Sunteți pe pagina 1din 8

Tercera s

Lengua Materna. Español I. llamada…


Escuela Secundaria P. 15
. •Analiza la trama de un texto narrativo y selecciona los elementos indispensables
Aprendizajes esperados: para conservar la historia (acontecimientos, espacios y personajes).
•Imagina la representación escénica de los episodios de la historia; decide qué será
Selecciona un texto narrativo representado, qué será referido en el discurso de los personajes o qué será omitido.
para transformarlo en una obra de •Distribuye la trama en actos y escenas.
mm/v
teatro y representarla •Escribe diálogos que reflejan las características de los personajes, los conflictos que
afrontan y el mundo social representado.
•Escribe acotaciones que dan orientaciones indispensables para la escenificación.
•Usa los signos de puntuación más frecuentes en los textos dramáticos (guiones
largos, dos puntos, paréntesis, signos de interrogación y exclamación).
Turno. Vespertino
Ámbito. Literatura.
Práctica Social de Lenguaje. Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales.
Grupos. 1o. F,G.
Ciclo escolar. 2018-2019
Duración de la práctica. 20 sesiones.

Orientaciones didácticas. – Organice un proyecto para escribir una obra de teatro y ponerla en escena.
La transformación de un texto – Promueva que los estudiantes problematicen la tarea. Invítelos a que lean colectivamente, en
narrativo en una obra teatral es voz alta, la historia seleccionada y la comparen con la lectura en voz alta de un texto
relevante para los estudiantes, en dramático, para valorar sus posibilidades de representación.
primer lugar, porque hacen una – Invítelos a buscar alternativas, como la lectura en voz alta de los diálogos, para valorar si la
lectura que los lleva a profundizar en historia se entiende. A partir de esta experiencia, indíqueles que deben evitar la presencia de
la comprensión de la historia y, en un narrador, para que noten que lo esencial de una obra de teatro es la acción y los diálogos
segundo, porque reconocen las que se muestran en escena.
posibilidades de comunicar una – Con base en estos antecedentes, promueva que analicen la trama para seleccionar lo que
historia trasladándola del discurso puede ser representado.
narrativo al teatral.

SECUENCIA DIDÁCTICA

ETAPA: INICIO

SESIÓN 1.
PROCESO PEDAGÓGICO 1: PROBLEMATIZACIÓN
Preguntar a los alumnos si ellos han leído la que es considerada la mejor novela de la lengua española “Don
quijote de la Mancha”.
Comentar que es un libro extenso y clásico, y que como muchos otros, las personas piensan que es aburrido,
antiguo, etc.
En este proyecto, demostraremos que una obra clásica puede ser muy entretenida, y vamos a hacerlo a través de
una obra de teatro.

PROCESO PEDAGÓGICO 2: ENCUADRE


✓ Analizar y comentar los elementos de evaluación para esta práctica.
✓ Realizar el encuadre: Presentación, aprendizajes esperados.
✓ Elegiremos un texto narrativo y se adaptará para montar una representación teatral.

SESIÓN 2. Y 3
PROCESO PEDAGÓGICO 3: MOTIVACIÓN
Muchas de las películas que conocemos, empezaron siendo un texto narrativo: Harry Potter, El niño del pijama a rayas,
etc. No es lo mismo escribir una novela o un cuento que una obra de teatro.
https://www.youtube.com/watch?v=rzow19gyNqQ El niño con pijama a rayas.
https://www.youtube.com/watch?v=-5NK0_Wk9Dg Troya. La Ilíada.
https://www.youtube.com/watch?v=Yu9jHZrwtjI Harry Potter

Ahora el asunto que nos ocupa: Don Quijote de la Mancha.


Repetir a los alumnos que esta obra es una Novela, un texto narrativo. Tendremos que adaptarla. Una adaptación
memorable ha sido la que hicieron para volverla caricatura, si, dibujo animado.
https://www.youtube.com/watch?v=NKRAF8pTkjo Cap. 1
https://www.youtube.com/watch?v=PjFbiqCWPNg Cap 2
https://www.youtube.com/watch?v=7YNS77Bky_A Otros Capítulos.
Y otros también se han inspirado en la obra:
https://www.youtube.com/watch?v=pLzEi3HRiaw

PROCESO PEDAGÓGICO 4: SABERES PREVIOS


SESIÒN 4
En tu cuaderno, responde:
¿Alguna vez has participado actuando en una obra teatral?
¿Te ha tocado adaptar una obra de teatro?
¿Sabes qué es un guion teatral?
¿Recuerdas lo que son las acotaciones?
Menciona algunos signos de puntuación característicos de
los guiones teatrales.
Copia en tu cuaderno los datos interesantes del cartel.

ETAPA: DESARROLLO

PROCESO PEDAGÓGICO 5: TRANSFERENCIA. (GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS)


SESIÓN 5.
Conociendo a los personajes del Quijote.
Describir las características de cada personaje.
Si existe la posibilidad de llevar al Aula de Medios escolar al grupo, proponga esta actividad exploratoria. O, pida
que exploren en su casa. / O Dictado por el maestro, desde la dirección:

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/tematicas/webquijote/per_dulcinea.html

SESIÓN 6.
Las partes de un guion teatral.
Entregar material fotocopiado.
Organizados en binas realizar los siguientes ejercicios:

1.DIÁLOGOS ( ) División más pequeña en


las acciones del guion.
Cada vez que un
personaje entra o sale del
escenario.
2.ACOTACIONE ( ) Quienes dan vida a la
S obra.
3.ACTO ( ) Lo que dicen los
personajes.
4.ESCENA ( ) Es un personaje, no
siempre aparece, cuenta
o introduce.
5. PERSONAJES ( ) Se marcan con cierres del
telón.
6. NARRADOR ( ) Indicaciones sobre
acciones del actor o
efectos técnicos.

https://www.youtube.com/watch?v=u3W4q1PagAY
Reforzar aprendizajes con ejercicio:
http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_lenguaje/basica/7mo_textos_dramaticos/index.html

SESIÒN 7.
Signos de puntuación de los textos dramáticos.

Explicar a los alumnos el uso de mayúsculas, paréntesis, dos puntos y signos de interrogación y exclamación en
los guiones teatrales.
Realizar lectura y búsqueda de estos signos en el textos sugerido por su libro escolar.

SESIÒN 8
Repaso sobre el teatro y sus elementos.
https://www.youtube.com/watch?v=MCH7StNflXM
https://www.youtube.com/watch?v=F_i18axftdw
Sesión de preguntas, dudas, temores de los alumnos. Repaso general de lo aprendido.

SESIÓN 9, 10 Y 11.
¡¡¡Manos a la obra!!!

Escribir el guion teatral. Estructurar esta actividad para el alumno.


Proporcionar esta tabla o pedir que la copien en su cuaderno.

Sugerencias de organización:

A) Gran grupo. Deciden qué escenas representarán.


B) 3 o 4 equipos que pueden escenificar:

● La aventura de los molinos,


● La del Quijote armándose caballero.
● 2 guiones creado por el equipo con Don Quijote en la época contemporánea. (Primero deberán escribir el
texto narrativo, una aventura de Don Quijote en la localidad, persiguiendo delincuentes o asombrado por
las tecnologías, o conviviendo con algún personaje local.

Una vez organizado el grupo, leer el siguiente fragmento de Don Quijote, pedir que lo conviertan en un guion teatral.
Pueden apoyarse en lo visto en la serie animada agregar algo de su propia cosecha…

LA AVENTURA DE LOS MOLINOS DE VIENTO


1ª. ESCENA
En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo
y, así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:
Q. La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear;
porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más
desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas,
con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra, y es gran
servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.
S. ¿Qué gigantes?
Q. Aquellos que allí ves, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos
leguas.
S. Mire vuestra merced que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino
molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del
viento, hacen andar la piedra del molino.
Q. Bien parece que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si
tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con
ellos en fiera y desigual batalla.
2ª. ESCENA
Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que
su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de
viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que
eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho ni echaba de ver, aunque
estaba ya bien cerca, lo que eran, antes iba diciendo en voces altas:
Q. Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os
acomete.
Levantóse en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo
cual, visto por don Quijote, dijo:
Q. Pues, aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de
pagar.
Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea,
pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza
en el ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante y embistió con el primero
molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento
con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al
caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a
socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía
menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante.
3ª. ESCENA
S. ¡Válame Dios! ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que
no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en
la cabeza?
Q. Calla, amigo Sancho, que las cosas de la guerra más que otras están sujetas a
continua mudanza; cuanto más, que yo pienso, y es así verdad, que aquel sabio
Frestón que me robó el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes en molinos, por
quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas al cabo
al cabo han de poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada.
S. Dios lo haga como puede.
(«El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha», primera parte, capítulo VIII.
«Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás
imaginada aventura de los molinos de viento»)

1.-Empecemos por pedirles que marquen las escenas de esa obra, y luego las señalen en la tabla. (Ya marcadas
en el texto)
2.- Describir los sucesos
3.- Crear los diálogos.
4.- Agregar las acotaciones.
5. Cuidar los signos y la ortografía.

El resto de los equipos si organizo así, hará lo mismo con sus textos.

SESIÒN 12

Una vez que el guion teatral está escrito, intercambiar


entre los equipos para coevaluar:

Una vez que la obra esté evaluada, corregir de ser necesario, y es tiempo
de planear la puesta en escena.

SESIÓN 12.
Planeando la puesta en escena.

Solicitar a los alumnos lleguen a acuerdos para planear la representación, considerando los roles de:
DIRECTOR. Supervisa los ensayos y a cada integrante.
ESCENOGRAFO. Se encarga de los escenarios.
ENCARGADO DE AUDIO. Musicalizar la obra y poner los efectos de sonido.
TRAMOYISTA. Mueve los objetos durante la obra, apoya al escenógrafo.
VESTUARIO Y MAQUILLISTA. Ropa y arreglo de los personajes.
PERSONAJES. Ensayar y colaborar con la creación de su personaje.

SESIÓN 13, 14, 15, 16.


Ensayos.

ETAPA: CIERRE
PROCESO PEDAGÓGICO: EVALUACIÓN

SESIÓN 17, 18, 19 y 20


Tercera llamada, tercera…

Sugerencias de Evaluación.
– Para la evaluación formativa:
•Evalúe que aporten ideas y participen en la toma de decisiones colectivas, no solo para constatar quiénes intervinieron sino cómo contribuyeron
en las tareas.
•Propicie la coevaluación en la revisión y reelaboración de borradores, y solicite que los conserven como evidencia del aprendizaje.
•Favorezca que los estudiantes reflexionen sobre el proceso, para explicitar lo que aprendieron.

– Para la evaluación formativa y sumativa .


•Valore que en la obra de teatro (el borrador completo o la versión final) sea comprensible la historia original, es decir, que conserve su sentido y
se resalte su visión del mundo.
•Invite a los estudiantes a leer en voz alta la obra de teatro y a compartirla con otros para valorar si
. La relación entre diálogos y acotaciones es clara.
. La secuencia de escenas permite reconstruir la historia.
. Las indicaciones escénicas son suficientes para la representación de la obra.
. La puntuación empleada ayuda a orientar la interpretación de diálogos y acotaciones.

– Proponga que incorporen las propuestas que surgieron de la discusión, para mejorar la obra de teatro

Asigne porcentajes o añada o quite productos y tareas según su


necesidad. Los productos y subproductos están tomados de los
aprendizajes esperados.

Integración al equipo y conducta 2

Ejercicio en el cuaderno 1
Producción del guion teatral 3
Presentación de la obra. 4

¿Qué aprendí? Metacognición. (punto extra) 1

Total 10

OBSERVACIONES
ACTIVIDADES DE LECTURA:
➢ Lectura de comprensión diariamente con diversos propósitos
(Análisis, extracción de información, reflexión, etc.)
➢ Lectura de libro elegido de acuerdo a sus intereses.

ADECUACIONES PARA ALUMNOS CON NEES:


Pequeños papeles, rol de tramoyista, quizá pueda ser el molino de viento de la escena.

Otras sugerencias: Utilice la fonomímica . Esto le permitirá al alumno actuar con mayor confianza y poder presentar la obra al aire
libre o en espacios abiertos en la escuela. Obviamente, las voces deben ser grabadas por los alumnos con la prosodia correspondiente.
Recurso sugerido: Audacity. https://www.audacityteam.org/ Tutorial: https://vivantic.org/grabar-audio-pc-mp3/
Para las escenografías puede poner fondos mediante un proyector.

HISTORIAS ADAPTADAS
DON QUIJOTE VELA SUS ARMAS EN...
Don Quijote iba solo por los campos cabalgando sobre su famoso caballo Rocinante buscando un lugar donde quedarse. Iba mirando
para todas partes por ver si descubriría algún castillo. Entonces vio, no lejos del camino por donde iba, una venta. Estaban en la puerta
dos mujeres, las cuales iban a Sevilla con unos campesinos que en la venta estaban para pasar la noche. Y como nuestro aventurero
todo cuanto pensaba, veía o imaginaba le parecía ser hecho y pasar al modo de lo que habíaleído se le antojó que era un castillo. Don
Quijote creía que era algún famoso castillo y que le servían con música, y el ventero, el gobernador del castillo. Pero lo que don
Quijote quería era verse armado caballero, para poder ir en busca de grandes aventuras.
Pero, ¿qué era armarse caballero? Pues signifi caba que para ser un caballero andante e ir por el mundo matando gigantes, fantasmas y
diablos y ayudando a todas las personas y niños, debía estar toda una noche cuidando sus armas al aire libre, en un jardín o en un patio
Cuando las dos mujeres que estaban en la puerta vieron a don Quijote y su extraña fi gura de caballero andante, se empezaron a reír. A
oír estas risas salió el ventero, un hombre muy gordo y muy tranquilo y dijo a don Quijote: «Si
usted lo desea puede comer y quedarse a dormir en esta venta».
Don Quijote le da las gracias y le dice: «Para mí, señor, cualquier cosa basta». A continuación, le dijo que cuidara de su caballo
Rocinante, y las dos mujeres comenzaron a quitarle la armadura que traía para que se sintiera más cómodo, mientras don Quijote les
decía: «Nunca un caballero fue tan bien servido». Después de comer, don Quijote seguía pensando que tenía que velar sus armas para
poder ser un verdadero caballero. Entonces llamó al ventero, se fueron a las caballerizas, se puso de rodillas y le dijo: «No me
levantaré jamás hasta que usted, valeroso castellano, me nombre caballero».
El ventero se dio cuenta de que lo estaban confundiendo y que don Quijote no estaba muy bien de la cabeza, por lo que intentó
levantarlo del suelo y, como no pudo, le dijo que accedía. Don Quijote se levantó del suelo y le dijo que se quedaría toda la noche
guardando y vigilando sus armas hasta que por la mañana lo nombrara caballero andante, para poder ir por el mundo.
Así se quedó don Quijote, que recogió su armadura, su lanza y su escudo y los puso sobre una pila que estaba junto a un pozo y, bajo la
claridad de la luna, comenzó a pasear.
Al día siguiente, se cumplió el ceremonial de armarse caballero: una vez que don Quijote se volvió a poner toda su armadura, el
ventero le dio un pescotazo, golpe que se daba con la espada sobre la nuca, y luego el espaldarazo, un golpe con la espada sobre cada
uno de los hombros.
No veía la hora don Quijote de verse caballero y salir en busca de aventuras, así que ensilló a Rocinante,se subió y salió a campo
abierto.

S-ar putea să vă placă și