Sunteți pe pagina 1din 21

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITETURA

MONOGRAFIA: HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL EN LA REGION


CUSCO Y EL PAIS

ASIGNATURA : ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL


DOCENTE : ING. AMBROCIO MAMANI CUTIPA
ALUMNOS : IVAN ZAGA DE LA CRUZ
CODIGO : 2014229068

CUSCO 2019
I.- INTRODUCCION

La albañilería es el arte de construir edificaciones u otras obras empleando,


según los casos, piedra, ladrillo, cal, yeso, cemento u otros materiales
semejantes.

Materiales y herramientas:

Para las obras de albañilería (también conocidas simplemente como albañilería)


se utilizan principalmente materiales pétreos, tales como: Ladrillos de arcilla,
bloques de mortero de cemento, piedras y otros similares de igual o parecido
origen a los ya mencionados.

La persona que realiza obras de albañilería se conoce con el nombre de albañil.


El albañil, para realizar su labor, utiliza como herramientas un recipiente en el
cual prepara la mezcla de mortero, otro en el cual cura los ladrillos con el fin de
utilizarlos saturados de agua, una plana de madera, un juego de
maestras, lienza y clavos.

Tipos de albañilería

Existen tres tipos de albañilería, cuya utilización está determinada por el


destino de la edificación y los proyectos de cálculo y arquitectura respectivos.
Estos tipos son: albañilería simple, albañilería armada y albañilería
reforzada.

 Albañilería simple

Usada de manera tradicional y desarrollada mediante experimentación.


Es en la cual la albañilería no posee más elementos que el ladrillo y el
mortero o argamasa, siendo éstos los elementos estructurales
encargados de resistir todas las potenciales cargas que afecten la
construcción. Esto se logra mediante la disposición de los elementos de
la estructura de modo que las fuerzas actuantes sean preferentemente de
compresión.

 Albañilería armada

Se conoce con este nombre a aquella albañilería en la que se


utiliza acero como refuerzo en los muros que se construyen.
Principalmente estos refuerzos consisten en tensores (como refuerzos
verticales) y estribos (como refuerzos horizontales), refuerzos que van
empotrados en los cimientos o en los pilares de la construcción,
respectivamente.

Suele preferirse la utilización de ladrillos mecanizados, cuyo diseño


estructural facilita la inserción de los tensores para darle mayor flexibilidad
a la estructura.

 Albañilería reforzada

Albañilería reforzada con elementos de refuerzos horizontales y


verticales, cuya función es mejorar la durabilidad del conjunto. Además
ayuda a mantener más fuerte todo lo que sea construido con este material
y previene accidentes ya que es reforzada.

La albañilería reforzada o confinada está conformada por paños de albañilería


tradicional o simple enmarcada en sus bordes por elementos de hormigón
armado,tales como cadenas y pilares en donde el conjunto solidario de estos
elementos le otorga a este tipo albañilería propiedades estructurales de muy
buena calidad y resistencia.

II.- OBJETIVOS:

 Conocer la historia de la albañilería durante el tiempo hasta la actualidad


 Conocer los avances de la albañilería estructural en el Perú y el Mundo
 Orientar la albañilería a ala constante mejora de acuerdo a los parámetros
que se dieron durante el tiempo.
III.- MARCO TEORICO:

3.1- ALBAÑILERIA EN EL MUNDO

Durante la historia tanto del Perú (el caso más representativo la albañilería fina
de los Incas) y del Mundo (ejemplo la albañilería de las Pirámides de Egipto) la
albañilería se empezó a definir según las actividades que se realizaba y se
pudiera definir en distintas áreas como las unidades las cuales pueden ser
naturales (piedras) o artificiales (adobe, tapias, ladrillos y bloques).Este sistema
fue creado por el hombre a fin de satisfacer sus necesidades, principalmente de
vivienda. Bajo la definición indicada en el párrafo anterior, se llega a la conclusión
de que la albañilería existió desde tiempos prehistóricos y que su forma inicial
podría haber sido los muros hechos con piedras naturales trabadas o adheridas
con barro, lo que actualmente en nuestro medio se denomina “pirca”.

La primera unidad de albañilería artificial consistió de una masa amorfa de barro


secada al sol; vestigios de esta unidad han sido encontrados en las ruinas de
Jericó (Medio Oriente), 7350 años a. Es interesante destacar que antiguamente
las unidades no tenían una forma lógica, llegándose a encontrar unidades de
forma cónica en lugares y épocas distintas: en la Mesopotamia (7000años de
antigüedad. El molde empleado para la elaboración de las unidades artificiales
de tierra, lo que hoy denominamos “adobe”, fue creado en Sumeria (región
ubicada en el valle del Éufrates y Tigris, en la Baja Mesopotamia) hacia los 4000
años a.C. A raíz de aquel acontecimiento, empezaron a masificarse las
construcciones de albañilería en las primeras civilizaciones.

El adobe fue llevado al horno unos 3000 años a.C. en la ciudad, tercera ciudad
más antigua del mundo (después de Eridu y Uruk, pertenecientes a la cultura
sumeria),formándose lo que actualmente se denomina el ladrillo de arcilla o
cerámico. A partir de aquel entonces se levantaron enormes construcciones de
ladrillos asentados con betún o alquitrán, como la torre de Babel (“Etemenanki”, Zigurat
de 8 pisos); y en la época del Rey Nabucodonosor II (Babilonia, 600a.C.), se
construyeron edificios de hasta 4 pisos. Fue en Babilonia que el Rey Hammurabi
(1700 a.C.) crea el primer reglamento de construcción, donde se especificaba
que si por causas atribuibles al constructor fallecía el propietario de una vivienda,
se debía dar muerte al constructor de la misma. Por aquellas épocas, pero en
otras civilizaciones, se efectuaban construcciones de albañilería aprovechando
la materia prima existente en la zona. Por ejemplo, en Egipto se asentaba rocas
con mortero de yeso y arena (como las pirámides de Giza, con unos 4000 años
de antigüedad); mientras que en Grecia se usaba piedras asentadas con mortera
de cal y revestidas con mármol (Como el templo a la diosa atenea,”Partenon”,440
a.C.)

El mortero de cemento puzolánico fue inventado por Vitrubio (Arquitecto


Romamo, 25 a.C.). Para esto, Vitruvio mezclo con cal y agua a la “arena
volcánica” del Vesubio (actualmente denominada “puzolana”). Fue a partir de
aquel entonces que hubo una gran innovación en las formas estructurales,
construyéndose enormes estructuras con arcos, bóvedas y lucernarios, tal como
el “Panteón” en Roma.

Después de la caída del Imperio Romano, el mortero puzolánico pasó al olvido,


hasta que Smeaton (Ingeniero británico) lo rescató en el año 1756 para
reconstruir un faro en inglaterra. En el siglo XVIII, en conjunto con la Revolución
Industrial (que comenzó en Inglaterra), empezó la industrialización en la
fabricación de ladrillos, inventándose maquinas como trituradoras, mezcladoras
y prensas para moldear mecánicamente al ladrillo; aunque, según se dice, se
empleaba 2 kg del carbón para hornear 1kg de arcilla.

La primera obra de albañilería reforzada data del año 1825. Brunel (Ingeniero
británico), construyo2 accesos verticales a un túnel bajo el rio Tamesis (Londres),
de 15m de diámetro y 20 m de profundidad, con paredes hechas de albañilería
de 75 cm de espesor ,reforzadas verticalmente con perones de hierro forjado y
horizontalmente con zunchos metálicos. Más bien, la albañilería confinada fue
creada por ingenieros italianos, después que el sismo de 1908 en Sicilia arrasara
conlas viviendas de albañilería no reforzadas. Cerrando la historia, indicaremos
que el estudio racional de la albañilería se inició recién a partir de los ensayos
llevados a cabo en los Estados Unidos (1913) y en la India (1920).

3.2- HISTORIA DE LA ALBAÑILERÍA EN EL PERÚ

En el Perú tenemos una extensa historia en albañilería a cual nos hace sentir
orgullosos, pero lamentablemente algunas técnicas ancestrales se perdieron por
la implantación de las costumbres y técnicas de los colonizadores, y que en
casos no logran superar los excelentes acabados Incas. Los primeros rasgos de
unidades de albañilería se conocen en Huaca Prieta (5000 años de antigüedad),
del tipo adobe, desarrollándose en las próximas culturas posteriores.
1. CIUDADELA DE CARAL.

Considerada La civilización más antigua de américa. Para construir estas


plataformas se usaron muros de contención de piedra unidas con barro, que
alternan piedras grandes largas con otras más pequeñas. Para la obtención de
las piedras se usaron canteras próximas a Caral. El interior se rellenó con piedras
y barro contenidos en redes tejidas de fibras vegetales llamadas shicras. Fue la
técnica más usada en su época. Se construyeron, principalmente, tres tipos de
muros: estructurales, de contención y fachadas. A lo largo de su longa vida las
pirámides fueron remodeladas muchas veces, para ello enterraban el edificio
antiguo y construían otro similar sobre el precedente.

2. CULTURA MOCHICA

En el período cultural conocido como Desarrollos Regionales existió en la costa


norte del Perú un pueblo poderoso y muy guerrero conocido como la sociedad
Mochica.

La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los siglos I y VII de nuestra


era, teniendo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte
del Perú donde se encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios,
fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto
desarrollo artístico, tecnológico y compleja organización.
UBICACIÓN

La Cultura Mochica tuvo su hábitat en el valle homónimo, desarrollándose entre


los territorios de valle de Nepeña al Sur y de Piura al Norte. Ocuparon los valles
de la Leche, Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y
Nepeña.

ARQUITECTURA

En cuanto a la arquitectura, la construcción de las grandes pirámides de la época


Moche sólo pudo ser posible gracias a un trabajo en común muy bien dirigido,
utilizando prisioneros de guerra y la masa de los súbditos de los príncipes
sacerdotes.

3. CULTURA CHAVÍN

UBICACIÓN

La cultura Chavín se encuentra ubicada en el callejón de Conchucos, en el lado


oriental de la Cordillera Blanca, a orillas del río Mosna, en la cuenca del afluente
del alto Marañón, provincia del Huari, departamento de Áncash. Esta área se
encuentra ubicada a 3150 metros sobre el nivel del mar y abarca las regiones
naturales (zonas de vida) quechua, jalca y puna.

ARQUITECTURA

La arquitectura Chavín se caracterizó por utilizar diferentes materiales para su


construcción dependiendo el clima de cada región:
En la Sierra las construcciones fueron de piedra, por lo general.

En la Costa utilizaron el barro y el adobe para levantar sus edificios, ya que las
lluvias eran escasas.
La cultura Chavín construyó pirámides truncadas (con una sola entrada) y con
pasajes y laberintos. Los Chavín construyeron templos y ciudades en

• En Ancash: Sechín – Moxequepinkuni.

• En Cajamarca: Pacopampa – Kunturhuasi (Primer centro metalúrgico).

• En Lambayeque: Chongoyape, segundo centro ceremonial más


importante.

• En La Libertad: Caballo Muerto.

4. ULTURA NAZCA

UBICACIÓN

Se desarrolló en los valles de Pisco, Chincha, Nazca (río Grande), Ica y Acari
(costa sur del Perú). Su centro principal, Cahuachi, fue la capital de la sociedad
Nazca, ubicado a 49 Km. de la actual ciudad de Nazca en la cuenca del río
Grande y a 500 Km. al sur de Lima.

ARQUITECTURA DE LA CULTURA NAZCA

Los pobladores Nazca vivían en los centros de población que tenían gran sentido
de diseño urbano, siendo su centro cultural y ceremonial principal Cahuachi,
construida en adobe (ladrillos hechos con arcilla), donde construyeron pirámides
ceremoniales. Al lado de su capital, Cahuachi, también se descubrió (1980) un
conjunto de líneas trazadas en el suelo en forma de trapecios y serpentines.
- Los Nazca construyeron ciudades: La Estakeria, Tinguiña, Cahuachi (capital).

- Los constructores de ciudades usaron el adobe y la quincha: barro más paja.

- Resaltaron por sus elaborados acueductos que nutrían de agua a la población.

5. CULTURA TIAHUNACO

UBICACIÓN

Se ubica a 3842 metros de altitud, al sur del lago Titicaca.

La zona del altiplano albergó a una de las tradiciones que aportaría las semillas
del primer fenómeno imperial en esta parte del continente: "el Imperio Huari".

COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE TIWANAKU.

Está ubicado a 20 kilómetros al sur del lago Titicaca. Se trata de un centro urbano
compuesto de edificios administrativos y religiosos que rodean plazas
semihundidas y plataformas. Al centro de este complejo se encuentra el edificio
de Kalasasaya. Otras edificaciones son: el Templete Semisubterráneo, Keri
Cala, Putuni, Laka Kollu; y las pirámides Akapana, Pumapunku y Wila Pukara,
que servían de residencia para la élite sacerdotal.

Mucha de la arquitectura Tiwanaku no ha podido ser conservada debido a la


poca resistencia del adobe frente a condiciones climáticas tan severas.
6. CULTURA HUARI

UBICACIÓN

La Cultura Huari floreció en Huari, departamento de Ayacucho. Su antigüedad


data de 600 d.C. a 1200 d.C. Durante su expansión alcanzó por el norte hasta
los territorios de los departamentos de Cajamarca y Lambayeque, y por el sur
hasta el Cusco y Moquegua.

ARQUITECTURA

Los Huaris o Waris fueron los primeros en desarrollar la idea de "urbanismo o


ciudades " en el área andina. Levantaron grandes complejos arquitectónicos, con
enormes muros que encerraban las casas, almacenes, calles y plazas.
Construyeron edificios para la administración civil y para las guarniciones
militares y sus núcleos urbanos estaban organizados en barrios de artesanos,
como los de ceramistas o de tejedores. Todas las construcciones eran amplias
y de un solo piso, siguiendo una arquitectura planificada, rectangular y simétrica
que demostraba un alto grado de jerarquización social. Dada su enorme
extensión, el estado mantenía enclaves en distintas partes de su imperio, tales
como los descubiertos en los valles de Nazca o de Moquegua.
7. CULTURA CHIMÚ.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Se desarrolló en el actual departamento de La Libertad, Perú, en los años 900


d.C. hasta el 1470 d.C. La Cultura Chimú estuvo ubicada en el mismo territorio
donde siglos atrás prosperaron los Moches, por tanto eran descendientes de los
mochicas. La cultura Chimú se extendió territorialmente desde el departamento
de Tumbes por el norte, hasta el Valle de Chillón en la parte sur de Lima

ARQUITECTURA

- Utilización masiva del barro para fabricar adobes.

- La capital Chimú, Chan Chan (que significa Sol Sol), es un ejemplo de la


arquitectura de los chimúes quienes construyeron grandes edificaciones y
ciudades de barro, lo que demuestra que fueron extraordinarios arquitectos.

- Construyeron palacios especialmente para la nobleza militar y religiosa,


mientras el pueblo residía en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y
fuera de la arquitectura monumental.
3.3- ALBAÑILERÍA EN EL PERÚ CONTEMPORÁNEO

Los ladrillos de arcilla llegaron en la época de la Colonia española, y la primera


fábrica de ladrillos fue construida en Lima en el año 1856. La albañilería
confinada ingresa después del terremoto de 1940; mientras que la armada lo
hace en la década del 60, pese a que esta se había creado antes.

Los primeros ensayos sobre elementos de albañilería se realizaron en la década


de los 70 y los escasos resultados alcanzados hasta el año de 1982 fueron
utilizados para la elaboración de nuestro primer reglamento relativo
específicamente a la albañilería (Norma E-070, ININVI-82); a la fecha continúan
las investigaciones.

Debe hacerse notar que a diferencia de otros materiales (como el acero y el


concreto armado), la adaptación de normas de diseño extranjeras resultan
inaplicables al caso de la albañilería peruana; esto se debe a la enorme
diferencia que se presenta en los materiales de construcción, así como en la
mano de obra y las técnicas de construcción empleadas en otros países. Sin
embargo, se utilizó como referencia adicional el Reglamento Mexicano de
Mampostería, debido a nuestra similitud en materiales, proceso constructivo y
porque los mexicanos cuentan con el respaldo de una gran cantidad de ensayos.

Entre 1961 y 2005 se han desarrollado cinco censos nacionales de vivienda en


el Perú, además de otros más de población. Una pregunta significativa del censo
de vivienda es “¿Cuál es el material predominante en las paredes?” Al comparar
los 2 últimos censos de vivienda, se observa que los muros de ladrillo y de
bloques han desplazado al adobe como el material predominante.

En 1982 se promulgó la primera norma moderna de diseño y construcción de


albañilería (ININVI), la que tenía algo de respaldo experimental pero que
adolecía aún de temas no investigados en las condiciones peruanas de
materiales y mano de obra. Esta norma permitió a los ingenieros proyectar y
construir edificios de hasta 5 pisos de albañilería confinada, de 0.15 metros de
ancho, además de edificios de albañilería armada.

En los últimos 30 años, con el crecimiento de construcciones populares e


informales se ha malinterpretado la manera cómo debe trabajar la albañilería
confinada. Se piensa equivocadamente que las columnas y vigas de concreto
son más importantes que el muro de albañilería, es decir, se le presta cada vez
menos atención a la calidad del muro (materiales y mano de obra). Tanto es así
que se usan erradamente ladrillos huecos y ladrillos tubulares para muros
portantes de carga vertical y de sismo. En forma paralela, se han levantado
diversas edificaciones de albañilería armada, básicamente de viviendas en Lima.
Otras edificaciones que utilizan ladrillos para muros de albañilería portantes y no
portantes son oficinas, hoteles, restaurantes, hospitales y centros educativos. En
común, se trata de edificaciones de pocos pisos.

Los recientes terremotos han demostrado la importancia de: 1) tener una buena
densidad de muros y 2) usar ladrillos macizos, para prevenir daños. Varias casas
en Tacna (2001) y en Pisco (2007) han colapsado o tienen daños severos por
estas causas. En Nazca (1996), Arequipa y Moquegua (2001), y Pisco e Ica
(2007) se han observado daños importantes en edificios educativos y otros por
la presencia de tabiques de albañilería que han interactuado con columnas de
concreto.

3.4- HISTORIA DE LA ALBAÑILERÍA EN EL CUSCO

ANTES DE LOS INCAS

Las primeras construcciones en el valle del Huatanay se remontan al llamado


Horizonte Temprano, hace 1000 años a.C., aproximadamente; época en la que
se encuentran las primeras evidencias del desarrollo de una agricultura
incipiente.

Sin embargo, los hombres de la Cultura Marcavalle ya “habitaban en pequeñas


aldeas constituidas por habitaciones construidas con piedras unidas con mortero
de barro y de planta rectangular y circular; se han encontrado también especies
de plataformas de poca altura. Esta primigenia etapa de la cultura es la aurora
de la civilización de nuestra tierra que más tarde se va a desarrollar en el Valle
del Cusco, extendiéndose con los Inka por gran parte del territorio andino en la
parte central y oriental de Sudamérica”.

Tendría que pasar mucho tiempo hasta que otra cultura andina diera el siguiente
paso en la técnica de las edificaciones civiles y religiosas.

Gibaja Oviedo sostiene que entre 900 a 1000 años de nuestra era se produce la
expansión Wari en el área andina, desde el centro arqueológico del mismo
nombre situado en el departamento de Ayacucho. […] Una de las ciudades más
importantes y representativas de la época Wari en Cusco es Pikillaqta, cuyo
desplante general es de forma admirablemente ortogonal.

La arquitectura de esta época se caracteriza por ser planificada, en traza de


escuadra, ocupando lugares adecuados dentro de un área geográfica con
potencial agropecuario. […] Apreciamos que la arquitectura Wari en Cusco
influyó posteriormente en el desarrollo de una cultura local denominada Lucre y
posteriormente sobre la arquitectura Killke y luego sobre la Inka.
LOS INCAS

Como es de dominio de todos, la llegada del Imperio Inca, o Inka, supuso el


desarrollo y refinamiento de una técnica constructiva en piedra que hoy
sorprende al mundo.

Según Inca Garcilaso de la Vega, “maravilláronse los españoles de ver edificio


de piedra, que hasta entonces no se había visto, […] piedras riquísimamente
labradas, puestas en los patios o plazas; […]piedras tan grandes que la mayor
admiración que causa es imaginar qué fuerzas humanas pudieron llevarlas
donde están”.

Garcilaso agrega que “el servicio y ornamento de las casas reales de los Incas
Reyes que fueron del Perú no era de menos grandeza, riqueza y majestad que
todas las demás cosas magníficas que para su servicio tenían; antes parece que
en algunas de ellas, como se podrá notar, excedieron a todas las cosas de los
Reyes y Emperadores que hasta hoy se sabe que hayan sido en el mundo.
Cuanto a lo primero, los edificios de sus casas, templos, jardines y baños fueron
en extremo pulidos, de cantería maravillosamente labrada, tan ajustadas las
piedras unas con otras que no admitían mezcla, y aunque es verdad que se la
echaban, era de un barro colorado (que en su lengua le llaman lláncac allpa, que
es barro pegajoso) hecho leche, del cual barro no quedaba señal ninguna entre
las piedras, por lo cual dicen los españoles que labraban sin mezcla; otros dicen
que echaban cal, y engáñense, porque los indios del Perú no supieron hacer cal
ni yeso, teja ni ladrillo. Sin la cantería de piedra, labraban paredes de adobes,
los cuales hacían en sus moldes, como hacen acá los ladrillos: eran de barro
pisado con paja; hacían los adobes tan largos como querían que fuese el grueso
de la pared, que los más cortos venían a ser de una vara de medir; tenían una
sesma, poco más o menos, de ancho, y casi otro tanto de grueso; en jugaban
los al sol, y después los amontonaban por su orden y los dejaban al sol y al agua
debajo de techado dos y tres años, porque se enjugasen del todo. Asentaban los
en el edificio como asientan los ladrillos: echaban les por mezcla el mismo barro
de los adobes, pisado con paja.

Como Garcilaso relata, los incas dominaban mucho el arte de la construcción en


piedra y en adobe. Prueba de ese dominio son estructuras como el Qorikancha
o Templo del Sol, hecho de mampostería de piedra delicadamente tallada y
encajada; y el Templo de Wirakocha en Raqchi, de colosal altura y bloques de
barro de enormes dimensiones.
3.5- LA ÉPOCA COLONIAL

Los españoles no pudieron igualar la perfección lograda por los incas en sus
edificaciones de piedra. Sin embargo, durante la época llamada de Transición
(entre 40 a 50 años después de la llegada de los invasores) se pudo lograr
características similares a las que lograron los hijos del Sol en la edificación con
piedra. Casi de inmediato los españoles se dieron cuenta de que podían edificar
sobre los restos pétreos que existían.

Acerca de las casas virreinales superpuestas a las antiguas construcciones


incaicas, especifica Ramón Gutiérrez que “impusieron las formas de loteo
tradicional de solares y a la vez variaron la organización habitual de las
residencias” Y también indica que “esta similitud funcional, tipológica,
dimensional y tecnológica posibilitó la fácil transformación de una o dos kanchas
por parte de los españoles en sus casas solariegas”.

Evidentemente, no existía en la ciudad incaica el segundo piso, el cual fue un


aporte introducido por los españoles luego de someter a los pobladores del
Imperio.

En el primer período de la construcción de las casas cuzqueñas se utilizaron los


muros perimetrales de las kanchas incaicas que no contaban con otros vanos
para la iluminación y la ventilación más que el de la entrada angosta a la
habitación desde el patio. En cierta manera, los paramentos gruesos de las
kanchas sirvieron funcionalmente como de cimientos para el segundo piso
levantado sobre ellos con muros de adobes; y en estas habitaciones altas
concentraron los vecinos españoles sus viviendas habilitados con mayor
comodidad de puertas y ventanas que las oscuras habitaciones del primer piso
desprovistas de ventanas y con una sola puerta de ingreso.

Refiere el R.P. don Antonio San Cristóbal que las estancias y ambientes del
primer nivel, conformadas en su mayor parte por estructuras de piedra hechas
por los incas, servían para alojar las cocinas familiares, las despensas de la casa,
caballerizas y habitaciones de la servidumbre indígena. En el segundo nivel se
ubicaban los dormitorios de los dueños y por lo general se instalaba allí la sala
de la casa; ello debido a que en las construcciones de albañilería en adobe ser
podían crear vanos y aberturas con la finalidad de lograr mejor iluminación
interior y una adecuada ventilación. Estos elementos hacen que la casa virreinal
del Cusco tenga características que la diferencian de viviendas coloniales de
otras regiones del país.

En el contexto arquitectónico cusqueño es importante considerar un elemento


importante de albañilería: el arco.

Para emular el estilo español en las casonas coloniales, en el interior, con


frontera a los patios interiores, se construyeron corredores de circulación para
los habitantes de la casa, a manera de balcones que estaban sostenidos por un
conjunto de arcos de piedra. Los canteros quechuas aprendieron de los maestros
españoles a tallar columnas monolíticas, pero se sospecha que no asimilaron su
técnica. La variación de los materiales de la cal y el ladrillo por el de la piedra
influyó también en la técnica de asentar los arcos contiguos sobre el capitel de
cada columna.

Así, con el transcurrir del tiempo y con la ocurrencia de sucesos inesperados “las
estructuras morfológicas discontinuaron la larga tradición de las fachadas
cusqueñas indivisas en toda su altura, carentes de ventanas en el primer piso y
con la distribución raleada y asimétrica de ventanas y balcones en el segundo
piso, que había caracterizado ininterrumpidamente a las casas virreinales
cusqueñas desde las primeras construcciones españolas hasta bastante
avanzado el siglo XVIII”.

«Solamente habría que señalar los terremotos (1650 y 1860) que trajeron por
tierra una porción de edificaciones de cuyos escombros volvieron a salir
formalmente idénticas, pero debidamente reforzadas en la estructura».

Luego habría que considerar los efectos del terremoto de 1950, que destruyó
gran parte de estructura habitacional de la ciudad del Cusco, donde colapsaron
las viviendas de adobe y se dañaron los elementos de albañilería de barro
asentadas sobre vestigios incaicos.

Las décadas de los 70 y 80 se caracterizaron por la expansión urbana de la


ciudad, predominando en sus edificaciones principalmente el adobe como
material de construcción, con uno y dos niveles. No obstante, este material es
vulnerable a la humedad y a los eventos sísmicos.
La última década del siglo XX estuvo marcada por el auge de la construcción de
obras públicas civiles y por el abaratamiento de los materiales de construcción
más rígidos y resistentes, como el acero y el cemento. En Cusco comenzaron a
surgir edificaciones de tres y cuatro niveles, que contrastaban con las
tradicionales casas de adobe revestido.

La primera década de este siglo trajo técnicas de construcción más seguras y


económicas. Ahora, en la ciudad se pueden apreciar construcciones de diez o
más niveles, de concreto armado. Sin embargo, se está dejando de lado el uso
de la albañilería como elemento de construcción.

LA CATEDRAL

Los elementos estructurales de la Catedral del Cusco lo constituyen básicamente


piedra. “En cuanto al material lítico empleado en la construcción, este en mayor
porcentaje es de tipo basáltico traído de las canteras de Rumiqolqa y en una
escasa cantidad existe material extraído de ciertos grupos arquitectónicos de
origen prehispánico como es de Saqsaywaman”.

También en el material empleado se puede encontrar andesita y calcáreos. El


mortero es la argamasa o también el diablo, elementos que básicamente se
encuentran compuestos de cal y arena. Otro tipo de mortero que se utilizó es la
piedra chancada mezclada con cerámica chancada. En la restauración realizada
por Boer, luego del sismo del año de 1950, se utilizó el cemento, como también
en las restauraciones luego del sismo de 1986, sismo último donde resultaron
afectadas bóvedas, arcos y pilares como también los campanarios de las torres
y ciertos elementos decorativos”.

La Catedral del Cusco está construida de piedra unida con mortero de cal,
realizada con mano de obra indígena y negra, dirigida por diferentes maestros y
con diferentes estilos.

IV.-CONCLUSIONES

 Al recolectar información y leer la historia se obtuvo conocimiento de la


perfección de la albañilería antigua hecho por la cual se mantiene hasta
la actualidad.
 Los conocimientos aprendidos en la historia se utilizaron para aportar y
mejorar la actual albañilería.
 La albañilería inca fue usado como cimiento para las edificaciones de
adobe que superpusieron los españoles y persisten hasta la actualidad.
 Los eventos sísmicos en la ciudad del Cusco supusieron cambios en las
técnicas constructivas, incorporándose de manera paulatina todo tipo de
refuerzos a los primigenios aparejos de piedra y adobe.

S-ar putea să vă placă și