Sunteți pe pagina 1din 178

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y

CONTABLES

DEPARTAMENTO DE COMERCIO INTERNACIONAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TEMA

LA CRISIS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS


COMPARANDO CON LA SEGURIDAD SOCIAL EN COSTA RICA

PRESENTADO POR PASANTES INVESTIGADORAS:

GLADYS LUCIA MENDEZ ROSALES

KEILYN PATRICIA BANEGAS

GABRIELA MELENDEZ

PREVIO A LA OPCION DEL TITULO DE:

LICENCIADAS EN COMERCIO INTERNACIONAL

TEGUCIGALPA M.D.C. ABRIL DE 2018


Tabla de Contenido
CAPITULO I

1.1 Introducción

La presente investigación es desarrollada para contribuir a ampliar el


conocimiento del impacto de la crisis de la seguridad social en Honduras
en las instituciones de previsión social; IHSS, INJUPEMP, IMPREMA,
INPREUNAH, IPM, CMH, CPH.

El objetivo principal es brindar al lector un panorama general de la situación


actual de las instituciones de previsión social, así como también lograr
desarrollar un estudio comparativo con la situación de la seguridad social
en Costa Rica, ejemplo claro de un modelo de buen funcionamiento para la
previsión social de dicho país.

El estudio se desarrolló con tres capítulos en los cuales se profundizo en la


temática de conocer sobre el tema de investigación “ La crisis de la
seguridad social en Honduras comparando con la seguridad social con
Costa Rica”, El primer capítulo se desarrolló el planteamiento del problema
definiendo las preguntas, objetivos del estudio, justificación del problema y
delimitaciones de la investigación; en el segundo capítulo se desarrolló el
marco teórico, definiendo conceptos, analizando estudios previos, estudios
actuales, cuadro comparativo en marco a la ley de seguridad social entre
Honduras y Costa Rica; el tercer capítulo contiene acrónimos, glosario,
conclusiones , recomendaciones y bibliografía del estudio.
1.2 Planteamiento del Problema
El panorama internacional de la protección social se está enfrentando al
desafío de dar una respuesta eficaz a las nuevas necesidades sociales, así
como a la problemática surgida de la emergente economía globalizada.
Factores de índole económico y demográfico, la revolución en los
mercados de trabajo, el mantenimiento de un elevado nivel de desempleo y
los efectos de la globalización de las economías y los mercados se han
aglutinado en una época difícil para los sistemas de protección social.
Junto a estos factores, otros de carácter interno hacen cuestionar la
eficacia de los modelos tradicionales de previsión social.

Así, los desequilibrios presupuestarios de los sistemas de seguridad social,


sus efectos marginales en el mercado laboral derivado de los mecanismos
de redistribución de la riqueza incorporados por los regímenes de reparto,
entre otros, pueden llegar a comprometer la viabilidad de estos modelos.

En el entorno de país Honduras no es la excepción los institutos de


seguridad social y los de previsión social han recibido continuas
intervenciones del gobierno de la República debido a diferentes actos de
corrupción que ha debilitado los mismos y ha provocado una crisis en este
sector de la economía hondureña, el cual es base de miles jubilados y
pensionados hondureños.
1.3 Justificación del Problema
Creemos que la crisis social en Honduras es un tema importante para el
conocimiento de cualquier investigador en determinada área, ya que se
está enfrentando a un desafío de nuevas reformas en materia de
seguridad social con la intención de cubrir las deficiencias de modelos
precedentes y de dar soluciones a la problemática de la crisis social,
debido a diferentes actos de corrupción en los institutos de seguridad
social y los de previsión social y ha provocado una crisis en este sector de
la economía hondureña, el cual es base de miles jubilados y pensionados
hondureños.

Por esta razón deseamos conocer todo lo relacionado con esta


investigación; ya que puede ayudar a dar alternativas de mejora a la
seguridad social en el país.
1.4 Preguntas de Investigación
¿Cuál ha sido la situación de la seguridad social en Honduras a través de
los años?

¿Cuáles son los mecanismos de solución que se han planteado para la


crisis de la seguridad social en Honduras?

¿Cuál es el comportamiento de Costa Rica en sus sistemas de seguridad


social?

¿Cuál es la solución efectiva para eliminar la crisis en los sistemas de


seguridad en Honduras?
1.5 Delimitación de la Investigación

En la presente investigación se desarrollará en todos los institutos de


seguridad social y previsión social de Honduras en un tiempo máximo a
tres meses, puntualizando en la crisis de dichas instituciones y en posibles
soluciones a partir de un análisis comparativo con el modelo de seguridad
social utilizado en Costa Rica.
1.6 Objetivos

Objetivo General

Describir la situación de la seguridad social en Honduras y realizar un


análisis comparativo con el modelo de previsión social de Costa Rica para
determinar los mecanismos de solución efectivos y lograr una propuesta
eficaz que permita la eliminación de la crisis.

Objetivo Específicos

 Analizar la situación de la seguridad social en Honduras a través de


los años.
 Describir los mecanismos de solución que se han planteado para la
crisis de la seguridad social en Honduras.
 Analizar comportamiento de Costa Rica en sus sistemas de
seguridad social.
 Desarrollar mediante el análisis solución efectiva para eliminar la
crisis en los sistemas de seguridad en Honduras.
CAPITULO ll

2.1 Manejo de la seguridad social y previsión en Honduras

2.1.1 Estructura del sistema de salud


El sistema de salud de Honduras está compuesto por un sector público y
un sector privado. De acuerdo con el Código de Salud, el primero está
constituido por las Secretarías de Salud (SS), Gobernación y Justicia,
Trabajo y Previsión Social, Educación Pública, Recursos Naturales,
Planificación, Coordinación y Presupuesto, Instituto Hondureño de
Seguridad Social (IHSS), Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y
Alcantarillados, y las municipalidades1.

Destacan dos instituciones en la prestación de servicios de salud, la SS,


que ejerce una doble función al ser rector del sistema y proveedor de
servicios, y el IHSS. La primera ofrece atención a toda la población. Sin
embargo, se estima que únicamente cerca de 60% de los hondureños
acceden a estos servicios de manera regular. El segundo cubre a menos
de la mitad de la población asalariada del sector formal de la economía, lo
cual equivale aproximadamente a 18% de la población hondureña. Ambas
instituciones cuentan con centros de salud y hospitales, y se
complementan en el nivel local mediante instalaciones de la Junta Nacional
de Bienestar y de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS) o
con la contratación de proveedores privados. La Secretaría de Defensa
también cuenta con unidades de salud, como el Hospital Militar.2

1 Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia. Estado Mundial de la Infancia. UNICEF, Nueva York,
1990.
2 Waitzkin, Howard. Socio Political and Socio Economic Analices. The Relevance of Social Science for

Medicine. Reidel Publishing Company, 1981; 6: 333-369.


2.1.2 Marco Legal De Los Sistemas De Seguridad Social En Honduras
La Seguridad Social en Honduras nace como resultado de la huelga obrera
en el año 1954, en que los trabajadores se enfrentaron valientemente
contra las Compañías Bananeras de la Costa Norte. Su creación transformó
la vida de miles de seres humanos, que nunca habían tenido una atención
médica adecuada y mucho menos una pensión al final de sus años de
trabajo.

Podemos decir entonces, que el inicio de la atención social en Honduras


representó una verdadera revolución social y gracias a ello, se plantó la
semilla de la “Paz Social”, de la que hemos disfrutado en estos cincuenta
años que tiene la seguridad social de haber sido fundada en nuestro país.3

Complejo y polémico fueron los inicios, pues había grandes


desconocimientos del sistema y lo peor del caso es que no se contaba con
una infraestructura tanto médica como administrativa que garantizara el
inicio adecuado de los programas, por lo que se vislumbraba que pronto
fracasaría, lo cual celebraban de antemano sus rivales, que en ese entonces
eran los Hospitales del Estado y los que ejercían la medicina de corte liberal
en los Hospitales Privados.

Inicialmente el Seguro era muy pequeño, pues sólo abarcaba a los


trabajadores asalariados de Tegucigalpa y San Pedro Sula, al cual se
ingresaba mediante cuota tripartita: Trabajador, Patrono y Estado, siendo
obligatoria la mencionada cuota para los dos sistemas que cumplía
originalmente: Enfermedad y Maternidad que se inició el 1 marzo de 1962,
en Tegucigalpa y el 1 de junio de 1973 en San Pedro Sula, ampliándose en
3Doll, Richard. La definición de la salud. Citado por Katz, Jorge y col. La salud en Américas Latina.
Fondo de Cultura Económica, México 1983; 21.
1985 hacia Olancho -que actualmente comprende Juticalpa y Catacamas- y
hacia Danli y Choluteca.

La administración ha ampliado en el sector noroccidental los centros de


Naco, Villanueva, El Progreso, Calpules y Tepeaca, además del Bajo
Aguan en Tocoa, Saba y Trujillo que son las últimas inauguradas en octubre
de 2009. La tasa de cotización para el beneficio de Enfermedad y
Maternidad (EM) es del 5% para el empleador, 2.5% para el trabajador y de
0.5% para el Estado como tal.

La siguiente prestación de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) se inició el 1 de


octubre de 1972 en casi toda la República con aportaciones del 1% del
trabajador, 2% del patrono y 0.5% para el Estado como tal, haciendo un
total de 11.5% entre todas las cotizaciones. En lo referente a la prestación
de Riesgos Profesionales, en caso de accidente de trabajo o enfermedad
profesional, comenzó a funcionar realmente hasta el año 2007 pagándose
únicamente con una cuota patronal del 0.2%. Se le dio autonomía al Seguro
Social para que tomara sus propias decisiones administrativas y
financieras, haciendo más compleja su organización y posterior desarrollo,
pero al mismo tiempo se nombró una Junta Directiva compuesta por
miembros del Estado, empresa privada, centrales obreras y colegio médico
para dirigirlo.

Esta directiva es presidida por el Ministro de Trabajo. La administración


estaba en manos de una Dirección Ejecutiva. Al principio hubo fallas por
falta de experiencia, sin embargo, la personalidad y la entrega de sus
primeros ejecutivos fue fundamental para salir adelante. Los nombres de
estos pioneros fueron: Director General Abogado Rogelio Martínez
Agustinos; Sub Director General Doctor Alfredo Midence, eminente
radiólogo; Director Médico Doctor Gaspar Vallecillo Toro, insigne médico
internista, a los cuales se agregaron posteriormente el Doctor Juan Andoni
F. como Director del Hospital y el Doctor Joaquín Reyes Soto como Jefe de
la Consulta Externa. Como representante de la Empresa Privada en la
Junta Directiva estaba el Perito Mercantil Roque Rivera, el Doctor Ignacio
Midence connotado urólogo como delegado del Colegio Médico y el
eminente gremialista Andrés Víctor Atriles y Celio Gonzáles otro gran
dirigente de los trabajadores en la costa norte, como delegados obreros.4

Durante los primeros dos años no hubo servicios médicos adecuados


debido que los médicos no querían trabajar en el Seguro Social por miedo a
que se perdiera la medicina liberal existente, pero lo más grave era la falta
de dinero que impedía tener instalaciones y equipos de primera. La
directiva se dedicó a lograr una base financiera adecuada en el rubro de
enfermedad y maternidad para iniciar en 1961 con instalaciones
adecuadas. La inscripción fue lenta y como todos los principios la atención
adoleció de numerosas fallas que se fueron corrigiendo con los años.

Como esta introducción pretende dar un resumen ejecutivo al amable lector


que en su mayoría sabe poco de Seguridad Social, ya que las autoridades
nunca se preocuparon de publicar en qué consistía el sistema, debemos
decir que la gran falla del sistema al inicio fue haber copiado el Sistema
Bismarkeano Europeo, basado en la atención de la enfermedad como base
del sistema olvidándose de la prevención, ya que estos países se habían
desarrollado tanto en la industria como en la economía y había suficiente

4Hurst, John. Financing health services in the United States, Canada and Britain. King Edward´s Hospital
Found. Affairs, London 1985; 10: (3), 7-21.
trabajo para todos. 5Además, eran pueblos educados y por lo consiguiente
sumamente sanos lo que da lugar a una menor necesidad de salud y
soporte médico estatal.

En Honduras por el contrario donde el Ministerio de Salud se había


fundado en 1955 y contaba con pocos recursos económicos y un sólo
hospital en Tegucigalpa y otro en San Pedro Sula, no se podía garantizar
buenos servicios, para curar a los enfermos. Además en esa época no
había salubristas y tanto la promoción como la prevención eran escasas y
no hubo nadie que cambiara el sistema por algo mejor y más barato, que
evitara que el asegurado se enfermara lo menos posible a través de
atención primaria de la salud y medicina familiar, evitándose el colapso del
sistema de salud actual donde los hospitales -tanto del Ministerio como del
Seguro Social- se encuentran saturados de pacientes, la mayor parte de
los cuales provienen de los pueblos circunvecinos ya que tampoco se previó
la emigración del campo a la ciudad.

El Seguro Social pues era una copia del modelo Bismarkeano fundado en
Alemania por el Canciller de hierro Otto Von Bismark, que data del siglo
XIX, que cubría únicamente a la clase trabajadora, de tipo obligatorio con
sistema de reparto escalonado, pagado en forma tripartita por obreros,
patrono y Estado, de tipo clasista y que al principio sólo cubría los riesgos de
trabajo y la enfermedad.6

5 Durán-Valverde F. Oficina Internacional del Trabajo, OIT. Diagnóstico de la seguridad social en


Honduras, Marzo, 2003
6 Diario CoLatino.com. In Memorian al Dr. Rafael Cáceres Viale, 7 de diciembre de 2006.
Como en esa época el salario promedio era de L. 300.00 la Ley involucraba
a los trabajadores de mediano y bajo ingreso, los que constituirían hasta la
fecha la mayoría del país con un tope de cotización hasta los L. 600.00.7

Nunca se imaginaron los trabajadores que las cotizaciones tan bajas que
ellos impusieron a la Administración del Seguro Social iban a regresar a
golpearlos como un boomerang, pues nunca creyeron que la moneda se
iba a devaluar como efectivamente sucedió en desmedro de la Asistencia
Médica, de la cobertura y del Monto de las Pensiones que era irrisoria.

Agregado a lo anterior el Sistema Liberal de aquel entonces se cambió por la


actual globalización de la economía, la libre oferta y demanda, que favorece
al monopolio y oligopolio, el desempleo y el subempleo, la politización y la
migración del campo a la ciudad, todo lo cual nos llevó a la pobreza actual y
a los grandes problemas que afronta la Seguridad Social actual.

La seguridad social sobre todo en lo referente a enfermedad y maternidad


(término que debería cambiarse por Prestación de Salud que abarca todo),
se encuentra en graves problemas económicos ya que los insumos y
sobretodo los medicamentos han incrementado notablemente los precios y
ya para este año 2009 se observa un déficit de ingreso de cerca de
novecientos millones, lo cual nos obliga de acuerdo al Artículo 25 de
nuestra Ley a romper los techos de cotización, procedimiento que es normal
debido a que la Seguridad Social no es una institución de lucro, ya que
atiende la salud que no es un bien económico sino que es un bien social que

7 Entrevista de Claudio Barrera el 1° de enero de 1971 al Lic. Miguel R. Ortega Director de Seguro Social
(documento interno no publicado).
permite al ser humano ejercer su trabajo que a la vez es su fuente de vida,
tanto para él como para su familia.8

Además, la seguridad social cubre otras prestaciones que varían de país a


país dependiendo de la capacidad económica de cada uno de ellos. A este
respecto en 1952 se realizó en Chile la Conferencia Internacional del
Trabajo que dictó la Norma Mínima número 112 que en total son nueve y a
las que haremos referencia en otro capítulo. Sólo diremos que en
Honduras no se cubren todas las prestaciones mínimas pero si las más
importantes.9

Diferente de la primera mitad del siglo XX, en que la preocupación se


centraba en los accidentes de trabajo, en la segunda mitad del siglo la
primacía la adquiere la prestación de enfermedad y maternidad y de vejez,
invalidez y muerte, pasando a tercer lugar los accidentes profesionales.
Menos afortunados han sido las prestaciones de desempleo y las
asignaciones familiares.

Con lo anteriormente expuesto queda evidenciado que es impostergable


reformar la institución y consideramos que los principales detonadores de
la Seguridad Social en Honduras son los siguientes.

1. Cambios demográficos y perfil epidemiológico de la población

2. Globalización económica

3. Situación financiera de la institución

4. Las exigencias sociales

8 AISS, Asociación Iberoamericana de la Seguridad Social, Oficina Regional para las Américas Buenos
Aires, No. 85-1999.
9 La Seguridad Social en Honduras, Serie Monografías, No. 8. Conferencia Interamericana de Seguridad

Social CISS, México D.F. 1994.


En el caso de Honduras todos estos factores se han unido y no se han
contrarrestado con la generación de nuevos empleos, el incremento de los
salarios y la extensión de cobertura que únicamente cubre el 23% de la
Población Económicamente Activa y sólo las trabajadoras domésticas en lo
referente a la población informal o independiente.10

Debe quedar claro que sería irresponsable no actuar; y en nuestro país


deben tener por lo menos las reformas tres características fundamentales:

- Prospectivas: porque la naturaleza esencial de la seguridad

social nos obliga a pensar en los medianos y largos plazos


aplicando una lógica que no pretende adivinar el futuro sino
ayudar a construirlo.
- Sistémicas: porque deben ser integrales. La seguridad social

es un sistema complejo que es mucho más que la suma de


unos cuantos seguros que cubren otros tantos riesgos de los
trabajadores y que pocas personas conocen.
El enfoque sistémico de las reformas debe articular hacia
dentro del seguro subsistemas interactuantes y hacia fuera,
adaptarse dinámicamente a un complejo entorno político,
económico, social, demográfico, cultural y tecnológico.

10 1a Conferencia Sindical Latinoamericana de Seguridad Social, “Seguridad Social Integral Participada”


colección CLAT, Venezuela 1982.
2.2 Instituciones

En Honduras no hay una Secretaría de Estado dependiente del Poder


Ejecutivo (PE), que coordine o se ocupe de las pensiones en forma oficial;
dicha facultad es delegada al IHSS, creado mediante Decreto Legislativo
Número 140, publicado en el diario oficial "La Gaceta" el 3 de julio de 1959,
dirigido por una Junta Directiva integrada por dos miembros del Gobierno,
tres de la empresa privada, uno del Colegio Médico y tres representes de
las centrales obreras.

El IHSS garantiza el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la


protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales
necesarios para lograr el bienestar individual y colectivo, a nivel nacional.11

Otros sistemas de pensiones, son mixtos o integrados solamente por los


interesados, como el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio
(INPREMA) en 1970; el Régimen de Pensiones de Retiro del Colegio
Médico de Honduras (RPRCMH) entidad sin fines de lucro, creado en
1971; Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y
Funcionarios Públicos (INJUPEMP) creado en 1976; Instituto de Previsión
Militar (IPM); Instituto de Previsión Social de los Empleados de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (INPREUNAH); Instituto de
Previsión Social del Periodista (IPSP) creado en 1985; Instituto de
Previsión Social del Profesional del Derecho (IPSPD), creado en 1997,
dirigido por una Junta Directiva y una Gerencia General.

11Bodenheimer, Thomas. Innovations in primary care in the United States. BMJ. 12 April 2003; 326: 796-
799.
Además, existe una serie de programas de pensiones en las instituciones
gubernamentales, entre ellas pueden citarse Programas de Pensiones del
Banco Central de Honduras (BCH), Empresa Nacional de Energía Eléctrica
(ENEE) y Patronato Nacional de la Infancia (PANI).

Planes

En la Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022 el primer


objetivo contempla “una Honduras sin pobreza, educada y sana, con
sistemas consolidados de previsión social, que para el año 2008 Honduras
tendrá una sociedad cohesionada e incluyente que ha erradicado la
pobreza extrema y reducido a menos el 10% el número de hogares en
situación de pobreza. Se habrá reducido los niveles de desigualdad en
materia de ingresos y se habrá creado los medios para que todos los
hondureños, sobre todo los de menores ingresos tengan acceso igualitario
a servicio de calidad en materia de educación, salud, formación
profesional, seguridad social y servicios básicos. Honduras constará con un
modelo de previsión social consolidado, protegiendo a los grupos más
vulnerables del país; teniendo como meta universalizar el régimen de
jubilaciones y pensiones para el 90% de los asalariados del país y el 50%
de los ocupados no asalariados".

Sistema de Pensiones

Son sujetos de aseguramiento al régimen obligatorio del IHSS: los


trabajadores que devenguen un salario en dinero o en especie o de ambos
géneros y que presten sus servicios a una persona natural o jurídica,
cualquiera que sea el tipo de relación laboral que los vincule y la forma de
remuneración; los funcionarios y empleados de las entidades
descentralizadas, autónomas, semiautónomas y desconcentradas del
Estado y de las municipalidades; los funcionarios y empleados públicos; los
trabajadores que laboran en empresas comerciales o industriales o de tipo
mixto, derivados de la agricultura y de la explotación forestal; los agentes
comisionistas que se dediquen profesionalmente a desempeñar por cuenta
ajena, mandatos para la realización de actos de comercio; las personas
que laboran para un patrono mediante un contrato de aprendizaje según lo
establecido en el Código de Trabajo.

En forma indirecta pueden tener acceso a los beneficios del seguro, el


cónyuge de un trabajador asegurado y sus hijos hasta una edad de 11
años. Existe una gestión de prestaciones económicas la que consiste en
dos categorías generales, de corto y de largo plazo; en el año 2001, se
ejecutó una reforma a la Ley del IHSS, que trajo como consecuencia la
variación en los techos de cotización, la ampliación de las edades límite de
los hijos de padres beneficiarios y la posibilidad de que tanto los hombres
como las mujeres puedan beneficiar a sus respectivos cónyuges. Las
prestaciones económicas de corto plazo son: subsidios por incapacidad
laboral temporal, pensión por invalidez y sobrevivencia, prestaciones por
accidente o enfermedad laboral. Las prestaciones de largo plazo se derivan
de los derechos que se consolidan por acumulación de cuotas a la
seguridad social por largos períodos de tiempo.

Se establece las siguientes prestaciones: a) Enfermedades no


profesionales b) Maternidad c) Riesgos profesionales. d) Seguro de
invalidez, vejez y supervivencia.
El INPREMA cuyo patrimonio económico está constituido por las
cotizaciones de los participantes, aportaciones del Estado, las aportaciones
de las instituciones semi-oficiales y privadas de educación escolar,
producto financiero de sus fondos y reservas, monto de las multas
aplicadas por las sanciones prescritas por la Ley del INPREMA, herencias,
legados o donaciones que no comprometan su autonomía, patrimonio e
independencia, los bienes muebles o inmuebles que para el cumplimiento
de sus funciones o mediante el giro de sus actividades adquiera.

Otorga a sus participantes prestaciones y servicios como seguro de vida,


pensión por invalidez, beneficio de separación, jubilación. Los servicios
constituyen los beneficios accesorios del sistema de previsión y son
opcionales para todos los participantes que ofrezcan las garantías
requeridas por los reglamentos que regulen su otorgamiento, que para los
efectos de esta ley serán préstamos personales, préstamos para vivienda,
otros que en el futuro se establezcan siempre, que un estudio actuarial los
recomiende.

El INJUPEMP protege con su sistema a los empleados y funcionarios de


los Poderes Ejecutivo, Judicial, Legislativo y de entidades autónomas y
semiautónomas del Estado. Este sistema cubre beneficios de jubilación,
pensión por invalidez, transferencia de beneficios, muerte en servicio
activo, retiro del sistema, traslado de valores actuariales, al igual que
servicios de préstamos hipotecarios y personales.

El INPREUNAH, garantiza permanentemente jubilaciones y pensiones


dignas, el buen uso de sus fondos y el cumplimiento de sus obligaciones y
compromisos; ofrece a sus afiliados: jubilación, pensión por invalidez,
indemnización por muerte, separación del sistema y auxilio funerario. Su
Junta Directiva está integrada por miembros del Consejo Universitario, de
la Junta de Dirección Universitaria, de la Asociación de Docentes de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, (ADUNAH) un representante
del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras (SITRAUNAH) y un representante de la Asociación de Jubilados
y Pensionados de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
(AJUPEUNAH).

El IPM regula el Régimen de Riesgos Especiales que brindará previsión


social a los miembros de las Fuerzas Armadas (FFAA), la Policía Nacional
(PN) y el Cuerpo de Bomberos (CB), su Junta Directiva está compuesta
por: Jefe del Estado Mayor Conjunto, el Sub Secretario de Estado en el
Despacho de Defensa, el Subsecretario de la Policía Preventiva,
representante de las (FFAA), dos representantes de la PN, un
representante de los pensionados y el Comandante General del CB.

El 0.54% es el gasto previsional del PIB, con que cuentan los diferentes
institutos de previsión del Estado de Honduras.

DERECHO

Nos referiremos en este apartado a la institución que por mandato


constitucional tiene la atribución de prestar y administrar oficialmente el
derecho a la seguridad social y dentro de este, el derecho a las pensiones,
que es el IHSS, quien cubrirá los casos de enfermedad, maternidad,
subsidio de familia, vejez, orfandad, paros forzosos, accidentes de trabajo,
desocupación comprobada, enfermedades profesionales y todas las demás
contingencias que afecten la capacidad de producir. Los derechos que de
su ley se derivan son los siguientes:

Cobertura de riesgos profesionales.

Tienen derecho a las prestaciones del régimen de riesgos profesionales el


asegurado activo, sin necesidad de acreditar tiempo mínimo de cotización,
hasta el total restablecimiento del asegurado, el asegurado cesante,
cuando la enfermedad se produzca dentro de los dos meses siguientes y el
pensionado con incapacidad total por un riesgo profesional.

Como prestaciones por riesgo profesional se definen las actividades y


programas de prevención de riesgos profesionales; asistencia médico-
quirúrgica, hospitalaria y dental necesaria, aparatos de prótesis y ortopedia,
medicamentos y los demás auxilios terapéuticos que requiera el estado del
asegurado; un subsidio diario cuando el riesgo profesional produzca al
asegurado una incapacidad temporal para el trabajo; una pensión por
incapacidad permanente total o parcial; pensiones de viudez, orfandad o
supervivencia para los causahabientes debidamente acreditados, en caso
de muerte del trabajador asegurado, proveniente de accidentes de trabajo
o enfermedad profesional.

El IHSS podrá pagar al trabajador asegurado o a los beneficiarios de éste,


mensualidades anticipadas, en los cuales se regulará lo relacionado a los
períodos que abarque el anticipo, pero tomando en cuenta en todo caso, la
edad, salud y las necesidades económicas y familiares del pensionado o
sus beneficiarios.
Se considera como incapacidad permanente parcial si, como consecuencia
de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, el asegurado
presenta una disminución definitiva en alguna o algunas de sus facultades,
en un grado superior al quince por ciento (15%) pero inferior al (65%), que
le impidan desempeñar el trabajo para el cual ha sido contratado.

El trabajador tendrá derecho, sin necesidad de acreditar tiempo mínimo de


cotización, a una pensión mientras subsista la condición de incapacidad
permanente parcial, desde la fecha en que lo determine la Comisión
Técnica de Invalidez en coordinación con la Comisión Técnica de Riesgos
Profesionales.

Los otros sistemas contemplan estos derechos solamente si está


negociado dentro del seguro de vida colectivo de sus afiliados.

Cobertura por maternidad.

Tienen derecho a los servicios de salud por maternidad, la asegurada


directa, la esposa o compañera del asegurado que acrediten un mínimo de
diez meses cotizados previos a la fecha probable para el inicio del reposo
prenatal, o bien, acreditar un mínimo de doce meses cotizados en los
últimos dieciocho meses previos a la fecha probable del inicio del reposo
prenatal. El parto será atendido en los establecimientos de salud de la red
autorizados por el IHSS, sean propios o contratados.

El subsidio de maternidad será igual 66% por ciento del salario base
mensual de referencia a la asegurada que cumpla con los requisitos
establecidos en la ley. El patrono pagará la diferencia hasta completar el
total del salario que devenga la trabajadora. El subsidio se pagará durante
los 42 días anteriores y los 42 posteriores al parto. Es prohibido a los
empleadores permitir trabajar a la asegurada a quien se le hubiere
extendido certificado de incapacidad por maternidad; la asegurada
atendida por un médico particular gozará del subsidio de maternidad
cuando cumpla con las regulaciones especiales que establezca el IHSS.

El IPSP también contempla, servicios hospitalarios, atención médico-


quirúrgico y especial, servicios médicos por maternidad y pagos de
medicinas, de conformidad con las normas y condiciones que se
convengan con las instituciones aseguradoras

Los programas de la ENEE y del PANI contemplan de acuerdo al contrato


colectivo la cobertura por maternidad.

Discapacidad, enfermedad y dependencia.

El IHSS considera que existe invalidez como consecuencia de un accidente


común o una enfermedad no profesional, cuando el asegurado se
encuentra imposibilitado para procurarse mediante un trabajo proporcional
a sus fuerzas, a su capacidad, formación profesional y ocupación anterior,
una remuneración superior al 35% de la que habitualmente recibe en la
misma actividad económica un trabajador sano, del mismo sexo, de
semejante capacidad y formación profesional análoga; cuando el
asegurado sea declarado inválido, conforme a las normas reglamentarias
aplicables.

Para determinar el grado de invalidez, deberán tomarse en cuenta los


antecedentes profesionales y ocupacionales del asegurado, la edad,
naturaleza y gravedad del daño, su capacidad intelectual y demás
elementos o factores que permitan apreciar su capacidad potencial de
ganancia. Tendrá derecho a una pensión mensual por invalidez, el
asegurado permanentemente incapacitado para trabajar y que acredite, por
lo menos, treinta y seis cotizaciones mensuales en los seis años calendario
que precedan al de la declaración de la invalidez, salvo en caso de
accidente común en que solamente deberá acreditar ocho cotizaciones
mensuales en los dos años anteriores al de dicho evento.

La pensión de invalidez por enfermedad y accidente común (no


profesionales) se calculará sobre una base de cálculo, o ingreso o salario
base mensual de referencia, al cual se aplicarán los siguientes porcentajes,
una suma igual al 40%de la base de cálculo, una suma adicional formada
por el 1% de la base de cálculo, por cada 12 meses y fracción de
cotización en exceso de los primeros 60 meses.

Las instituciones de previsión incluyen en sus beneficios directos la


pensión por invalidez.

Cobertura de la jubilación, vejez y sobrevivencia.

En el IHSS, para tener derecho a la pensión mensual por vejez, el


asegurado debe haber cumplido 65 años de edad para el hombre y 60
años de edad para la mujer, acreditar por lo menos 180 cotizaciones
mensuales. El monto de pensión por vejez se calculará de acuerdo al
procedimiento establecido para la invalidez.

En ningún caso la pensión podrá ser menor del 50% ni exceder al 80% de
la base de cálculo mensual. El goce de la pensión por vejez comenzará en
la fecha en que el asegurado, con derecho a ella, se retira del trabajo
sujeto al IHSS.

El IHSS efectuará la revalorización periódica de las pensiones para


mantener su poder adquisitivo cuando éste haya disminuido sensiblemente
por efecto de alzas en el nivel de salarios y costo de la vida. Los estudios
de revalorización se efectuarán al menos una vez por año, y se acatarán
las recomendaciones técnico-actuariales siempre que existan recursos
para financiar la revalorización.

En el INJUPEMP, tendrá derecho a la jubilación el participante que haya


cumplido 58 años de edad y haya trabajado para el gobierno durante un
lapso no menor de 10 años; será obligatoria para trabajadores con 65 años
de edad. No obstante, lo anterior por vía excepción los trabajadores que
laboran en los centros y hospitales neuro-psiquiátricos en contacto directo
y permanente con los pacientes y los que participan en labores de
radiología en instituciones del Estado, deberán jubilarse conforme a las
disposiciones del sistema, a la edad de 50 años, siempre y cuando hayan
laborado en el sistema durante un lapso no menor de 10 años.

El INPREMA contempla la jubilación al haber cumplido un mínimo de 10


años de servicio continuo o alternos y 50 años de edad; la jubilación podrá
otorgarse por retiro voluntario u obligatorio cuando haya cumplido con el
tiempo mínimo de servicio y alcanzado los 60 años de edad. El IPSDP
contempla la jubilación como renta vitalicia a los miembros que haya
cotizado durante 15 años y cumplido 60 años de edad, por retiro voluntario
o forzoso; el retiro por vejez podrá efectuarse 5 años antes de alcanzar la
edad de retiro si tuviera 25 años de cotizar. El RPRCMH, contempla la
jubilación por haber cotizado 15, 20 y 25 años y haber cumplido 65 años de
edad, calculado por la fecha de afiliación; el retiro por vejez podrá
efectuarse 5 años antes de alcanzar la edad de retiro también calculado
por los 15, 20 y 25 años de cotización. La ENEE en su sistema de
beneficios sociales contiene la pensión por jubilación cumpliendo 15 años
de servicio cotizando y 63 años de edad, el retiro por vejez 10 años antes
de la edad de jubilación si ingresó el empleado antes del 1 de septiembre
de 1986, de acuerdo a una tabla que calcula los años de cotización y hasta
un mínimo de 53 años de edad.

Pensiones por viudez y orfandad.

Causa derecho a pensión por viudez el fallecimiento de las siguientes


personas, el asegurado que cumpla con los requisitos para obtener
pensión por invalidez o vejez; el pensionado por invalidez, incapacidad
permanente derivada de un riesgo profesional o vejez. La viuda (o)
compañera (o) debidamente acreditada ante el IHSS, tiene derecho a una
pensión vitalicia igual al 40% de la que recibía el (la) causante o la que éste
(a) habría tenido derecho a recibir por invalidez o vejez.

La viuda (o) o compañera (o) que contraiga matrimonio tiene derecho a


recibir, por una sola vez, una suma igual a 12 mensualidades de la pensión
que esté recibiendo. Cada uno de los hijos menores de 14 años, o inválidos
de cualquier edad incapaces de valerse por sí mismo en las situaciones
básicas de subsistencia del asegurado o pensionado y que dependa de
este, tiene derecho a una pensión igual al 20% de la pensión que recibía el
causante, o de la que éste hubiere tenido derecho a recibir por invalidez
común o vejez. La pensión de orfandad se prorrogará hasta los 18 años,
cuando el beneficiario demuestre anualmente que prosigue estudios
formales en instituciones de educación reconocidas por la autoridad
competente.

Cuando los hijos no dependan del cónyuge sobreviviente, las pensiones de


orfandad que les correspondan, serán entregadas a las personas o
instituciones a cuyo cargo se encuentren. En caso de que no exista
cónyuge o compañera (o), ni huérfano, se otorgará pensión a los padres. El
monto de la pensión de cada uno de ellos será igual al 20% de la que
estuviere recibiendo el causante o de la que le hubiere correspondido
recibir por invalidez común o vejez.

En el IPM, se les otorgará la prestación por concepto de montepío en la


cantidad de 90% del sueldo asegurado.

2.3 Historia de la Seguridad Social En Honduras


De 1821 a 1880: durante este período se aplicaba la novísima Recopilación
de Leyes Indianas. Estas contenían disposiciones sobre previsión,
estableciendo condiciones físicas individuales para poder trabajar en las
minas y otras, como la prohibición de trasladar a trabajar a peones de clima
caliente a clima frio o viceversa.

Aunque se había suprimido la esclavitud, los terratenientes se inventaron el


término de servidumbre con el que denominaban así a los trabajadores
domésticos, los de sus haciendas, labrantíos o minas que daban su trabajo
a cambio de alimentación y albergue y algunas concesiones sujetas al
capricho de los amos. De hecho, la esclavitud sólo cambió de nombre.
Estas injusticias dieron origen a la creación de leyes cuya finalidad era
proteger a los trabajadores cuyo único capital era su trabajo y
prácticamente lo tenían empeñado para toda la vida con sus patronos que
abusaban de ellos.

2.3.1 Gobierno de Marco Aurelio Soto.


Este presidente reformista traslada la capital de Comayagua a Tegucigalpa
en 1880 y en su primer mensaje al congreso expresa lo siguiente:
“Recordad vosotros nobles diputados que la soberanía nace directamente
del pueblo. Las leyes deben comprender a todos por igual. Y como toda
buena ley es superior a todos los hombres las que dicte nuestro Congreso
serán tales que obliguen a la perseverancia y al patriotismo. Debe
moderarse la opulencia y suprimirse la indigencia de tal suerte que se
aumente el jornal del pobre, que se mejoren sus costumbres y se alejen las
enfermedades y la ignorancia”.12

1880 el Código Civil de este año contemplaba disposiciones sobre el


trabajo de los Criados Domésticos. Establecía que no se les podía obligar a
prestar servicios por más de un año, a menos que se hiciera constar por
escrito. Si el amo (patrono) violaba el convenio, quedaba obligado a pagar
dos semanas y un mes de salario por concepto de desahucio; término que
equivalía a lo que actualmente se denominan prestaciones; preaviso o
indemnización o auxilio de cesantía. Para los llamados trabajadores
inmateriales, actualmente denominados trabajadores intelectuales, como
escritores asalariados, historiadores, también conocidos como bufones y
más recientemente artistas; cantores, secretarias, preceptores; donde
predominaba la inteligencia, se establecía que si se les hacía cambiar de
residencia había que costearles los gastos de ida y vuelta. Este derecho lo

12AISS, Asociacion Iberoamericana de la Seguridad Social, Oficina Regional para las Américas Buenos
Aires, No. 85-1999.
perdían si se sucedía causal para el despido justificado. Los contratos que
se suscribían eran contratos de arrendamiento de servicios, que en la
actualidad se le llama Contrato Individual de Trabajo. A los trabajadores
manuales se les denominaba trabajadores menestrales.

2.3.2 Gobierno de Domingo Vásquez


1893 Ley Reglamentaria del Trabajo. Decreto Nº 90 de octubre 10,
publicado en La Gaceta Nº 1,010. Esta ley entró en vigencia el 1° de enero
de 1894. Consignaba modalidades del contrato de trabajo y la libre
contratación. Establecía el trabajo forzoso cuando había necesidad de
peones; obligaba a emplear a los desocupados hasta por un mes,
remunerados conformes al uso local. El trabajador gozaba del derecho a
defenderse; con excusa justificada no se le obligaba a trabajar. Los casos
no previstos se remitían al Reglamento de Policía. Los contratos se hacían
en papel común, es decir, ya se contemplaba para las actuaciones el
«principios de gratuidad», que se consignan actualmente en los artículos
17 y 717 del Código del Trabajo. La ley que al principio se menciona tuvo
corta duración, menos de dos meses; terminó con la revolución de
Policarpo Bonilla.

2.3.3 Gobierno de Policarpo Bonilla


1898 El Código Civil de este año establecía la nulidad de arrendamiento de
criados por toda la vida. Ordenaba la obligación de pagar el salario
devengado más quince días de salario cuando se sucedía el despido
injustificado. Los criados de labranza, menestrales (manuales), artesanos y
otros trabajadores asalariados no podían ser despedidos sin justa causa.
2.3.4 Gobierno de Manuel Bonilla
1906 El Código Civil de este año (aún vigente), obliga a los patronos y
criados, domésticos, es decir; a las partes, a pagar un mes de salario en
los casos de despido o abandono injustificado. Se establecen las causales
justas de despido. En la actualidad el Código de Trabajo tiene preferencia,
según su artículo Nº 8.

1924 la constitución política de este año incorporó el Título de Cooperación


Social y Trabajo; creación del Instituto de Reformas Sociales. Garantizaba
la Jornada Ordinaria diaria de ocho horas. Hablaba de la creación de la Ley
de Accidentes de Trabajo.

2.3.5 Otra Constitución Política


1936 La Constitución Política nueva, incorporó el Título «Del Trabajo y la
Familia». Hablaba de protección a las mujeres y menores de dieciséis
años; prohibía su trabajo después de las seis de la tarde. Prohibido,
además, el trabajo de los menores de doce años. La jornada de las
mujeres y los menores de dieciséis años era de seis horas.

2.3.6 Gobierno de Tiburcio Carias Andino


1937 El Código de Minería estableció la terminación del contrato trabajo a
voluntad de las partes y la responsabilidad del patrono en casos de
accidente. (Este código ha sido reformado).

1943 La Ley Orgánica de la Marina Mercante establece regulaciones de


contrataciones y el derecho de estos trabajadores en casos de accidentes
de trabajo.
1947 El Código de Educación Pública garantizó a las mujeres casadas
sueldo íntegro por maternidad, descanso pre-natal de seis semanas y post-
natal de diez semanas.

2.3.7 Gobierno de Juan Manuel Gálvez


1950 Reforma al Código de Minería de 1937. Decreto Legislativo Nº 119
del 13 de marzo. Regula la responsabilidad de la empresa en los casos de
accidente de trabajos y enfermedades profesionales; hace clasificación de
incapacidades; establece el monto de las indemnizaciones; en los casos de
muerte fija una indemnización de los dos años de salario contados por días
continuos y gastos de entierro conforme al uso local. Ordena el trabajo
alternativo sin excederse de ocho horas cada veinticuatro.

1950 Ley de Aeronáutica Civil. Estableció indemnizaciones por los


accidentes sufridos por las tripulaciones de las aeronaves. Vacaciones en
un mes, remuneradas, por cada año de servicio, para el personal de las
empresas aéreas.

1951 Reglamento de Higiene y Salubridad. Acuerdo ejecutivo. Dispone que


las fábricas que empleen más de (50) cincuenta operarios tienen la
obligación de tener un médico pagado por la empresa.

1952 Ley de Accidentes de Trabajo. Decreto legislativo Nº 43 de febrero


dos. Clasifica la tabla de incapacidades y de enfermedades profesionales.
Responsabiliza a las empresas por los riesgos profesionales sufridos por
sus trabajadores.

1952 Ley de Trabajo de Menores y de Mujeres. Decreto Legislativo Nº 44


de febrero 4. Hace clasificación de los trabajos prohibidos para los
menores de dieciséis años y las mujeres. Fija regulación de protección a
las mujeres grávidas. Concede prestaciones por maternidad.

1952 Ley de Creación de la Dirección General de Trabajo y Previsión


Social. Decreto Legislativo Nº 63 de febrero 20. Creación de las
Inspectorías Generales de Trabajo.

1952 Reglamento de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo.


Acuerdo Nº 1348 de septiembre 4. Este reglamento continúa en vigencia
por disposiciones del Poder Ejecutivo; véase el Acuerdo Nº 95 de 25 de
febrero de 1960, publicado en La Gaceta Nº 17017 de marzo 1° de 1960.

1954 La Huelga. El Gobierno respeta el movimiento huelguístico que fue


iniciado el 1° de Mayo por trabajadores de la industria del banano de la
Costa Norte. Este movimiento se extendió hasta Tegucigalpa. Nacen las
organizaciones sindicales en el país. La huelga de este año hizo ver la
necesidad de ampliar la legislación laboral que exigían los trabajadores en
su pliego de peticiones que básicamente se referían a seis capítulos: 1)
Libertad sindical. 2) Creación del Ministerio del Trabajo. 3) Mejores
condiciones salariales. 4) Protección de la salud de los trabajadores. 5)
Creación del Código del Trabajo y 6) Creación de la Seguridad Social.

2.3.8 Gobierno de Julio Lozano Díaz


1954 Creación del Ministerio del Trabajo, Asistencia Social y Clase Media.
Antes existía uno solo, el Ministerio de Fomento, Agricultura y Trabajo.
Fomento pasó a ser de Comunicaciones y Obras Públicas; Agricultura pasó
a ser el de Recursos Naturales. En la actualidad el Ministerio de Trabajo se
denomina Secretaría de Estado en los Despachos de Trabajo y Previsión
Social. El primer ministro del trabajo fue el profesor Mariano P. Guevara.
1955 Carta Constitutiva de Garantías del Trabajo. Decreto Nº 50 de febrero
16. Se consagra que a trabajo igual y en idénticas condiciones deberá
corresponder un re numeración de valor igual; y que los derechos
reconocidos por la ley a los trabajadores no podrán ser objeto de renuncia
o limitación convencional y que será nulo todo pacto en contrario.

1955 Ley sobre Medición, Conciliación y Arbitraje. Decreto Nº 59 del 14 de


marzo.

1955 Ley de Organizaciones Sindicales. Decreto Nº 101 de junio 6.


Estableció que toda organización sindical debía tener por objeto el estudio,
mejoramiento y defensa de los intereses sociales, económicos, culturales y
morales de sus miembros.

1956 Ley de Contratación Individual de Trabajo. Decreto Nº 224 del 20 de


abril. Estableció los deberes y derechos mínimos de las partes
contratantes; goce de vacaciones re numeradas; pago de días feriados o
de fiesta nacional; derecho al preaviso y a la indemnización por despido
injustificado; regulaciones sobre los contratos de aprendizaje; servicio
doméstico; trabajo a domicilio. Prescripciones de las acciones, sanciones,
jurisdicciones, competencia y procedimientos.

1956 Fiesta Nacional. Decreto 226 de abril 26. El Jefe de Gobierno decreta
día de Fiesta Nacional el 1° de Mayo «Día del Trabajo».

2.3.9 Gobierno de la “Junta Militar de Gobierno”


1957 Reforma. El Decreto Nº 90 de mayo 8, reforma el Artículo 69 de la
Ley de Contratación Individual de Trabajo; adicionándolo a fin de que el
patrono pueda deducir de sus planillas de pago el monto de la cuotas
ordinarias o extraordinarias con el que trabajador contribuya al Sindicato a
que esté afiliado.

1957 Reforma. El Decreto Nº 95 de mayo de 17, reforma el Artículo 44 de


la Ley de Contracción Individual de Trabajo; garantizando el empleo al
trabajador, hasta por seis meses prorrogables por tres meses más, para
que el trabajador pueda presentarse a su empleo después de haber
cesado de prestar servicio militar en situaciones de emergencia o de
actividad bélica.

1957 Ley de Trabajo Ferrocarrilero. Decreto Nº 114 de Julio 22. Estableció


jornadas de descanso rotativo semanal; alojamiento y alimentación de los
trabajadores ferrocarrileros, relacionada con los viajes.

1957 Reforma. El Decreto Nº 134 de Agosto 15, reforma el texto del


Artículo 86 de la Ley de Contratación Individual de Trabajo; adicionando
como Fiesta Nacional el 3 de octubre; en virtud de que este día ya había
sido declarado así en Decreto Nº 70 de 9 de Febrero de 1954.13

1957 Ley Orgánica de la Dirección General de Trabajo. Decreto Nº 134-A


de agosto 19. Substituye la Ley de Creación de la Dirección General de
Trabajo y Previsión Social, de 1952.

1957 Ley de Contratación Colectiva. Decreto Nº 143 de agosto 29. Efectos


jurídicos de los Contratos Colectivos.

1957 Ley de Aeronáutica Civil. Decreto Nº 146 de septiembre 3. Substituyó


a la del 14 de marzo de 1950. Esta nueva ley establece indemnización de

13
Durán-Valverde F. Oficina Internacional del Trabajo, OIT. Diagnóstico de la seguridad social en
Honduras, Marzo, 2003.
L. 30.000.00 por cada miembro de la tripulación de una aeronave que
resulte muerta en un accidente aéreo; extensivo a los auxiliares de a bordo,
aunque no se les haya asignado obligación que cumplir en la aeronave. La
indemnización se reduce a L. 20.000.00 para el personal de tierra cuando
tenga que subir a bordo de la aeronave, en asuntos relacionados con el
servicio. Igual que en la ley anterior, se concede un mes de vacaciones por
cada año de servicio y aclara que al igual derecho tiene el personal de
tierra.

1957 Ley del Seguro Social. Decreto Nº 169 del 15 octubre. Nota: esta ley
en su artículo 111, días después de su publicación en La Gaceta. No
habían transcurrido los 10 de su publicación cuando entró en vigencia la
nueva Constitución de la República (Decreto Nº 21 de la Asamblea
Nacional Constituyente). El artículo 341 de la Constitución dice: “Todas las
leyes, decretos, reglamentos, órdenes y demás disposiciones que
estuvieran en vigor al promulgarse esta Constitución, continuarán
observándose en cuanto no se opongan a ella, mientras no fueren
legalmente derogadas o notificadas”. En observancia de este artículo y no
estando en vigor el Decreto 169, la Ley del Seguro Social, quedó sin
ningún valor.

1957 Constitución General de la República. Decreto Nº 21 del 17 de


diciembre. La Asamblea Nacional Constituyente reunida durante el
Gobierno de la Junta Militar de Gobierno, dio el decreto contentivo de la
actual Constitución de la República, que entró en vigencia el 21 del mismo
mes y año. Consigna el Título V, Capítulo II, del Trabajo y Previsión Social,
artículo 111 al 134: Se afirma que los derechos y garantías enumerados en
este capítulo, no excluye los que emanan de los principios de justicia social
aceptados por nuestro país en convenciones internacionales establece que
la jornada ordinaria diurna de trabajo no podrá exceder de ocho horas
diarias y cuarenta y cuatro a la semana, equivalente, a cuarenta y ocho de
salario. Se considera de utilidad pública la omisión de la Ley del Seguro
Social y Código de Trabajo, obliga a observar las leyes, reglamentos,
órdenes y demás disposiciones en vigor al tiempo de promulgarse la
Constitución. Por otra parte, el artículo 308 obliga al Poder Ejecutivo
someter un proyecto de Ley de Servicio Civil a la consideración del primer
Congreso Nacional Ordinario, con el fin de proteger a los Servidores
Públicos y crear la carrera administrativa.

2.3.10 Gobierno de Ramón Villeda Morales


1958 Fiesta Nacional. Decreto Nº 7 del 11 de marzo, el Congreso Nacional
Ordinario establece el día 21 de octubre como Fiesta Nacional; porque este
día evidencia el sentimiento de unidad nacional que se tradujo en la acción
reivindicadora del pueblo y del ejército, para conquistar los beneficios de
una vida libre e igual para todos los hondureños, Substituye el texto del
artículo 86 de la Ley de Contratación Individual de Trabajo, para efecto del
pago de los días feriados o de fiesta nacional.

1959 Ley del Seguro Social. Decreto Nº 140 del 19 de mayo, publicado en
la Gaceta Nº 16.819 de 3 de julio. Entró en vigencia desde el 13 del mismo
año. Esta ley es la misma, con ligeros cambios a la emitida por la Junta
Militar de Gobierno en Decreto Nº 169 de 15 de octubre de 1957, que no
logró ponerse en vigor, de acuerdo con la nueva Constitución de la
República. El Instituto Hondureño de Seguridad Social empezó a llenar su
función social de inmediato nombrándose al abogado Rogelio Martínez
Agustinuz como primer Director quien fue el artífice de la organización
administrativa de inmediato y ya para el 1 marzo de 1962 funcionaba la
Prestación de Enfermedad Maternidad en el hospital del barrio abajo, fecha
que ha sido tomada erróneamente hasta el día de hoy como fundación del
Instituto Hondureño de Seguridad Social que ocurrió realmente en julio de
1959.14

1959 Código del Trabajo. Decreto Nº 189 de mayo 19. Terminó de


publicarse en La Gaceta Nº 16.834 de 23 de Julio. Esta ley involucró la
legislación laboral ya existente y sus reformas; copió de leyes similares de
México, Panamá, Colombia y otros países. Aumentó el derecho para los
trabajadores; respetó derechos superados en las leyes existentes como en
el caso de transporte aéreo, trabajo minero y marítimo. Tanta esta ley
como las anteriores contemplan problemas de interpretación y así como
aquéllas, muchas de sus disposiciones no han sido nada más que letra
muerta. Concretando: las leyes anteriores se resumieron en un Código del
Trabajo, que se encuentra mal relacionado en algunos de sus títulos,
capítulos y artículos que se han venido actualizando en el transcurso de los
años.

1960 Se pone en vigor nuevamente, el “Reglamento de Medidas


Preventivas de Accidentes de Trabajo”, siempre que no esté en oposición
al Código del Trabajo. Acuerdo Nº 95 de 25 febrero de 1960. Poniendo en
vigor el Acuerdo Nº 1348 de septiembre 4 de 1952.

14 REV MED HONDUR, Vol. 78, No. 3, 2010


1963 Reglamento. El Acuerdo Nº 98 de mayo 29, reglamenta el artículo 83
del Código del Trabajo, relacionado con la aplicación de los Contratos
Colectivos de Trabajo.

El 2008 se cumplió la primera década de la Declaración de los Principios y


derechos Fundamentales en el Trabajo de la OIT (1998). Entre ellos se
destaca el combate contra la esclavitud como pauta civilizatoria, pues ella
constituye una grave violación de los derechos humanos y una restricción
de la libertad personal.

A principios del siglo XXI hay más esclavitud que en ningún otro momento
de la historia, según la edición «en español» de la revista Foreign Policy.

En su convenio 29 (del año 1930), la OIT define como trabajo forzoso “todo
trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena
cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente”. En
1957, la OIT sancionó otro convenio (105) sobre la abolición del trabajo
forzoso.15

2.4 Sistema de Protección Social dentro de la Ley Marco.


A partir del 4 de septiembre de 2015 marcó la entrada en vigencia de la
Ley Marco del Sistema de Protección Social.

Este nuevo sistema de Protección Social otorga cobertura frente a las


contingencias derivadas de los principales riesgos asociados al curso de la
vida de las personas, a través de un modelo de estructura multipilar que
provee acceso a planes y programas generadores de prestaciones y

15 REV MED HONDUR, Vol. 78, No. 3, 2010


servicios que garanticen la protección. Quedando integrado este sistema
por los regímenes siguientes (Artículo 5):

1. Régimen del Piso de Protección Social


2. Régimen del Seguro de Previsión Social (antes IVM)
3. Régimen del Seguro de Atención de la Salud (antes EM)
4. Régimen del Seguro de Riesgos Profesionales (antes RP) y
5. Régimen del Seguro de Cobertura Laboral.

2.4.1 Régimen del Piso de Protección Social


Este régimen no es contributivo ya que va dirigido a personas de condición
vulnerable. Para su financiación el estado dispondrá fotos a través de
nuevas concesiones, entre otras.

2.4.2 Régimen de Previsión social


La finalidad es garantizar los medios económicos de subsistencia, ante la
ocurrencia de la invalidez, vejez o muerte. Para su financiamiento se
establece que la tasa total de contribución patronal e individual, así como la
del estado como tal, debe ser determinada en la ley del Seguro Social,
tomando como base inicial, el 6.5% que corresponde a la suma de
contribución.

Beneficios A Largo Plazo

Los beneficios de Seguridad Social que brinda el IHSS a sus


derechohabientes van más allá de los servicios de salud con el propósito
de garantizar el goce pleno de sus derechos humanos como población
trabajadora que cotiza nuestros servicios.
Uno de los errores más comunes que cometemos con el "nuevo jubilado"
es avejentarlo. Los excesivos cuidados que se le brinden, coartarle o
ridiculizarle sus proyectos y aún evitarle los problemas de la vida diaria,
pueden hacer de él un retirado o enfermo antes de tiempo.

Hay maravillosos ejemplos de gente mayor que se lanza con proyectos que
les rejuvenecen, los afiliados del Instituto Hondureño de Seguridad Social,
gozan de privilegios que nos ayudan a subsistir en este caminar, es por ello
que gozan de la pensión por invalidez, vejez y muerte.

Dirigida exitosamente por el abogado Víctor Martínez, esta dependencia es


una de las más fructuosas y loables para la institución.

¿En qué se basan estas cotizaciones?

Se toma como base el salario mínimo y un máximo. El trabajador cotiza el


1% equivalente a 48 lempiras sobre el salario mínimo; el patrono paga el
doble, que cambia cuando el empleado gana más del mínimo.

Para establecer la pensión por vejez se debe hacer un cálculo y acreditar


180 cotizaciones durante 15 años laborales.

El techo máximo sigue siendo de 4,800 lempiras, para calcular la pensión,


la cual no pasa del 80%. Esta forma se usa en las tres formas de
pensiones.

La persona entra en el régimen de pensionado al cumplir los 65 años y el


haberse jubilado de la empresa en la que trabaja.

Según el artículo 52 "Los asegurados tendrán derecho a pensión d vejez


de acuerdo con las condiciones fijadas en el reglamento.
Según la ley del Seguro Social, en la sección IV, artículo 48, en caso de
invalidez, el asegurado tendrá derecho a una pensión.

Cuando un empleado, a causa de una enfermedad o accidente común


queda permanentemente incapacitado, tiene derecho a una pensión.

Para calcular la pensión por invalidez se procede de esta manera: si es a


causa de una enfermedad, debe acreditar 36 cotizaciones en los seis años
a su invalidez. En caso de que la invalidez sea a causa de un accidente se
presentan ocho cotizaciones en dos años anteriores.

Si el afiliado cotizante muere, sus familiares pueden recibir pensión, el


artículo 53 establece: "en caso de muerte del asegurado, el IHSS otorgará
pensiones a la viuda (o) y los hijos menores de 14 años; en algunos casos
en que los niños están estudiando, se da una prórroga de la pensión hasta
los 18 años. Estos servicios y más otorga la dependencia IVM.

2.4.3 Régimen del Seguro de Atención de Salud


Tiene como objetivo que todas las personas tengan acceso equitativo a las
prestaciones y servicios integrales que necesiten a lo largo del curso de la
vida, en el marco del ejercicio efectivo del derecho fundamental de salud,
con calidad y dificultades financieras.

2.4.4 Régimen del Seguro de Riesgos Profesionales


El objetivo es proteger integralmente al trabajador ante la ocurrencia de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y la reparación del
daño que pudiere causarle a él y a sus familiares.

Del Régimen de Riesgos Profesionales: Es el conjunto de estructuras,


normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y asistir a los
trabajadores de los efectos de las enfermedades y accidentes que puedan
ocurrir con ocasión o como consecuencia del trabajo que desempeñan
conforme a lo estipulado en los Artículos 81, 82 del Reglamento General de
la Ley del Seguro Social.

¿Qué es un Riesgo Profesional?

Son los ocasionados a los trabajadores por la exposición a los factores de


riesgo en los ambientes laborales. Los riesgos profesionales son los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.16

¿Quiénes tienen derecho a las prestaciones del Régimen de Riesgos


Profesionales?

El asegurado activo sin necesidad de acreditar tiempo mínimo de


cotización, hasta su total restablecimiento;

El asegurado cesante, cuando la enfermedad se produzca dentro de los


dos meses siguientes a la fecha de cesantía y que se compruebe que es
de causa profesional;

El pensionado por incapacidad total por un riesgo profesional.

¿Qué prestaciones cubren los Riesgos Profesionales?

 Actividades y programas de prevención de Riesgos Profesionales;


 Asistencia médico-quirúrgica, hospitalaria y dental necesaria,
aparatos de prótesis y ortopedia, medicamentos y demás auxilios
terapéuticos que requiera el estado del asegurado;

16Pensionados y Jubilados de Honduras, Ley Marco de Protección, Luis Hernández. http://jubilados-y-


pensionados-catrachos.globered.com/categoria.asp?idcat=245
 Un subsidio diario cuando el riesgo profesional produzca al
asegurado una incapacidad temporal para el trabajo;
 Una pensión por incapacidad permanente total o parcial;
 Pensiones de viudez, orfandad o supervivencia para los
causahabientes debidamente acreditados, en caso de muerte del
trabajador asegurado, provenientes de accidentes de trabajo o de
enfermedad profesional.

2.4.5 Régimen del seguro de cobertura laboral


Busca propiciar el pago efectivo y obligatorio del auxilio por cesantía que
se deriva del código del trabajo, la creación de la compensación por
antigüedad laboral y otros servicios que puedan generarse al trabajador,
derivados de la constitución efectiva de una reserva laboral establecida a
su nombre. 17

17
http://www.laprensa.hn/honduras/837998-410/la-ley-de-protecci%C3%B3n-social-contempla-cinco-
reg%C3%ADmenes
Copyright © www.laprensa.hn
2.5 Reglamento Jurídico Que Ampara Sistemas De Seguridad Y
Previsión Social De Honduras

2.5.1 Fundamentos Normativos

2.5.1.1 Declaración de los Derechos Humanos


Entre los principales instrumentos internacionales en los que se
fundamentan la doctrina y la praxis de la seguridad social se encuentra la
Declaración de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones
Unidas, derivada de su Asamblea General de Paris en 1948. La
declaración tiene expresas referencias a la seguridad social y considerando
su estrecha vinculación con otras acciones de la política social, se subraya
lo siguiente:

El artículo 22 se refiere a que “Toda persona tiene derecho a la Seguridad


Social y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación
internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada
estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.”

El derecho al trabajo y a su elección, así como a sus condiciones


equitativas satisfactorias y a la protección contra el desempleo, es otro de
los principios consagrados en esta Declaración, que también estipula el
derecho a las remuneraciones equitativas que aseguren al trabajador y a
su familia una existencia digna.

Declaración de Filadelfia

Adoptada por la XXVI, Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo


en Filadelfia, Estados Unidos de América, el 12 de mayo de 1944, esta
declaración reafirma los principios fundamentales sobre los cuales está
basada en la Organización Internacional de Trabajadores (OIT), y
considera que el trabajo no es una mercancía y que la pobreza en
cualquier lugar constituye un peligro para la prosperidad de los países, a la
vez que declara que la lucha debe emprenderse con incesante energía
dentro de cada nación y mediante un esfuerzo internacional en el que
participen trabajadores, empleadores y gobiernos. Asimismo, reafirma los
objetivos de la OIT, los que postulan que para establecer una paz duradera
se precisa de la justicia social.

Esta declaración, incorporada dentro de la Constitución de la OIT, alude a


aspectos tales como lograr la plenitud del empleo, incrementar las
posibilidades de formación profesional, el reconocimiento efectivo de
derechos de contratación colectiva y básicamente, “la extensión de las
medidas de seguridad social para proveer un ingreso básico a los que
necesitan tal protección y asistencia médica completa”.

Acta de Chapultepec

Como uno de los resultados de la Conferencia Interamericana sobre


“Problemas de la Guerra y la Paz,” celebrada en México del 21 de febrero
al 8 de marzo de 1945, se emitió la declaración convocada como “Acta de
Chapultepec”. Aquí fue planteada, entre otras proposiciones, la de propiciar
“un amplio plan de cooperación internacional para lograr un mínimo
suficiente de seguridad social.”

La importancia de esta propuesta adquirió gran relevancia al incorporarse a


la “Carta de la Organización de los Estados Americanos”.
2.5.1.2 Resolución sobre los principios Fundamentales del Seguro
Social.
Esta resolución, emanada de la Primera Conferencia de Estados Unidos de
América miembros de la OIT, celebrada en Santiago de Chile en 1936,
sienta las bases sobre las que habrán de estructurarse los seguros
sociales, con sus características de obligatoriedad y comprendiendo
aspectos mínimos en cuanto a las presiones a otorgar y los sujetos
cubiertos.

Es importante señalar que esta Resolución hace referencia expresa a que


todo sistema de seguros sociales deba proponerse como finalidad
“prevenir, en la medida de lo posible, la pérdida prematura de la capacidad
de trabajo y compensarla, al menos parcialmente, con prestaciones en
dinero”. De ahí que la política que se propugna está estrechamente ligada
con un objetivo reparador de los seguros sociales, prácticamente enfocada
a las prestaciones en dinero.

En cuanto a los accidentes de trabajo, se propugna por una legislación


que, basada en el principio del riesgo profesional, se aplique a los
asalariados en general y comprenda prestaciones en especie y en dinero,
señalado asimismo ciertos requisitos generales para el otorgamiento de
estas prestaciones. También se hace referencia expresa a las prestaciones
en caso de accidentes seguidos de muerte, particularizando en los
beneficios económicos y en especie. Siguiendo el mismo criterio para las
enfermedades profesionales, se menciona la reparación basada en los
principios generales de los accidentes de trabajo.
Se especifican también las bases mínimas de organización del seguro
obligatorio de enfermedad y prevención genérica, así como de los seguros
obligatorios de invalidez, vejez y muerte, definiéndolos en sus conceptos,
cuantías mínimas de beneficios económicos y características de las
prestaciones de supervivencia, de orfandad y otros aspectos básicos.

Esta resolución es indudablemente una de las más significativas en esta


región, ya que el sentar base mínima de organización de los seguros
sociales significa una convergencia de un instrumento internacional con las
características y modalidades en que se empezaban a articular los seguros
sociales en América.

Al respecto hay que tener en cuenta, en términos generales, que desde


fines del siglo pasado hasta alrededor de 1940, los sistemas de seguros
sociales en el continente eran particularmente referidos al sector público y
solo en muy pocos casos comprendían también el trabajador asalariado del
sector privado y por otra parte, empezaban a articularse algunos seguros
sociales introduciendo la rama de enfermedad-maternidad en forma
diferente a los seguros sociales de más antigua tradición, básicamente
referidos a pensiones.

Por lo anterior, este instrumento señala un punto muy importante de la


evolución de la seguridad social americana.

Programa de Ottawa de Seguridad Social para las Américas18

18 Acción Internacional en el campo de la seguridad Social – Google Books


https://books.google.hn/books?id=Gp9jQ49IZIEC&pg=PA79&lpg=PA79&dq=Programa+de+Ottawa+de+S
eguridad+Social+para+las+Am%C3%A9ricas&source=bl&ots=I-
t3ypgerq&sig=pWIbm1HUgcZDXkygxeJSpqwuDl4&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjxg-
A raíz de la octava Conferencia de Estados de América miembros de la
OIT, celebrada en Ottawa, Canadá en 1966, se adoptó el documento
convocado como “Programa de Ottawa de Seguridad Social para las
Américas”, en el que se incorpora una etapa de suma importancia tanto
para la evolución como para las perspectivas de la seguridad social
americana.

En efecto, en este programa se plantea que “la seguridad social debe ser
un instrumento de auténtica política social, para garantizar un equilibrado
desarrollo social y económico y una equitativa distribución de la renta
nacional. En consecuencia, los programas de seguridad social deben ser
integrados en la planificación económica general del Estado, con el fin de
destinar a estos programas al máximo de recursos financieros compatibles
con la capacidad económica del país”.

Por otra parte, el Programa hace referencia expresa a que los países
logren la uniformidad de la protección, revisen sistemas inadecuados en la
cobertura de contingencias, apliquen efectivamente en la práctica los
principios contenidos en la legislación, revisen el valor real de las
prestaciones y otros aspectos básicos en cuanto a lograr la extensión
generalizada de los seguros sociales a la población nacional. Al respecto,
se sugieren políticas dinámicas de extensión gradual al campo,
concediendo a esta máxima prioridad y fundamentando las estrategias de
extensión en bases solidarias a nivel nacional. El programa también
comprende medidas para integrar la rama de riesgos profesionales en los
regímenes de seguridad social y se pronuncia sobre criterios de

2K2qHaAhXvx1kKHYIcAXAQ6AEIKjAA#v=onepage&q=Programa%20de%20Ottawa%20de%20Segurida
d%20Social%20para%20las%20Am%C3%A9ricas&f=false
administración eficiente, saneamiento financiero, participación tripartita de
los cuerpos con cultivos de las instituciones y otros aspectos
sobresalientes de la seguridad social.

Finalmente, el programa alude a aspectos de integración económica


regional que deban completarse con medidas que permitan el libre
movimiento de la mano de obra, evaluación de resultados, investigación y
otras medidas. La referencia específica que se hace a la necesidad de
coordinar las actividades de los organismos internacionales que actúan en
la región americana es otro de los puntos sobresalientes a que se refiere
este programa.

Es indudable que el Programa de Ottawa de Seguridad Social para las


Américas refleja claramente bases doctrinales y principios en que se
sustenta la seguridad social y a la vez marca una de las perspectivas más
sobresalientes en cuanto a la orientación y mecanismos a seguir por los
sistemas de seguridad social y la región.

2.5.1.3 La Seguridad Social y la Legislación sobre la Salud


Los lineamientos fundamentales que establece la diversa legislación
vigente, sobre la salud, pueden resumirse como sigue:

La salud rebasa el límite de la atención médica y es responsabilidad del


Estado; los servicios de salud que proporciona el sector público deben
tener una calidad mínima común:

La atención primaria de la salud universalmente reconocida debe


asegurarse a través del acceso real a servicios básicos de salud;
 Subsisten diversos sistemas institucionales de salud que contienen
distintos preceptos legales, pero con fines de eficiencia deben
integrarse en un sistema nacional de salud;
 Existe la tendencia a descentralizar la salubridad general; y
 En un sistema de economía mixta, subsiste la medicina privada, pero
subordinada al interés público y por ello sujeta a la regulación del
Estado.

En general, la legislación vigente en salud cataloga las grandes finalidades


del derecho a la protección de la salud; el bienestar físico y mental del
hombre; la prolongación y el mejoramiento de la calidad de la vida humana;
la protección y el acrecentamiento de los valores que conllevan a la
creación, conservación y disfrute de condiciones de salud ; la extensión de
actitudes solidarias y responsables de la población ante la salud; el disfrute
de servicios de salud y su adecuado aprovechamiento y el desarrollo de la
enseñanza y la investigación para la salud.

Se desprende de ese catalogó de finalidad que la salud es un proceso


físico, psicológico y social en el que concurren y son responsables el
Estado, la sociedad y el interesado. Si el Estado no puede cuidar y mejorar
la salud del hombre sin el concurso de la colectividad, esta tampoco puede
suplantar al interesado.

Por ello, el proceso de la salud es esencialmente un proceso democrático,


puesto que requiere de la activa participación de la comunidad y de los
propios individuos dentro de un esquema de auto cuidados y de solidaridad
social.
Para la consecución de esas finalidades, el inventario de los ámbitos de la
salubridad general normalmente es agrupados por la legislación vigente en
tres grandes apartados: atención médica, salud pública y asistencia social,
mismos que son asignados para su operación descentralizada en los
siguientes tres tipos de responsabilidad:

 La salubridad general de carácter nacional (por ejemplo: el registro


sanitario de bienes industrializados o la fijación de las normas
técnicas a las que se sujetaran los servicios de salud) ;19
 La salubridad general reservada a las entidades nacionales, pero
sujeta a las normas técnicas nacionales (por ejemplo: la atención
médica o el control sanitario de bienes y servicios) y
 La salubridad local que no es salubridad general que se regirá por
leyes locales o bandos y ordenanzas municipales (por ejemplo: el
control sanitario de la prostitución y el alejamiento de desechos de la
vía pública).

De acuerdo con lo anterior, un Sistema Nacional de Salud puede


concebirse como el conjunto de dependencias y entidades públicas
nacionales y locales de personas físicas y morales privadas y sociales que
presten servicios de salud, así como por los mecanismos de coordinación
de acciones tendentes a dar cumplimiento al derecho a la protección de la
salud. En lo general, los objetivos del sistema son: proporcionar servicios
de salud a toda la población y mejorar su calidad; contribuir al desarrollo
demográfico armónico del país; colaborar al bienestar social mediante
servicios de asistencia social; dar impulso al desarrollo de la familia y de la
19Mckeown, T. and Lowe C. An introduction to social medicine. Blackwell Scientific Publications: Oxford,
1974.
comunidad; mejorar las condiciones sanitarias del medio; impulsar un
sistema racional de recursos humanos para la salud y conllevar a la
modificación de los patrones culturales relacionados con la salud.

La legislación sobre salud tiene en lo general a combatir las desigualdades


que, por lo que se refiere a cobertura y calidad de los servicios, se aprecian
entre los diferentes sistemas institucionales de salud (sobre todo entre los
de seguridad social y los que se prestan en esquemas asistenciales o de
solidaridad social).

Con tal propósito, consagran normalmente el compromiso esencialmente


programático e ideológico de ampliar la cobertura de los servicios y mejorar
su calidad en beneficio, preferentemente, de los grupos vulnerables y se
señalan los servicios básicos a los que toda persona deberá tener acceso;
educación para la salud; prevención y control de enfermedades
transmisibles y de las no transmisibles más frecuentes; atención médica y
materno infantil, planificación familiar; salud mental; disponibilidades de
medicamentos esenciales; promoción nutricional y asistencia social.20

Pieza radical de un Sistema Nacional de Salud son los sistemas


institucionales que prestan servicios de salud conforme a sus respectivos
regímenes legales, pues su desarrollo históricamente desarticulado ha
conducido a calidades distintas y a un uso de recurso que podría mejorarse
de manera decidida.

En este sentido la Seguridad Social ha procurado prestar dichos servicios


en sus dos hospitales y en sus catorces clínicas periféricas. Sin embargo,

20 Jaramillo A. Juan. Salud y Seguridad Social. Editorial Universidad de Costa Rica. San José, 1993.
dado el crecimiento de la población asegurada la Junta Directiva decidió
otras modalidades de atención como son:

a. Medico de empresa donde el medico es pagado por la fábrica


empleadora, el médico remite informes mensuales al IHSS, que ejerce
labor coordinadora y supervisora.

b. Servicios subrogados donde la atención la dan hospitales o servicios


privados de acuerdo con un contrato suscrito entre dichas instituciones y el
IHSS, tal como sucede en Comayagua, Siguatepeque, Puerto Cortes y la
Ceiba, entre otras.

c. Servicios coordinados de común acuerdo entre el Ministerio de Salud


y el IHSS como sucede con el Hospital San Francisco de Juticalpa, entre
otros.21

2.6 Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)

2.6.1 Antecedentes Generales del IHSS


El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) fue intervenido el 20 de
enero de 2014, para enfrentar una crisis financiera sin precedentes, producto
de la mala administración y la corrupción extendida que saqueó sus finanzas
y recursos22.

La Comisión Interventora ha logrado, no sin dificultades, ir acortando las


deudas adquiridas con los proveedores de medicamentos, material médico-
quirúrgico y servicios subrogados. Todo esto, manteniendo los servicios básicos
de atención a sus derechohabientes en los regímenes de enfermedad y

21 Hsiao, William. What Should Macroeconomist Know About Health Care Policy? A Primer. International
Monetary Fund. Washington, D.C. July 2000; 1-69.
22 Reporte de MACCIH 2017.
maternidad, invalidez, vejez y muerte, así como de riesgos profesionales.
La actual Ley del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) está
próxima a cumplir 60 años. Fue aprobada mediante Decreto No. 140 en 1959,
con el objetivo de brindar a los trabajadores hondureños servicios de salud y
previsión social. Este gran avance para la sociedad tuvo sus raíces en las
luchas de la clase trabajadora, particularmente la gran huelga bananera de
1954.
El IHSS ha prestado un servicio invaluable a una buena parte de la
población trabajadora y sus familias. Sin embargo, durante las últimas décadas,
manifestó un problema crónico de cobertura insuficiente, en términos de
población y geografía, el cual se explica principalmente por la estructura del
mercado de trabajo en Honduras, ya que la mayor parte de la población
económicamente activa (PEA) se encuentra en el sector informal. Esta
situación hace difícil la protección de los trabajadores independientes y aquellos
que laboran en microempresas. Aún con la participación de los institutos
especializados de previsión social de los servidores públicos (INJUPEMP), el
magisterio (INPREMA), personal militar y policial (IPM) y empleados de la
Universidad Nacional (INPREUNAH), la cobertura total del sistema ha alcanzado
únicamente alrededor del 22,2% de la PEA.
Es por ello que en los últimos años se ha planteado una reforma general del
modelo de seguridad social.
En vías de esta transformación, Honduras ha venido actualizando sus
compromisos internacionales y su legislación interna en materia de
seguridad social. En julio de 2011, el Congreso Nacional aprobó el Convenio
144 de OIT, sobre la consulta tripartita para promover la aplicación de las
normas internacionales del trabajo4. Posteriormente, en aplicación de este
instrumento, se emitió la Ley del Consejo Económico y Social en marzo de
2014. De esta manera, se constituye una instancia de diálogo formal y
permanente entre representantes del Gobierno, empleadores y trabajadores,
con competencias de opinión y recomendación en temas estratégicos de
Estado, tales como las políticas salariales, de empleo y formación
profesional.
En el mismo sentido, el 2 de noviembre de 2012, Honduras depositó el
instrumento de ratificación del Convenio 102 de OIT sobre normas
mínimas de seguridad social, comprometiéndose a tomar medidas en la ley
y en la práctica, y, aceptando el control de los órganos de OIT.
Más recientemente, con base en la Ley de Visión de País y Plan de Nación, el
Poder Ejecutivo presentó a la consideración del Congreso Nacional, el
proyecto de Ley Marco del Sistema de Protección Social, el cual fue
aprobado el 21 de mayo de 2015 23 . La ley tiene como objetivos la
cobertura total en servicios de salud para la población y la universalización
de la seguridad social, mediante el ordenamiento y la coordinación de los
servicios oficiales, privados, mixtos y comunitarios de asistencia social,
seguros sociales y salud, contributivos y no contributivos, a través de una
estructura de gobierno y un régimen de financiamiento integrado.
Establece, además, un sistema de supervisión, control y auditoría en
donde el Consejo Económico y Social (CES) juega un papel importante.
La Ley Marco, en su artículo 58, establece un mandato expreso para que el
Congreso Nacional discuta y apruebe, en un plazo máximo de 18 meses, varias
leyes complementarias a dicha Ley Marco, tales como: la Ley del Sistema
6 La Ley Marco del Sistema de Protección Social fue aprobada el 21 de mayo de 2015, mediante Decreto
23

No. 56-2015, publicado en el diario oficial La Gaceta No. 33,771, el 2 de julio de 2015.
Nacional de Salud, la Ley de Administradoras de Fondos de Pensiones y
Cesantías, la Ley del Seguro de Accidentes de Tránsito, y, la nueva Ley del
Seguro Social, que vendría a derogar la Ley del IHSS de 1959 y todas sus
reformas.
También prescribe la Ley Marco (art. 31), que el Consejo Económico y Social
(CES) es el órgano estratégico de dirección encargado de establecer,
planificar y aprobar las políticas institucionales contempladas en ella. Es así
que el CES remitió un proyecto de Ley del Seguro Social al Congreso
Nacional, documento que, de acuerdo al propio Consejo, refleja acuerdos
sustanciales entre empresarios, trabajadores y el Estado, producto de las
discusiones sostenidas por los tres sectores 24 . El proyecto contiene
innovaciones y mejoras con respecto a la ley anterior. Además, sus
disposiciones no se restringen al IHSS, sino que también abarcan a otras
instituciones del Estado, como la Secretaría de Salud (SESAL), la Comisión
Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), el Régimen de Aportaciones
Privadas (RAP), los institutos de previsión (INPREMA, INJUPEMP, IPM,
INPREUNAH) y las Administradoras de Fondos de Pensiones. Así mismo,
incluye regulaciones para empresas de carácter privado, mixto, asociaciones
o fundaciones sin fines de lucro.
El 29 de marzo del 2017, el Congreso aprobó en primer debate los 154
artículos del referido proyecto de Ley del Seguro Social, quedando dos
debates pendientes para su aprobación final. No obstante, hay sectores
importantes de la sociedad civil que se oponen a la aprobación de esta ley, tal
es el caso del Colegio Médico de Honduras (CMH), que en sus

24 Consejo Económico y Social (CES). Oficio No. 155-P-CES-16, del 30 de noviembre de 2016.
comunicados ha denunciado que la propuesta busca privatizar los servicios
de salud.
De acuerdo al CMH, con la aprobación de dicha norma se estarían
comprometiendo las atenciones médicas y los sistemas de jubilación;
además que no se garantizaría un sistema de integridad en la compra de
medicamentos y en la adquisición de bienes y servicios. Estos motivos
hacen temer a esta organización que se podría repetir en el cercano futuro
la crisis financiera del seguro social, vivida en los años recientes como
consecuencia de la trama fraudulenta que lo afectó.

2.7 Corrupción IHSS


Los casos de corrupción en el Seguro Social se suscitaron, como lo están
indicando ya las sentencias proferidas por los órganos jurisdiccionales, porque
se configuró una red criminal conformada por funcionarios y agentes
privados, cuyo objeto fue la extracción ilegal de los recursos de los asegurados.
Ese entramado delictivo fue favorecido por la debilidad del órgano directivo
frente a las instancias ejecutivas, la falta de controles adecuados y la ausencia de
mecanismos de auditoría social.

En esta sección se tratará de ilustrar las debilidades apuntadas, a través del uso
de casos provenientes de la reciente trama del IHSS, según han sido
reportados por los informes de la Comisión Interventora nombrada por el
Poder Ejecutivo, los informes públicos del Consejo Nacional Anticorrupción
(CNA), informes disponibles del Ministerio Público, Comisión Multipartidaria
del Congreso Nacional y los recientes fallos judiciales. El objetivo es llamar la
atención sobre los aspectos que deberían ser fortalecidos en una nueva
legislación.

A continuación, se tratará brevemente sobre las debilidades en la


estructura institucional que permitieron la transferencia entre regímenes
de previsión, las deficiencias de las unidades de control y auditoría con
relación a los procesos de contratación y licitación en el IHSS, la
conformación de empresas de fachada o “maletín” para la defraudación
del IHSS y las denuncias de fraudes en la adquisición de medicamentos y
servicios.
Antes de la entrada en funciones de la actual Comisión Interventora, el IHSS
tenía a la junta directiva como máxima autoridad. La junta directiva estaba
integrada por: dos miembros del Poder Ejecutivo, responsabilidad que recaía en
el Secretario de Salud y el Secretario de Trabajo y Seguridad Social; tres
representantes del sector empleador, nominados por el Consejo Hondureño de
la Empresa Privada (COHEP); tres representantes del sector laboral,
nombrados por cada una de las centrales obreras (CUTH, CTH, CGT); y, un
representante del Colegio Médico de Honduras.25
Debajo de este órgano colegiado, existía un Director Ejecutivo, como
funcionario con mayor rango administrativo del Instituto, quien era
nombrado por el Presidente de la República, escogido de una terna que
remitía la Junta Directiva del Seguro Social.
Al menos desde 1982, con el establecimiento de gobiernos civiles
electos, el nombramiento de directores ejecutivos del IHSS se realizó por
criterios de afinidad política, siendo el Director del mismo partido que el

25 Art.11 Ley del IHSS.


Presidente de la República. Reproduciendo este modelo, el Director
Ejecutivo solía nombrar a personas de su confianza personal y/o política en
los cargos de jefaturas de divisiones y unidades, e incluso en los puestos
de auditoría interna. Está claro que el modelo predominante de
organizaciones concebidas jerárquicamente busca asegurar la unidad de
acción y la consecución de objetivos. Sin embargo, la entrada de
variables de lealtad política y personal puede, bajo ciertas circunstancias y
con determinadas personas, desviarse de los objetivos institucionales, como
sucedió en el IHSS durante el período 2010- 2013.
En el caso de la transferencia de capitales entre regímenes sucedida
durante la administración de Mario Zelaya, el Director Ejecutivo solicitó a la
Junta Directiva la aprobación de un préstamo por 1,200 millones de
lempiras del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) para el Régimen de
Enfermedad y Maternidad (EM). La explicación dada fue que los recursos
serían destinados a cumplir obligaciones contractuales que tenía el Instituto con
algunos proveedores y ejecutar inversiones aprobadas. La Junta Directiva
solicitó un dictamen a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), para
conocer su opinión técnica y legal sobre el asunto. La CNBS opinó
desfavorablemente sobre la solicitud presentada por la Junta Directiva y el
director Mario Zelaya Rojas, con base en la prohibición expresa del tránsito de
fondos entre regímenes y el principio de separación contable contemplados en la
Ley.
Tanto el sector empresarial como las centrales obreras han indicado que los
delegados de sus sectores en la Junta Directiva no tuvieron acceso
oportunamente a la opinión de la CNBS, señalando que esta resolución fue
conocida exclusivamente por el entonces director Mario Zelaya. Por otra
parte, estos sectores discrepan sobre la naturaleza jurídica de la
trasferencia de un régimen a otro, ya que, según sus observaciones, lo que
s0065 produjo fue un contrato de préstamo, que no transmite la
propiedad dominical y crea la obligación de devolver las cantidades que
se reciben bajo este título. Este argumento no parece resistir un análisis a
la luz tanto del artículo 58 de la ley vigente del IHSS, ni del artículo 1932 del
Código Civil; puesto que el primero establece que bajo ninguna
circunstancia podrán transferirse recursos de un régimen a otro, y, el
segundo que quien recibe un préstamo en dinero u otra cosa fungible,
adquiere su propiedad.
Según el primer informe de la Comisión Interventora del IHSS, la Junta
Directiva aprobó por unanimidad el otorgamiento de varios préstamos del
IVM al EM, por 1,528,543,977 lempiras. La cifra, mayor a la originalmente
prevista, terminó incluso incrementándose debido a intereses y otras
variables financieras.
A juzgar por los informes de la Comisión Interventora, no solamente se vieron
reflejadas las debilidades técnicas de la máxima autoridad del IHSS, la
Junta Directiva, en materia de supervisión a la Dirección, sino también el
desconocimiento de la opinión de un ente especializado y la infracción de la
propia legislación del Instituto.

2.7.1 Deficiencias en la gestión del control de licitaciones

Los casos que se resumen a continuación, una muestra nada más de los
existentes, no sólo confirman las debilidades de la Junta Directiva, sino que
también revelan las deficiencias de las unidades de control y auditoría, con
relación a los contratos y licitaciones en el IHSS y la falla de los mecanismos
externos de control.
2.7.2 El caso de la Distribuidora Metropolitana S.A (DIMESA)
El contrato de DIMESA, denominado “Adquisición, Reparación y
Mantenimiento de Equipos Médicos de Hospitales de Especialidades de
Tegucigalpa y Regional Noroccidental de San Pedro Sula del IHSS”, fue suscrito el
9 de mayo de 2011, por un monto de 95,244,066 dólares.
La Junta Directiva aprobó el contrato con DIMESA, a pesar que este mismo
órgano era consciente de la situación financiera del Instituto, que contaba con
un déficit de 700 millones de lempiras; reconociendo que ese contrato podría
debilitar aún más las finanzas de la institución. A pesar de no contar con el
sustento financiero necesario, el contrato fue enviado al Congreso Nacional
para su ratificación, según lo manda la Ley de Contratación del Estado (art. 13),
indicando que sería financiado con fondos propios del IHSS, constituyendo
un fideicomiso de garantía en el Banco Central de Honduras (BCH). Incluso,
el contrato original fue ampliado por un addendum por el monto de
23,668,761.80 dólares, para completar equipo biomédico que no fue incluido
inicialmente.

En su investigación a posteriori, la Comisión Interventora del IHSS


determinó que la Unidad de Adquisiciones y la Gerencia Financiera no
investigaron los precios de mercado, ni determinaron con diligencia las
necesidades reales del IHSS. El Director y los miembros de la Junta Directiva
debieron haber ordenado un análisis comparativo de precios. La
sobrevaloración del contrato se calculó en 62,932,909 dólares, equivalente a
1,197,623,258 lempiras. Se infringió, además, la Ley de Contratación del
Estado, particularmente en sus artículos 51 y 52, que establecen los criterios para
la adjudicación de contratos de obra pública o de suministro.
2.7.3 El Sistema Informático de Solución Integral de Administración
Hospitalaria, Gestión del Paciente y Gestión Clínica del IHSS (MOFIHSS)
En el caso de MOFIHSS, la Junta Directiva del Instituto aprobó el pliego
de licitación del concurso público internacional para su adquisición, el 31

de mayo de 201117. Con este sistema, se pretendía integrar la gestión


administrativa, financiera y contable, así como la información clínica.
Además, serviría como apoyo en los ciclos de atención médica a los
derechohabientes, mejoraría la planificación y abastecimiento de la
cadena de suministros, la toma de decisiones con base en la integración de
procesos y la optimización de recursos.
Según el primer Informe de la Comisión Interventora, este contrato no siguió
los parámetros establecidos en el artículo 83 de la Ley de Contratación del
Estado, al ser tipificado como contrato de consultoría y no de suministro, como
correspondía. La Comisión considera, además, que se produjo una
sobrevaloración en un monto de 20,937,914 dólares, si se comparan los
precios en el ámbito regional centroamericano. En el plano de la
implementación, este sistema presentó serias deficiencias, pues sus bases de
datos no se encontraban completas y actualizadas y no se habían montado
plenamente los procesos automatizados que sustituirían a los manuales, a pesar
que el contrato había vencido el 31 de octubre de 2013.

2.7.4 La adquisición fraudulenta de 10 ambulancias


Además de los casos anteriormente descritos, se presentaron otras
situaciones que atentaron contra el patrimonio de la Institución, tales como la
compra de 10 ambulancias a la empresa Tecnología Médica Avanzada
(TECMA). Para consumar esta irregularidad, se aprovechó una declaratoria
de emergencia y ampliación presupuestaria para que el Instituto pudiera
efectuar la contratación directa en la compra, reparación y habilitación de
equipo.
La Comisión Interventora constató que las ambulancias compradas no
tenían los requerimientos mínimos establecidos en las propias
especificaciones técnicas aprobadas por la Gerencia Administrativa y
Financiera del IHSS; que el contrato fue asignado a una compañía sin
experiencia en la venta de este tipo de vehículos y cuya oferta era
superada en precio y calidad por otras; y que, aunque se trataba de una
“emergencia” el equipo fue entregado un año después, habiendo en el
mercado ambulancias ya montadas y equipadas de fábrica.

A efectos de entender la falta de rendición de cuentas de la Dirección


Ejecutiva a la Junta Directiva, y la falta de seguimiento de ésta a sus
propias decisiones, por carecer de un mecanismo de control de gestión,
resulta importante resaltar que la resolución que aprobó las compras de
emergencia no contemplaba la adquisición de ambulancias.

2.7.5 La consultoría para la automatización del sistema de archivos de


las cuentas individuales de los afiliados, otorgado a la Compañía de
Servicios Múltiples (COSEM)
Otro de los casos que destaca es el del contrato de consultoría para la
organización, digitalización, depuración, automatización, sistematización de
archivos y base de datos de planillas y tarjetas de afiliación de la cuenta
individual del IHSS, otorgada a la sociedad Mercantil Compañía de
Servicios Múltiples (COSEM).
En primer término, los interventores detectaron una serie de infracciones
legales en el contrato de consultoría y su addendum, incluyendo el hecho que su
valor excedía en 80% lo presupuestado para este rubro. En segundo lugar, el
contrato fue sobrevalorado pues la compañía terminó procesando menos
documentos que los que el diagnostico original había planteado, debido a que
no se estipuló un costo unitario, sino uno alzado. En tercer lugar, no se
cumplieron los plazos de entrega e implementación de los diferentes
módulos informáticos, ya que a la fecha del primer informe de los interventores
sólo se había depurado un 40% del total de documentos; sin embargo, se había
pagado casi la totalidad del precio del contrato. Fue precisamente de esta
transacción que emanaron los pagos indebidos al Director y a dos miembros
de la Junta Directiva (los representantes de las secretarías de Trabajo y Salud) y
que pasó a ser judicializado como el caso “coimas”.

2.7.6 La constitución de empresas de fachada o “maletín” para la


defraudación del IHSS
El caso de la red de empresas fachadas creadas por familiares, testaferros
y personas del entorno del Director Ejecutivo, del Gerente Financiero y del
Jefe de Compras y Suministros del IHSS fue aportado por el Consejo
Nacional Anticorrupción (CNA), con base en una denuncia anónima. Los
fondos de esta defraudación fueron utilizados para la adquisición de bienes
inmuebles, joyas, muebles, vehículos blindados y de lujo, viajes privados y
vestuario, entre otros.

El modus operandi fue constituir empresas presuntamente dedicadas a la


prestación de servicios y suministros de salud y otorgarles contratos desde
el IHSS. Se determinó que la cantidad defraudada, al momento de la
presentación del requerimiento fiscal, ascendía 284,674,476.98 lempiras.
Entre las empresas señaladas se encuentran SUMIMED, COPROMED e
IMPROMED.

El informe de la Comisión Multipartidaria del Congreso Nacional señaló


posteriormente otras empresas de “portafolio” como Inversiones Sarmiento
Peraza, Suministros Ad-Astra y Corporación JM. El pago a estas empresas
provino, en última instancia, de las transferencias del régimen de IVM al de
EM.26

La Junta Directiva del IHSS autorizó a la Dirección Ejecutiva gestionar un


préstamo puente en la banca privada hasta por 327 millones de lempiras.
Este préstamo sería destinado a pagar las deudas existentes del Seguro
Social y sería saldado de los recursos provenientes del préstamo del
régimen IVM al EM, también aprobado por la Directiva.
De esa y otras líneas de crédito con la banca privada, se cancelaron L.
681,212,607 a proveedores, sin soporte, únicamente con la autorización
del Director Ejecutivo, quien era el que tenía firma autorizada en todos
los bancos. En el detalle de pagos realizados y no documentados, según
registros contables al 31 de diciembre de 2013, se encuentra que gran parte
de esos pagos se realizaron, precisamente, a las empresas de fachada.

Este caso fue judicializado en 2014 y fueron presentados como imputados:


Mario Roberto Zelaya Rojas, José Ramón Bertetty Osorio, José Alberto
Zelaya Guevara, Edita Lizeth López Matamoros, Michelle Alejandra Rojas
Flores, Ilsa Vanessa Molina Aguirre, Alex Nahúm Sarmiento Zelaya,
Carlos Gustavo Corrales Regalado, Jhon Charles Bográn Velásquez, José
David Cardona Gómez, Vanessa Maribel Cardona Gómez, Mariano
Argueta Reyes, Vivian Melissa Juárez Fiallos, Susette Atuan Rojas y
Marco Antonio Jaem Velásco.
Con el apoyo y acompañamiento de la MACCIH, el 18 de junio del año en

26Caso Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Cna.hn - http://cna.hn/index.php/2015- 01-03-20-


26-17/casos-detalle/126-caso-instituto- hondureño-de-seguridad-social-ihss
curso se leyó la sentencia correspondiente al juicio oral y público,
individualizándose la responsabilidad de los imputados. Mario Zelaya Rojas fue
encontrado culpable de los delitos de abuso de autoridad, fraude y lavado de
activos; José Ramón Bertetty Osorio y Vivian Melissa Juárez Fiallos por los de
violación de los deberes de los funcionarios, fraude y lavado de activos; y,
Michelle Alejandra Rojas Flores y Jhon Charles Bográn Velásquez, fueron
declarados culpables de lavado de activos. La señora Susette Atuán Rojas
fue absuelta por falta de pruebas.

Lo sucedido ilustra, por un lado, que los actores principales de la trama del
Seguro Social actuaron con un plan concebido cuidadosamente; y por otro
lado, que fallaron todos los controles que debieron haber detectado la
capacidad de las empresas para suministrar servicios y materiales al IHSS,
el seguimiento a las declaraciones juradas de bienes que se presentan
anualmente ante el TSC y los mecanismos que informan sobre
transacciones de gran envergadura en la banca.

2.7.7 La compra y el manejo de los medicamentos


A los problemas anteriores habría que agregar el de la compra y manejo de
medicamentos, el cual no ha sido privativo del Seguro Social, sino más
bien general de todo el sistema de salud hondureño. En este sentido, se
han presentado históricamente problemas que van desde la falta de
planificación y el abuso de las compras de emergencia; la falta de
confianza en los procesos de licitación, lo que ha obligado a solicitar el
apoyo de organismos internacionales; insuficiente capacidad local para
determinar la calidad de los medicamentos ofertados y adquiridos; el
concierto para declarar concursos desiertos; problemas logísticos y de
control de inventarios; hasta la pérdida de control del Estado ante el
modelo de alianzas público-privadas que parece se impondrá a futuro.
Analizar todos estos factores implicaría realizar un reporte aparte, que en
su momento emprenderá la MACCIH.

En abril de 2017, la Unidad de Apoyo Fiscal del Ministerio Publico (UNAF),


inició una investigación, a solicitud de Comisión Interventora23, por el
hallazgo de medicamentos vencidos en los almacenes del Seguro Social,
de Tegucigalpa, Tocoa, La Ceiba y San Pedro Sula, adquiridas en el
período comprendido entre 2002 y 201424.

Muy temprano en su gestión, la Comisión Interventora del IHSS constituyó


un fideicomiso con el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda
(BANHPROVI), lo que permitió pagar a proveedores con los que se tenían
cuentas pendientes por medicamentos, servicios subrogados e
incapacidades.

Más recientemente, una rápida revisión del sitio de HONDUCOMPRAS,


dependiente de la Oficina Normativa de Contratación y Adquisidores del
Estado (ONCAE), denota que, de las compras, contrataciones y licitaciones
realizadas por el IHSS de enero de 2015 a enero del 2016, el 17% de los
procesos ha resultado fracasado y el 2% desierto25. La Comisión
Interventora ha indicado a la MACCIH que en los procesos desiertos no se
presentó ningún oferente y en los fracasados las ofertas no contenían las
especificaciones de los pliegos de licitación.27

27 Según lo discutido en reunión de fecha 31 de julio de 2017 entre la Comisión Interventora y la MACCIH,
la Comisión hizo la solicitud al Ministerio Público en enero de 2014.
2.7.8 La ineficiencia de Controles Externos
Un factor que llama la atención en varios de estos casos es la falta de
efectividad del Tribunal Superior de Cuentas (TSC) y la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros (CNBS). En lo que respecta al TSC, el “Informe de Auditoría
al Proceso de Contratación No. 11/2013- DSP”, remitido al Director del IHSS el 27
de septiembre de 2013, describe serias irregularidades en la adquisición del
MOFIHSS, un proceso que se había producido dos años antes y que fue

denunciado 6 meses previos a su emisión26. En lo referente a la CNBS,


está se pronunció desfavorablemente al traslado de fondos del Régimen IVM al
EM, pero no se registra, al menos a nivel público, que haya aplicado alguna
sanción a los contraventores de su dictamen o que haya denunciado el
hecho a la autoridad competente. No obstante, la CNBS solo tiene bajo su
supervisión, vigilancia y control el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte
según lo señala el artículo 6 de la Ley de la CNBS.

Ciertamente que pueden alegarse cuestiones de competencia y


atribuciones, pero es claro que el IHSS se encontraba entre las
instituciones supervisadas por estos entes contralores y fiscalizadores
(TSC, CNBS y Secretaria de Estado en los despachos de Trabajo y
Seguridad Social) y que ninguna de estas instituciones de supervisión
emitió las alarmas correspondientes sobre lo que estaba sucediendo o si lo
hizo no actuó con la suficiente decisión ni la rapidez que los casos
ameritaban.

Finalmente, se observa que el contrato de DIMESA pasó por el Congreso


Nacional, proveniente de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social,
siendo aprobado como Decreto No. 117-2011, el 24 de junio de 201127. Al
establecer una atribución en materia de aprobación o desaprobación de
contratos (art. 205.19 constitucional), seguramente la voluntad del
Constituyente hondureño, en línea con la doctrina democrática, fue buscar
que el Poder Legislativo cumpliera una función de control sobre los actos
del Poder Ejecutivo.

2.8 Instituto de Previsión de Magisterio (INPREMA)

2.8.1 Historia
Ante la necesidad de la existencia de un organismo nacional que velara por
la necesidad de protección en la vejez, en la invalidez, el accidente y en la
muerte a los docentes en servicio activo y para los jubilados y pensionados
la continuación de jubilación y de la pensión, se crea mediante decreto No.
84 del 10 de diciembre de 1970 el Instituto Nacional de Jubilaciones y
Pensiones del Magisterio.

El instituto inicia sus funciones el 1 de julio de 1971, otorgando los


beneficios de jubilación, pensión por invalidez y seguro de vida para sus
participantes.

En el año de 1973 se creó el departamento de préstamos, dando inicio al


otorgamiento de los préstamos personales, en el año de 1978 se comenzó
a otorgar préstamos de vivienda.

El 15 de julio de 1980 el Congreso Nacional de la República emitió el


decreto de la Ley No. 1026, mediante el cual, el entonces INJUPEM, se
convirtió en lo que hoy es el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio
INPREMA, incorporando modernos y dinámicos principios del derecho
social y conceptos más amplios de seguridad social como derecho
inherente del ser humano.
“El Directorio de Especialistas del INPREMA impulsó una serie de
acciones y medidas que lograron, finalmente en el año 2015 concluir el
proyecto de remodelación de las obras exteriores del edificio de
Tegucigalpa, esta inauguración fue realzada con el acompañamiento de
diferentes representantes de instituciones afines, así como de la Asamblea
de Aportantes y Participantes, ejecutivos y colaboradores del INPREMA.”.28

2.8.2 Afiliación
Acto Administrativo mediante el cual una persona natural o jurídica solicita
ante el INPREMA su afiliación. Son aportantes del Instituto Nacional de
Previsión del Magisterio, en forma obligatoria: El Estado y las Instituciones
no gubernamentales de educación en su calidad de patronos. Asimismo,
son cotizantes los docentes en servicio activo en su calidad de
trabajadores de la educación formal.

Proceso para Afiliarse:


 El Docente presenta los documentos requeridos en la ventanilla de
afiliación
 El Analista de Afiliación revisa los documentos presentados por el
docente.
 Si los documentos están correctos se procede a registrar al docente
en el sistema de INPREMA.
 Una vez finalizado el proceso se le entrega al docente su
comprobante de afiliación.

Pueden ser Beneficiarios:


 Cónyuges
28 INPREMA - INPREMA, inprema.gob.hn - http://www.inprema.gob.hn
 Hijos
 Padres
 Y cualquier otro mediante sentencia judicial

2.8.3 Requisitos de afiliación de docentes

2.8.3.1 Requisitos de afiliación de docentes del sector público


Son todos los siguientes documentos:

 Partida de nacimiento original.


 Constancia de trabajo original y reciente, no mayor a tres meses de
extendida.
 Fotocopia de acuerdo de nombramiento, o en su defecto, fotocopia
de notificación, oficio, credencial, punto de acta.
 Fotocopia de Identidad.
 Fotocopia de Carnet del Escalafón.
 Fotocopia del carnet del Colegio Magisterial.
 Fotografía tamaño carnet.
 Formulario de afiliación y de designación de beneficiarios lleno.

2.8.3.2 Requisitos de afiliación de docentes del sector privado


Son todos los siguientes documentos:

 Partida de nacimiento original.


 Constancia de trabajo original y reciente, no mayor a tres meses de
extendida.
 Fotocopia de Identidad.
 Fotografía tamaño carnet.
 Formulario de afiliación y de designación de beneficiarios lleno.
2.8.3.3 Requisitos para nombrar beneficiarios
Son todos los siguientes documentos:

 Fotocopia de documentos personales del Docente Activo: copia de


identidad Docente Jubilado: copia de identidad y carnet de residente
en caso de ser extranjero.
 Partida de Nacimiento Original de los beneficiarios menores de edad.
 Fotocopia de Identidad de los Beneficiarios Mayores de edad.
 Llenar Formulario de Designación

2.8.3.4 Requisitos de afiliación de docentes PROHECO


Son todos los siguientes documentos:

 Partida de nacimiento original.


 Constancia de trabajo original y reciente, no mayor a tres meses de
extendida.
 Fotocopia del contrato de trabajo vigente.
 Fotocopia de Identidad.
 Fotografía tamaño carnet.
 Formulario de afiliación y de designación de beneficiarios lleno.

Requisitos de actualización de docentes PROHECO

Son todos los siguientes documentos:

 Fotocopia de Identidad.
 Fotografía Tamaño Carnet
 Fotocopia de la Tarjeta de Banco Actualizada
2.8.2.5 Requisitos de afiliación de centros educativos privados.
Son todos los siguientes documentos:

 Escritura de Constitución de Sociedad comerciante individual,


personería jurídica.
 R.T.N. del Centro Educativo.
 Acuerdo o Certificación de Funcionamiento del Centro Educativo, ya
sea Definitivo o Provisional.
 Planillas desde el mes que inicio labores el Centro educativo hasta la
fecha.
 Copia de identidad del socio o socios del Centro Educativo Privado y
en caso de ser Organizaciones Religiosas solicitar copia de identidad
de los miembros de la junta directiva.

2.9 Beneficios

2.9.1 Prestaciones sociales


El instituto Nacional de Previsión de Magisterio (INPREMA)

Otorga a sus docentes y beneficiarios las siguientes prestaciones sociales:

2.9.2 Para los docentes:


Pensión por vejez (PXV): es un pago mensual vitalicio que incluye 13avo
y 14avo se calcula en base al promedio de los últimos 150 salarios
actualizados (para el 2017) multiplicados por los créditos unitarios de los
años de servicio efectivamente laborados y cotizados, para poder tramitar
dicha prestación es necesario tener:

 57 años de edad y 16 años de servicio (en el 2017).


 58 años de edad y 18 años de servicio (Del 2018-2019)
 59 años de edad y 20 años de servicio (En el 2020)

Pensión por vejez en renta actuarial (PXVRA): es un pago mensual


vitalicio que incluye 13avo 14avo, calculando en base a la suma de las
cotizaciones, aportaciones más intereses generados hasta el momento del
cálculo, de dicha prestación es necesario tener:

Entre 5º y 56 años de edad y haber tenido 10 años de servicios al 24 de


enero de 2012.

Pensión Complementaria (PC): es una pensión vitalicia reducida, que se


otorga a docentes que tienen pensión por vejez principal en otro instituto de
previsión.

Pensión y Auxilio por invalidez (PAXI): es un pago mensual vitalicio que


incluye 13avo 14avo, calcula en base al promedio de los últimos 150
salarios actualizados (para el 2017) y multiplicado ´por el 70%; El auxilio
por invalidez es un pago único equivalente a 12 veces el monto de su
pensión.

Separación de Sistema (SS): es la devolución de las cotizaciones


actualizadas financieramente al docente.

2.9.3 Para los beneficiarios


Gastos Fúnebres (GF): Monto único que se reconoce a los familiares o
persona natural que haya realizado los gastos de sepelio del docente
fallecido, dicho valor será actualizado anualmente para el 2017 es de hasta
L.46,904.72.
Pensión por Sobrevivencia de Viudez (PSXV): monto mensual vitalicio
para viudo(a) mayor de 45 años que no trabaje y dependa
económicamente del fallecido (a), si es menor de 45 se le pagan 24
mensualidades correspondiente al Salario básico Mensual.

Pensión por Sobrevivencia Orfandad (PSXO): monto mensual que se le


pagan a los hijos menores de 18 años, pudiéndose extender hasta los 25
años siempre y cuando estén estudiando y aprobando.

Pensión por Sobrevivencia Ascendencia (PSXA): monto vitalicio para


los padres del causante cuando no exista ni conyugue ni hijos
dependientes.

2.10 Situación actual de INPREMA


En un hecho innegable que el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio
INPREMA atraviesa por una aguda crisis.
La crisis está referida a situaciones de corto plazo y de largo plazo.
Entre las situaciones de corto plazo pueden visualizarse las siguientes:
 Crisis de liquidez,
 Crisis de Corrupción,
 Crisis de ingobernabilidad y
 Crisis de dirección.

2.10.1 Crisis de liquidez.


El objetivo del INPREMA es atender en debida forma los beneficios que
contempla la ley de su creación: Jubilación y pensión de aquellas maestras
y maestros que reúnen los requisitos legales. Un número que puede ser
mayor a los diez mil maestras y maestros, reúnen ya los requisitos legales
para ser jubilados. En honor a la realidad, la gran mayoría de ellos no se
jubilan a los cincuenta (50) años porque no lo desean; pero, en la situación
de iliquidez que actualmente vive el INPREMA dificulta en gran medida que
se produzcan nuevas jubilaciones. Es más, si todos los docentes del país
que ya han ganado el derecho de jubilación la solicitaran en masa harían
colapsar casi de inmediato al INPREMA.

El INPREMA concede además a sus afiliados dos servicios importantes


que, aunque no son obligatorios, se han constituido en una parte
importante del accionar del instituto y además proveen parte de los fondos
necesarios para atender las obligaciones institucionales y garantizar las
reservas actuariales necesarias para cubrir los beneficios a futuro; estos
servicios son los préstamos personales y los préstamos hipotecarios.

Los fondos que el INPREMA requiere para atender tanto los beneficios
como los servicios provienen de la aportación patronal (El Estado aporta el
12% del total de sueldos mensuales que se paga a los docentes; la
empresa privada aporta el 11% del total de los sueldos mensuales de los
docentes que laboran en las diferentes instituciones privadas de la
educación formal excepto el nivel superior), de la aportación mensual de
los docentes tanto del sector público como del privado equivalente al 7%
del total de sus sueldos mensuales y los intereses que generan los
préstamos personales e hipotecarios El Gobierno de la República en el
caso de los docentes del sector oficial es el recaudador de las aportaciones
patronales, de los docentes y del pago de los préstamos y debe
transferirlos mensualmente a la administración del INPREMA. Cuando
estas transferencias se retienen (por las causas que sean) se pone en
precario la liquidez del Instituto. Si esta práctica de retención se vuelve
sistemática y se acumula por varios años (2008, 2009, 2010, 2011), la
liquidez de la institución entra en crisis. SOLUCIÓN. Es imprescindible
asegurar que todos los fondos retenidos sean transferidos al INPREMA La
dirigencia magisterial plantea este punto como una de sus peticiones y la
respuesta del gobierno es favorable.

Es crucial que la deuda del estado para con el INPREMA sea plenamente
certificada y bajo los nuevos montos se llegue a un compromiso formal de
pago, que incluya los plazos y los intereses a reconocer que deberían ser
equivalentes a los que generan las inversiones del INPREMA en el
mercado nacional; sin embargo, la situación de iliquidez del INPREMA no
permite que los flujos de pago se inicien hasta que la deuda total sea
certificada de allí que el Gobierno de la República debe comprometerse de
inmediato a transferir al INPREMA todos los fondos retenidos por concepto
de las aportaciones de los beneficiarios del sistema (7% mensual del total
de sueldos devengados por cada docente) más todas las amortizaciones a
préstamos personales e hipotecarios. El gobierno de la República nunca
debió retener estos fondos que son propiedad de cada docente que
aportan al INPREMA.

2.10.2 Crisis de Corrupción.


Desde hace muchas administraciones del INPREMA, ha imperado la
corrupción, esta se ha agravado en las dos últimas administraciones. Es
difícil medir el grado de corrupción y sus efectos, pero es un mal que
corroe al Instituto y atenta contra su estabilidad financiera y actuarial. Los
órganos contralores del Estado deben de ejercer a plenitud su función y
definir las responsabilidades en que han incurrido tanto los directores como
funcionarios del INPREMA, a su vez los órganos de justicia del estado
deben aplicar todas las medidas legales a quienes se les comprueben los
actos de corrupción, estas medidas son tanto de carácter administrativo y
civil y puede llegarse hasta sanciones de carácter penal.

La corrupción en el INPREMA no se resuelve con la destitución de


funcionarios que ganan más de Lps. 30.000,00 mensuales como fue el
último acuerdo del Directorio de El Instituto y que la dirigencia magisterial
pide se ratifique, en este sentido es correcta la posición del gobierno de no
aceptar tal propuesta ya que no asegura superar la corrupción y crearía
mayores problemas de la gobernabilidad y de liquidez a la institución. La
crisis de corrupción tampoco se resuelve con la petición de la dirigencia
magisterial de nombrar por 15 días como Secretario Ejecutivo a Nelson
Ávila y como Sub Secretario a Marcelino Borjas. El Gobierno de la
República tiene razón al no aceptar esta propuesta que podría introducir en
la administración del INPREMA un ingrediente peligroso. Se debe acordar
hacer una evaluación a fondo de todo el personal laborante en el
INPREMA, los resultados de esta evaluación determinarán que personal
debe ser ratificado, reubicado o cancelado siempre en respeto de la
legislación laboral del país. Es de urgencia que se apruebe un Manual de
Clasificación de Puestos y Salarios y vigilar por su estricto cumplimiento.

2.10.3 Crisis de gobernabilidad.


La administración del INPREMA recae tanto en el Directorio como en el
Secretario y Subsecretario Ejecutivo.
El Directorio es el órgano de dirección, en él se definen las principales
políticas de la institución. Lo integran 4 representantes del Gobierno de la
República, 4 representantes de los Colegios Magisteriales, 1 representante
de las instituciones privadas de educación y 1 representante de la
Asociación de Maestros Jubilados y Pensionados. Los acuerdos son
tomados por simple mayoría y en caso de empate el Presidente (el
representante de la Secretaría de Educación) tiene doble voto.

Dadas las condiciones que se han venido dando y a la acumulación de


poder que se ha permitido a las organizaciones magisteriales éstas han
logrado asumir el control del Directorio. En la práctica esto no debería
darse. Generalmente, en las grandes decisiones, los cuatro votos del
Gobierno están en contraposición a los cuatro votos de las organizaciones
magisteriales, de allí que se anulan mutuamente, en estos casos es muy
común que el voto del representante de la Asociación de Jubilados y
Pensionados se ponga de parte de las organizaciones magisteriales pero el
voto de la empresa privada se pone de parte de la representación del
gobierno, de esta manera se produce un empate que debe ser resuelto por
el Presidente (Secretaría de Educación). Esto es técnicamente lo que
debería ocurrir, pero, aunque no se indique, existe siempre el temor a la
reacción negativa de las organizaciones magisteriales de allí que muchos o
votan a su favor, o se abstienen de votar o no asisten a la reunión. Ello
deja el control de las grandes decisiones en manos de la representación
magisterial que no siempre actúa para beneficio de la institución por
diversas razones: incapacidad, intereses ideológicos, intereses gremiales e
intereses personales.

La Ley del INPREMA para dar al Directorio las funciones que le


corresponden como órgano de máxima dirección, mantener una alta
representatividad de las organizaciones magisteriales, pero de tal forma
que no puedan ejercer el control del mismo. Crear mecanismos de control
a la acción del Directorio y regular las funciones del Secretario Ejecutivo.

2.10.4 Crisis de dirección.


Corresponde al Secretario Ejecutivo con el apoyo del Sub Secretario
Ejecutivo y ahora con el Secretario General (Es un cargo recién creado que
no figura en la Ley), la ejecución de todas las actividades administrativas
que legalmente corresponden al INPREMA y es además el órgano de
ejecución de las resoluciones del Directorio.

Prácticamente desde su creación, el Secretario y Sub Secretario Ejecutivo


que debe nombrar el Directorio ha sido, generalmente un docente que en
algunos casos ha ostentado otro título (Abogado o Licenciado en Leyes),
estos funcionarios si bien cuentan con el beneplácito gubernamental
(siempre han sido del partido en el gobierno) también han contado con la
aceptación de las organizaciones magisteriales. El Directorio es quien
nombra a estos dos funcionarios y además al Auditor Interno y ahora al
Secretario General La problemática no necesariamente surge de la forma
de nombramiento del Secretario Ejecutivo, sino de la ética más que de la
capacidad con que el Secretario Ejecutivo ejerce sus funciones. En muchos
casos se deja influenciar por la dirigencia magisterial, en otros asume
atribuciones casi de manera dictatorial que influye aún en las decisiones
del Directorio y muchos de ellos han utilizado el cargo para beneficiarse
personalmente mediante acciones fraudulentas disfrazadas de legalidad.
(Esto debe ser investigado por los órganos contralores). Ante la crisis. El
Gobierno de la República nombró una comisión interventora que está
dispuesto a mantener pese a la oposición magisterial, esta decisión es
acertada dado que tanto el actual Directorio como los principales
funcionarios del INPREMA han perdido credibilidad. La propuesta del
Gobierno de incorporar a la Comisión Interventora al Licenciado Nelson
Ávila, (propuesto por las organizaciones magisteriales como Secretario
Ejecutivo por 15 días), es una buena forma de permitir que alguien de la
confianza de la dirigencia magisterial esté plenamente incorporado en la
Comisión Interventora.

Esta Comisión Interventora no puede ni debe sustituir indefinidamente al


Directorio ni a la dirección del INPREMA de allí que debe fijársele un plazo
de tiempo para que cumpla a cabalidad con las funciones propias de su
creación y apruebe los mecanismos de seguimiento para la total
administración del sistema. Debe revisarse si esta Comisión Interventora
tiene la suficiente sustentación jurídica ya que la Ley del INPREMA no ha
sido derogada y la institución se debe regir por su ley. De allí que,
reorganizado el Directorio (Actividad prioritaria) se debe proceder a
nombrar al Secretario Ejecutivo, Sub Secretario Ejecutivo, Auditor Interno y
Secretario General, lo que significa cesar en sus funciones a los que
actualmente ostentan tales cargos Debe nombrarse a un Secretario
Ejecutivo que pueda reunir las condiciones de aceptabilidad tanto del
Gobierno como de las organizaciones magisteriales. Lo más indicado es
que sea un docente conocedor de la problemática del INPREMA, del
funcionamiento de las organizaciones magisteriales y sobre todo una
persona, hombre o mujer, con un alto sentido de responsabilidad y
compromiso y comprobados altos valores morales y éticos. El Sub
Secretario Ejecutivo debe ser un profesional destacado de las financias o la
economía de ser posible un profesional con especialidad Actuarial. Para el
nombramiento del Auditor Interno se debe seguir el procedimiento que la
misma Ley establece y el Secretario General debe ser un destacado
profesional del Derecho preferiblemente con especialidad en Derecho
Administrativo o Financiero. Se puede analizar si la especialidad
económica/ financiera y actuarial deba corresponder al Secretario Ejecutivo
y no al Sub Secretario, si se tomara esta decisión, en tal caso el Sub
Secretario Ejecutivo debe ser un docente conocedor de la problemática del
INPREMA, del funcionamiento de las organizaciones magisteriales y sobre
todo una persona, hombre o mujer, con un alto sentido de responsabilidad
y compromiso y comprobados altos valores morales y éticos.

2.10.5 Situación de largo plazo.


Debe asegurarse la sostenibilidad actuarial del INPREMA para ello es de
urgencia proceder a la reforma de la Ley. Los temas torales que ameritan
reforma son a mi juicio y de acuerdo con los estudios actuariales que se
han hecho, los siguientes:

1) Edad de jubilación voluntaria. Debe elevarse por lo menos a los


cincuenta y ocho (58) años. La jubilación obligatoria si bien influye menos
en el equilibrio actuarial debería elevarse a los sesenta y cinco (65) años.
2) Tiempo de cotización. Debe elevarse de diez (10) a quince (15) años de
cotización para tener derecho a la jubilación.

3) Sesenta mensualidades después de la muerte del jubilado o


pensionado. Debe de eliminarse tal beneficio y analizar si puede sustituirse
por la pensión por viudez y la de orfandad.

4) Techo a la jubilación. Si bien no influye en gran medida en el equilibrio


actuarial, para evitar las distorsiones que se producen en el nombramiento
de docentes en sus últimos años de la carrera tanto en el sector público
como en el sector privado, debe ponerse un techo al monto de la jubilación.
Se ha estimado que este monto no debe ser superior a cinco (5) sueldos
base del docente en el año de la jubilación.

5) Aportaciones del patrono (público o privado) y de los docentes. Debe


valorarse un incremento progresivo, puede ser de un medio (1/2) por ciento
anual hasta lograr una aportación del quince (15) por ciento para el sector
patronal y un nueve (9) por ciento para el sector docente.

6) Otros aspectos de la Ley a reformarse. El capítulo referido al Directorio,


La Secretaría Ejecutiva, La Auditoría Interna, la reglamentación y
elaboración de manuales que aseguren la operatividad, legalidad y
transparencia del sistema.29

29Pensionados y Jubilados de Honduras, Ley Marco de Protección, Luis Hernández. http://jubilados-y-


pensionados-catrachos.globered.com/categoria.asp?idcat=245
2.11 Instituto de Previsión Militar

2.11.1 Historia
En Honduras la Ley de Seguridad Social fue creada en 1960, pero se
excluyó de su beneficio a los miembros de las Fuerzas Armadas porque
éstos se regirían por una Ley Especial, pero para que esto se cumpliera
pasaron muchos años; no obstante existía la Ordenanza Militar de 1906 y
un Reglamento de Pensiones Militares de 1935, documentos en los cuales
se tipificaban beneficios a favor de los lisiados de guerra, viudas y
huérfanos, que nunca se cumplieron porque se carecía de fondos
presupuestados para este efecto.

Como consecuencia, y mediante disposición constitucional y conforme al


artículo 65 de la Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas, relacionada con
el artículo 291 de la Constitución de la República, se estableció que: Para
la protección, bienestar y seguridad social de todos los miembros de las
Fuerzas Armadas, se creara la Institución de Previsión Militar, la que se
organizaría y funcionaría de acuerdo con la ley que se emitiera al efecto.
Fue en 1970, cuando el General Oswaldo López Arellano, Comandante en
Jefe de las Fuerzas Armadas de ese entonces, en cumplimiento a las
disposiciones legales contenidas en el artículo 335 de la Constitución de la
República del 3 de junio de 1965, nombró una comisión de estudio para la
elaboración del Anteproyecto de Ley del Instituto, por lo que se recopiló
toda la información posible visitando países vecinos para conocer de hecho
las Instituciones de Seguridad Social de sus Fuerzas Armadas,
particularmente el de la República de Guatemala.
Mientras esto ocurría, el 30 de diciembre de 1971, el Presidente de la
República, Doctor Ramón Ernesto Cruz, en Consejo de Ministros emite el
Decreto No. 14 mediante el cual autoriza a la Jefatura de las Fuerzas
Armadas para que, a partir del primero de enero de 1972 iniciara
la organización y funcionamiento del Instituto de Previsión Militar.
De enero a junio de 1972, el IPM estuvo instalado en el Cuartel General de
las Fuerzas Armadas, contando solamente con nueve (9) empleados bajo
la acertada dirección del entonces Mayor de Infantería Don Dagoberto
Gómez Suazo (hoy, Coronel en la Honrosa Situación de Retiro), quien
compenetrado de la responsabilidad a él encomendada, sentó las bases de
lo que ahora constituye una Institución sólida, que no defraudará los
intereses de sus afiliados; teniendo como Sub-Gerente al Capitán
de Justicia Militar Don Miguel Flores Euceda y contando con los valiosos
servicios del siguiente personal:
Teniente de Administración, Arnulfo Castro Valenzuela; Teniente de
Administración, Salomón Vidaurreta Jiménez; Perito Mercantil, Elia López
Araujo; Secretaria, Magda Lorena Díaz Tablas; Secretaria, Martha de
Sánchez; Escribiente, Mauro Valladares; Ordenanza, Antonio
Reyes Mayes.
Sin embargo, no fue sino hasta el 9 de junio de ese mismo año cuando se
llevó a cabo la primera operación administrativa, por lo que la misma se
toma como fecha de aniversario. Para ese entonces el Instituto trasladó
sus oficinas al Palacio de los Ministerios. Creando dos Dependencias con
el fin de obtener utilidades, las que serían transferidas al IPM para
incrementar sus recursos y de esta manera brindar los servicios a
los afiliados y pensionados del Sistema.
La Armería, creada por acuerdo No. 7 emitido por la Junta Directiva del
IPM el 05 de julio de 1973; su principal actividad es la compra y venta de
armas para la caza y pesca. Tiene sucursales en
Comayagua, Siguatepeque, San Pedro Sula, Pto. Cortés, La Entrada y
Santa Rosa de Copán, Ocotepeque, El Progreso, La Ceiba, Tocoa,
Juticalpa, Catacamas, Danlí, Nacaome, Choluteca y sus oficinas
principales en Comayagüela, contando además con una sucursal en
Tegucigalpa; y, el Comisariato (COMFFAA), creado mediante Acuerdo No.
69 el 06 de febrero de 1975, su actividad principal fue la compra y venta de
artículos provenientes del exterior e interior del país, con el
objeto primordial de mejorar el nivel económico y social de sus usuarios,
poniendo a la disposición artículos de consumo doméstico que satisfagan
las necesidades familiares. Cerró sus operaciones el 31 de diciembre de
1996 a consecuencia de la ubicación del mismo, la competencia de
mercados próximos a él y por la escasa población que últimamente le
visitaba.

2.11.2 Beneficios

2.11.2.1 Pensión por retiro

La pensión por retiro es la renta vitalicia, pagadera mensualmente,


incluyendo décimo tercer y décimo cuarto mes, a que tienen derecho los
afiliados del RRE.

La pensión por retiro se concederá cuando los afiliados cumplan los


requisitos mínimos siguientes:
 En el caso del Alcanzar cincuenta y ocho (58) años de edad y
veinticinco (25) años de aportación, en el caso del personal auxiliar
de cualquiera de las instituciones descritas en el Artículo 3 de esta
Ley; y,
 En el caso del Alcanzar cincuenta (50) años de edad y veinticinco
años (25) de aportación, en los casos de los demás servidores con
TABLA DE PORCENTAJES DE PENSION DE ACUERDO A LOS

riesgo especial.

Todo afiliado al RRE que tenga por lo menos veinticinco (25) años de
cotización podrá retirarse, antes de cumplir la edad normal de retiro que le
corresponda, haciendo uso de los recursos acumulados en la
correspondiente Cuenta Individual de Reserva Laboral y de la Cuenta de
Cotizaciones Individuales Voluntarias, según lo descrito en el Reglamento
especial que para tales efectos emita la Junta Directiva del IPM, mismo que
deberá tener la aprobación de la Comisión.

La pensión por retiro será otorgada mediante una Renta Vitalicia Ordinaria
por la cual el RRE se obliga a pagar una renta mensual al jubilado,
incluyendo décimo tercero y décimo cuarto mes de salario, hasta su
fallecimiento. El monto de la pensión mensual será determinado
considerando el SBM, según lo siguiente:
AÑOS COTIZADOS
25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
65% 68% 71% 74% 77% 80% 83% 88% 89% 92% 95%
 En el caso del personal auxiliar de cualquiera de las instituciones
descritas en el artículo 3 de esta ley, corresponderá una renta
vitalicia determinada como el valor resultante de multiplicar el SBM,
por el porcentaje de Pensión aplicable según la siguiente tabla:

TABLA DE PORCENTAJE DE PENSION DE ACUERDO A EDAD Y AÑOS


COTIZADOS
Edad/Años 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
58 65% 68% 71% 74% 77% 80% 83% 86% 89% 92% 95%
59 68% 71% 74% 77% 80% 83% 86% 89% 92% 95% 95%
60 71% 74% 77% 80% 83% 86% 89% 92% 95% 95% 95%
61 74% 77% 80% 83% 86% 89% 92% 95% 95% 95% 95%
62 77% 80% 83% 86% 89% 92% 95% 95% 95% 95% 95%
63 80% 83% 86% 89% 92% 95% 95% 95% 95% 95% 95%
64 83% 86% 89% 92% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95%
65 86% 89% 92% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95%
66 89% 92% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95%
67 92% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95%
68 y más 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95%
 Para los demás servidores con riesgo especial que cumplan más de
cincuenta (50) años de edad y más de veinticinco (25) años de
cotización, corresponderá una renta vitalicia mensual equivalente al
sesenta y cinco por ciento (65%) del SBM, por los primeros
veinticinco (25) años de cotización, más un tres por ciento (3%)
adicional por cada año en exceso de sobre dichos veinticinco (25)
años, sin que en ningún caso pueda exceder del noventa y cinco

 por ciento (95%) de SBM

Los afiliados con derecho a retirarse, podrán sustituir su modalidad


de pensión de una renta Vitalicia Ordinaria, por cualquiera de las
opciones expuestas a continuación:

Renta Vitalicia Mancomunada.

Es la modalidad de pensión por medio de la cual el RRE, se obliga a pagar


al pensionado por retiro y a un beneficiario designado por éste, una renta
vitalicia mensual por el cien por ciento (100%) del valor convenido mientras
sobrevivan ambos, y reduciéndose en un cincuenta (50%) a la muerte de
cualquiera de los dos.

Renta Vitalicia Con Período Garantizado.

Es la modalidad de pensión por la cual el RRE se obliga a pagar una renta


mensual al pensionado por retiro o a sus beneficiarios designados, según
corresponda, durante un cierto número de años denominado período
garantizado. En el caso de que el retirado sobreviva al período garantizado,
el cual puede ser de 1 a 20 años de acuerdo con la opción que escoja el
mismo, se le seguirá pagando dicha renta hasta el día de su fallecimiento.

Pago Único.
Hasta el primer año de la pensión por retiro, la Junta Directiva podrá
aprobar el otorgamiento de pensiones por retiro, mediante pago único,
específicamente en los casos especiales en donde el afiliado demuestre
que adolece de una lesión o enfermedad, grave y terminal, que le limite el
disfrute de una renta vitalicia.

Para establecer el monto de las pensiones correspondientes en las


opciones mencionadas en los párrafos anteriores, se determinarán tablas
de factores actuariales equivalentes, tomando como base la pensión que
por renta vitalicia ordinaria le hubiere correspondido al afiliado y utilizando
parámetros conservadores de valuación que estén acordes a la situación
real del Régimen. Dichas tablas de factores actuariales deberán ser
aprobadas por la Junta Directiva, previo dictamen favorable de la Comisión.

2.11.2.2 Pensión por Discapacidad

Para los efectos de esta Ley, se entiende por Discapacidad, la incapacidad


permanente de un afiliado producida por cualquier lesión o enfermedad,
física o mental que le impida seguir desempeñando sus funciones
habituales.

Las situaciones de discapacidad total y permanente, que afecten a los


afiliados del RRE, serán declaradas por el Comité Especial del IPM para
dictaminar la discapacidad y remitidas a la Junta Directiva a fin de resolver
la aplicación de la pensión.

Corresponderá pensión por discapacidad permanente a los cotizantes


activos independientemente de su antigüedad, así como los afiliados en
situación suspensiva con más de veinticinco (25) años de aportación al
Régimen cuando sean declarados como discapacitados permanentes por
el referido Comité Especial.30

El monto de la Pensión y auxilio por discapacidad se determinará de


conformidad a lo siguiente:

 Renta vitalicia ordinaria equivalente al noventa por ciento (90%) del


SBM, en caso de que la discapacidad sea consecuencia de una
Operación de Alto Riesgo del Servicio;
 Renta vitalicia ordinaria equivalente al ochenta (80%) del SBM, en
caso de que la discapacidad sea producto de cualquier causal
diferente a la establecida en el numeral anterior;
 En ambos casos, cuando ocurra el fallecimiento del afiliado
discapacitado, se otorgará al cónyuge o compañero (a) de hogar una
renta vitalicia equivalente al cincuenta por ciento (50%) de la pensión
que recibía el discapacitado al momento de fallecer, y una pensión
equivalente al veinte por ciento (20%) cuando sobreviviere un hijo y
un 40 % cuando sobreviviere más de un hijo distribuido
proporcionalmente. Este beneficio corresponderá a cada hijo menor
de 18 años, estudiante menor de veinticuatro (24) años o
discapacitado sin restricción de edad.31
No se concederá pensión por discapacidad cuando esta sea producto
de un acto dolosamente auto infringido.

La suma de las pensiones de beneficiarios del discapacitado no podrá ser


inferior al setenta por ciento (70%) del Salario mínimo, ni superior al

30 Art.34, Pensión por Retiro, Ley Del Instituto De Previsión Militar (IPM).
31 31 Art.35, Pensión por Discapacidad, Ley Del Instituto De Previsión Militar (IPM
noventa por ciento (90%) de la pensión que percibía dicho causante al
momento de fallecer.

Adicionalmente corresponderá auxilio por discapacidad permanente, a los


cotizantes activos, así como a los afiliados en situación suspensiva con
más de veinticinco (25) años de aportación al Régimen, cuando sean
declarados como discapacitados permanentes por el referido Comité
Especial.

El monto del auxilio por discapacidad permanente se determinará de


conformidad a lo siguiente:

a) Pago único de cuarenta (40) veces el monto mensual de la renta vitalicia


que le corresponda, en caso de que el estado de discapacidad sea
consecuencia de una Operación de Alto Riesgo por el Servicio.

b) Pago único de veinte (20) veces el monto mensual de la renta vitalicia


que le corresponda, en caso de que el estado de discapacidad sea
producto de cualquier causal diferente a la establecida en el numeral
anterior.

c) El discapacitado permanente declarado como tal por el Comité Especial,


no podrá sustituir la renta vitalicia ordinaria a la que se refieren los
numerales anteriores, por cualquier otra modalidad de pensión.

2.11.2.3 Beneficio de Separación


Beneficio de separación o transferencia de valores actuariales

En caso de que el afiliado se separe del RRE sin haber adquirido el


derecho a pensionarse por retiro o Discapacidad, tendrá derecho a un
beneficio de separación o a la transferencia de sus valores actuariales, a
opción del afiliado.

Al afiliado que opte por el beneficio de separación, se le otorgará mediante


pago único por éste concepto el valor máximo entre el tres por ciento (3%)
del valor acumulado en la cuenta de la prima de antigüedad, por cada año
cotizado al Régimen o el valor acumulado en sus aportaciones individuales
más sus respectivos intereses.

El afiliado que opte por la transferencia de valores actuariales, tendrá


derecho a que se le reconozcan los años de cotización acreditados en el
RRE, dentro del Régimen de Previsión social al que sea transferido,
quedando el IPM obligado a efectuar un pago al régimen elegido,
determinado de conformidad a la ley de transferencia de valores
actuariales.

Cuando el afiliado cese en sus servicios en cualquiera de las instituciones


descritas en el Artículo 3 de esta Ley, podrá mantenerse en situación
suspensiva dentro del Régimen, hasta completar los requisitos mínimos
para pensionarse, siempre y cuando no opte por el Beneficio de
Separación o de Transferencia de Valores Actuariales.32

2.11.2.4 Auxilio de Sobrevivencia

Este auxilio será otorgado a los beneficiarios designados de los afiliados,


incluyendo aquellos en situación suspensiva, con más de veinticinco (25)
años de aportación al Régimen, cuando dichos afiliados fallezcan por
cualquier causa.
32Art.36, beneficio de separación o transferencia de valores actuariales, Ley Del Instituto De Previsión
Militar (IPM).
Se otorga de la forma siguiente:

El monto a otorgar será equivalente a cuarenta (40) veces el SBM, en los


casos de que la muerte haya sido consecuencia de una Actividad de Alto
Riesgo del Servicio, y veinte (20) veces el SBM, en el caso de que haya
sido ocasionado por cualquier otra causa

En el caso de ser pensionado, el monto de dicho auxilio será el equivalente


a veinte (20) veces del monto de la pensión que gozaba el afiliado al
fallecer.

2.11.2.5 Gastos Funerarios

Tendrá derecho a este beneficio quien incurra en los gastos de sepelio y


demás servicios fúnebres ocasionados por la muerte del afiliado.

El monto de dicho beneficio será determinado de conformidad al


reglamento especial que para tales efectos emita el IPM, sin que en ningún
caso dicho valor pueda ser superior a quince (15) salarios mínimos.

Para tramitar el reembolso de los gastos funerarios se debe presentar en el


Departamento de Afiliación y Beneficios la documentación siguiente;

1. Acta de defunción;
2. Informe de muerte (elaborado por un forense, el Ministerio Público o
la unidad donde estaba asignado el afiliado);
3. Facturas de gastos funerarios;
4. Acuerdo de baja por defunción.
Las tablas para cálculo de este beneficio se someten a revisión cada dos
(2) años33

2.11.2.6 Reserva Laboral

Todo afiliado al RRE, tiene derecho, a que se le constituya a su favor una


Cuenta Individual de Reserva Laboral (CIRL), como mecanismo de
protección para asegurarle una prestación cierta en caso de terminación de
su relación de trabajo o servicio. Dicha reserva se constituirá mediante
cotizaciones patronales según lo establecido en el decreto N0 287-2005 de
la fecha 18 de octubre del 2005 más sus respectivos intereses.

EL IPM quedará obligado a informar a sus afiliados, trimestralmente,


mediante estado de cuenta que resuma los principales movimientos y
características observados en la cuenta de Prima de Antigüedad. Para
tales efectos la Junta Directiva, establecerá los requisitos mínimos de
información con que debe contar dicho informe.

Las tablas para cálculo de este beneficio se someten a revisión cada dos
(2) años

Para tramitar la devolución de la Reserva Laboral (7%), debe presentar a la


División de Administración de Fondos Especiales (DAFE) ubicada en el
quinto nivel del edificio IPM la documentación siguiente;

1. Fotocopia de Identidad, y
2. Fotocopia de constancia de baja de acuerdo de cancelación
extendida por la Unidad donde estaba asignado.34

33 Art.41, Gastos funerarios , Ley Del Instituto De Previsión Militar (IPM )


34 Art.42, Reserva Laboral, Ley Del Instituto De Previsión Militar (IPM ).
2.11.3 Afiliados Pre-Existentes

2.11.3.1 Beneficios de Separación

Se entiende por separación, la prestación a que tienen derecho los


afiliados al IPM que sean separados de las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional, por acuerdo de las Secretarias de Estado en el Despacho de
Defensa Nacional y de Seguridad respectivamente, siempre que hubieren
cotizado al régimen cinco (5) años como mínimo, pero menos de veintidós
(22) años; dicha prestación será equivalente a las cotizaciones individuales
del 9% más sus respectivos intereses, sin que en ningún caso
pueda exceder de un sueldo asegurado mensual por cada año de servicio
prestado, ni de veintiún (21) sueldos asegurados mensuales.

En el caso que hubiere cotizado menos de cinco (5) años, el afiliado tiene
derecho a que se le devuelvan las aportaciones individuales que hubiere
realizado al sistema más sus intereses.

Pero si el afiliado al entrar en vigencia la Nueva Ley del Instituto de


Previsión Militar (21 de febrero de 2007), ya hubiese alcanzado cinco (5)
años de cotizar el pago de su beneficio de separación será equivalente a
un (1) sueldo por año multiplicado por los años cotizados.35

2.11.3.2 Pensión por Discapacidad

El monto de la pensión por discapacidad será:

35 Art.55, Separación del Sistema, Ley Del Instituto De Previsión Militar (IPM).
1. El cien por ciento (100%) del sueldo asegurado, cuando la
discapacidad sobreviniere por acciones de guerra o emergencia
nacional decretada;
2. El noventa por ciento (90%) del sueldo asegurado, si la
discapacidad sobreviniese por actos de servicio;
3. El ochenta y cinco por ciento (85%) del sueldo asegurado, si
la discapacidad sobreviniere por enfermedad; y,
4. El ochenta por ciento (80%) del sueldo asegurado, si la
discapacidad sobreviniere por circunstancias distintas a las
anteriores.

Sueldo asegurado para pre-existentes: es el promedio de los últimos 36


salarios reales devengados. Esta pensión se otorga previo estudio
realizado por especialistas designados y después de ser aprobado por el
Comité Especial creado con ese fin.36

2.11.3.3 Pensión por Retiro

Para tener derecho a la pensión de retiro el afiliado deberá cumplir los


requisitos mínimos siguientes:

1. Veintidós (22) años de cotización, para Oficiales y Sub Oficiales de


las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
2. Veintidós (22) años de cotización y Cincuenta y cinco (55) años de
edad para la escala o categoría de auxiliares. Para los afiliados en
situación suspensiva que tuvieren derecho a la pensión de retiro por
36 Art.56, Pensión por Discapacidad, Ley Del Instituto De Previsión Militar (IPM ).
haber cotizado por lo menos veintidós (22) años, pero que no
cumplen con el requisito de edad que les permita gozar de la
pensión, una vez que cumplan este requisito y ejerzan el derecho, su
pensión será ajustada por el índice que para tales efectos apruebe el
IPM, para el periodo comprendido desde su retiro hasta que cumpla
la edad mínima para ejercer la prestación. En los casos de
continuidad voluntaria de Afiliados en Situación Suspensiva en el
Sistema, tanto las cotizaciones individuales, como las aportaciones
patronales, serán pagadas por cuenta de dicho afiliado. Si el afiliado
en situación suspensiva falleciere, sus beneficiarios tendrán derecho
a gozar de los beneficios establecidos en los artículos 59,60 y 61 de
la presente Ley.37

MONTO DE LA PENSIÓN POR RETIRO

La prestación de retiro se otorgará en la forma siguiente:

1. Para Oficiales y Sub Oficiales de las Fuerzas Armadas y de la Policía


Nacional, se otorgará una renta vitalicia ordinaria determinada con
base en la siguiente tabla38:

Porcentaje de Pensión Aplicable sobre el SBM


Años 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
cotizados
Porcentaje 58 62 66 70 74 78 82 88 90 92 94 96 98 10
% % % % % % % % % % % % % 0
%

37 Art.57, Pensión por Retiro, Ley Del Instituto De Previsión Militar (IPM).
38 Art.58, Monto de la Pensión de Retiro, Ley Del Instituto De Previsión Militar (IPM).
2. Para la escala o categoría de auxiliares, se otorgará una renta vitalicia
ordinaria determinada con base a la tabla siguiente:

PORCENTAJE DE PENSION APLICABLE AL IVM


Edad/A 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 3 33 34 35 36
ños 2
55 60 63 66 69 72 75 78 81 83 87 9 93 96 99 10
% % % % % % % % % % 0 % % % 0
% %
56 63 66 69 72 75 78 81 83 87 90 9 96 99 10 10
% % % % % % % % % % 3 % % 0 0
% % %
57 66 69 72 75 78 81 83 87 90 93 9 99 10 10 10
% % % % % % % % % % 6 % 0 0 0
% % % %
58 69 72 75 78 81 83 87 90 93 96 9 10 10 10 10
% % % % % % % % % % 9 0 0 0 0
% % % % %
59 72 75 78 81 83 87 90 93 96 99 1 10 10 10 10
% % % % % % % % % % 0 0 0 0 0
0 % % %
%
60 75 78 81 83 87 90 93 96 99 10 1 10 10 10 10
% % % % % % % % % 0 0 0 0 0 0
% 0 % % %
%
61 78 81 83 87 90 93 96 99 10 10 1 10 10 10 10
% % % % % % % % 0 0 0 0 0 0 0
% % 0 % % %
%
62 81 83 87 90 93 96 99 10 10 10 1 10 10 10 10
% % % % % % % 0% 0 0 0 0 0 0 0
% % 0 % % %
%
63 83 87 90 93 96 99 10 10 10 10 1 10 10 10 10
% % % % % % 0 0% 0 0 0 0 0 0 0
% % % 0 % % %
%
64 87 90 93 96 99 10 10 10 10 10 1 10 10 10 10
% % % % % 0 0 0% 0 0 0 0 0 0 0
% % % % 0 % % %
%
65 90 93 96 99 10 10 10 10 10 10 1 10 10 10 10
% % % % 0 0 0 0% 0 0 0 0 0 0 0
% % % % % 0 % % %
%
66 93 96 99 10 10 10 10 10 10 10 1 10 10 10 10
% % % 0 0 0 0 0% 0 0 0 0 0 0 0
% % % % % % 0 % % %
%
67 96 99 10 10 10 10 10 10 10 10 1 10 10 10 10
% % 0 0 0 0 0 0% 0 0 0 0 0 0 0
% % % % % % % 0 % % %
%
68 99 10 10 10 10 10 10 10 10 10 1 10 10 10 10
% 0 0 0 0 0 0 0% 0 0 0 0 0 0 0
% % % % % % % % 0 % % %
%
69 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 1 10 10 10
0 0 0 0 0 0 0 0% 0 0 0 0 0 0
% % % % % % % % % 0 % % %
%

2.11.3.4 Gastos Funerarios

Es la prestación destinada a cubrir el costo de los servicios fúnebres del


afiliado. El monto de dicho beneficio será determinado de conformidad al
reglamento que para tales efectos se emita, sin que en ningún caso dicho
valor sea superior a quince (15) salarios mínimos mensuales.39

2.11.3.5 Suma Asegurada

Es la prestación a que tienen derecho:

 Los beneficiarios designados, cuando ocurra el fallecimiento del


afiliado activo, en cuyo caso el IPM les pagará una cantidad igual a
veinte (20) veces el sueldo asegurado, en concepto de Suma
Asegurada por Fallecimiento.

39 Art.59, Gastos Funerarios, Ley Del Instituto De Previsión Militar (IPM).


 El afiliado, que pase a situación de retiro o sea declarado
incapacitado para trabajar con 22 años mínimos de cotizar; el IPM
pagará por una sola vez, en concepto de Suma Asegurada por
Supervivencia, el equivalente al sesenta y ocho por ciento (68%) del
sueldo asegurado, multiplicado por veintidós (22) para los primeros
veintidós (22) años de servicio, aumentando un cuatro por ciento
(4%) por cada año adicional, hasta alcanzar el límite máximo del cien
por ciento (100%) para los
treinta o más años de servicio.40
 Los beneficiarios designados, cuando ocurra la muerte del
pensionado por retiro o discapacidad, recibirán como Suma
Asegurada el equivalente a seis pensiones mensuales que percibía el
fallecido.
 Las sumas aseguradas de los numerales 1 y 3 se distribuirán
proporcionalmente
de acuerdo a la designación que el afiliado hubiere efectuado!!

2.11.3.6 Montepío.

Es la prestación mensual, pagadera catorce (14) veces al año a que tiene


derecho:

1. Viuda o viudo del afiliado (a.


2. Hijos menores de veintiún (21) años.
3. Hijos menores de veinticuatro (24) años en caso de que estudien y
presenten constancia académica con índice de aprobado.

40 Art.60, Suma Asegurada, Ley Del Instituto De Previsión Militar (IPM)).


4. Hijos discapacitados total y permanentemente de cualquier edad
siempre que sea validado por el comité especial para dictaminar
sobre la discapacidad.41

2.11.3.7 Monto De La Pensión De Montepío Para Beneficiarios De


Afiliados Pensionados.

En caso de fallecimiento de los afiliados acogidos a las prestaciones de


pensión por Discapacidad y de retiro, sus beneficiarios designados previo
al momento de pensionarse, gozarán del derecho a montepío, en una
cantidad equivalente al ochenta por ciento (80%) de la prestación de que
disfrutaba el causante.42

Distribución: La pensión se dividirá en cincuenta por ciento (50%) para la


viuda o viudo y el cincuenta por ciento (50%) restante se distribuirá
proporcionalmente entre los hijos debidamente registrados en el IPM por el
afiliado.

En el caso de no existir hijos ni coonyugue, se otorgara del 50% del sueldo


asegurado a los descendientes (padres) que dependian economicante del
afiliiado. Este beneficio se otorgara previo dictamen socioeconomico.

41Art.61, Montepío, Ley Del Instituto De Previsión Militar (IPM).


42Art.63, Monto De La Pensión De Montepío Para Beneficiarios De Afiliados Pensionados, Ley Del
Instituto De Previsión Militar (IPM )
2.12 Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados
y Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP).

2.12.1 Historia
Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y
Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP).

En el año 1971, el Gobierno de la Republica emitió la Ley del Instituto de


Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder
Ejecutivo (Decreto No.138 de fecha 7 de abril de 1971), la cual se basó en
el estudio realizado en 1968 por el Dr. Ruperto Vásquez Cruz, contratado
por el Gobierno de Honduras para elaborar y establecer el sistema de
previsión social para los empleados y funcionarios del Poder Ejecutivo en
Honduras.

El estudio fue sometido a revisión, tomando como referencia el Decreto


No.138 donde se concluyó: Que el Sistema tendría vigencia a partir del 1
de enero de 1976, como efectivamente ocurrió con la readecuación de las
cotizaciones y las aportaciones del Estado.

A partir del 1 de mayo de 1976 inicio operaciones administrativas con una


aportación inicial del Estado de L. 150,000.00, cuya ubicación era en
Tegucigalpa, en el Barrio La Guadalupe.

En enero de 1984, el INSTITUTO trasladó sus oficinas a las actuales


instalaciones ubicadas en la Colonia Loma Linda Norte, avenida La FAO.

Es así como nació el INJUPEMP, como un organismo descentralizado con


personería jurídica, patrimonio propio y domicilio en la capital de la
República y cuya función primordial es administrar el Sistema de Previsión
Social de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo.

El Sistema proveerá los beneficios siguientes:

 Jubilación: tendrá derechos a jubilación conforme las


disposiciones del Sistema, los participantes que hayan cumplido
cincuenta y ocho (58) años de edad y hayan trabajado para el
Gobierno durante un lapso no menor de diez (10) años. No
obstante lo anterior, vía excepción, los trabajadores que laboran
en los Centros y Hospitales neuro-psiquiátricos en contacto directo
y permanente con los pacientes y los que participan directamente
en las labores de radiología del Estado, deberán jubilarse
conforme las disposiciones del sistema, a la edad de cincuenta
(50) años, siempre y cuando hayan laborado en la misma
actividad durante un lapso no menor de diez (10) años.43
 La Jubilación será obligatoria a los sesenta y cinco (65) años de
edad, con excepción de los trabajadores y empleados que laboren
en los centros y hospitales neuro-psiquiátricos y servicios de
radiología a que se refiere el Artículo anterior, para quienes la
jubilación obligatoria será a los cincuenta y cinco (55) años de
edad. 44

A solicitud razonada del Secretario de Estado y autoridad nominadora


correspondiente, autorizada por acuerdo del Poder Ejecutivo, el Instituto

43 Art.21.De las Jubilaciones, Ley del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y
Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP).
44 Art.22. De las Jubilaciones, Ley del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y

Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP).


podrá retener en el servicio a un empleado mayor de sesenta y cinco (65)
años y menor de setenta (70) años, si considera cumplidos los requisitos
reglamentarios. 45

En el caso de los trabajadores y empleados que laboran en los centros y


hospitales neuro-psiquiátricos y servicios de radiología del Estado, el
Instituto podrá retener en el servicio a los empleados mayores de cincuenta
y cinco (55) años, siempre y cuando la solicitud autorizada por el Poder
Ejecutivo, se encuentre debidamente avalada por un dictamen médico
integral que permita la retención en el servicio, hasta un límite máximo de
diez (10) años.

Los participantes menores de 58 años de edad y con 10 años o más de


servicio del Gobierno, que se retiren por cualquier razón del servicio
público, conservarán su derecho a jubilarse después que cumplan los 58
años de edad. Este derecho es alternativo con el de Beneficio por
Separación correspondiendo al participante elegir entre uno u otro.46

La cantidad mensual de jubilación será igual al sueldo promedio de los


treinta y seis últimos sueldos mensuales multiplicados por los años de
servicio acreditados multiplicados por 0.0275 (2.75%).47

No obstante, dicha cantidad en ningún caso será a DOSCIENTOS


CINCUENTA LEMPIRAS (Lps. 250.00) ni superior al 90% del sueldo
promedio obtenido.
45 Art.23 De las Jubilaciones, Ley del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y
Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP).
46 Art.24 De las Jubilaciones, Ley del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y

Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP).


47 Art.25 De las Jubilaciones, Ley del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y

Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP).


2.12.2 Pensión por Incapacidad

Tendrá derecho a pensión por invalidez, los participantes a quienes les


sobreviniere una incapacidad total y permanente, física o mental que los
imposibilite para cumplir los deberes del cargo que estuvieren
desempeñando. 48

Antes de conocer la pensión por invalidez, la Junta Directiva gestionará la


colocación del participante que se haya inhabilitado para el ejercicio de sus
funciones, en un empleo de similar remuneración.49

No se concederá pensión cuando el estado de invalidez sea como


consecuencia de un acto intencional originado por algún delito cometido
por el participante50

La pensión mensual por invalidez, será igual al 80% del sueldo mensual
asignado al participante al momento de sobrevenirle aquella, sin que en
ningún caso la misma sea inferior a la mínima establecida para la
Jubilación. 51

El participante tendrá derecho a percibir pensión por incapacidad desde el


momento en que haya quedado incapacitado y dejado de percibir
remuneración alguna dentro de un plazo de tres meses; pero el pago de

48Art.26 Pensión por incapacidad, Ley del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los
Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP).

49 Art.27 Pensión por incapacidad, Ley del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los
Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP).
50 Art.28 Pensión por incapacidad, Ley del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los
Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP).
51 Art.29 Pensión por incapacidad, Ley del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los
Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP).
dicha pensión quedará sujeto a que la Junta Directiva del Sistema, apruebe
la procedencia de la misma. 52

Para el efecto de determinar la procedencia de las pensiones por


incapacidad, se considera incapacitado a un participante, cuando mediante
un examen practicado por uno o más Médicos al servicio de las
Instituciones del Estado, se compruebe que el participante está
incapacitado o imposibilitado para cumplir convenientemente los deberes
del cargo que en el momento de incapacitarse estuviere desempeñado, o
para trabajar en cualquier empleo retribuido, con un sueldo igual, por lo
menos al que percibía en aquel momento. 53

El participante que estuviera disfrutado de una pensión por incapacidad


estará obligado a someterse a cuántos exámenes médicos se le exigieren
para determinar el estado de salud y grado de incapacidad. Si como
resultado del examen de encontrarse que el pensionado se ha recobrado
de su incapacidad lo suficiente para desempeñar un cargo retribuido con
un sueldo igual, por lo menor, al que percibía al tiempo de su retiro, cesará
el pago de dicha pensión y el participante tendrá derecho a ser repuesto en
cualquier cargo al servicio del Gobierno que tenga una retribución igual por
54
lo menor, a la que recibía al cesar por razón de su incapacidad.

Cuando el Director Ejecutivo, de acuerdo con los dictámenes médicos


correspondientes, resolviere que ha cesado la incapacidad de un

52 Art.30 Pensión por incapacidad, Ley del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los
Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP).
53 Art.31 Pensión por incapacidad, Ley del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los

Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP).


54 Art.32 Pensión por incapacidad, Ley del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los
Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP).
participante, solicitará a la autoridad nominadora correspondiente que
emplee nuevamente al participante en un cargo cuyo salario sea igual o
mayor que el que dicho participante percibía al cesar por razón de
incapacidad.

La autoridad nominadora correspondiente queda obligada a readmitir a su


servicio al mencionado participante. 55

Si el pensionado rehusase someterse a los exámenes médicos que se le


indique o rehusase desempeñar el cargo que se le hubiere asignado de
conformidad con sus capacidades, perderá el derecho a seguir recibiendo
la pensión por incapacidad. 56

Si el participante no fuere restituido por causas imputables a la


dependencia en que prestaba sus servicios, seguirá percibiendo su
pensión hasta el momento que sea reintegrado al trabajo, sin perjuicio del
reclamo que, para el correspondiente reembolso, deberá hacer la Junta
Directiva a la dependencia en que el participante prestaba sus servicios. 57

2.12.3 Beneficios por muerte

Si el participante muere en servicio activo, sus beneficiarios legales tendrán


derecho a percibir una cantidad conforme a las reglas siguientes:

55Art.33. Pensión por incapacidad, Ley del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los
Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP).

56 Art.34. Pensión por incapacidad, Ley del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los
Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP).
57 Art.35.Pensión por incapacidad, Ley del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los
Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP).
Art.36. Beneficios por muerte, Ley del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y
Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP).
 En caso de muerte natural, dieciocho veces el sueldo que el
participante tenga asignado; y,
 En caso de muerte accidental, treinta y seis veces el sueldo que
aquel tenga asignado.

En ambos casos, además del beneficio que pudiere corresponder, se


devolverán las aportaciones que el participante hubiere hecho al Sistema y
los intereses devengados por las mismas.58

Si el participante muere estando fuera del servicio público con derechos


adquiridos para gozar de una Jubilación por edad o una pensión por
invalidez, sus beneficios legales tendrán derecho a gozar del beneficio que
a aquél le correspondía por el término de Ciento Veinte (120)
mensualidades o continuarla percibiendo por los meses que falten para
completar dicho período, este se extenderá hasta por sesenta (60)
mensualidades adicionales cuando el causante le sobrevivieren sus hijos
menores de edad o hijos mayores discapacitados física o mentalmente,
mientras subsista la causa en dicho período. 59

2.12.4 Beneficio por Separación del participante.

Si el participante por cualquier razón, cesa en el servicio público sin haber


adquirido derecho a pensión alguna conforme a ésta Ley, transcurridos que
sean seis meses de su separación tendrán derecho a que se le devuelvan
todas las aportaciones que hubiere hecho al Sistema, más los intereses
que las mismas hayan devengado. En los casos de despido traslado al

58
59Art.37.Beneficios por muerte, Ley del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados
y Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP).
extranjero como residente o grave calamidad doméstica debidamente
calificada por el Instituto, no regirá el periodo antes citado. 60

2.13 Servicios y productos

2.13.1 Préstamos para la vivienda

El programa de Préstamos para la Vivienda, tiene por objeto el otorgar


financiamiento a los participantes activos, y en su caso a los jubilados. Las
solicitudes se tramitarán y resolverán, a través del Departamento de
Préstamos para la Vivienda, en el cual se le darán los requisitos
previamente establecidos para cada uno de destinos antes mencionados.

2.13.2 Consolidación de deudas


Es un servicio o producto que se ofrece a Participantes del sistema, que
estando en la Central de Riesgos, reúnen las condiciones y requisitos de
elegibilidad, siempre y cuando el destino del Préstamo sea para la
consolidación parcial o total de deudas en cuyo caso el pago se destine al
Préstamo otorgado, será emitido por el Instituto a favor de la(s)
Institución(es) con la(s) cual(es) el participante está consolidando deudas.
Asimismo, si en función de la capacidad de pago y demás requisitos, el
participante califica para un Préstamo Personal mayor, podría incluir el
diferencial de la deuda a consolidar.
(INJUPEMP, s.f.)

60Art.38 .Beneficios por separación del Participante. Ley del Instituto Nacional de Jubilaciones y
Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP).
2.13.3 Préstamos personales

Es una operación de inversión conceptualizada como un Servicio que


presta el Instituto a sus participantes activos e inactivos, así como a los
Jubilados y Pensionados del sistema que llenen los requisitos exigidos.

 Los Préstamos Personales son los siguientes:


 Préstamo Personal Sin Aval (Sobre Aportaciones)
 Préstamo Personal Con Aval
 Préstamo Personal ¡Crédito ya!
 Préstamo para Consolidación de Deudas
 Préstamo para la Vivienda

2.13.4 Préstamos para la vivienda

El programa de Préstamos para la Vivienda, tiene por objeto el otorgar


financiamiento a los participantes activos, y en su caso a los jubilados.

Las solicitudes se tramitarán y resolverán, a través del Departamento de


Préstamos para la Vivienda, en el cual se le darán los requisitos
previamente establecidos para cada uno de destinos antes mencionados.

2.13.5 Consolidación de deudas


Es un servicio o producto que se ofrece a Participantes del sistema, que
estando en la Central de Riesgos, reúnen las condiciones y requisitos de
elegibilidad, siempre y cuando el destino del Préstamo sea para la
consolidación parcial o total de deudas e cuyo caso el pago se destines al
Préstamo otorgado, será emitido por el Instituto a favor de la(s)
Institución(es) con la(s) cual(es) el participante está consolidando deudas.
Asimismo, si en función de la capacidad de pago y demás requisitos, el
participante califica para un Préstamo Personal mayor, podría incluir el
diferencial de la deuda a consolidar.61

2.14 Instituto de Previsión Social de los Empleados de la Universidad


Nacional Autónoma de Honduras (IMPREUNAH)

2.14.1 Historia
“Fue creado mediante acuerdo número 1 del acta 528 de la sesión
extraordinaria celebrada el 14 de junio de 1989”.29 Esta institución ofrece a
sus afiliados: jubilación, pensión por invalidez, indemnización por muerte,
separación del sistema y auxilio funerario62i.

Actualmente protege 4,348 afiliados.

2.14.2 Beneficios Del régimen de los beneficios o derechos de los


afiliados a este sistema previsional, de acuerdo al reglamento General
del INPREUNAH63

Las prestaciones previsionales son los derechos adquiridos por los


trabajadores participantes que cumplen las condiciones y llenan los
requisitos establecidos para su disfrute que para los efectos del
Reglamento General son:
a) La Pensión por Jubilación puede ser, a criterio del participante, una de

61 Página Oficial del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del
Poder Ejecutivo (INJUPEMP), http://www.injupemp.gob.hn.
62INPREUNAH, Seguridad Social.
63Universidad Honduras, INPREUNAH-Inpreunah.hn
las siguientes modalidades.
A.1.- Renta Vitalicia Ordinaria.
A.2.- Renta Vitalicia Mancomunada.
A.3.- Renta Vitalicia con período garantizado.
A.4.- Jubilación mediante pago único.
b) La pensión por invalidez.
c) Auxilio Extraordinario por Invalidez.
d) Prestación por muerte.
e) Beneficio de separación.
f) Orientación Gerontológica.
g) Auxilio Funerario.

El INPREUNAH, de acuerdo con sus objetivos y en consideración a las


necesidades de los participantes y con fundamento en los estudios
actuariales correspondientes, podrá modificar los beneficios existentes o
instituir otros beneficios no especificados en este Reglamento General,
siempre y cuando la situación financiera y actuarial así lo permita,
atendiendo las normas que en esta materia haya emitido la Comisión
Nacional de Bancos y Seguros.

2.14.3 Pensión por jubilación


La pensión por jubilación es la renta vitalicia, pagadera con periodicidad
mensual, incluyendo décimo cuarto mes y aguinaldo, a que tienen derecho
los participantes del INPREUNAH, cuando tengan por lo menos cincuenta y
ocho (58) años de edad, hayan cotizado un mínimo de veinticinco (25)
años al Instituto y presenten la documentación probatoria que les sea
requerida.
La jubilación podrá llevarse a cabo mediante cualquiera de las
opciones siguientes:

1. Renta Vitalicia Ordinaria. - Es la modalidad de pensión en donde


el INPREUNAH se obliga a pagar una renta mensual al jubilado, hasta su
fallecimiento.

El monto pagadero mensualmente, será determinado conforme a lo


establecido en el Artículo 35.
2. Renta Vitalicia Mancomunada. - Es la modalidad de pensión conforme a
la cual el INPREUNAH se obliga a pagar al jubilado y a su cónyuge, una
renta vitalicia mensual por el cien por ciento (100%) del valor convenido
mientras sobrevivan ambos y reduciéndose en un cincuenta por ciento
(50%) a la muerte de cualquiera de los dos.

3. Renta Vitalicia con Período Garantizado. - Es la modalidad de pensión


en la cual el INPREUNAH se obliga a pagar una renta mensual al jubilado
o a sus beneficiarios, según corresponda, durante un cierto número de
años denominado período garantizado. En el caso de que el jubilado
sobreviva al período garantizado, el cual puede ser cinco (5), diez (10) o
quince (15) años, se le seguirá pagando dicha renta hasta el momento de
su fallecimiento.

4. Jubilación mediante pago único. La Junta Directiva podrá aprobar el


otorgamiento de la jubilación mediante pago único, específicamente en los
casos especiales en donde el participante principal demuestre que adolece
de una enfermedad terminal grave que le limita el disfrute de una renta
vitalicia. Esta modalidad podrá ser solicitada dentro del término del primer
año de vigencia de la jubilación.

Para determinar el monto de las pensiones correspondientes en las


modalidades expuestas en los literales b), c) y d), se determinarán tablas
de factores actuariales equivalentes, tomando como base la pensión que
por renta vitalicia ordinaria le hubiere correspondido al participante principal
y utilizando parámetros de valuación que estén acorde a la situación real
del Instituto. Dichas tablas de factores actuariales deberán ser aprobadas
por la Junta Directiva, previo dictamen favorable de la Comisión Nacional
de Bancos y Seguros

La jubilación podrá otorgarse por retiro voluntario o por retiro obligatorio. La


jubilación por retiro voluntario tendrá lugar cuando el participante ejercite su
derecho en cualquier momento, a partir de la fecha de haber cumplido con
los requisitos a que se refiere el artículo anterior. La jubilación por retiro
obligatorio tendrá lugar cuando el participante que cumpla los requisitos
alcance la edad de setenta (70) años. El procedimiento para la jubilación
obligatoria se sustentará en la normatividad específica que al respecto
apruebe la Junta Directiva.

Los participantes que no han alcanzado la edad requerida para optar a la


jubilación voluntaria, teniendo cumplidos los años de cotización a los que
se refiere el artículo 32 de este Reglamento General, y que se retiren por
renuncia, despido o cualquier otra causa, conservarán su derecho a
jubilarse con el INPREUNAH al cumplir la edad exigida para la jubilación
voluntaria.
El monto mensual de la jubilación será igual al 2.75% de la cantidad que
resulte de multiplicar el sueldo promedio nominal de los últimos treinta y
seis (36) sueldos devengados por el número de años de servicio
acreditados. El monto mensual de una jubilación no podrá ser inferior al
sesenta y cinco por ciento (65%) del sueldo promedio calculado ni superior
al noventa y cinco por ciento (95%) del mismo sueldo promedio. En todo
caso, el monto mensual de la pensión no podrá ser inferior a un salario
mínimo ni superior a quince (15) salarios mínimos según lo estipule el
Contrato Colectivo de Trabajo de la UNAH.

Para obtener la jubilación por retiro voluntario, el participante deberá


presentar ante el INPREUNAH, la solicitud correspondiente en el formulario
que éste le proporcionará, acompañado de los documentos que en el
mismo se señale.

2.14.4 Pensión por invalidez


La pensión por invalidez parcial permanente, o por invalidez total
permanente, es la renta vitalicia pagadera con periodicidad mensual a los
participantes cuando a consecuencia de enfermedad o de accidente les
sobreviene una invalidez total o parcial permanente, física o mental, que
los imposibilite para el normal desempeño de las funciones o labores
específicas para las cuales estaban asignados.

La invalidez de un participante será declarada mediante la Comisión


Técnica de Invalidez del Instituto Hondureño de Seguridad Social, IHSS, la
que establecerá si el participante está incapacitado o inhabilitado para
cumplir adecuadamente las funciones inherentes al cargo o para trabajar
en cualquier otro cargo con un sueldo
igual o mayor al que percibía en el momento en que acontecieron las
causas de su invalidez.

El monto de la pensión se determinará de igual forma que el de la pensión


por jubilación y en ningún caso será inferior al sesenta y cinco por ciento
(65%) del sueldo que devengaba al momento de sobrevenirle la
enfermedad o accidente causante de la invalidez.

El participante tendrá derecho a percibir la pensión desde el


momento en que sea declarado con invalidez parcial permanente, o con
invalidez total permanente, debiendo efectuarse el pago de la pensión a
partir de la fecha de la sesión ordinaria siguiente a la de su aprobación por
la Junta Directiva.

2.14.5 Auxilio extraordinario por invalidez


Declarada la invalidez por parte de la Junta Directiva, previo dictamen
favorable de la Comisión Técnica de Invalidez del Instituto Hondureño de
Seguridad Social, el participante tendrá derecho a recibir en calidad de
Auxilio Extraordinario por Invalidez, mediante pago único, el equivalente a
veinte (20) veces el monto de la pensión que le corresponda

2.14.6 Prestación por muerte


Al ocurrir la muerte de un participante activo que no haya alcanzado los
requisitos mínimos para jubilarse o de un participante en suspenso que
haya cumplido con el período mínimo de cotización para jubilarse, el
INPREUNAH pagará a los beneficiarios designados, una prestación
equivalente a sesenta (60) veces el último salario devengado, en el caso
de fallecimiento de un participante pensionado se otorgará a sus
beneficiarios, mediante pago único, una prestación equivalente a
veinticuatro (24) veces la última pensión recibida. Hasta un máximo de dos
millones de Lempiras.

El participante tendrá en todo tiempo derecho a designar o cambiar sus


beneficiarios, - Si el participante no hubiere designado beneficiarios
tendrán derecho a recibir la indemnización:
a) Los hijos y el cónyuge supérstite o la compañera o compañero de hogar.
b) A falta de las personas indicadas en el inciso anterior, las que conforme
a la Ley obtengan la posesión efectiva de la herencia del o de la causante.

2.14.7 Separación
El participante que cese en sus servicios en la UNAH, sin haber adquirido
el derecho previsional conferido conforme al presente Reglamento General,
tendrá derecho a que se le devuelvan todas las cotizaciones efectuadas al
INPREUNAH, capitalizadas anualmente, en base a la tasa de interés
aplicable anualmente y al procedimiento de cálculo que haya aprobado la
Junta Directiva.

El participante que reingrese a la UNAH sin haber ejercitado el derecho de


separación estipulado en el artículo cincuenta y cuatro de este
Reglamento, se considerará afiliado activo nuevamente a partir de la fecha
de su reingreso y conservará la antigüedad que tenía al momento de su
retiro y todos sus derechos previsionales.

La persona que reingrese a la UNAH habiendo ejercitado el derecho de


separación, estará obligado a reintegrar la suma percibida en dicho
concepto, más los intereses calculados a la tasa promedio del rendimiento
de las inversiones, conforme lo disponga la Junta Directiva, para poder
recuperar sus derechos, caso contrario perderá los mismos e ingresará al
sistema como participante nuevo si cumpliere los requisitos establecidos en
el Artículo 4 de este Reglamento General.

2.14.8 Auxilio funerario


El familiar del participante fallecido, que acredite haber incurrido en los
gastos de sepelio y demás servicios fúnebres ocasionados por la muerte
de dicho participante, tendrá derecho a que se le reembolse mediante pago
único y en calidad de Auxilio Funerario, la totalidad de los gastos
acreditados, sin que dicho beneficio pueda exceder de trece (13) veces el
salario mínimo estipulado en el Contrato Colectivo de Condiciones de
Trabajo suscrito entre la UNAH y el SITRAUNAH. Asimismo, previa
solicitud expresa por parte de alguno de los beneficiarios declarados por el
afiliado principal, el Instituto podrá pagar directamente a una empresa
especializada en servicios fúnebres hasta el monto antes descrito, a fin de
cubrir el beneficio en referencia.

2.15 Normas y políticas de operación

2.15.1 Pensión por vejez


La pensión por Vejez es la renta vitalicia, pagadera con periodicidad
mensual, incluyendo décimo cuarto mes y aguinaldo, a que tienen derecho
los participantes del INPREUNAH, una vez hayan cumplido los requisitos
exigidos por la Ley.

Pensión reducida
La pensión por Vejez es la renta vitalicia, pagadera con periodicidad
mensual, incluyendo décimo cuarto mes y aguinaldo, a que tienen derecho
los participantes del INPREUNAH, una vez hayan cumplido los requisitos
exigidos por la Ley.

2.15.2 Pensiones por invalidez


La pensión por invalidez, es la renta vitalicia pagadera con periodicidad
mensual a los participantes cuando a consecuencia de enfermedad o de
accidente les sobreviene una invalidez total y permanente, física o mental,
que los imposibilite para el normal desempeño de sus las funciones.

Pensiones por viudez

 Que haya ocurrido la muerte del participante.


 Que el participante este dentro de estas categorías: Activo, cotizante
voluntario o pensionado por vejez e invalidez).
Pensiones por orfandad

 Que haya ocurrido la muerte del participante.


 Que el participante este dentro de estas categorías: Activo, cotizante
voluntario o pensionado por vejez e invalidez).

Pensiones por ascendencia

 Que haya ocurrido la muerte del participante.


 Que el participante este dentro de estas categorías: Activo, cotizante
voluntario o pensionado por vejez e invalidez).
Beneficio por designación

 Que haya ocurrido la muerte del participante.


 Que el participante este dentro de estas categorías: Activo, cotizante
voluntario
 Que no existan beneficiarios de pensión por Viudez, Orfandad y
ascendencia
 La designación de beneficiarios debidamente registrada en el
Instituto, tendrá carácter de una manifestación de última voluntad.

2.15.3 Pensión complementaria por periodos no simultáneos


Es el beneficio en dinero que debe otorgar un Instituto de Previsión Social,
en virtud a lo establecido en la Ley de Reconocimiento de Cotizaciones
Individuales y Aportaciones Patronales entre Institutos Públicos de
Previsión Social, a los afiliados que mantengan sus cotizaciones en el
Instituto y que sean beneficiarios de una Pensión Principal por otro Instituto
de Previsión Social, al momento de cumplir el requisito mínimo de edad
establecido para jubilarse por el Instituto que otorgue el Beneficio
Previsional Complementario.

2.15.4 Pensión complementaria por periodos simultáneos (pensión


complementaria ajustada)
Es el beneficio en dinero que debe otorgar un Instituto de Previsión Social,
en virtud a lo establecido en la Ley de Reconocimiento de Cotizaciones
Individuales y Aportaciones Patronales entre Institutos Públicos de
Previsión Social, a los afiliados que mantengan sus cotizaciones en el
Instituto y que sean beneficiarios de una Pensión Principal por otro Instituto
de Previsión Social, al momento de cumplir el requisito mínimo de edad
establecido para jubilarse por el Instituto que otorgue el Beneficio
Previsional Complementario.
2.15.5 Reintegro en pago único de cotizaciones más sus intereses
Es el beneficio que debe otorgar un Instituto de Previsión Social, en virtud a
lo establecido en la Ley de Reconocimiento de Cotizaciones Individuales y
Aportaciones Patronales entre Institutos Públicos de Previsión Social, a los
afiliados que se acojan a este en calidad de derecho alternativo en el cual
se sus Titule la Renta mensual por un pago único, Consistente en la
acumulación de cotizaciones más los intereses.

2.15.6 Pensión equivalente actuarial


La Pensión Equivalente Actuarial es la renta vitalicia, pagadera con
periodicidad mensual, incluyendo décimo cuarto mes y décimo tercer mes,
a que tienen derecho los participantes que no acumulan derecho a Pensión
por Vejez en ninguno de los Institutos

Públicos de Previsión social, sin embargo, a hayan cotizados a uno o más


Institutos, pero no cumplen los requisitos mínimos de cotización.

2.15.7 Beneficio reducido por invalidez


El Beneficio reducido por Invalidez, es la renta pagadera en forma mensual
a favor de los participantes que han perdido su capacidad funcional para
desempeñar sus obligaciones habituales.

2.15.8 Beneficio de sobrevivencia para pensionados por pensión


principal y complementaria
La Pensión por Sobrevivencia es la renta vitalicia, pagadera con
periodicidad mensual, a favor de los beneficiarios del fallecido con una
Pensión Principal o una Pensión Complementaria, contando con la facultad
de escoger la que le brinde mejores cuantías.
 Beneficio de separación

El beneficio de Separación, consiste en la devolución en pago Único


de las cotizaciones individuales acumuladas, incluyendo la suma de
intereses devengados mediante tasas anuales autorizadas por la
Junta Directiva, este beneficio se pagará siempre y cuando haya
pasado a la situación de cesante en su puesto de trabajo y no haya
adquirido los requisitos para optar al beneficio de pensión de Vejez
en ninguna de las formas autorizadas por la Ley.

 Auxilio funerario

El Auxilio Funerario se define como la prestación destinada a cubrir el


costo de los servicios fúnebres del participante fallecido, activo.
Voluntario, pensionado por vejez Ordinaria y Reducida e Invalidez.

 Seguro de régimen de salud

Es la prestación destinada a cubrir las necesidades de asistencia


sanitaria de los participantes del sistema que están protegidos con
una pensión por vejez, Pensión Reducida o pensión por Invalidez,
estas consisten en: Atención Médica, clínica y hospitalaria incluyendo
en casos particulares los medicamentos.

2.16 Unidad de afiliaciones

2.16.1 Afiliación al Instituto del personal de la UNAH.


a) La afiliación es el proceso mediante el cual el empleado Universitario
queda incluido al sistema protector que brinda el sistema.
b) La afiliación se da en un primer momento: Cuando le es deducida la
primera cotización en ese momento ingresa (debido a su condición laboral)
como beneficiario del sistema.

c) La afiliación se da en un segundo momento, consistente en que el


afiliado presenta su documentación ratificando su estado de pertenencia al
sistema.

d) El incumplimiento del segundo momento (Presentación de los


documentos exigidos) no elimina el disfrute de los beneficios de
sobrevivencia, sin embargo, estos beneficios serán otorgados hasta el
momento en que el Juzgado competente dictamine su resolución de
herencia testamentaria o intestada.

e) Sera función de la Unidad de Afiliación la atención de los afiliados que


requieran información de su competencia asimismo que deseen actualizar
sus datos.

f) Sera la unidad responsable de la recepción de documentos para su


registro y posterior custodia.

g) Sera responsable por el cambio de beneficiario, en el documento de


designación.

h) Sera responsabilidad de la Unidad la actualización de los beneficiarios


en forma general.

i) Actualización de datos y verificación de documentos.

j) Toda la información de los afiliados activos y pasivos del sistema será


actualizada en el sistema de cómputo.
k) Sera responsabilidad de la Unidad de Afiliación la actualización de esta
información.

l) Sera responsabilidad de la Unidad de Informática proporcionar todos los


instrumentos técnicos para la grabación y actualización de los datos.

m) El INPREUNAH, exigirá la presentación de los documentos originales


para la apertura del expediente estos se detallan así;

n) Al momento de ingresar como empleado de la UNAH, la unidad de


Recursos Humanos, como requisito imperativo, deberá enviar al Afiliado a
aperturas el expediente personal en el INPREUNAH, en el primer mes de
ingreso.

ñ) Esta coordinación deberá hacerse del conocimiento de Recursos


Humanos de la UNAH, para que tomen las medidas del cálculo.

o) El INPREUNAH, al momento de permitir el ingreso de documentos


deberá extender al afiliado el certificado en el cual se haga contar esta
acción para que sea enterado a la UNAH.

p) En caso de que el afiliado no presente la documentación y falleciera será


responsabilidad de sus familiares la apertura y sustentación del expediente.

2.16.2 Unidad de cotizaciones y compensaciones


Unidad Responsable
No Tareas
Administradora

Cotizaciones y Gerencia de
1 Planilla de Pensionistas
Compensaciones Previsión Social

2 Planilla de Retenciones de Cotizaciones y Gerencia de


Seguro Social (IHSS). Compensaciones Previsión Social

Aportaciones de Afiliados Cotizaciones y Gerencia de


3
Compensaciones Previsión Social

Sobrevivencia de Cotizaciones y Gerencia de


4
Pensionados Compensaciones Previsión Social

2.16.3 Planilla de pensionistas:


1. La planilla de pensionistas será elaborada a más tardar el día 15 de
cada mes.
2. Cada planilla deberá estar debidamente autorizada con la firma
siguiente: Oficial de Cotizaciones y compensaciones, Gerencia de
Previsión Social, Gerencia Financiera y de proyectos y Gerencia
General.
3. El pago de la planilla de pensionistas será ejecutado (Pagada) en la
fecha establecida por la Autoridad competente en este caso la
Dirección especialista.
4. Procesamiento y Acreditación se hará por intermedio de la Banca
Autorizada, hoy, Davivienda.
5. La recopilación de la Información finalizara a más tardar el día 10 del
mes para aplicarlas como deducciones de los pensionistas.
6. Todas las deducciones aprobadas por los afiliados serán
debidamente autorizadas por la Gerencia General del Instituto quien
suscribirá convenios con dichas instituciones para poder ejecutar la
deducción.
7. No será necesaria la suscripción de convenios por las obligaciones
que los afiliados y pensionistas del sistema adeuden al mismo en
virtud de la prelación que le asiste como acreedor, asimismo no se
requerirá convenio cuando la deducción sea ordenada por el Órgano
Jurisdiccional.

2.16.4 Planilla de retención del IHSS:


1. Corresponde al INPREUNAH, en calidad de entidad protectora a
quien corresponde el pago se las pensiones efectuar la retención del
importe que corresponde al porcentaje actual de 3.5% de su haber y
ponerlo a orden el Instituto Hondureño de Seguridad Social.
2. Así mismo al INPREUNAH, el pago del aporte patronal hoy
equivalente al 10.5% del haber de cada pensionista.
3. Este pago será autorizado por las unidades siguientes: Oficial de
Cotizaciones y compensaciones, Gerencia de Previsión Social,
Gerencia Financiera y proyectos y Gerencia General.
4. Procesamiento y Acreditación se hará por intermedio de la Banca
Autorizada, hoy, Davivienda.
5. Este pago será efectuado a más tardar el día 20 de cada mes, previa
emisión de la planilla de retenciones expedida por el IHSS.
6. Así mismo los cambios efectuados en las planillas (Altas y bajas)
deberán ser reportados a más tardar el día 30 de cada mes al IHSS.

2.16.5 Planilla de cotizaciones:


1. La planilla de cotizaciones será remitida por la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras en electrónico y en físico acompañado del
cheque o de la transferencia Bancaria en la fecha establecidas por la
Ley.
2. Validar y registrar de forma oportuna y correcta los valores
reportados por la UNAH.
3. Sera responsabilidad de la Unidad de Cotizaciones y
compensaciones efectuar el cierre de las planillas en el sistema de
cómputo de la Institución.
4. Deberá conciliarse los ingresos deseados en concepto de
Aportaciones Patronales con los que se hayan recibido.
5. Cada operación será reportada inmediatamente al área contable.
6. Cada cierre deberá ser firmado y Autorizado por la Gerencia de
Previsión Social.
1. Esta tarea pretende mantener actualizada la base de datos de
los pensionados del Instituto, confirmando su estado de
sobrevivencia.
Sobrevivencia de pensionados:

1. Se informa a las personas que realizarán las constataciones de datos


2. Se coordinará los jubilados por regiones, San Pedro Sula y La Ceiba,
para el levantamiento de datos (Sobrevivencia).
3. Envía los listados de los pensionados con las respectivas
constancias de sobrevivencia, a las oficinas regionales y demás
personal del Instituto que participará en esta labor de actualización
de información, con las instrucciones y recomendaciones pertinentes.
4. Se coordina con la gerencia general efectuar el pago del décimo
cuarto salario mediante acreditación bancaria a los jubilados que
llenaron la Constancia de sobrevivencia; y para los que no
cumplieron se analizan aspectos de tiempo u otros factores, para
determinar si procede el pago por acreditación de cuenta o a través
de cheque, de tal forma que la acumulación de cheques obligue al
pensionado a presentarse al Instituto y se logre actualizar sus datos e
información adicional.
5. Informes y seguimiento de respuestas
6. Se establecerá un programa de visitas a los pensionados para
constatar la sobrevivencia en caso de que estén enfermos y no
puedan movilizarse.

2.17 Situación actual de IMPREUNAH64


La corrupción, la mala administración y el inadecuado manejo de su
patrimonio, aunado a las improcedentes inversiones de sus recursos,
tienen actualmente al Instituto de Previsión Social de los Empleados de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en los últimos estertores de
vida.

El descalabro financiero de esta institución de previsión ha sido la crónica


de una muerte anunciada en la que han intervenido diversos actores que la
justicia hondureña deberá reducir responsabilidades por su participación.

De acuerdo con estudio actuarial elaborada por la Comisión Nacional de


Banca y Seguro (CNBS), el déficit ascendió a 11,534 millones de lempiras
y sus reservas matemáticas terminan materialmente en el año 2024.

Es, decir que a esta institución le quedan menos de nueve años de vida si
no realiza las reformas pertinentes para su rescate y estabilización futura a
fin de garantizar las jubilaciones y pensiones de sus 4,571 afiliados.

64 Grupo OPSA, Solo nueve años de vida le quedan al inpreunah, Diario la Prensa.
Interventores logran pago al INPREUNAH65

La Junta Interventora del Instituto de Previsión de la Universidad Nacional


Autónoma de Honduras (INPREUNAH), logró arrancarle a la rectoría un
pago de noventa millones de lempiras en amortización de la deuda
histórica acumulada y que es cercana a los 700 millones ya sumados los
intereses del caso.

Los interventores tienen por delante el reto ahora, de invertir ese dinero
para multiplicarlo en base a la ganancia de intereses por su inversión en
proyectos que rindan al menos la tasa máxima fijada por el mercado de
valores nacional, y de ser posible mejorar ese rédito dada la cantidad
disponible.

Según informó la rectora Julieta Castellanos, anteriormente se había hecho


un abono de 45 millones de lempiras y al parecer existe la intención de
seguir el cumplimiento de plazos fijados hasta la amortización total,
manteniendo al día la entrega de fondos mensuales por retención de
cuotas de aportación de los trabajadores y la patronal, como debe ser,
independientemente de quien dirija el INPREUNAH.

Como los interventores, solo al inicio dijeron que la administración del


INPREUNAH era parecida a la de una chiclera, y no han vuelto a
comparecer en público, es dado creer que sus apreciaciones a priori
partían de inferencias inmediatas con premisas falsas y por eso sus
creencias estaban cerradas y van rectificándolas a medida que pasa el
tiempo.

65 Interventores INPREUNAH, Interventores logran pago al INPREUNAH, Diario La Tribuna Honduras.


Será a posteriori y al finalizar el año de intervención fijada por el Poder
Ejecutivo, que, dicho sea de paso, y según informes extraoficiales se ha
hecho cargo de los salarios de los interventores, respetando los fondos que
con enorme sacrificio han logrado acumular los beneficiarios del
INPREUNAH, que sabremos en términos reales si la misma era necesaria
o no.

Dada la situación actual de saqueo de fondos del Instituto Hondureño de


Seguridad Social IHSS, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), el
Instituto Nacional de Estadísticas, el Instituto de Jubilaciones y Pensiones
de los Empleados Públicos y el derrumbe por intervención estatal de
sistemas de previsión del Magisterio, todo con fines políticos para sostener
en el poder al Partido Nacional, cuando se da la intervención del
INPREUNAH, creímos sus beneficiarios, que estábamos alzando la mano
para decir adiós a nuestros esfuerzos por vivir una vejez con alguna
calidad y decoro.

Con el paso del tiempo que es inexorable, incluso algunas acusaciones


injustas que llevaron a los tribunales a ex y directivos del INPREUNAH, tan
solo por haber guardado posiciones antagónicas a las de las autoridades
de la UNAH, en su momento, se han ido desvaneciendo por acción de la
justicia que, aunque un tanto sesgada, parece haberse levantado un tanto
la venda que cubre sus ojos para medio orientarse y no caer en el exceso
de castigar ilícitos inexistentes, producto de la impotencia y pobreza
ideológica de una patronal irracional que fue capaz de pagar una tropa
policial para desalojar a huelguistas de hambre que luchaban por sus
derechos y los de miles de sus compañeros trabajadores más.
La intervención es absurda, pero, aun así, el punto positivo del absurdo,
será la conclusión final que podemos anticipar sin muchas dudas, en el
INPREUNAH, lo único que había era un sector dirigente no del agrado de
las altas autoridades universitarias que ambicionaban ser ellas las que
dirigieran la institución y por ello retenían los pagos de la deuda histórica y
hasta de las retenciones mensuales normales creando una situación
deficitaria en la proyección actuarial.

Pero como no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista, ni el
tiempo se detiene y se cumple aquello de que nadie se baña dos veces en
el mismo río, las autoridades actuales de la UNAH que han resultado
funestas en la mayoría de sus actuaciones, están por dejar los cargos
porque así lo señala la ley, aunque su permanencia en los mismos hasta
hoy, se debe a reformas hechas a conveniencia de los mandamases del
momento, muy cuestionados por corruptos.

De pronto, los interventores parecen comprender muy bien el


funcionamiento del INPREUNAH y no han entorpecido los pagos
mensuales y tampoco los extraordinarios por ley, tan solo han tenido
algunas reservas en cuanto a préstamos y otros beneficios colaterales que,
esperamos, al final, serán mantenidos y quizá hasta ampliados, pues los
viejos e incapacitados tenemos derecho a una vida de calidad con algún
decoro en base a nuestro esfuerzo de casi toda una vida útil.

INPREUNAH, al borde del colapso financiero 66

66 inpreunah, al borde del colapso financiero – diario el heraldo.


Con número rojos y con las alarmas encendidas se encuentra el
IMPREUNAH. De continuar la crisis y no tomarse medidas esa institución
está condenada al descalabro financiero por los próximos cincos años. Los
ingresos del IMPREUNAH no son suficientes para el pago de obligaciones,
el inpreunah recibe 45 millones de lempiras mensuales y gasta 50 millones
en pago, con déficit, mensual de cinco millones

Comisión interventora del inpreunah presenta propuesta de ley que amplía


beneficios a sus afiliados67

Con el objetivo de dar a conocer los beneficios de los empleados de la


Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) a través de su
Instituto de Previsión Social de los Empleados de la UNAH (Inpreunah) y
fortalecer su estructura corporativa, la comisión interventora propone elevar
el reglamento de esta institución a ley.

Aldrin Laínez, actual gerente general del Inpreunah, realizó la presentación


de esta iniciativa en el Salón Preferencial del Palacio Universitario de los
Deportes, donde estuvieron presentes la rectora de la UNAH, Julieta
Castellanos, todos los directores de los centros regionales, decanos,
secretarios ejecutivos, vicerrectores y funcionarios con cargos de dirección.

La presidenta de esta comisión interventora, Ana del Carmen Muñoz, quien


es master en economía empresarial, explicó que este proyecto de ley
vendrá a convertir al Inpreunah en una institución más eficiente, con
funciones definidas, garantizando y logrando su sostenibilidad a largo
plazo.

67comisión interventora del inpreunah presenta propuesta de ley que amplía beneficios a sus afiliados –
presencia universitaria.
Por su parte la rectora de la UNAH, Julieta Castellanos, dijo que su deber
es proteger los bienes de la Universidad, por lo que consideró que la
propuesta es factible, coherente y responsable.

“Vamos a ver la propuesta con detenimiento, estaremos esperando la


propuesta de la estructura del gobierno corporativo del Inpreunah,
información que nos permitirá tomar decisiones”, manifestó la socióloga.

Por su parte, Muñoz enfatizó que existe un concepto equivocado de las


cotizaciones del Inpreunah, porque los empleados piensan que sus
aportaciones consisten en una cuenta de ahorro privado, es decir, que lo
que han aportado al instituto se le entregará completo al finalizar su vida
laboral.

Aclaró que el verdadero objetivo del Inpreunah es un sistema de previsión


colectivo, en el que prevalece el principio de solidaridad, donde las
aportaciones de los empleados activos sirven para pagar las pensiones de
los que hoy está jubilados, ciclo que al llegar a la vejez se vuelve a repetir.

Beneficios propuestos

El gerente del Inpreunah, en su exposición, destacó que con esta


propuesta de ley el instituto respetará los beneficios base definidos en el
actual reglamento, pero que se crearán nuevas figuras jurídicas, entre ellas
la ampliación de nuevos beneficios, y cumplirán con las disposiciones de la
OIT, poniendo el documento acorde con las nuevas normativas y el marco
legal vigente en el país.

Participantes (aportantes)
1.- LOS ACTIVOS se explicó que entre los participantes permanecerá la
figura de los activos, que son las personas que laboran en la UNAH y que
están aportando una cuota mensual al Inpreunah.

2.-EN SUSPENSO que son las personas que no laboran en la UNAH y que
no ejercen el beneficio de separación, que son los que dejan sus aportes
dentro del Inpreunah.

3.- LOS INACTIVOS que son los que ya no laboran en la UNAH, pero que
deciden separarse del Inpreunah, es decir, ejercer el beneficio de
separación.

4.- EL VOLUNTARIO (nuevo) Laínez destacó que el Inpreunah se


colocaría en el primer lugar en el país con esta nueva figura, que son
aquellas personas que ya no laboran en la UNAH, pero que siguen
realizando sus aportes tanto patronales como individuales, le permitirá
mantener cada uno de sus beneficios, dejando en claro que siempre la
puerta de entrada al instituto de previsión será la Universidad.

Pensiones previsionales (beneficios)

Sobre las pensiones previsionales, el gerente del Inpreunah explicó de


manera general que seguirán vigentes los siguientes beneficios,
brindándole al cotizante nuevas opciones:

1.- La pensión por vejez.

 Pensión por vejez ordinaria.


 Pensión por vejez reducida (nuevo).

2.- La pensión y auxilio por invalidez.


2.- La pensión por sobrevivencia, (nuevo).

3.- Beneficio por designación (nuevo).

4.- Beneficio de separación.

5.-Y el auxilio funerario.

Pensión por vejez

Laínez explicó que para los nuevos empleados que ingresarán a la UNAH,
el requisito para optar a la pensión ordinaria es que debe cumplir con 65
años de edad y haber cotizado al Inpreunah como mínimo 25 años.

Pensión por vejez reducida (Nueva)

La nueva figura es la pensión por vejez reducida, la cual se puede brindar a


aquel trabajador que tenga 65 años de edad, que acredite como mínimo 15
años de cotización inpreunah.

El funcionario recordó que sobre esta pensión se incorpora el convenio


sobre la seguridad social 102 de la OIT, (conforme a las normas mínimas
de seguridad social), que implica un pago mensualmente, incluyendo
décimo tercero y décimo cuarto mes de salario de manera vitalicia, es
decir, hasta fallecer.

Esta nueva opción también será de manera vitalicia, pero debido a la


antigüedad de cotización no le permita optar a una pensión por vejez
ordinaria.

Recordatorio

“Con la modificación reciente del reglamento del inpreunah, permitiendo


que personas mayores de 45 años coticen al instituto de previsión, lo que
se acopla a esta nueva opción, donde la persona al llegar a sus 65 años y
15 de cotización va a alcanzar esta pensión de vejez reducida de acuerdo
a la OIT”, señaló el gerente del Inpreunah.

Sobre la pensión de vejez, Laínez dijo que puede ser voluntario, o el retiro
obligatorio a los 70 años de edad por solicitud del patrono, cumpliendo con
la condición de que puede optar a cualquiera de las dos pensiones de
vejez.

Sobre este tema la rectora de la UNAH dijo que este apartado debe
analizarse con mayor profundidad para no caer en generalidades

2.18 Régimen del Colegio Médico de Honduras (RPR CMH)68


El colegio médico de honduras, una organización gremial y profesional al
servicio del pueblo hondureño y de los médicos.

El 27 de octubre de 1962, nace a la vida como organización gremial


legalmente reconocida por el Estado el Colegio Médico de Honduras,
después de la unificación de los médicos que hasta esa fecha habían
constituido dos organizaciones llamadas Asociación Médico Hondureña y
Colegio Médico Universitario y quienes comprendieron en aquel momento
que lo mejor para el gremio y la Sociedad hondureña era la constitución de
un solo Colegio Profesional, ejemplo éste que se ha mantenido, siendo a la
fecha, el Colegio Médico de Honduras una organización Unida, Fuerte y
Solidaria, ejemplo para otras de su misma naturaleza.

Estructura organizativa y funcional del colegio médico de Honduras

68 CMH | Nosotros – http://www.colegiomedico.hn/


Con la clara visión de sus fundadores y el compromiso de cada uno de sus
miembros, el Colegio Médico de Honduras, se organiza para cumplir sus
funciones esenciales que al principio solo eran GREMIAL, ETICA y
UNIVERSITARIA y posteriormente en el año de 1968 en la gestión del Dr.
Ramón Custodio se agrega una cuarta función la SOCIAL, lo que define
entonces el quehacer del Colegio por un lado defensor de los derechos de
sus afiliados, quienes para el cumplimiento de su alta misión por la
preservación de la vida están obligados hacerlo con Ética, Responsabilidad
y Diligencia y por otro lado la defensa del derecho del pueblo a gozar de
salud con calidad y calidez.

Como dato interesante señalamos que los cuatro primeros colegas de esta
lista fueron sendos presidentes del Colegio Médico.

Con la clara visión de sus fundadores y el compromiso de cada uno de sus


miembros, el Colegio Médico de Honduras, se organiza para cumplir sus
funciones esenciales que al principio solo eran GREMIAL, ETICA y
UNIVERSITARIA y posteriormente en el año de 1968 en la gestión del Dr.
Ramón Custodio se agrega una cuarta función la SOCIAL, lo que define
entonces el quehacer del Colegio por un lado defensor de los derechos de
sus afiliados, quienes para el cumplimiento de su alta misión por la
preservación de la vida están obligados hacerlo con Ética, Responsabilidad
y Diligencia y por otro lado la defensa del derecho del pueblo a gozar de
salud con calidad y calidez. La estructura organizativa y funcional del
Colegio dimana de su Ley Orgánica y Reglamento Interno que definen
como autoridades del mismo a la Asamblea General Ordinaria que se
reúne por lo menos una vez al año y de manera extraordinaria cuando se
amerite, la Junta Directiva que es el órgano ejecutivo y responsable de la
administración y dirección del Colegio, la Junta de Vigilancia como órgano
supervisor y vigilante del cumplimiento de los acuerdos y resoluciones de la
Asamblea y contralor del ejercicio fiscal de la Junta Directiva, el Tribunal de
Honor como órgano garante del cumplimiento ético del médico en sus
relaciones con sus propios colegas y con la sociedad en el desempeño de
su labor profesional; además están los Delegados y/o Subdelegados en las
principales zonas geográficas del país, para contribuir en el cumplimiento
de esas cuatro funciones esenciales, ayudar a los colegiados en la solución
de sus problemas y acercar a la población los beneficios que como
organización promueve y desarrolla el Colegio.

Hasta la fecha han dirigido el Colegio Médico de Honduras los siguientes


profesionales médicos, quienes han contado para el cumplimiento de sus
responsabilidades al frente de la organización, con el apoyo de todos los
miembros de su Junta Directiva, Comité de Vigilancia, Tribunal de Honor y
Delegados y/o Subdelegados, constituyendo todos verdaderos equipos de
trabajo.

Es importante resaltar que, como fortalecimiento a la Democracia


participativa, el Colegio Médico de Honduras, no solo se adelantó a las
demás organizaciones gremiales y profesionales, sino que, a los mismos
partidos políticos de nuestro país, pues elige desde hace varios años sus
autoridades a través del voto directo, secreto y domiciliario, ahí donde sus
afiliados residen y laboran, este hecho ha fortalecido aún más la
organización.

El porqué de la fortaleza del colegio médico de honduras


Se debe fundamentalmente al hecho de que el Colegio a partir de su Ley
Orgánica y Reglamento Interno, tiene una serie de Reglamentos que le
sirven para su funcionamiento y la toma de decisiones, acuerdos y
resoluciones en beneficio de los colegiados y sus familiares, por tal razón
cada miembro se convierte en un vigilante permanente del quehacer del
Colegio, logrando con ello que cada miembro sienta que el COLEGIO
SOMOS TODOS. Somos celosos de que nuestras finanzas se manejen de
la manera más transparente, que las inversiones se hagan bajo los
principios de Seguridad, Liquidez y Rentabilidad pues sólo así se
garantizan los beneficios y servicios que el Colegio otorga a sus afiliados y
a los familiares de estos. Garantizamos al pueblo de que su salud debe ser
atendida por verdaderos profesionales, combatimos el charlatanismo e
intrusismo, el que dice que es MEDICO en Honduras y ejerce esta noble
profesión, no sólo debe parecerlo, sino que comprobarlo y demostrarlo con
documentos, fehacientes examinados a la luz de los reglamentos
específicos sobre la materia; es tan riguroso el celo del Colegio Médico de
Honduras en garantizar la salud del pueblo hondureño que para iniciar el
ejercicio de nuestra profesión médica en el Servicio Social debe estar
registrado y acreditado en el Colegio, es decir que si la garantía no es
absoluta por lo menos el pueblo tiene ante quien acudir en sus reclamos.

El brazo científico y cultural del Colegio Médico lo constituyen las


Sociedades y/o Asociaciones Médicas bajo cuya responsabilidad se
realizan los Congresos y Jornadas Médicas en todo el país. Actualmente
estas Sociedades en número de 38 están registradas y autorizadas por el
Colegio Médico.

Reglamentos del colegio médico de honduras


 Reglamento del Fondo de Auxilio Mutuo
(Regula los Beneficios y Servicios para el Médico y sus Familiares).
 Reglamento de Especialidades Médicas
(Que hacer para el Reconocimiento de una Especialidad Médica y su
respectivo ejercicio profesional).
 Reglamento de Elecciones
(Como elegir las autoridades del Colegio).
 Reglamento de Brigadas Médicas Extranjeras
(Regulaciones para el ejercicio de Médicos Extranjeros en el país).
 Reglamento para el Servicio Médico Social
(Derechos y deberes de los Médicos Hondureños y Extranjeros que
harán su servicio social).
 Reglamento de la Revista Médica Hondureña
(Como publicar artículos científicos y trabajos de investigación en el
campo de las Ciencias Médicas).
 Reglamento del Congreso Médico Nacional
(Organización y desarrollo del máximo evento científico del Colegio).
 Reglamento del Centro Nacional de Educación Médica Continua
(Regulaciones sobre formas y contenido de la Educación Médica
Continua del Médico).
 Reglamento de las Delegaciones y/o Subdelegaciones
(Regula el funcionamiento de estos organismos de Base del Colegio).
 Reglamento para la Proyección Social del Colegio
(Define la forma y procedimiento para cumplir en mejor forma la
función Social del Colegio).
 Reglamento de Préstamos
(Como los afiliados pueden acceder a los servicios de Préstamos
Educativos, Personales, Hipotecarios y para la Compra de
Vehículos).
 Reglamento del Fondo para Ayuda a Médicos Pensionados
(Aporte para Medicamentos, Exámenes, etc.).
 Reglamento para la Constitución, Organización y Funcionamiento de
las Comisiones Especiales
(Defensa y Formación Gremial, preservación y fortalecimiento de las
finanzas del Colegio, Comunicación Social, Contingencias y
Emergencias Nacionales e Internacionales, Certificación y
Recertificación, Proyección Social, Educación Médica Continua,
Análisis y Propuestas de solución al problema del Desempleo
Médico, Ética y Práctica Médica, Análisis y Salvaguarda laboral y
salarial del médico, Análisis y Propuesta para mejorar el sistema de
salud, la seguridad social y la prestación de atención médica. Análisis
y propuesta para mejorar la formación del médico en el pregrado y
postgrado, Comisión especial para conocer, analizar y proponer
solución a problemas específicos y muy especiales de los
colegiados).
 Reglamento para la Defensa Jurídica de los Colegiados
(En aspectos laborales y derivados del Ejercicio profesional).
 Reglamento de Sanciones
(Para el cumplimiento de sus responsabilidades en relación con el
propio Colegio, sus colegas y la población).
 Reglamento de Concursos Médicos
(Para el ingreso a la prestación de nuestros servicios profesionales
en las Instituciones empleadoras)
Hechos relevantes del colegio en la vida nacional

Consecuente con sus funciones a lo largo de su historia el Colegio Médico


de Honduras ha sido protagonista en momentos críticos vividos por nuestra
nación; entre ellos destacan los siguientes:

 Ruptura de techos de cotización en el IHSS:


El Colegio Médico de Honduras que integra por mandato legal la
Junta Directiva del IHSS luchamos por el logro de esta conquista
pues estamos conscientes que una institución como el IHSS que es
del pueblo hondureño debe preservarse y mejorarse constantemente
en sus diversas prestaciones.
 Creación de los Post-Grados en Medicina:
Junto a la Secretaría de Salud, IHSS y la UNAH, se decidió la
creación de los post grados en medicina en nuestro país que
actualmente son 14, hecho que ha significado un avance
importantísimo en el cuidado de la salud de nuestro pueblo.
 Beneficios y servicios para nuestros afiliados Auxilio Mutuo:
(Beneficio que se otorga a los familiares al momento de la muerte de
un médico, para lo cual debemos mantenernos siempre solventes
con las finanzas del Colegio).
 Préstamos:
(Diferentes modalidades: Educativos, Hipotecarios, Personales y
para compra de Vehículo, igual debemos estar solventes).
 Educación Médica Continua:
(A través de CENEMEC y con el apoyo y respaldo de las Sociedades
y/o Asociaciones Médicas).
 Recreación Social:
Clubes Sociales y Recreativos establecidos y con la celebración de
eventos especiales entre los que destacan la Semana del Médico en
octubre de cada año).
 Defensa Legal:
(Sobre todo en asuntos laborales y penales que puedan derivarse del
ejercicio profesional).
 Auxilio Funerario:
(Aporte para subsidiar los gastos derivados de la muerte del
colegiado).
 Legislación Laboral Especial:
(Estatuto del Médico Empleado y otros Reglamentos derivados del
mismo, que garantizan un salario digno y decoroso, estabilidad
laboral y otros derechos como Jornada, Jubilación, Bonificación,
Vacaciones, Aguinaldo, Décimo Cuarto Mes y otros, para lo cual el
propio médico debe ser el más fiel cumplidor y defensor).

2.19 Situación actual del CMH

2.19.1 Colegio Médico anuncia movilización en contra de la


privatización hospitalaria69

Se estableció la movilización para aseguró que exigir el abastecimiento de


medicamentos y la falta de personal que pone en precario la atención de la
69Colegio hospitalario, Colegio Médico anuncia movilización en contra de la privatización hospitalaria –
Diario La Tribuna Honduras.
población. “Hay un desabastecimiento continúo de medicamentos y falta de
personal médico a nivel nacional”, agregó Figueroa.

Al respecto, detalló que desde el 2009 no se han abierto plazas médicas,


dejando a la ciudadanía sin una cita. “Se tiene que esperar meses para
acudir una cita médica, la población se encuentra en una situación muy
precaria”, acotó.

La presidente del CMH confió que en la movilización participarán distintos


sectores involucrados. Por su parte, la ministra de la Secretaría de Salud,
Delia Rivas, explicó que la descentralización es un modelo aplicado a nivel
mundial. “Los hospitales son cedidos mediante un convenio, el cual se
puede prescindir en cualquier momento70”, señaló. Asimismo, manifestó
que la intención del gobierno es mejorar la calidad de servicios médicos.
Sobre el abastecimiento de fármacos aseguró que se ha cumplido en un 70
por ciento a nivel nacional.

2.19.2 Protestan contra privatización de la salud en Honduras71

El colegio de Médicos de Honduras se moviliza para protestar contra la


privatización de la salud en la nación. Asimismo, se manifestó que el sector
de la salud exigirá un aumento en los suministros de medicamento y que
se resuelva la carencia de personal que afecta a la población, ya que
desde el 2009 el Gobierno no hace nada para incrementar las plazas
médicas, situación que afecta a la ciudadanía, ya que se tiene que esperar

70
Dra. Suyapa María Figueroa Eguigurems, Colegio Médico anuncia movilización en contra de la
privatización hospitalaria – Diario La tribuna Honduras
71 Dra. Suyapa María Figueroa Eguigurems, Protesta contra privatización de la salud en Honduras –

Telesurtv.net
meses para que pueda acudir a una cita médica, la población se encuentra
en una situación muy precaria.

2.19.3 Médicos llegan a acuerdo con el gobierno y ponen fin al paro de


labores en el IHSS72

El Colegio Médico de Honduras (CMH), llegó a un acuerdo con las


autoridades de gobierno en la fecha 22/12/2017, para arreglar la situación
de los médicos del Seguro Social y suspenden el paro de labores en el
IHSS.

En ese sentido, el CMH, la Secretaría de Trabajo y Junta Interventora del


Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), firmaron un acta de
compromiso; con lo que se pone fin al paro de labores que mantenían los
galenos.

Por su parte, el ministro de Trabajo, detalló que “esto ha permitido un


acuerdo para el año 2018. Que tiene que ver con una bonificación; y
después con un incremento salarial de once por ciento73”.

En cuanto a la bonificación, es equivalente a un salario. El cual será a partir


del mes de enero del próximo año, detallaron.

Por otra parte, German Leitzelar, miembro de la Comisión Interventora del


IHSS, dijo que están satisfechos porque se ha logrado llegar a un acuerdo
con el CMH.

72 Elvin Díaz, Médicos llegan a acuerdo y ponen fin al paro de labores en el IHSS - Tiempo.
hnhttps://tiempo.hn/suspenden-paro-de-labores-en-el-ihss/
73 Carlos Madero, Médicos llegan a acuerdo y ponen fin al paro de labores en el IHSS - Tiempo.hn
El ajuste salarial que reclaman los médicos hondureños suma más de 600
millones de lempiras (25,3 millones de dólares), según cifras del Colegio
Médico.

2.20 Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) 74


El Instituto de Previsión Social del Periodista La Junta Directiva del Colegio
de Periodistas de Honduras (CPH) ofrece este compendio de Leyes y
Reglamentos al público en general y a nuestros afiliados en particular, con
el propósito básico de velar por el fiel cumplimiento de los mismos. Nuestro
Reglamento Interno, en su artículo 4o, señala que “ningún miembro puede
alegar desconocimiento de las Leyes y Reglamentos de la Organización”
Por ello es necesario que se divulguen ampliamente estos fundamentos
legales que han dado vigencia y beligerancia al CPH, a lo largo de sus 27
años de existencia.
75
El Colegio de Periodistas de Honduras, preocupado por el bienestar de
sus agremiados, planteó al Estado en el año de 1985, la necesidad de
crear un régimen de Previsión Social, basado en el sentimiento de
solidaridad humana y la convicción de que agrupados pueden mejorar sus
condiciones de vida tanto en su etapa activa como en la vejez

En base a una lucha gremial, los periodistas obtienen por parte del
Congreso Nacional de la República, el Decreto número 190/85,
interpretado por el Decreto No. 59-2000 publicado en La Gaceta No.
29,207 del 26 de junio del 2000. Artículo 1. – Interpretar los artículos 2 y 64
del Decreto No. 190-85 del 30 de noviembre de 1985, conocida como “Ley
74 Colegio de periodistas http://colegiodeperiodistasdehonduras.hn/index.htm
75 Informe Instituto de Previsión Social del Periodista - colegiodeperiodistasdehonduras.hn
del Instituto de Previsión Social del Periodista”, en el sentido de que siendo
un Organismo de derecho público no estatal gremial sin fines lucro,
dedicado a la prestación de beneficios sociales de conformidad a su Ley,
no le son aplicables las normas contenidas en las leyes de la República en
cuanto a control, supervisión y vigilancia de sus operaciones financieras y
administrativas.

En consecuencia, se emitieron normas que fijan el carácter de la


Institución. La contribución obligatoria no está puesta solamente para los
que devengan un salario, sino que incluye a todos aquellos periodistas que
estén afiliados al Colegio de Periodistas de Honduras, trabajen o no,
tengan las condiciones de inversionistas o asalariados, ejerzan la profesión
independientemente o tengan otra; todos sin excepción, se consideran
miembros del Instituto
El Estado participa como colaborador del sistema y su participación en el
mismo se entiende como una liberalidad del legislador al devolverle al
periodista el impuesto que él mismo genera en sus actividades en los
medios de comunicación.

El Instituto de Previsión Social del Periodista, por tanto, es una entidad de


Derecho Público, no Estatal, como los Colegios Profesionales y las
Cámaras de Comercio conceptuados así en la Ley de la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo

2.20.1 Objetivos Básicos del sistema.

1. Garantizar a los periodistas afiliados un retiro justo y digno después del


cumplimiento de su vida profesional activa.
2. Proporcionar a los afiliados los medios económicos de subsistencia a
que tengan derecho en caso de invalidez.

3. Proporcionar a los afiliados al Instituto, su cónyuge y sus hijos en


edades entre cero (0) y diecinueve (19) años una atención médica
hospitalaria adecuada y eficaz para la conservación de la salud.

4. Otorgar en caso de muerte del Afiliado la protección que de acuerdo a


la Ley del Instituto de Previsión Social del Periodista corresponda a sus
beneficiarios legales o en su defecto a sus herederos.

5. Cubrir parte de los gastos fúnebres que ocasione la muerte por


cualquier causa de un afiliado.

6. Promover el mejoramiento del nivel de vida de los afiliados mediante la


ejecución de proyectos sociales y planes de inversión debidamente
concebidos y aprobados.

7. Fomentar la capacitación y transferencia de tecnología, mediante


métodos adecuados de información.

Artículo 4976
(Decreto 79 de fecha 6 de septiembre de 1991)
El Colegio creará un fondo destinado a la protección de los colegiados por
los riesgos de enfermedad, incapacidad temporal o permanente para el
trabajo, vejez y muerte. El Fondo de Previsión Social estará formado por
las aportaciones de los colegiados y de las empresas privadas que
empleen miembros de este Colegio. Las aportaciones de los colegiados

76 Artículo 49 de la Ley Orgánica del Colegio de periodistas de Honduras / cuarto poder –


colegiodeperiodistasdehonduras.hn
serán determinadas por el Colegio y las empresariales de común acuerdo
entre ambas partes.

Artículo 5077
La Junta Directiva preparará el reglamento del Fondo de Previsión Social,
que será sometido a la consideración y aprobación de la Asamblea General

Presupuesto de Ingresos y Egresos


De acuerdo con la Ley del Instituto de Previsión Social del Periodista,
corresponde a la Gerencia General como órgano ejecutivo, la
administración del Instituto, para lo cual ejercerá las facultades
Organizativas, Administrativas y Financieras que le otorga esta Ley, su
Reglamento y las Resoluciones que adopte la Junta Directiva. Sobre la
base de este precepto, la Gerencia General, cada año somete a discusión
y aprobación ante la Honorable Junta Directiva, como organismo máximo
de dirección del Instituto, el presupuesto de ingresos y egresos con el que
busca desarrollar una Administración que esté acorde con los objetivos que
persigue el Sistema.
El Instituto de Previsión Social del Periodista en su condición de garante de
la seguridad social de sus agremiados, tiene el agrado de comunicarles
que ha bajado sus tasas para todas las líneas de crédito y ampliado los
montos máximos de su cartera de la forma siguiente78:

Línea de Crédito Monto Lps. Plazo


Meses

77 Artículo 50 de la Ley Orgánica del Colegio de periodistas de Honduras / cuarto poder –


colegiodeperiodistasdehonduras.hn
78 Instituto de Previsión Social del Periodista - colegiodeperiodistasdehonduras.hn
Préstamo Personal 100,000.00 36
Crédito Mediano Plazo 300,000.00 60
Crédito Mediano Plazo con 2,000,000.00 240
Hipoteca
Préstamo Hipotecario 2,000,000.00 360
Compra de Terreno Urbanizado 1,000,000.00 240
Línea de Crédito con Limitación 1,000,000.00 240
de Suma

Ingresos Corrientes
Los ingresos percibidos por el Instituto en el período de análisis proceden
de cuatro fuentes de ingreso:

1. Una contribución anual del Estado equivalente al total de lo recaudado


por concepto del impuesto aplicado a los servicios de publicidad y
propaganda comercial escrita, radial y televisada.

2. Una aportación de las empresas o medios de comunicación Social,


consistente en el 10% de las planillas de sueldos pagados a los
periodistas colegiados.

3. Una contribución obligatoria de los periodistas afiliados equivalentes al


5% de su sueldo mensual.

4. Los rendimientos que se obtienen de las inversiones.

2.20.2 Beneficio del sistema


Los beneficios que brinda el Instituto de Previsión Social del Periodista, son
los siguientes:
 Jubilación: Voluntaria y Obligatoria
 Pensión por Invalidez
 Seguro Médico - Hospitalario
 Seguro de Vida
 Auxilio Funerario
La Jubilación es la renta vitalicia pagadera mensualmente a los
participantes del sistema. Se da en dos categorías; voluntaria, cuando el
participante ha cumplido con el tiempo mínimo de servicio que es 15 años,
y 60 años de edad.

La Jubilación obligatoria se otorga al participante, cuando ha cumplido 15


años de servicios como mínimo y 65 años de edad. Hasta el 2004 se han
otorgado 50 jubilaciones.

El monto de la jubilación no deberá ser mayor del 100% del sueldo


promedio del Periodista, ni inferior a Lps. 1,437.50 (Resolución N° 55-03-
98). Si el Jubilado muere, sus beneficiarios de conformidad con la Ley,
continuarán recibiendo el beneficio hasta completar 120 mensualidades.

El monto de la Pensión por Invalidez será el 80% del sueldo promedio del
Periodista.

El Seguro Médico-Hospitalario, es un servicio a que tienen derecho todos


los afiliados al Instituto, sus cónyuges y sus hijos de conformidad con la
póliza de seguros vigente, siempre y cuando el afiliado esté al día con
todas sus obligaciones económicas, incluyendo el 10% de la aportación del
patrón y los préstamos que haya hecho uso.

El Seguro de Vida es la indemnización a la que tiene derecho el Periodista


activo del sistema, al morir, que es reclamado por sus beneficiarios
inscritos en el Instituto. El seguro puede ser: por muerte natural o por
muerte accidental. En el primer caso, los beneficiarios tienen derecho a 32
veces el sueldo promedio del participante al morir sin sobrepasar los Lps.
300,000.00, y en el segundo caso, recibirán 64 veces el sueldo promedio
del Periodista al morir, hasta un máximo de Lps. 600,000.00.

El Auxilio Funerario, es la prestación destinada a cubrir parte de los


servicios fúnebres del afiliado cuyo monto actual es de Lps 10,000.00 y la
cual es entregada al familiar que se hubiese hecho cargo del mismo.

Para garantizar el cumplimiento de estos beneficios, el Instituto en base a


estudios actuariales, ha constituido las Reservas Técnicas, las cuales se
incrementan anualmente con las utilidades netas obtenidas.

Con relación a las erogaciones por beneficios del sistema, la política


actuarial aplicada a partir del año 2001 es de presupuestarlas para
conformar reservas y de ellas hacer los pagos mensuales. En aplicación de
ésta política, el Instituto erogó durante el año 2003 para el pago de
beneficios del sistema el 24.6% de los ingresos corrientes

2.21 Situación actual del colegio de periodistas de Honduras79.


1. El régimen financiero del sistema de previsión administrado por el
Instituto de Previsión Social del Periodista (I.P.P.), igual que hace
cinco años continúa manteniendo las mismas características
biométricas con promedios ligeramente altos.

79
Instituto de Previsión Social del Periodista, Situación actual - colegiodeperiodistasdehonduras.hn
2. Las reservas para los beneficios de los afiliados activos del sistema
han tenido un comportamiento creciente de aproximadamente 26%
anual.

3. Los riesgos de muerte y los servicios médico hospitalarios han sido


trasladados a una compañía de seguros a través de la contratación
del seguro correspondiente.

4. Los gastos administrativos representan anualmente un 20%


aproximadamente de los ingresos corrientes.

5. El comportamiento de las reclamaciones por beneficios ha sido


normal y uniforme; sin embargo, en los próximos 5 años la obligación
por vejez podría duplicarse.
2.22 Cuadro Comparativo en Marco a la Ley de Seguridad Social en
Honduras - Costa Rica
Honduras Costa Rica

Administración En Honduras no hay una La institución creada para


Secretaría de Estado dependiente aplicar los seguros sociales
del Poder Ejecutivo (PE), que obligatorios se llama Caja
coordine o se ocupe de las Costarricense de Seguro
pensiones en forma oficial; dicha Social y, para los efectos
facultad es delegada al IHSS, de esta ley y sus
creado mediante Decreto reglamentos.
Legislativo Número 140, publicado
en el diario oficial "La Gaceta" el 3
de julio de 1959.
Del campo de Los servicios de seguridad social El seguro social obligatorio
aplicación serán prestados y administrados comprende los riesgos de
por el Instituto Hondureño de enfermedad, maternidad,
Seguridad Social (IHSS), que invalidez, vejez y
cubrirá los casos de enfermedad, desempleo involuntario;
maternidad, subsidio de familia, además, comporta una
vejez, orfandad, paros forzosos, participación en las cargas
accidentes de trabajo, de maternidad, familia,
desocupación comprobada, viudedad y orfandad y el
enfermedades profesionales y suministro de una cuota
todas las demás contingencias para entierro, de acuerdo
que afecten la capacidad de con la escala que fije la
producir. caja.
El Estado creará instituciones de
asistencia y previsión social que
funcionarán unificadas en un
sistema unitario estatal con la
aportación de todos los
interesados y el mismo Estado.
Financiación Están obligados a aportar el Estado, La financiación del Seguro
de la los empleadores y los trabajadores, de Pensiones es
Seguridad de el porcentaje de aportación será contributiva, con
Salud de 3.5%. aportaciones tripartitas
Invalidez, Vejez y Muerte (empleador, trabajadores y
Empleador 2%Trabajador 1% Estado)
Estado 0.5 Invalidez, Vejez y Muerte

Empleador 4.92%
Trabajador 2.67%
Estado 0.25
Financiación Es obligatorio para los trabajadores Las prestaciones de
de la y empleadores, sean estos asistencia sanitaria
Seguridad de públicos y privados y mixtos, (consulta, internamientos,
Salud contribuir con sus aportaciones y reconocimientos o
cotizaciones, al Seguro de medicamentos) tienen un
Atención de la Salud. Lo mismo carácter universal, a través
aplica para los trabajadores de un proceso de cobertura
independientes que no requieran que se consolida en la
asistencia del estado. década de los sesenta del
La tasa de contribución patronal e siglo pasado, a través de la
individual al régimen contributivo ruptura de los topes de
del Seguro de Atención de la cotización, la creación del
Salud, debe ser determinada por la Sistema Nacional de
Ley del Seguro Social. Salud, el traspaso de los
Las prestaciones y servicios de hospitales a la Caja
salud se regularán por dos pilares: Costarricense de Seguro
PILAR CONTRIBUTIVO, PILAR Social (CCSS) y la
SUBSIDIADO creación de una modalidad
El Instituto Hondureño de de aseguramiento para las
Seguridad Social administrara el personas sin recursos
Fondo del Pilar contributivo as (asegurados por cuenta del
como el del Pilar Subsidiado para Estado) y de los
lo cual se crea el Fondo del Plan trabajadores por cuenta
Solidar. propia (asegurados
voluntarios y por acuerdos
o convenios especiales).
En Honduras la seguridad social En Costa Rica la seguridad
en salud solo cubre un 11.7% de social en salud cubre un
Cobertura la población total, y en cuanto a 87.6% de la población
pensiones cubre un 17.4% de la total, y en cuanto a
Población Económicamente pensiones cubre un 65.2 %
Activa. de la Población
Económicamente Activa.
El régimen de La ley prevé pensión de vejez Para tener derecho a la
IVM completa y diferida. Para la pensión completa, el
(pensiones) pensión completa, un trabajador trabajador debe haber
debe haber cumplido 65 años de cumplido 65 años de edad
edad (60 años para las mujeres) (la misma para hombres y
con al menos 15 años (180 mujeres) con al menos 300
meses) de cotización. meses de aportes.
También hay una opción
de pensión adelantada, la
edad para la pensión
avanzada es de 62 años
(60 años para las mujeres).
La edad de jubilación
puede ser reducida si el
trabajador tiene más de
300 meses de
contribuciones. La pensión
también puede aplazarse.

Prestaciones Las leyes contemplan el beneficio El Sistema Nacional de


para los de sobrevivientes, incluyendo Pensiones (Ley N°. 7302) y
dependientes / viuda / viudo (de 65 años o mayor la Ley de Protección al
sobrevivientes o discapacitado) hijos (menores Trabajador (Ley N°. 7983)
de 14 años, el límite de edad es prevén la prestación de
18 para un estudiante y sin límite sobrevivencia. Una
para los huérfanos) y padres persona tiene derecho a
(mayores de 65 años o una pensión de
discapacitado). Los sobrevivientes supervivencia al ser el/la
tienen derecho al beneficio de cónyuge o hijo/a
sobrevivientes por muerte de un sobreviviente del
empleado como resultado de una trabajador fallecido,
enfermedad; el fallecido debería siempre y cuando dicho
haber tenido al menos 36 meses trabajador haya sido
de contribuciones en los últimos jubilado o elegible para
seis años; por una muerte jubilarse en el momento de
relacionada a un accidente no su defunción. Si el
profesional se necesita ocho sobreviviente es el
meses de contribuciones en los 24 cónyuge, dicha persona
meses previos a la muerte. tiene derecho al 50 % de la
El cónyuge sobreviviente está pensión que el trabajador
discapacitado tienen derecho a fallecido recibía o tenía
recibir un 40% de la pensión que derecho a recibir en caso
percibía o tenía derecho a percibir de ser menor de 50 años;
el empleado fallecido. El viudo(a) el 60 % si tiene entre 50 y
también recibe una suma total 59 años; el 70 % en caso
correspondiente a 12 meses de de tener 60 años o más o
ingresos del pensionado fallecido. de tener una discapacidad.
20% de la pensión del trabajador Los huérfanos y padres
fallecido se le paga a cada dependientes también
huérfano menor de 14 años de reciben pensiones.
edad, el 40% para un huérfano de
ambos padres. La edad puede El beneficio total de los
extenderse a 18 si el huérfano es sobrevivientes no puede
estudiante. Los padres superar el 100 % de la
dependientes también pueden pensión del trabajador
recibir pensión si no hay viudo/a o fallecido.
huérfano. 20% de la pensión se
paga a los padres dependientes.
El total de los beneficios para
sobrevivientes no puede superar
el 100% de la pensión mensual
que el trabajador fallecido percibía
o tenía derecho a percibir.

Prestaciones La ley prevé la prestación de El Sistema Nacional de


de invalidez invalidez en caso de accidente / Pensiones (Ley N°. 7302) y
lesión / enfermedad no profesional la Ley de Protección al
que resulta en incapacidad Trabajador (Ley N°. 7983)
permanente. El trabajador prevén prestaciones de
asegurado debe ser evaluado con invalidez en caso de
una pérdida de al menos el 66,7% accidente no laboral /
de la capacidad laboral, estar lesión / enfermedad que
empleado cuando la invalidez resulta en incapacidad
comenzó y tener por lo menos 36 permanente. La pensión de
meses de cotizaciones en los invalidez depende de la
últimos 6 años, el 40% del salario duración del período de
base mensual de un trabajador contribución total y los
más 1% por cada año de ingresos medios. El
cotización que supera los 5 años ingreso promedio de los
(60 meses). últimos 60 meses
Los empleados con menor determina el componente
contribución tienen derecho a un básico de la pensión (de 43
acuerdo de discapacidad. % a 52,5 %). Se calcula de
forma similar a la pensión
de vejez.

Auxilio Declarada la invalidez por parte de Se crea la Comisión


extraordinario la Junta Directiva, previo dictamen Calificadora del Estado de
por invalidez favorable de la Comisión Técnica Invalidez, encargada de
de Invalidez del Instituto valorar al asegurado que
Hondureño de Seguridad Social, solicite una pensión por
el participante tendrá derecho a invalidez y de declarar si
recibir en calidad de
Auxilio se encuentra o no
Extraordinario por Invalidez, inválido, conforme a los
mediante pago único, el
criterios de este
equivalente a veinte (20) veces el
Reglamento. Para efectos
monto de la pensión que le
de este Seguro se
corresponda
considerará inválido
el asegurado que, por
alteración o debilitamiento
de su estado físico o
mental, perdiera dos
terceras partes o más de
su capacidad de
desempeño de su
profesión, de su actividad
habitual o en otra
compatible con su
capacidad residual, y que
por tal motivo no
pudiere obtener una
remuneración suficiente,
todo a juicio de la
Comisión Calificadora del
Estado de Invalidez

Jubilación Renta Vitalicia Ordinaria. - Es la En el caso de que el total o


modalidad de pensión en parte de los recursos
donde se obliga a pagar una renta contenidos en la cuenta
mensual al jubilado, hasta su individual se destinen a la
fallecimiento. compra de una renta
vitalicia, la entidad
aseguradora
correspondiente asumirá el
pago de la pensión en las
condiciones del contrato
que se pacte para este
propósito. La operadora
podrá asumir la función de
agente pagador de la
empresa aseguradora.

Exclusividad y La Exclusividad y la naturaleza Los fondos de pensiones,


naturaleza jurídica de la trasferencia de un los planes respecto
jurídica régimen a otro, ya que, según vos y los fondos de
sus observaciones, lo que s0065 capitalización laboral,
produjo fue un contrato de serán administrados
préstamo, que no transmite la exclusivamente por opera
propiedad dominical y crea la doras. Estas son personas
obligación de devolver las jurídicas de Derecho
cantidades que se reciben bajo Privado o de capital público
este título. Este argumento no constituidas para el efecto
parece resistir un análisis a la luz como sociedades
tanto del artículo 58 de la ley anónimas, que estarán
vigente del IHSS, ni del artículo sujetas a los requisitos,
1932 del Código Civil; puesto las normas y los controles
que el primero establece que previstos en la presente
bajo ninguna circunstancia Ley y sus reglamentos. La
podrán transferirse recursos de Superintendencia deberá
un régimen a otro, y, el segundo autorizar el funcionamiento
que quien recibe un préstamo en de las operadoras y
dinero u otra cosa fungible, dispondrá a los requisitos
adquiere su propiedad. adicionales que deberán
cumplir estas entidades,
con el propósito de
proteger los ahorros de los
trabajadores y la eficiencia
del sistema.

CAPITULO III

3.1 Acrónimos

 Secretarías de Salud (SS)


 Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS),
 Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS
 Invalidez, Vejez y Muerte (IVM)
 Poder Ejecutivo (PE),
 Régimen de Pensiones de Retiro del Colegio Médico de Honduras
(RPRCMH)
 Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA)
 Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y
Funcionarios Públicos (INJUPEMP)
 Instituto de Previsión Militar (IPM)
 Instituto de Previsión Social de los Empleados de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras (INPREUNAH)
 Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP)
 Instituto de Previsión Social del Profesional del Derecho (IPSPD
 Banco Central de Honduras (BCH)
 Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE)
 Patronato Nacional de la Infancia (PANI).
 Asociación de Docentes de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras, (ADUNAH)
 Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras (SITRAUNAH)
 Asociación de Jubilados y Pensionados de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras, (AJUPEUNAH).
 Fuerzas Armadas (FFAA),
 Policía Nacional (PN)
 Cuerpo de Bomberos (CB)
 Organización Internacional de Trabajadores (OIT)
 población económicamente activa (PEA)
 Consejo Económico y Social (CES
 Secretaría de Salud (SESAL),
 Régimen de Aportaciones Privadas (RAP)
 Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS),
 Colegio Médico de Honduras (CMH),
 Consejo Nacional Anticorrupción (CNA),
 Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP);
 Enfermedad y Maternidad (EM)
 Unidad de Apoyo Fiscal del Ministerio Publico (UNAF),
 Tribunal Superior de Cuentas (TSC)
 Pensión por vejez (PXV)
 Pensión por vejez en renta actuarial (PXVRA)
 Pensión Complementaria (PC
 Pensión y Auxilio por invalidez (PAXI
 Separación de Sistema (SS)
 Gastos Fúnebres (GF)
 Pensión por Sobrevivencia de Viudez (PSXV)
 Pensión por Sobrevivencia Orfandad (PSXO)
 Pensión por Sobrevivencia Ascendencia (PSXA)
 Cuenta Individual de Reserva Laboral (CIRL)
 División de Administración de Fondos Especiales (DAFE)
 Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
 Régimen del Colegio Médico de Honduras (RPR CMH
 Colegio de Periodistas de Honduras (CPH)
3.2 Glosario
3.3 Conclusiones
3.4 Recomendaciones
3.5 Bibliografía

 Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia. Estado Mundial de la


Infancia. UNICEF, Nueva York, 1990
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342011000800016
 Waitzkin, Howard. Socio Political and Socio Economic Analices. The
Relevance of Social Science for Medicine. Reidel Publishing Company,
1981; 6: 333-369.
http://www.paho.org/hon/index.php?option=com_docman&view=downloa
d&category_slug=fortalecimiento-de-sistemas-de-salud&alias=160-
historia-de-la-seguridad-social-en-honduras-2009&Itemid=211
 Doll, Richard. La definición de la salud. Citado por Katz, Jorge y col. La
salud en Américas Latina. Fondo de Cultura Económica, México 1983;
21.
http://www.paho.org/hon/index.php?option=com_docman&view=downloa
d&category_slug=fortalecimiento-de-sistemas-de-salud&alias=160-
historia-de-la-seguridad-social-en-honduras-2009&Itemid=211
 Bodenheimer, Thomas. Innovations in primary care in the United States.
BMJ. 12 April 2003; 326: 796-799.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC153099/
 AISS, Asociación Iberoamericana de la Seguridad Social, Oficina
Regional para las Américas Buenos Aires, No. 85-1999.
http://www.oiss.org/
 Durán-Valverde F. Oficina Internacional del Trabajo, OIT. Diagnóstico de
la seguridad social en Honduras, marzo, 2003.
http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2010/pdf/Vol78-3-2010-11.pdf
 REV MED HONDUR, Vol. 78, No. 3, 2010
http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2010/pdf/Vol78-3-2010.pdf
 Pensionados y Jubilados de Honduras, Ley Marco de Protección, Luis
Hernández. http://jubilados-y-pensionados-
catrachos.globered.com/categoria.asp?idcat=245
 Sistema de protección social http://www.laprensa.hn/honduras/837998-
410/la-ley-de-protecci%C3%B3n-social-contempla-cinco-
reg%C3%ADmenes
 Acción Internacional en el campo de la seguridad Social – Google Books
https://books.google.hn/books?id=Gp9jQ49IZIEC&pg=PA79&lpg=PA79&
dq=Programa+de+Ottawa+de+Seguridad+Social+para+las+Am%C3%A
9ricas&source=bl&ots=I-
t3ypgerq&sig=pWIbm1HUgcZDXkygxeJSpqwuDl4&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjxg-
2K2qHaAhXvx1kKHYIcAXAQ6AEIKjAA#v=onepage&q=Programa%20d
e%20Ottawa%20de%20Seguridad%20Social%20para%20las%20Am%
C3%A9ricas&f=false
 Consejo Económico y Social (CES). Oficio No. 155-P-CES-16, del 30 de
noviembre de 2016. http://www.ces.es/
 Mckeown, T. and Lowe C. An introduction to social medicine. Blackwell
Scientific Publications: Oxford, 1974.
https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/19672702306
 Reporte de MACCIH 2017.
http://www.oas.org/es/sap/dsdme/maccih/new/informes.asp
 La Ley Marco del Sistema de Protección Social fue aprobada el 21 de
mayo de 2015, mediante Decreto No. 56-2015, publicado en el diario
oficial La Gaceta No. 33,771, el 2 de julio de 2015. http://ihss.hn/wp-
content/uploads/2015/09/Ley-Marco-de-Proteccion-Social-La-Gaceta.pdf
 Consejo Económico y Social (CES). Oficio No. 155-P-CES-16, del 30 de
noviembre de 2016
https://www.oas.org/es/sap/dsdme/maccih/new/docs/Reporte-MACCIH6-
26-09-FINAL.pdf
 Art.11 Ley del IHSS.
http://portalunico.iaip.gob.hn/archivos/InstitutoHondurenodeSeguridadSo
cial(IHSS)/Regulaciones(normativa)/Resoluciones/2016/Certificacion%2
0No.787_22_11_2016_1.PDF
 Caso Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Cna.hn -
http://portalunico.iaip.gob.hn/archivos/InstitutoHondurenodeSeguridadSo
cial(IHSS)/Regulaciones(normativa)/Resoluciones/2016/Certificacion%2
0No.787_22_11_2016_1.PDF
 INPREMA - INPREMA, inprema.gob.hn - http://www.inprema.gob.hn
 Pensionados y Jubilados de Honduras, Ley Marco de Protección, Luis
Hernández. http://jubilados-y-pensionados-
catrachos.globered.com/categoria.asp?idcat=245
 Art.34, Pensión por Retiro, Ley Del Instituto De Previsión Militar (IPM).
http://grupoipm.hn/download/Documentos/Ley%20IPM.pdf
 Art.63, Monto De La Pensión De Montepío Para Beneficiarios De
Afiliados Pensionados, Ley Del Instituto De Previsión Militar (IPM )
http://grupoipm.hn/download/Documentos/Ley%20IPM.pdf
 INPREUNAH, Seguridad Social
https://catrachosexitosos.wordpress.com/inpreunah/
 Universidad Honduras, INPREUNAH-Inpreunah.hn
http://www.inpreunah.hn/
 Grupo OPSA, Solo nueve años de vida le quedan al inpreunah, Diario la
Prensa http://www.laprensa.hn/inicio/823693-417/solo-nueve-
a%C3%B1os-de-vida-le-quedan-al-inpreunah
 inpreunah, al borde del colapso financiero – diario el heraldo
http://www.elheraldo.hn/inicio/870386-216/inpreunah-al-borde-del-
colapso-financiero
 Interventores INPREUNAH, Interventores logran pago al INPREUNAH,
Diario La Tribuna Honduras.
http://www.latribuna.hn/2015/06/16/interventores-logran-pago-al-
inpreunah/
 comisión interventora del inpreunah presenta propuesta de ley que
amplía beneficios a sus afiliados – presencia universitaria.
https://presencia.unah.edu.hn/facultades/articulo/comision-interventora-
del-inpreunah-presenta-propuesta-de-ley-que-amplia-beneficios-a-sus-
afiliados-
 Colegio de Médicos de Honduras | Nosotros –
http://www.colegiomedico.hn/
 Colegio hospitalario, Colegio Médico anuncia movilización en contra de
la privatización hospitalaria – Diario La Tribuna Honduras
http://www.latribuna.hn/2017/08/02/colegio-medico-anuncia-
movilizacion-la-privatizacion-hospitalaria/
 Protesta contra privatización de la salud en Honduras – Telesurtv.net
https://www.telesurtv.net/news/Protestan-contra-privatizacion-de-la-
salud-en-Honduras-20170803-0018.html
 Médicos llegan a acuerdo y ponen fin al paro de labores en el IHSS -
Tiempo.hn https://tiempo.hn/suspenden-paro-de-labores-en-el-ihss/
 Colegio de periodistas
http://colegiodeperiodistasdehonduras.hn/index.htm
 Informe Instituto de Previsión Social del Periodista -
http://colegiodeperiodistasdehonduras.hn/memoriaipp1.htm
 Artículo 49 y 50 de la Ley Orgánica del Colegio de periodistas de
Honduras / cuarto poder –
http://colegiodeperiodistasdehonduras.hn/ley.htm
 Instituto de Previsión Social del Periodista, Situación actual
http://colegiodeperiodistasdehonduras.hn/ippweb/ippindex.htm
 Cuadro Comparativo en Marco a la Ley de Seguridad Social en
Honduras - Costa Rica
https://costarica.eregulations.org/media/reglamentoinvalidez.pdf
 Cuadro Comparativo en Marco a la Ley de Seguridad Social en
Honduras - Costa Rica http://www.fiapinternacional.org/wp-
content/uploads/2016/02/ley_de_proteccion_al_trabajador_no__7983__
actualizada_a_oct__2010__1.pdf

Anexos

S-ar putea să vă placă și