Sunteți pe pagina 1din 81

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA ACADÉMICO GUASDUALITO
SUBPROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN BIOLOGÍA

EL ROMPECABEZAS COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA


DE LA CÉLULA EN LOS DISCENTES DE TERCER AÑO
SECCIÓN “B” DEL LICEO BOLIVARIANO “CARLOS ALEXIS
GÓMEZ”, GUASDUALITO, ESTADO APURE

Autores:
Castillo, Javier
C.I. V- 26.168.373
Tutor(a):
MSc. Aidee Hernández
C.I. V- 11.823.370

Guasdualito, Abril del 2018


2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA ACADÉMICO GUASDUALITO
SUBPROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN BIOLOGÍA

EL ROMPECABEZAS COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA


DE LA CÉLULA EN LOS DISCENTES DE TERCER AÑO
SECCIÓN “B” DEL LICEO BOLIVARIANO “CARLOS ALEXIS
GÓMEZ”, GUASDUALITO, ESTADO APURE
Trabajo de Grado presentado para optar por el Título de Licenciado en
Educación Mención Biología

Autor:
Castillo, Javier
C.I. V- 26.168.373
Tutor(a):
MSc. Aidee Hernández
C.I. V- 11.823.370

Guasdualito, Abril del 2018


3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA ACADÉMICO GUASDUALITO
SUBPROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor (a) del Informe de Trabajo de Grado presentado


por el (la) Bachiller: Castillo Javier cedula de Identidad Nº 26.168.373 para
optar al Título de Licenciado(a) en Mención Biología considero que dicho
Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se
designe
En la ciudad de Guasdualito, a los __ días del mes de _________ de 2018

_______________________

MSc. Aidee Hernández

C.I. V- 11.823.370
4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA ACADÉMICO GUASDUALITO
SUBPROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EL ROMPECABEZAS COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA DE LA


CÉLULA EN LOS DISCENTES DE TERCER AÑO SECCIÓN “B” DEL
LICEO BOLIVARIANO “CARLOS ALEXIS GÓMEZ”, GUASDUALITO,
ESTADO APURE

Por:
Castillo, Javier

APROBACIÓN DE JURADOS

Trabajo de Grado aprobado en nombre de la Universidad Nacional


Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, por el siguiente
Jurado, en la ciudad de __________________________ a los ______ días
del mes de ______________ de 2018

______________________ _______________________
(Nombre y Apellido) (Nombre y Apellido)
C.I. C.I.
Jurado 1 Jurado 2

______________________
(Nombre y Apellido)
C.I.
Tutor
5

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por habernos dado la vida


y permitirnos el haber llegado hasta este momento tan importante de nuestra
formación profesional.

A nuestros Padres, por ser pilar más importante y por demostrarnos


siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de
opiniones.

A nuestros familiares, porque nos han brindado su apoyo incondicional y


por compartir buenos y malos momento.

Javier Castillo
6

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por protegernos durante todo nuestro camino y


darnos fuerzas para superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda la
vida.

A nuestros Padres, que con su demostración son ejemplares; y nos han


enseñado a no desfallecer ni rendirnos ante nada y siempre perseverar a
través de sus sabios consejos.

A la MSc. Aidee Hernández, tutora de tesis, por su valiosa guía y


asesoramiento a la realización de la misma.

Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la


realización de este trabajo de Grado.

Javier Castillo
7

ÍNDICE GENERAL

Pp.
Lista de Cuadros…………………………………………………………….. xi
Lista de Gráficos…………………………………………………………….. xii
Resumen………...…………………………………………………………… xiii
Introducción…………………………………….……………………………. 1
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema……......……………………………..…… 3
Objetivos de la Investigación……………..……………………………. 6
General……………………….…………………………………………… 6
Específicos….……………………………………………………………. 7
Justificación………..……………………………………………………… 7
Delimitación....……………………………………………………………. 9
Limitaciones………………………………………………………………. 9
Alcances…..………………..……………………………….……………. 9
II MARCO REFERENCIAL
Antecedentes………..…………………………………………………… 10
Bases Teóricas……………..……………………………………………. 13
Bases Legales……………………………………………….…………. 24
Sistema de Variables….………..….……….…..……………………… 27
Definición de Términos Básicos…………….………………………… 30
III MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la investigación……..…..…………………………….. 32
Tipo de investigación………..……..…….…………………………… 33
Diseño de investigación…….……….……………………………….. 34
Población….………..………………………………………………….. 35
Muestra………….………………………………………………………. 35
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos……..………...… 36
Validez………..……………..…………………………………………. 36
Confiabilidad………..………..………………………………………… 36
IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones……………………………….………..…………………. 55
Recomendaciones………..…………………………………………… 56
VI LA PROPUESTA
Título…………………………………………………………………….. 58
Presentación de la Propuesta……….……..………………………… 58
8

Situación o problema………………..………………………………… 58
Beneficiarios………………………………………………………..….. 61
Justificación…………………………………………………………….. 61
Propósitos e Intencionalidad de Transformación………..……….... 62
Objetivo General………..………..………………..…………………… 62
Objetivos específicos………..………..…..…………………………… 62
Plan de Intervención………..………………………………………… 63
Metodología………..………..………………………………………… 64
Definición de Recursos……..………………………………………… 65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……….………..…………………..… 66
ANEXOS……………………………………………………………………... 70
A Solicitud de Permiso para la Aplicación del Instrumento……………. 71
A-1 Carta de Permiso al Director de la Institución (o consejo comunal)
para la Aplicación del Instrumento………………………………………… 72
A-2 Permiso a los Estudiantes para Aplicar el Instrumento………….. 73
A-3 Modelos de instrumento a aplicar…………………………………… 74
B Instrumento para los Estudiantes……………………………………… 75
B- 1 Acta de Aplicación de Instrumentos………………………………… 76
B- 2 Constancia de Acta de Aplicación de Instrumento………………… 77
B- 3 Solicitud de Validación por Juicio de Expertos…………………….. 78
C Solicitud de validación del Instrumento………………………….….. 79
C-1 Tablas de Validación de los Instrumentos………………………….. 80
C- 2 Constancia de Validación de los Instrumentos…………………….. 81
C- 3 Solicitud de Permiso para la Aplicación del Instrumento…..……. 82
9

LISTA DE CUADROS
10

LISTA DE GRÁFICOS
11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA ACADÉMICO GUASDUALITO
SUBPROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN CASTELLANO Y LITERATURA

EL ROMPECABEZAS COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA DE LA


CÉLULA EN LOS DISCENTES DE TERCER AÑO SECCIÓN “B” DEL
LICEO BOLIVARIANO “CARLOS ALEXIS GÓMEZ”, GUASDUALITO,
ESTADO APURE
Autor :
Castillo, Javier
C.I. V- 26.168.373
Tutor(a):
MSc. Aidee Hernández
Fecha: Abril 2018

RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo proponer el Rompecabezas
como Estrategia de Enseñanza de la Célula en los Discentes de Tercer Año
sección “B” del Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez”, Guasdualito, Estado
Apure, la cual se basó en un enfoque cuantitativo fundamentado en el tipo de
investigación descriptiva y de campo dándole la atención a una problemática
presentada, con una población de veintiséis (26) estudiantes empleando la
técnica de la encuesta donde se elaboró como instrumento el cuestionario,
con lo cual se pudo llegar a la conclusión de que el docente no implementa
nuevas estrategias y recursos que le permitan al estudiante tener un mayor
::::::::::::::::::falta

Descriptores: Rompecabezas, Estrategia, Enseñanza, Célula, Discentes.


12

INTRODUCCIÓN

Las vivencias actuales en el marco de la educación deben llevar al


educador a repensar su quehacer pedagógico, a hacer del saber específico y
de la enseñanza una oportunidad para contribuir al mejoramiento de la
calidad de vida en el contexto socio cultural de sus estudiantes. Es así como
el docente en el aula de clases es quien inicia el proceso de transformación
teniendo en cuenta las necesidades de sus estudiantes para planificar,
organizar las estrategias que le permitan ser un orientador, un guía en la
generación y adquisición nuevos conocimientos.
Para la enseñanza de las ciencias naturales y en especial en el área de
biología es de suma importancia que los discentes tengan claridad del
concepto de célula ya que es la base de la vida y la estructura que da orden
a los organismos más complejos. Teniendo en cuenta, que es imprescindible
que los educando tengan conocimiento de la importancia de célula, y que
permite al docente fortalecer las estrategias en el proceso de enseñanza y
aprendizaje y así implementar nuevas innovaciones en el ámbito educativo
que lo lleven a actualizarse en cuanto al uso del rompecabezas para ir
marcando distancia con las clases tradicionales.
No obstante, en el área de biología las estrategias de enseñanzas son
poco utilizadas, las mismas solo se limitan a la consideración de los
momentos de inicio, desarrollo o cierre del objetivo o lapso educativo,
dejando a un lado actividades que procuren el perfeccionamiento de la
enseñanza sin tomar en cuenta las necesidades, intereses y características
particulares de los estudiantes. Tal como lo expresa, Heredia (2007), que la
“enseñanza de las ciencias permite desarrollar las capacidades en el
educando para comprender cada vez mejor el medio e interactuar con él”
(p.12), ya que es muy difícil entender la realidad sin analizar la forma en que
la sociedad en su conjunto y las comunidades que la conforman, se
relacionan con el ambiente.
13

Esto implica que en el ámbito educativo el papel del docente es


fundamental, ya que es quien determina el modelo y las estrategias a utilizar
en el proceso de enseñanza, aplicando de esta manera el rompecabezas
para el aprendizaje cooperativo que fomenta el gusto por la escuela,
reduciendo las ausencias y mejoras al rendimiento académico del educando.
Implicando, entonces, una nueva lectura de los marcos y materiales
curriculares vigentes desde una perspectiva reflexiva de la práctica docente y
desde la lógica del trabajo de gestión institucional dándoles la posibilidad a
los actores involucrados -tanto docentes como estudiantes de enfrentar
diferentes contextos y situaciones.
Por esto a los estudiantes de Tercer Año sección “B” del Liceo Bolivariano
“Carlos Alexis Gómez” ubicado en la Parroquia Guasdualito, Estado Apure,
se les debe proporcionar los espacios pedagógicos que les garantice las
estrategias de enseñanza y aprendizaje, que los lleven a contrastar el nuevo
conocimiento adquirido en el área de biología, para desarrollar habilidades
del pensamiento, destrezas en las actitudes de la importancia en las células
a través de un rompecabezas.
Como una manera de contribuir a solventar la situación planteada y
mejorar la calidad de la Educación, se formula la siguiente investigación
dirigida a los Discentes de Tercer Año sección “B” del Liceo Bolivariano
“Carlos Alexis Gómez”, ubicado en la Parroquia Guasdualito, Municipio Páez,
Estado Apure, cuyo propósito es diseñar un Rompecabezas como Estrategia
de Enseñanza de la Célula; el cual se hace ineludible que el docente aborde
el proceso de enseñanza aprendizaje desde una aspecto creativo, donde no
solo se base en transmitir conocimientos sino más bien en relacionar los
contenidos a ejecutar que permita al estudiante a participar de una manera
activa y cooperativa en pro de su formación, necesidades, inquietudes y de
su futuro.
A continuación, se especifican como está estructurada esta investigación
la cual consta de seis (6) capítulos, los cuales se detallan:
14

Capítulo I. Conformado por el planteamiento del problema donde se


expone de forma sencilla la definición del mismo, los objetivos a desarrollar,
la justificación e importancia, las delimitaciones, limitaciones y alcances de la
investigación.
Capítulo II. Marco teórico, referido, a algunos antecedentes de
investigación referentes al tema tratado, así como las bases teóricas, las
bases legales, variables, operacionalización de variables y la definición de
términos básicos.
Capítulo III. Se desarrolla el marco metodológico, cual incluye naturaleza
de la investigación (tipo y diseño), población y muestra, técnicas e
instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad del instrumento
aplicado.
Capítulo IV. Contiene los análisis y presentación de los resultados.
Capitulo V. Las conclusiones, recomendaciones que se llegó después de
haber obtenido los resultados de la investigación.
Capítulo VI. La Propuesta como también las Referencias Bibliográficas y
los Anexos que la sustentan.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La educación constituye uno de los pilares fundamentales de la sociedad,


en donde el proceso educativo siempre ha estado en crecimiento; a su vez
en la búsqueda de alternativas que aseguran el derecho a la población a una
educación con calidad, y ocupar un lugar central en los centros educativos
para el proceso escolar de los individuos, puesto que en ellos se inicia el
desarrollo en su formación, aunque esta depende fundamentalmente de las
posibilidades y capacidades de los discentes, así también, se requiere el
buen funcionamiento del Sistema Educativo, orientado a lograr la calidad del
proceso de enseñanza y aprendizaje para contribuir al desarrollo sustentable
de los mismos.
Si bien es cierto el Sistema Educativo Venezolano siempre ha estado
impulsando cambios y atendiendo a los acuerdos en materia educativa, esas
acciones no han sido suficientes para garantizar resultados alentadores en el
campo de la Educación. En tal sentido, la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2006) indica
que la educación constituye un “proceso fundamental para el futuro personal
y el desarrollo de un país, en correspondencia con el reto de un mundo que
experimenta innovaciones científicas y tecnológicas” (p. 34).
De este modo, los docentes se les han asignado diversos roles, el de
transmisor de conocimientos, el de facilitar y animador del proceso
enseñanza y aprendizaje, ya que las diferentes circunstancias que se
presentan en el contexto escolar le exigen asumir compromisos según Ávila
(citado por Hernández, 2010) el docente hace “el papel de investigador,
observador y buscador de soluciones a los problemas que surgen” (p.13) y
que dificultan directamente el desarrollo armónico de los jóvenes que tienen
a su cargo durante un sin fin de horas al año.
Por tal motivo, los sistemas educativos a nivel mundial enfrentan cambios
en la adquisición de conocimientos científicos y tecnológicos; debidos al auge
de la utilización de estrategias que ayude a los estudiantes a conocer la
importancia de la biología. Tal como lo expresa Méndez (2012) que “las
Instituciones para ubicarse a la par del desarrollo de la Ciencia, tendrán la
acción de capacitar los recursos humanos con los cuales cuenta la
organización escolar” (p.152). Al mismo tiempo, los docentes tienen que
propiciar la integración de los saberes científicos fundamentales a través del
trabajo práctico, con sus principios, leyes acerca de los componentes del
ambiente y sus interacciones, así como los principios y leyes básicas que
siguen los fenómenos de los contextos naturales en relación al ser vivo.
En este sentido, el docente de Biología puede ayudar al estudiante a la
formación de hábitos, actitudes, valores y el desarrollo de habilidades de
razonamiento que promueven el modo de pensar científico y por ende la
aplicación de la ciencia en la solución de problemas, según un Informe
Internacional de Enseñanza y Aprendizaje realizado por la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2009), revela que el
profesor de biología pierde el 30% de cada hora lidiando con esa indisciplina,
situación que se repite en 23 países, influyendo Venezuela.
Atendiendo a las consideraciones expuesta, para aprender la Biología se
requiere lo propuesto por Kirschner citado por Flores (2009), el trabajo
práctico se debe utilizar para enseñar y aprender la estructura sintáctica, más
que la estructura sustantiva. Plantea tres razones o motivos válidos para ello:
(a) desarrollar destrezas específicas a través de ejercicios; (b) aprender
el "enfoque académico" a través de los trabajos prácticos como
investigaciones, de modo que, el estudiante se involucre en la
resolución de problemas como lo hace un científico; y (c) tener
experiencias con fenómenos. (p. 32)
Así mismo, los autores señalan que, el trabajo práctico como una situación
de investigación permite desarrollar destrezas en la resolución de problemas,
y esto implica:
(a) Reconocer la existencia de un problema en una situación dada; (b)
definir el problema; (c) buscar soluciones alternativas; (d) evaluar las
soluciones alternativas; (e) escoger la mejor estrategia de solución; y (f)
evaluar la solución para ver si hay nuevos problema volviendo al
principio (p.32)
Partiendo de lo expuesto anteriormente, el rompecabezas se ha
considerado como una técnica de enseñanza esencial como ambiente de
aprendizaje, en donde el estudiante ejecuta trabajos innovadores que de
emplearse en diferentes niveles educativos y que cada estudiante es una
pieza única y esencial en el rompecabezas que compone con sus
compañeros. Para motivar el gusto por la escuela, reducir las ausencias y
mejorar el rendimiento de los estudiantes, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano.
Cabe destacar, que para lograr una adquisición consciente de los
contenidos curriculares en el área de formación Biología, hay que estimular la
actividad mental en el proceso de enseñanza y se sabe que cada acción
táctica de un rompecabezas tiene un enlace con las cualidades físicas,
psíquicas, intelectuales, la formación de habilidades y la asimilación de
conocimientos de forma flexible; por eso esta estrategia será siempre una vía
importante para lograr que los estudiantes apliquen creadoramente los
conocimientos, con un desarrollo sistemático del saber cognoscitivo y de sus
capacidades creadoras, es decir, tributando la formación de un pensamiento
productivo con una marcada actividad mental.
Por lo tanto, es el docente el responsable de orientar la enseñanza y el
aprendizaje, debe de valerse de estrategias motivadoras, integradoras e
innovadoras que cautiven la atención de los educandos. Un ejemplo está en
que los discentes cuando inician el 3er año de Educación Media General
tienen una predisposición a la materia de Ciencias naturales ya que es una
asignatura que incluye un amplio contenido, dentro de este, existe una
temática llamada “La Célula” donde se estudia su morfología, su función y
sus diferentes estructura que la compone, para ello se crearan una
metodología como lo es el rompecabezas.
A partir del constructo planteado, es evidente lo que cada día se observa
en los ambientes de clase de las instituciones educativas del Estado Apure;
específicamente en la Parroquia Guadualito, el desarrollo de clases poco
creativas y ajustada a la necesidad del área de formación Biología, centrada
en exposiciones, copias o dictado, ocasionando el estancamiento de esta
disciplina, esto es de gran preocupación ya que se puede ver que a pesar de
contar con un nuevo currículo, los docentes no han logrado conocer la
profundidad de los planteamientos de la Ciencias Naturales con respecto a
los contenidos y objetivos propuestos en los programas del Tercer Año del
Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez”, inclusive desarrollan los contenidos
a través del dictado como están plasmado en las bibliografías seleccionadas.
De esta manera, los docentes de esta institución continúan con el uso del
aprendizaje memorístico en la enseñanza de la Biología especialmente en el
en el segundo año; donde se ha detectado que el docente quien enseña esta
área de formación se basa en la información anterior de la transmisión de
conocimientos; es decir, la memorización; el cual según Novak, y Hanesian
(citado por Ontoria 2001), “Se produce cuando la tarea de aprendizaje consta
de puras asociaciones arbitrarias, sin percatarse realmente el estudiante ha
logrado un verdadero aprendizaje”. (p.13) Modelo de enseñanza que quedo
atrás en el tiempo tomando en cuenta que existen otras forma más dinámicas
para el proceso de enseñanza en esta área y que generen mayor compresión
de los contenidos.
Este aspecto, debe corregirse pues de lo contrario la mayor consecuencia
recaerá en el discente al no sentir interés por su proceso de enseñanza y
aprendizaje pudiéndolo llevar a un bajo rendimiento, repetición y deserción
escolar; además, en los contenidos teóricos tornándolos como aburridos, no
están conectados con los intereses ni con sus experiencias cotidianas pues
son alienantes para ellos e incapaces de interesarles, por lo cual
generalmente los educandos consideran la asignatura como tediosa y
abrumadora no alcanzando el educador la finalidad de la educación
establecida en la ley, lo que se traduce en decadencia de la calidad escolar.
De acuerdo a lo anterior, se necesita un cambio de paradigma en el
proceso educativo, pues, el tradicional repetitivo esta descontextualizado, la
mayoría de la información proporcionada a los estudiantes está al margen de
la realidad, de la época donde tienen lugar los fenómenos. Es por ello, que
se llevó a cabo la presente investigación, la cual ofrece el Rompecabezas
como Estrategia de Enseñanza de la Célula en los Discentes de Tercer Año
del Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez”, Guasdualito, Estado Apure.
Con base a la realidad descrita, surge en la investigación la siguiente
interrogante: ¿Cómo diagnosticar el conocimiento de los discentes a cerca de
la célula? ¿Cuáles son los elementos que componente el rompecabezas
como estrategias de enseñanza en los discentes? ¿Cómo elaborar un
Rompecabezas como Estrategia de Enseñanza de la Célula en los Discentes
de Tercer Año Sección “B” del Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez”,
Guasdualito, Estado Apure?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer el Rompecabezas como Estrategia de Enseñanza de la Célula


en los Discentes de Tercer Año Sección “B” del Liceo Bolivariano “Carlos
Alexis Gómez”, Guasdualito, Estado Apure
Objetivos Específicos

Diagnosticar el conocimiento de los discentes de Tercer Año Sección “B”


acerca de la Célula.
Identificar los tipos de rompecabezas como Estrategia de Enseñanza de la
Célula en los Discentes de Tercer Año Sección “B”.
Elaborar un Rompecabezas como Estrategia de Enseñanza de la Célula
en los Discentes de Tercer Año Sección “B” del Liceo Bolivariano “Carlos
Alexis Gómez”, Guasdualito, Estado Apure.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La complejidad de la formación del ser humano reclama una visión integral


y global de los saberes, de modo que los problemas se aborden dentro de
esa misma complejidad, es por ello que, este trabajo propone un
Rompecabezas como Estrategia de Enseñanza de la Célula en los Discentes
de Tercer Año Sección “B” del Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez”,
Guasdualito, Estado Apure, como recurso pedagógico para mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes. En tal sentido, es importante que
las docentes se involucren en dicho proceso de enseñanza, sobre el modelo
de educación que necesita el discente, propiciando experiencias de
aprendizaje para los mismos, generando un ambiente constructivista, donde
trabajen en conjunto, utilizando diversos recursos y herramientas que faciliten
la búsqueda de sus metas de aprendizaje.
Por lo tanto, es importante destacar que, uno de los componentes
fundamentales es que el docente deba crear el clima estimulador en el
aprendizaje y desarrollo de la creatividad de los estudiantes, será quien,
proporcione al discente la confianza y seguridad en sí mismo, orientando el
aprendizaje de la creatividad e intentando descubrir que a través de las
estrategia se puede utilizar el rompecabezas en cualquier nivel o modalidad
educativa como una estrategia de enseñanza, lúdica o didáctica; pero por lo
general el educador lo utiliza muy poco porque desconoce sus múltiples
ventajas.
Es por ello, que el trabajo docente del área de formación biología tiene
como finalidad lograr un aprendizaje significativo para los discentes a través
del contenido y ejes temáticos de la planificación, el cual debe implementar
una serie de estrategias para el conocimiento de los educando, logrando un
nivel cognitivo, con la finalidad de desarrollar un aprendizaje perdurable
sobre las células en su interacción de clases diarias. De este modo, lo indica
Sanjurjo (citado por Misel, 2015): “las interacciones que se dan en el espacio
escolar requieren de materiales impresos, no impresos, recursos naturales y
otros” (p.22). Es decir, es indispensable que la ayuda pedagógica facilite y
estimule las relaciones, es por ello que las estrategias de enseñanzas
dirigidas a la implementación de los trabajos de campo, tienden apoyar y
enriquecer los procesos de adquisición de nuevos conocimientos.
En consecuencia a esto, es fundamental proponer un Rompecabezas
como Estrategia de Enseñanza de la Célula en los Discentes de Tercer Año
Sección “B” del Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez”, Guasdualito,
Estado Apure. En esta oportunidad se toma como contexto de estudio de la
asignatura Biología, porque es un área que presenta muchas dificultades
para un aprendizaje significativo. Por lo tanto, el estudio, contribuye a ratificar
lo formulado por la teoría Constructivista, que lo sustenta, según la cual, el
individuo de acuerdo con las herramientas proporcionadas por los docentes y
el medio donde se desenvuelve, tiene la capacidad de construir su propio
aprendizaje.
Dentro de esta perspectiva, la investigación se justifica desde el punto de
vista teórico, porque se analizara la teoría que soporta el problema, que dará
apoyo a la misma, y constituirá un referente que sustente la enseñanza en la
importancia de la Célula, el cual propiciará en los estudiantes un aprendizaje
significativo, tanto de los contenidos como el desarrollo de sus capacidades.
En lo metodológico, el autor elaborara un instrumento que puede ser útil
tanto para recoger la información necesaria en otras instituciones y aportar
futuras investigaciones que continúen con este enfoque. Desde el punto de
vista práctico, se establecerán unas estrategias que permitirán al docente
reflexionar sobre su acción pedagógica e incorporar en la planificación de
manera deliberada estrategias de enseñanzas adecuadas y de esta manera
enriquecer cada día su práctica profesional, facilitando al estudiante la
posibilidad de potenciar su formación integral.
Desde este punto de vista, en lo social, sensibilizará a los docentes de
Biología en cuanto a sus debilidades y fortalezas en la aplicación de
estrategias, así como también, en la necesidad de formar al estudiante
conocimientos más sólidos en lo que se refiere a las Ciencias Biológicas. De
igual forma, la investigación constituye un aporte, pues en la enseñanza de la
Célula a través del rompecabezas aplicado a los Discentes de Tercer Año
Sección “B” del Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez”, al considerar las
mejoras y ampliación de los beneficios que este recurso proporcionan a la
educación y el aprendizaje significativo de los estudiantes de dicha
institución.

Delimitación de la investigación

El presente estudio se realizará en el Municipio Páez específicamente en


el Liceo Bolivariano Carlos Alexis Gómez de la población de Guasdualito en
el 2do trimestre comprendido entre los meses de Enero-Abril del año escolar
2017-2018, tomando en consideración la participación de docentes y
estudiantes objeto de estudio.

Limitaciones de la Investigación

Como limitaciones de esta investigación se plantea los constantes


cambios en función de los lineamientos curriculares nacionales y la poca
difusión de información con relación a los modelos educativos propuestos,
así como también las constantes interrupciones en las clases, la cual no
permite cumplir con lo planificado lo que conlleva hacer modificaciones,
también en el momento de recolectar la información no hayan actividades
académicas, enfermedad del docente, entre otros.

Alcances de la Investigación

La investigación pretende el desarrollo de una solución para solventar una


necesidad educativa que servirá para presentar a los docentes y discentes
las herramientas para elaborar un Rompecabezas como estrategia de
enseñanzas de la Célula en los Discentes de Tercer Año Sección “B” del
Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez”, Guasdualito, Estado Apure, y de
esta manera se plantea los constantes cambios en función de los
lineamientos curriculares nacionales y la poca difusión de información con
relación a los modelos educativos propuestos.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación.

Toda investigación requiere de una evaluación documental de todos


aquellos trabajos anteriores que de una u otra forma se encuentren
relacionados con el objeto de estudio. En relación a esto Palella y Martins
(2012) comentan que “Los antecedentes hacen referencias a otros trabajos
de investigación (nacionales y/o internacionales) relacionados con la
investigación que se esté desarrollando, aportan información documental de
Primera mano” (p. 198), hace referencia a los estudios previos: trabajos y
tesis de grado, trabajos de ascensos, artículos e informes científicos,
relacionados con el problema planteado y guardan alguna vinculación con el
presente estudio.
A nivel mundial, Herrera y Sánchez (2009) en su trabajo titulado: “Unidad
didáctica para abordar el concepto de célula desde la resolución de problema
por investigación”. Cuyo objetivo es construir y aplicar una unidad didáctica
para aprendizaje de la célula en forma activa, utilizando para ello el
aprendizaje basado en problema (ABP) por investigación en la Universidad
Bio-Bio, Chile, acorde con las exigencias para comprender el funcionamiento
de la célula. En el trabajo se enmarco bajo una metodología cualitativa
privilegiando la etnografía educativa; dicho estudio utilizó métodos
interactivos entrevistas semiestruturada y observación no participante, para
la recolección de la información, aplicadas a los sujetos de estudio que
estuvieron conformadas por 224 estudiantes, así como las técnicas de
análisis estableciendo el diseño y estructura de la unidad, para los
contenidos en diversos textos de estudio.
En relación a la conclusión, se puede afirmar que se promovió,
favorablemente, el aprendizaje de los conceptos en contextos reales lo que
se manifestó en la nota de informes finales presentados, calificación obtenida
por rúbrica, disertación presentada, y a través de la observación usada
durante las clases, lo que se pudo lograr desde diferentes puntos de vistas y
asignaturas como: Biología, Química y Física, estrategia metodológica para
ser implementada en otras asignaturas del currículo.
Como se puede observar, este trabajo representa un gran aporte a la
investigación propuesta, porque los autores del trabajo mencionado,
determinan los factores fundamentales para la construcción y aplicación de
una unidad didáctica para aprendizaje de la célula que influyen para el
rendimiento académico de los estudiantes.
En cuanto, a lo nacional la Investigación realizada por Pérez (2015)
titulada: “Efecto del Citojuego como Método de Enseñanza Aprendizaje en la
Temática de la Célula de la Asignatura de Biología de la Unidad Educativa
Nacional Cachiri, Puerto Cabello, Estado Carabobo”. La presente
investigación tiene como finalidad determinar el efecto del citojuego como
método de enseñanza y aprendizaje en la temática de la “Célula” de la
asignatura de Biología en estudiantes de Tercer año de educación media de
la Unidad Educativa Nacional “Cachiri” ubicada en Puerto Cabello estado
Carabobo.
Para la presente investigación, se utilizó un diseño casi experimental en
una muestra de 120 estudiantes, determino el empleo de los citojuegos
como estrategia de enseñanza, encontrando que los citojuegos son
actividades que no solo favorecen el desarrollo de la competencia
comunicativa, sino que también coadyuvan al logro de un aprendizaje
significativo. Por lo que el autor recomienda el uso de los citojuegos en las
disciplinas como: Biología, Química, Física, Matemática, entre otras. De igual
forma concluyo que la problemática de ausencia de juego creativo transmite
y crea un ambiente monótono al no tomar en cuenta los intereses y
necesidades de los estudiantes, obstaculizando la motivación del mismo.
La anterior investigación representa un antecedente de referencia para
este estudio por cuanto muestra una novedosa e innovadora, ya que busca
una nueva dinámica en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la
biología, refiriendo la importancia de que el docente en su planificación
escolar incorpore una herramienta motivacional en las actividades a
desarrollar, donde el estudiante va a interactuar en el proceso de enseñanza
aprendizaje de una forma activa a sus conocimientos quedaran fijados en su
memoria, lo que permitirá que el mismo se dinámico en el salón, entorno
familiar y comunidad.
Por su parte, a nivel regional se considera la Investigación de López
(2016); titulada: Estrategias didácticas para fortalecer el aprendizaje de la
célula en los estudiantes de tercer año; con la finalidad de diversificar los
esquemas de conocimiento con respecto a los contenidos escolares a partir
del hecho de aprender la educación biológica; es por ello, que a través de la
investigación se plantea como objetivo: implementar estrategias didácticas
para fortalecer el aprendizaje de la célula aplicado a los estudiantes de 3er
año Sección "U" del Liceo Bolivariano "El Araguaney Chameta parroquia
Nicolás Pulido, municipio Antonio José de Sucre del estado Barinas" bajo la
Investigación creación e Innovación, el estudio se enfocó en el contexto de la
investigación cuantitativa y cualitativa, para la población treinta y cinco (35)
estudiantes siendo una muestra finita.
Asimismo, se tomaron acotaciones de autores que presentan textos
relacionados con el tema abordado; con la aplicación de las mencionadas
estrategias didácticas se pudo apreciar el interés por la asignatura de
biología y con temas relacionados a la Célula, obteniendo como conclusiones
que son numerosas las concepciones y creencias empiristas de preparar a
los docentes permitiendo elevar su formación científica para la enseñanza de
la biología bajo un enfoque humanista en una educación liberadora y
generadora del nuevo docente republicano.
De este trabajo, se presta especial atención a los resultados obtenidos
sobre la enseñanza de la biología, para así de esta manera desarrollar la
formación de los participantes como conocimientos en los nuevos modelos
educativos emanados por el Gobierno Nacional a través de la
universalización de la educación.

Bases Teóricas

Resulta oportuno señalar, que las bases teóricas es donde se presenta


toda la información principal y complementaria relacionada con el tema de
investigación. Hernández y Otros (2010) mencionan “que esta sección de la
investigación, se trata de definir conceptos y ampliar los datos e
informaciones sobre la problemática abordada y los factores que la
constituyen” (p.22) A continuación se expondrá algunos fundamentos
teóricos referentes a la investigación:

Teoría del Constructivismo.

El enfoque constructivista comienza en los años 80 como la manera de


responder ante las tendencias tradicionalistas y conductistas que envolvían
los procesos de enseñanza y aprendizaje en todas sus modalidades. Dichos
enfoques se enmarcan en los objetivos de enseñanza, la normativa y
proponían al docente con centro de proceso educativo. Por su parte el
constructivismo trata de una serie de corrientes filosóficas, epistemológicas,
psicológicas y pedagógicas diferentes, que se centran en la construcción
propia del conocimiento a partir de esquemas intrínsecos por parte de cada
individuo. De la misma forma dice Carretero, (2015) en su Didáctica
Constructivismo y Aprendizaje Significativo Afirma:
Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene que el
individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del
comportamiento como en los afectivos no es un mero producto del
ambiente ni un simple resultado de las disposiciones internas, sino una
construcción propia que se va produciendo día a día como
consecuencia, según la posición constructiva, el conocimiento no es
una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano.
(p.21).

Esto señala, que se debe entender al constructivismo como un paradigma


donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un
proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto.

Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel.

En cuanto a lo que se refiere al aprendizaje significativo se puede decir


que éste es un proceso mediante el cual el estudiante relaciona
conocimientos previos con los nuevos que se van a adquirir, según Ausubel
(citado por Ortega, 2015) dice que:

La esencia del proceso del aprendizaje significativo reside en que ideas


expresadas simbólicamente son relacionadas de modo arbitrario y no
sustancial (no al pie de la letra con lo que el alumno ya sabe). Por
relación sustancial y no arbitraria queremos decir que las ideas se
relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la
estructura cognoscitiva del alumno. (p.48).

En el caso de la presente investigación los principios ausubelianos se


ponen de manifiesto en cuanto a que las estrategias creativas que se
implementaran para un mejor aprendizaje de la genética Mendeliana
activaran los conocimientos previos que los estudiantes tengan almacenados
en su estructura cognitiva, permitiéndole anclar la información; esto generara
que los educandos obtengan un conocimiento duradero a largo plazo en
cuanto a la temática.
Cuando se habla de aprendizaje significativo se debe realizar distinciones
notables del aprendizaje memorístico puesto que es último y consiste en:
simplemente una incorporación de saberes carente de significado para los
docentes, por lo tanto dicho conocimiento se encuentra casi aislado en la
parte cognitiva de cada individuo. Pero desde otro punto, hace referencia a
un modelo realmente perdurable en el tiempo y que se encuentra lleno de
sentido, permitiendo al educado la retroalimentación de los conocimientos.
En tal sentido, el aprendizaje significativo ofrece la oportunidad de realizar los
procesos de enseñanza-aprendizaje de forma lineal, para que esta forma
pueda discernir de la mejor manera la información ya que se unen las
informaciones previas con las nuevas.
En relación a la enseñanza de la biología cabe destacar, los especialistas
en didáctica de las ciencias se han abocado en indagar las problemáticas
presentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias
naturales, en las cuales está incluida la biología, se han dejado los métodos
tradicionales, reflexionando sobre cómo se promueve efectivamente el
aprendizaje significativo en las aulas, qué factores facilitan estos procesos y
qué factores lo dificultan.
De lo antes expuesto, el docente de biología tiene una tarea especial a la
hora de elegir, evaluar y organizar las estrategias de enseñanza, para
verificar si dichas estrategias están orientadas a conectar los nuevos
conocimientos de la asignatura con los existentes en el repertorio cognitivo
de los estudiantes y poder facilitar la conexión entre los conocimientos
científicos y dichas ideas, por ende esta tarea debe empezar por la
comprensión de los propios docentes, al reconocer como las ideas previas
constituyen el referente del mundo que rodea a los estudiantes y a su vez,
estas conforman los intereses particulares de ellos.
A partir de lo antes mencionado, es relevante reconocer su complejidad,
pues no representa una tarea sencilla, teniendo en cuenta las características
individuales, siempre debe considerarse que cada individuo posee una
estructura cognitiva individual, con intereses particulares y esto ha de ser de
gran atención para el docente, porque de no lograr el enlace de los nuevos
conocimientos con las ideas previas de los estudiantes, estos pasaran a una
estructura aislada pudiendo ser olvidada fácilmente.

Estrategias de Enseñanza

Dentro del concepto de estrategias de enseñanza es objeto de muchas


concepciones, lo que indica que no existe una definición universalmente
aceptada, así de acuerdo con diferentes autores aparecen definiciones tales
como la de Brandt (citado por Rodríguez, 2012) quien las define, como “las
técnicas metodológicas de aprendizajes o recursos que varían de acuerdo
con los objetivos, contenidos del estudio, aprendizaje de la formación previa
de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de
cada estudiante” (p.56).
Esto significa, que estas estrategias están relacionadas con las acciones
que programa, organiza y ejerce el profesor en función de la naturaleza del
conocimiento estudiado, las técnicas que el estudiante aplica para su
aprendizaje, así como los conocimientos previos y características de los
aprendices. Es importante resaltar que según esta concepción, éstas tienen
un alcance teórico y práctico.
De los planteamientos anteriores se deduce que las estrategias de
enseñanza son actividades visibles y sociales, donde se desarrollan diversas
técnicas que buscan que el estudiante manipule con propiedad los
contenidos curriculares, permitiendo a su vez que pueda explorar, descubrir y
construir su propio conocimiento. Por lo tanto, toda estrategia debe servir de
apoyo a los contenidos y textos sugeridos por el currículo de manera que los
conocimientos conceptuales y procedimentales se integren de manera
dinámica y eficaz, con la finalidad de permitir su aprendizaje significativo,
interrelacionando estas estrategias en la teoría y en la praxis.
En este sentido, Díaz y Hernández (2010) presentan algunas de las
estrategias de enseñanza que el docente puede emplear con la intención de
integrar y facilitar el aprendizaje significativo de los estudiantes, las cuales
han sido seleccionadas porque han demostrado su eficiencia y eficacia al ser
involucradas como apoyo en distintos textos académicos así como en la
dinámica de la enseñanza (exposición, negociación, discusión, entre otras.)
Primeramente los objetivos o propósitos del aprendizaje los cuales consisten
en enunciados que permiten describir con claridad las prácticas de
aprendizaje a propósito de ciertos contenidos curriculares, así como los
efectos esperados que se pretenden conseguir en el aprendizaje de los
estudiantes al finalizar una experiencia o ciclo escolar.

Conocimientos acerca de la Células

Conceptos de Célula

Para Alberts (2004) “la célula son unidades anatómicas, fisiológicas y


reproductivas, ya que constituyen el componente mínimo de todos los seres
vivos” (p.22). Que realiza sus mismas funciones y es capaz de generar
semejanzas consiste en una porción individual de materia viva llamada
protoplasma. Por ello, de manera general, la célula se considera la unidad de
origen, la unidad anatómica y funcional de la vida.
De este modo, gracias a las células se pueden clasificar los organismos
vivos según el número que posean: si sólo tienen una célula, se les
denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias,
organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En
estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como
en algunos nematodos, a cientos de billones, como en el caso del ser
humano. Asimismo, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una
serie de elementos estructurales y funcionales comunes que posibilitan su
supervivencia.
Por otra parte, el concepto de Célula, claramente, tiene justificada su
presencia en la enseñanza de la Biología en cualquier nivel educativo básico,
secundario o universitario; en virtud de su carácter de conocimiento
estructurante para la comprensión de los seres vivos. Claramente lo expone
Rodríguez, (2001), “los organismos dotados de vida pasa ineludiblemente por
adquirir información acerca de los elementos y las herramientas
conceptuales mínimas de lo que la célula como su unidad constituyente
supone” (p.34).
En este sentido, se tiene que las investigaciones sobre las ideas previas o
concepciones alternativas han puesto de manifiesto que el aprendizaje es un
proceso muy complejo y que, en particular los conceptos científicos
presentan gran dificultad para ser modificados, especialmente en temas
como la célula, en los que se requiere de la construcción previa de una
imagen como funcional y estructural; o representación abstracta con
relaciones y procesos complejos.

Historia

Para Alberts (ob.Cit) “la historia de la biología celular ha estado ligada al


desarrollo tecnológico que pudiera sustentar su estudio” (p.23). De este
modo, el primer acercamiento a su morfología se inicia con la popularización
del microscopio rudimentario de lentes compuestas, se suplementa con
diversas técnicas histológicas para microscopía óptica en los siglos XIX y XX.
Por lo que se refiere, que los biólogos celulares, dotados de microscopios
cada vez más potentes procedieron a describir la anatomía de la célula. Con
la llegada del microscopio electrónico, se consiguió adentrarse cada vez en
la estructura fina de la célula hasta llegar a discernir las estructuras
moleculares.
Por tal motivo, el autor anterior indica que “la célula es la unidad básica de
organización de la vida” (p.23), siendo esta la unidad estructural de los seres
vivos, ya que todos están formados por células. Por lo que respecta que:
La teoría celular explica la naturaleza de la materia viva a base de
células. Gran parte del desarrollo de la citología y se debe a la
aportación de personalidades, como: Leewenhoek, usando
microscopios simples coloca las bases de la Morfología Microscópica.
Robert Hooke observa por primera vez que el corcho y otras materias
vegetales están formados por células. Bichat da la primera definición
de tejido como un conjunto de células con forma y función semejante.
Schwann y Schleiden se percataron de la presencia un tercer postulado
de la teoría celular indicando que las funciones vitales de los
organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, y
son controladas por sustancias que ellas secretan. (p.23)

En este sentido, cada célula es un sistema abierto, que intercambia


materia y energía con su medio; así pues, la célula es la unidad fisiológica de
la vida. Por lo tanto, cada una de ellas contiene toda la información
hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo, del desarrollo y el
funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión
de esa información a la siguiente generación celular.

Estructura de la Célula.

La célula es el objeto de estudio de la biología celular, rama de la cual ha


avanzado a pasos agigantado durante los últimos años, en lo que se refiere
Alberts (ob.Cit) que se fundamenta según en la estructura pueden tener
formas y tamaños muy distintos; sin embargo, todas presentan tres partes
que son comunes, tal como:

La membrana: Es una cubierta que rodea la célula y la separa del


exterior. El núcleo: Es la parte que controla el funcionamiento de la
célula. Tiene forma redondeada y se encuentra dentro del citoplasma.
El citoplasma: Es un material gelatinoso. Es la parte que queda entre la
membrana y el núcleo. Está formado por agua con numerosas
sustancias disueltas. Además en él encontramos diversos orgánulos,
que son distintas partes de la célula, cada una con una función. (p.24)

Es por ello, que la célula es el eje primordial para el desarrollo de la vida


de ella depende el desarrollo de los eslabones del individuo, esta constituye
el pilar fundamental para el desenvolvimiento de varios organismos con
diversidad celular, cabe recalcar que el tamaño y forma juegan un papel
importante en la funcionalidad de los tejidos, órganos y posteriormente
sistemas.

Clasificación de las Células.

La célula sintetiza el conjunto, o casi de sus constituyentes, utilizando


elementos del medio extracelular; la cual crece y se multiplica. Tal como
expresa, Alberts (ob.Cit) “las células se clasifican en Procariotas, Eucariotas,
Animal, Vegetal” (p.24). Según su forma está limitada por la membrana
plasmática, que encierra un cierto número de orgánulos, las células se
pueden clasificar en dos grandes grupos, según su estructura:

Las Células Procariotas es una célula sin núcleo celular diferenciado, es


decir, su ADN no está confinado en el interior de un núcleo, sino
libremente en el citoplasma. Las Células Eucariotas es un adjetivo que
se utiliza en la biología para referirse a las células que presentan un
núcleo diferenciado, protegido por una membrana y con citoplasma
organizado. La Célula Animal puede ser geométrica, como las células
planas del epitelio; esféricas, como los glóbulos rojos; estrelladas, como
las células nerviosas, o alargadas, como las células musculares. La
Célula vegetal forma parte de los tejidos y órganos vegetales. La
presencia delos cloroplastos, de grandes vacuolas y de una pared
celular que protege la membrana celular son las tres características que
diferencian una célula vegetal de una animal. (p.25)

A todo esto, la célula es el eje primordial para el desarrollo de la vida de


ella depende el desarrollo de los eslabones del individuo, esta constituye el
pilar fundamental para el desenvolvimiento de organismos unicelular y
pluricelulares, gracias a que sus funciones poseen especificidad es posible la
realización de la reproducción, relación y nutrición que permite el
desenvolvimiento de la célula con su entorno. Sin la célula sería imposible la
existencia de varios organismos con diversidad celular, cabe recalcar que el
tamaño y forma juegan un papel importante en la funcionalidad de los tejidos,
órganos y posteriormente sistemas.
Funciones de la células.

Uno de los temas de mayor interés para los seres humanos sin duda, es
saber cómo funcionan las células. Como unidades de los seres vivos que
son, su conocimiento resulta esencial para entender cómo trabajan los
tejidos, los órganos y los sistemas, de esta manera indica Alberts (ob.Cit),
que “La agregación de células les confiere propiedades adicionales, que no
modifican la mayoría de sus propiedades originales, pues sus funciones
básicas siguen siendo las mismas” (p.26). Un organismo multicelular, no
importa lo complejo que sea, continúa basando su funcionamiento en el de
cada una de sus células, agregando funciones a las ya existentes en ellas.
De acuerdo con lo planteado, la célula realiza tres tipos de funciones: la
nutrición, la relación y la reproducción, que se formula de la siguiente
manera:

(a) La nutrición comprende la incorporación de los alimentos al interior


de la célula, la transformación de los mismos y la asimilación de las
sustancias útiles para formar así la célula su propia materia. Según sea
su nutrición, hay células autótrofas y células heterótrofas. (b) La
relación comprende la elaboración de las respuestas correspondientes
a los estímulos captados. (c) La reproducción es el proceso de
formación de nuevas células, o células hijas, a partir de una célula
inicial, o célula madre. Hay dos procesos de reproducción celular:
mitosis y meiosis. (p.26).

Con el fin de subsanar todo lo planteado anteriormente, es importante el


estudio de las Células, en vista que a través de las planificaciones
curriculares implementadas en las instituciones educativas, el docente realice
una series de actividades que sirvan para la Enseñanza y Aprendizaje de
este tema, fortalecer los conceptos y conocimientos científicos que van
adquiriendo, siendo necesario lograr que los estudiantes comprendan y
reconozcan todo lo referido a las células, ya que a partir de este contenido,
se pueden explicar muchos fenómenos que ocurren en los seres vivos
facilitando el aprendizaje de la Biología en la educación, creando situaciones
en el aula de clase en las que esté presente el aprendizaje significativo
consciente y reflexivo de cada uno de ellos.

El Rompecabezas.

Antes de hablar sobre los elementos del rompecabezas se hace referencia


a la conceptualización, donde Fernández, (citado por Iparraguirre, 2014) dice
que: “El rompecabezas es un juego que presenta la imagen de un objeto,
animal, personaje o escenas desintegradas encortes” (p.53). Es decir, que
esta herramienta es un juegos que aportan fundamentalmente, la posibilidad
de lograr, mediante ejercicios manuales de coordinación viso motriz, el
desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis, a través de sucesivas
desintegraciones e integraciones del todo y sus partes; los cuales han sido
diseñados con la finalidad de poder desenvolver múltiples habilidades
mentales.
Al ser conocido también como el juego de paciencia que consiste en
componer determinada figura combinando cierto número de pedacitos de
cartón, madera, plástico, entre otras. Por otra parte el uso del rompecabezas
ayuda el desarrollo de las capacidades de los niños, adolescentes, jóvenes y
adultos a mejorar la capacidad de observación, análisis, concentración y
atención. Ejercita también su memoria visual, puesto que deben tener un
esquema previo de cómo era el rompecabezas y recordar en qué lugar tienen
que colocar cada pieza. De igual manera, busca desarrollar la motricidad fina
de los dedos a través de la manipulación de las piezas y de los movimientos
de pinzado, estimulando su inteligencia espacial y mantener despierto el
interés de llegar al final.
Desde otro punto de vista, para Navarro y González (2008) “son piezas
comúnmente planas que combinadas correctamente forman una figura, un
objeto o una escena” (p.23). Fueron inventados en 1762 por el londinense
John Spilsbury y un siglo después empezaron a fabricarse en serie. Varían
por su forma, tamaño, tema, material con que están hechos y grados de
dificultad de acuerdo a la cantidad y la forma de sus piezas; pueden ir desde
15 hasta las 12.000 piezas.
Por diversión, entretenimiento o como una forma de relajarse; armar
rompecabezas es una actividad que desarrolla la capacidad para aprender,
entender, y lograr organizar las formas espaciales. También se practica la
observación, la descripción y comparación, al buscar las piezas en donde
encajaran, por forma, tamaño, color, etc. Según la figura, hasta llegar a un
todo.

Tipos de Rompecabezas.

Según Machuca (2014) en uno de sus artículos menciona que:

Cuando se habla de rompecabezas, generalmente refiere a un tipo de


juego característico: el de piezas entrelazadas que, al ser colocadas
cada una en su lugar, forman una imagen. Pero hay muchísimos juegos
de rompecabezas diferentes, aunque todos tienen una característica en
común: se trata de resolver un enigma, ya sea a partir de información
ordenada de forma aleatoria (piezas o datos), o cumpliendo una
consigna determinada. (p.1)

Los rompecabezas pueden clasificarse en diferentes tipos, tales como:

Los rompecabezas de construcción.

Para Machuca (ob.Cit) “Son aquellos en los que se debe armar una forma
en 3 dimensiones” (p.1). Las piezas pueden tener distintas formas y, en
general, sólo encajan de una única manera, como sucede con el Cubo de
Soma (7 piezas que forman un cubo). Otro rompecabezas de este tipo, muy
conocido, es la Torre de Hanoi, en el que se debe trasladar una serie de
piezas de un soporte a otro, siguiendo ciertas reglas.
Dentro de esta perspectiva, los rompecabezas desafían el intelecto de los
niños así como de los adultos. Algunos de este tipo son complejos y es
incluso difícil que un adulto los domine. Por tal motivo, los jugadores deben
buscar los juegos del rompecabezas que satisfagan su personalidad.
Algunos juegos del rompecabezas pueden interesarlos mientras que los otros
juegos pueden frustrarlos.

Los rompecabezas de transporte.

Los más conocidos de este tipo son el Sokoban, RushHour, el Viaje del
Caballero y los laberintos. Indicando, Machuca (ob.Cit) que “son aquellos en
los que se debe trasladar un objeto de un punto a otro de un esquema o
tablero, siguiendo ciertas reglas” (p.1), estos son juegos muy valorados,
desde el punto de vista educativo, porque a la vez fomentan la creatividad, el
desarrollo de las capacidades de análisis y síntesis, la visión espacial, las
estructuras y los movimientos geométricos, son por sus aspectos
motivadores y formativos.
Consecutivamente, los rompecabezas han sido diseñados con la finalidad
de poder desenvolver múltiples habilidades mentales, primero está la
ubicación espacial, luego la coordinación visomotriz y por último el desarrollo
de la memoria; son útiles en todas las edades, desde los 2 años inclusive
hasta los 80 en adelante, explica Martínez, (2012) “Si los rompecabezas son
educativos con imágenes como las vocales, los colores, las figuras
geométricas, el cuerpo humano, entre otros, entonces aumentarás el
aprendizaje de lo que muestre la imagen” (s/p). Es decir que aumenta la
conciencia espacial visual y desarrolla una comprensión más profunda de
diversos temas; promoviendo el juego cooperativo y brindado un sentido de
logro en sí mismos.

Los rompecabezas de Combinación.

En referencia a este tipo Machuca (ob.Cit) sostiene que “son los que
requieren de una serie de movimientos secuenciales para su compleción,
partiendo de un orden aleatorio” (p.1). Es el caso del Cubo de Rubik y los
similares: Bedlam Cube, Skewb, Impossiball, Pyraminx, Magic 120-cell y, en
dos dimensiones, el Klotski, el 15, los del tipo 7x7. De esta manera, también
hay rompecabezas online matemáticos-geométricos-lógicos, como el
Haberdasher's Puzzle, Tangram, Kakuro, Los Siete Puentes de Konigsberg,
y todos aquellos rompecabezas considerados “insolubles”. Asimismo, existen
rompecabezas de palabras, como los anagramas y las palabras cruzadas.
Al respecto, estas definiciones se prestan muchas veces a confusión, ya
que un mismo juego rompecabezas puede ser considerado como de dos
categorías diferentes. El juego del 15, por ejemplo, es, para algunos un
rompecabezas de transporte y, para otros, uno de combinación.

Los Rompecabezas 3D.

Es un juego de mesa cuyo objetivo es formar una figura combinando


correctamente las partes de ésta, que se encuentran en distintos pedazos o
piezas planas, tal como lo expresa, Machuca (ob.Cit) que “se distingue de los
tradicionales porque está compuesto de una serie de piezas que al ser
unidas correctamente forman un modelo tridimensional, normalmente hueco”
(p.2). Las piezas de estos rompecabezas tienen en una de sus caras un
fragmento adherido de la imagen del motivo representado, con la fachada de
un edificio, un mapa o la superficie de cualquier otro objeto. Cuando las
piezas son correctamente ensambladas, forman una estructura estable.
En relación al tema, la autora indica que este tipo de rompecabeza puede
ser de dos tipos:

Los modelos de caras planas suelen estar moldeados en espuma


plástica, dotadas de una cierta flexibilidad. Presentan un cierto grosor
(entre 2 y 4 mm) para asegurar que las piezas se traben entre sí con la
suficiente solidez. Los modelos esféricos en cambio suelen estar
moldeados en plástico rígido, su grosor es más reducido (del orden de 1
mm), y la estabilidad de las piezas se confía a su perfecto encaje. (p.3)

Es por ello, que los rompecabezas es la nueva forma de arte que reúne
las características de un Rompecabezas y una construcción, utilizando
piezas rígidas de espuma, siendo una de las mejores herramientas de
aprendizaje en el campo de la cultura, educación, entretenimiento y
decoración.
Cabe destacar, que dentro de estos tipos de rompecabezas antes citados
se encuentra los siguientes:

(a) Rompecabezas anticuados con clavijas de madera: Son los


rompecabezas con piezas grandes de plástico o goma espuma que
tienen un dibujo completo en cada uno son un gran lugar para empezar
con niños pequeños y jóvenes. (b) Los rompecabezas de cartón: Que
tienen piezas con diferentes formas que caben juntas en una manera
específica para hacer un dibujo más grande. (c) Los rompecabezas con
dibujos escondidos: Estos ayudan a desarrollar habilidades visuales
cuando los jugadores usan sus ojos para encontrar los dibujos
escondidos o las diferencias sutiles. (d) Los rompecabezas de dibujo:
Estos incluyen la búsqueda de una foto o un dibujo en donde los
jugadores tienen que comparar dos dibujos casi idénticos e identificar
las leves diferencias. (e) Los rompecabezas de busca palabras: Estos
requieren que los jugadores busquen en filas y columnas de letras para
encontrar una palabra específica que está intercalada verticalmente,
horizontalmente, diagonalmente, al revés. (f) Los rompecabezas de
lógica: Que presentan datos que los jugadores tienen que juntar para
resolver el rompecabezas. (p.2)

Sin embargo, referido a todo lo antes mencionados los rompecabezas son


un método activo netamente constructivista porque el estudiante es el actor y
el docente un facilitador de la construcción de sus aprendizajes; puesto que
todos deben colaborar y aportar con sus informaciones para formar un tema,
tarea o contenido más amplio, profundo y sistematizado, permitiendo
desarrollar valores y estrategias de grupo y así dando solucionar sus
problemas con facilidad y rapidez.

Bases Legales

A continuación se nombran algunos de los fundamentos legales que


aplican a esta investigación, establecida en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Educación. Dicho esto, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo
102 establece:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. …. La educación es un servicio
público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social consustanciado con los valores de la identidad
nacional…

Este artículo está relacionado con el tema de la investigación, ya que


refleja, que a través de la educación se desarrollará el potencial de cada ser
humano durante el proceso enseñanza, lo cual el permitirá interrelacionar
cualitativamente en las ciencias biológicas proporcionando al estudiante las
diferentes herramientas educativas que faciliten y garanticen fácilmente su
aprendizaje significativo.
De igual manera, se hace referencia al artículo 103 contenido en la
Constitución Bolivariana de Venezuela que expresa: “toda persona tiene
derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de
condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones...”. De acuerdo a lo establecido en este
artículo, se observa como se hace presente la necesidad de que todos los
venezolanos reciban una educación de calidad, acorde con las limitaciones
que pueden presentar cada ciudadano de manera individual, para tal efecto
la educación no se limita solo a impartir clases, la función de la educación es
desarrollar el ser interior de las personas y que están se sientas capaces de
realizar diversas actividades.
Dentro de este marco se puede señalar que la Ley Orgánica de Educación
(LOE) (2012) Ésta nace en relación al artículo 102 de la Constitución
Bolivariana de Venezuela, antes mencionado, y en esta se dispondrán los
valores que dirigen la educación en el país, con miras en esto, se precisa los
siguientes artículos relacionados a el interés jurídico de la investigación,
difiere en su Artículo 14 que:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,
concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica,
inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la
construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del
trabajo y la integridad y preeminencia de los derechos humanos, la
formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de valores de la identidad
nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afro
descendiente y universal.

La educación regulada por esta Ley se fundamenta en el humanismo


social y está abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didáctica está
centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad
y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la
organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de
los y las estudiantes, además esta debe ser inclusiva, es decir, integrar a
todos los participantes en el acto educativo aunado a la formación y
capacitación significativa de los estudiantes en las ciencias biológicas sin
ningún tipo de limitación.
En consecutiva, en ejercicio de las atribuciones que le confieren a la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con
la Ley Orgánica de Educación para la transformación al currículo educativo
de Educación Media en la Gaceta Oficial N° 41.044, con fecha del 2 de
diciembre de 2016. Considerando que:
El Estado, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación,
ejerce la rectoría en el Sistema Educativo, público y privado,
planificando, ejecutando y coordinando políticas y programas para la
Formación integral de las ciudadanas y los ciudadanos, articulando de
forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir,
para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos,
axiológicos y prácticos, superando la fragmentación y la atomización del
saber; garantizando el derecho pleno a una educación integral,
permanente, continua y de calidad para todas y todos, con equidad de
género, en igualdad de condiciones y oportunidades, derechos y
deberes.
En lo que respecta, a este considerando escrito en la gaceta antes
mencionadas, el Ministerio del Poder Popular para la Educación como
órgano rector del subsistema de educación básica debe ser garante del
funcionamiento de dicho subsistema para asegurar el pleno y efectivo
disfrute del derecho constitucional a la educación, en correspondencia al
cumplimiento y desarrollo del Plan de la Patria 2013 – 2019. En donde la
propuesta del nuevo currículo no incluye asignaturas: son ejes de
aprendizaje, que permitan garantizar la continuidad durante los cinco años,
especificando que deben estar “transversal izados con los cinco objetivos
históricos del Plan de la Patria en un tejido interdependiente.
Dentro de este mismo marco, profundiza en su Plan de Estudio para la
Educación Media General en su Artículo 4, que:
Este plan de estudio tiene por objeto regir la educación media general a
fin de garantizar el derecho constitucional de todas las personas a una
educación Integral, de calidad, permanente y en Igualdad de
condiciones y oportunidades, basada en los principios de Inclusión,
permanencia, diversidad, participación, pertinencia, flexibilidad e
Innovación

En el plan de estudio para las instituciones educativas de Educación


Media regular y de jóvenes y adultos estarían contempladas en el área de
formación: lengua, cultura y comunicación; matemática; ciencias naturales;
memoria, territorio y ciudadanía. Y sus componente de participación e
integración comunitaria: conformado por las áreas de promoción de las artes;
tradiciones culturales; acción comunal; actividad física, salud, deporte y
recreación; planificada y desarrollada por las y los participantes a lo largo de
cada período, asociadas a las actividades propias de los grupos estables, o
de la comunidad.

Sistema de variables.

La finalidad de la investigación es describir de las variables, son


magnitudes o interacciones, según Hernández, y Otros (ob.Cit). Señalan que
una variable “es una propiedad que puede variar y cuya variación es
susceptible de medirse u observarse” (p.23) De manera se entiende como
cualquier característica, propiedad o cualidad que presenta un fenómeno que
varía, en efecto puede ser medido o evaluado variable.
Las variables alcanzan mayor intensidad cuando se han establecido en
relación a los objetivos de la Investigación. De manera que los análisis de las
variables se realizaran en función de los objetivos propuestos en la
investigación.

Operacionalización de la variable.

Un aspecto importante a considerar en algunas investigaciones es la


conceptualización operacional de la variable en estudio, o como algunos
autores llaman la Operacionalización de las Variables y la cual es definida
por Arias (2016) “como la definición conceptual y operacional de las
variables de la hipótesis pasando de un nivel abstracto a un nivel concreto y
especifico a efectos de poder observarla, mediarla o manipularla, con el
propósito de contrastar la hipótesis” (p.52). Es decir, que esta compone este
estudio a fin de facilitar la recolección, con un alto grado de precisión, de los
datos necesarios. De acuerdo a esto, es fundamental porque a través de ella
se precisan los aspectos y elementos que se quieren conocer.
De esta manera, Arias (ob.Cit) indica que la “Dimensión se refiere a un
elemento integrante de una variable compleja, que resulta de su análisis o
descomposición” (p.52); constituye los rasgos característicos de la variable
en estudio. Es por tanto, que el Indicador tal lo expresa el anterior autor
como: “Aquellos que representan un indicio, señal o medida que permite
estudiar o cuantificar una variable o sus dimensiones” (P.52). Las evidencias
últimas en términos de su traducción en ítems de instrumentos y más
concretamente, representativas de las dimensiones y las variables.
Cuadro N°01.

Operacionalización de la Variable

Objetivo general: Proponer un Rompecabezas como Estrategia de Enseñanza de la Célula en los Discentes de Tercer Año
Sección “B” del Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez”, Guasdualito, Estado Apure.

Objetivos Específicos Variable Definición conceptual Dimensión Indicadores Ítemes

Diagnosticar el conocimiento de los Conjunto de decisiones Conceptos 1,2


discentes de Tercer Año Sección “B” que toma el docente para Historia 3.4
acerca de la Célula. orientar la enseñanza con Conocimiento Estructura 5,6
el fin de promover el Clasificaciones 7,8
aprendizaje de sus Funciones 9,10
estudiantes como
El estrategia utilizando el
Rompecabezas rompecabezas como un
Identificar los tipos de rompecabezas como estrategia juego que presenta la Construcción 11
como Estrategia de Enseñanza de la de enseñanza imagen de un objeto, Tipos Transporte 12
Célula en los Discentes de Tercer de la células animal, personaje o Combinación 13,14
Año Sección “B”. escenas desintegradas 3D 15
Elaborar un Rompecabezas como encortes que logran el
Estrategia de Enseñanza de la Célula desarrollo imaginario de
en los Discentes de Tercer Año los educandos (Silva
Sección “B” del Liceo Bolivariano (2012, p.14)
“Carlos Alexis Gómez”, Guasdualito,
Estado Apure
.

Fuente: Castillo, J. (2018)


Definición de Términos Básicos

Aprendizaje: Proceso de formación de esquemas mentales que desarrolla


todo un torrente de estímulos externos que a través de los diferentes
analizadores internos y externos captan la información que conduce a la
estructuración del pensamiento (Díaz y Hernández, 2010)
Biología: Ciencia que estudia a los seres vivos y, más específicamente,
su origen, su evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis,
reproducción (asexual y sexual), patogenia (Buican, 1995 p.23).
Células: Unidades anatómicas, fisiológicas y reproductivas (Lodish et al.
(2005).
Célula Animal: Aquella que compone diversos tejidos animales, es
funcional y necesaria (https://www.significados.com/celula-animal/)
Células Eucariotas: Aquel que se aplica a todas las células de un
organismo vivo (definicionabc.com/ciencia/celula-eucariota.php)
Células Procariotas: Organismos sin núcleo o estructuras definidas por
membranas (okdiario.com/2017/03/27/celula-eucariotas-procariotas-861391)
Célula Vegetal: Tipo de célula eucariota de la que están compuestos
muchos tejidos vegetales (wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_vegetal)
Ciencia: Sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia,
investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales (Quine,
1998: p.98).
Constructivismo: Corriente pedagógica basada en la teoría del
conocimiento constructivista.(wikipedia.org/wiki/ConstructivismoC3%ADa)
Conocimiento: Hechos o información adquiridos por una persona a través
de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un
asunto referente a la realidad. (Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía,
2013)
Enseñanza: Transmisión de conocimientos, ideas, experiencias,
habilidades o hábitos a una persona que no los tiene (Medina, 2010)
Estrategia: Conjunto de acciones o comportamientos, sea deliberado o
no. definir la estrategia como un plan no es suficiente, se necesita un
concepto en el que se acompañe al comportamiento resultante. (Enciclopedia
interactiva NELARA Plus de 2001).
Estrategias de Enseñanza: Procedimientos o recursos utilizados por el
agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos (Díaz y
Hernández, 2010).
Estudiantes: Sustantivo masculino o femenino que se refiere al alumno o
alumna dentro del ámbito académico. (wikipedia.org/ Estudiante_externos).
Rompecabezas: Juego de mesa cuyo objetivo es formar una figura
combinando correctamente las partes de esta, que se encuentran en distintos
pedazos o piezas planas (wikipedia.org/wiki/Rompecabezas)
CAPÍTULO III

MARCO METODÓLOGICO

El marco metodológico de una investigación es aquel en el cual se


presentan los elementos con los se harán efectivas las distintas etapas del
proceso investigativo, se especifican los métodos y técnicas empleadas para
la realización del estudio. A tal efecto, el diseño del marco metodológico,
para Arias (2016) como el “Conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que
se emplean para formular y resolver problemas” (p.16). Este método se basa
en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o
descartadas por medios de investigaciones relacionadas al problema.
Estableciéndose para ello la naturaleza, tipo y diseño de la investigación, así
como la población y muestra, las técnicas e instrumentos para la recolección
de los datos, la confiabilidad, la validez de los instrumentos.

Naturaleza de la Investigación

En el marco de la investigación planteada referida en Proponer un


Rompecabezas como Estrategia de Enseñanza de la Célula en los Discentes
de Tercer Año Sección “B” del Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez”,
Guasdualito, Estado Apure, en función de sus objetivos se adopta bajo el
enfoque de investigación cuantitativo enmarcada dentro de paradigma
positivista.
Dentro de este mismo orden de ideas, Palella y Martins. (ob.Cit);
establecen que el paradigma con enfoque cuantitativo se fundamenta en el
positivismo, “el cual percibe la uniformidad de los fenómenos, aplica la
concepción hipotética deductiva como una forma de acotación y predica que
la materialización del dato es el resultado de procesos derivados de la
experiencia” (p.84) con respecto a ello, cabe resaltar que en una
investigación de éste tipo, lo importante es medir, contar, estandarizar
resultados por medio de gráficas numéricas que por supuesto se pueden
interpretar para solventar las problemáticas propuestas, es por ello que
anteriormente se señalaba que a la hora de elegir un paradigma de
investigación, el investigador debe saturarse de información y al tener
puntualizada la problemática.
Finalmente, es necesario resaltar, que el enfoque cuantitativo de la
investigación es una corriente científica universal que se sustenta en la
cuantificación de datos observables y medibles bajo escalas numéricas con
el fin de mejorar la calidad de vida del ser humano, es imprescindible que en
el campo educativo todo docente se aboque a ser investigador
constantemente con criterios sólidos, capaces de transformar su entorno por
medio de metodologías investigativas recogiendo datos sobre sus variables
el rompecabezas y estrategias de enseñanzas; en la cual se procesaron de
forma numérica para establecer resultados con base a la estadística
descriptiva.
Considerando lo expuesto por Palella y Martins. (ob.Cit), el paradigma
positivista o cuantitativo hace énfasis en “…privilegiar el dato como esencia
sustancial de su argumentación. El dato es la expresión concreta que
simboliza una realidad” (p. 40) Esta afirmación se sustenta en el principio de
que lo que no se puede medir no es digno de credibilidad. Por ello, todo debe
estar soportado en el número, en el dato estadístico que aproxima a la
manifestación del fenómeno. Según el positivismo, el investigador debe
desprenderse de los prejuicios y las presuposiciones, separar los juicios de
hecho de los juicios de valor, la ciencia de la ideología, para avanzar hacia la
búsqueda de la objetividad que solo podría lograrse mediante la verificación
en la experiencia y la observación científica de los hechos.
Tipo de la Investigación.

Con base en el tipo de investigación y que el propósito de la misma es el


Rompecabezas como Estrategia de Enseñanza de la Célula en los Discentes
de Tercer Año Sección “B” del Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez”, se
considera la pertinencia de seguir una metodología de tipo descriptiva y de
campo. Ésta es definida por ser descriptiva Arias, (ob.Cit) como “en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento” (p.223). Los resultados de este
tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la
profundidad de los conocimientos se refiere. Su finalidad es caracterizar
completamente el evento de estudio y enumerar sus particularidades,
describir su desarrollo a los procesos de cambios y clasificar eventos dentro
de un contexto.
Asimismo, el estudio se caracteriza por ser de campo, según Arias (ob.Cit)
la investigación de campo consiste en:

En la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o


de la realidad donde ocurren los hechos, como datos primarios, sin
manipular o controlar variable alguna; es decir, el investigador obtiene
la información pero altera las condiciones existentes (p. 31).

En tal sentido, es el estudio cuyo investigador mantiene contacto directo


con el fenómeno que se investiga; ello, es posible mediante la aplicación del
instrumento, donde se toman los datos de la fuente primaria; en el caso del
presente estudio la información se recogió directamente de los discentes
seleccionados como sujetos de estudio en el ámbito escolar. Es así como, en
el estudio se registra analiza e interpreta el Rompecabezas como Estrategia
de Enseñanza de la Célula en los Discentes de Tercer Año Sección “B” del
Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez”.
Cabe destacar, que dentro de la concepción de la UPEL (2012), un
proyecto factible es definido como:
La elaboración de un Modelo Operativo viable o una solución posible de
un problema de tipo práctico para satisfacer necesidades de una
institución o grupo social. La propuesta debe tener apoyo en una
investigación de campo o en una investigación de tipo documental y
puede referirse a la formulación de políticas, programas tecnológicos,
métodos o procesos. (p. 7).

Es decir, es el estudio cuyo investigador mantiene contacto directo con el


fenómeno que se investiga; es así, como las autoras de la investigación
elabora lineamientos estratégicos para el fortalecimiento de la Lectura a
través del cuento en los procesos educativos de la institución mencionada
anteriormente.

Diseño de la Investigación.

Con respecto al diseño, la investigación es no experimental que según


Hernández y Otros (ob.Cit), señala que: “…es la que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Lo que se hace es observar fenómenos tal y
como se dan en su contexto natural, para después analizarlos” (p. 205). En el
caso de este estudio, el diseño utilizado es de tipo no experimental
descriptivo, porque no se plantearon hipótesis, no obstante se define y
operacionaliza la variable de estudio y no se manipula dicha variable.
También, es un diseño transeccional o transversal, que para los autores
antes citados: “…tiene como objetivo indagar la incidencia y los valores en
que se manifiesta una o más variables en un solo momento y tiempo único”
(p. 210). En él, los datos fueron recogidos mediante un instrumento aplicado
en un día y al mismo momento a los padres que forman parte del estudio.

Población.

Según En función del fenómeno a estudiar, estos deben reunir las


características de lo que es objeto de estudio; de acuerdo a Arias (Ob.Cit),
define “La población, o en términos precisos población objetivo, es un
conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los
cuales serán extensivas las condiciones de la investigación” (p. 81). Es decir,
la población son los sujetos que serán objeto de estudio, de los cuales se
obtiene información de relevancia para la investigación.
En cuanto, Arias (Ob.Cit) define “es el conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación.” (p.81). El conjunto finito para la presente
investigación está conformado en veinte y seis (26) estudiantes del 3er año,
sección “B” del Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez” Parroquia
Guasdualito, que hacen vida y educan en la institución objeto de estudio.

Cuadro n° 2.
Distribución de la Población
Categoría M H TOTAL
Estudiante 16 10 26
Fuente: Castillo, J. (2018)

Muestra

Según Arias (ob.Cit) define muestra como: “Un subconjunto representativo


y finito que se extrae de la población accesible” (p.83). Tomando en
consideración las recomendaciones dadas por los autores se tomó para la
muestra a los veinte y seis (26) estudiantes del Liceo Bolivariano “Carlos
Alexis Gómez” Parroquia Guasdualito, que es representativa a la totalidad de
la población, debido a que la misma es finita.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Según Arias (ob.Cit), menciona que “las técnicas de recolección de datos


son las distintas formas de obtener información” (p.53). Al momento de llevar
a cabo una investigación para la veracidad y posible efectividad de la misma
se requieren aplicar distintos procedimientos que permitirán adquirir datos
importantes para analizarlos y tener información fundamental para el
completo desarrollo del estudio que se está ejecutando.
Dentro de las técnicas e instrumentos aplicables en una investigación se
encuentra la encuesta, la cual Arias (ob.Cit), define “como una técnica que
pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos
acerca de si mismo, o en relación con un tema en particular” (p.67). Una
encuesta es un instrumento observacional, que consiste en realizar un
conjunto de preguntas normalizadas que se dirigen a una muestra
determinada, esta se realiza de distintas formas de acuerdo a la manera en
que se requiera obtener la información necesaria para el estudio.
En la presente investigación se aplicó como técnica de recolección de
datos la encuesta mediante un cuestionario el cual Arias (ob.Cit), señala que
“es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un
instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas” (p.67).
Un cuestionario permite la obtención de datos de manera simple a través de
ítems que son respondidos de acuerdo a lo que se establezca.
Igualmente en la investigación presentada el cuestionario realiza una serie
de preguntas cerradas enmarcada en respuestas dicotómicas, según Arias
(ob.Cit) “un cuestionario de preguntas cerradas: son aquellas que establecen
previamente las opciones que puede elegir el encuestado. Estas se clasifican
en dicotómicas cuando ofrecen solo dos opciones de respuesta” (p.67). Las
preguntas cerradas brindan a la persona encuestada las alternativas de
respuesta en el caso de dicotómicas es que solo son dos alternativas, de Si –
No para obtener información precisa en relación con la variable. Este
cuestionario estuvo diseñado con 15 Ítemes extraídos de los indicadores en
estudio.

Validez y Confiabilidad del Instrumento.

Es importante resaltar el grado en que un instrumento mide realmente


aquello que se pretende abstraer y representar, se adaptó como criterio de
esa exigencia la validez relacionada con el contenido. Este criterio se refiere
al reflejo de un dominio específico del contenido de lo que se mide, tal como
lo señala Hernández, y Otros (ob.Cit),”la validez en términos generales, se
refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que
pretende medir” (p.243). Por lo tanto, validar es verificar la congruencia que
debe existir entre los ítems y los objetivos, que haya suficiencia de ítems, que
los mismos tengan una secuencia lógica y estén formulados claramente en
los instrumentos.
Cabe destacar, que el cuestionario está basado en información
normativa, por lo cual posee de antemano, una validez de carácter
documental pertinente al objeto y proceso en estudio. No obstante, fue
sometido a un proceso de validación por dos evaluadores y un profesor en
metodología considerando como criterios la estructura de diseño, la claridad
de la redacción, la pertinencia y precisión de los ítems, así como la
pertinencia de éstos respecto a la Operacionalización de las variables y los
objetivos.
El procedimiento de validación fue el de codificación de expertos
consistente en una lectura y análisis de ítems, con una hoja de observación
en que se registraron modificaciones de ítems, aprobación o rechazo. En
caso de coincidencia aprobatoria de los tres expertos, el ítem permaneció fiel
en su redacción. En caso de rechazo de los tres era reformulado totalmente;
y en caso de rechazo de uno o dos se revisaba la redacción,
presentándosela nuevamente.
Así pues, una vez validado el cuestionario se procederá a determinar la
Confiabilidad, En lo que respecta, a la confiabilidad de un instrumento de
medición de datos, se puede manifestar, que según Hernández, y Otros
(ob.Cit), ”esta se da, cuando un instrumento se aplica repetidas veces, al
mismo sujeto u objeto de investigación, por lo cual, se deben obtener
resultados iguales o parecidos dentro de un rango razonable” (p.243), es
decir, que no se perciban distorsiones, que puedan imputarse a defectos que
sean del instrumento mismo, realizando las observaciones por los expertos
permitiendo medir de manera clara la variable en estudio de acuerdo a la
problemática planteada.
Sin embargo, Palella y Martins (ob.Cit), manifiestan “…un instrumento es
confiable cuando aplicado al mismo sujeto en diferentes circunstancias los
resultados o puntajes obtenidos son aproximadamente los mismos.” (p.165)
De esta manera, la confiabilidad será extraída una vez que el instrumento
haya pasado por el proceso de validación por parte de los expertos y luego
revisado rigurosamente para evidenciar que no presente alguna contrariedad
con los objetivos propuestos en la investigación.
Una investigación donde se evidencie la confiabilidad es estable, segura,
congruente, con pertinencia en diferentes tiempos y previsible para el futuro.
Además, está orientada hacia el nivel de concordancia interpretativa entre
diferentes observadores y evaluadores de la investigación en estudio. Por
ello, Palella y Martins (Ob.Cit), la definen: “como la ausencia de error
aleatorio en un instrumento de recolección de datos.” (p. 176). Esto quiere
decir, que la confiabilidad demostrará que los instrumentos son confiables y
precisos para ser aplicados sin ningún tipo de inconveniente, pues, los
mismos arrojarán datos seguros; considerándose óptimos y factibles, porque
a través de ellos, se lograrán alcanzar de manera eficaz los objetivos
planteados.
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Este capítulo presenta el análisis de los resultados obtenidos de la


investigación el Rompecabezas como Estrategia de Enseñanza de la Célula
en los Discentes de Tercer Año Sección “B” del Liceo Bolivariano “Carlos
Alexis Gómez”, Guasdualito, Estado Apure, aportados por la muestra
participante en el estudio. Posteriormente los datos se someten a
interpretación con el fin de obtener información teórica verificadora del
sistema de variables y dar respuesta a la interrogante planteada.
Cabe destacar, que consta del análisis de los resultados obtenidos con la
aplicación de los instrumentos a la muestra seleccionada, los cuales fueron
sometidos a un tratamiento estadístico, una vez tabulado y organizados en
cuadros con sus frecuencias y porcentajes, analizando una forma descriptiva,
la opinión de los encuestados a objeto de ser comparada con la teoría que
sustenta el estudio. El análisis descriptivo sobre la variable en estudio se
realizó en función de cada dimensión con sus indicadores, con el fin de
ponderar los porcentajes obtenidos sobre cada ítems, calculando un
promedio porcentual sobre la frecuencia registradas en cada indicador, con el
propósito de inferir sobre el comportamiento favorable o desfavorable de la
variable en estudio
Una vez recopilados los datos por el instrumento diseñado para este fin es
necesario procesarlos, es decir, elaborarlo matemáticamente, puesto que la
cuantificación del mismo y su tratamiento estadístico permiten llegar a
conclusiones. Para Hernández, y Otros (ob.Cit) señalan: "una vez que los
datos se han codificado...el investigador procede analizarlos" (p.494). En
este sentido, la importancia de analizarlos datos es que el investigador pueda
llegar a una determinada conclusión. En otras palabras, los resultados se
desarrollan mediante tablas y gráficos circulares, con datos que representan
las frecuencias y los porcentajes, así como la descripción, explicación e
interpretación de los resultados, para así evidenciar el desarrollo de la
propuesta.
Por lo tanto, en este capítulo se describen las distintas operaciones a las
que serán sometidos los resultados que se obtengan, en el cual se presentan
los resultados obtenidos del estudio:

Ítems N° 1. ¿El docente durante las clases explica los conceptos de las
células?

Cuadro 3
Resultados en la dimensión: Conocimientos.
Descripción frecuencia Porcentaje
Si 10 38,5%
No 16 61,5%
Total 26 100%
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los estudiantes (2018)

38,5%

61,5%

SI NO

Gráfico 1. Indicador: Conceptos


De acuerdo a los resultados arrojados en el ítem Nº 1, se pudo
determinar que 10 discentes representados en un 38,5% respondieron
afirmativamente, mientras 16 estudiantes, equivalentes al 61,5% contestaron
de manera negativa que el docente durante las clases no explica los
conceptos de las células; motivo por el cual se considera que son muy pocos
los docentes quienes se percatan de los estudiantes que realmente están
atentos a lo que se dice o hace durante las actividades realizadas en el aula.
Por lo tanto es de suma importancia implementar en el docente estrategias
en función de emplear herramientas de aprendizaje en los discentes.

Ítems N° 2. ¿Observa Usted, si el docente introduce conceptos nuevos, de


las Células a través de un buen material didáctico?
Cuadro 4
Resultados en la dimensión: Conocimientos.
Descripción frecuencia Porcentaje
Si 10 38,5%
No 16 61,5%
Total 26 100%
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los estudiantes (2018)

38,5%

61,5%

SI NO

Gráfico 2. Indicador: Conceptos


De los estudiantes observados el 10 de ellos, afirman que si
representando el 38,5%, mientras que los otros 16 estudiantes figurados en
el 61,5% demuestran que el docente no introduce conceptos nuevos, de las
Células a través de un buen material didáctico. Demostrando que los
recursos aplicados por el docente no son suficientes en buscar la atención de
los estudiantes. Lo cual implica que el educador debe buscar nuevos
recursos que motiven y atraigan a los discentes en la conceptualización del
tema abordado durante las actividades realizadas en clases.

Ítems N° 3. ¿El docente elabora una secuencia de actividades que plantean


la historia del proceso de la teoría celular?
Cuadro 5
Resultados en la dimensión: Conocimientos.
Descripción frecuencia Porcentaje
Si 5 19,2%
No 21 80,8%
Total 26 100%
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los estudiantes (2018)

19,2%

80,8%

SI NO

Gráfico 3. Indicador: Historia.


El cuadro y el gráfico presentados anteriormente hace mención a si el
docente elabora una secuencia de actividades que plantean la historia del
proceso de la teoría celular; 5 de los estudiantes encuestados equivalentes al
19,2%, manifiesta que sí, y los otros 21 discentes representando al 80,8%
afirman que no; demostrando la necesidad de la enseñanza de la biología
celular a través de la historia, la cual el docente recae sobre la actitud de los
propios estudiantes y su falta de compromiso y esfuerzo. De este modo, el
educador tienen que empezar por hacer una autocrítica, darle la importancia
que merece a la didáctica, la formación pedagógica y abandonar el papel de
mero transmisor de conocimientos elaborados sin prestar interés en las ideas
previas del estudiante.

Ítems N° 4.¿Describes investigaciones científicas clásicas o contemporáneas


relacionadas con la teoría celular?
Cuadro 6
Resultados en la dimensión: Conocimientos.
Descripción frecuencia Porcentaje
Si 10 38,5%
No 16 61,5%
Total 26 100%
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los estudiantes (2018)

38,5%

61,5%

SI NO

Gráfico 4. Indicador: Historia


Se puede observar que 10 de los estudiantes encuestador manifiestan que
si describen investigaciones científicas clásicas o contemporáneas
relacionadas con la teoría celular, representando en el 38,5%, mientras los
otros discentes restantes, los cuales representan el 61,5% manifiestan que
no describen ninguna investigación de la teoría celular. Lo que aumenta la
importancia del papel del educador y del manejo conceptual que posee para
una adecuada organización y presentación de los contenidos, y de
aportaciones que tiene el estudio en el desarrollo histórico de la Teoría
Celular, como un medio de la enseñanza de la Biología.

Ítems N° 5. ¿El docente utiliza imágenes reales de la estructura celular de


los seres vivos que faciliten una elaboración mental de los modelos
biológicos?
Cuadro 7
Resultados en la dimensión: Conocimientos.
Descripción frecuencia Porcentaje
Si 0 0%
No 26 100%
Total 26 100%
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los estudiantes (2018)

0%

100%

SI NO

Gráfico 5. Indicador: Estructura.


En el gráfico presentado se puede observar que 26 de los estudiantes
contestaron de manera afirmativa representados en el 100%, manifiestan que
el docente no utiliza imágenes reales de la estructura celular de los seres
vivos que faciliten una elaboración mental de los modelos biológicos. Esto
conlleva a emplear en los docentes un recurso pedagógico esencial para el
aprendizaje de la estructura, si éste le permite al estudiante integrar el
conocimiento teórico-conceptual con lo metodológico dependiendo del
enfoque didáctico abordado por el docente de Biología.

Ítems N° 6. ¿El docente les motiva a investigar sobre la estructura celular


antes de realizar cualquier práctica?
Cuadro 8
Resultados en la dimensión: Conocimientos.
Descripción frecuencia Porcentaje
Si 5 19,2%
No 21 80,8%
Total 26 100%
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los estudiantes (2018)

19,2%

80,8%

SI NO

Gráfico 6. Indicador: Estructura.


Se puede observar que 10 de los estudiantes encuestador manifiestan que
si describen investigaciones científicas clásicas o contemporáneas
relacionadas con la teoría celular, representando en el 38,5%, mientras los
otros discentes restantes, los cuales representan el 61,5% manifiestan que
no describen ninguna investigación de la teoría celular. Lo que aumenta la
importancia del papel del educador y del manejo conceptual que posee para
una adecuada organización y presentación de los contenidos, y de
aportaciones que tiene el estudio en el desarrollo histórico de la Teoría
Celular, como un medio de la enseñanza de la Biología.

Ítems 7. ¿Desarrolla Usted, actividades de aprendizaje relacionadas con la


clasificación de las células según su forma y tamaño?
Cuadro 9
Resultados en la dimensión: Conocimientos
Descripción frecuencia Porcentaje
Si 5 19,2%
No 21 80,8%
Total 26 100%
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los estudiantes (2018)

19,2%

80,8%

SI NO

Gráfico 7. Indicador: Clasificación.


Con respecto a este gráfico se observa de los 30 estudiantes que 5 de
ellos respondieron de manera positiva, representan al 19,2%, mientras que
21 discentes opinan que no desarrollan actividades de aprendizaje
relacionadas con la clasificación de las células según su forma y tamaño, lo
cual la docente a través de sus actividades debe desarrollar un aprendizaje
significativo para que los educandos puedan determinar en qué se debe
profundizar y cómo se deben orientar a los contenidos de biología, poniendo
en práctica estrategias y principios e incorporando los conceptos necesarios
en el aula.

Ítems 8. ¿El docente explica con claridad las características comunes de las
células procariotas y eucariota?
Cuadro 10
Resultados en la dimensión: Conocimientos.
Descripción frecuencia Porcentaje
Si 5 19,2%
No 21 80,8%
Total 26 100%
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los estudiantes (2018)

19,2%

80,8%

SI NO

Gráfico 8. Indicador: Clasificación.


De acuerdo a los resultados arrojados en el ítem Nº 8, se pudo
determinar que 5 discentes representados en un 19,2% respondieron
afirmativo, mientras los restante de ellos, 21 equivalentes al 80,8%
contestaron que el docente no explica con claridad las características
comunes de las células procariotas y eucariota; motivo por el cual se
considera de suma importancia que el educador debe seleccionar una
estrategia para una clase o un conjunto de ellas para abordar determinada
temática. Asimismo, deben interactuar en cada momento, sin perder de vista
el propósito de la tarea, el carácter del contenido y las condiciones
particulares del contexto educativo.

Ítems 9. ¿El docente realiza actividades sobre el funcionamiento de las


células en el laboratorio?
Cuadro 11
Resultados en la dimensión: Conocimientos.
Descripción frecuencia Porcentaje
Si 0 0%
No 26 100%
Total 26 100%
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los estudiantes (2018)

0%

100%

SI NO

Gráfico 9. Indicador: Funciones.


Del análisis efectuado, se pudo evidenciar de los 30 estudiantes
encuestados representados al 100% respondieron que el docente no realiza
actividades sobre el funcionamiento de las células en el laboratorio; en vista
de que este recurso no se encuentra operativo en la institución, de este modo
se debe buscar herramientas para el trabajo practico en los ambientes de
clases. Por lo tanto, el docente debe implementar las estrategias de
enseñanza y de aprendizaje que propician en el estudiante una interacción
constructiva del funcionamiento de las células.

Ítems 10. ¿El docente desarrolla las clases de la célula estructural y


funcional de los seres vivos con flexibilidad organizativa, propiciando debates
e intercambio de opiniones?
Cuadro 12
Resultados en la dimensión: Conocimientos
Descripción frecuencia Porcentaje
Si 7 27%
No 19 73%
Total 30 100%
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los estudiantes (2018)

27%

73%

SI NO

Gráfico 10. Indicador: Funciones.


El cuadro y el gráfico presentados anteriormente aportan datos donde los
7 estudiantes que representan el 27% opinaron de forma positiva, mientras
19 de ellos opinaron negativamente, llegando que el docente no desarrolla
las clases de la célula estructural y funcional de los seres vivos con
flexibilidad organizativa, ni propiciando debates e intercambio de opiniones
entre los grupos de educando. Por tal sentido, se considera muy importante
crear y estudiar recursos, nuevos apoyos que hagan el día a día escolar más
interesante en los discentes.

Ítems 11. ¿Usted, fomenta el gusto por el rompecabezas en construcción?


Cuadro 13
Resultados en la dimensión: Tipos
Descripción frecuencia Porcentaje
Si 13 50%
No 13 50%
Total 26 100%
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los estudiantes (2018)

50% 50%

SI NO

Gráfico 11. Indicador: Construcción.


De los estudiantes observados, 13 de ellos, representados el 50%
contestaron de forma afirmativa, mientras los otros 13, quienes representan
al 50% demostraron que no fomenta el gusto por el rompecabezas en
construcción. Lo cual implica el docente de implementar esta estrategia para
que cada estudiante sea una pieza única y esencial en el rompecabezas.
Para motivar el gusto por la escuela, reducir las ausencias y mejorar el
rendimiento de los mismos, demostrando la técnica que logre buenas
prácticas educativas durante el desarrollo de sus clases diarias.

Ítems 12. ¿Realiza el docente actividades lúdicas enseñando la célula a


través del rompecabezas de transporte, implementando el laberinto?
Cuadro 14
Resultados en la dimensión: Tipos
Descripción frecuencia Porcentaje
Si 0 0%
No 26 100%
Total 26 100%
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los estudiantes (2018)

0%

100%

SI NO

Gráfico 12. Indicador: Transporte.


Se puede observar de los 26 estudiantes representados en el 100%
manifiestan que el docente no realiza actividades lúdicas enseñando la célula
a través del rompecabezas de transporte, implementando el laberinto. Esto
implica que el docente debe fomentar más el uso de estrategias de
enseñanzas en las actividades diarias relacionadas a la biología,
presentando en la consolidación de conocimientos basada en el aprendiz del
rompecabezas, facilitando los elementos dispersos para favorecer la
creatividad y el pensamiento divergente, del proceso cognoscitivo en los
estudiantes.

Ítems 13. ¿Tienes conocimientos de los rompecabezas de combinación?


Cuadro 15
Resultados en la dimensión: Tipos.
Descripción frecuencia Porcentaje
Si 13 50%
No 13 50%
Total 26 100%
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los estudiantes (2018)

50% 50%

SI NO

Gráfico 13. Indicador: Combinación.


En el gráfico presentado se puede observar 13 de los estudiantes
observados manifiestan si, tienen los conocimientos de los rompecabezas de
combinación, indicando que estos son conocidos por ellos, como el Cubo de
Rubik representando el 50%, mientras los otros discentes restantes, los
cuales representan el 50% señalan que no. Esto conlleva a que se debe
incentivar al estudiante a la posibilidad de reconocer y utilizar sus
capacidades cognitivas al máximo en este tipo de rompecabezas ordenado de
manera aleatoria, donde los docentes conozcan su aplicación en el contexto
educativo.

Ítems 14. ¿El docente envía actividades de las células a través de los
rompecabezas de palabras, como los anagramas y las palabras cruzadas?
Cuadro 16
Resultados en la dimensión: Tipos.
Descripción frecuencia Porcentaje
Si 0 0%
No 26 100%
Total 26 100%
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los estudiantes (2018)

0%

100%

SI NO

Gráfico 14. Indicador: Combinación.


Del análisis efectuado al cuadro y al gráfico presentado anteriormente se
puede afirmar que del total de discentes encuestados 26 de ellos
respondieron de forma negativa, lo cual representa el 100% de la población
objeto de estudio que el docente no envía actividades de las células a través
de los rompecabezas de palabras, como los anagramas y las palabras
cruzadas. Lo cual implica que los docentes deben implementar estrategias
para que el discente pueda a aprender nuevos temas y ejercitar el cerebro
proporcionando en ellos estimulación mental y entretenimiento.

Ítems 15. ¿Usted, utilizas videojuegos en las actividades de las células, a


través de los rompecabezas 3D?
Cuadro 17
Resultados en la dimensión: Tipos
Descripción frecuencia Porcentaje
Si 0 0%
No 26 100%
Total 26 100%
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los estudiantes (2018)

0%

100%

SI NO

Gráfico 15. Indicador: 3D.


De acuerdo con los resultados obtenidos, se pudo evidenciar de los 30
estudiantes opinaron no utilizan videojuegos en actividades de las células, a
través de los rompecabezas 3D, los cuales representan el 100%,
demostrando de esta manera, las situaciones de aprendizaje organizadas por
el docente, en los que se ejecuta una serie de actividades de enseñanza,
estimándose que debe brindar a los discentes actividad de recreación, lo que
ofrece un descanso de clases repetitivas y experimentos científicos
realizadas en el ambiente, indicando de esta manera, que este tipo de
rompecabezas o juego ayuda al docente y a los compañeros a una estructura
de actividades productiva .
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Antes finalizada la investigación referida a Proponer un Rompecabezas


como Estrategia de Enseñanza de la Célula en los Discentes de Tercer Año
Sección “B” del Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez”, Guasdualito,
Estado Apure, aportados por la muestra participante en el estudio se dan a
conocer a continuación las conclusiones en atención a los objetivos
específicos planteados en el estudio.
Tomando en cuenta el primer objetivo específico referido en diagnosticar el
conocimiento de los discentes de Tercer Año Sección “B” acerca de la
Célula, se comprobó según las respuestas aportadas que existe una
problemática puesto que se pudo determinar en el docente la reinvención de
clases con la concepción clásica y tradicional, no emplea estrategias de
enseñanzas para el conocimientos de las células; durante la clase el docente
no introduce conceptos nuevos, de igual manera no cuenta con un buen
material didáctico y no aplica estrategias metodológicas en la explicación de
los mismos. Por tanto se requiere que el docente incorpore nuevos
conocimientos en su práctica pedagógica, favoreciendo con ello la motivación
y comprensión de los contenidos por parte del estudiante.
Con respecto al segundo objetivo de identificar los tipos de rompecabezas
como Estrategia de Enseñanza de la Célula, se encontró en las respuestas
una situación, puesto que el docente carece de herramientas adecuadas y
estrategias que debe corregirse, el cual debe centrar su interés en los
estudiantes, incentivándolos y motivándolos a utilizar herramientas didácticas
que les permita elevar el rendimiento académico, establecer relaciones
positivas entre los compañeros, proporcionar las experiencias que necesitan
para lograr un desarrollo social, psicológico y cognitivo a través del
Rompecabezas como técnica de aprendizaje cooperativo de carácter lúdico
para promover una estrategia de enseñanza, que los ayude a tener un papel
participativo y colaborativo en la actividades dentro del aula.
En función de estas respuestas, se busca elaborar un Rompecabezas
como Estrategia de Enseñanza de la Célula en los Discentes de Tercer Año
Sección “B” del Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez”, Guasdualito,
Estado Apure, con la finalidad de corregir esta situación y de esta manera
apoyar el planteamiento expresado por Ausubel referido a la importancia de
la utilización de recursos que permitan al educando enfrentarse con su
realidad y colocarse en contacto con su medio, de acuerdo con sus
experiencias incorporar los nuevos conocimientos para la adquisición de un
aprendizaje significativo para mejoramiento académico.

Recomendaciones.

Como recomendaciones de la investigación, se proponen las siguientes:


Establecer el uso del Rompecabezas como Estrategia de Enseñanza de la
Célula para estimular en el discente el espíritu de reflexión e investigación en
la asignatura de Biología en el Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez”.
Orientar a los docentes del Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez”, para
que propicien actividades con el uso del Rompecabezas que estimule la
participación activa y conduzcan un proceso de aprendizaje significativo.
Evitar la enseñanza de la Biología basada exclusivamente en el libro de
texto, frecuentemente memorística y totalmente formal.
Elaborar un Rompecabezas como estrategia de enseñanza de la Célula
en los Discentes de Tercer Año Sección “B” alcanzando las competencias
previstas y elevar el rendimiento académico en la asignatura de Biología.
CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

Propiciar en los docentes el uso del Rompecabezas como Estrategia de


Enseñanza de la Célula en los Discentes de Tercer Año Sección “B” del
Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez”, Guasdualito, Estado Apure.

Presentación de la Propuesta.

Los Rompecabezas constituyen un recurso indispensable para la


enseñanza de la células; ya que forman parte del conjunto de recurso
instruccional, que permite a los estudiantes comprender, fomentando de esta
manera en ellos los conocimientos, y así logren un aprendizaje significativo,
en función de los cambios que se están generando en el campo educativo;
por lo que su utilización en la enseñanza contribuye a la formación de un
pensamiento didáctico desde las potencialidades de las asignaturas del
currículo específicamente en la biología.
El uso del Rompecabezas está dirigido a los Discentes de Tercer Año
Sección “B” del Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez”, cuyo objetivo
fundamental persigue proporcionar conocimientos en el uso del material
didáctico que facilitan la enseñanza y el aprendizaje. Suelen utilizarse dentro
del ambiente educativo para facilitar la adquisición de conceptos, habilidades,
actitudes y destrezas; presentando interés en los estudiantes a seguir
aprendiendo de manera significativa. A partir de allí, adoptar una función de
educandos críticos, reflexivos e interpretativos de la problemática existente a
fin de generar alternativas de solución que reflejen su participación y
consideración de la realidad, constituyendo así al logro del desarrollo social y
personal.
La propuesta del uso del Rompecabezas como Estrategia de Enseñanza
de la Célula comprende un elemento de enseñanza-aprendizaje que muestra
una representación de los conceptos que lo definen y caracterizan a nivel
mundial, nacional, regional y local. Por lo tanto, en el campo educativo se
destaca dado que ofrece un comprendido de ilustraciones de caracteres de
conocimientos y tipos; y que sirve simultáneamente de apoyo en el quehacer
pedagógico con la intención de que los docentes y los estudiantes propaguen
actividades de aprendizaje en el aula, que les permita confrontar con su
entorno de aprendizaje. Cabe destacar que la propuesta desarrolla
contenidos vinculados al medio escolar, generadores de conocimientos.
Con este tipo de conocimiento se busca realmente que los estudiantes
detecten su capacidad para construir, se trata de desarrollar habilidades y
destrezas en el hacer a través de una serie de instrucciones, que guíen y
orienten en el que hacer educativo. Todo ello, contribuye a destacar, en el
proceso educativo, las dimensiones del saber, en aprender a ser, aprender a
saber, aprender a hacer y aprender a convivir en sociedad es decir, lograr
una formación integral del educando.
De este modo, se desarrolla una propuesta pedagógica, con contenidos
de aprendizaje desde una perspectiva global e integral garantizando el
bienestar social y la calidad de vida de la comunidad educativa. Es por esta
razón, que la praxis educativa, a partir del uso del Rompecabezas como
Estrategia de Enseñanza de la Célula contribuyendo a realzar la posición del
estudiante y docente investigador en el que hacer pedagógico que facilita al
sujeto/educando el conocimiento de la células, hacia el logro de un
aprendizaje significativo, tal como lo señala Ausbel, (citado por Díaz y
Hernández, 2010) “…las ideas expresadas simbólicamente son relacionadas
de modo no arbitrario, sino sustancial con lo que el estudiante ya sabe. El
material que aprende es potencialmente significativo para él” (p.57).
Situación o Problema.

Para mejorar la calidad educativa, dada las exigencias que se impone en


la educación hoy en día, se requiere de docentes que continuamente se
capaciten y participen activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje,
con alternativas que contribuyan a innovar en el aula. Así mismo de acuerdo
a las observaciones diagnosticadas en los Discentes de Tercer Año Sección
“B” del Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez”, se detectó un elemento de
gran importancia en este proceso de aprendizaje, el cual es la comprensión y
el entendimiento del rompecabezas como enseñanzas de la célula.
Es por ello que la población estudiantil los trabajos deben ser
secuenciados de modo que se eviten grandes saltos, como, por ejemplo,
presentar temas fáciles y, a continuación, los más complicados. También hay
que evitar los cambios repentinos de una actividad mental a otra. El ritmo de
clase debe ser activo y controlado por el docente, que debe manejar las
transiciones de una actividad a otra con brevedad y de modo organizado. Es
así como el docente en su rol de mediador es de gran importancia en el
proceso de aprendizaje; su propósito fundamental es diseñar y aplicar
estrategias que desarrollen en el estudiante habilidades para la construcción
de nuevos conocimientos
Para mejorar la calidad de lo estrictamente pedagógico, reflejada en un
mayor rendimiento académico de los estudiantes y en un mayor índice de
permanencia en el sistema escolar se han implementado políticas basadas
en las concepciones modernas que sustentan el proceso enseñanza -
aprendizaje. Dentro de este proceso se enmarca como área prioritaria la
enseñanza de las células por ser la base de los restantes aprendizajes
escolares a través del uso del rompecabezas con fines académicos y como
medio recreativo.
En tal sentido, la educación no debe desvincularse de los intereses y
necesidades del niño y del adolescente, así como de las diferentes
estrategias de aprendizaje que puedan facilitar la adquisición de
conocimientos. Al respecto Delors (citado por Colmenares, 2012) recoge en
sus obras algunas apreciaciones establecidas por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
donde expresa que el individuo:

No debe de dejar de explorar ninguno de los talentos que como tesoros


están en el fondo de cada persona. Entre ellos la memoria, la
imaginación, las aptitudes físicas, el sentido de la estética, la
comunicación con los demás, en resumen aprenden a vivir juntos,
conociendo las raíces de cada uno, su historia, tradiciones y
espiritualidad. (p.23)

De lo anteriormente señalado, surge la importancia del estudio planteado,


el cual radica el uso del rompecabezas como estrategia de enseñanza de las
células en los discentes, buscando estimular su parte cognoscitiva con las
diversas estrategias que por medio de este recurso, son aplicados para
fortalecer el equilibrio radical, afectivo, psicomotriz, con la finalidad de
favorecer su integridad e interés, desarrollando habilidades y destrezas que
harán posible la consolidación de nuevos aprendizajes de forma libre y
espontánea dando la oportunidad de gozar, descubrir, crear y construir.
En tal sentido, que el docente debe estar bien preparado, en relación a su
rol para asumir la tarea de educar a las nuevas generaciones, y ello implica
no sólo la responsabilidad de transmitir conocimientos básicos para sus
estudiantes, sino también, el compromiso de afianzar en éstos valores y
actitudes necesarias para que puedan vivir y desarrollar sus potencialidades
plenamente, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y
continuar aprendiendo. De este modo, es fundamental preparar el espacio,
los materiales, las actividades, estrategias, distribuye el tiempo, adaptando
los medios de que dispone el grupo y a los fines que persigue; creando en el
estudiante un ambiente, en el que se encuentre los estímulos necesarios
para su aprendizaje.
Es por ello, que en la presente investigación el primer paso fue la
observación directa, luego se realizó el diagnóstico en el aula seleccionada,
de comprometer la colaboración del docente del ambiente de Tercer Año
Sección “B” del Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez”, para lograr dicho
diagnóstico, se partió de analizar en el hecho educativo el uso de estrategias
de enseñanza s como un elemento fundamental en los cambios educativos, y
viendo la necesidad que se presenta en el aula, es el docente quien
impulsara el cambio, en procura de mejorar su ejercicio profesional.
Por lo tanto, esta pretende que el docente de aula, adopte una actitud
proactiva para el cambio, es decir, debe pensar que sus estudiantes como
actores involucrados en el proceso enseñanza-aprendizaje son capaces de
generar cambios siempre y cuando se les atienda en sus debilidades e
insatisfacciones. Es por eso que en el plano educativo, tanto a estudiantes
como docentes, deben aceptar esa lucha interna que los obliga a mejorar su
práctica educativa en un proceso de pensamiento, reflexión y cambio.
Además, el docente-investigador deberá aplicar esta estrategia didáctica de
cambio de una manera especial, en un proceso de reflexión y con mucho
respeto al ser humano, aplicándoles a sus estudiantes una gran dosis de
sensibilidad pedagógica, reconociendo en primer lugar las necesidades y
expectativas que traen al aula de clases.

Beneficiarios.

Esta propuesta está dirigida a los veintiséis (26) Discentes de Tercer Año
Sección “B” del Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez y a los docentes de
la institución.

Justificación de la Propuesta.

La presente propuesta se justifica en el diagnóstico realizado en relación


con el uso del Rompecabezas como Estrategia de Enseñanza de la Célula,
porque en la actualidad los docentes cuentan con un recurso didáctico y no lo
aplican en su práctica pedagógica que les permita una enseñanza
participativa, dinámica partiendo de lo cotidiano, del quehacer diario.
Se estima que el empleo de este recurso contribuya a organizar la
información de manera que resulte significativa, donde el aprendizaje, la
exploración y descubrimiento de relaciones entre ideas pueden ser
representadas de manera visualizada en el objeto del conocimiento. En
consecuencia, puede afirmarse que la propuesta se presenta como un
modelo operativo viable que busca el aprendizaje significativo de las células,
desde una perspectiva pedagógica que garantice la formación integral del
estudiante. Además servirá de aporte a futuras investigaciones que se
relacionen con el presente estudio y la metodología que logra compenetrar el
uso del Rompecabezas como Estrategia de Enseñanza de la Célula en el
quehacer educativo, señalando que esta, no sólo es pasado sino también
futuro al ser dinámica y adaptativa, en el campo educativo.

Propósitos e Intencionalidad de Transformación.

A través de la siguiente propuesta se pretende desarrollar estrategia de


enseñanza utilizando el rompecabezas como herramienta para el
fortalecimiento de las células y así brindar un apoyo metodológico a los
docentes y estudiantes del Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez”, en un
proceso más efectivo y aprovechable para el ámbito educativo de los
discentes. Partiendo de esta interacción constructivista los actores de la
institución antes mencionadas tienen como propósito fortalecer la enseñanza
de las células a través del rompecabezas y de esta manera que contribuye a
impulsar actividades lúdicas que constituye a mantener la motivación, el
interés y actitud positiva en los estudiantes.

Metodología.

La propuesta como aporte pedagógico de la investigación consta de


cuatro fases, tales como análisis, diseño educativo, desarrollo y evaluación
dichas fases deben cumplirse en su totalidad para así poder realizar el
recurso didáctico a presentar; constituye en una propuesta generadora de
aprendizajes, que conduce a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje,
por medio de la implementación de estrategias acordes y adaptadas al
estudiante, contenido, tiempo, espacio y recursos que deben tomarse
siempre en cuenta en una planificación de clases.
Puede ser puesta en práctica como una actividad formativa más, regulada,
con lo cual destaca su función educativa hacia la formación integral y realza
la excelencia académica. Con estas estrategias el docente podrá innovar en
su tarea formativa la interacción de clases, a través de talleres, socialización,
mesas de trabajo, discusiones, producciones escritas; proponiendo una
interacción de clase tomando en cuenta inicio, desarrollo y cierre.

Objetivo General.

Propiciar en los docentes el uso del Rompecabezas como Estrategia de


Enseñanza de la Célula en los Discentes de Tercer Año Sección “B” del
Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez”, Guasdualito, Estado Apure.

Objetivos específicos.

Sensibilizar en los docentes el uso del Rompecabezas como Estrategia de


Enseñanza de la Célula.
Promover actividades Enseñanza de la Célula a los Discentes de Tercer
Año Sección “B” del Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez”.

S-ar putea să vă placă și