Sunteți pe pagina 1din 5

Lectura 016

Cómo parpadeamos al decir mentiras

La European Polygraph Academy tiene el honor de presentaros una nueva publicación, muy
solicitada por muchos de nuestros suscriptores, hoy os presentamos la versión extendida del
artículo sobre la investigación de Sharon Leal y Aldert Vrij llevada a cabo en la Universidad de
Porstmouth en el Reino Unido en la que se pretende demostrar que las personas, cuando
mentimos, parpadeamos menos que cuando decimos la verdad. Hace unos meses subimos a
nuestro blog un breve resumen de la investigación que ha suscitado un gran interés y
demandas sobre una mayor explicación de este trabajo. A continuación os presentamos una
versión ampliada del artículo.

En el estudio se puso a prueba la hipótesis en la que se afirma que cuando los mentirosos
experimentan una demanda cognitiva, sus mentiras están asociadas con una disminución de
parpadeo, seguido directamente por un aumento de parpadeo una vez que la mentira se ha
contado. El método que se siguió para realizar la investigación fue estudiar el comportamiento
de 13 personas que tenían que mentir y otras 13 que no mentían en un total de tres períodos.
El período en el que tenían que mentir se denominó período crítico. Se grabaron los parpadeos
de este grupo durante estos tres periodos. El patrón del comportamiento del parpadeo que se
observó en las personas que mentían era notablemente diferente al patrón obtenido en quienes
decían la verdad. Los primeros mostraban una disminución de parpadeo en el período crítico
comparado con los otros dos períodos en los que se decía la verdad, en los que se observó un
aumento considerable. Mientras que el grupo que solo decía la verdad, mostraba un aumento
de parpadeo durante el período crítico en comparación con los otros períodos. Con estas
observaciones realizadas la investigación presenta unas implicaciones para la detección de la
mentira que se prestan a debate.
Con la investigación los autores han demostrado que el parpadeo disminuye cuando aumenta
la demanda cognitiva (Bageley y Manelis 1979; Bauer et al. 1987; de Drew 1951; Goldstein et
al. 1992, Holland y Tarlow 1972, 1975; Wallbott y Scherer, 1991). Por ejemplo, Holland y
Tarlow (1972) se encontraron con que los participantes parpadeaban menos cuando tenían que
memorizar un número de 8 dígitos en comparación con un número de 4 dígitos en un período
de 70 s. La investigación sugiere además que durante las interrupciones de demanda cognitiva
se produce una ráfaga de parpadeos (Holland y Tarlow 1972; Leal, 2005; Malmstrom et al.
1977; Stern et al. 1984). Por ejemplo, Holland y Tarlow (1972) instruyeron a los participantes en
sumar los números que se les presentaban durante los ensayos con intervalos de 10 s. Para
nueve ensayos el número a añadir en intervalos de 2, 4 y 6 fue cero (que facilita la tarea de
sumar en estos intervalos). Para los otros nueve ensayos, ninguno de las cifras era cero. Los
ensayos que contenían el número cero provocaban más parpadeo en los ojos que aquellos
ensayos que no contenían cero, debido a un aumento de parpadeo durante los intervalos en
los que el cero estaba presente.

Los autores consideran que estos resultados podrían ser relevantes para predecir el parpadeo
de los ojos realizado durante y directamente después de mentir, y examinar este hecho en el
presente experimento. A veces mentir es cognitivamente más exigente que decir la verdad
(véase más adelante), y la mentira en estas situaciones daría lugar a una disminución de
parpadeo. Una vez que se ha dicho la mentira, se produce una pausa de la demanda cognitiva,
lo que desembocaría en un aumento de parpadeo.

Mentir puede ser más exigente cognitivamente hablando que decir la verdad (DePaulo et al
2003;. Zuckerman et al. 1981), y varios aspectos de la mentira contribuyen a este aumento de
carga mental (Vrij 2004, 2008,. Vrij et al, 2006b, en prensa, 2008). En primer lugar porque la
formulación de la propia mentira puede suponer en sí misma una tarea (Vrij 2008), de manera
que hay que preparar una historia y controlar que la invención se la está creyendo el
observador. Además, los mentirosos deben recordar sus declaraciones anteriores, de modo
que parezcan consistentes cuando vuelven a contar su historia, y saber qué contaron y a quién.
También deben evitar cometer errores en el habla, y deben abstenerse de proporcionar nuevas
pistas. En segundo lugar, los mentirosos son más propensos que aquellos que dicen la verdad
a supervisar y controlar su comportamiento a fin de parecer creíbles (DePaulo y Kirkendol
1989). En tercer lugar, tienen que controlar las reacciones del entrevistador con más cuidado
con el fin de evaluar si están mintiendo bien (Buller y Burgoon 1996; Schweitzer et al. 2002).
Este control del entrevistador también supone carga cognitiva. En cuarto lugar, los mentirosos
pueden estar preocupados por la tarea de recordarse a sí mismos su actuación (DePaulo et al.
2003), que requiere un esfuerzo cognitivo extra. En quinto lugar, tienen que ocultar la verdad
mientras están mintiendo, y esto también es cognitivamente exigente (Spence et al. 2001).
Finalmente, mientras que la activación de la verdad a menudo ocurre automáticamente, activar
una mentira es más intencional y deliberado, y por lo tanto requiere un esfuerzo mental (Gilbert,
1991; Walczyk et al. 2003, 2005).
Obviamente, mentir no siempre es más exigente cognitivamente que decir la verdad
(McCornack 1997). Tal vez las razones anteriormente expuestas de por qué la mentira es más
cognitivamente exigente puede darnos una idea de cuándo esto es así. Por ejemplo, mentir es
probable que sea más exigente que decir la verdad sólo cuando los entrevistados tienen una
motivación para hacerlo. Sólo en estas circunstancias se puede suponer que los mentirosos
consideran que se va a poner en duda su credibilidad y por lo tanto serán más propensos a
controlar su propio comportamiento y las reacciones del entrevistador. En segundo lugar, para
que mentir sea cognitivamente más exigente que decir la verdad, los mentirosos deben ser
capaces de recuperar su actividad sincera con facilidad y tener un recuerdo claro de ello. Sólo
cuando aquellos que mienten conocen con claridad la verdad, les será mucho más difícil
evitarla. En el otro lado de la ecuación, los que dicen la verdad también necesitan tener fácil
acceso a la verdad para que la tarea sea relativamente poco exigente. Si tienen que esforzarse
mucho en recordar la situación (por ejemplo, porque no estaba muy clara o porque ocurrió hace
mucho tiempo), se produce una fuerte demanda cognitiva que puede exceder las demandas
cognitivas que los mentirosos necesitan para la invención de una historia.

En estudios experimentales los investigadores se aseguran de que los entrevistados están


motivados (por lo general dando un premio para conseguir una impresión fiable) y que el
objetivo se consigue fácilmente (normalmente entrevistando a los sospechosos poco después
de informarles sobre el objetivo), y el experimento no es una excepción a esto. Cuando se
realizó este experimento, se descubrió que la mentira parece ser más exigente que decir la
verdad en varios aspectos. Los participantes que han evaluado directamente su propia carga
cognitiva manifiestan que la mentira es más exigente cognitivamente que decir la verdad. Esto
ocurrió no sólo cuando eran necesarias respuestas más elaboradas (Granhag y Stro ¨ mwall
2002; Hartwig et al 2006.; Stro ¨ mwall et al. 2006; Vrij et al. 2001, 2006c; Vrij y Mann 2006;
White y Burgoon 2001), sino también cuando eran suficientes respuestas cortas (Caso et al
2005;. Vrij et al 1996,. 2006c). En la investigación fMRI sobre el engaño, mentir y decir la
verdad se diferencian sólo por el hecho de apretar el “botón” de la verdad o el “botón” de la
mentira. Sin embargo, la actividad cerebral de los participantes revela que la mentira es más
exigente cognitivamente que decir la verdad (Spence et al. 2004).

En el ámbito forense, podemos suponer que por lógica los entrevistados tienen una fuerte
motivación para hacer creer que su coartada es real, pero no podemos asumir siempre que
sean capaces de recuperar el objetivo fácilmente, ya que esto puede variar de un caso a otro.
Los análisis de las entrevistas de la policía con la vida real de los sospechosos, sin embargo,
sugieren que la mentira exige un esfuerzo mental extra que decir la verdad en el ámbito
forense. En primer lugar, en los interrogatorios de policía, las mentiras estaban acompañadas
por disminución del parpadeo, aumento de pausas, y disminución en los movimientos de
manos y dedos, todo ello signos de carga cognitiva (Mann et al 2002;. Vrij y Mann, 2003). En
segundo lugar, los oficiales que vieron los videos de las entrevistas a sospechosos aseguraron
que los sospechosos parecían estar esforzándose más cuando mentían que cuando decían la
verdad (Mann y Vrij 2006).

Los mentirosos, que hacen hasta una coartada en el periodo crítico, deberían experimentar
más demanda cognitiva cuando lo recuerdan puesto que implica engaño que cuando recuerdan
los otros períodos que implican verdad. Por lo tanto, los autores concluyen con este estudio
que los mentirosos muestran menos parpadeo al recordar el periodo crítico que al recordar los
otros periodos. Además también se encontraron con que cuando esta demanda cognitiva alta
cesa, es decir, inmediatamente después de mentir, se producen una ráfaga de parpadeos (que
denominan el efecto compensatorio).

Este experimento demostró que, en situaciones en las que mentir requiere de demanda
cognitiva, se asocia una disminución de parpadeo seguido por un efecto compensatorio: Un
aumento de parpadeo de los ojos inmediatamente después de que se ha contado la mentira y
ha cesado la demanda cognitiva. Son sorprendentes los diferentes patrones de parpadeo que
surgieron para los mentirosos y para los que dicen la verdad. Se ven raramente en la
investigación del engaño diferencias tan notables en el comportamiento entre aquellos que
mienten y los que no (De Paulo et al 2003;. Vrij 2008). Los mentirosos muestran una
disminución en el parpadeo durante el engaño (es decir, el periodo crítico), en comparación con
los períodos en los que decían la verdad y esto fue seguido por un aumento en el parpadeo en
el período de transición cuando la mentira ya se ha contado (en comparación con el periodo
crítico y el resto). Aquellos que decían la verdad mostraron un aumento de parpadeo durante el
periodo crítico en comparación con los otros dos períodos que no fue seguido por un cambio en
parpadeo justo después del período crítico. El aumento del parpadeo en las personas que
decían la verdad no estaba previsto, pero tal vez podría explicarse en términos de ansiedad.
Tal vez experimentaron más ansiedad durante el periodo crítico que durante el inicio del
estudio, ya que podrían haberse dado cuenta que este periodo es el componente clave de la
prueba en la que se evalúa su credibilidad. La ansiedad se asocia con un aumento en el
parpadeo (Chiba 1985; Harrigan y O’Connell, 1996; Tecce 1992). Dado que el período crítico
no está asociado con un aumento en la demanda cognitiva en aquellos que contaban la
verdad, no hay ninguna razón teórica por la cual se produjera el efecto compensatorio en ellos,
y, de hecho, no se produjo.

Aún está por verse si los detectores de mentiras, desconocido aún durante este estudio,
interpretarán el parpadeo que muestran los que dicen la verdad y los que no. Se ha
demostrado en investigaciones que los detectores suelen asociar un aumento de parpadeo
asociado con el engaño (Stro ¨ mwall et al. 2004; Taylor y Hick 2007; Vrij et al. 2006a). Los
hallazgos arrojados en esta investigación sugieren que harían (i) una incorrecta clasificación de
quienes dicen la verdad como mentirosos y (ii) de forma incorrecta clasificarían mentirosos
como todo lo contrario cuando se fían del parpadeo para detectar engaño en circunstancias en
las que mentir requiere carga cognitiva.
Los escépticos pueden argumentar que se utilizó una situación en la que había poco que
perder, y que las conclusiones de los autores acerca de que los mentirosos reducen el
parpadeo cuando experimentan una carga cognitiva pueden no ser acertadas cuando conllevan
consecuencias más importantes. Tal vez en situaciones donde hay mucho en juego, donde los
resultados realmente importan a los mentirosos, la ansiedad que experimentan es muy alta y
esto conlleva un aumento del parpadeo en el momento de mentir. La investigación de Mann et
al. ‘S (2002), en la que se examinaron el parpadeo de los ojos a los sospechosos en
interrogatorios de la policía cuando decían la verdad y cuando mentían durante las entrevistas,
sugieren que los escépticos pueden estar equivocados. El estudio de Mann et al. ‘S tenía un
componente de gran impacto, puesto que se estudiaba a sospechosos acusados de delitos
graves como asesinato, violación, e incendios provocados. De nuevo, los sospechosos
mostraron una disminución en el parpadeo cuando mentían. Se desconoce si esto fue seguido
por un efecto compensatorio inmediatamente después de mentir, ya que no se ha analizado.

Como consecuencia práctica de los resultados del estudio, los autores creen que los patrones
de frecuencia de parpadeo se pueden controlar para ayudar a los profesionales que tienen que
detectar a los mentirosos en identificar las partes de las declaraciones de los sospechosos que
son indicativos de engaño, lo cual justifica un examen más detallado. Una de las ventajas de la
tasa de control de parpadeo en lugar de otras medidas fisiológicas es que se puede hacer de
una manera no intrusiva con una cámara a distancia que podría recoger el parpadeo de los
ojos vigilando la oclusión de la retina (Stern, 2006, comunicación personal a Sharon Leal), lo
que hace que sea aplicable a muchas situaciones.

Las observaciones que recogen los autores respecto a la mentira no sólo están relacionadas
con el parpadeo. Por ejemplo, cuando Clinton declaró ante el Gran Jurado en el caso Mónica
Lewinsky, se sentó muy quieto cuando respondió a las preguntas potencialmente
incriminatorias sobre si ordenó o no a su secretario personal a ir a la casa de Lewinsky a
recoger los regalos que le había hecho (Vrij 2002). Sin embargo, hizo una serie de movimientos
sutiles cambiantes después de contestar estas preguntas.

Los autores esperan con este estudio que se estimule más la investigación sobre los
comportamientos mostrados por los mentirosos, durante y directamente después de la mentira
en situaciones en las que se experimenta carga cognitiva.

S-ar putea să vă placă și