Sunteți pe pagina 1din 35

TEMA I

ECONOMIA POLITICA:
Es la rama de las ciencias sociales que estudia las leyes que rigen la producción y distribución social de los
bienes materiales, en los distintos períodos de la sociedad humana, pero principalmente bajo el capitalismo,
por ser éste el más complicado de los sistemas de producción y distribución.
OBJETO DE LA ECOMONIA POLITICA:
Se ocupa de las relaciones sociales entre los hombres con motivo de la producción e igualmente se ocupa del
régimen social de la producción.
METODO DE LA ECONOMIA POLITCA:
Es el método deductivo y la abstracción. Parte de hechos generales simples para remontarse a los hechos
más complejos de la sociedad, basándose en la observación de la realidad material, o sea, de los fenómenos
tal como se nos aparecen. Sin embargo la Economía Política debe descubrir cuál es la realidad que se
ocultan ante nuestros ojos en medio del cuadro complejo y contradictorio que presenta el régimen económico
capitalista.
MODOS DE PRODUCCION:
 El Régimen de la Comunidad Primitiva.
 El Régimen Esclavista.
 El Régimen Feudal.
 El Régimen Capitalista.
 El Régimen Socialista.
ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN
Artículo 51. Toda persona tiene el derecho de representar o dirigir peticiones ante cualquier autoridad,
funcionario público o funcionaria pública sobre los asuntos que sean de la competencia de éstos, y a obtener
oportuna y adecuada respuesta. Quienes violen este derecho serán sancionados conforme a la ley, pudiendo
ser destituidos del cargo respectivo.
Artículo 113. No se permitirán monopolios. Se declaran contrarios a los principios fundamentales de esta
Constitución cualquier acto, actividad, conducta o acuerdo de los y las particulares que tengan por objeto el
establecimiento de un monopolio o que conduzcan, por sus efectos reales e independientemente de la
voluntad de aquellos, a su existencia, cualquiera que fuere la forma que adoptare en la realidad. También es
contraria a dichos principios el abuso de la posición de dominio que un particular, un conjunto de ellos o una
empresa o conjunto de empresas, adquiera o haya adquirido en un determinado mercado de bienes o de
servicios, con independencia de la causa determinante de tal posición de dominio, así como cuando se trate
de una demanda concentrada. En todos los casos antes indicados, el Estado adoptará las medidas que fueren
necesarias para evitar los efectos nocivos y restrictivos del monopolio, del abuso de la posición de dominio y
de las demandas concentradas, teniendo como finalidad la protección del público consumidor, los productores
y productoras y el aseguramiento de condiciones efectivas de competencia en la economía.
Cuando se trate de explotación de recursos naturales propiedad de la Nación o de la prestación de
servicios de naturaleza pública con exclusividad o sin ella, el Estado podrá otorgar concesiones por tiempo
determinado, asegurando siempre la existencia de contraprestaciones o contrapartidas adecuadas al interés
público.
Artículo 114. El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, la usura, la cartelización y otros delitos
conexos, serán penados severamente de acuerdo con la ley.
TÍTULO VI
DEL SISTEMA SOCIO ECONÓMICO
Capítulo I
Del Régimen Socio Económico y la Función del Estado en la Economía
Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los
principios de justicia social, democratización, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente,
productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y
provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo
armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional,
elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad
jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para
garantizar una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática participativa
y de consulta abierta.

Sección Tercera: Del Sistema Monetario Nacional

Artículo 318. Las competencias monetarias del Poder Nacional serán ejercidas de manera exclusiva y
obligatoria por el Banco Central de Venezuela. El objeto fundamental del Banco Central de Venezuela es
lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria. La unidad
monetaria de la República Bolivariana de Venezuela es el Bolívar. En caso de que se instituya una moneda
común en el marco de la integración latinoamericana y caribeña, podrá adoptarse la moneda que sea objeto
de un tratado que suscriba la República.
El Banco Central de Venezuela es persona jurídica de derecho público con autonomía para la
formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia. El Banco Central de Venezuela ejercerá sus
funciones en coordinación con la política económica general, para alcanzar los objetivos superiores del Estado
y la Nación.
Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, el Banco Central de Venezuela tendrá entre sus
funciones las de formular y ejecutar la política monetaria, participar en el diseño y ejecutar la política
cambiaria, regular la moneda, el crédito y las tasas de interés, administrar las reservas internacionales, y
todas aquellas que establezca la ley.

Artículo 319. El Banco Central de Venezuela se regirá por el principio de responsabilidad pública, a cuyo
efecto rendirá cuenta de las actuaciones, metas y resultados de sus políticas ante la Asamblea Nacional, de
acuerdo con la ley. También rendirá informes periódicos sobre el comportamiento de las variables
macroeconómicas del país y sobre los demás asuntos que se le soliciten, e incluirán los análisis que permitan
su evaluación. El incumplimiento sin causa justificada del objetivo y de las metas, dará lugar a la remoción del
directorio y a sanciones administrativas, de acuerdo con la ley.
El Banco Central de Venezuela estará sujeto al control posterior de la Contraloría General de la
República y a la inspección y vigilancia del organismo publico de supervisión bancaria, el cual remitirá
informes de las inspecciones que realice a la Asamblea Nacional. El presupuesto de gastos de funcionamiento
e inversiones del Banco Central de Venezuela requerirá la discusión y aprobación de la Asamblea Nacional, y
sus cuentas y balances serán objeto de auditorias externas en los términos que fije la ley.
Sección Cuarta: De la Coordinación Macroeconómica

Artículo 320. El Estado debe promover y defender la estabilidad económica, evitar la vulnerabilidad de la
economía y velar por la estabilidad monetaria y de precios, para asegurar el bienestar social.
El ministerio responsable de las finanzas y el Banco Central de Venezuela contribuirá a la
armonización de la política fiscal con la política monetaria, facilitando el logro de los objetivos
macroeconómicos. En el ejercicio de sus funciones el Banco Central de Venezuela no estará subordinado a
directivas del Poder Ejecutivo y no podrá convalidar o financiar políticas fiscales deficitarias.
La actuación coordinada del Poder Ejecutivo y del Banco Central de Venezuela se dará mediante un
acuerdo anual de políticas, en el cual se establecerán los objetivos finales de crecimiento y sus repercusiones
sociales, balance externo e inflación, concernientes a las políticas fiscal, cambiaria y monetaria, así como los
niveles de las variables intermedias e instrumentales requeridos para alcanzar dichos objetivos finales. Dicho
acuerdo será firmado por el Presidente o Presidenta del Banco Central de Venezuela y él o la titular del
ministerio responsable de las finanzas, y divulgará en el momento de la aprobación del presupuesto por la
Asamblea Nacional. Es responsabilidad de los o las firmantes del acuerdo que las acciones de política sean
consistentes con sus objetivos. En dicho acuerdo se especificarán los resultados esperados, las políticas y las
acciones dirigidas a lograrlos. La ley establecerá las características del acuerdo anual de política económica y
los mecanismos de rendición de cuentas.

LEY DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Artículo 5. El objetivo fundamental del Banco Central de Venezuela es lograr la estabilidad de precios y
preservar el valor de la moneda.

Artículo 9. El presidente o Presidenta del Banco Central de Venezuela es la primera autoridad representativa
y ejecutiva del Banco. Su cargo es a dedicación exclusiva. Es designado por el Presidente de la República
para un período de siete (7) años, siguiendo el procedimiento previsto en esta ley para la integración del
Directorio, y deberá ser ratificado por el voto de la mayoría de los miembros de la Asamblea Nacional. En
caso de que la Asamblea Nacional rechace sucesivamente a dos (2) candidatos, el Presidente o Presidenta
de la República escogerá al Presidente o Presidenta del Banco, designación que la Asamblea Nacional
ratificará.
Artículo 10. Son funciones del presidente o Presidenta del Banco Central de Venezuela:
1-. Dirigir el Banco, Administrar sus negocios y ser vocero autorizado. La vocería del Banco y del Directoria
puede ser ejercida por un Director, previa autorización del Presidente.
2-. Representar al Directorio y convocar y presidir sus reuniones.
3-. Ejercer la representación legal del Banco, salvo para los asuntos judiciales, caso en el cual la
representación corresponde al representanta o representantes judiciales, así como a los apoderados
designados por el Directorio. No obstante, la citación o notificación judicial al Banco podrá ser realizada en la
persona de su Presidente o Presidenta.
4-. Representar al Banco Central de Venezuela en las Instituciones y organismos nacionales e internacionales
en lo que se prevea su participación, sin perjuicio de que pueda delegar temporalmente esta representación
en el primer vicepresidente (a) Gerente o alguno de los directores (as) o vicepresidentes (as).
5-. Velar por el cumplimiento de la Ley del Banco Central de Venezuela, la legislación relacionada con el
Banco y las decisiones del Directorio.
Artículo 15. El Directorio del Banco Central de Venezuela está integrado por el presidente o presidenta del
Banco y seis (6) Directores (as), cinco de los cuales serán a dedicación exclusiva y se designaran para un
período de siete (7) años. Uno de los Directores (as) será un Ministro (a) del área económica, designado por
el presidente o presidenta de la República, con su suplente. El Ministro o la Ministra que tenga bajo su
competencia las finanzas públicas no podrá ser miembro del directorio. Los miembros del directorio, así como
el Primer Vicepresidente Gerente o la Primera Vicepresidenta Gerente representaran únicamente el interés de
la nación.
Los miembros del directorio, incluyendo al presiente o presidenta del Banco, podrán ser ratificados en sus
cargos. Una vez culminado su período sin que se haya efectuado su ratificación, el presidente o presidenta y
los miembros del Directorio permanecerán en sus cargos hasta que se designen sus respectivos sustitutos.
Dicha designación tendrá lugar en un plazo no mayor a noventa (90) días.
En los primeros treinta (30) días de este lapso, el Presidente (a) de la República someterá a la consideración
de la Asamblea Nacional la respectiva designación para el cargo de Presidente o Presidenta del Banco, para
lo cual se procederá con arreglo a lo dispuesto en el artículo 9.
Artículo 16. Corresponde al Presidente o Presidenta de la República la designación del Presidente o
Presidenta y de cuatro (4) Directores o Directoras del Banco Central de Venezuela, uno de los cuales será el
Ministro mencionado en el artículo anterior. Por su parte, corresponde a la Asamblea Nacional la designación
de los dos (2) Directores O Directoras restantes, mediante el voto de la mayoría de sus miembros.
Los miembros del Directorio del Banco Central de Venezuela, a excepción del ministro, serán designados
previo cumplimiento del procedimiento público de evaluación de méritos y credenciales. Para aquellos
directores (as) designados (as) por la Asamblea Nacional, le procedimiento contemplará un registro de por los
menos el triple de los cargos vacantes que deban cubrirse.
Artículo 18. Los requisitos de deben reunir los candidatos a integrar el Directorio del Banco Central de
Venezuela son los siguientes:
1-. Ser de nacionalidad Venezolana y gozar plenamente de sus derechos civiles y políticos.
2-. Ser personas de reconocida competencia en materia económica, financiera, bancaria o afines a la
naturaleza de las funciones por desempeñar; con al menos diez (10) años de experiencia.
3-. No haber sido declarados o declaradas en quiebra ni condenados o condenadas por delitos contra la fe
pública, contra la propiedad o contra el fisco, ni inhabilitados para ejercer el comercio o para desempeñar
servicio público.
4-. No tener parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o el segundo de afinidad con el Presidente o
Presidenta de la República o su cónyuge, o con el Ministro (a) encargado de las finanzas o su cónyuge, o con
el Presidente o Presidente de la Asamblea Nacional o su cónyuge, o con un miembro del Directorio o su
cónyuge.
Artículo 25. Serán removidos de sus cargos, previa audiencia del afectado, el Presidente o Presidenta del
Banco y los Directores o Directoras elegidos o elegidas, que incurran en alguna de los siguientes supuestos:
1-. Dejar de cumplir con los requisitos para integrar el Directorio, consagrados en esta Ley.
2-. Realizar alguna de las acciones incompatibles determinadas en esta Ley.
3-. Dejar de concurrir tres (3) veces consecutivas, sin causa justificada, a las reuniones ordinarias del
Directorio.
4-. Falta de probidad, injuria o acto lesivo al buen nombre o a los intereses del Banco Central de Venezuela o
de la República.
5-. Incumplir los actos o acuerdos del Directorio.
6-. Perjuicio grave, causado intencionalmente o por negligencia manifiesta, al patrimonio del Banco Central de
Venezuela o de la República.
Artículo 26. En los casos establecidos en el artículo anterior, el Presidente o Presidenta de la República, el
Presidente o Presidenta del Banco Central de Venezuela o, por lo menos dos (2) de sus Directores podrán
iniciar el procedimiento de remoción de cualquiera de los miembros del Directorio. A tal efecto, la solicitud de
remoción será enviada al Directorio, el cual, previo cumplimiento y sustanciación del procedimiento y en un
lapso no mayor de sesenta (60) días, remitirá las actuaciones a la Asamblea Nacional para su
correspondiente decisión. La remoción deberá adoptarse con el voto de las dos terceras (2/3) partes de los
integrantes de la Asamblea Nacional.

TEMA II
LAS ESCUELAS ECONOMICAS

Escuela Mercantilista
Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de
gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del
siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía,
coincidente con el desarrollo del Absolutismo monárquico.
El mercantilismo considera que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que
pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está
representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre
todo mediante unabalanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que
las exportaciones sean superiores a las importaciones).
Los mercantilistas consideraban que la ganancia se crea en la esfera de la circulación y que la
riqueza de las naciones se cifra en el dinero. De ahí que lapolítica mercantilista tendiera a
atraer al país la mayor cantidad posible de oro y plata.
El mercantilismo tuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la industria, pero también
provocó fuertes reacciones en contra de sus postulados. La utilización de las colonias como
proveedoras de recursos y su exclusión de los circuitos comerciales dieron lugar, entre otras
razones, a acontecimientos como la guerra de la independencia estadounidense, porque los
colonos pretendían obtener con libertad su propio bienestar económico. Su eje era encontrar la
política económica capaz de permitirle al Estado ser más rico y más poderoso.
Los mercantilistas fueron los que dieron origen al proteccionismo económico y a la
intervención del Estado en la economía. Entre los representantes más importantes de
esta escuela se consideran:
 Jean Colbert (1619 - 1683); su obra "Memorias sobre los asuntos financieros de Francia".
 Thomas Mun (1571 - 1641); economista inglés autor del "Tesoro de Inglaterra obtenido por
el comercio exterior", defendió el capitalismo comercial y su papel en el comercio exterior.
Principales ideas del mercantilismo:
 Que la riqueza de una nación se basa en acumular oro y plata.
 La mejor manera de conseguir oro y plata es a través del comercio exterior (con otros
países).
 Para que el comercio exterior de ganancias es necesario vender mucho -exportar- y comprar
poco -importar-.
 Para comprar poco en el exterior es necesario que el país produzca todo lo que necesita para
abastecer a su población.
 Para producir lo que la población necesita se debe favorecer a las industrias y el comercio.
 De ser posible, se deben hacer más productos de los necesarios dentro del país para poder
vender los que sobren al exterior y así, al venderlos, ingresa más dinero al país.

Fisiocracia
Definición
Escuela de pensamiento económico surgida en Francia en el siglo XVIII y la primera que aplicó
el método científico a la economía. Se basaba en la existencia de un "orden natural", obra de
la inteligencia divina, al cual debían someterse todas las normas sociales. Solo así el progreso
sería posible y los hombres hallarían el camino de la felicidad. Este orden natural debe
asegurar los principios de la libertad y de la propiedad.
La fisiocracia concebía a la economía como extremadamente compleja, en la que una
modificación en alguna parte constituyente, con el tiempo tenía efectos en las demás partes, lo
que constituyó el primer análisis de equilibrio general.
Afirmaron que la agricultura era la única rama que originaba producto neto, por lo que ésta era
la actividad que debía ser fomentada. Con respecto a lasinstituciones económicas, fueron los
primeros en reclamar un régimen basado en la propiedad y en la libertad. La fisiocracia
también fue la primera escuela en concebir a la actividad económica como un flujo continuo de
rentas que circulaban de una clase a otra, que podían representarse mediante un cuadro
sintético, el "Cuadro Económico".
Orígenes y ubicación espacial
Se inició en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII y surgió como una reacción ante
las políticas restrictivas del mercantilismo.
Aportes teóricos
 Regularon el comercio internacional para evitar la salida del país de las reservas de oro y
plata.
 Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio,
esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de lasociedad.
 Sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía
gravar a la actividad primaria, la única fuente de riqueza para ellos.
Los fisiócratas dividieron la sociedad en tres grandes grupos:
1. Los agricultores
2. Los artesanos y comerciantes.
3. Los propietarios

socialismo
nombre masculino
1. 1.
Doctrina política y económica que propugna la propiedad y la administración de los
medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr una
organización de la sociedad en la cual exista una igualdad política, social y
económica de todas las personas.
"muchos artistas se adhieren a la causa del socialismo, asumiendo como propios
los sufrimientos y las aspiraciones de las clases desposeídas"
2. 2.
Sistema político, económico y social basado en esta doctrina.
"creían en la posibilidad de una vía no violenta, constitucional y democrática para
construir un sistema distinto que permitiese avanzar hacia el socialismo sin los
traumas históricos de otras experiencias"

comunismo
nombre masculino
1. 1.
Doctrina económica, política y social que defiende una organización social en la
que no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los
medios de producción estarían en manos del Estado, que distribuiría los bienes de
manera equitativa y según las necesidades.
2. 2.
Sistema político, económico y social basado en esta doctrina.
"la época del comunismo monolítico staliniano; 1989 fue el año de la caída del
muro de Berlín y el desmoronamiento del comunismo"

QUE ES SOLIDARISMO?

Es un sistema comprobado de cooperación solidaria entre trabajadores y empresarios


que buscar alcanzar las justas aspiraciones de progreso económico de los trabajadores,
sin deterioro de la empresa como fuente de producción y riqueza, fortaleciendo así la
paz del país.

El término cooperativismo permite designar a aquel movimiento


social, doctrina, que propone, promueve, la cooperación de sus
seguidores o integrantes a nivel social y económico para de esta
manera conducir a quienes producen a que logren un beneficio
considerado a la hora de la satisfacción de sus necesidades. Cabe
destacarse que esos productores o consumidores se
encuentran mancomunados en asociaciones conocidas
popularmente como cooperativas.
Asimismo, el cooperativismo puede aparecer denominado
como movimientocooperativo.
La cooperativa, por su parte, consiste en una asociación de
características autónomas y democráticas que reúne a individuos
que por necesidades comunes se unieron y conformaron una
organización que vela y pelea por sus derechos.
El neoliberalismo es el resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico (laissez
faire)12 o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980,3 aunque existe información
que data la aparición del término desde la década de 1930, con el significado de un liberalismo
clásico reformado, y amigable con algún nivel limitado de intervencionismo.456 Actualmente, el
término neoliberalismo suele asociarse con políticas que implican apoyar una
amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general, grandes reducciones
del gasto público y de impuestos, así como disminución de la intervención del Estado en la
sociedad y economía en favor del sector privado, conformado principalmente
por consumidores y empresarios; estos últimos, quienes podrían pasar a desempeñar roles
que en determinados países asume y financia el Estado con impuestos del contribuyente.78910
Además el neoliberalismo es un modelo mental enseñado de manera individual o colectiva,
con fundamento en las ideologías o experiencias adquiridas, dentro del entorno desarrollo del
ser humano en varias partes del mundo. Con el objetivo principal de la búsqueda del
empoderamiento económico, político y social.11 El uso y definición del término ha ido
cambiando con el paso del tiempo y en la actualidad no hay un criterio unificado para
determinar qué es «neoliberalismo», por lo que generalmente se lo utiliza como un término
asociado a la derecha o ultraderecha y es empleado de manera coloquial para englobar una
gran diversidad de ideas muy dispares presentes dentro de los espectros
del liberalismo, conservadurismo, feudalismo o fascismo.
TEMA III
LA ECONOMIA DE MERCADO
FALLLLLLLLLLLLLLLTA ESE TEMA

TEMA IV
EL CAPITAL

DIVERSOS MODOS DE CONCEPTUAR EL CAPITAL:


Desde el punto de vista doctrinario y económico, han surgido innumerables inconvenientes para lograr una
definición satisfactoria de “Capital”.

Desde el Punto de Vista Jurídico, Capital: Es todo bien que asegura a su propietario una satisfacción o un
ingreso periódico, sin contrapartida de trabajo.

Desde el punto de vista técnico o económico: Es decir como factor de la producción, el capital requiere
que los bienes estén dedicados a la producción, circulación o distribución de las mercancías por lo cual se
llaman “bienes de capital”, y aquellos que no estén destinados a la producción, circulación o distribución de las
mercancías son llamados “bienes de consumo”, pero no son considerados como capital a pesar de que su
valor sea muy alto.

FORMAS DE CAPITAL:
Pueden distinguirse dos categorías en el Capital:
 Capital Productivo: Puede considerarse como tal todo aquello que se deriva del trabajo humano, destinado
a la producción y obtención de una plusvalía, por ejemplo las maquinarias, los edificios destinados a las
instalaciones de fábricas, las materias primas, los combustibles, y los salarios cancelados por una empresa
industrial.
 Capital Lucrativo: Es aquel en el cual los bienes que lo integran no están destinados a la producción, pero
sin embargo le proporcionan un beneficio a su propietario. Tal es el caso de los capitales de préstamo a
intereses o los capitales mercantiles.

TAMBIEN PUEDEN CONSIDERARSE OTRAS FORMAS DE CAPITAL:


 Capital Fijo: Está constituido por los bienes y valores (derechos) que integran la permanencia estable del
patrimonio de una empresa, siempre que estos bienes no sean consumibles en un solo acto de producción, es
decir, bienes inmuebles.
 Capital Activo: Está constituido por los bienes y derechos apreciables en dinero (valores y créditos) que
forman parte de la universalidad jurídica de un patrimonio especifico.
 Capital Pasivo: Es la totalidad de las obligaciones pasivas, deudas o cargas apreciables en dinero que
afectan su patrimonio.
 Capital Circulante: Constituido por los bienes destinados a la producción, bien sea en materias primas,
créditos, acciones o productos.
 Capital Mixto: Es aquel en el cual interviene el Estado y los Particulares.
 Capital Privado: Es aquel que se encuentra en manos de los particulares, invertido en empresas
mercantiles, industriales o agropecuarias.
 Capital Público: Es el perteneciente al Estado, al Fisco Nacional, donde el ingreso es perteneciente a
cualquier índole y su fin es público.

LA ECONOMIA POLITICA CLASIFICA AL CAPITAL DE LA SIGUIENTE MANERA:


 Capital Industrial o Productivo: Es aquel destinado a la producción y a la obtención de ganancias.
 Capital Bancario o Capital de Préstamo: Es el que tiene como finalidad el financiamiento del producto y el
comerciante a través de créditos.
 Capital Mercantil o Comercial: Es el que está destinado a las relaciones económicas de mercado (Compra
– Venta – Etc.) es decir, al correcto desenvolvimiento de las divisas y la mercancía.

EL DINERO PUEDE TENER EN ESTE CASO DOBLE FUNCION:


 Ser Capital: Cuando el mismo se destina a la producción o suministro de las mercancías o de los servicios.
 Ser un Bien de Consumo: Es el caso de que sea empelado para la satisfacción de nuestras necesidades.

FORMACION DEL CAPITAL:


El capital como ha sido mencionado anteriormente, es un producto formado por factores originarios como lo
son el trabajo humano y los objetos producto de la naturaleza.
Para la formación de nuevos capitales debe existir una producción ya constituida, ya que sin la producción de
mercancía el ahorro es imposible, ya que no habrá excedente por lo tanto no habrá capital.

EL CAPITAL SEGÚN LA TEORIA MARXISTA.

CONCEPTO:
Según la teoría Marxista, el capital es todo producto consecuente del trabajo humano, que está destinado a la
producción y la obtención de una plusvalía (el valor que ella produce).

FORMAS DE CAPITAL:
 Capital Constante: Es el proceso de producción, la única fuente que puede lograr in incremento en el valor
del capital es el trabajo humano, ya que los medios empleados en la misma (materias primas – combustibles –
instrumentos y maquinarias entre otros) no registran variación alguna. Es por tanto el valor que se invierte en
los medios de producción.
 Capital Variable: Es el proceso de producción, la variación en el valor del capital se verifica únicamente en
el que se empela para la compra de la fuerza de trabajo, es decir el invertido en el pago de salario.

LA PLUSVALIA:
Constituye el fundamento de las ganancias del empresario, en donde el material empelado para la producción
de una mercancía tiene un valor inferior al que se considera que ésta reporta.

De la teoría desarrollada por Carlos Marx sobre la plusvalía se han hecho algunas interpelaciones referentes
al concepto o definición de la misma tal como:
“Es el rendimiento o beneficio obtenido por el patrono, las horas exceso que obliga a trabajar a los obreros por
encima del jornal representativo del salario que perciben” (Serra Moret).
…..O en la interpretación de Cabanellas donde afirma que Marx consideraba la plusvalía.

“La diferencia que en el costo del producto añade el empresario al valor de la materia y al salario que abona al
trabajador”

FORMACION DE LA PLUSVALIA:
Su formación se verifica en el proceso de la producción, donde ésta debe ser mayor a la demanda, o lo que es
consumido o requerido en el mercado en donde se verifica las relaciones e intercambios económicos. Para el
logro de tal fin, al trabajador le es cancelada (por el empresario) su fuerza de trabajo y no el trabajo que
realmente esté realizado, el salario o valor que éste recibe es inferior al creado por el trabajador durante el
proceso de la producción de la mercancía.

CLASES DE PLUSVALIA:
 Plusvalía Absoluta: Ocurre cuando se aumentan las horas de trabajo, sin existir un incremento en el salario,
por ejemplo, el tiempo necesario para la producción son 6 horas y se aumentan como trabajo suplementario a
8 horas, donde se registra un excedente en el tiempo de trabajo de 2 horas que incrementará la plusvalía.

 Plusvalía Relativa: En caso de que los reglamentos locales prohíban el tiempo suplementario de trabajo sin
la debida retribución, como es el caso de Venezuela, entonces el empresario buscará una forma de disminuir
el tiempo necesario para la producción aumentando automáticamente el tiempo suplementario y por ende la
plusvalía.

 Plusvalía Extraordinaria: Es aquella percibida exclusivamente por un empresario debido al empleo en el


lugar de trabajo, nuevas maquinas o nuevas técnicas lo cual aumentará la producción y se obtendrá un
beneficio extra al obtenido anteriormente y por lo aumento en la plusvalía.

TASA DE PLUSVALIA:
Es la proporción existente entre el volumen de la plusvalía y el capital variable expresado en un porcentaje
determinado.
Se divide la jornada de trabajo en dos partes:
1-. Tiempo Necesario.
2-. Tiempo Suplementario.
Si se perfecciona la técnica aumenta la producción, el tiempo necesario disminuye y el tiempo suplementario
aumenta junto con la plusvalía.
TASA DE BENEFICIO:
Se refiere a la proporción existente entre el volumen de ganancia y el capital total invertido, que está definido
por la suma de capital constante y el capital variable (salario).
Si aumenta el capital variable (salario) aumentará la tasa de beneficio y en la medida en que una de ellas
disminuya lo hará igualmente la otra.

COMPOSICION ORGANICA DEL CAPITAL:


Se encuentra establecida por la relación existente entre el capital constante y el capital variable.
Si aumenta la composición orgánica del capital, la tasa de beneficio disminuirá y a menos composición
orgánica de capital, la tasa de beneficio aumentará.
La explicación se basa en la exposición anterior, si el salario aumenta la composición orgánica del capital
disminuye y si el salario disminuye la composición orgánica del capital aumentará y la relación entonces se
equipará con la expuesta en la tasa de beneficio.

TEMA VI
EL COMERCIO

CAPITAL COMERCIAL
Como vimos anteriormente el capital se escinde y se presenta bajo tres formas diferentes, según la función que
se desempeñe; capital productivo (industrial) capital Comercial y capital de préstamo.
El capital comercial, como el usurario precedieron históricamente al capital industrial.

El capital comercial: Es aquel que se invierte en la distribución y circulación de las mercancías.

En sentido Jurídico: su función se realiza en forma de Actos de Comercio, cuyo volumen principal está
constituido por la acción de comprar para vender más caro. El resultado de estos actos asegura al comerciante
el disfrute de una ganancia.

El capital comercial está formado por una cantidad más o menos grande de mercancías que el comerciante
compra al industrial para venderla luego al menudeo a los consumidores. Hay sin embargo comerciantes que
compran al mayor en los depósitos de las fábricas para revender también al mayor a comerciantes al detal.
Unos y otros realizan la función de hacer circular las mercancías.

A. GASTOS DE CIRCULACION DE LAS MERCANCIAS


Se llaman gastos de circulación de las mercancías aquellos que son hechos para asegurar la propaganda, el
transporte, el almacenamiento y el embalaje, conservación y venta al detal de las mercancías.

B. BOLSAS DE COMERCIO
Como consecuencia también del gran desarrollo industrial comercial existen también las bolsas de comercio
que son mercados de tipo especial donde se centraliza las ofertas y las demandas de artículos de gran consumo
de todo el país y, a veces con repercusiones para otros países.

C. VENTAS A PLAZOS
El gran desarrollo Industrial y las dificultades para la realización o venta de mercancías, ha creado un sistema
de ventas mediante pago a plazos.
Como la capacidad de compra de la población va en descrecimiento, y las necesidades de vidas modernas van
en aumento cada vez resulta más insuficiente el salario para adquirir todo cuanto en el hogar moderno. Es así
como se venden televisores, lavadoras etc. En dichas ventas es frecuente que el vendedor haga reservas de
dominio esto es que se reserve el derecho de propiedad sobre las cosas vendidas hasta tanto hayan sido
cubiertos todos los giros que el comprador debe firmar. En caso de no ser cubiertos la cosa vuelve a manos del
vendedor con evidente pérdida de las cuotas pagadas y el consiguiente perjuicio.

D. COMERCIO INTERNACIONAL
Es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal
manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías
(importaciones) procedentes de otros países.

CAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL


El comercio internacional obedece a dos causas:
1. distribución irregular de los recursos económicos
2. Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las
necesidades y gustos del consumidor.
VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando
como consecuencia las siguientes ventajas:
1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar
mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
2. Los precios tienden a ser más estables.
3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean
producidos.
4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. (
Exportaciones)
5. Equilibrio entre la escasez y el exceso.
6. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.

LAS BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las
exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el
resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de
establecer barreras a las importaciones.

Hay varios tipos de barreras a las importaciones.

Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto
otorgando licencias de importación de forma restringida.

Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en
el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.

Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y
encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser
diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados
expresamente para el país.

E. BALANZA COMERCIAL
La balanza de comercio es la relación que existe entre el valor de las importaciones y el de las exportaciones.
Las estadísticas de las importaciones y exportaciones de un país, revelan que muy raramente hay una igualdad
entre el valor de las importaciones y el de las exportaciones. Bien las importaciones son mayores que las
exportaciones o bien a la inversa. Cuando ocurre la primera situación se dice que la balanza comercial es
deficitaria y cuando lo segundo se dice que es favorable.

F. BALANZA DE PAGOS
Para conocer la situación de un país con respecto a otro en sus relaciones económicas internacionales, no
basta reconocer la relación entre sus importaciones y exportaciones recíprocas sino que hay que incluir también
todos los pagos que mutuamente deben hacerse por razón de fletes marítimos y áreas; pago de intereses y
amortización de empréstitos; inversiones de capital hechas por un país en el otro correspondiente intereses
anuales; sueldos y gastos diplomáticos recíprocos entre ambos países; comisiones y participaciones que
reciben los agentes comerciales privados de un país en el otro pagos por servicios postales y de encomiendas
derechos consulares lastre, tonelaje, faros y boyas.

Se dice que la balanza de pagos de una determinada nación es favorable cuando sus créditos con el
exterior superan a sus débitos y que es favorable cuando estas superan a aquellos.

COMO NIVELAR LA BALANZA DE PAGOS?


Esto se puede lograr con las siguientes medidas:

1.- Devaluación de la moneda en relación al cambio internacional.


2.- Fomento de la producción nacional y de las exportaciones mediante facilidades de crédito subsidios etc.
3.-Acuerdos comerciales entre países.
4.- Control de cambios internacionales.
5.- Restricciones de importaciones creación de cupos de importación aumento de aranceles aduaneros sistemas
de licencias previas y listas de prohibición de importaciones

TEMA VII
PLANIFICACION E INTEGRACION

LA PLANIFICACIÓN

Es un proceso de participación integral, el cual emana del Estado y depende de la capacidad del sistema a fin
de integrar los factores que lo componen para así determinar una forma de conocimiento capaz de satisfacer
las aspiraciones colectivas.
PLANIFICACIÓN DE PAÍSES DESARROLLADOS Y SUBDESARROLLADOS
Los beneficios de la especialización y de la producción en gran escala pueden aumentarse mediante la
integración económica multinacional, que permite de manera directa la ampliación de los mercados, la
coordinación de políticas económicas, comerciales, monetarias, financieras y sociales, el mejor
aprovechamiento de las ventajas de localización de actividades económicas, el uso más eficiente y completo
de los recursos y, en suma, el aumento más considerable del ingreso real de las naciones que se integran a
través de los acuerdos.

LA UNCTAD
La conferencia celebrada El Cairo por los representantes de los países del “Tercer Mundo”, en junio de 1962,
recomendó a las Naciones Unidas una pronta reunión de una Conferencia Internacional sobre Comercio y
Desarrollo. Esta tuvo en Ginebra del 23 de marzo al 15 de junio de 1964y la base de sus discusiones y labores
fue el Informe preparado por el Doctor Raúl Prebich en su carácter de secretario de la Comisión Organizadora
de Eventos. Entre los objetivos perseguidos por la UNCTAD (siglas de la denominación inglesa) está la
eliminación de la tendencia del comercio mundial al desequilibrio, en relación con lo cual debe estimularse el
proceso de desarrollo de los países no desarrollados. Desde luego el logro de ese objetivo exige la modificación
de las políticas comerciales

EL ESTADO COMO ENTE PLANIFICADOR

El propósito es discutir las posibilidades que existen en Venezuela para aplicar la planificación. La perspectiva
de este proceso depende de la capacidad del sistema para integrar los factores que los componen y determinar
una forma de funcionamiento capaz de satisfacer las aspiraciones colectivas.

REQUISITOS DEL PROCESO:


Para que el mismo se pueda llevar a cabo es necesario tomar en cuenta los puntos que a continuación se
exponen.

1. Integrar los factores político, económico, social y militar del proceso social y prever claramente las situaciones
de conflicto y de consenso.
2. Estructurar un mecanismo de participación social capaz de recoger las demandas y los apoyos del pueblo y
canalizarlos apropiadamente.
3. Realizar un esfuerzo de gestión horizontal, determinado por un proceso administrativo que asegure la
vinculación eficiente entre objetivos y resultados.

Podemos decir que la práctica de la planificación supone una fuente que decida sobre el conjunto de actividades
que se integrarán en el proceso. La formalidad de la integración será modificada en los planes, como
instrumentos conceptuales de realización. Los resultados de éstas afectarán al conjunto de la sociedad
como preceptor del producto final de la planificación. En resumen, los componentes
del modelo que se propone son los siguientes:
A. La fuente de planificación
B. El instrumento de realización

C. La estructura organizativa.

D. La sociedad preceptora.
FUENTE DE LA PLANIFICACIÓN

La fuente de la planificación emana del poder; de tal manera que la voluntad y la capacidad para actuar, en
conflicto o en consenso, dependen de las características de ese poder. En Venezuela el poder del Estado es la
fuente de la planificación.

El Estado tiene la capacidad potencial para materializar la fase de integración del proceso, pues su característica
democrática le permite actuar en una pluralidad de intereses que van desde el conflicto hasta el consenso.

Un proyecto no debe plantearse en términos de tasas de crecimiento u otros indicadores cuantitativos globales,
sino en términos de cumplir, a lo largo de un período apreciable de tiempo, un conjunto de diversos objetivos
simultáneos que expresen con claridad todos los aspectos ideológicos.

Uno de los problemas del Estado venezolano es su indefinición en cuanto al papel económico que le
corresponde representar en la sociedad. En esta materia es necesario decidir con base a una de estas tres (3)
alternativas:

 Mercado de libre competencia

 Economía mixta

 Planificación económica centralizada

EL INSTRUMENTO DE REALIZACIÓN

El vínculo que une los polos del sistema tendrá el mismo grado de legitimidad que le asigne la participación de
los diferentes sectores comprometidos en el proceso. La experiencia de la planificación en Venezuela indica
que la formulación de planes aun no se aproxima al modelo de participación. Por el contrario el plan de la
Nación no cumple el principio de universalidad, pues el sector privado no forma parte del plan y el sector
defensa no es afectado, pues no da ni recibe insumo del sistema. Y aunque el plan es declarado imperativo
para el sector público, en la práctica, tiene sólo un carácter indicativo. La planificación se practica en Venezuela
es fraccionada, por una parte se elaboran planes orientados al desarrollo y por la otra,
sin establecer vínculos de coordinación, se formulan planes para la defensa del país. Aparte de la
deseconomía de esfuerzo, esta situación contribuye a profundizar las diferencias entre los sectores básicos
y se constituye en un riesgo en caso de que
sea necesario planificar el estado de emergencia previsto en la constitución.

BANCO MUNDIAL
Fundado en 1944, el Grupo del Banco Mundial se compone de cinco instituciones afiliadas. Su misión es
combatir la pobreza para obtener resultados duraderos y ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y al medio
ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando
asociaciones en los sectores públicos y privado.

Los dueños del Banco Mundial son más de 181 países miembros que están representados por una Junta de
Gobernadores y por un Directorio con sede en la ciudad de Washington. Los países miembros son accionistas
que tienen poder de decisión final dentro del Banco Mundial.
Con sede en la ciudad de Washington, el Banco tiene oficinas en 100 países, y cuenta con aproximadamente
10,600 empleados. James D. Wolfensohn es el Presidente de las cinco instituciones del Grupo del Banco
Mundial.
El Grupo del Banco Mundial es el principal proveedor de asistencia para el desarrollo. En el ejercicio de
2000 la institución concedió más de US$ 15.000 millones
en préstamos a sus países clientes. El Banco realiza actividades en más de 100 economías
en desarrollo con la finalidad primordial de ayudar a las personas y países más pobres. Para todos s
us clientes, el Banco subraya la necesidad de:
 Invertir en las personas, especialmente a través de servicios básicos de salud y educación

 Concentrarse en el desarrollo social, la inclusión, la gestión de gobierno y el fortalecimiento institucional


como elementos fundamentales para reducir la pobreza

 Reforzar la capacidad de los gobiernos de suministrar servicios de buena calidad, en forma eficiente y
transparente

 Proteger el medio ambiente

 Prestar apoyo al sector privado y alentar su desarrollo

 Promover reformas orientadas a la creación de un entorno macroeconómico estable, propicio para las
inversiones y la planificación a largo plazo.

INSTITUCIONES AFILIADAS.

Banco Internacional de Reconstrucción y fomento

Concede préstamos y asistencia para el desarrollo a los países de ingreso mediano y a los países más pobres
con capacidad de pago. El número de votos de los miembros está vinculado a sus aportaciones de capital, las
que a su vez se basan en la capacidad económica relativa de cada país. El BIRF obtiene la mayor parte de sus
fondos mediante la venta de bonos en los mercados de capital internacionales.

La Asociación Internacional de Fomento

Concede préstamos sin interés a los países más pobres. La AIF depende de las contribuciones de sus países
miembros más ricos - entre ellos algunos países en desarrollo- para la mayoría de sus recursos financieros.
La Corporación Financiera internacional

Promueve el crecimiento de los países en desarrollo prestando apoyo al sector privado. En colaboración con
otros inversionistas, la CFI invierte en empresas comerciales a través de préstamos y de participación en el
capital social.

El organismo Multilateral de Garantía de Inversiones

Contribuye a fomentar la inversión extranjera en los países en desarrollo mediante el otorgamiento de garantías
a los inversionistas extranjeros contra pérdidas provocadas por riesgos no comerciales. Proporciona además
servicios de asesoramiento para ayudar a los gobiernos a atraer inversiones privadas, y divulga
información sobre oportunidades de inversión en países en desarrollo.

EL CENTRO INTERNACIONAL DE ARREGLO DE DIFERENCIAS RELATIVAS A INVERSIONES


Contribuye a promover las inversiones internacionales mediante procedimientos de conciliación y arbitraje
orientados a resolver las diferencias entre los inversionistas extranjeros y los países receptores.

La misión

 Combatir la pobreza con entusiasmo y profesionalismo para obtener resultados duraderos.


 Ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando
conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores público y privado.
 Ser una institución excelente, capaz de atraer, entusiasmar y cultivar a un personal dedicado, con aptitudes
excepcionales, que sepa escuchar y aprender.

Los principios
Ser una institución centrada en los clientes, que trabaja en asociación, responsable de obtener resultados de
calidad, dedicada a la integridad financiera y a la eficacia en función de los costos, inspirada e innovadora.

Los valores
Honestidad personal, integridad, consagración al trabajo en equipo - con espíritu abierto y confianza dar
participación a otros y respetar las diferencias, fomentar la asunción de riesgos y la responsabilidad, disfrutar
de nuestro trabajo y de nuestras familias.

El Banco Mundial obtiene dinero para sus programas en los mercados de capital mundiales y, en el caso de la
AIF, de las contribuciones de los gobiernos miembros más ricos.

EL BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO.


De este banco provienen alrededor de las tres cuartas partes de los préstamos anuales que concede, obtiene
prácticamente todos sus fondos en los mercados financieros. Es una de las instituciones financieras más
prudentes y conservadoras del mundo; vende bonos con clasificación AAA y otros títulos de deuda a fondos de
pensiones, compañías de seguros, corporaciones, otros bancos, y particulares de todo el globo. El BIRF cobra
intereses a sus prestatarios a tasas que reflejan el costo de los empréstitos que toma. Los préstamos se deben
reembolsar en un plazo de 15 a 20 años y hay un período de gracia de tres a cinco años antes de que se inicie
el reembolso del principal.
Menos del 5% de los fondos del BIRF se encuentra pagado por los países cuando éstos pasan a ser miembros
del Banco. Los gobiernos miembros compran acciones, sobre la base de su capacidad económica relativa, pero
pagan sólo una pequeña porción del valor de esas acciones. El saldo impago constituye capital "exigible" en el
caso de que el Banco sufra pérdidas tan cuantiosas que no pueda seguir pagando a sus acreedores, situación
que nunca se ha producido. Este capital de garantía sólo puede utilizarse para pagar a los tenedores de bonos
y no para cubrir gastos administrativos o conceder préstamos. El reglamento del BIRF estipula que la cuantía
de los préstamos pendientes y desembolsados no puede ser superior al total del capital y las reservas

LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FOMENTO

Fue creada en 1960 con el fin de proporcionar asistencia en condiciones concesionarias a los países que son
demasiado pobres para pedir préstamos a las tasas comerciales. La AIF ayuda a fomentar el crecimiento y
reducir la pobreza en la misma forma en que lo hace el BIRF, pero valiéndose de préstamos sin interés
(denominados "créditos" de la AIF), asistencia técnica y asesoramiento en materia de políticas. Los créditos de
la AIF representan aproximadamente la cuarta parte del total de préstamos del Banco. Los prestatarios pagan
una comisión de menos del 1% del crédito para cubrir los gastos administrativos. El reembolso debe hacerse
en un plazo de 35 ó 40 años, con un período de gracia de 10 años.

Casi 40 países aportan recursos a la AIF, los que se reponen cada tres años. Las naciones donantes no son
sólo los países miembros industriales como Alemania, Estados Unidos, Francia, Japón y el Reino Unido, sino
también países en desarrollo, como Argentina, Botswana, Brasil, la Federación de Rusia, Hungría, la República
de Corea y Turquía, algunos de los cuales fueron a su vez prestatarios de la AIF en algún momento.
Los fondos de la AIF se administran en la misma forma prudente, conservadora y cuidadosa que los del BIRF.
Como en el caso del BIRF, nunca ha habido mora en el pago de un crédito de la AIF.

¿Qué se hace con el dinero del Banco Mundial?


Financiamiento del BIRF y la AIF en el ejercicio de 2000
El financiamiento nuevo de US$ 15.300 millones en el ejercicio de 2000 fue inferior a los niveles sin precedentes
de los ejercicios de 1998-99, puesto que los prestatarios del BIRF fueron emergiendo de la crisis financiera. El
financiamiento disminuyó en todas las regiones, con excepción de África. El financiamiento sigue estando
impulsado por el objetivo de reducción de la pobreza, y el 22% de su volumen se destina al desarrollo humano.
El aumento de la calidad de los proyectos a través de una mayor selectividad, más consultas y el fortalecimiento
de la preparación y supervisión ha dado lugar al uso más eficaz de miles de millones de dólares en proyectos
de los prestatarios.

El Fondo Monetario Internacional es un organismo especializado del sistema de las Naciones Unidas
establecido mediante tratado en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía
mundial. Con sede en Washington, el gobierno del FMI son los 183 países miembros, casi la totalidad del
mundo.

El FMI es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales
y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países.
Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica
bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que
necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos.

Actividad principal del FMI: Política macroeconómica y del sector financiero. Por conducto de la supervisión
que realiza de la política económica de los países miembros, el FMI examina sobre todo el conjunto de los
resultados económicos, un concepto que suele conocerse como "resultados macroeconómicos". Esto incluye el
gasto total (y sus componentes principales como gasto de consumo e inversión empresarial), producto, empleo
e inflación y también la balanza de pagos del país, es decir, la posición externa representada por las
transacciones de un país con el resto del mundo.

El FMI se centra principalmente en la política macroeconómica -a saber, las medidas de política que tienen que
ver con el presupuesto público, la gestión monetaria y el crédito, y el tipo de cambio- y la política del sector
financiero, que comprende la regulación y supervisión bancarias y de otras entidades financieras. Además, el
FMI presta atención a las medidas de carácter estructural que influyen en los resultados macroeconómicos,
comprendida la política del mercado laboral que repercute en el empleo y el comportamiento de los salarios. El
FMI asesora a los países miembros sobre la manera en que pueden mejorarse las medidas aplicadas en estos
sectores para alcanzar de manera más eficaz objetivos tales como un alto nivel de empleo, baja inflación y un
crecimiento económico sostenible, o sea, el tipo de crecimiento que puede mantenerse sin que conduzca a
dificultades como inflación y problemas de balanza de pagos.

Fines del FMI

I) Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una institución permanente que sirva de
mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones monetarias internacionales.
II) Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, contribuyendo así a alcanzar y
mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los
países miembros como objetivos primordiales de política económica.

III) Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan regímenes de cambios
ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas.

IV) Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se realicen
entre los países miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio
mundial.

V) Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías
adecuadas los recursos generales del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de
sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional.

VI) De acuerdo con lo que antecede, acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas
de pagos de los países miembros. El Fondo se atendrá en todas sus normas y decisiones a los fines enunciados
en este Artículo.
Artículo I del Convenio Constitutivo del FMI

Algunos servicios financieros del FMI


Los acuerdos de derecho de giro forman el núcleo de la política de crédito del FMI. Un acuerdo de derecho
de giro ofrece la seguridad al país miembro de que podrá girar hasta una determinada cantidad, habitualmente
durante un período de 12 a 18 meses, para hacer frente a un problema de balanza de pagos a corto plazo.
Servicio ampliado del FMI. El apoyo del FMI a un país miembro al amparo del servicio ampliado del FMI ofrece
la seguridad de que el país miembro podrá girar hasta una determinada cantidad, habitualmente durante un
período de tres a cuatro años, para ayudar a solucionar problemas económicos de tipo estructural que estén
causando graves deficiencias en la balanza de pagos.
Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (remplazó al servicio reforzado de ajuste estructural
en noviembre de 1999). Un servicio en el que se cobran tasas de interés bajas para ayudar a los países
miembros más pobres que enfrentan problemas persistentes de balanza de pagos. El costo que pagan los
prestatarios está subvencionado con los recursos obtenidos de la venta de oro propiedad del FMI, más
préstamos y donaciones que los países miembros conceden al FMI con ese fin.
Servicio de complementación de reservas. Ofrece a los países miembros financiamiento adicional a corto
plazo si experimentan dificultades excepcionales de balanza de pagos debido a una pérdida súbita y
amenazadora de confianza del mercado que conduzca a una salida de capital. La tasa de interés para los
préstamos en virtud de este servicio entraña un recargo sobre el nivel habitual del crédito del FMI.
Línea de crédito contingente. Línea precautoria de defensa que permite a los países miembros que ejecutan
medidas de política económica acertadas obtener financiamiento del FMI a corto plazo si encaran una pérdida
súbita y amenazadora de confianza del mercado debido al contagio de las dificultades que atraviesen otros
países miembros.
Asistencia de emergencia. Ventanilla abierta en 1962 para ayudar a los países miembros a superar los
problemas de balanza de pagos debidos a catástrofes naturales repentinas e imprevisibles; el servicio se amplió
en 1995 para tener en cuenta ciertas situaciones surgidas en un país miembro tras un conflicto que haya
alterado su capacidad institucional y administrativa.
El Banco Interamericano de Desarrollo fue establecido en diciembre de 1959 con el propósito de contribuir a
impulsar el progreso económico y social de América Latina y el Caribe.
Inicialmente el Banco estuvo integrado por 19 países de América Latina y el Caribe, y Estados Unidos. Luego
entraron otros ocho países del hemisferio, incluyendo Canadá. Desde sus comienzos, el Banco Interamericano
de Desarrollo se vinculó con numerosas naciones industrializadas, cuyo ingreso al Banco se formalizó en 1974
con la firma de la Declaración de Madrid. Entre 1976 y 1993 ingresaron 18 países extra-regionales. Hoy los
miembros del Banco suman 46.

Su Convenio Constitutivo establece que las funciones principales de la institución son destinar su capital propio,
los recursos que obtiene en los mercados financieros y otros fondos disponibles a financiar el desarrollo de sus
países miembros prestatarios; complementar la inversión privada cuando el capital privado no está disponible
en términos y condiciones razonables, y proveer asistencia técnica para la preparación, financiamiento y
ejecución de los programas de desarrollo.
Las operaciones del Banco abarcan todo el espectro del desarrollo económico y social. En el pasado, el Banco
puso énfasis en los sectores de producción, como la agricultura y la industria; los sectores de la infraestructura
física, como energía y transporte, y los sectores sociales, que incluyen la salud pública y ambiental, educación
y desarrollo urbano. En la actualidad, las prioridades de financiamiento incluyen la equidad social y la reducción
de la pobreza, la modernización y la integración y el medio ambiente.
Para cumplir con sus operaciones de préstamo y cooperación técnica, el Banco cuenta con su capital ordinario,
que comprende el capital suscrito, las reservas y fondos captados a través de préstamos, más los fondos en
administración, que son contribuciones especiales de sus países miembros. El Banco también tiene un Fondo
para Operaciones Especiales que concede préstamos en condiciones concesionales para proyectos en países
menos desarrollados económicamente. El Banco obtiene fondos de los mercados de capitales de América
Latina y el Caribe, Estados Unidos, Europa y Japón. Su deuda ha sido clasificada por los principales servicios
de clasificación de Estados Unidos.

La máxima autoridad del Banco es la Asamblea de Gobernadores, en la cual están representados todos los
países miembros. Por lo general los Gobernadores son ministros de hacienda o finanzas, presidentes de
bancos centrales u otros
funcionarios que ocupan cargos de similar jerarquía. La Asamblea de Gobernadores ha delegado muchos de
sus poderes al Directorio Ejecutivo, que tiene la responsabilidad de dirigir las operaciones del Banco. El
presidente del BID desde 1988 es Enrique V. Iglesias.
Dentro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo se encuentran la Corporación Interamericana de
Inversiones (CII)y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin). La CII fue establecida para contribuir al
desarrollo de América Latina mediante el respaldo financiero a empresas privadas de pequeña y mediana
escala. El Fomin fue creado en 1992 para promover la viabilidad de las economías de mercado en la región.
El Banco Interamericano de Desarrollo es la más grande y antigua institución de desarrollo regional.
Fue establecido en diciembre de 1959 con el propósito de contribuir a impulsar el progreso económico y social
de América Latina y el Caribe.
La creación del Banco significó una respuesta a las naciones latinoamericanas, que por muchos años
habían manifestado su deseo de contar con un organismo de desarrollo que atendiera los problemas agobiantes
de la región. Inicialmente el Banco estuvo integrado por 19 países de América Latina y el Caribe, y Estados
Unidos. Luego entraron otros ocho países del hemisferio, incluyendo Canadá. Desde sus comienzos, el BID se
vinculó con numerosas naciones industrializadas, cuyo ingreso al Banco se formalizó en 1974 con la firma de
la Declaración de Madrid. Entre 1976 y 1993 ingresaron 18 países extra-regionales. Hoy los miembros del Banco
suman 46.
Dentro del Grupo del BID se encuentran la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo
Multilateral de Inversiones (FOMIN). La CII fue establecida para contribuir al desarrollo de América Latina
mediante el respaldo financiero a empresas privadas de pequeña y mediana escala. El FOMIN fue creado en
1992 para promover la viabilidad de las economías de mercado en la región.
En sus 42 años de actividades, el Banco se ha transformado en un importante factor catalizador de la
movilización de recursos hacia la región. Su Convenio Constitutivo establece que las funciones principales de
la institución son destinar su capital propio, los recursos que obtiene en los mercados financieros y otros fondos
disponibles a financiar el desarrollo de sus países miembros prestatarios; complementar la inversión privada
cuando el capital privado no está disponible en términos y condiciones razonables, y proveer asistencia técnica
para la preparación, financiamiento y ejecución de los programas de desarrollo.
En cumplimiento de su misión, el Banco ha movilizado financiamiento para proyectos que representan una
inversión total de US$ 273.000 millones. Su actividad crediticia anual creció drásticamente de US$ 294 millones
en préstamos aprobados en 1961, a US$ 10.063 millones en 1998 y a US$ 4.550 millones en 2002.
Las operaciones del Banco abarcan todo el espectro del desarrollo económico y social. En el pasado, el Banco
puso énfasis en los sectores de producción, como la agricultura y la industria; los sectores de la infraestructura
física, como energía y transporte, y los sectores sociales, que incluyen la salud pública y ambiental, educación
y desarrollo urbano. En la actualidad, las prioridades de financiamiento incluyen la equidad social y la reducción
de la pobreza, la modernización y la integración y el medio ambiente.

Durante los decenios de 1960 y 1970, el Banco fue pionero en el financiamiento de proyectos sociales
como salud y educación. El Banco ha realizado un esfuerzo por asegurarse que sus operaciones de
financiamiento benefician en forma directa a poblaciones de bajos ingresos. Además, el innovador Programa
de Pequeños Proyectos proporciona financiamiento a microempresarios y pequeños productores, y desde 1990
la institución ha ampliado su apoyo al sector informal. En los últimos años, el Banco ha aprobado préstamos
para reformas sectoriales y programas de reducción de deuda. A partir de 1995, el Banco comenzó a prestar
en forma directa al sector privado, sin garantías gubernamentales, hasta un 5% de los recursos de su capital
ordinario.

Para cumplir con sus operaciones de préstamo y cooperación técnica, el Banco cuenta con su capital ordinario,
que comprende el capital suscrito, las reservas y fondos captados a través de préstamos, más los fondos en
administración, que son contribuciones especiales de sus países miembros. El Banco también tiene un Fondo
para Operaciones Especiales que concede préstamos en condiciones concesionales para proyectos en países
menos desarrollados económicamente.

El Banco ha obtenido fondos de los mercados de capitales de América Latina y el Caribe, Estados Unidos,
Europa y Japón. Su deuda ha sido clasificada AAA por los tres principales servicios de clasificación de Estados
Unidos, valor equivalente a los que le adjudican en otros importantes mercados.

La máxima autoridad del Banco es la Asamblea de Gobernadores, en la cual están representados todos los
países miembros. Por lo general los Gobernadores son ministros de hacienda o finanzas, presidentes de bancos
centrales u otros funcionarios que ocupan cargos de similar jerarquía. La Asamblea de Gobernadores ha
delegado muchos de sus poderes al Directorio Ejecutivo, que tiene la responsabilidad de dirigir las operaciones
del Banco.
El Banco tiene oficinas en todos los países miembros latinoamericanos, y en París y Tokio. Su sede está en
Washington.

LA INTEGRACIÓN EN AMERICA LATINA

La integración latinoamericana es un proceso complejo y de largo plazo, con serias limitaciones y dificultades
pero sin duda alguna constituye una alternativa viable en la búsqueda del desarrollo económico, político y social
para nuestros países, por tanto, se justifica avanzar hacia el verdadero significado y contenido que realmente
debe atribuírsele.
Si bien la integración a constituido un ideal un sueño de nuestros países, conviene darle forma practica y
concreta para robustecer e impulsar el avance de nuestras economías y, con ello, lograr que la producción y
distribución de los bienes materiales y servicios que satisfagan las necesidades básicas de la población y no
para mantener, y menos aun, para aumentar la desigualdad distribución del ingreso y la injusticia social. Por
tanto, es necesario precisar la estrategia global para planificar, desarrollar y aplicar ese objetivo. ¿Cuál es el
modelo de desarrollo que se desea alcanzar?
La estrategia por desarrollar deberá tomar en cuenta el diagnostico económico social de América-Latina; Así
como también las ligazones con la actual coyuntura internacional, sobre todo si asumimos que Latinoamérica y
el Caribe, por múltiples factores, están articulados con el sistema capitalista de mas elevada concentración,
tanto económica como de otros ordenes.

Para que la estrategia de América Latina y el Caribe puedan tener éxito se requiere que la misma esta
sustentada sobre bases firmes, en pleno conocimiento de las realidades de nuestros países, que permita
acometer las acciones viables para la búsqueda del genuino desarrollo integral, orgánico y sostenido. Para
desarrollar y aplicar una autentica estrategia global no subordinada es de vital importancia debelar los
problemas estructurales que caracterizan a las sociedades latinoamericanas y del Caribe.

La integración latinoamericana y del Caribe necesita de una nueva estrategia y de una autentica política de
desarrollo; debe responder a las exigencias de carácter estructural que caracterizan a nuestros países,
enfrentar las relaciones de producción existentes y evitar que prevalezcan los intereses particulares a los de
conjunto de nuestra América.

Hoy mas que nunca cobra fuerza la interrogante ¿Para qué y en beneficio de quien la integración

¿Cómo explicar que después de haber trascurrido cuatro décadas desde que se iniciaron los primeros esfuerzos
de integración e América Latina y el Caribe con la existencia actualmente de múltiples acuerdos de integración,
con mas de veinte acuerdos bilaterales y la existencia de compromisos de liberación de comercio suscritos
entre grupos de países, no haya sido posible lograr una estrategia global de desarrollo que, antes de disminuir
se ha incrementado los males que aquejan a nuestros países?
La deuda externa de 89.400 millones de dólares en 1975 se elevo a 607.230 millones de dólares en 1996. Los
pagos netos por utilidades e intereses de 18.500 millones de dólares en 1980 pasaron 34.800 millones de
dólares en 1996. Desde 1980 a 1996 América Latina y Caribe habían realizado pagos por el orden de los
564.800 millones de dólares. Esto explica el hecho trágico y doloroso para nuestros países, de que sus
economías, por paradoja financian el crecimiento del capital transnacional, afianzando así el poderío económico
de los países altamente desarrollados.
Es indudable que el proceso de integración puede servir para acelerar el desarrollo siempre y cuando se cumpla
el cambio de estructura socioeconómica y de la organización política.

Entre los organismos más importantes que se han creado para la integración latinoamericana podemos
mencionar los siguientes:

- Mercado Común Centro Americano ( M.C.C)


- Asociación Latino Americana de Libre Comercio ( ALCA)

- Comunidad Andina de Naciones ( CAN)

- Mercado Común del Sur ( MERCOSUR)

- Asociación de Estados del Caribe

- Área de Libre Comercio de Las Ameritas ( ALCA ), su vigencia esta pautada para el año 2005

Por ser tan extensa la existencia de acuerdos de integración, explicaremos lo relativo al Mercado Común del
Sur y lo relativo al Área de Libre Comercio para Las Américas.
MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR)
Fue creado el 26 de Marzo de 1991 puede decirse que constituye, hasta el presente, el esquema de integración
mas dinámico y de mayor avance de la región. Ciertamente, en poco tiempo ha logrado, además de haber
establecido la zona de libre comercio poner en vigencia a partir de enero de 1995, el arancel externo común
que varia entre 0% y 20%, y comprende once niveles arancelarios, con lo cual se conforma el MERCOSUR
como una unión aduanera, y además se prevé la libre circulación de bienes, servicios y, en general de los
factores de producción. De igual manera se intensifica el objetivo de lograrla harmonización de la política
industrial, tecnológica, fiscal, monetaria, ecológica, educativa, laboral, que, de lograrse consolidar se estaría en
presencia por vez primera en América Latina, de lo que los teóricos de la integración califican de Unión
Económica, pero sin llegar a tener un organismo supranacional, condición indispensable para arribar a la etapa
superior llamada de integración total.

El MERCOSUR abarca un mercado de 195 millones de habitantes, equivale al 44% de la población de la


América Latina., un Producto Interno de unos 700.000. millones de dólares, el 51% total y una superficie que
ocupa el 59% de la región. En tan breve plazo el MERCOSUR ha conseguido firmar innumerables acuerdos.

Pero el MERCOSUR también tiene como objetivo el desarrollo de estrategias tendientes a incorporar a nuevos
miembros, con resultados positivos, nuestro país es uno de esos aspirantes a ingresar al Mercado Común del
Sur.
De igual forma, se han intensificado los acuerdos con la Unión Europea. En este respecto debe precisarse que
desde 1991 el comercio MERCOSUR –Unión Europea se ha cuadruplicado, representando actualmente el
26,8% del comercio exterior del MERCOSUR (mas que su comercio con América Latina y el Caribe). La Unión
Europea también representa el 42% de las inversiones extranjeras en el MERCOSUR. A nivel hemisférico el
comercio del MERCOSUR con Canadá los Estados Unidos de Norteamérica representa el 20% de su comercio
exterior

ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (ALCA)


En reunión celebrada en la ciudad de Miami del 9 al 10 de diciembre de 1994, convocada por el presidente
estadounidense y con la asistencia de los jefes de estado y de gobierno de 34 países del hemisferio
occidental se acordó la conformación de este organismo, que deberá estar en funcionamiento antes o mas
tardar para el año 2005
OBJETIVOS DEL ALCA

Tiene como objetivos eliminar progresivamente las barreras arancelarias, promover y establecer el libre flujo de
bienes, servicios e inversiones entre los países, así como ampliar y profundizar la integración económica
hemisférica. De igual manera persigue preservar la estabilidad macroeconómica, la lucha contra la pobreza y
la desigualdad; y en la declaración de principios de la cumbre de las Américas, se expreso que el movimiento
de convergencia tiene que considerar todos los compromisos de integración ya existentes en la región.

TEMA VIII
BANCOS PRIVADOS Y EL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

TEMA IX
MERCADO DE CAPITALES

CONCEPTO:

Es un sub-mercado dentro del amplio mercado macroeconómico de factores y servicios productivos. En tal
sentido, hay que entenderlo como un mercado no de bienes físicos de capita, sino de títulos representativos de
propiedad o de deudas de las empresas.

La principal diferencia con los mercados de dinero, es que en los mercados de dinero actúan oferentes y
demandantes de fondos a corto plazo, en el mercado de capitales la oferta y la demanda de fondos es a largo
plazo.

La presencia de un mercado organizado de capitales es fundamentalmente para la canalización del ahorro


excedentario de las familias y las empresas hacia las empresas y el sector productivo.

También la existencia del mercado de Capitales se erige como un instrumento que puede ser utilizado por el
gobierno para conocer el costo de financiar su deuda, acudiendo al mismo.

En los países en vías de desarrollo, las imperfecciones de sus mercados de capitales hacen que los canales de
la política monetaria no sean fluidos. La propia política de mercado abierto, en un país en vías de desarrollo no
es fácil de llevarla a cabo.

SOCIEDADES EN COMANDITAS.
ART. 235. Del Código de Comercio. La Compañía en comandita se administra por socios sin limitación y
solidariamente.

La razón social de la compañía debe necesariamente ser el nombre de uno o varios de los socios solidariamente
responsables, a menos que sea el de una compañía sucesora de otra y se presente con tal carácter.

El Comanditario cuyo nombre quede incluido en la razón social es responsable de todas las obligaciones de la
compañía como socio solidario.

Los socios comanditarios sólo responderán por los actos de la sociedad con el capital que pusieron o debieron
poner en ella.

Los comanditarios no pueden efectuar acto alguno de administración, ni pueden ser apoderados generales de
la sociedad; pero si pueden ser apoderados especiales de ella, expresándolo claramente. La contravención a
esta disposición hace responsable al comanditario como socio solidario.

CAPITALES PRODUCTIVOS Y LUCRATIVOS


CAPITAL PRODUCTIVO:
Son aquellos que están destinados a la producción (máquinas, y sus edificios, medios de transporte, materias
primas, combustibles, etc.)
Es todo aquello que es producto del trabajo humano, por esto están destinados a la producción y sirven para
extraer la plusvalía.

La mayor parte de las gentes, incluso muchos economistas, afirman que todo capital produce una renta, algo
así como los árboles frutales que producen frutas, porque ello esta en su propia naturaleza.

La importancia de un capital se mide, en la sociedad capitalista, por el valor o monto de las rentas, ganancias
o beneficios que produce.

CAPITAL LUCRATIVO:
Son aquellos que no están destinados a la producción, pero que también producen ganancias a sus
propietarios.

Por ejemplo Los capitales de préstamo a interés y los capitales mercantiles. Desde el punto de vista de la
sociedad, no producen ningún aumento de las riquezas, pero desde el punto de vista de sus tenedores,
producen un interés o ganancia.
EL CAPITAL SOCIAL:

Viene a ser el valor total de las acciones suscritas por los accionistas, también viene a ser el Capital Social, es
la suma de todos los aportes en dinero o en especie y que dan nacimiento al Capital Social.
En la Constitución de las Sociedades Anónimas tiene como mínimo que debe ser pagado el 20% del
Capital Social y como máximo es ilimitado. Ejemplo: Si una compañía anónima se va a constituir con 100.000
Bs., se requiere para su constitución un capital mínimo de 20.000 Bs., el capital suscrito son 100.000 Bs.

PUEDE SUFRIR ALTERACIÓN EL CAPITAL SOCIAL?


El Capital Social puede sufrir un aumento o una disminución.

1. Se produce el aumento mediante nuevos aportes solicitados a los accionistas.


2. Se puede aumentar el Capital cuando se transforma la ganancia o la reserva en aumento de capital.
3. Se aumenta el Capital cuando se da la revalorización de los activos.

¿CUANDO SE DISMINUYE EL CAPITAL?

En primer lugar cuando el capital que se estima necesario y el que aparece en el documento estatutario resulta
en la práctica excesivo con respecto a las necesidades económicas reales de gestión.

Nota: Todas las modificaciones de aumento o disminución de capital deben ser registradas en el registro
mercantil para que puedan tener efectos contra terceros.

En caso que exista una pérdida que produzca un distanciamiento entre el capital, el activo o el patrimonio neto
de la empresa se presentan dos problemas.
Ejemplo: Supongamos que la empresa que constituimos se nos va al piso, por causa de la situación económica
que atraviesa el país, y por consiguiente en vez de obtener una ganancia lo que tenemos es pérdida, en este
caso se presentan dos problemas que son.
a.) Aumento el Capital. b.) Cerramos la empresa.

LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS REGULADAS POR LA LEY DE MERCADO DE CAPITAL.


Cuando se promulgo esta ley en al año 1975, lo que motiva al legislador a promulgarla, fue que para estimular
a las empresas privadas a que se endeudaran a través del mercado de valores, y no se endeudaran a través
de los bancos, y para poder lograr este cambio el estado le concedió una exoneración del impuesto sobre la
renta a estas empresas, es decir; todo lo que se convirtiera en SACA, lo que es lo mismo (Sociedad Anónima
de Capital Autorizado) y las sociedades anónimas que se convertirían en SAICA, lo que es lo mismo
(Sociedades Anónimas Inscrita de Capital Abierto), estas sociedades tenían un privilegio o unos beneficios que
eran la exoneración del impuesto sobre la renta , por eso una cantidad de empresas cambiaron su denominación
a la figura de SACA y SAICA, hoy en día no tiene esto razón de ser porque cualquiera sociedad anónima sin
ser saca y sin ser SAICA se pueden inscribir en la comisión nacional de valores, lo importante es que tengan
un patrimonio sólido y que ese patrimonio pueda ser demostrable a través de un balance, bajo la emisión de
títulos, valores ó acciones rescatables, que estén debidamente autorizadas por la comisión nacional de valores
a través de la bolsa de valores.

SOCIEDADES ANÓNIMAS:
Son entes jurídicos que funcionan en el comercio con el capital que aportan los socios, y con ese capital están
llamados a responder de las obligaciones contraídas, es decir en las sociedades anónimas la obligación del
socio es aportar un capital, la responsabilidad de ese socio o accionista es por ese aporte, por lo tanto no hay
una responsabilidad personal, si quiebra la compañía quiebra es el administrador, pero no quiebran los
accionistas, los accionistas solamente responden por el monto de sus acciones.

ADMINISTRACIÓN DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS:

Toda sociedad al momento de constituirse se debe designar los administradores que van a ejercer o a
desarrollar la gestión social y el objeto de la compañía y a su vez van a ejercer la representación de la misma,
estos administradores pueden ser uno o mas socios de la empresa y quienes conformen la doctrina tradicional
acogida por nuestro código, a los administradores se les consideran unos mandatarios en virtud del mandato
que le otorga la asamblea de accionistas para que ejerzan la administración y la representación.

SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (SRL):


Es una sociedad mercantil con personalidad jurídica propia de capital limitado, el cual se encuentra dividido en
cuotas de participación de igual monto que no pueden estar representadas en acciones o títulos negociables, y
donde cuya sección está sometida a restricciones o limitaciones, quedando limitada la responsabilidad de los
socios al monto de su respectivos aportes establecidos en el contrato social.

¿CUANDO UNO DICE QUE ES UNA SOCIEDAD MERCANTIL JURÍDICA PROPIA, QUE SIGNIFICA ESO?

Que sea constituido mediante un documento público o privado y que haya sido registrado en el registro
mercantil.

¿CUANDO EN LA SRL SE HABLA DE UN CAPITAL LIMITADO?

Es que la SRL es totalmente distinta a la sociedad anónima, y por consiguiente ésta si tiene techo, es decir, su
techo es de 2.000.000 millones de Bolívares y el mínimo es de 20.000 Bolívares.

BOLSA DE VALORES.
Esta regulada en la ley de mercados capitales. Esta ley señala que la Bolsa de Valores son instituciones abiertas
por el público. Que tienen por objeto la prestación de los servicios para realizar las operaciones de compra
venta a títulos de valores garantizando la liquidez de dichas transacciones y garantizando la transparencia y
liquidación de los mismos.
COMO SE CONSTITUYEN:
Se constituyen bajo la figura de SA, también la figura de SACA, si es autorizado por la comisión natural de
valores, el capital mínimo de constitución es de 250.000.000, salvo que la comisión nacional de valores
establezca otro monto, el capital para constituir dicha sociedad debe ser totalmente pagada en dinero en efectivo
y dicho capital esta representado en acciones comunes y normativas que otorgan los mismos derechos y ningún
miembro puede tener mas de una acción, en consecuencia se requiere un número mayor de 20 miembros y
dicha acción sirve además en garantía de pago por cualquier acto, que acarree la responsabilidad en su gestión
como corredor público de Bolsa.

¿QUIENES PUEDEN SER MIEMBROS?


Los corredores de bolsa, que estén autorizados por tal ejercicio, por la comisión nacional de valores y para ser
miembro deben dar una garantía real o personal, o satisfacción de la junta directiva de Bolsa de Valores y dicha
garantía no puede ser inferior a 50.000 unidades tributarias.

¿QUIENES NO PUEDEN SER MIEMBROS?


1. Los corredores públicos de Bolsa que hayan sido suspendidos en el ejercicio de la comisión nacional de valores.
2. Los Funcionarios Públicos.
3. Los que se hayan acogido al beneficio de atraso, y mientras no haya cesado esta situación de crisis.
4. Los corredores que hayan sido declarados en quiebra.
5. los que sean condenados por delitos de propiedad o por drogas.

TEMA X
EL CICLO ECONOMICO

CICLO ECONOMICO:
Termino utilizado para referirse a los cambios que se producen en la economía. También podemos definirlo
como las fluctuaciones periódicas del producto nacional alrededor de su tendencia a largo plazo.

FASES DEL CICLO ECONOMICO:


Aunque no es predecible la duración de un ciclo, sus fases si lo son. Muchos economistas citan cuatro fases
(Términos creados por el Econ. Wesley Mitchell):
 Auge.
 Recesión.
 Depresión.
 Reactivacion Auge

Reactivacion Recesión

Depresión

 Fase 1 Auge: Durante el período de auge se hace patente el aumento de la producción, el nivel de empleo,
los salarios y los beneficios crecen, a su vez los empresarios muestran su optimismo mediante la inversión
para aumenta la producción.

 Fase 2 Recesión: A medida que continúa el auge empieza a surgir los obstáculos que impiden que éste se
prolongue. Por ejemplo, crecen los costes de producción y la falta de materia prima puede también limitar la
producción; se elevan los tipos de interés, así como los precios y los consumidores reaccionan al alza
comprando menos. A medida que el consumo se queda por debajo del nivel de producción, aumenta el
número de productos almacenados, lo que provoca una caída de los precios. Las empresas productoras
comienzan a ahorrar y despiden a los trabajadores, estos factores conducen a un período de recesión.

 Fase 3 Depresión: Como consecuencia de la recesión, los empresarios se vuelven pesimistas según van
cayendo los precios y los beneficios y deciden ahorrar el dinero en vez de invertirlo, con lo que suceden los
cortes de producción y el cierre de fabricas y empresas hasta que el desempleo se generaliza.

 Fase 4 La Reactivacion: La recuperación de la depresión puede estar provocada por varios factores,
incluyendo la reaparición de la demanda de consumo, la liquidación de los inventarios o una acción
gubernamental para estimular la actividad económica. A pesar de que la recuperación suele ser lenta y
desigual al principio, inmediatamente gana fuerza. Los precios deben subir más que los costes. El nivel de
empleo crece, proporcionando un mayor poder adquisitivo. La inversión en las industrias de bienes de
consumo aumenta, el optimismo invade la economía, el deseo de aventurarse en nuevos negocios reaparece.
Se ha iniciado nuevo ciclo.

De hecho, el ciclo económico no siempre se produce de una forma tan clara como en el modelo que
acabamos de exponer, y no hay dos ciclos iguales, sino que varían considerablemente de uno a otro, tanto en
lo que respecta a la dureza como a su duración. Se pueden producir ciclos mayores y menores, con
duraciones variables.

CICLOS ESPECIALES:
Además del ciclo económico tradicional, a veces se producen ciclos especiales en algunas industrias. Por
ejemplo, se considera que el sector de la construcción tiene un ciclo que dura entre 16 y 20 años. La
prolongada construcción de barrios marginales agravó dos de las peores depresiones económicas en es
Estados Unidos. Por otro lado, el aumento de la actividad constructora muchas veces ha ayudado a estimular
la recuperación de una depresión.
Algunos economistas creen que existe un ciclo a largo plazo, que dura aproximadamente cincuenta años. Los
estudios sobre las tendencias económicas durante el siglo XIX y el principio del siglo XX fueron realizados por
el economista ruso Nikolai Kondratief, quien analizó el comportamiento de los salarios, las materias primas, la
producción, el consumo, las exportaciones e importaciones y otras variables económicas en Francia e
Inglaterra. Los datos que recogió y analizó parecen establecer la existencia de ciclos a largo plazo. Esta “olas”
de expansión y contracción se produjeron durante tres períodos de una media de cincuenta a años cada uno:
1792 – 1850, 1850 – 1896, 1896 – 1940, sin embargo, estos estudios no son definitivos.

CAUSAS DE LOS CICLOS:


Se sugirió que había dos factores externos que podían ser los causantes de los ciclos;las manchas solares y
las inclinaciones psicológicas. La teoría de manchas solares del economista británico William Jevons llegó a
ser aceptada por casi todo el mundo. Según Jevons, las manchas solares influyen sobre las condiciones
metereológicas, pues tras períodos de manchas solares las condiciones climatológicas suelen ser más duras.
Jevons pensaba que las manchas solares determinaban la cantidad y calidad de las cosechas, y de esta
manera influían sobre la economía.

Una Teoría psicológica de los ciclos económicos formulada por el economista británico Arthur Pigou,
establecía que el optimismo o el pesimismo de los dirigentes económicos podía influir en la tendencia
económica, y algunos políticos han aceptado decididamente esta teoría. Por ejemplo, durante los primeros
años de la gran Depresión, el presidente Herbert Hoover, intentó mostrarse optimista públicamente respecto a
la fuerza inherente a la economía norteamericana, con la esperanza de estimular la recuperación.

Se han desarrollado diversas teorías económicas sobre las causa de los ciclos económicos. Según la teoría
del subconsumo, que se relaciona claramente con el economista británico John Hobson, la desigualdad de
los ingresos provoca el declive económico. Los mercados se ven inundados con bienes que los pobres no
pueden comprar, al tiempo que los ricos no pueden consumir todo lo que está a su alcance, por lo tanto, los
ricos acumulan sus ahorros sin reinvertirlos en la producción, puesto que existe una demanda insuficiente de
bienes. Esta acumulación del ahorro rompe el equilibrio económico y provoca un ciclo de cortes en la
producción.

El economista austriaco – americano, Joseph Schumpeter, un propulsor de la teoría de la innovación


relacionaba el auge de los ciclos económicos como la aparición de nuevos inventos que estimulaban la
inversión en las industrias productoras de bienes de consumo. Puesto que estos nuevos inventos se
desarrollan de manera desigual, las condiciones de la economía tienen que ser alternativamente expansivas y
recesivas.
Los Economistas Friedrich Von Hayek y Ludwig Von Mises, nacidos en Austria, se adscriben a la teoría de la
sobreinversión, al sugerir que la inestabilidad es la consecuencia lógica del aumento de la producción hasta el
punto que el se utilizan recursos ineficientes. Entonces los costes aumentan y, si no pueden trasladarse a los
consumidores, los empresarios reducen la producción y despiden a los trabajadores.

Una teoría monetaria de los ciclos económicos realza la importancia de la oferta de dinero dentro del sistema
económico. Puesto que muchos negocios tienen que pedir dinero prestado para funcionar o para aumentar la
producción, la disponibilidad y el coste del dinero influye en sus decisiones. Sir Ralph George Hawtrey,
sugería que los cambios de los tipos de interés determinaban que los empresarios incrementaran o redujeran
sus inversiones de capital y de esta manera afectaban a los ciclos económicos.

EFECTOS ACELERADORES Y MULTIPLICADORES:


Una relación fundamental en todas las teorías de las fluctuaciones cíclicas económicas es la que se da entre
la inversión y el consumo. Las nuevas inversiones tienen lo que se denomina un efecto multiplicador es decir,
el dinero invertido en pagar a los proveedores y a los asalariados se convierte en el ingreso de estos, para
que a su vez se convierta en el ingreso de terceros a medida que los asalariados y los proveedores gastan la
mayor parte de sus ingresos. De esta forma se pone en marcha una onda expansiva.

Análogamente, el creciente nivel de ingresos gastado por los consumidores tiene un efecto acelerador sobre
la inversión. Una mayor demanda crea mayores incentivos para aumentar la inversión en la producción, con el
fin de responder a esta demanda, estos dos factores también puede operar negativamente cuando
una menor inversión disminuye aún más el ingreso total y la menor demanda de consumo reduce la cantidad
de gasto en inversión.

REGULADORES DE LOS CICLOS:


En casi todos los países se han puesto en práctica medidas que ayudaran a evitar las duras recesiones
económicas. Por ejemplo, el seguro de desempleo proporciona a la mayoría de los trabajadores algunos
ingresos cuando se quedan sin trabajo. La seguridad social y las pensiones pagadas por muchas
organizaciones proporcionan algunos ingresos a una serie de trabajadores jubilados. Aunque no son tan
poderosos como lo fueran antaño, los sindicatos siguen siendo un obstáculo contra la caída acumulada de los
salarios. Existen mecanismos para garantizar los precios de las cosechas (como la política agrícola común de
la Unión Europea) que protegen a los agricultores de las desastrosas caídas de sus ingresos.

El Gobierno también puede intentar intervenir directamente para contrarrestar las recesiones. Existen
principalmente tres técnicas disponibles: la política monetaria, la política fiscal y la política de rentas. Los
economistas discrepan profundamente respecto a la elección de la técnica adecuada.

S-ar putea să vă placă și