Sunteți pe pagina 1din 15

Centro de Intervención Especializado

En Maltrato Infantil Grave


CENIM MEJILLONES

Técnicas de intervención con NNA desde el enfoque sistémico


(Protocolo de aplicación)
Introducción
A continuación se expondrán una serie de técnicas y estrategias de intervención utilizadas
en los procesos terapéuticos infanto-juveniles desde el enfoque sistémico. Estos tienen la
ventaja de realizar una intervención no amenazante para los NNA y adaptadas a su etapa
evolutiva, con el objetivo de favorecer la modificación de conductas, creencias y pautas de
interacción que mantienen la sintomatología asociada a las vulneraciones sufridas.
Sobre el enfoque sistémico
Este enfoque se caracteriza por poner el énfasis en la observación y modificación de pautas
de interacción entre sistemas, entendiendo los sistemas humanos como un conjunto de
personas reguladas por mecanismos de retroalimentación y homeostasis, los cuales
configuran un entramado de roles, creencias compartidas, límites, alianzas, coaliciones y
ciclos de interacción internos y externos que pueden derivar en comportamientos
patológicos que requieran intervención.
Ejemplo: un niño asiste a consulta por fobia escolar, cuando se observa la interacción
familiar se evidencia que la madre se torna ansiosa ante la dificultad del niño en realizar las
tareas, por lo que termina haciéndolas ella, esto irrita al padre quien aumenta su severidad
en la disciplina que aplica al niño. La madre, al ver esta reacción del padre discute con él y
el niño se siente culpable, aumentando así su ansiedad por tener que realizar las tareas,
bloqueándose. De esta manera el ciclo se repite indefinidamente.
Asimismo, el enfoque sistémico se puede aplicar a la terapia individual, analizando y
modificando la interacción entre el “sistema sujeto” y su sistema de creencias o marco de
referencia.
Ejemplo: un paciente tiene problemas para conciliar el sueño, luego de un análisis de sus
estrategias de resolución de este problema, se descubre que su primera reacción ante el
insomnio es preocuparse por ello y obsesionarse con la idea de que debe dormir para
funcionar adecuadamente el día siguiente. Esta reacción aumenta su nivel de activación,
volviendo cada vez más difícil tener deseos de dormir y lograrlo en una espiral cada vez más
severa. La intervención sistémica buscará que el paciente interrumpa esta pauta de
interacción con el insomnio y aplique otras estrategias, como por ejemplo, distraerse de los
pensamientos obsesivos u obligarse a dormir menos, bajo una estricta disciplina llena de
pasos y reglas, de modo que sea más difícil centrarse en la idea de “debo dormir”,
rompiendo el circulo vicioso, modificando la conducta problema.
Centro de Intervención Especializado
En Maltrato Infantil Grave
CENIM MEJILLONES

Técnicas de intervención sistémica


A continuación se describen las principales técnicas terapéuticas utilizadas en las
intervenciones desde el modelo sistémico.
Las redefiniciones: son técnicas cognitivas que evitan aquellas "etiquetas" que utilizan los
pacientes y que dificultan el cambio. Así será más fácil suscitar la solución del problema. Por
ejemplo, se puede redefinir una conducta rotulada como "depresión" como de «necesidad
de tomarse un respiro en un ritmo de vida agotador», no porque la nueva definición sea
verdad, sino porque así será más fácil suscitar la solución del problema.
Las tareas directas: son intervenciones conductuales cuyo objetivo es cambiar la conducta
de alguno de los componentes de la familia, especialmente aquella relacionada con el
mantenimiento del síntoma.
Tareas paradójicas: Se diferencian de las directas en que no se propone una conducta
diferente a la sintomática, sino que se prescribe la continuidad de ésta durante un tiempo
fijado, que suele ser el intervalo entre sesiones. Por ejemplo, frente a una pareja que discute
frecuentemente (síntoma), se le sugiere que se organicen y discutan todos los días en un
horario determinado bajo acuerdo mutuo. Esto tiene como objetivo que no logren cumplir
dicha sugerencia y por lo tanto, disminuya el síntoma, recobrando la sensación de control
sobre el problema.
Las intervenciones metafóricas: son intervenciones cognitivas que se emplean para
transmitir un mensaje, no relacionado directamente con el problema, sin que su percepción
pueda bloquearse por la intervención de las funciones racionales y se confía en que ejerza
su acción por vía analógica (Watzlawick, 1980). El mensaje puede ser una nueva definición
del problema, una solución al mismo o ambas cosas a la vez. En cualquier caso, se espera
que los componentes de la familia extraigan de la historia contada una consecuencia que
les ayudará a resolver la situación problemática. Por ejemplo: “ningún mar en calma hizo
experto a un marinero”, “Kintsugi: Arte chino en el que se rellenan con oro las grietas de
elementos trizados o rotos con tal de hacerlos más bellos (objetivo de la metáfora: trasmitir
la idea de que las cicatrices que dejan las adversidades de la vida nos pueden significar
muchos elementos positivos si logramos ver la belleza de las enseñanzas que nos dejan”).
Rituales: El ritual es susceptible de prescribirse como un experimento, un ensayo, un gesto
simbólico o un rito de transición. La intervención propone una secuencia de conductas,
definida con precisión, en la que se establece qué ha de hacer cada miembro de la familia,
donde y en qué momento.
Centro de Intervención Especializado
En Maltrato Infantil Grave
CENIM MEJILLONES
Ejemplo: “El buzón de las cosas buenas”, ritual que consiste en que cada integrante de la
familia esté alerta a cualquier actitud o conducta de los demás miembros que considera
positiva, agradable, adecuada, etc. Y que escriba esta actitud o conducta en un papel, el
cual debe dejar en un buzón de la casa que estará diseñado para dicho objetivo. Luego, cada
viernes, se reúnen como familia, abren el buzón y leen lo que dice cada papel sin emitir
juicios o exigencias de ningún tipo. El objetivo es focalizar la atención en los aspectos
positivos del grupo familiar y que se valoren los mismos, siendo esto una buena estrategia
para calmar los ánimos al interior de la familia, lo que propicia una mayor receptividad ante
el proceso de terapia.

Técnicas de psicoterapia infanto-juvenil sistémica


Técnicas narrativas: son aquellas donde se pone el énfasis en modificar los relatos y/o
narraciones que hacen los individuos sobre su problema, sus causas, consecuencias y
maneras de enfrentarlos, de manera que se propicie una resignificación de la realidad que
aumente las posibilidades de solución o desprograme la sintomatología. Algunas de ellas
son:

 Cuentos, fábulas o alegorías terapéuticas (Revisar libro: “Cuentos para crecer y


curar”, cuento “Piero el magnífico”).
 Cartas terapéuticas (Carta a la niña herida, carta a los padres, carta a mi peor
enemigo, carta de perdón).
 Externalización del síntoma: es una estrategia que busca que la persona ponga el
problema fuera de sí misma, asignándole más control sobre el mismo. Por ejemplo,
se le pide a un niño que haga con plastilina un personaje que represente su miedo a
la oscuridad, el cual denominará “asustadizo”, luego se le pide que lo ponga en algún
lugar de su pieza y le hable, le de consejos o lo cuide cuando sienta miedo, etc.
Técnicas lúdicas: son técnicas que tienen utilizan como medio el juego y las producciones
plásticas, a fin de cumplir objetivos terapéuticos de expresión, integración y resignificación.
Centro de Intervención Especializado
En Maltrato Infantil Grave
CENIM MEJILLONES

Genograma simbólico lúdico


Los materiales a usar en la técnica del genograma familiar simbólico son:

(1) Papelógrafo o cartulina de 1 pliego


(2) Lápices
(3) Miniaturas, de la colección de la bandeja de arena, que en términos generales incluye:
personas, animales, figuras de fantasía, alimento, personajes de mitos, edificios y
construcciones, vegetación, elementos de paisaje y naturaleza, transportes, imágenes o
figuras transpersonales (espirituales).

En caso que no se disponga de la colección completa de miniaturas, podrían utilizarse


sólo miniaturas de animales, los cuales son un recurso útil a la hora de simbolizar
temperamentos y atributos personales. En el caso que no se disponga de miniaturas, se puede
invitar a la familia a dibujar elementos simbólicos (objetos, personajes, animales etc.) para
representar a cada uno de los miembros.

La técnica del genograma familiar requiere de explicaciones verbales de las elecciones y uso de
analogías, por eso se recomienda su utilización con niños mayores a 6 años. Si el terapeuta
desea incluir a miembros más pequeños (4 años en adelante) deberá tener en consideración
que muchas analogías serán más concretas (basadas en la apariencia física de las figuras, etc.)
y que sostendrán menor tiempo su atención.
Por otra parte, es importante considerar que en el acompañamiento de la técnica, antes
de que el terapeuta formule sus interpretaciones, es conveniente preguntar a la familia qué
descubrieron, qué fue significativo para ellos, si hay algo de lo que otro miembro haya
expresado que llamara su atención, etc. Luego, el terapeuta les comentará lo que ve.

Si consideramos que la familia no siempre está consciente de las implicaciones que tienen sus
símbolos, el reflejo y curiosidad del terapeuta podrá aportar información novedosa en este
sentido. Lo que se busca es que la familia conozca más sobre sí misma (no sólo el terapeuta),
siendo el genograma familiar simbólico una buena herramienta para favorecer este proceso.
Centro de Intervención Especializado
En Maltrato Infantil Grave
CENIM MEJILLONES
Pasos de la técnica (1ª parte):
1. Presentar la técnica: se señala a la familia que este será un modo diferente de dialogar sobre
la familia y sus relaciones, se hace referencia a las miniaturas y al genograma.

2. Dibujar el genograma en el papelógrafo -lo dibuja la familia, en base al consenso establecido


con el terapeuta respecto de a quiénes se incluirá-. Se dan a conocer los elementos de
simbología básica: cuadrado para los hombres, círculos para las mujeres, líneas para indicar
relaciones, etc.

3. Revisión de miniaturas: la familia debe revisar y acostumbrarse con las miniaturas, se pide a
cada miembro que piense en las personas a representar y que escoja tanto una miniatura para
sí mismo, como una para cada miembro de la familia. Se pide que piense en cómo es esa
persona y que en base a la similitud elija alguna miniatura que lo represente. (En el caso de que
se hagan dibujos, se entregan hojas pequeñas para poder dibujar y se pide que hagan un dibujo
para cada miembro de la familia, incluyendo uno para sí mismo)

4. Las miniaturas elegidas se ubican en el papelógrafo, dentro del cuadrado o círculo


correspondiente a la persona representada (lo mismo en el caso de los dibujos). De esta manera
se tiene la visión de todos los miembros de la familia, con sus correspondientes miniaturas.

5. Presentación de las miniaturas: el terapeuta pide a los miembros de la familia que expliciten
las razones para la elección de miniaturas. Con fines de orden en la exposición, se recomienda
elegir a un miembro X y pedir a los integrantes que refieran las miniaturas elegidas para ese
miembro X, así como las razones de ello. Una vez finalizadas todas las descripciones para el
miembro X, se pasará al siguiente integrante de la familia. El terapeuta elige por quién partirá
en base a su conocimiento de la dinámica familiar. Al respecto, se recomienda partir (y concluir)
por miembros menos conflictivos, cuidando de no ir inmediatamente a la descripción del
paciente índice por ejemplo, de modo de poder contener in situ cualquier conflicto que surja
durante la exposición del genograma.

Sobre la posibilidad de conversar sobre miembros que no están presentes en sesión, pero que
han sido incluidos en el genograma, es importante acotar que en la presente técnica pueden
incluirse descripciones de miembros importantes para la familia, aunque no se encuentren
presentes. Esto queda a criterio del terapeuta, en base a los objetivos que se ha planteado. Por
ejemplo, en el caso de una familia donde los abuelos son importantes en la vida de ésta y/o en
la historia del síntoma, pero no están en sesión, los miembros presentes les elegirán miniaturas
y hablarán sobre ellos, sin que éstos escuchen lo que se dice, o que tengan posibilidad de elegir
sus propias miniaturas

6. Con fines de orden, el terapeuta realiza para sí mismo un cuadro de doble entrada, donde
especifica quién puso qué miniatura a quién y por qué. Debe quedarle muy claro -para esto hará
las preguntas respectivas- el sentido de cada objeto colocado
Centro de Intervención Especializado
En Maltrato Infantil Grave
CENIM MEJILLONES

Ejemplo clínico: Paciente de 18 años con motivo de consulta relativo a timidez e inhibición en
las interacciones con el sexo opuesto. Dentro de los primeros seis meses de terapia, se invita a
la familia para conocer sus impresiones. Los participantes son el padre (48) Gerente en una
empresa, la madre (47) dueña de casa, el hijo mayor (18) PI estudiante de cuarto medio, el hijo
menor (13) estudiante de primero Medio.

Papá Mamá Hijo 1 (PI) Hijo 2


Papá Una cosa rara (personaje Un mago: con un poco de Anubis: Me costó, no sabía Gallo: es como el papá, que
malévolo de cuento): un gallo visión como el oráculo, dice la cómo visualizarlo, no quería cuida de sus crías y no sé...
que cuida, por la apariencia y última palabra, de la animal. Por fuera hogareño, cuida a su
actitud, tiene un aspecto sabiduría e intuición y demuestra poder (es una familia, enfocado en eso.
serio. Estoy así, mezcla de percepción, me asombra. Es estatua de Dios) que no se
simpático y serio, hay una así con ella, chicos y en el deja pasar a llevar y
tensión. trabajo, tranquilidad en el también medio serio, no
caos. muestra las cosas, eso es
igual, no se ve el interior.
Mamá Chica: imaginé que alguno de Mary Poppins: es femenina Soldado: muchas veces Jirafa: es como tranquila, no
los chicos elegiría un soldado, pero no mucho, es una estamos peleando y es violenta, si la atacan sí.
pero adentro del sargento hay institutriz marcando el paso, discutimos y sé que le Disfruta con la familia.
una persona y sensible. yo no hablo dulcemente, que molesta (por el teléfono,
llene de besos todo el tiempo. hacer la cama, lo que tengo
Creo que es mejor tener hijos que hacer, etc.) Va más a la
varones, por el trato más pelea.
cortante.
Hijo 1 Soldado con escudo: me Gatito: es misterioso, Dragón: también pensé Dragón: se esconden en
(PI) preocupé de ponérselo, es cariñoso, silencioso, le gusta gato pero no calza con mi cuevas como su cuarto y
agresivo fundamentalmente pasar desapercibido, estado actual, el dragón salen cuando quieren, si
defensivo, es difícil misterio, dudas, uno nunca siempre me fascinó, vive en uno se acerca él lo ataca.
conocerlo, está lleno de siente que lo conoce del cuevas pero sale, tiene Me produce miedo, me
escudos, mirada muy todo, cariñoso cuando quiere escamas muy duras que lo intimida.
profunda de niño, hay todo y protegen, si la sacan es más
un mundo detrás de eso. Guerrero por armadura que blando, soy muy agresivo,
se pone para protegerse estoy a la defensiva, me
superan las situaciones y
tomar decisiones
Gato: fidelidad y es libre,
no le gusta el encierro,
piensan lo que hacen, es
confiable.
Hijo 2 Chico: un adolescente típico, Chico en skate: con actitud Bufón: lo que más Perro: es fiel, buen amigo,
le gusta la moda, salir con los “acá estoy yo denme bola” representa es lo alegre, cariñoso, amigable y
amigos y divertirse, se pelea robando cámara, de libertad divierte a la familia con su hogareño, que acompaña
con nosotros. obcecado (con casco) cuesta propio estilo.
cambiar las ideas en él.
Centro de Intervención Especializado
En Maltrato Infantil Grave
CENIM MEJILLONES
Centro de Intervención Especializado
En Maltrato Infantil Grave
CENIM MEJILLONES
LA ENTREVISTA FAMILIAR CON TÍTERES
Distintos tipos de títeres:
1. Guante: es el que tiene mayor potencia terapéutica, debido al mayor compromiso corporal.
Permite que el niño realice distintas expresiones, actitudes y movimientos, siendo sencillo de
manejar. Este títere da distancia para hablar de lo que le pasa, pero al mismo tiempo, se está
corporalmente involucrado (con la mano y el brazo).
2. Dedo: apropiado para niños de 2-4 años, debido a que tienen mayor simplicidad de
movimientos que los de guante (que requieren el uso de 3 dedos).

Un set completo de trabajo podría considerar:


Títeres de Familia (papá, mamá, abuelos, hijos, bebé)
Títeres de Animales, que incluyan tanto animales salvajes y agresivos (tigre, león,
cocodrilo, etc.) como domésticos (perro, gato, vaca, etc.), animales prehistóricos (dinosaurios)
y aquellos que se esconden (tortuga, mariposa).
Personajes simbólicos, de fantasía y arquetípicos (mago, bruja, diablo, hada, calavera,
fantasma, rey y reina, príncipe y princesa, muerte, bufón, etc.)
Oficios y roles (doctores, enfermeras, bomberos, policías, profesor, etc.)

La técnica
La entrevista familiar con títeres, corresponde a una técnica de terapia de juego familiar
desarrollada por Irwin y Malloy (1975). Los autores, plantearon que la técnica ofrece muchas
oportunidades de observar las formas de comunicación, evidentes y encubiertas, empleadas
por los miembros de una familia. Las elecciones de títeres, los conflictos expresados en la
fantasía, la discusión posterior al juego cuando se invita a los miembros de la familia a
establecer asociaciones con la historia, la indagación acerca de la relación de la historia con el
funcionamiento de la familia, todo ello brinda importantes indicios acerca de la familia y la
fortaleza disponible del yo para hacer frente a los problemas.

En la técnica de la entrevista familiar con títeres, el terapeuta no escoge títere, permaneciendo


como observador y guía de la interacción de la familia. La invitación que se hace a la familia es
a “conversar de un modo diferente” (“hoy haremos un juego que nos permitirá conversar”) para
introducir la técnica.

Se plantean las siguientes etapas:

1º Elección de títeres: Hay que dar un tiempo y permitir que la familia se familiarice con los
títeres. Se observa qué pasa entre ellos (se pelean por los títeres, etc.). Luego, se pide que cada
uno elija un títere con el que quiera trabajar. Una vez elegido, se saca de escena el resto de los
títeres (ya que favorecen la distracción)
Centro de Intervención Especializado
En Maltrato Infantil Grave
CENIM MEJILLONES
2º Se pide a la familia que inventen una historia: que tenga un principio, un desarrollo y un final
y que sea inventada por ellos (esto es, una creación de la familia y no una adaptación de algún
cuento popular). Puede ser con o sin tiempo (si es con tiempo 10-15 min. aprox. está bien). Se
debe observar cómo se organiza la familia, cómo es el liderazgo, quien da las ideas, las
propuestas de quién se toman en cuenta y las de quién son descalificadas o ignoradas. Estos
procesos de inclusión/exclusión de los miembros nos permiten observar las alianzas y
coaliciones.

3º Presentación de los personajes: cada uno de los miembros de la familia presenta a su títere,
diciendo algo de sí mismo (Ej. “Soy el chancho y me gusta comer todo lo que encuentro”, etc.),
se pueden formular también algunas preguntas al personaje para que cuente más sobre él
(“¿qué cosas son las que más te gusta comer chancho?, ¿comes solo o acompañado?”, etc.). Las
preguntas formuladas a los personajes se hacen en primera persona1, y se espera que el
paciente responda como si fuera el animal o personaje escogido, y que no tomara distancia
(hablar en tercera persona sobre el chancho) lo que suele resultar mucho más fácil para los
niños que para los adultos. Es importante observar el clima emocional generado por los títeres.

4º Representación de la historia: la familia cuenta y actúa la historia directamente, en este


formato no se usa biombo, los participantes interactúan entre sí y se miran. El terapeuta
permanece como un observador activo de la historia: temática, conflicto, similitud de la historia
con lo que ocurre a la familia y registra sus impresiones.

5º Interrogatorio a los títeres: Luego de la representación, el terapeuta va haciendo preguntas


a los personajes (no a la persona). Se realizan preguntas circulares sobre interacciones (¿Qué
hizo el caballo, cuando el chancho le comió el pastel a la gallina?”, “¿cómo se sentía la gallina
en relación a lo que hizo el chancho… en relación a lo que hizo luego el caballo?”, etc.) y en
general preguntas orientadas por la curiosidad.

6º Moraleja: Se pide a cada miembro que indique una moraleja de la historia, esto es, lo que
cada personaje aprendió. Habitualmente estas repuestas especifican el consejo que la familia
supone les “hará bien”, que visto desde un enfoque más clásico, reflejan los intentos de solución
fallidos.
7º Interrogatorio a la familia: se les pregunta en qué se parece o es distinta esta familia -esta
historia- a la de ustedes. Es una etapa reflexiva, ya no de dramatización, abre un espacio de
diálogo. Si la familia no ve similitudes el terapeuta podría mostrarla.
Centro de Intervención Especializado
En Maltrato Infantil Grave
CENIM MEJILLONES
Centro de Intervención Especializado
En Maltrato Infantil Grave
CENIM MEJILLONES
La técnica del acuario familiar
Se pide a la familia que confeccione cada uno y de manera independiente, su “animal del mar”,
una vez que cada uno de los participantes lo tiene listo, se les entrega una hoja azul y se les
indica que todos juntos tienen que armar el lugar donde viven y ponerse de acuerdo en
organizarlo (si será un lago, una piscina, un acuario, un río, etc.). Finalmente, cada uno de los
miembros de la familia se presenta, hablando en primera persona e indica por qué se ubicó
donde lo hizo.

El objetivo de esta actividad es poder observar de primera fuente las dinámicas de la familia
cuando tienen que enfrentar una tarea estructurada, lo que sin duda es muy similar a lo que
viven diariamente para realizar las distintas tareas que implica la paternidad y la organización
de la vida familiar, los modelos que constituyen. Por otro lado, el simbolismo que de manera
individual y familiar eligen los miembros de la familia para representarse, resulta significativo
de las posiciones y roles que ocupa cada uno, así como de las identidades que van desarrollando
al interior de ese sistema familiar.

Los materiales requeridos para la técnica son: cartulinas y papelería en diversos colores y
texturas (metálicas, opacas, gruesas y finas, lisas o con diseños), lápices de variado tipo (grafito,
plumones finos y gruesos, lápices de cera, de madera, lápices pastel, en una gama aproximada
de 24 colores), tijeras (para diestros y zurdos), pegamento, scotch y elementos decorativos
como lanas, escarcha, lentejuelas, glue.
Centro de Intervención Especializado
En Maltrato Infantil Grave
CENIM MEJILLONES
Centro de Intervención Especializado
En Maltrato Infantil Grave
CENIM MEJILLONES
Técnica de la Línea de tiempo familiar
Materiales: Hojas de block tamaño Medium (99) o cartulinas (2 pliegos), lápices variados
(plumones, color, pasta, cera, etc.), scotch grueso.

Consigna: se pide al niño y su familia que realicen una línea de tiempo sobre un papel
(idealmente largo en extensión). Sobre ésta escriben aquellos eventos que consideran más
significativos en el desarrollo de la vida de la familia, considerando tanto los eventos positivos
como los negativos. Los niños participan tanto escribiendo como dibujando las situaciones.

Objetivos: Esta actividad, permite hablar de eventos difíciles en la vida de la familia y poder
mirarlos en perspectiva, dentro de un conjunto de otros eventos. Resulta apropiada en
situaciones de duelo (Ejemplo, muerte de un progenitor), separación y en cualquier situación
que el terapeuta desee explorar la construcción de las historias que se han contado acerca de
sí mismos.

Técnica Tarjeta antes/después

Materiales: Hojas de block tamaño Medium (99) o Liceo lápices variados (plumones, color,
pasta, cera, tinta etc.),

Objetivos: La Técnica está orientada a distinguir los efectos del tiempo sobre algún suceso,
puede usarse en la revisión de eventos traumáticos, con cortes en el devenir natural (como
duelos, separaciones, etc.) o en procesos de cambio en general -cambios de ciudad, de colegio,
llegada de un hermano y otros cambios normativos, etc.-, así también son aplicables a los
cambios observados a partir del proceso terapéutico (en cierre o evaluación de proceso).

Consigna: Se pide a cada uno de los miembros de la familia que realice su propia tarjeta
“Antes/después” del evento estudiado (Antes/después de la separación, Antes/después de la
muerte del progenitor, Antes/después de la terapia, por ejemplo). El dibujo se realiza
respondiendo a las preguntas ¿cómo era el niño (la familia) antes de..?, ¿cómo se veía?, ¿qué
hacía la familia…? y ¿Cómo están ahora?
Si queremos ver la proyección en el tiempo, podríamos pedirles que se imaginen cómo estarán
en el futuro, que cambios ocurrirán a la familia, cómo estarán en relación al tema explorado (a
5 años, 10 años, etc.). De esta forma la tarjeta tendría no dos sino tres partes: pasado, presente
y futuro.
Centro de Intervención Especializado
En Maltrato Infantil Grave
CENIM MEJILLONES
Otras técnicas
Botiquín psicológico:
Pasos:

1) Explicar al niño/a la analogía entre el botiquín médico para problemas físicos y el botiquín
psicológico para problemas emocionales y del pensamiento.
2) Indagar sobre conductas, pensamientos, personas, actividades y/o situaciones que
resulten eficaces para aliviar los síntomas del o la paciente y anotarnos en papelitos de
colores. Estos representan los “remedios psicológicos”. También pueden co-crearse con el
niño/a durante la conversación.
3) Diseñar botiquín psicológico con decoración a gusto del niño/a.
4) Entregar las instrucciones de cómo utilizarlo durante momentos de angustia, tristeza, etc.
Centro de Intervención Especializado
En Maltrato Infantil Grave
CENIM MEJILLONES
Cuaderno de terapia:
 Descripción: es un cuaderno el cual es decorado de forma personalizada por el niño/a,
destinado a registrar todas las actividades, tareas, pensamientos y emociones del niño/a
durante el proceso de intervención. Es de suma ayuda para estructurar el proceso, las metas
y como verificador del cumplimiento de objetivos terapéuticos.

S-ar putea să vă placă și