Sunteți pe pagina 1din 11

Evolución de la psicología

Nombres: Nicolás Muñoz, Sergio Valenzuela y Pía


Viedma.
Asignatura: Introducción a la investigación
Profesor: Braulio Bruna
Para que la psicología se consolidara como una ciencia tuvo que
pasar por una serie de eventos evolutivos desde la concepción griega
hasta la actualidad. Se nutre en sus principios desde el pensamiento
filosófico y con el transcurso del tiempo recibió aportes de la ciencia
intentando demostrar que lo psicológico podía ser medible y
observable, por lo tanto, predecible. Sin embargo, esto se ve
cuestionado por quienes no concebían al humano como un objeto.

Es así como una serie de importantes personajes realizaron sus


aportes para construir lo que hoy conocemos como Psicología. El
objetivo de este ensayo es hacer un recorrido de la historia de la
psicología desde sus cimientos hasta hoy, para así evidenciar los
aportes más importantes para que ésta se consolidara como una
ciencia. “La Psicología tiene un largo pasado, pero una corta
historia”. H. Ebbinghaus(1850-1909, filósofo y psicólogo alemán).

Los primeros personajes que hicieron alusión a lo que hoy nosotros


conocemos como psicología, fueron filósofos de la antigua Grecia
que en su concepción el aparato psíquico se encontraba en el
corazón. Éste pensamiento tuvo duración por muchos siglos, hasta
la aparición de Alcmeón, quien coloca las facultades psíquicas en el
cerebro. Más adelante aparece otro filósofo y medico llamado
Hipócrates, una de sus contribuciones a la psicología fue su aporte
llamado “Tratado de las Epidemias” el cual es importante para la
psicología por su doctrina caracterológica. Y también otro de sus
planteamientos fue una de las primeras teorías que trataban de
explicar el temperamento de los humanos “La teoría de Los 4
Humores”.

Más adelante los filósofos se plantearon la problemática del


conocimiento, en esta etapa aparecen dos grandes puntos de vista,
que serían los de Sócrates y Platón y por otro lado el de Aristóteles.
Sócrates planteó el método socrático, el cual consistía en efectuar
un diálogo con el paciente mediante pregunta-respuesta. Platón
discípulo de Sócrates, abordó la problemática del conocimiento bajo
una mirada escéptica ya que decía que la experiencia no era
suficiente para justificar el conocimiento que tenemos los seres
humanos sobre el mundo. Para Platón la realidad habitaba en un
mundo inteligible al cual se podía acceder mediante la razón. Aquí
encontramos la esencia del racionalismo: el mundo real no es la base
del conocimiento, sino un mero reflejo de éste. (Santamaría, 2001,
pág. 16)
Aristóteles discípulo de Platón tiene una concepción totalmente
distinta que sus antecesores sobre la problemática del
conocimiento. Propuso el empirismo como método de adquisición
del conocimiento. Este pensamiento se ve reflejado en su metáfora
de la tabula rasa, donde explicita que la mente humana es una
tablilla en blanco y que mediante la experiencia se van grabando los
conocimientos.

Desde la antigua Grecia saltaremos hasta la edad Media que


comprendió entre el siglo V y el XV. La cosmovisión medieval en
teoría se caracterizó por su carácter teocéntrico, por hacer de la
afirmación de la fe en Dios el elemento central en el ordenamiento
del mundo. Las cosas ocupan el lugar que su relación y referencia con
Dios les confiere y, de esta forma, adquieren sentido y valor.
(Echeverría, 1991, pág. 13)

Es así como este periodo es llamada por algunos la época oscura ya


que el acceso a libros o materiales de investigación se veía a veces
mermado por quienes dirigían la sociedad, tras muchos años de
cargar este pesado yugo, la cosmovisión existente (medieval)
empieza a sucumbir frente a una nueva etapa que se estaba
gestando la llamada Modernidad, El punto de quiebre que permite
el paso del universo cultural medieval a la Modernidad es la gran
crisis de autoridad que sufre la Iglesia, tanto en el orden intelectual
como en el político. (Echeverría, 1991, pág. 17)

Es así como de aquí en adelante empiezan a aparecer importantes


personajes de la historia de forma paralela, entre los siglos XVI Y XVII,
ocurre la importantísima y notable revolución científica, algunos de
sus principales exponentes son Galileo Galilei, Nicolás Copernico,
Johannes Kepler, entre otros. Con sus grandes aportes fueron
derribando conocimientos que hasta el momento se daban por
ciertos o bien añadiendo conocimiento que antes eran inexistentes.
Algunos de los fundamentos filosóficos de la revolución científica
fueron establecidos por Francis Bacon. A través de su concepción se
desarrolla su principal aporte: la idea de que el fundamento de todo
conocimiento es la experiencia y que el proceso que lo genera es la
inducción que sobre ella son capaces de realizar los hombres. Estas
serán las premisas en las que se apoyará todo el empirismo moderno
posterior. (Echeverría, 1991, pág. 26)

Por otro lado, bajo un distinto punto de vista que el de Francis Bacon
tenemos a Rene Descartes, quien brindo grandes aportes al
nacimiento y desarrollo de la ciencia, Descartes doto a la ciencia de
un método. Desde entonces el método es lo que distingue a la
ciencia de otros acercamientos a la realidad. (Santamaría, 2001, pág.
18)

En lo referido a lo que hoy llamamos consciencia para Descartes


existirán dos caminos temáticos: uno, que considera la conciencia
como una facultad general de conocer, estudiando el fenómeno
psíquico tal y como se muestra en la experiencia inmediata; el otro,
más empirista, que identifica la conciencia con los procesos
psíquicos entendidos en términos asociativos, los cuales pueden ser
estudiados mediante la introspección (Rojo-Sierra, 1995)

Dentro del método expuesto por Descartes el cual se conformaba


por cuatro preceptos, uno de ellos hace hincapié en que la búsqueda
del conocimiento consiste en reducir la realidad a unidades simples
y evidentes, cuyo conocimiento le es dado al espíritu humano de
forma innata (Santamaría, 2001). Por lo tanto, Descartes busca
reducir el objeto de estudio a lo más simple que se pudiese,
dividiendo todas sus dificultades y características, para así ascender
desde lo simple a lo complejo. Este ascenso realizándose de forma
racional-deductiva.

Descartes con su sistema de ideas ya plasmado y a vista y paciencia


de la mayoría de los letrados de su época, empieza a recibir críticas
y por ende a no convencer a ciertos grupos de relevantes filósofos,
uno de estos grupos fue el de los Empiristas Británicos.

El llamado "empirismo británico" es un movimiento filosófico que se


desarrolla durante los siglos XVII y XVIII en el ámbito de la filosofía
de habla inglesa; que se halla caracterizado de un modo genérico por
la idea de que el conocimiento humano debe basarse en la
experiencia; que de un modo negativo se caracteriza también por su
oposición al ideal racionalista de basar el conocimiento, la ciencia, o
la filosofía en la mera razón. (Tasset, 2007)

Uno de sus primeros personajes fue Hobbes, quien concebía al


hombre como una máquina, ya que sometía a este a un
encadenamiento estricto de causas y efectos, y pensó en la materia
como lo único existente pues todo estaba formado por ésta,
quedando el alma fuera de lugar.

Luego tenemos a John Locke (1632-1704) y su crítica al dogmatismo


a través del cuestionamiento de la doctrina cartesiana de las ideas
innatas. Situándose desde la defensa del tipo de conocimiento
desarrollado por Newton, Locke sostendrá que la mente es una
tabula rasa en la que escribe la experiencia, siendo ésta la única
fuente del conocimiento verdadero. (Echeverría, 1991, pág. 33)
Locke, no creía en la existencia de principios innatos en el
conocimiento humano y propuso tres argumentos para rechazar
estas ideas; en primer lugar propone que no hay necesidad de
admitir la existencia de ideas innatas cuando podemos suponer que
todo proviene de la experiencia a través de nuestras capacidades
mentales básicas. En segundo lugar, propuso que el que todas las
personas en todas las culturas tengan un mismo concepto no implica
que este sea innato y por último postuló que, aunque una idea se
encuentre en niños muy pequeños puede deberse a la experiencia.
(Santamaría, 2001, págs. 21-22)

Locke es relevante para la Psicología debido a que algunas de sus


ideas se vieron plasmadas en posteriores corrientes psicológicas,
como por ejemplo el conductismo.

Por lo tanto, los empiristas británicos brindaron ideas originales y


efectivas que más adelante influyeron en diferentes pensadores,
uno de ellos fue James Mill quien es relevante en la psicología ya que
no solo intenta defender la posibilidad de que esta se convierta en
una ciencia sino que también fue tutor y padre de su hijo John Stuart
Mill.

John Stuart Mill fue uno de los desarrolladores de la teoría


asociacionista, esta teoría se nutrió de ideas de los ya mencionados
empiristas británicos e inclusive de filósofos clásicos como
Aristóteles, la teoría asociacionista propone que el conocimiento se
obtiene a través de la experiencia, las sensaciones provocadas por
los estímulos externos son mecanizadas y asociadas por nuestro
aparato cognitivo, el cual asocia en base a ciertas leyes que
fundamentan esta teoría; ley de contigüidad, ley de semejanza, ley
del contraste, ley de frecuencia, ley de la recencia y ley del efecto.
Mientras más se añadan asociaciones el pensamiento y la conducta
se irán volviendo más complejos.

Cabe destacar que la teoría asociacionista es la base del


conductismo.

Ya habiendo explicado los aportes de diferentes personajes hacia lo


que hoy conocemos como psicología y entendiendo de forma
general el trasfondo de su historia, ya es momento de hablar de los
hechos concretos que establecieron a la psicología como una ciencia.

Uno de los hechos más relevantes para que se consolidara como


ciencia es la aparición de Wilhelm Wundt, quien fundo el primer
laboratorio de psicología experimental en el año 1879 en Leipzig
Alemania, cabe destacar que también fundo la primera revista
dedicada a la publicación de trabajos de psicología experimental, con
el laboratorio puesto en marcha, los partidarios de este se
empezaron a plantear en cómo podían generar conocimiento a esta
naciente psicología experimental y es así donde aparecen aportes de
hombres como Fechner, quien da inicio a la psicofísica, su objeto de
estudio se base en la relación que existe entre estimulo externo y sus
cualidades y la percepción del sujeto frente a dicho estimulo.

Como por un lado surge la psicología experimental, por el otro lado


se inicia una psicología más dedicada a la comprensión del sujeto,
esto debido a que criticaban a los psicólogos experimentales, por
tratar al ser humano meramente como un objeto. El precursor de
esta nueva forma de ver al sujeto fue Wilhelm Dilthey.

Es así como de aquí en adelante la psicología se ve marcado bajo dos


miradas diferentes una que intenta ser objetiva con todo lo que es
inmanente al sujeto y otra que busca entender desde una
concepción más subjetiva a este.
Bibliografía
Echeverría, R. (1991). El Buho de Minerva. Santiago: Comunicaciones Noreste.

Santamaría, C. (2001). Historia de la psicología. Barcelona: Ariel S.A.

Tasset, J. L. (2007). El empirismo britanico: una introduccion a sus posiciones esenciales. En J. L.


Tasset, Historia del pensamiento filosofico (pág. 615). Barcelona: Ortuella.

S-ar putea să vă placă și