Sunteți pe pagina 1din 10

Reforma Liberal

La Reforma Liberal -también llamada Revolución Liberal de 1871– fue un proceso revolucionario
que tuvo lugar en Guatemala en 1871 con el derrocamiento del presidente Vicente Cerna, tras la
invasión rebelde de un grupo de personas liberales, comandadas por Miguel Ángel García
Granados y Justo Rufino Barrios, entre otros. La reforma incluyó cambios sociales y políticos a
partir de ese momento en la historia de Guatemala (Asociación de Amigos del País, 2004).

Historia

El 2 de abril de 1871, una acción liberal, capitaneada por Miguel Ángel García Granados y Justo
Rufino Barrios invadió Guatemala desde Chiapas -México-, y sostuvo su primer encuentro con las
fuerzas oficiales del Gobierno de Vicente Cerna, en Tacaná. Los revolucionarios eran pocos, pero
traían armas más modernas que las utilizadas por las tropas del gobierno, y fueron aumentando su
número a medida que se internaban en el país (Asociación de Amigos del País, 2004).

El 8 de mayo, García Granados publicó un manifiesto en el cual indicaba los motivos de la rebelión.
Los revolucionarios se proponían terminar con el gobierno dictatorial de Cerna, derogar el Acta
Constitutiva, dar libertad a la prensa, reorganizar el ejército y suprimir los monopolios. El 3 de junio
los alzados suscribieron en Patzicía, la famosa Acta de Patzicía, por medio de la cual desconocían al
Gobierno de Vicente Cerna y se nombraba Presidente Provisorio a Miguel Ángel García Granados.
El 30 de junio, el ejército rebelde entró victorioso en la ciudad de Guatemala y Cerna huyó del país
(Asociación de Amigos del País, 2004).

No tardó en llevarse a cabo una pugna entre el viejo patriota, García Granados, acostumbrado a los
debates parlamentarios y el joven Barrios, radical y revolucionario. Barrios fue nombrado
comandante de la zona occidental del país con sede en Quetzaltenango. En este departamento
fundó el periódico El Malacate, tribuna que exponía la necesidad de aplicar una política
anticlerical, principalmente contra los jesuitas, a quienes Barrios expulsó de Quetzaltenango. Este
hecho suscitó una confrontación entre Barrios y García Granados. Posteriormente, Barrios reunió a
todos los jesuitas en la capital, los envió al Puerto de San José y embarcó a 73 de ellos, casi todos
extranjeros, con destino a Panamá (Móbil, 2011).

Un año más tarde, cuando Barrios ocupó interinamente la presidencia de la república, expropió sus
bienes, por medio del Decreto Número 59, nacionalizando sus propiedades. Lo mismo hizo con la
Comunidad de Padres Congregantes de San Felipe Neri. El 7 de junio emitió el decreto número 64,
extinguiendo en la república las comunidades de religiosos y declarando nacionales sus bienes
(Móbil, 2011).

Debe advertirse que Barrios emitió todos estos decretos mientras desempeñó interinamente
durante menos de un mes la presidencia de la república, cargo que ostentaba en propiedad Miguel
García Granados. Este último no podía gobernar con libertad debido a la férrea disposición de
Barrios de llevar adelante una transformación radical de la sociedad. García Granados convocó a
elecciones presidenciales en abril de 1873. La Asamblea eligió a Barrios en mayo del mismo año.
Barrios tomo posesión de su cargo el 4 de junio de 1873 (Móbil, 2011).

El gobierno de Barrios se caracterizó por su dictadura férrea. Decidido a impulsar la economía


capitalista del país, emprendió una ardua y continuada batalla contra la iglesia, los grandes
terratenientes ociosos y los restos del partido político conservador, que gobernó a Guatemala casi
sin interrupciones desde los inicios de la vida independiente del país, hasta 1871, fecha del triunfo
de la Revolución Liberal (Móbil, 2011).

Gobiernos cafetaleros en Guatemala


Durante las luchas entre liberales y conservadores (los liberales deseaban impulsar el café y
comerciar con Europa, mientras que los conservadores deseban seguir con los regimenes
establecidos durante la colonia), cuando ganó el gobierno liberal de Mariano Gálvez, promovió
e impulsó la llegada de los primeros europeos no-españoles a desarrollar la producción del
café, a cambio se les otorgaban tierras de cultivo, y una buena estadía en el país.
La industria del café comenzó a desarrollarse entre los años 1850 y 1860, mezclando
inicialmente su cultivo con la cochinilla. Plantaciones pequeñas prosperaron en áreas de
Amatitlán y Antigua Guatemala en el suroeste del país. El crecimiento inicial fue lento debido a
la falta de conocimiento y tecnología. Muchos hacendados tenían que depender de préstamos
y pedir prestado a sus familias para financiar sus fincas de café. Luego la producción de café
pasó a ser propiedad de las empresas extranjeras que poseían el poder financiero para
comprar plantaciones e invertir en tecnología. 10
La escasez de mano de obra era el principal obstáculo para un rápido aumento de la
producción de café en Guatemala. En 1887, la producción fue de más de 22.000.000 kg. En
1891, 24.000.000 kg. De 1879 a 1883, Guatemala exportó 133.027.289 kilogramos de café.
Para 1902 las plantaciones de café más importantes se encontraban en la costa sur. 6
Influencia de Italia y Francia[editar]
Los gobiernos liberales antes de el auge alemán, se interesaron en seguir un modelo
económico e infraestructural como en el Italia y Francia, y hubo mayor interés en atraer a
latifundos y burgueses de esos países a desarrollar a parte el sistema político y social,
incluyendo la producción del café (principal producto de atracción para los liberales). Uno de
los primeros europeos en aceptar esta solicitud fue el italiano Gerónimo Mancinelli, un italiano
que se avecindó en la Jurisdicción de San Pablo, San Marcos en 1847, posteriormente en la
región altiplana se expandió una colonia de café dominada por
inmigrantes italianos y franceses.9
Influencia de Bélgica, Inglaterra y Países Bajos [editar]
Posteriormente, en junio de 1848, se inició un proyecto de Bélgica e Inglaterra como iniciativa
del rey Leopoldo I de Bélgica y aprobado por Mariano Gálvez y después por el gobierno
de Rafael Carrera, lo que hizo posible su continuación.11 El proyecto se trató de construir vías
marítimas para facilitar la exportación del café, que unía los ríos Motagua y Polochic, ya que
los ingleses y belgas estuvieron muy interesados en las riquezas naturales de Izabal y Baja
Verapaz donde cruzaban los ríos. Los primeros navíos que entraron en Santo Tomás de
Castilla (Izabal) fueron Theodore, Louise Marie y Ville de Bruxelles en el cual la mayor parte
de los colonos eran belgas, seguido por los ingleses y franceses, y un número pequeño de
alemanes y holandeses.12 Pronto Santo Tomás de Castilla se convertiría en un importante
poblado belga donde también se desarrollaba el café. Lamentablemente, debido a las
infestaciones climáticas muchos colonos fallecieron por enfermedades, y además se perdieron
muchas plantaciones. El proyecto decayó ya que los nuevos gobiernos del país se encantaron
más por los nuevos proyectos que tenía Alemania con Cobán, Alta Verapaz, dejando en olvido
el proyecto de Bélgica e Inglaterra. 13
Influencia de Alemania[editar]

Plantación de café en la fincas construidas por los alemanes.

La colonización alemana en Guatemala estuvo comprendida entre 1864 y 1940.


La inmigración alemana en Guatemala fue incentivada por el gobierno de Justo Rufino
Barrios, que dio empuje a una época dorada del café de Guatemala y una colonia alemana
muy creciente en Cobán (Alta Verapaz) y más tarde en Xelaju(Quetzaltenango).14

Entrega del café en una finca de alemanes.

Rodolfo Diesseldorf y su familia fueron los primeros en ser propietarios de las primeras fincas
de producción del café en Cobán. Al hablar bien del lugar llegaron oleadas de alemanes
interesados en desarrollar el café en la región y construir sus propias fincas. Hacia 1880 dos
terceras partes de la producción del café (tanto terrenos como fincas) estuvieron en manos de
alemanes.9 Los que más atrajo a los inmigrantes a desarrollar el café en la región y quedarse
permanentemente en el lugar fue el aislamiento natural, el clima templado y el suelo fértil,
además de las posibilidades del desarrollo agrícola y comercial. La Ley de Inmigración, de
1879, les facilitó el control de fincas, ya que fue un intento para regular y definir los derechos
de los alemanes en Guatemala. La norma prometía concesiones y un título gratis de tierras
baldías, en la cual muchas tierras de los indígenas pasarían a pertenecer a los colonos
alemanes.9
Pronto, los alemanes llegaron a monopolizar el comercio de tiendas y fincas de café al por
mayor en toda la región de Cobán, aunque el número de fincas se extendió en casi toda Alta
Verapaz y parte de Baja Verapaz. Los alemanes mejoraron la calidad y producción del café, y
además introdujeron nuevas técnicas e innovaciones de su cultivo. 15
Asimismo, los alemanes crearon con sus empresas una infraestructura económica que obligó
a mejorar el transporte. Ampliaron y extendieron caminos y carreteras, introdujeron un sistema
de trenes de carretas de mulas para el transporte de productos y de personal entre las fincas,
contrataron una línea de barcos de vapor para proveer servicio marítimo entre los puertos
fluviales, como Panzós y Livingston; también un servicio de barco trasatlántico
entre Livingston y los puertos de Europa.15

Causas de la Primera Guerra Mundial


Varios problemas llegaron a los principales países europeos a principios del siglo
XX:
– Algunos países estaban extremadamente descontentos
con el reparto de Asia y África, ocurrida a finales del
siglo XIX. Alemania e Italia, por ejemplo, habían quedado fuera en el proceso
neocolonial.
Mientras tanto, Francia e Inglaterra podían explorar diversas colonias, ricas en
materias primas y con un gran mercado consumidor. La insatisfacción de Italia y
de Alemania, en este contexto, puede considerarse una de las causas de la Gran
Guerra.
– La muerte del heredero al trono de Austria Francisco
Fernando y su esposa, el 28 de junio, 1914.
– A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los países europeos
empezaron a invertir fuertemente en la fabricación de
armamento. Los países estaban empeñados en una rápida
carrera armamentista, ya como una manera de protegerse, o atacar, en
el futuro próximo. Esta carrera bélica generaba un clima de aprehensión y miedo
entre los países, donde uno intentaba armarse más que el otro.
– La rivalidad ruso-alemán, causada por la demanda alemana de
construir un ferrocarril que une Berlín a Bagdad. Rusia reaccionó, pues la
carretera ligaría a Alemania con Oriente Medio, rico en petróleo y poseedor de un
atractivo mercado consumidor, además de pasar por regiones donde los rusos
pretendían aumentar su influencia.
– Cabe recordar también que a principios del siglo XX había una fuerte
competencia comercial entre los países europeos, principalmente en la disputa
por los mercados consumidores. Esta competencia generó varios conflictos de
intereses entre las naciones.
– Inglés antigermanismo como un resultado de la
competencia industrial alemana. En vísperas de la guerra
los productos alemanes e ingleses concurrían en
mercados que hasta entonces habían sido dominados
exclusivamente por Inglaterra. Cuando los productos alemanes
comenzaron a penetrar en la propia Inglaterra, la burguesía industrial y
financiera inglesa, pasó a alimentar la idea de que Alemania debía ser contenida.
– La cuestión del nacionalismo también estaba presente en Europa de la
preguerra. Además de las rivalidades (ejemplo: Alemania e Inglaterra). Había
el pangermanismo y el paneslavismo.
En el primer caso era el ideal alemán de formar un gran
imperio, uniendo los países de origen germánico.
El paneslavismo era un sentimiento fuerte existente en
Rusia y que implicaba a otros países de origen eslava.
– También existía, entre dos naciones poderosas de la época, una rivalidad muy
grande. Francia había perdido, a finales del siglo XIX, la región de Alsacia-
Lorena a Alemania durante la Guerra Franco-Prusiana. El revanchismo francés
estaba en el aire, y los franceses esperando una oportunidad para reanudar la
reconquista de la rica región perdida.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
– Durante la 1 Guerra Mundial murieron, aproximadamente, 9 millones de
personas (entre civiles y militares). El número de heridos, entre civiles y
militares, quedó en unos 30 millones.
– Desarrollo de varios armamentos de guerra como, por ejemplo, tanques de
guerra y aviones.
– Desintegración del imperio otomano y austro-húngaro.
– Fortalecimiento de los Estados Unidos en el escenario político y militar
mundial.
– Creación de la Liga de las Naciones, con el objetivo de garantizar la paz
mundial.
– Firma del Tratado de Versalles que impuso una serie de sanciones a la derrotada
Alemania.
– Generación de crisis económicas en Europa, en función de la devastación
causada por la Gran Guerra y también de los elevadísimos gastos militares.
– Fortalecimiento y desarrollo de la industrialización.
– Surgimiento del sentimiento de revanchismo en Alemania, en función de las
duras penas impuestas por el Tratado de Versalles.
Causas de la II Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial fue un evento sumamente complicado, que se
desató como consecuencia de múltiples acontecimientos a partir del final de
la Primera Guerra Mundial en 1918. Entre estos, se encuentran:
1- Tratado de Versalles
Al finalizar la Primera Guerra Mundial se firmó el Tratado de Versalles
propuesto por EEUU, donde Alemania debía asumir la responsabilidad por la
guerra.
Se le abolieron colonias, el uso de la fuerza aérea y además debía pagar
una remuneración económica a los países victoriosos.
Esto despojó a Alemania de su territorio y desestabilizó su economía
fuertemente, logrando que sus ciudadanos no confiaran en sus gobernantes
y su capacidad para liderar las consecuencias.
2- Fascismo y el Partido Nacional Socialista
A principios de la década de 1920, el partido fascista de Benito Mussolini
ascendió al poder en Italia. Esta nación se movía bajo la idea del
nacionalismo, una forma de gobierno que imponía rigidez en la economía,
el control industrial y el control de sus ciudadanos.
El imperio de Japón era también fuertemente movido por el nacionalismo y
sus promesas de riqueza y desarrollo.
Este movimiento llegó al norte de Alemania, donde fue retomado por la
unión de trabajadores y se creó el partido Nacional Socialista o Partido
Nazi, en el cuál Adolf Hitler ascendió al poder.
3- Fallas en el Tratado de Paz
Los tratados de paz buscan establecer una resolución justa, pero las
penalizaciones impuestas a Alemania por parte de EEUU fueron vistas como
muy severas; naciones como Gran Bretaña y Francia vieron justo que Hitler
protestara.
El nuevo Primer Ministro de Gran Bretaña, Neville Chamberlain, propuso
nuevos términos con Alemania en el Tratado de Munich.
En este, prometía ceder a las demandas de Hitler para prevenir así una
nueva guerra, pero sus acciones no fueron suficientes.
4- Fallida Intervención de la Liga de las Naciones
En 1919 se creó la Liga de las Naciones. El plan era que todas las naciones
se unieran y en caso de surgir un problema, arreglarían sus diferencias con
diplomacia y no con el uso de la fuerza militar.
Pero con la crisis de la década de 1930 muchos países dejaron de confiar
en ella. Naciones como Japón y la URSS fortalecieron sus fuerzas militares,
pues no confiaban en la diplomacia, ya que la Liga no contaba con el apoyo
de todos los paises, no tenía ejército a su disposición y no actuaba de
manera inmediata.
5- Militarización de Alemania y la invasión a Polonia
Desde 1935, Hitler comenzó a violar el Tratado de Versalles con la
militarización de Alemania y el anexo de territorios como Austria.
Esto fue fácil gracias a que la crisis económica incentivó aún más sus
ciudadanos, quienes vieron el tratado injusto desde un principio.
Justo tras firmar el Acuerdo de Munich con Neville Chamberlain, Hitler
decide invadir Polonia, violando así todo tratado de paz y dando comienzo
al conflicto armado.
Consecuencias
Las consecuencias de este evento masivo afectaron a todos los países del
mundo, desde el alcance político, económico, social e incluso geográfico.
6- Creación de las Naciones Unidas
Tras la caída de la fallida Liga de las Naciones, los países aliados formaron
la Organización de las Naciones Unidas en Octubre de 1945, al finalizar la
guerra. La ONU sería más fuerte y tendría más alcance que su predecesora.
Primera Sesión de la ONU
En 1948, la organización adoptó la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Desde entonces ha sido un organismo dedicado a mantener la
paz y seguridad colectiva de las naciones.
7- Fin del colonialismo e imperialismo
Con la caída del imperio japonés, la Italia fascista y la Alemania nazi, estas
naciones pasaron a convertirse en democracias. Debido a las consecuencias
globales de la guerra, dejaron de existir los extensos imperios y se
propagaron las naciones Estado.
8- Crisis económica
Como consecuencia de un exorbitante gasto en poderío militar y recursos,
los países protagonistas de la guerra fueron azotados por una fuerte crisis
económica. Alemania, Francia e Inglaterra se declararon en bancarrota.
Esto a su vez provocó que Francia e Inglaterra tuvieran que renunciar a sus
colonias (como India o Argelia), creando así múltiples nuevas naciones
independientes que hoy forman parte del denominado tercer mundo gracias
a su historia de despojo económico y territorial.
9- Cambios geo-políticos en Europa
Todos los países del Eje perdieron extensiones de su territorio para pagar
indemnización a los Aliados.
Esto ocasionó un re-ordenamiento del mapa mundial. La URSS, por
ejemplo, tomó países de Europa del Este e implementó el comunismo en
estos territorios.
Alemania también sufrió cambios y fue separada en dos naciones: Alemania
del Este y Alemania del Oeste; la primera bajo un gobierno socialista y la
segunda, una nación democrática.
10- Surgimiento de los poderes del bloque: EEUU vs URSS
Al finalizar la guerra, EEUU y la URSS se vieron beneficiados ya que no
sufrieron estragos financieros o daños en infraestructura, logrando además
incrementar su poderío industrial y convirtiéndose así en potencias
mundiales.
Esto daría inicio a una nueva etapa denominada la Guerra Fría, donde estas
dos naciones compitieron por décadas en el ámbito político, económico,
social, científico e incluso deportivo. Esta rivalidad duraría casi 50 años.
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
JOSEFA JACINTO

CURSO: CIENCIAS SOCIALES


GRADO: TERCERO BASICO
SECCION: “C”
PROFESOR: ABELARDO CU

TEMA:
REFORMA LIBERAL

NOMBRE: R1UDY ROMEO CHO QUEJ

No. Aspectos o indicadores 4 3 2 1


1 Se siguieron las instrucciones 4 3 2 1
dadas
2 Estructura de la documentación 4 3 2 1
3 Manifiesta pulcritud en la 4 3 2 1
presentación del trabajo
4 Secuencia en los contenidos 4 3 2 1
5 Se siguió la estructura del 4 3 2 1
informe

S-ar putea să vă placă și