Sunteți pe pagina 1din 24

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


“BOLIVIA”

PROYECTO DE LA CREACION DE LA VIA PARA


EXPORTACIONES DE “ESTANCIA AGUIRRE” - RED
FUNDAMENTAL

EST. VARGAS CUSI DIEGO RAFAEL

EST. JUAREZ AGUILAR PAMELA

COCHABAMBA, 2017
. GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. ANTECEDENTES
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACTIVIDADES
1.5. JUSTIFICACIÓN
1.5.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
1.5.2. JUSTIFICACIÓN ECONOMICA
1.6. ALCANCE
1.6.1. ALCANCE TEMÁTICO
1.7. PROGRAMA DE ACTIVIDADES
2. MARCO TEÓRICO
2.1. ESTUDIOS GEOTECNICOS
2.2. NORMATIVA AEROPOERTUARIA
2.3. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL
2.4. ANALISIS ESTRUCTURAL
2.5. ELEMENTOS DE HORMIGON ARMADO
2.6. FORMULACION, EVALUACION Y DIRECCION DE OBRAS
3. MARCO PRÁCTICO
3.1. INFORMACIÓN BÁSICA
3.2. ESTUDIO GEOTECNICO
3.3. DISEÑO ARQUITECTONICO
3.4. DISEÑO ESTRUCTURAL
3.5. DOCUMENTOS DEL PROYECTO
4. EVALUACIÓN
4.1. EVALUACIÓN TÈCNICA
4.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
5.2. RECOMENDACIONES
1 GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN
El presente proyecto tiene como objeto de estudio, la zona agrícola “Estancia Aguirre”
en Colomi.

Dado que es una población cuyo principal ingreso es la agricultura, su principal


deficiencia es la carencia de una vía por la cual puedan sacar los productos que
producen al mercado.

Actualmente, se conoce que, aunque la producción agrícola se ha incrementado


sustancialmente durante los últimos años, no se ha logrado incrementar de la misma
forma los ingresos por los productos salientes, debido a la falta de vías que faciliten
el acceso a las zonas agrícolas.

El presente proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Cochabamba,


provincia Cercado, a 53 km de la ciudad, con una altitud de 2700 msnm.

1.2 ANTECEDENTES
Se sabe que en la localidad de Estancia Aguirre, la producción de papa es el uno de
los principales ingresos con los que se cuenta, debido a esto se ha vuelto imperativo
el comunicar esta zona que se halla tan alejada de los medios viales del sector.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.3.1 Identificación del Problema
La población de Estancia Aguirre necesita un medio vial por el cual poder transportar
mercancías agrícolas y así poder generar ingresos para dicha población

1.3.2 Formulación del Problema


La Población de Estancia Aguirre no cuenta con los medios suficientes para poder
transportar sus mercancías de forma eficiente desde las zonas de cultivo hasta las
principales carreteras del país para su correspondiente exportación al resto de la
región.
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo General
Elaborar el proyecto estructural para la ampliación de la terminal de pasajeros del
Aeropuerto Internacional “Jorge Wilstermann”.

1.4.2 Objetivos Específicos y Actividades


 Recopilar de Información básica.
 Ampliar del diseño arquitectónico.
 Elaborar el estudio geotécnico
 Realizar el diseño y dimensionamiento estructural.
 Elaborar la documentación del ´proyecto.

1.5 JUSTIFICACIÓN
1.5.1 Justificación Técnica
El presente proyecto se justifica técnicamente porque se aplicará los conocimientos
sobre el análisis estructural para la determinación de áreas funcionales acordes a la
normativa. Cumpliendo los requerimientos específicos de SABSA nacionalizada.

1.5.2 Justificación Económica


Al ser este un proyecto realizado dentro de un convenio interinstitucional y a
requerimiento y bajo especificaciones del solicitante (SABSA) servirá como
referencia técnica y económica.

1.6 ALCANCE
1.6.1 Alcance Temático
El proyecto corresponde al campo de ingeniería estructural, donde la estructura se
encuentre en equilibrio estático, para los cual se aplicarán los conocimientos de las
siguientes asignaturas:

 Geotecnia. - evaluación de las condiciones del terreno que permite hacer una
apreciación general sobre su aptitud y limitaciones para el desarrollo del
proyecto y presentar la caracterización del terreno.
 Análisis estructural. - identificación de las cargas que influyen en cada
elemento, cálculo de las deformaciones existentes provocadas por dichas
cargas. se realizará mediante el programa SAP 2000, tomando en cuenta los
parámetros según la norma ACI.
 Hormigón Armado – dimensionamiento de los elementos estructurales según
al análisis estructural realizado.
 Fundaciones. – identificación del tipo de fundación que requiere la edificación
según al estudio de suelos.

1.7 PROGRAMA DE ACTIVIDADES

2 MARCO TEÓRICO.

2.1 INFORMACION BASICA

1. CONTEXTO GEOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO DE COLOMI

1.1. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

El estudio se realizó en el municipio de Colomi, provincia Chapare del departamento


de Cochabamba. Cada uno de los grupos de agricultores con los que se trabajó se
encuentra en cuatro diferentes regiones de éste municipio, sin embargo cuentan con
características similares. Colomi, es la segunda sección municipal de la provincia
Chapare, colindante con el municipio de Sacaba al suroeste y Villa Tunari al noreste.
La capital Colomi se encuentra a 45 kilómetros de la ciudad de Cochabamba sobre
la carretera nueva a Santa Cruz. La superficie del municipio se estima en 2.500 km2
de territorio, aproximadamente, según la cartografía del PDM Colomi 2002. El
municipio está dividido en 5 distritos: Colomi, Candelaria, Tablas Monte, San José y
Aguirre, éste último a la fecha disputado con Sacaba. El territorio forma una zona de
transición de la Cordillera hacía los Yungas del Chapare, con alturas variando desde
4.500 hasta 2.000 m.s.n.m. Se distingue claramente dos pisos ecológicos, divididos
por la ceja de monte a una altura de aproximadamente 3.000 metros: hacía el
suroeste se encuentra la zona de puna, con una vegetación natural pobre como la
paja brava; hacía el noreste se extiende la zona subtropical con abundante
vegetación que se constituye en la cabecera de la Amazonía Boliviana, con alta
humedad y caracterizada por los bosques de niebla permanente. (PROGEO 2003)
El principal cultivo es la papa, pero también existe una importante producción de
haba. En las cercanías de la represa Corani se produce además la guinda cuya
producción es transformada por industrias regionales en mermeladas y conservas y
procesado en Guindol4 por los habitantes del municipio.

El municipio cuenta con diversos atractivos turísticos, como las ruinas de Incachaca,
el Puente Colgante y la Ventana del Diablo, aunque la jurisdicción sobre estos
atractivos es disputado con el municipio de Villa Tunari. La Laguna de Corani
constituye otro lugar turístico, donde se ha establecido un complejo recreativo con
cabañas, restaurantes y botes para navegar. Las ruinas de Tablas Monte conforman
otro atractivo, tomando además en cuenta su localización en la cabecera de la
Amazonía. Finalmente, el municipio ofrece excelentes condiciones para la pesca. La
principal festividad del municipio es la celebración de la Virgen del Rosario, el 7 de
octubre. (PROGEO 2003)

1.1.1. Recursos Hídricos

Existen amplios recursos hídricos, como la Laguna de Corani, esta laguna tiene una
represa conectada a los sistemas hidroeléctricos de Tambo Pampa y de Santa Isabel,
y es un importante proveedor de energía eléctrica para varios departamentos del país
(PDM Colomi 2002) La temporada de lluvias se inicia a partir de noviembre y se
extiende hasta principios de abril contribuyendo de ésta manera a enriquecer el
caudal de los ríos y lagunas y favoreciendo a la producción agrícola de la zona.
(CONDESAN 2002). Pese, generalmente a la inclinación de los suelos y ya que los
cultivos se encuentran generalmente en zonas de altura y ladera, la mayoría de las
comunidades no cuenta con un sistema de riego teniendo solamente que
abastecerse de las lluvias para proporcionar líquido a sus parcelas. Éste es un factor
muy fuerte para la limitación de cultivos y épocas de siembra.

1.1.2. Tenencia y uso de tierra


Predominan dos tipos de tenencia de tierra: “…la propiedad familiar en áreas de valle
y colinas bajas y la propiedad comunal en las zonas de serranía donde los suelos
son aptos para la agricultura, principalmente para la producción de tubérculos.”
(Entrevista Adrián Rodriguez 24/03/06). La mayoría de las familias asentadas en
comunidades agrícolas poseen terrenos propios. Los residentes antiguos
(comunidades que pertenecieron a ex haciendas y comunidades originarias) tienen
derechos propietarios consolidados y avalados por títulos de propiedad de la
Reforma Agraria. Los pobladores nuevos están asentados principalmente en zonas
semitropicales del municipio y que además de poseer terrenos en sus lugares de
origen han adquirido otras tierras en afán de consolidar la propiedad antes que la
explotación efectiva de la misma. (García 2005). Cuadro 1. Tenencia y uso de tierra
en el Municipio de Colomi

Fuente: Documento “Evaluación económica de Colomi”

El tipo de suelo es por lo general franco a franco arcilloso con muy buenas bondades
para la agricultura. De acuerdo a datos del PDM ajustado de Colomi, 1 % de la
población posee superficies de tierra menores a 1 hectárea, el 4,5 % entre 1 y 4
hectáreas, el 6% entre 4 a 6 hectáreas, y el 84,5 % superficies superiores a 6
hectáreas. Respecto al derecho propietario, sólo el 69 % de las familias cuentan con
títulos de propiedad. (PDM Colomi 2002). El uso del suelo está condicionada a la
rotación de cultivos que obedecen a factores ecológicos tradicionales que se han
modificado en base a la demanda de productos, mejor aprovechamiento del suelo y
principalmente los cambios climatológicos y la degradación sufrida por los suelos.
Solo así puede justificarse la siembra continua de papa en dos o tres años
consecutivos en la misma parcela. (Salazar, 2000). La tierra en descanso es un factor
importante para la conservación del suelo, según mencionan los agricultores de
Colomi, la mala producción es atribuida no solo a la mala semilla o escaso abono
sino también se dice que “la tierra está cansada y necesita recuperar su fuerza”,
situación que se determina cuando crecen naturalmente y con vigor las especies
naturales como la paja y la muña considerados éstos como indicadores biológicos de
la fertilidad del suelo.

La distribución del tiempo en los diferentes trabajos agrícolas está comúnmente


relacionada a festividades religiosas o tradicionales que se entrelazan con las labores
agrícolas marcando y a la vez condicionando el tiempo adecuado para éstas.

1.2. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

1.2.1. Población

Aunque es productor de electricidad, sólo el 45% de las viviendas dispone del


servicio eléctrico. El 45% de las viviendas dispone del servicio de agua. Colomi tiene
3 centros de atención primaria de salud y 25 locales escolares. El municipio tiene una
población de 21.000 habitantes de los cuales el 28% esta concentrado en la localidad
de Colomi; éste municipio ha incrementando su población con 2.622 personas entre
los años 1992 y 2001, equivalente a una tasa de crecimiento de 1,9% por año. La
densidad de población es de 48 personas por km2. La mayor concentración de
población se encuentra en el valle que se extiende desde Aguirre hacía la Laguna de
Corani.

1.2.2. Tipología del agricultor


Los agricultores de la zona de Colomi tienen las siguientes particularidades:

 Experiencia en el trabajo con diferentes instituciones de desarrollo tales como


el PDAR, Visión Mundial, etc - Facilidad para la negociación ya que se
encuentran altamente relacionados con los mercados de Santa Cruz y
Cochabamba por la cercanía al camino carretero hacia ambas ciudades.
 Los agricultores son de origen quechua siendo este su idioma principal aunque
también conocen y hablan el castellano. En el caso de las mujeres, debido a
la fuerte incidencia machista de su cultura, se limitan a hablar solamente el
quechua, sin embargo, las mujeres que integraban los CIAL’s también podían
comunicarse en castellano.
 La cultura quechua-aymara está fuertemente vinculada a la vida de los
agricultores que se mezcla con las festividades pagano-religiosas que son
celebradas en la zona, actividades que son determinantes en cuanto a los
trabajos agrícolas que han de realizar los agricultores.

1.2.3. Capacidad de la mano de obra

En general, existe una participación de todos los miembros de la familia en las


labores de producción agrícola y pecuaria.

Se practican algunas formas de trabajo comunal recíproco como el Ayni y la Mink’a


que es una forma de conseguir mano de obra la cual es retribuida monetariamente
o en producto. En éstas modalidades el padre y los hijos varones aportan con su
fuerza de trabajo en la preparación de la tierra, la apertura de surcos para la
siembra, las labores culturales y la cosecha. La mujer y los hijos menores participan
en la siembra y cosecha de granos, forrajes y frutas, así como en la post cosecha
en la venta de productos, pastoreo y manejo del ganado. Se observa también que
los cultivos orientados al autoconsumo son sujetos de relaciones sociales
específicamente familiares, en cambio los otros cultivos más importantes y
rentables adoptan la contratación de mano de obra externa, recurriendo ya sea al
trabajo recíproco o al pago de jornales a los trabajadores o peones.

1.2.4. Principales Fuentes de Ingreso económico


La población vive principalmente de las actividades agropecuarias: cultivos de
papa, haba, oca, avena, papalisa y guinda; la actividad pecuaria se basa en la cría
de ganado bovino, ovino, porcino, así como de gallinas, conejos y equinos. Los
productos de ambas actividades se comercializan en las 2 ferias semanales (jueves
y domingo) realizadas en el municipio de Colomi y en las ferias populares de la
ciudad de Cochabamba y Sacaba.

En las zonas bajas, como la zona subtropical de Tablas Monte es conocida por la
explotación forestal y el cultivo de frutales y locoto que es el más destacado. En los
ríos y lagunas se encuentran ricos recursos pesqueros, como la trucha y el
pejerrey, recursos que son explotados por los pobladores del lugar. La producción
artesanal es limitada y se destina principalmente al autoconsumo. Las actividades
productivas del Municipio han dado lugar a la conformación de asociaciones de
productores de papa, locoto y de pescadores. Al ser la zona de tránsito entre
Cochabamba y el Chapare tropical, Colomi participa de las actividades de ambas
regiones: muchos de sus pobladores se dedican al comercio en la ciudad y tienen
cultivos en la zona del Chapare (PADER 2004).

2.1.2. Los Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL’s)

El Comité de Investigación Agrícola Local o también conocido por su sigla “CIAL”,


es un equipo de investigación compuesto por agricultores voluntarios o
escogidos por la comunidad por su interés en y aptitud para la investigación en
forma participativa. El CIAL es un servicio de investigación local que pertenece a y
es manejado por una comunidad rural compuesto de un equipo de cuatro o más
agricultores.

Conecta a los agricultores investigadores con los sistemas formales de


investigación y así aumenta la capacidad de las comunidades locales no solo
para ejercer una demanda sobre el sistema sino para tener acceso a nuevas
destrezas, información y productos de investigación que puedan ser útiles al nivel
local.

Los objetivos centrales del CIAL son fortalecer la capacidad de comunidades


rurales como decisores e innovadores de soluciones agrícolas de manera
endógena, y aumentar su poder para ejercer una demanda sobre el sistema formal
de investigación y desarrollo.

Cada CIAL pertenece a una comunidad y crea un vínculo entre la investigación


local y la formal. Incrementa la capacidad de individuos y grupos para el análisis
crítico y en la toma de decisiones, la innovación local y enfatizan principios y
procesos en lugar de recetas o paquetes tecnológicos.

La fortaleza del CIAL está en la evaluación sistemática de alternativas tecnológicas,


y en su rol como un canal que permite que las comunidades de escasos
recursos económicos influyan en las agendas de los sistemas formales de
investigación y extensión (Braun 1999). El CIAL es una plataforma para
fomentar decisiones integrales y la innovación en la agricultura sostenible. La
lucha por alcanzar un verdadero desarrollo endógeno a partir de las comunidades
se refuerza con el trabajo en CIAL’s que genera, cuando es bien trabajado, avances
en temas de desarrollo rural.

El desarrollo rural abarca diversas actividades complementarias: el


aumento de la competitividad agroalimentaria, el manejo sostenible de los
recursos naturales, la modernización institucional, y la integración económica
subregional y regional que puede contribuir a consolidar el crecimiento económico
El trabajo desarrollado por los CIAL’s consiste en la investigación participativa y
adaptativa orientada a permitir que los agricultores descubran por si mismos
soluciones a problemas que los afligen.

Los pasos para el desarrollo de investigación participativa mediante CIAL’s


se muestran en la siguiente figura:

Retroinformación a la Comunidad

El proceso se inicia con la Motivación a la Comunidad, donde por medio de la


organización representativa de la misma, se coordina una reunión en la que se
explica el porqué de la formación de un comité de agricultores encargado de buscar
soluciones a los problemas más urgentes en la zona.

El segundo paso es la Formación del comité conformado por agricultores


reconocidos por la comunidad por su aptitud de servir y solucionar problemas
comunes.

Posteriormente se realiza un autodiagnóstico de los principales problemas


agrícolas existentes en la comunidad, éstos pueden estar relacionados a plagas,
enfermedades, adaptación de nuevas variedades o productos, etc. Para
posteriormente, mediante consenso, definir el tema sobre el cual el CIAL deberá
desarrollar la investigación.
En la planeación del ensayo se deberá definir las variables que se medirán
en el ensayo, los tratamientos o alternativas de solución al problema así como los
indicadores del ensayo. Otros aspectos a tomar en cuenta son los aspectos
técnicos del mismo como la superficie del terreno, los materiales, insumos,
utensilios de siembra, etc.

En el montaje del ensayo se pone a práctica todo lo que se planeó sobre el mismo
teniendo en cuenta el brindar los mismos cuidados a todos los tratamientos.

En la evaluación y análisis de resultados se evalúan las variables según los


indicadores identificados previamente; en este punto deben ser
principalmente los agricultores quienes viertan sus opiniones y califiquen el
mismo.

Fruto de la investigación realizada los agricultores deberán efectuar una


retroinformación a la comunidad sobre los resultados del ensayo.

En todo el proceso debe existir un sistema de vigilancia y observación permanente


al ensayo.

2.1.3. Investigación Tecnológica en Agricultura

Una innovación tecnológica es aquella que permite el mismo nivel de producción a


un menor costo o aquella que permite una mayor producción con los mismos
costos. (Movimiento Libertario 2005).

La innovación tecnológica comprende los cambios introducidos en:


La innovación de producto consiste en fabricar y comercializar nuevos productos
(Innovación radical) o productos ya existentes mejorados (innovación gradual).

La innovación de proceso corresponde a la instalación de nuevos procesos de


producción que, por lo general, mejorarán la productividad, la racionalización de la
fabricación y, por consiguiente, la estructura de costes.

Un proceso de innovación resulta de la combinación de varios elementos, no está


solo destinado a la creación de máquinas, sino principalmente a la
generación de conocimiento y que éste esté destinado a la transformación del
producto, proceso e incluso del método

Dentro el trabajo de los CIAL’s, tanto la generación como la adopción


de innovaciones tecnológicas para la producción agrícola rural son muy necesarias
ya que a partir de éstas se pueden hallar soluciones a los problemas principales
identificados por medio del autodiagnóstico comunal.

2.3. MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES (MVS)

La teoría de los MVS representa una manera de concebir los objetivos, el alcance y
las prioridades del desarrollo. Esta teoría pretende concentrar el desarrollo en
los pueblos, aumentando así la eficacia de la ayuda al desarrollo. (DFID 1998).

Chambers define la teoría de los medios de vida de la siguiente manera: “Un medio
de vida comprende las posibilidades, activos (que incluyen recursos tanto
materiales como sociales) y actividades necesarias para ganarse la vida. Un
medio de vida es sostenible cuando puede soportar tensiones y choques y
recuperarse de los mismos, y a la vez mantener y mejorar sus posibilidades y
activos, tanto en el presente como de cara al futuro, sin dañar la base de recursos
naturales existente”. (Chambers 1992)9

2.3.1. Activos que componen los Medios de Vida Sostenibles


2.3.1.1. Capital Social

En el contexto del marco de los medios de vida sostenibles establecido por el DFID,
se refiere a los recursos sociales en que los pueblos se apoyan en la búsqueda de
alcanzar sus objetivos en materia de medios de vida. Éstos se desarrollan
mediante:

• Redes y conexiones, ya sean verticales (patrón/cliente) u horizontales (entre


individuos con intereses compartidos), que aumenten la confianza y
habilidad de las poblaciones para trabajar en grupo y ampliar su acceso a
instituciones de mayor alcance, como organismos políticos o civiles;

• Participación en grupos más formalizados, lo que suele entrañar la adhesión a


reglas, normas y sanciones acordadas de forma mutua o comúnmente
aceptadas; y

• Relaciones de confianza, reciprocidad e intercambios que faciliten la


cooperación, reduzcan los costes de las transacciones y proporcionen la base para
crear redes de seguridad informales entre los menos favorecidos. (DFID 1998).

Según indica el DFID, de los cinco bloques de construcción en materia de medios


de vida, el capital social es el que está más estrechamente conectado con las
Estructuras y procesos de transformación, es así que se considera al capital social
como resultado de éste. (DFID 1998)

Asimismo, las propias estructuras y procesos pueden ser producto del capital
social. La relación va en los dos sentidos y puede paralelamente autoreforzarse. La
mayoría de los esfuerzos para aumentar el capital social se centran en el
reforzamiento de las instituciones locales, ya sea de forma directa (aumentando
sus capacidades, formando a los líderes o inyectando recursos) o indirecta
mediante la creación de un entorno abierto y democrático en el que pueda florecer.

2.3.1.2. Capital Humano

Según define el DFID, el capital humano “representa las aptitudes,


conocimientos, capacidades laborales y buena salud que en conjunción
permiten a las poblaciones entablar distintas estrategias y alcanzar sus
objetivos en materia de medios de vida. A nivel de los hogares, el capital humano
es un factor que determina la cantidad y calidad de la mano de obra disponible.
Esto varía de acuerdo con el tamaño de la unidad familiar, con los niveles
de formación, con el potencial de liderazgo, con el estatus sanitario, etc.”
(DFID 1998).

El capital humano se constituye como un activo que influye en los medios de vida,
es decir, como la cabeza que acumula y ordena las proporciones de los demás
activos. Las condiciones de insalubridad y falta de educación se consideran
como aspectos negativos del capital social en cuanto perjudican a una buena
calidad de vida.

La acumulación del capital humano de una economía implica mejoras cualitativas y


cuantitativas en salud y educación de su población (Muriel 2005). Además de su
valor intrínseco, el capital humano (el conocimiento y la mano de obra o la
capacidad para contratar mano de obra) es necesario para poder hacer uso de
cualquiera de los otros cuatro tipos de activos. Por ello, es necesario, aunque no se
basta por sí solo, para el logro de resultados positivos en materia de medios de
vida.
2.3.1.3. Capital Financiero

El capital financiero hace referencia a los recursos financieros que las


poblaciones utilizan para lograr sus objetivos en materia de medios de vida. La
definición del DFID al respecto de éste punto señala que se refieren tanto a partidas
como a ingresos: la disponibilidad de dinero en metálico o equivalentes, que
permite a los pueblos adoptar diferentes estrategias en materia de medios de vida.
(DIFID 1998).

En el marco de los medios de vida sostenibles, el DIFID señala que existen dos
fuentes principales de capital financiero.

• Las partidas disponibles: Los ahorros son el tipo favorito de capital financiero,
puesto que no conllevan responsabilidades asociadas y no suelen entrañar una
dependencia en los demás. Pueden adoptar diversas formas: dinero en
metálico, depósitos bancarios o activos líquidos como el ganado o las joyas.

También pueden obtenerse recursos financieros a través de instituciones de


suministro de créditos.

• Las entradas regulares de dinero: Excluyendo los ingresos percibidos, los


tipos de entradas más comunes son las pensiones u otros pagos realizados por
el estado y las remesas. Para que estas entradas supongan una
contribución positiva al capital financiero, deben ser fiables (aunque no puede
garantizarse una fiabilidad total, existe una diferencia entre un pago aislado y un
pago regular en lo que respecta a qué poblaciones pueden planear sus
inversiones).

2.3.1.4. Capital Físico

El capital físico está conformado por todas aquellas cosas que el hombre ha
creado, transformando la naturaleza una o varias veces (PNUD 2005). Según la
definición del DFID en el marco de la teoría de los medios de vida sostenibles el
capital físico comprende las infraestructuras básicas y los bienes de producción
necesarios para respaldar a los medios de vida.

¾ Las infraestructuras, que es por lo general un bien público que se utiliza sin
realizar pagos directos, consiste en los cambios en el entorno físico que
contribuyen a que las poblaciones obtengan sus necesidades básicas y sean más
productivas, éstos incluyen los medios de transporte, alojamientos y edificios,
suministro de agua y saneamiento adecuados, abastecimiento de energía limpia y
acceso a las comunicaciones.

¾ Los bienes de producción son las herramientas y equipos que utilizan las
poblaciones para funcionar de forma más productiva. Los bienes de producción
pueden ser propiedad de un individuo o de todo el grupo, o se puede acceder a
ellos por arrendamiento o pagando una tarifa por los servicios prestados, esto
último sobre todo en el caso de equipos más sofisticados. (DFID 1998).

Los aspectos relacionados a las infraestructuras generan costes de oportunidad


asociados deficiencias que pueden imposibilitar la educación, el acceso a la
asistencia médica o la generación de ingresos.
La insuficiencia o inadecuación de los bienes de producción también limita la
capacidad productiva de los pueblos y por tanto el capital humano a su
disposición. (DFID 1998).

2.3.1.5. Capital Natural

El capital natural lo componen todos los activos naturales originados por la


naturaleza misma, y que son patrimonio de las comunidades como un todo.
Por lo general son difíciles de valorar en términos económicos, pero su uso
adecuado tiene la capacidad de potenciar el crecimiento económico del país. Entre
ellos destacan el suelo, el subsuelo, el agua, el bosque, el aire, la biodiversidad, los
recursos pesqueros y el paisaje. (MPP 2002)

Dentro del marco de los medios de vida sostenibles, la relación entre el capital
natural y el Contexto de vulnerabilidad es particularmente estrecha. Gran parte de
los choques que arrasan los medios de vida de los menos favorecidos son
por sí mimos procesos naturales que destruyen el capital natural (por ejemplo,
fuegos que destruyen bosques, inundaciones y terremotos que destruyen tierras
aradas) y su temporalidad se debe en gran medida a cambios producidos durante
el año en el valor de la productividad del capital natural. (DFID 1998).

El aspecto trascendental de la acumulación del capital natural radica en


la conservación de los recursos naturales existentes y la lucha contra su deterioro
impulsando prácticas reconservación y protección y ampliación de los
mismos. (Ortega 2004). Involucra también este aspecto las cualidades de capital
humano con las que se cuente para hacer un buen uso y cuidado del capital natural
con el que se cuente.
2.3.2. Contexto de Vulnerabilidad

El Contexto de vulnerabilidad representa el entorno externo en el que subsisten


las comunidades. Los medios de vida de éstos y la mayor disponibilidad de activos
se ven fundamentalmente afectados por tendencias críticas, choques y por el
carácter de temporalidad de ciertas variables, sobre los cuales las
comunidades tienen un control limitado o inexistente. (DIFID 1998).

Los factores externos del marco de los medios de vida sostenibles


representan el contexto de vulnerabilidad cuyos componentes afectan a la base de
los medios de vida de las comunidades y los pueblos.

• Los choques pueden destruir los activos de forma directa (en caso de
inundación, tormenta, conflicto civil, etc.). También pueden forzar a las poblaciones
a que abandonen sus hogares y a que dispongan de los activos (como por ejemplo
la tierra) de forma prematura como parte de las estrategias necesarias para
enfrentarse a estos choques. Hechos recientes han resaltado el impacto que los
choques en el ámbito de la economía internacional, que incluyen cambios rápidos
en los tipos de interés y en los términos que rigen los intercambios comerciales,
pueden tener en las poblaciones menos favorecidas

• Las tendencias pueden no ser tan catastróficas y por lo general son más
predecibles. Tienen una influencia particularmente importante en las tasas de
rentabilidad (económicas o de otro tipo) de las estrategias elegidas en materia de
medios de vida.

• Los cambios temporales de los precios, las oportunidades laborales o la


disponibilidad alimenticia conforman algunas de las mayores y más duraderas
fuentes de privación de las poblaciones menos favorecidas de los países en vías de
desarrollo. (DFID 1998).

De la forma y calidad de que se dispongan los activos o capitales que constituyen la


base de los medios de vida sostenibles depende el trance resultante de un cambio
en uno de éstos factores externos (contexto de vulnerabilidad) para que las
comunidades, los pueblos y las familias puedan subsistir.

S-ar putea să vă placă și