Sunteți pe pagina 1din 4

Universidad Nacional de Colombia

Análisis de políticas en salud


Enfoques y teorías para el análisis de las políticas públicas en salud
Políticas públicas en salud en Colombia

Estudiante: Edwin Javier Gómez Espinosa

En Colombia en los últimos años se han realizado grandes modificaciones al sistema de


salud pasando de la prestación del servicio financiado por el estado y otro para los
trabajadores hacia un modelo de aseguramiento universal propuesto por la ley 100, sin
embargo, estos avances en materia de aseguramiento no garantizaron el acceso a los
servicios de salud de la población poniendo en entredicho la salud como derecho.
En el año 2015 es sancionada la ley 1751 que tiene como objetivo garantizar el derecho
fundamental a la salud, regularlo y establecer sus mecanismos de protección. Su contenido
se divide en cuatro capítulos y establece una serie de principios que inspiran el respeto y
garantía del derecho a la salud y que constituyen mandatos para optimizar, aplicar e
interpretar este derecho fundamental, además incorpora las obligaciones del Estado en
materia de garantía del derecho a la salud y los lineamientos para el análisis de
determinantes sociales de la salud, que incluyan una perspectiva no solo curativa o paliativa
de los servicios y procedimientos a través de los cuales se garantiza este derecho; enlista
un catálogo de derechos y deberes de los usuarios del sistema de salud y en desarrollo de
los principios estatutarios, fija el régimen de exclusiones y el procedimiento de resolución
de controversia relacionada con el diagnóstico o la prestación del servicio.( Ávila, 2017)
Finalmente, reconoce una serie de derechos y deberes del personal médico que se
expresan en el respaldo a su autonomía profesional; la prohibición de toda clase
constreñimiento, presión o restricción del ejercicio profesional que atente contra esta; así
como la expresa prohibición de la promoción u otorgamiento de cualquier tipo de prebendas
o dádivas a profesionales y trabajadores de la salud.
Teniendo en cuenta esta corta presentación de la ley 1751, uno de sus elementos más
valiosos fue el de garantizar el derecho a las salud como derecho, ya que en la constitución
política de 1991 en su artículo 49 se establece la salud como un servicio público a cargo
del Estado, lo cual limitaba seriamente el acceso a los servicios de salud por parte de la
población colombiana la cual se veía avocada a instaurar tutelas para acceder a dichos
servicios. En el año 2008 mediante sentencia T-760 la corte constitucional sentó las bases
que permitirían la transformación más grande que ha sufrido la salud en Colombia, con la
aprobación de la Ley 1751 de 2015, que avala a la salud como derecho fundamental, pero
¿qué implica esto?, básicamente tres cosas: el Estado es el responsable de su garantía, es
un derecho de ciudadanía que no se ata a la capacidad de pago y que es universal, es decir
para todas y todos sin ningún tipo de discriminación. (Torres, 2015)
En consonancia, el capítulo II de la ley que contempla los artículos 12, 13, 14, 15 y 16,
propenden por los diferentes mecanismos de garantía del derecho fundamental, esto,
desde diferentes flancos de acción: primero, desde una participación activa y decisiva por
parte de los usuarios en los diferentes procedimientos y en el conocimiento oportuno de la
información pertinente; segundo, desde el impedimento de la negación del servicio sin
discriminación alguna; tercero, desde la prestación de un servicio de calidad, eficaz y con
tecnología de punta y, cuarto, en caso de conflicto será necesaria la conciliación por medio
de profesionales especializados y doctos que lleven a feliz término la conciliación de ambas
partes.(Jiménez et al., 2016)
Otro de los avances que se consideran importantes se encuentran en el capítulo III el cual
habla sobre la autonomía profesional dentro de un marco de autorregulación. La autonomía
médica y la autonomía de los pacientes, como prerrequisitos para la construcción de
confianza, deben concluir en calidad y humanización de la atención médica. De esta forma
la Ley Estatutaria pretende devolver al profesional de la salud y al paciente (principales
actores en la prestación de los servicios de salud) los elementos esenciales para que su
relación terapéutica cobre nuevamente importancia y las decisiones emanadas del acto
médico se conviertan en una realidad y permitan el restablecimiento y/o la permanencia del
estado de salud. (Ramirez et al, 2016)
Del capitulo IV lo que mas resalta es lo concerniente a la política farmacéutica ya que La
Ley Estatutaria fortalece la política de control de precios. Al respecto es necesario hacer
tres aclaraciones. Primero, la Corte reconoce que el regulador tiene la competencia de
intervenir los precios de los medicamentos en toda la cadena productiva, no solo hasta el
punto de salida del proveedor mayorista como se estipula actualmente. Segundo, la Ley
establece la necesidad de usar la comparación de precios internacionales, pero no prohíbe
el uso de herramientas o metodologías adicionales en el marco de la Política Farmacéutica.
Tercero, la Ley le otorga al Ministerio de Salud y Protección Social la competencia
regulatoria, esto es, el Ministerio tendrá el liderazgo en la regulación, pero sujeto a las
buenas prácticas de intersectorialidad que operan actualmente. (Ministerio de salud y
protección social)
Sin embargo, a pesar de ser sanciónala en el año 2015 en la actualidad existen múltiples
barreras que confinan el derecho a la salud a una ilusión o a una letra muerta, ya que
persisten los grandes problemas de acceso a los servicios de salud tanto en zonas urbanas
como rurales, debido a la flexibilización laboral en el sector salud la autonomía profesional
queda en entredicho, se continua con el enfoque hacia la enfermedad, persiste la alta carga
de morbilidad y con componentes de inequidad entre regiones, la fragmentación de los
servicios no se ha superado y la implementación de la atención primaria es escasa.
Resolución 0429 Por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en
Salud y Política de Atención Integral en salud.

Esta resolución establece los lineamientos generales de la Política de Atención Integral en


Salud PAIS, desarrollando un marco estratégico y un modelo operacional que van a permitir
la acción coordinada de las normas, reglas, reglamentos, agentes y usuarios, a efectos de
orientar la intervención de los diferentes integrantes hacia la generación de las mejores
condiciones de la salud de la población y el goce efectivo del derecho fundamental de la
salud, al interrelacionar los elementos esenciales que lo configuran. (Resolución 0429 de
2016)
Desde el punto de vista conceptual la política define el norte para la trasformación operativa
de la organización y prestación de los servicios de salud en el país, coordinada a la salud
pública e integral en su componente individual. Cada uno de los componentes de la política
y sus interrelaciones buscan enfrentar los problemas de descoordinación y dispersión que
se ha dado hasta el momento.

Además pretende generar mejores condiciones de salud para la población a través de la


regulación de la intervención sectorial e intersectorial, sustentado en lo dispuesto por un
gran volumen de normatividad previa que comprende desde la ley 100 de 1993 y sus
posteriores modificaciones incluyendo la ley 1438 de 2011 que pretendía fortalecer y la
Atención Primaria en Salud, el Plan decenal de Salud Pública, hasta la de más reciente
expedición, la Ley estatutaria 1751, que luego de una gran controversia, consagró por fin la
salud como un derecho fundamental. (Moreno-Gómez, 2016)

La resolución y la política retoma la estrategia como la Atención Primaria en Salud con


enfoque familiar y comunitario, e implementa el cuidado y gestión integral del riesgo y el
enfoque diferencial, esto pretende lograr la articulación y armonización del aseguramiento,
la prestación de servicios de salud y el desarrollo de las políticas y programas en salud
pública a través de procesos de gestión social y política intersectorial en contexto. Tratando
de garantizar una atención en salud con equidad, centrada en las personas, con estándares
de oportunidad, continuidad, integralidad, aceptabilidad y calidad, por medio de procesos
de priorización, intervención y arreglos institucionales dirigidos a coordinar las acciones e
intervenciones. (Ministerio de salud y protección social)

El modelo planteado en la Política de Atención Integral PAIS incluye diez componentes


que de acuerdo a lo establecido por el ministerio de salud se parte de la caracterización de
la población, según curso de vida y grupos de riesgo; se definen rutas integrales de atención
en salud en promoción y mantenimiento de la salud, grupos de riesgo y eventos específicos
de atención; se propone la gestión integral del riesgo en salud, identificando los grupos de
riesgo, seguimiento de cohortes, diseñando modelos predictivos, evaluando la efectividad
de los servicios y garantizando la operabilidad de los sistemas de información; se plantea
una delimitación territorial que comprende lo urbano, la alta ruralidad y la población
dispersa. (Política de Atención Integral en Salud)

Las redes integradas de prestadores de servicios de salud con su componente primario y


complementario; la definición del rol del asegurador hacia la gestión del riesgo financiero,
interacción con otros actores y la gestión de las redes de prestación de servicios; el modelo
propone una redefinición del esquema de incentivos, para favorecer la integralidad en la
atención y los resultados en salud; un sistema de información centrado en el ciudadano, la
familia y la comunidad; el componente de recurso humano propone la formación y
armonización para el desarrollo del modelo y mejoramiento de las condiciones laborales.
(Política de Atención Integral en Salud)

El último componente se dirige al fortalecimiento de la investigación, innovación, y


apropiación del conocimiento específicamente en los temas relacionados con rectoría
del sistema, sostenibilidad financiera, gestión de recursos, sistemas de información,
políticas públicas, acceso uso y calidad del servicio y en Salud Pública. La norma establece
un año para el desarrollo de los instrumentos y tres años para implementar el modelo.
(Política de Atención Integral en Salud)
Sin embargo a pesar de estos desarrollos planteados en la política y después de caso tres
años de planteada su implementación ha sido bastante lenta y no se ha podido resolver los
graves problemas por los que atraviesa el sector y que han sido reconocidos por el propio
gobierno: persiste la fragmentación y desintegración de la atención; baja resolutividad; alta
carga de enfermedad; fallos del mercado; incentivos negativos entre los agentes y falla
regulatoria, lo que ha conllevado a aumentar la inequidad; corrupción; maltrato al usuario;
desorden administrativo; modelo de prestación de servicios de salud morbicéntrico y
centrado en los actores; deshumanizado; descontextualizado y sin prevalencia de
derechos. (Jiménez et al., 2016)

Bibliografía

República de Colombia, Congreso de la Republica. Ley estatutaria 1751. Derecho


fundamental a la Salud. Bogotá. Febrero de 2015

República de Colombia, Ministerio de Salud y de la Protección Social. Resolución 429 de


2016. Política de Atención Integral en Salud

República de Colombia, Ministerio de Salud y de la Protección Social. Política de Atención


Integral en Salud

Jiménez, W. G., Angulo, L. L., Castiblanco, Y. P., Gómez, M. L., Rey, L. J., Solano, L. T., &
Urquijo, Y. C. (2016). Ley estatutaria: ¿avance hacia la garantía del derecho
fundamental a la salud? Revista Colombiana de Cirugía, 31(2). Recuperado de
http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=355545923002
Liliana Andrea Ávila. (2017, mayo). Ley Estatutaria de Salud: análisis legal y jurisprudencial.
Moreno-Gómez, G. A. (2016). El nuevo modelo de Atención Integral en Salud –MIAS- para
Colombia. ¿La solución a los problemas del sistema? Revista Médica de Risaralda,
22(2). https://doi.org/10.22517/25395203.12711
Ramírez Ramírez, A. M., Rocha Beltrán, D. E., Durango Suárez, L. F., & Rodríguez Álvarez,
S. B. (2016). Implicaciones de la ley estatutaria 1751 de 2015 sobre las entidades
promotoras de salud del régimen contributivo. CES Derecho, 13-41.
https://doi.org/10.21615/cesder.7.2.2

S-ar putea să vă placă și