Sunteți pe pagina 1din 10

ANTECEDENTES

Ana Kipen y Mónica Caterberg, explican en su libro Maltrato como permiso

milenario, la violencia contra las mujeres, que la violencia era una divinidad en la

antigua Grecia que significa provocar daño, haciendo importante comprender los

orígenes del término como su significado: “violencia era una divinidad alegórica

pagana que desde su niñez vivió en el olimpo. Sus hermanas eran la fuerza

(Cratos), la victoria (Nike) y zelos. En la ciudad de Corinto hubo un templo dedicado

a la violencia. Se la representa como una mujer armada de una coraza y que con

una maza mata a un niño. Como la divinidad griega la violencia siempre está

hermanada con la fuerza, el intento de victoria y los celos. Violentar, violar y forzar

se corresponde con el sustantivo de violencia. Siempre supone la intención de

provocar un daño”.1

La violencia contra la mujer es la manifestación de dominio y opresión que

heredamos de las sociedades patriarcales desde hace milenios de años, consiste

en acciones u omisiones que limitan las posibilidades de desarrollo de las mujeres

y el ejercicio de sus derechos en el ámbito público como en el privado. Ana Kipen y

Monica Caterberg, relatan que desde los tiempos de la antigua Roma, la mujer

casada era considerada propiedad del marido observándose la relación desigual de

poder en la que se encontraban las mujeres, el dominio masculino sobre la sumisión

femenina: “la historia muestra que la cultura romana definía a la mujer casada como

1
Kipen, Ana, Caterberg, Mónica, Maltrato un permiso milenario, la violencia contra la mujer, Pág.
93.
una posesión necesaria e inseparable del marido, por lo que implícitamente este

tenía autoridad para castigar a su mujer”.2

Los hombres ejercen la violencia física, sobre las mujeres a través de bofetadas

ocasionales, punta pies, manotazos, quebraduras, mordeduras o heridas,

situaciones que han dado paso a tirar a la mujer al suelo para luego propinarle punta

pies, en un noventa por ciento de los casos, los ataque empiezan de esa forma pero

no se detienen ahí, sino que continúan a lo largo del tiempo, son cada vez más

frecuentes teniendo consecuencias más graves, las lesiones provocadas son tan

serias que se van convirtiendo entonces, en algo habitual con el resultado de

fracturas, quemaduras, abortos causados por ataques violentos, lesiones internas,

intentos de estrangulamiento, episodios de arrastrarla por el pelo y arrancárselo,

perdida de la visión, rotura del bazo, heridas causadas por apuñalamiento, cráneos

fracturados, violación o la resultante muerte de mujeres politraumatizadas.

El derecho romano ejercía una posesión absoluta sobre las personas sujetas a su

potestad. La palabra familia en latín significa conjunto de esclavos que pertenecían

a un mismo jefe. Este derecho se aplicaba a las mujeres y a los niños, el jefe de la

familia tenía poder de vida o de muerte sobre las mujeres y los niños.

Las mujeres que son víctimas de violencia por parte de su pareja, viven en constante

terror. Lucrecia Pérsico describe las sensaciones que una mujer experimenta

2
Ibíd. Pág. 137.
psicológica y emocionalmente cuando convive con un hombre agresivo y

maltratador: "para acercarnos, lo más posible al terror en que vive una víctima de

malos tratos, imaginemos como sería el día a día si, por alguna razón, nos obligan

a tener en casa un tigre suelto y dispuesto a atacar en cualquier momento. Además

del miedo lógico que vayamos a sentir, que ya es bastante, nos veremos obligados

a cambiar radicalmente nuestros hábitos, con el fin de no provocar la irritación de la

fiera y poder preservar así la vida. La convivencia con un maltratador no es diferente

a esto, sino aterradoramente similar. Los momentos de respiro son pocos y nunca

se sabe cuándo todo volverá a empezar.”3

ANTECEDENTES EN GUATEMALA:

La existencia en nuestro medio del Ministerio Público es por influencia del Derecho

español. Sin embargo, apunta el autor español Ludwin Guillermo Magno Villalta

Ramírez que el Ministerio Público de Guatemala, a comparación del Ministerio

Fiscal de España, reviste singulares características, toda vez que el Ministerio

Público de Guatemala, siempre ha mantenido una trayectoria ligada a la órbita del

Poder Ejecutivo, y sus funciones han sido simples.4

Indica Aguirre Godoy que: "La función del Ministerio Público, en los diferentes

procesos, correspondió durante mucho tiempo a los fiscales existentes antes en la

Corte Suprema de Justicia y en las Salas de Apelaciones; después únicamente en

éstas hasta que fueron suprimidos y sus funciones asumidas por la institución que

3
Pérsico, Lucrecia. Soy una mujer maltratada, Pág. 228.
4
Aguirre Godoy, Mario' "Derecho Procesal Civil". Tomo 1. Centro Editorial Vile. Reimpresión de la edición de 1973.
Guatemala, C.A., 1993. Páginas 159 -161.
se denomina Ministerio Público. Por Decreto de Gobierno del 3 de agosto de 1854

se creó la figura del Abogado Fiscal, de nombramiento del Presidente de la

República, con funciones propias del Ministerio Público, funciones que antes

correspondían al Fiscal de la Corte Suprema de Justicia". 5

Con el primer Código de Procedimientos Civiles, en 1877, se trató sobre 'Los

Fiscales", con atribuciones específicas para ejercer la función dictaminadora y sin

perjuicio de las que les correspondan en la Ley Orgánica de los Tribunales o en

otras leyes especiales. En esa Ley Orgánica de 1880, se les atribuía concretamente

la función de acusar en las causas criminales Con el Código de Enjuiciamiento Civil

y Mercantil de 1934. Decreto legislativo número 2009. Ya no se regula la función de

los fiscales. En la Ley Constitutiva del Organismo Judicial de 1936, si aparece

regulada su función. La cual fue sustituida por el Decreto número 1762 del Congreso

de la República en 1968 y en la que no figuran los fiscales. Debido a la emisión y

vigencia de la Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto número 512 del

Congreso de la República, en 1948, que regulaba la división de la institución en tres

secciones

La Ley del Ministerio Público de 1929, Decreto legislativo número 1618, estableció

que el Ministerio Público es una institución encargada de auxiliar a la Administración

de Justicia y de representar en juicio los intereses de la Nación y del Estado. y en

particular, los de la Hacienda Pública El ejercicio de las funciones del Ministerio

5
Ob. cit. Página 161.
Público correspondía al Procurador General y a los Agentes Auxiliares del mismo,

los cuales dependían del Ejecutivo, por

a) Procuraduría: Ejerce la función de la Abogacía del Estado y la representación de

éste

b) Fiscalía. Ejerce la función de promover el cumplimiento de las leyes y perseguir

los delitos de acción pública, sobre todo cuando se afecta al Estado. Al Fisco y a la

Hacienda Pública.

c) Consultoría Ejerce la función de asesorar a los Ministerios de Estado y

dependencias del Organismo Ejecutivo.

La Ley del Ministerio Público de 1929, Decreto legislativo número 1618, estableció

que el Ministerio Público es una institución encargada de auxiliar a la Administración

de Justicia y de representar en juicio los intereses de la Nación y del Estado, y en

particular, los de la Hacienda Pública.

El ejercicio de las funciones del Ministerio Público correspondía al Procurador

General y a los Agentes Auxiliares del mismo, los cuales dependían del Ejecutivo,

por conducto de la secretaria de estado en el Despacho de Gobernación y Justicia

(hoy Ministerio de Gobernación).

La Constitución de Guatemala de 1965 en su artículo 221 establecía Nociones del

Ministerio Publico serán ejercidas por el Procurador Genera, de la Nación quien

tendrá los agentes auxiliares e investigadores que la ley determine" El Licenciado

Juárez y Aragón expresa que: "Con la promulgación y vigencia de la Constitución


Política de la República de 1985, vigente, se continúa con la tradicional organización

del Ministerio Publico, fundiéndose en esa institución las dos atribuciones que

dentina y a, la legislación comparada se conocen con el nombre de Ministerio Fiscal

y Abogacía del Estado, siendo una misma entidad estatal el Ministerio Público la

Procuraduría General de la Nación En 1993 debido a una crisis política se originó la

necesidad de una reforma constitucional que tuvo lugar mediante el Acuerdo

Legislativo número 18-93 del Congreso de la República y ratificada por Consulta

Popular celebrada con fecha 30 de enero de 1994 y vigente el 1 de julio del mismo

año. Con esa reforma existe la separación de las dos instituciones e inician su

funcionamiento y regulación por aparte el Ministerio Público (artículo 251) y la

Procuraduría General de la Nación (artículo 252)"6

A raíz de la reforma constitucional mencionada, el Ministerio Público se constituyó

en un órgano estatal autónomo encargado de ejercer la persecución Y la acción

penal pública resumiéndose su funden en dos grandes áreas: facultades de

dirección de la investigación en la denominada etapa preparatoria y, las facultades

de acusación para el ejercicio de la persecución penal propiamente dicha.

Actualmente la Procuraduría General de la Nación se rige por el Decreto número

512 del Congreso de la República (anterior Ley Orgánica del Ministerio Público),

vigente solamente en lo referente a las funciones de procuraduría y consultoría; Y

el Ministerio Público se rige por su propia Ley Orgánica del Ministerio Público

(Decreto número 40- 94 del Congreso de la República).

6
Juárez y Arango, Luis Alfonso. “Apuntes de Derecho Administrativo III”. Universidad Mariano Gálvez. Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales. Guatemala, 1995. Página 14.
En el mes de septiembre de 1997, se suscribe la "Carta de Intención", en la cual el

Ministerio Público integra la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector

Justicia (ICMSJ), conjuntamente con el Organismo Judicial, el Instituto de la

Defensa Pública Penal y el Ministerio de Gobernación, con el propósito de que

permanentemente las altas autoridades del sistema penal mantengan una

coordinación para dar soluciones a la problemática suscitada y funciones del nuevo

sistema procesal.

Violencia Contra La Mujer

Antecedentes Históricos:

Refiere la socióloga Ana María Lazbury que hacer una referencia del origen y

desarrollo de la violencia contra la mujer es difícil e impreciso, pues no puede

detallarse con un lugar exacto y una fecha precisa en la historia del mundo donde

inicia tal problema social. No se trata de un hecho histórico como el descubrimiento

de América o la llegada del ser humano a la Luna. Se trata de un fenómeno social

cuyo desarrollo en la sociedad se ha dado por factores políticos, económicos,

territoriales, culturales, religiosos, etc.

No es cierto, como afirman otros autores, que la violencia contra la mujer inicia

desde que el ser humano nace en el mundo. pues se tienen antecedentes

documentados donde una de las primeras formas de organización de la sociedad y

la familia es el matriarcado, donde se le daba importancia al rol de la mujer en el

hogar, girando alrededor de ella toda su administración. Posteriormente, con el


surgimiento del patriarcado, se le va dando más importancia a la función del varón,

al aportar el sustento económico del hogar debido a la caza y agricultura, y por tal

razón procede a la administración de la riqueza familiar, pasando la mujer a segundo

plano en la escala social.

El hombre al patrimonio y la mujer al que hacer doméstico. La sociedad romana es

la máxima representante de aquella forma de organización con el pater familias.

Con el pretexto del ejercicio de la autoridad dentro del hogar, el varón inicia a

imponer, incluso por la fuerza, sus decisiones a la mujer, y es allí en ese aspecto

social que tiene su origen la violencia contra la mujer.7 La misma autora citada,

menciona que la violencia contra las mujeres no es exclusiva de ningún sistema

político o económico; se da en todas las sociedades del Mundo y sin distinción de

posición económica, raza o cultura.

En todo el mundo, la violencia o las amenazas de violencia contra la mujer impiden

a que estas ejerciten sus derechos humanos y disfrutar de ellos. Fueron las

organizaciones feministas en la segunda mitad del siglo XX, con el fenómeno de la

Liberación Femenina, las que dieron visibilidad plena al problema de la violencia

contra la mujer, en especial situaciones a feminicidios y violaciones sexuales.

Entre los años 1975-1985 se declaró el Decenio de la Muer, esto porque tuvo

especial importancia la celebración del Tribunal Internacional de Crímenes contra

las Mujeres en Bruselas en 1976, siendo le primera vez que se tipificaron como

crímenes creándose la Red Feminista Internacional con programas de apoyo y

7
Lazbury, Ana María. “Problemática Social del siglo XXI, Retos y Soluciones “. Primera Edición. Editorial Proa. Madrid,
España 2007. Página 195.
solidaridad. Consecuencia de su resonancia, en 1979, la Asamblea de las Naciones

Unidas aprobó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación Contra la Mujer y en 1980 se celebró en México la I Conferencia

Mundial de la ONU sobre la Mujer, activándose al año siguiente la Convención para

Erradicar la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) Estos acontecimientos

impulsaron toda una serie de medidas legislativas y modificaciones de códigos

penales que en los diferentes países se han venido produciendo desde entonces.

En 1993 las Naciones Unidas ratificaba la Declaración sobre la Eliminación de la

Violencia Contra la Mujer y en 1995 en Belem do Pará (Brasil, se adoptó la

Convención Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia Contra

la Mujer.

Hoy en día numerosos países cuentan con estrategias específicas para combatir la

violencia contra la mujer. Estos países han modificado su legislación incluyendo a

leyes contra la violencia hacia la mujer, diseñan planes generales y sectoriales para

combatirla y promueven campañas para interesar a los diferentes ámbitos de la

sociedad en este problema.

También, habiendo sido las sociedades occidentales las pioneras en esta lucha,

siendo en estas sociedades donde los movimientos por los derechos de la mujer

antes y más se han desarrollado, en otras muchas sociedades, esta lucha se

encuentra sensiblemente retrasada.

Antecedentes En La Legislación Guatemalteca


Tal como se describió con anterioridad, nuestro país ha creado sus propias

leyes internas en cuanto a violencia de genero se refiere, ello con el fin de velar

porque no sean violentados los derechos de la mujer, en incluso de la niñez víctima.

Entre esas leyes destacar la Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia

contra la Mujer y la Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas.

Ambos cuerpos legales regulan delitos relacionados con la violencia de género y

cada uno de los delitos contiene su propio presupuesto legal y su consecuencia

jurídica sanción penal. En el primer cuerpo normativo referido, el sujeto pasivo o

victima es siempre una mujer, mientras que, en el segundo cuerpo normativo

mencionado, las victimas pueden ser mujeres, niños y niñas.

Bibliografía

Aguirre Godoy, Mario' "Derecho Procesal Civil". Tomo 1. Centro Editorial Vile.
Reimpresión de la edición de 1973. Guatemala, C.A., 1993. Páginas 159 -161.

Villalta, Ludwin. “Ministerio Público de Guatemala". Primera Edición. Enero de 2008.


Página 454.

Juárez y Arango, Luis Alfonso. “Apuntes de Derecho Administrativo III”. Universidad


Mariano Gálvez. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Guatemala, 1995.
Página 14.

S-ar putea să vă placă și