Sunteți pe pagina 1din 12

CRECIMIENTO, ADAPTACION Y RENDIENTOAGRONOMICO DEL Phaseolus

Vulgaris L. MEDIANTE PRESIÓN DE FACTORES ABIÓTICOS LIMITANTES


Growth, adaptation and agronomic output of phaseolus vulgaris L. by pressure of
limiting abiotic factors
C. Erazo¹, M. Parra ¹*, C. Plazas¹
¹* mlportigoza@gmail.com
Facultad de ingeniería, Ingeniería agroecológica, grupo B
Universidad de la Amazonia. Florencia (Caquetá). Biometría. Marzo 2018.
1. Resumen
Con el objetivo de identificar un genotipo de frijol (Phaseolus vulgaris L.), con excelentes
características relacionadas con la adaptación a un suelo con condiciones de pH acido,
se estableció un experimento con sesenta y ocho genotipos, los cuales fueron sometidos
durante todas sus etapas fenológicas a factores limitantes como altas temperaturas y
suspensión de riego constante, en el día treinta y nueve después de la siembra a las
plantas germinadas se le realizaron diferentes tipos de conteos y prácticas, con el fin de
registrar datos fenológicos, cuantificar datos de biomasa por genotipo, determinar la
conductancia estomática, viabilidad del polen, rendimiento de grano como factor
agronómico e intercambio de gases (CO2). Todos los genotipos mostraron diferencias en
las características evaluadas excepto en el comportamiento de la conductancia
estomática, teniendo como resultado una variabilidad de comportamientos que llevaron
a definir al genotipo SMR-175 Como el mejor adaptado a déficit hídrico y altas
temperaturas en un suelo de zona tropical como lo es el lugar del estudio (Florencia-
Caquetá).
1.1 Palabras claves: Genotipos, Frijol, adaptación, factores limitantes, rendimiento.
1. Summary
In order to identify a bean genotype (Phaseolus vulgaris L.), with excellent characteristics
related to adaptation to a soil with acidic pH conditions, an experiment was established
with sixty-eight genotypes, which were subjected during all stages phenological to
limiting factors such as high temperatures and suspension of constant irrigation, on the
thirty-ninth day after sowing to the germinated plants were made different types of
counts and practices, in order to record phenological data, quantify biomass data by
genotype, determine stomatal conductance, pollen viability, grain yield as an agronomic
factor and gas exchange (CO2). All the genotypes showed differences in the evaluated
characteristics except in the behavior of the stomatal conductance, resulting in a
variability of behaviors that led to define the genotype SMR-75 As the best adapted to
water deficit and high temperatures in a tropical zone soil as it is in the study place
(Florencia-Caquetá).
1.1 Keywords: Genotypes, beans, adaptation, limiting factors, yield.

2. Introducción Ulloa, Ramirez, & Ulloa Rangel, 2011). El


El Frijol (Phaseolus vulgaris), es la frijol es actualmente cultivado
leguminosa de la familia Fabaceae más mayormente por pequeños agricultores,
importante para la alimentación en el con frecuencia en condiciones no
trópico de América Latina, África favorables y de mínimo uso de insumos
oriental y meridional, sus numerosas (Beebe, Rao, Cajiao, & Grajales, 2008).
variedades se cultivan en todo el mundo No obstante, los rendimientos del
para el consumo, tanto de sus vainas cultivo son afectados por la falta de
verdes como de sus semillas frescas o adaptaciones fisiológicas. La sequía es
secas, se consideran como una fuente de uno de estos factores, ya que en
vitaminas (energéticas) (Ulloa, Rosas
ocasiones genera pérdidas entre 10% y cuales fue sometido, alcanzado así el
100% del cultivo. Cerca del 60% de las mejor rendimiento agronómico.
regiones productoras de frijol presentan
periodos prolongados de sequía y es el 3. Metodología
segundo factor más importante de El estudio se realizó en el centro de
reducción en rendimiento, después de Investigaciones Amazónicas Macagual
las enfermedades (Thung & Rao, 1999). (CIMAZ) cuyo predio rural está ubicado
El 60% de la producción mundial de a 20 K. de Florencia, al sur del
frijol se obtiene en condiciones de déficit departamento del Caquetá,
hídrico, por lo que este factor es el que Localizado geográficamente en la
más contribuye en la reducción del Amazonia colombiana a 1º37’N y
rendimiento después de las 75º36’W.
enfermedades (Singh, 1995). Entre las
respuestas fisiológicas de las plantas al
estrés hídrico está la disminución de la
conductancia estomática que causa
reducción de la transpiración (Vieira,
TeKrony, & Egli, 1992) y de la
fotosíntesis (Moldau, Wong, & Osmond,
1993). La fotosíntesis en estrés hídrico
también declina debido a la reducción en
la fijación de C total (Brevedan & Egli,
Imagen 1. Ubicación zona de estudio.
2003), al daño en la maquinaria
biosintética requerida para la
Los 62 genotipos (SER-61, BFS-10, RRA-
asimilación de C y para su conversión a
124, ALB-191, RRA-103, SEF-1, SEF-73,
productos metabólicamente utilizables
SMR-173, SXB-412, SMN-68, RRA-57,
(Pattanagual & Madore, 1999). El déficit
RRA-80, SEF-10, SEN-136, SER-48, RRA-
hídrico provoca además pérdida de
60, ICA-QUIMBAYA, SER-323, ALB-
reservas de almidón (Zinselmeier,
352, SMN-65, SMC-232, T.CANELA-75,
Byeong-Ryong, & Boyer, 1999) y de
SEF-42, SEF-46, SEF-40, SMN-99, RRA-
azúcares no estructurales que soportan
93, SEN-70, SEF-14, SCR-45, BFS-142,
el crecimiento y desarrollo, por la
SER-125, ALB-210, SER-324, BFS-123,
disminución en la actividad de la enzima
SMR-139, SEF-16, SCR-56, BFS-35, SEF-
fotosintética galactinol sintasa
12, SMR-39, ALB-121, SER-271, RRA-3,
(Pattanagual & Madore, Water deficit
ALB-60, SER2-12, SMR-175, SEF-70,
effects on raffinose family
RRA-81, SEN-52, SMR-101, SER-316,
oligosaccharide metabolism in Coleus,
DAB-525, RRA-31, , RRA-78, SCR-40).
1999).
Fueron sometidos en todas sus etapas
La fotosíntesis es el proceso central que
fenológicas, desde la siembra, a las altas
estiman el crecimiento y productividad
temperaturas de un invernadero y a un
de todas las plantas (Keulen, V, & Dress,
riego reducido cada 5 días, el
1982); sin embargo, la mayor parte de los
invernadero se encontraba distribuido
desarrollos en modelación se han
en 17 surcos, cada uno de ellos con 4
llevado a cabo en plantas de ciclo anual
genotipos diferentes de a 26 plantas por
y muy pocos en plantas perennes
genotipo, al día 39 después de la siembra
(Buwalda & Meekings, 1991).
las plantas se encontraban en una etapa
El objetivo de este informe es conocer el
vegetativa y productiva, con el fin de
genotipo que mejor se adaptó a las
evidenciar el comportamiento de los
condiciones abióticas limitantes bajo las
genotipos en fusión de las condiciones
adversas nombradas, se realizó una medio día del hasta las 1 de la tarde del
recolección de datos: día siguiente.
3.1 Datos fenológicos 3.4 Viabilidad de polen
Se basó en un conteo de plantas por Para determinar la viabilidad de polen
genotipo y a cada una se le conto el se seleccionaron al azar 6 botones
número de hojas, flores, vainas, botones florales y se dejaron en reposo en ácido
florales y se les midió la altura con un acético (vinagre concentrado) y luego se
metro y la circunferencia del tallo llevaron al laboratorio para los
utilizando un pie de rey digital. respectivos análisis.
3.2 Datos de biomasa 3.5 Fotosíntesis (curvas de luz y CO2)
Para poder determinar la Biomasa se Se realizó una toma de datos de curvas
hizo un conteo destructivo donde se de luz (A/PFD) por medio del equipo
extrajeron al azar 4 plantas por genotipo IRGA, donde se escogieron al azar las
y cada una de ellas se pesó completa, y hojas y plantas de muestreo, llevando
por partes, para determinar la los datos a análisis al software Statistix 9
conductancia estomática se realizaron para conocer los valores fotosintéticos
tomas usando el porometro de hoja, (Amax, Rd, PSL. PCL, ф) de cada
durante un día tomando muestras cada genotipo.
dos horas iniciando desde las 12 del 3.6 Cuantificación de semillas
medio día del hasta las 1 de la tarde del Se recogieron todas las vainas, cuando a
día siguiente. aproximadamente 60 días después de la
3.3 conductancia estomática (gs) siembra, cuando ya la mayoría de las
Finalmente para determinar la plantas presentaban un alto grado de
conductancia estomática se realizaron madures, se pesaron las vainas llenas y
tomas usando el porometro de hoja, se contaron, pesaron y midieron las
durante un día tomando muestras cada semillas de cada una.
dos horas iniciando desde las 12 del

4. Resultados y discusión
4.1 Datos fenológicos

Grafica 1. Relación de número de hojas con respecto a cada genotipo.


Grafica 2. Relación del número de flores encontradas con respecto a cada genotipo.

Grafica 3. Relación del número de flores encontradas con respecto a cada genotipo.

Grafica 4. Relación del número de vainas encontradas con respecto a cada genotipo.
Grafica 5. Relación de la altura de las plantas con respecto a cada genotipo.

Grafica 6. Relación entre la circunferencia del tallo de las plantas con respecto a cada genotipo.

La poca humedad del suelo y las altas aunque si hacemos una comparación
temperaturas a las cuales estaban general, la mayoría de los genotipos
expuestos estos genotipos tuvieron evaluados son estadísticamente
efectos en ellos ya que el similares, también con estas graficas
comportamiento de crecimiento hubiese podemos decir que el mejor genotipo o
sido mejor si se encontraran en el más adaptado según este conteo
condiciones normales de temperatura y inicial es el SEN-52 ya que alcanza el
en suelos con agua a capacidad de mayor registro de vainas, y se encuentra
campo, como se observa en las gráficas dentro de un buen rango entre el
de la 1 a la 6, al realizar el conteo de las número de flores y botones florales, y
características físicas de los 62 genotipos, estas son las variable de mayor interés
se puede observar que se encontró una ya que estas son las que conllevan a un
leve de variabilidad entre genotipos, buen rendimiento agronómico, mientras
según el método de análisis de varianza, que la altura, la circunferencia en el tallo
por el modelo DGC se establece un bajo y el número de hojas no son factores de
rango de genotipos estadísticamente conteo importantes para determinar que
diferentes, siendo la variable del número nos encontramos frente a un buen
de botones la que mayor varianza entre genotipo, estas variables cuentan más
genotipos alcanzo y la variable del como un desarrollo normal en la planta
número de flores la que menos en la etapa vegetativa o de crecimiento
variabilidad entre genotipos mostro, es decir que alcanzan una buena
adaptación vegetativa (picado;2004), las decir que los genotipos que presentan
variables más importante para hacer los valores mínimos de conteo
esta determinación son como representados en las gráficas, no son
nombramos anteriormente son el genotipos eficientes, lo que nos indican
número de vainas, botones florales y es que no se adaptan fácil a condiciones
flores porque estos indican que la planta de estrés hídrico y temperaturas altas, o
fuera de tener un buen desarrollo en la que frente a estos factores tiene un nivel
etapa vegetativa, también lo tienen en la de respuesta tardío en comparación a los
etapa de Germinación a floración que se encuentran en primer lugar en las
(Fernandez;1985). Por último se puede gráficas.

4.2 Biomasa

Grafica 7. Relación del promedio de biomasa total de cada planta con respecto al genotipo

Grafica 8. Análisis de promedio de correlación por modelo de Pearson de biomasa total con respecto
a todas las variables.

Grafica 9. Comparación de biomasa total de muestreo 1 y 2, en diferentes estados vegetativos.

En la gráfica 9 el muestreo 2 presentó necesaria para la aparición de los


mayor biomasa esto se dio ya que las botones florales o los racimos y la
plantas se encontraban en su etapa madurez de cosecha.
reproductiva es decir que ya habían
desarrollado la estructura vegetativa
Según la gráfica 7.El genotipo que 8 se puede apreciar que las hojas
presento mayor biomasa fue el genotipo presentaron mayor biomasa en la planta
SEN-70 con una biomasa de 288g en comparación de los botones y las
seguidamente el genotipo SMC-232 con demás variables ya que las planta de
una biomasa de 284g, también se aprecia frijol es muy propensa a sufrir daños por
que los genotipos RRA-31 Y RRA-103 anormalidades fisiológicas o factores
fueron las que presentaron los abióticos(Carnahan, 1225-1229) un
promedios más bajos de biomasa. ejemplo de este puede ser el estrés
(Sarandón y Chamorro, 2003) hídrico entre otros, otro factor que
mencionan que esto se da por la influye en este rendimiento es que estas
competencia generada por cultivos que plantas no se lograron adatar a las
comparten un mismo espacio ya que condiciones de estrés por lo tanto su raíz
limitan el recurso mutuamente, de tal se atrofio y esta no pudo absorber los
manera que este no satisface su minerales que necesitaba.
demanda generando una reducción en
la supervivencia, crecimiento y
rendimiento de las plantas individuales
del cultivo o su fecundidad. En la gráfica
4.3 conductancia estomática (gs)

Grafica 10. Comportamiento de la conductancia estomática en plantas de frijol durante 24 horas


La conductancia estomática en una disponible está limitada y la
variable importante para poder evaluar concentración de CO2 dentro de la
el estado hídrico de las plantas y la planta se incrementa es decir que está
relación fotosintética, como se observa entrando más del que está siendo
en la gráfica 10,Todos los genotipos utilizado para la fotosíntesis por la
tuvieron el mismo comportamiento en planta, La apertura estomática ocurrió
apertura y cierre de estomas durante el durante las 2 de la madrugada hasta
día de la toma de datos, mostrando un cerca de las 10 de la mañana ya que la
cierre estomático desde las 11 de la temperatura disminuyo y con los
mañana hasta la hora 0, esto se debe a primeros rayos de sol la planta de nuevo
que durante este tiempo la temperatura comienza a hacer fotosíntesis, es decir
es mayor y los estomas abiertos podrían que aumenta la demanda de CO2 y la
causar una perdida innecesaria y apertura de estos favorece la
excesiva de agua ya que el agua traspiración de la planta.
4.4 viabilidad de polen

Grafica 11. Porcentaje de viabilidad de polen.


El estudio de viabilidad del polen es un 11, se puede evidenciar que el mejor
medio muy efectivo para detectar la genotipo en presentar un porcentaje de
tolerancia al estrés por calor en viabilidad de polen es el SMR-39, en
genotipos de frijol, por ello, necesario comparación con el genotipo SEF-49, su
para el programa de mejoramiento para bajo porcentaje puede deberse a su
observar que genotipo tiene mejor origen y su baja capacidad de
adaptación a condiciones de estrés adaptación, además, a altas
hídrico y suelos ácidos, ya que la temperaturas durante la etapa
productividad del frijol se ve limitada reproductiva del frijol provocan
severamente por los problemas abióticos esterilidad del polen, lo que conduce a
antes mencionados. La pérdida de una menor formación de vainas y
viabilidad del polen por efecto de la alta semillas, con la consecuente reducción
temperatura viene dada porque ésta de la producción (Porch y Jahn, 2001;
afecta la estructura del retículo Suzuki et al., 2001; Prasad et al., 2005).,
endoplasmático y bloquea su función en se conoce que las temperaturas
el tejido tapetal de la antera, lo que nocturnas son las que afectan en mayor
ocasiona una degeneración temprana de grado la viabilidad del polen (Porch y
éste (Suzuki et al., 20001) En la gráfica Jahn, 2001).

4.5 Fotosíntesis (curvas de luz y CO2).


Tabla 1. Valores fotosintéticos de cada genotipo
Genotipo Amax PSL PCL Rd Ф
SER-61 35.901 1290.34 91.399 -4.4560 0.01148
BFS-10 32.548 777.14 52.756 -3.8908 0.01018
RRA-124 20.187 537.02 33.171 -2.2197 0.00629
ALB-191 24.138 732.6 52.670 -3.0344 0.00748
RRA-103 20.237 563.46 25.619 -1.6869 0.00578
SEF-1 22.632 792.96 55.623 -2.7874 0.00717
SEF-73 28.260 919.82 43.622 -2.4482 0.00828
SMR-173 37.507 1344.34 55.635 -2.8671 0.01193
SXB-412 34.437 736 78.500 -6.0544 0.01013
SMN-68 27.913 779.08 68.519 -4.4745 0.00939
RRA-57 30.959 2271.4 26,895 -0.7162 0.00866
RRA-80 23.609 740.92 50.312 -2.8230 0.00751
SEF-10 37.409 3000.6 19.360 -0.4766 0.01014
SEN-136 26.959 652.68 52.569 -3.7402 0.00854
SER-48 21.095 691.66 18.69 -2.4050 0.00685
RRA-60 38.697 1040.5 8.500 -1.6884 0.00822
I.QUIMBAYA 21.306 590.24 21.204 -1.4282 0.00704
SER-323 38.377 1200.22 44.922 -2.6727 0.01214
ALB-352 45.916 2011.2 21.879 -2.6745 0.01397
SMN-65 38.800 1470.66 54.258 -2.6662 0.01174
SMC-232 42.506 2262.2 45.530 -1.6448 0.01182
T.CANELA-75 31.158 821.82 0.528 -3.5517 0.00936
SEF-42 19.210 839.76 31.879 -1.3556 0.00648
SEF-46 22.979 814.56 16.316 -0.8851 0.00745
SEF-40 54.483 2110 54.158 -3.6603 0.01573
SMN-99 39.223 1858.8 42.138 -1.7012 0.01187
RRA-93 34.294 813.54 58.423 -4.3070 0.01100
SEN-70 19.545 660.22 25.070 -1.3796 0.01057
SEF-14 38.658 2266.4 15.939 -0.0543 0.01078
SCR-45 25.798 566.6 241.152 -3.2721 0.00789
BFS-142 32.337 1205.78 67.221 -3.2338 0.00989
SER-125 24.631 1373.82 15.677 -0.5496 0.00780
ALB-210 33.832 1178.22 50.359 -2.6273 0.01071
SER-324 37.102 1.640 33.233 -1.4445 0.01151
BFS-123 35.958 846.76 45.075 -1.6736 0.01132
SMR-139 31.160 1046.6 47.708 -2.6034 0.00983
SEF-16 15.019 625.68 22.036 -0.9883 0.00495
SCR-56 56.728 5575.4 4.207 0.0855 0.01124
BFS-35 32.949 1207.72 29.726 -1.5443 0.01115
SEF-12 41.111 1594.26 21.244 -1.0672 0.01771
SMR-39 49.816 2449.6 42.657 -1.6765 0.01450
ALB-121 38.697 1623.84 37.041 -1.6884 0.01232
SER-271 31.832 1960.44 26.366 -0.8338 0.00961
RRA-3 32.903 1374.22 21.409 -0.9942 0.01077
ALB-60 28.298 956.96 32.604 -1.8052 0.00881
SER 2-12 35.005 1426.38 48.372 -2.2234 0.01133
SMR-175 20.409 644.644 12.662 -0.7715 0.00598
SEF-70 43.715 3530 15.788 -0.3879 0.01057
RRA-81 20.310 630.42 82.009 -4.1948 0.00696
SEN-52 52.341 1934.3 73.786 -3.7101 0.01511
SMR-101 27.931 734.64 60.840 -3.9689 0.00820
SER-316 24.368 691.92 57.174 -3.4560 0.00757
DAB-525 36.399 1578.84 57.631 -2.4765 0.01147
RRA-31 35.307 1256.78 65.087 -3.3138 0.01110
RRA-78 28.857 1,170 65.500 -2.9071 0.00922
SCR-40 28.165 2286.8 27.445 -0.6602 0.01573

En la tabla 1, se puede evidenciar los todos sus órganos: raíz, tallo, hojas,
cálculos de los parámetros fotosíntesis, flores y frutos. La respiración no necesita
se conoce que las plantas respiran por la luz solar, se realiza indistintamente
con luz o en la oscuridad, en las y la tasa fotosintética donde la velocidad
mitocondrias. En la tabla se puede de la eficiencia en la toma de CO2 está
observar la fotosíntesis máxima (Amax), limitada por las reacciones de luz. La
el punto de compensación lumínico pendiente de la recta será mayor cuanto
(PCL), la constante de saturación (Rd) , más moles de CO2 sean tomados por
el punto de saturación lumínica (PSL) y determinados moles de fotones
La eficiencia de la fotosíntesis (Ф), absorbidos lo cual se denomina
Usualmente los sistemas de análisis de eficiencia fotosintética. Posteriormente
fotosíntesis tienen posibilidades de en la curva, a pesar que la radiación PAR
regular la concentración de CO2 y la sigue aumentando, la toma de CO2 solo
cantidad de radiación aumenta ligeramente hasta que es
fotosintéticamente activa manteniendo constante, punto que se denomina
constantes otros parámetros para “punto de saturación por luz” donde la
realizar curvas de respuesta fotosintética tasa está limitada por procesos
a la luz y a la concentración de CO2. Las enzimáticos y disponibilidad de CO2. El
curvas de saturación de luz permiten, a punto de saturación indica la
partir del sometimiento de la hoja a fotosíntesis máxima de la planta que es
niveles crecientes de PAR y condiciones típica de cada especie (Larcher 2003).se
estables de CO2 y temperatura, puede observar que el genotipo SCR-56
determinar el punto de compensación tiene mayor porcentaje al momento de
por luz en el cual el intercambio de gases realizar fotosíntesis con un valor de
es cero debido a que la respiración se (56.728) y con mayor (5575.4) capacidad
equilibra con la fotosíntesis (la entrada y de retener fotosíntesis a diferencia de los
salida de CO2 es la misma). Antes de otros genotipos y la planta realice una
este punto la salida de CO2 debida a la correcta fotosíntesis así será requisito
respiración es mayor y por tanto se necesario para obtener una buen
puede determinar la tasa de respiración rendimiento, además, en el Rd fue de
de la planta. Después del punto de 4.207 y la eficiencia fotosintética fue
compensación por luz se da una de 0.0855.
proporcionalidad entre la radiación PAR
4.5 cuantificación de semilla

Grafica 12. Promedio del número de semillas por planta con respecto a cada genotipo.
El número de semillas presentes en la número promedio de semillas por plata
planta es uno de los componentes con de cada genotipo, es relativamente bajo
los cuales se evalúa el rendimiento de un en todas, pero cabe resaltar las
cultivo, la gráfica 11 corresponde al condiciones abióticas limitantes en las
cuales se encontraban estas plantas. El  Gomez, L., & Riaño, N. (2001).
genotipo que mayor número de semillas Diseño, construcción y
reporto es el SMR-175. evaluación de un sistema de
5. Conclusión intercambio gaseoso para
A pesar que el genotipo SCR-56 es el que plantas completas. Cenicafé.
mejores valores fotosintéticos presenta,  Keulen, H., V, P. d., & Dress, E.
no presenta buenos valores en las demás (1982). A summary model for
variables fenológicas de las plantas, ni crop growth. In: Penining de V.,
en las más importante que es semillas y F.W.T., Laar, H.V Eds.
viabilidad de polen, ya que de esta Simulation of plant growth and
variable depende el rendimiento de la crop production. Centre for
producción, aunque se puede estimar agricultural publishing and
que en el momento del conteo estas documentación, p 87.
plantas no habían llegado a su madures,  Moldau, H., Wong, S., &
finalmente en este informe se determinó Osmond, C. (1993). Transient
al genotipo SMR-175 como el mejor depression of photosynthesis in
cantidad de semillas por ende tendrá bean leaves during rapid water
presento una buena adaptación y loss. Aust. J. Plant Physiol, 20: 45-
producción, ya que tiene un valor medio 54.
en cuanto a crecimiento y desarrollo y  Pattanagual, P., & Madore, M.
un porcentaje de más del 60% de polen (1999). Water deficit effects on
viable. raffinose family oligosaccharide
metabolism in Coleus. Plant
6. Bibliografías Physiol, 121: 987-993.
 Beebe, S., Rao, I., Cajiao, C., &  Pattanagual, P., & Madore, M.
Grajales, M. (2008). Selection for (1999). Water deficit effects on
drought resistance in common raffinose family oligosaccharide
bean also improves yield in metabolism in Coleus. Plant
phosphorus limited and Physiol, 121: 987-993.
favorable environments. CIAT.  Quiroga, F., Orosco, L., Arcilla, J.,
 Brevedan, R., & Egli, D. (2003). Riaño, N., Jaramillo, A., &
Short periods of water stress Montaya, E. (1999). Simulación
during seed filling, leaf matematica de la producción
senescence, and yield of soybean. potencial del cultivo del café.
Crop Sci. 43: 2083-2088. Armenía.
 Buwalda, J., & Meekings, J.  Rodríguez, P. (2008). Estructura
(1991). Parameter estimación and y producción primaria del
validation of a canopy fitoplancton y perifiton de
photosynthesis model for humedal . Universidad de
Kiwifruit vines. Acta Buenos Aires: Biblioteca digital
Horticulturae, 313: 29-36. de la facultad de Ciencias
 Cock, J. (1928). Aspectos Exactas y Naturales .
fisiológicos del crecimiento y  Santiago, J., Mendoza, M., &
desarrollo de la planta de frijol: Borrego, F. (1998). Evaluación de
investigación, producción y tomate (Lycopersicon
utilización. Cali, Centro esculentum, Mill) en
Internacional de Agricultura invernadero: criterios
Tropical, 51-74. fenológicos y fisiológicos.
Agronomía mesoamericana, de frijol." Programa de las
9(19), 59-65. Naciones Unidas (PNUD), 1985.
 Singh, S. (1995). Selection for  Sarandón y Chamorro, 2003.
water stress tolerance in Biomass, yield and land
interracial populations of equivalent ratio of Helianthus
common bean. Crop Sci. 35: 118- annus L. in sole crop and
124. intercropped with Phaseolus
 Thung, M., & Rao, I. (1999). vulgaris L. in high valleys of
Integrated management of Mexico. Tropical and Subtropical
abiotic stresses. Common bean Agroecosystems, 10(3), 431-439.
improvement in the twenty first  Carnahan. J. E .. E.L. Jcnner y E.
century. Kluwer Academic K.W. Wat. 1978. Prevention of
Publishers, Dordrecht, The 01.o ne injury to plants by a new
Netherlands., p. 331–370. protectant chemical.
 Ulloa, J. A., Rosas Ulloa, P., Phytopathology 68: 1225-1229.
Ramirez, J. C., & Ulloa Rangel, B.  - Porch, T.G, and M. Jahn. 2001.
(2011). El frijol (Phaseolus Effects of high-temperature
vulgaris): su importancia stress on microsporogenesis in
nutricional y como fuente de heat-sensitive and heat-tolerant
fitoquímicos. genotypes of Phaseolus vulgaris.
 Vieira, R., TeKrony, D., & Egli, D. Plant, Cell Environ. 24:723-731.
(1992). Effect of drought and  - Suzuki, K., T. Tsukaguchi, H.
defoliation stress in the field on Takeda, and Y. Egawa. 2001.
soybean seed germination and Decrease of pollen stainability of
vigor. Crop Sci. 32: 471- 475. green bean at high temperatures
 Zinselmeier, C., Byeong-Ryong, and relationship to heat
J., & Boyer, J. (1999). Starch and tolerance. J. Amer. Soc. Hort. Sci.
the control of kernel number in 126(5):571-574.
maize at low water potentials.  Larcher W (2003) Physiological
Plant Physiol, 121: 25-36. plant ecology: Ecopphysiology
 Picado, B., Patricia, I., & and stress physiology of
Rodríguez Montenegro, M. A. functional group (4th Ed),
(2004). Evaluación de dieciséis Editorial Springer Verlag, Berlin,
genotipos de frijol común de pp 1-163
calor negro (Phaseolus vulgaris
L), en época de postrera, El
Sapote, San Ramón, Matagalpa,
2002 (Doctoral dissertation,
Universidad Nacional Agraria,
UNA).
 Fernández, F; Gepts, P; Lopez,
M; 1985. Etapas de desarrollo en
la planta de frijol, en frijol,
investigación y producción, Cali,
Colombia. CIAT; P-61.
 Fernandez, Fernando, Paul L.
Gepts, and Marceliano López.
"Etapas de desarrollo en la planta

S-ar putea să vă placă și