Sunteți pe pagina 1din 56

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CONTRATO DE ADHESION Y CESION DE POSICION

CONTRACTUAL

INTEGRANTES:
 Barreto Arambulo, Álvaro
 Bruno Miranda, Gean
 Otero Ontaneda, Franco
 Ramírez Córdova, Anabell
 Riofrío Girón, Daniela
 Rios Perez, Janet
 Ruiz Atarama, Claudia
CURSO: D° Civil V. Contratos

DOCENTE: Dr. Bustamante Zavala, Juan.

Ciclo: VII

UNIVERSIDAD: U.P.A.O

FECHA: 07/06/19
INDICE
PORTADA .................................................................................................................... 1
INDICE ......................................................................................................................... 2
INTRODUCCION ........................................................................................................ 3
MARCO TEORICO ..................................................................................................... 5
CAPITULO I ................................................................................................................. 5
Contrato de Adhesión .................................................................................................... 5
1. Generalidades ................................................................................................... 5
1.1 Antecedentes ...................................................................................................... 5
1.2 Definición ......................................................................................................... 6
1.3 Características ................................................................................................... 6
2 Naturaleza Jurídica .................................................................................................. 7
3 Modalidades del Contrato de Adhesión .................................................................. 8
3.1 Contratos libres por adhesión ............................................................................ 8
3.2 Contratos necesarios por adhesión .................................................................... 9
4. Contratación en Masa ............................................................................................... 9
4.1 Contratación en masa en el Código ........................................................................ 9
4.2 Peligro de la Contratación en Masa ......................................................................... 9
4.3 Protección Frente al abuso ...................................................................................... 10
4.4 Protección al consumidor ....................................................................................... 11
5. Cláusulas del contrato de Adhesión ........................................................................ 12
5.1 Clausulas generales ................................................................................................ 12
5.1.1 Definición ........................................................................................................... 12
5.1.2 Características ...................................................................................................... 15
5.2 Clausulas vejatorias o abusivas ............................................................................. 16
5.2.1 Definición ........................................................................................................... 16
5.2.2 Elementos ........................................................................................................... 17
...................................................................................................................................... 18
5.3 Efectos Jurídicos ..................................................................................................... 19
JURISPRUDENCIA ..................................................................................................... 21
DERECHO COMPARADO ......................................................................................... 33
Legislación Venezolana ............................................................................................... 34
Legislación Colombiana ............................................................................................... 35
CAPITULO II ............................................................................................................... 37
CONTRATOS DE CESION DE POSICION
1. Generalidades .................................................................................................. 37
1.1 Antecedentes........................................................................................................... 37
1.2 Definición ............................................................................................................... 37
1.3 Características .................................................................................................................... 39

1.4 Partes.................................................................................................................................. 39

1.4.1 Cedente ........................................................................................................................... 39

1.4.2 Cesionario........................................................................................................................ 39

1.4.3 Cedido ............................................................................................................................. 40

1.5 Requisitos ........................................................................................................................... 40

1.5.1 El asentimiento del Cedido ............................................................................................. 40

1.5.2 Eficiencia del Negocio de Cesión ..................................................................................... 41

1.6 Efectos ................................................................................................................................ 41

1.6.1 Esenciales ........................................................................................................................ 41

1.6.2 Naturales ......................................................................................................................... 41

1.6.3 Accidentales ................................................................................................................... 42

2. Naturaleza Jurídica .............................................................................................................. 43

2.1 Cuestiones Preliminares .................................................................................................... 44

2.2 Reglas aplicables a cesión de Posición Contractual .......................................................... 46

2.3 Cesión de la posición Contractual de la Entidad ................................................................ 46

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 51

ANEXOS .................................................................................................................................... 52

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 53
INTRODUCCION
En este trabajo cuyos temas abarcaremos son sobre: Derecho de adhesión y contratos de
cesión de posición contractual, para ello hemos el trabajo se dividió en dos capítulos
conformado por los temas ya antes señalado.
Como definición tenemos: Un contrato de adhesión es aquel contrato en que una de las
partes ha predefinido el contenido del contrato, y la otra parte adhiere o lo acepta.
El problema es que muchas veces los adherentes no se percatan que en la parte final del
contrato hay pequeñas letras, lo cual figuran como pequeñas clausulas leoninas, lo cual
la legislación también se pronuncia respecto a este abuso por parte de los que plantean
estas cláusulas y la protección a los aceptantes.
Y eso a medida que se vaya desarrollando el tema se profundizara.
Por otro lado, tenemos el Capítulo II en base a Contratos de Posición Contractual que es:
una institución jurídica amparada por nuestro Código Civil desde su artículo 1435° hasta
el 1438° y otros dispositivos conexos.
naturaleza jurídica: un único negocio a cuya formación concurren las declaraciones de
tres sujetos distintos: el cedente, que es el sustituí do por un tercero en el complejo de las
posiciones activas y pasivas que derivan de un contrato; el cesionario que subcentra en la
posición contractual del cedente, y el cedido que, en calidad de contratante originario,
debe prestar su consentimiento a la cesión para que ésta produzca sus efectos
Para finalizar tenemos la cesión de la posición contractual en las contrataciones Estatales:
Los contratos civiles, suponen esencialmente la existencia de los contratantes en pie de
igualdad, mientras que en los contratos administrativos las partes se reconocen
desiguales, en la medida en que una de ellas representa el interés general, el servicio
público, y la otra solamente puede exhibir su propio y particular interés
MARCO TEORICO
CAPITULO I
CONTRATOS DE ADHESIÓN
1. GENERALIDADES
1.1 ANTECEDENTES
Este sistema o modalidad del contrato por adhesión comenzó
llamándose contratos de adhesión y se le mencionó por primera vez a
Saleilles en la obra “La Declaración de Volonté”, publicada en París
en 1902, en donde menciona: “Indudablemente hay contratos y
contratos… Existen unos pretendidos contratos que no tienen de tales
más que el nombre, cuya construcción jurídica aún está por hacer;…
se les podría llamar, a falta de otra denominación más adecuada,
contratos de adhesión, en los cuales se da un predominio exclusivo de
la voluntad de una de las partes contratantes actuando como voluntad
unilateral, la cual dicta su ley no ya solo a un individuo, sino a una
colectividad indeterminada, y que se vincula por anticipado,
unilateralmente, salvo la adhesión de quienes deseen aceptar su lex
contractus y entrar a formar parte de este acuerdo ya creado por sí
mismo”. En ellos, la diferencia sólo existe en lo que se refiere a la
forma de manifestarse o de constituirse el consentimiento. Considerar
la adhesión como contrato, obliga a buscar sus inicios en Francia, en
la que los contratos por adhesión no eran vistos propiamente como
contratos, pero luego de la Segunda Guerra Mundial, puede decirse
que la doctrina francesa acogió los contratos por adhesión como
centro de gravedad hacia las estipulaciones generales de contratación,
reconocen, sin embargo, en la adhesión un mecanismo de naturaleza
contractual. Italia y España han acogido favorablemente a los
contratos por adhesión y su naturaleza contractual.

5
1.2 DEFINICIÓN
Un contrato de adhesión es aquel contrato en que una de las partes ha
predefinido el contenido del contrato, y la otra parte adhiere o acepta
con su firma lo que ahí aparece o, en su defecto, se abstiene de
contratar.
En el contrato de adhesión, la oferta la hace una de las partes
conteniendo todas las estipulaciones del contrato. Este contrato no
acepta discusión ni regateo, la contraparte o acepta o se abstiene de
contratar. Un ejemplo muy típico es el contrato de cuenta corriente
bancaria.
El Código Civil Peruano define a este tipo de contratos en su artículo
1390 en donde señala que “El contrato es por adhesión cuando una de
las partes, colocada en la alternativa de aceptar o rechazar
íntegramente las estipulaciones fijadas por la otra parte, declara su
voluntad de aceptar.”
Se llama contrato de adhesión aquel en el que las cláusulas son
previamente determinadas y propuestas por uno solo de los
contratantes, de modo que el otro no tiene el poder de introducirle
modificaciones y si no quiere aceptarlas debe renunciar a estipular el
contrato, lo que introduce una limitación a la libertad contractual y se
resuelve en una imposición del contenido contractual ("o tomar, o
dejar"). La falta de negociación y de discusión, así como también de
participación en la determinación del contenido del contrato, que es
propia de la adhesión, implica una situación de disparidad económica
y de inferioridad psíquica para el contratante débil
1.3 CARACTERÍSTICAS
 La oferta se hace a una colectividad
 Las condiciones del contrato son obra exclusiva de una de las
partes
 La reglamentación del contrato es compleja (más de 1
obligación
 La situación del que ofrece es preponderante La oferta no
puede ser discutida

6
 El contrato oculta un servicio privado de utilidad pública
 Ausencia de discusiones preliminares
 Destinatarios múltiples
2 NATURALEZA JURÍDICA
La doctrina plantea la duda respecto a si el contrato por adhesión, es un
verdadero contrato o se trata, más bien, de un acto unilateral o de estructura
no unitaria. Algunos tratadistas sostienen que no es este un contrato sino un
acto unilateral emanado de voluntad privada, que se impone a otra voluntad
que no ha participado en la elaboración del acto, de tal modo que no existen
dos voluntades que al coincidir dan lugar a una voluntad conjunta de dos
partes, sino una sola voluntad que establece una situación de hecho cuyos
efecto, ya inmodificablemente fijados, se producen mediante la adhesión de
otra voluntad, la cual tiene, en realidad, la calidad de una condictio juris para
la validez del acto unilateral. Dentro de este grupo se encuentra Duguit,
Hauriou, Merin, Saleillesm, Colmo.
El ilustrado profesor Colmo, considera que se trata de actos de voluntad
unilateral. Se refiere al contrato de adhesión dentro del título Voluntad
unilateral. Después de hacer notar que falta en él, el examen y discusión y la
relativa igualdad que supone el contrato, concluye: ''De otro modo, habría que
extender enormemente el concepto del contrato, y ver una aceptación
consciente, libre y plena en lo que no es más que una simple adhesión un tanto
forzosa y bastante indeliberada. No habiendo entonces contrato en tales
supuestos.

Existe otro grupo el cual considera que el contrato por adhesión participa de
la característica de los contratos. Sostiene que en esta modalidad se realiza la
coincidencia de voluntades, es decir, el encuentro entre la oferta y la
aceptación como resultado de la libre determinación de los contratantes. En
nada cambia -sostienen los tratadistas- que los términos del contrato estén
redactados a plenitud por una de las partes, cuando, finalmente, ambos llegan
a coincidir. El vínculo jurídico que relaciona a los contratantes es directa
consecuencia de la voluntad expresada por cada uno de ellos. Es la adhesión
del destinatario al contrato sólo una forma peculiar de expresar la aceptación,
luego de haber meditado y analizado la posibilidad de contratar. Los
7
sostenedores de esta posición son más numerosos, entre los que se encuentran
Spota, Planiol y Ripert, Josserand, Puig Peña, Cossio, entre otros.

3 MODALIDADES DEL CONTRATO DE ADHESIÓN


3.1 Contratos libres por adhesión
Es aquella modalidad en la que la aceptación de la oferta por el
destinatario de ella constituye una declaración de voluntad
realizada sin violencia ni intimidación alguna, en la medida en que
pudo rechazarla o abstenerse a aceptar. En este caso el sujeto que
se adhiere lo efectúa por propia decisión, siempre que esté
adecuadamente informado de los pro y contras de la contratación
que está construyendo. Un ejemplo de esta modalidad de
contratación lo tenemos en la afiliación a las tarjetas de crédito o el
adquirir una línea celular, en estos casos la decisión del sujeto
adherido no es consecuencia de una imposición más aún cuando el
uso de tarjetas de crédito o de una línea celular no importa cubrir
un estado de imperiosa necesidad.
3.2 Contratos necesarios por adhesión1
Se refieren a aquella modalidad en la que el sujeto (quien se adhiere
al contrato) se encuentra en un estado de necesidad que solo puede
satisfacer mediante la obtención de un bien o servicio a través de
la celebración del contrato.
No obstante, ello, consideramos que sí existe contrato y por ende
libertad contractual en el presente caso en la medida en que ambos
sujetos coinciden en celebrar un contrato, con la única salvedad de
que no han existido tratativas preliminares que a la luz de nuestro
Código Civil no son indispensables

1
Resulta necesario diferenciar la presente figura con la lesión, en tanto esta refiere también a un estado
de necesidad. Al respecto debemos indicar que la lesión es una situación que afecta la eficacia funcional
de un negocio jurídico (contrato), en tanto implica el aprovechamiento de un estado de necesidad al
obtener un beneficio patrimonial como resultado de la desproporción de las prestaciones (en un
porcentaje superior a las 2/ 5 partes o 2/3 partes). Esto determina la rescisión del contrato, mientras que
en el caso de la contratación necesaria por adhesión existe una posición de desventaja de parte de quien
se adhiere (en tanto necesita el bien o servicio ofrecido), que lo llevará a decidirse a contratar, pero que
no significa en ningún sentido una lesión en tanto no existe tal aprovechamiento ni una desproporción
patrimonial en las prestaciones (que de existir generaría un caso lesivo que conllevaría a solicitar la
rescisión del contrato

8
4 CONTRATACION EN MASA

según María del Pilar señala que: La Contratación en masa es producto de la


profesionalización en la prestación de servicios al público, por ello, constituye una suerte
de evolución en el plano contractual.

En este tipo de contratos se encuentran contenidas las llamadas “clausulas generales”, que
son una suerte de reglamento contractual que otorga unilateralmente el oferente de
servicios.

4.1 CONTRATACION EN MASA EN EL CODIGO CIVIL.

Es importante precisar que el código fue innovador al pretender abordar la contratación


en masa, pero fue tímido en darle su verdadera dimensión, Nuestro sistema es como
aquellos que pretenden acomodar el fenómeno dentro de las categorías de la teoría
contractual tradicional que se centra en dos modalidades:

 Contrato de Adhesión
 Clausulas generales de contratación

Es importante señalar que el hombre desde que se levanta y tiene contacto con otras
personas ya forma parte de la masa, el simple hecho de sentarse en un restaurante o
comprar un automóvil en una determinada tienda, vincula a la persona a realizar una
contratación en masa, en la actualidad es notorio el egoísmo de las personas que buscan
su beneficio en un contrato es por ello que la ley establece determinados elementos para
que se dé una buena contratación, y es de allí donde nace la igualdad de la ley entre las
partes, quien es la que ampara a las partes.

Por otro lado, cuando se quiere realizar contratos de adhesión donde una de las partes
estableces clausulas y la otra parte solo firma, pues quien realizo el contrato poco o nada
le importa si a la otra parte le parece que estas cláusulas son leoninas, ya que habrá más
personas que quieran firmar en caso que este no lo haga, debido a que la mayoría de
empresas van a estipular clausulas similares, es ahí donde nace el problema.

4.2 PELIGRO DE LA CONTRATACION EN MASA

El problema central de la contratación en masa es precisamente que la ley faculta los


diferentes mecanismos de constitución de la relación jurídica a una de las partes y es aquí

9
donde cabria hacer la pregunta: ¿No hay acaso un cierto aprovechamiento de la situación
del consumidor para evitar la necesidad de negociar?

Instituciones como el dolo, el error, la violencia son de muy dudosa aplicación, y sobre
todo de muy dudosa eficacia, para evitar la configuración de relaciones jurídicas abusivas
como por ejemplo en los casos de interpretar el error un formulario pre-redactado e
impreso en serie, argumentar dolo cuando es común el uso de letras pequeñas y clausulas
complejas de difícil lectura y más aún si el adherente desconoce de lo contenido en dicho
contrato, entonces ya se estaría dando una desproporcionalidad, e incluso entre los
principales riesgos que este puede tener está contenido en las pequeñas clausulas difíciles
de notar.

Para ello se ha querido proteger de cierta manera al adherente.

4.3 PROTECCION FRENTE AL ABUSO

Pueden ser de dos tipos:

 Protección Heterónoma: Es aquella llevada a cabo por el aparato estatal.


 Protección colectiva Autónoma: Es una forma de organización de los
consumidores para la defensa de sus intereses.

La doctrina se ha encargado del estudio de la protección Heterónoma que pueden ser de


tres formas:

 Protección Legal: La ley es quien otorga estos mecanismos de constitución de las


relaciones jurídicas es la misma que delimita las facultades y poderes que la
realidad le concede al estipulante, es así que determinadas normas prohíben la
incorporación de ciertas condiciones tales como: limitación de responsabilidad,
facultades de resolución automática, etc.
 Protección Administrativa: Se refiere a la restricción de aquellas estipulaciones
que no hayan sido aprobadas administrativamente.
 Protección Judicial: Aquí se concede a los jueces la facultad de limitar el poder
del estipulante a través de la interpretación de las condiciones fijadas por este.

10
4.4 PROTECCION AL CONSUMIDOR

EL CONSUMIDOR O USUARIO: Se entiende como tales a las personas naturales o


jurídicas que utilizan o disfrutas productos o servicios.2

El doctor de la puente en el análisis de doctrina y jurisprudencia señala que el consumidor


no debería ser identificado como la parte más débil en la negociación contractual, pues la
calificación de cada uno de ellos corresponde a criterios diferentes. A demás que las
cláusulas generales de contratación lo que busca es un masivo tráfico de bienes mientras
que la función de contratación de la parte más débil es secundaria, en pocas palabras las
cláusulas generales de contratación y las normas de protección al consumidor son de
ordenamientos legales diferentes.

 Goza de la Protección que le brinda el decreto legislativo N°716 en su art 5:

En los términos establecidos por el presente Decreto Legislativo, los consumidores tienen
los siguientes derechos:

a) Derecho a una protección eficaz contra los productos y servicios que, en condiciones
normales o previsibles, representen riesgo o peligro para la salud o la seguridad física.

b) Derecho a recibir de los proveedores toda la información necesaria para tomar una
decisión o realizar una elección adecuadamente informada en la adquisición de productos
y servicios, así como para efectuar un uso o consumo adecuado de los productos o
servicios.

c) Derecho a acceder a una variedad de productos y servicios, valorativamente


competitivos, que les permitan libremente elegir los que deseen.

d) Derecho a la protección de sus intereses económicos, mediante el trato equitativo y


justo en toda transacción comercial; y a la protección contra métodos comerciales
coercitivos o que impliquen desinformación o información equivocada sobre los
productos o servicios

También todos los consumidores tienen el derecho a la protección de sus intereses


económicos, mediante el trato equitativo y justo en toda transacción comercial, se
establece que los consumidores no podrán ser discriminados por motivo de raza, sexo,
nivel socioeconómico, idioma, discapacidad, preferencias políticas, creencias religiosas

2
El artículo 3 del Decreto Legislativo No 716 del 8 de noviembre de 1991
11
o de cualquier índole, en la adquisición de productos y prestación de servicios que se
ofrecen en locales abiertos al público.

e) Derecho a la reparación por daños y perjuicios, consecuencia de la adquisición de los


bienes o servicios que se ofrecen en el mercado o de su uso o consumo

f) Derecho a ser escuchado de manera individual o colectiva a fin de defender sus


intereses por intermedio de entidades públicas o privadas de defensa del consumidor,
empleando los medios que el ordenamiento jurídico permita.

g) Derecho, en toda operación de crédito, a efectuar pagos anticipados de las cuotas o


saldos en forma total o parcial, con la consiguiente liquidación de intereses al día de pago,
incluyéndose así mismo los gastos derivados de las cláusulas contractuales pactadas entre
las partes. 3

 Por otro lado, la Constitución en su art 65 señala:

El estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza
el derecho a la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su
disposición en el mercado. Asimismo, vela, en particular, por la salud y la seguridad
de la población.

5. CLÁUSULAS DEL CONTRATO DE ADHESIÓN


5.1 Cláusulas Generales
5.1.1 Definición
Manuel de la Puente y Lavalle, en su tesis para optar el grado académico de doctor en
derecho en 1979, estudia esta figura bajo el nombre de “estipulaciones generales de
contratación” y las define como: “[…] Las condiciones, cláusulas o estipulaciones […]
formuladas preventivamente en forma unilateral por la empresa o conjunto de empresas,
en forma general y abstracta, que son publicadas o hechas a conocer con miras a que,
con base a ellas, se celebren una serie indefinida de contratos individuales, las cuales
sólo tendrán carácter vinculatorio cuando se celebren los respectivos contratos”4

3
(Texto adicionado por el Artículo 2 de la Ley N.º 27251)

4 DE LA PUENTE Y LAVALLE, MANUEL, Estudios del contrato privado, Cultural Cuzco S.A., Lima, 1983, t. I,
págs. 300-301. Este trabajo fue presentado y sustentado por el autor en 1979 para optar el grado de doctor en la
Pontificia Universidad Católica del Perú.

12
Actualmente el Código Civil, en el artículo 1392, dispone que: “Las cláusulas generales
de contratación son aquéllas redactadas previa y unilateralmente por una persona o
entidad, en forma general y abstracta, con el objeto de fijar el contenido normativo de una
serie indefinida de futuros contratos particulares, con elementos propios de ellos”.

A su vez, la correspondiente exposición de motivos y comentarios del Código Civil señala


que:
“[…] Estas cláusulas son formuladas de manera preventiva y unilateral por una persona
o un grupo de personas, que fijan de un modo abstracto el contenido normativo general
o accesorio de una serie de contratos individuales, de manera que éstos se ajustan a
aquéllas. En suma, se trata de fórmulas abstractas y generales, de donde su nombre, que
se incorporan a los contratos individuales y existe en ellas, de consiguiente, un fenómeno
de intercalación. Desde luego estas cláusulas sólo son vinculantes en la medida que se
celebran los contratos individuales”5

Las cláusulas generales de contratación son un conjunto inmutable de cláusulas o


condiciones redactadas en forma previa y unilateral por una persona natural o jurídica,
con la finalidad de fijar las condiciones de una serie indefinida de futuros contratos
particulares, cada uno de los cuales tendrá sus propios elementos. Pero estas cláusulas
generales constituirán parte integrante del contrato únicamente cuando, cumpliendo con
los requisitos previstos por la ley, se celebre un contrato específico entre una parte
predisponente y otra adherente. Por tanto, sólo tendrán eficacia una vez celebrado un
contrato en particular.

Ahora, encontrándose unilateralmente predispuestas las cláusulas generales de


contratación, pueden estar físicamente incluidas dentro del texto escrito que contiene el
contrato a celebrarse o en un documento separado que se anexará luego a él. También
puede darse el caso de que las cláusulas generales de contratación se encuentren
publicadas en una norma legal que las aprueba, tal es el caso de las cláusulas generales
de contratación aplicables a los contratos de préstamo hipotecario, las mismas que han

5 REVOREDO DE DEBAKEY, DELIA (comp.), Código civil, Exposición de motivos y comentarios, Okura Editores,
Lima,1985, vol. VI, pág. 54. Siendo el doctor MAX ARIAS-SCHREIBER PEZET ponente del libro sobre Contratos
en general, recoge nuevamente su opinión, en su obra: Exégesis del Código Civil peruano de 1984, 2ª edición, Gaceta
Jurídica S.A., Lima, 2000, t. I, págs. 160 y sigs.

13
sido aprobadas por la Superintendencia de Banca y Seguros mediante la Resolución Nº
352-2001. O como ocurre con las cláusulas generales de contratación de los servicios de
telefonía que se encuentran en las respectivas guías telefónicas de los usuarios, pero que
también fueron aprobadas
por el legislador.

5.1.2 Características
De acuerdo con la definición contenida en el artículo 1392 del Código Civil y la posición
de la doctrina calificada, las características de las cláusulas generales de contratación son
las siguientes6:

a) La predisposición o preformulación
Es el acto por el cual una persona, natural o jurídica, concibe intelectualmente y
redacta en forma previa y unilateral las cláusulas generales.
b) La generalidad
Está referida al hecho de que las cláusulas generales se formulan sin tener relación
con un contratante específico, por lo tanto, están dirigidas al público en general, a
la masa humana.
c) La uniformidad
Se presenta cuando las cláusulas generales son comunes a una serie indefinida de
contratos particulares.
d) La abstracción
Significa que las cláusulas generales son concebidas independientemente de una
concreta relación jurídica.
e) La inmutabilidad
Es otro elemento esencial de las cláusulas generales, pero que no ha sido
incorporado por el codificador peruano en el Código Civil, ya que de acuerdo a
establecido por los artículos 1395 y 1400 del Código vigente, se faculta a las partes
contratantes a pactar que determinadas cláusulas generales no se apliquen a un
contrato en particular. Sin embargo, las cláusulas generales preformuladas por el

6 Cfr. CÁRDENAS QUIRÓS, CARLOS, “Las cláusulas generales de contratación y el control de las cláusulas
abusivas”, ob. cit., pág. 21; REZZONICO, JUAN CARLOS, Contratos con cláusulas predispuestas, ob. cit., págs.
130-131.

14
predisponente deben ser un conjunto único e indiscutible y como tales, no pueden
ser modificadas.

Al respecto, DE LA PUENTE señala que permitir a las partes contratantes la


modificación de las cláusulas generales de contratación es atentar contra su naturaleza y
destruir la verdadera finalidad de su utilización, consistente en facilitar la contratación
masiva de bienes y servicios. El mismo autor señala que las cláusulas generales de
contratación no son normas de orden público y menos normas imperativas, por tanto, la
inmutabilidad de estas cláusulas es necesaria dadas las exigencias del tráfico masivo. No
obstante, si se modifican las cláusulas generales estaríamos ante un contrato paritario y
no ante uno celebrado sobre la base de cláusulas generales de contratación7.

Sin lugar a dudas, existe la posibilidad de que se puedan modificar algunas o aun todas
las cláusulas generales, pero en este caso, como se ha señalado, no estaremos ante un
contrato celebrado sobre la base de cláusulas generales, sino frente a uno paritario o
negociado, donde existen las tratativas previas o la negociación al acuerdo final y por lo
tanto, tal contrato no podrá estar sujeto a las reglas de la contratación masiva, debiendo
en este caso aplicarse las reglas del contrato negociado y la teoría general del contrato.

5.2 Cláusulas Vejatorias o Abusivas

5.2.1 Definición
En doctrina se han usado las siguientes locuciones: “cláusulas vejatorias”; “onerosas”;
“subrepticias”; “excesivas”; entre otras. Las cláusulas abusivas del régimen del Código
Civil tienen como ámbito de aplicación los contratos de adhesión y las cláusulas generales
de contratación no aprobadas administrativamente. En cambio, en el ámbito de Protección
al Consumidor las cláusulas abusivas presentan un régimen general aplicable a los
contratos entre consumidores y proveedores, y un régimen especial para dos cláusulas
específicas reguladas en la Sexta Disposición del Anexo del Texto Único Ordenado de la
Ley de Protección al Consumidor, aplicable a las cláusulas generales de contratación y
contratos de adhesión, entre consumidores y proveedores.

7DE LA PUENTE Y LAVALLE, MANUEL, El contrato en general, ob. cit., t. III, págs. 89, 90 y 162 a 164. De igual
parecer es JUAN FARINA, (Cfr. FARINA, JUAN M., Contratos comerciales modernos, Editorial Astrea, Buenos
Aires, 1993, pág. 57).

15
Las cláusulas abusivas son una figura de los contratos de consumo por adhesión o con
CGC. Esto porque en este tipo de contratos el consumidor no puede negociar su contenido
y se limita a aceptar las condiciones establecidas por el proveedor. En ese sentido, la
regulación de las cláusulas abusivas busca proteger a los consumidores de la situación de
desequilibrio en la que se encuentran en este tipo de contratos. La figura de las cláusulas
abusivas surgió en Europa con la Directiva 93/13/CEE del Consejo Europeo, sobre las
cláusulas abusivas en los contratos celebrados con los consumidores. Existieron algunos
otros antecedentes como de la Ley Alemana sobre Condiciones Generales de
Contratación de 1976; pero esta Ley se aplicaba para cualquier contrato con CGC,
independiente de si se trataba o no de un contrato celebrado con los consumidores. Las
cláusulas abusivas han sido reguladas en el artículo 34 del Código de Consumo Italiano,
el artículo L132-1 del Código de Consumo Francés, el artículo 82 de la Ley General para
la Defensa de los Consumidores y Usuarios de España, el artículo 51 del Código de
Consumo Brasileño, el artículo 37 de la Ley de Defensa del Consumidor de Argentina, el
artículo 90 de la Ley Federal de Protección al Consumidor de México, el artículo 16 de
la Ley de Protección al Consumidor de Chile, entre otras leyes. Con el Código nuestro
país se enmarca dentro de la tendencia de los países de proteger a los consumidores frente
a las cláusulas abusivas.
El numeral 49.1 del artículo 49º del Código define a las cláusulas abusivas de la siguiente
manera: “en los contratos por adhesión y en las cláusulas generales de contratación no
aprobadas administrativamente, se consideran cláusulas abusivas y, por tanto, inexigibles
todas aquellas estipulaciones no negociadas individualmente que, en contra de las
exigencias de la buena fe, coloquen al consumidor, en su perjuicio, en una situación de
desventaja o desigualdad o anulen sus derechos”. La definición de cláusula abusiva del
Código guarda relación con los requisitos de contenido del contrato de consumo por
adhesión del artículo 48º, respecto a que debe concurrir buena fe y equilibrio necesario
en los derechos y obligaciones de las partes, con la diferencia de que en las cláusulas
abusivas solo se hace referencia a los contratos por adhesión o con CGC no aprobadas
por la autoridad administrativa, más no de aquellas que sí lo están. Ello no excluye el
control posterior a los contratos con CGC aprobadas por la autoridad administrativa,
porque el numeral 54.3 del artículo 54 del Código expresamente contempla la posibilidad
al afectado de recurrir ante la autoridad de consumo, cuando se sienta afectado por la
aplicación en concreto de una CGC aprobada por la autoridad administrativa.

16
5.2.2 Elementos
Para que se configuren las cláusulas abusivas se requiere que concurran los siguientes
elementos:

a) Contrato de consumo por adhesión o con CGC


Las cláusulas abusivas operan en los contratos de consumo por adhesión o con CGC.
Puede suceder que algunas de las cláusulas de estos contratos hayan sido negociadas, en
cuyo caso no se les aplicará el régimen de cláusulas abusivas, sino al resto del contrato.
El numeral 49.3 del artículo 49º del Código establece lo siguiente: “el hecho de que ciertos
elementos de una cláusula o que una cláusula aislada se haya negociado individualmente
no excluye la aplicación de las normas sobre cláusulas abusivas al resto del contrato”.
Para que se excluya del régimen de las cláusulas abusivas la cláusula tiene que haber sido
negociada efectivamente y no basta con que simplemente se señale que se pactó en
contrario, porque esto reflejaría que nos mantenemos dentro de la línea de un contrato por
adhesión. El artículo tercero de la Resolución SBS Nº 7897-2011, que modificó el
numeral 12) del artículo 6º del Reglamento de Tarjetas de Crédito, consideró como
negociación efectiva: “cuando pueda evidenciarse que la cláusula no constituye una
condición general contenida en el contrato de adhesión que condicione su suscripción”.

La negociación efectiva debe reflejar una negociación entre las partes, sea por ejemplo
cambiando una condición por otra, excluyendo un beneficio a cambio de otro, ofrecer
otras ventajas, etc. Asimismo, que no se haya modificado la esencia de la oferta,
promoción o publicidad. En general debe analizarse si se tomó en cuenta el interés del
consumidor. Téngase en cuenta que la negociación es una figura excepcional en los
contratos por adhesión o con CGC; de ahí que se exija acreditar su existencia para excluir
del régimen de cláusulas abusivas. Dentro de esta misma línea la carga de la prueba de la
negociación efectiva la tiene el proveedor, no pudiendo entenderse que cualquier pacto
en contrario desvirtúa esa exigencia.

b) Falta de buena fe
La ausencia de buena fe se presenta cuando no se otorga un trato leal y equitativo al
consumidor y el proveedor se aprovecha de la situación de desequilibrio contractual en la
que se encuentra aquél.

17
c) Desequilibrio contractual o desventaja en los derechos y obligaciones de
las partes
Este elemento guarda relación con el requisito de contenido del contrato de consumo por
adhesión o con CGC respecto del equilibrio necesario en los derechos y obligaciones de
las partes. Existirá desventaja en los derechos y en las obligaciones de las partes cuando
no exista el equilibrio necesario entre ellos. La doctrina ha desarrollado algunos
parámetros objetivos de cuando no existe el equilibrio necesario8. Un primer elemento a
considerar es la infracción de las normas de carácter imperativo: no habrá equilibrio
necesario cuando se desconozca una norma de este tipo; por ejemplo, cuando se exonera
de responsabilidad por causa imputable al proveedor o a sus dependientes, cuando se
desconocen los derechos legales del consumidor, tales como el derecho al prepago o a la
garantía legal, o cuando se autoriza a resolver o prorrogar unilateralmente los contratos.
Estos son los casos que se conocen como listas negras o cláusulas abusivas de ineficacia
absoluta. Un segundo parámetro a considerar es que la cláusula no resulte acorde con una
norma de carácter dispositivo o de derecho dispositivo.

Esta norma es tomada en cuenta como un parámetro para analizar si existe ausencia de
equilibrio necesario en los derechos y obligaciones de las partes, pues se considera que
son reglas estándar y se incorporan a los contratos en defecto del acuerdo entre las partes.
El alejamiento de una norma dispositiva puede ser un indicativo de que nos encontramos
frente a una cláusula abusiva, pero no necesariamente es así, porque en las cláusulas
abusivas deben analizarse todas las circunstancias del contrato y éste en su conjunto, de
allí que la incorporación de una cláusula distinta a una norma dispositiva puede estar
compensada con otras ventajas o beneficios en el contrato. Finalmente, el tercer criterio
para tomar en cuenta es analizar el caso específico de la situación de desequilibrio o de
desventaja en los derechos y obligaciones de las partes, es decir, si por ejemplo todos los
derechos y las facultades se encuentran a favor del proveedor y las obligaciones a cargo
del consumidor, si se han establecido los mismos derechos y facultades para las partes
pero con obligaciones y cargos solamente del consumidor, si se han establecido derechos
y facultades al consumidor pero con obligaciones y cargas desproporcionadas o no
razonables que no permiten el ejercicio de los derechos o facultades concedidas. El tercer

8
González Pacanowska, Isabel, op.cit, pp. 962-964.

18
criterio es quizá el más relevante, porque la mayor cantidad de cláusulas abusivas se
presentan en situaciones que no están previstas legalmente y que requieren que la
autoridad administrativa y la autoridad de consumo realicen una labor intensa para
identificarlas y eliminarlas del mercado.
5.3 EFECTOS JURÍDICOS
Los efectos de los contratos de Adhesión son:
a. Constituyen una racionalización de la actividad contractual masificada a través de
la estandarización de las transacciones homogéneas que llevan a cabo las
empresas.
b. Reducción de costos de celebración y regulación de los contratos celebrados por
la empresa, dado que el uso de condiciones generales simplifica y acelera la
celebración de contratos, multiplica el número de contratos a celebrarse, crea una
disciplina para un número indefinido de contratos y reduce los costes de
negociación asociados a la contratación individual; el proceso de conclusión de
contratos se convierte en una práctica automática en la que el acuerdo ser reduce
a las prestaciones esenciales, renunciando el adherente a discutir del condicionado
en general. Se ha dicho, además, que ello incide en el precio, pues la reducción de
los costes en la contratación incide en los precios, al igual que incidirán en dicho
resultado la limitación de responsabilidades y riesgos con las que suelen
favorecerse las empresas predisponentes.
c. Facilitan la división del trabajo, al aprovechar mejor la labor de las personas
implicadas, pues se usan de manera eficiente las capacidades jurídicas y
gerenciales caras; pues el trabajo propiamente jurídico se concentra en los
asesores mientras que los agentes de venta sólo aplican los formularios (sin
discutirlos o negociarlos), concentrándose en las ventas, ahorrando tiempo,
independientemente de que se encuentren en lugares distantes.
d. Agiliza la coordinación del trabajo dentro de la empresa, pues reduce las
necesidades de comunicación interna; se adapta la actuación de los terceros a la
planificación de la empresa (a quienes se les trata de modo igual) y permite que
se cumplan las instrucciones impartidas por la organización.
e. Se calculan anticipadamente los costos, dado que se conocen, anticipadamente,
las contingencias y aquello que puede significar un costo para la empresa, tanto
los de producción como los relativos a los riesgos.

19
f. Dan seguridad jurídica, pues hacen previsible la actuación en el tráfico en general.
Las condiciones generales, se ha afirmado, suministran una reglamentación más
exhaustiva, técnica, analítica y clara, pues remueven la incertidumbre que, en no
pocos casos, provendría del derecho dispositivo, así como sus lagunas
g. Promueven un trato uniforme de las relaciones en masa, una interpretación pareja
de los alcances de los contratos, con incidencia en la ejecución de los mismos y
en la jurisprudencia, así como una unificación del derecho privado comparado
cuando su aplicación desconoce fronteras.

20
JURISPRUDENCIA

Expediente N°: 14495-2015

Demandante: RÍMAC SEGUROS Y REASEGUROS

Demandado: INDECOPI

Litis consorte: SUCESIÓN INTESTADA DE AGAPITO ABSALON SARAVIA


SANDOVAL Materia: NULIDAD DE RESOLUCION ADMINISTRATIVA.

PARTE EXPOSITIVA DE LA SENTENCIA:

VISTOS; con el expediente administrativo que se acompaña, con el Dictamen Fiscal de


páginas 318 a 338, interviniendo como Jueza Superior Ponente la Señora Dávila
Broncano; viene en grado de apelación, la sentencia contenida en la resolución número
08 de fecha 13 de junio de 2017, por la que se declara fundada la demanda:

ANTECEDENTES. -

1. DEMANDA: Mediante escrito de fojas 74 a 113, RIMAC SEGUROS Y


REASEGUROS interpone demanda contenciosa administrativa contra el Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual – INDECOPI
a fin de que se declare la nulidad total de la Resolución N° 3028-2015/SPC-
INDECOPI.

2. AUTO DE SANEAMIENTO: A través de la resolución 03 de fecha 20 de abril de


2016, obrante a folios 185, se declara saneado el proceso, y se fijan como puntos
controvertidos, determinar si como corresponde declarar la nulidad total de la
Resolución N° 3028-2015/SPC-INDECOPI en atención a la causal prevista en el
artículo 10 incisos 1 y 2 de la Ley N° 27444, por contravenir lo previsto por los
numerales 1.1 y 1.4 del artículo IV del Título Preliminar de la ley aludida, así como
sus artículos 3 numeral 4 y 233 y por contravenir la quinta disposición
complementaria final y modificatoria del al Ley N° 29946 y el artículo 121° de la
Ley N° 29571; se admiten los medios probatorios ofrecidos por las partes; se
prescinde de la Audiencia de Pruebas y se dispone la remisión de los autos al
Ministerio Público para el dictamen respectivo.

21
3. SENTENCIA: por resolución número 08 de fecha 13 de junio de 2017 (folios 232 a
244), se declara fundada la demanda.

4. EXPRESION DE AGRAVIOS: La Sucesión Intestada de Agapito Absalón Saravia


Sandoval (folios 269) interpone recurso de apelación; lo sustenta en:

a) La Ley del Contrato de Seguro N° 29946, con vigencia partir del 26 de mayo de
2013, establece en su quinta disposición complementaria final y modificatoria,
que se aplicará inclusive a las consecuencias de las relaciones y situaciones
jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efecto retroactivo.
b) Al resolver bajo los alcances de la Resolución SBS N° 225-2006, no solo se ha
aplicado una norma caduca en el tiempo, sino que no se ha tenido en cuenta la
jerarquía normativa, puesto que la Constitución y la Ley del Contrato de Seguro,
se refieren a la aplicación de las normas en el tiempo.
c) El contrato de seguro es nulo de pleno derecho, pues por la reticencia de
información no se evaluó correctamente el riesgo a efectos de poder rechazar la
solicitud, expedir la póliza con una prima mayor o incluso con condiciones
distintas a las que se expediría de haber contado con la información verdadera,
nulidad que es independiente de la ocurrencia o no de un siniestro.

PARTE CONSIDERATIVA DE LA SENTENCIA:

PRIMERO: ANALISIS Y FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN JUDICIAL


El artículo 148° de la Constitución Política del Perú establece que las
resoluciones administrativas que causen estado son susceptibles de impugnación
mediante la acción contenciosa administrativa; lo cual debe concordarse con el
artículo 1° de la Ley Nº 27584 – cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado por
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS – que establece que la acción contenciosa
administrativa tiene por finalidad el control jurídico por parte del Poder Judicial
de las actuaciones de la administración pública sujetas al derecho administrativo
y a la efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados; razón por
la cual todo administrado tiene derecho a acudir al Órgano Jurisdiccional a
solicitar tutela jurisdiccional efectiva al amparo de un debido proceso en caso

22
considere vulnerados los derechos por parte de quienes ejercen la administración
pública.

SEGUNDO: Cabe precisar que el Juez debe aplicar el derecho, haciendo la


calificación jurídica adecuada de los hechos, dado que las leyes son abstractas, y
debe aplicarlas adecuándolas a la situación fáctica a resolver, eligiendo entre
ellas, si hay varias, la más adecuada. Ello en aplicación del principio jurídico de
“Iura novit curia” que indica que el juez es conocedor del derecho, y lo obliga a
decidir de acuerdo a las normas legales, aun cuando las partes no hayan expresado
las leyes en que fundan sus derechos subjetivos, o hayan invocado normas
jurídicas distintas a las que el juez considera aplicables al caso concreto, de
acuerdo a los hechos relatados y a las pruebas ofrecidas por las partes,
encontrándose prohibido de dictar sentencia sobre hechos no peticionados por las
mismas.

TERCERO: Asimismo, para declarar la nulidad de una resolución


administrativa, ésta debe recaer en alguna de las causales señaladas en el artículo
10° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General; por lo
que en el presente caso, se determinará si la Resolución N° 3028-2015/SPC-IN
DECOPI de fecha 28 de setiembre de 2015, por la que se confirma la Resolución
N° 355-2015/CC1 del 25 de febrero de 2015; incurre en causal de nulidad que
corresponda declarar.

CUARTO: Al respecto, de la revisión de los actuados administrativos en el


presente proceso, se advierte que:

1) El 10 de octubre de 2013, Agapito Absalón Saravia Sandoval (folios 4 a 14)


denuncia a Rímac Internacional Cía. De Seguros y Reaseguros, en adelante
Rímac, a fin de que cumpla con rehabilitar y otorgar vigencia a la Póliza de
Seguros de Vida Empleados Cesantes N° 212599 y revertir los efectos
ordenándose que el plazo para el pago de la prima sea anual tal como se
estableció en la prima primigenia, así como la imposición de una multa por
infracción a las normas de Protección al Consumidor. Señala que Rímac
incumplió con los términos de la transacción extrajudicial suscrita y pese a

23
que se acordó el pago anual de la prima, se hizo caso omiso de ello y mantuvo
la imposición del pago de prima mensual, plazo de 15 días para su pago y la
sanción de la resolución de la póliza en caso de incumplimiento. Sin embargo,
se cumplió con los pagos, siendo la última renovación de fecha 07 de agosto
de 2012. Por razones de salud y encontrarse fuera de Lima, no pudo pagar al
03 de junio de 2013 la cuota mensual, al apersonarse el 02 de julio para el
pago le indicaron que ya estaba fuera del plazo permitido para su pago (más
allá de 15 días), se resolvió el contrato y se anuló la póliza, sin posibilidad de
rehabilitarla.

2) Se acompañan las Pólizas de vida ley empleados cesantes N° 00212599, con


vigencia al 30 de noviembre de 2009 (folios 18) y con vigencia al 01 de
setiembre de 2013 (folios 21).

3) A folios 26 obra la Carta Notarial del 4 de julio de 2013, por la que Rímac,
comunica al denunciante que al haberse excedido del plazo establecido para
el pago del cupón con fecha de vencimiento 3 de junio de 2013, la póliza fue
anulada sin posibilidad de rehabilitación.

4) A través de la Resolución N° 1 de folios 74, se admite a trámite la denuncia,


por presunta infracción al artículo 49° de la Ley N° 29 571 en la medida que
la denunciada habría aplicado una presunta cláusula abusiva contenida en la
condiciones particulares de la póliza de vida ley empleados cesantes N°
00212599 del denunciante, referida a la resolución del contrato de seguro ante
el incumplimiento en el pago de una prima mensual; y por presunta infracción
al artículo 38° de la misma ley, en tanto que la denunciada al haber aplicado
al denunciante por motivos de edad, la cláusula descrita en el numeral (i)
habría vulnerado el derecho de todo consumidor a ser sujeto de un trato justo
y equitativo y no ser sujeto de actos de discriminación.

5) A folios 104 obran los descargos presentados por Rímac Seguros y


Reaseguros, ampliado por escrito de folios 121.

24
6) Por resolución 5 del 26 de noviembre de 2013 (folios 141) se amplía la
imputación de cargos, por la presunta infracción a los artículos 18° y 19° de
la Ley N° 29571, en tanto habría resuelto automáticamente la Póliza de vida
ley señalada, sin haber suspendido la cobertura ni haberle cursado una
notificación previa al denunciante, comunicando su decisión de resolver el
contrato. Se absuelve ello a través del escrito de folios 149.

7) A folios 161 se apersona al procedimiento la Sucesión Intestada de don


Agapito Absalón Saravia Sandoval.

8) Mediante Resolución Final N° 0355-2015/CC1 del 25 de febrero de 2015


(folios 187 a 215), por la que –entre otros– se declara fundada la denuncia por
la infracción: (i) al artículo 49° del Código en la medida que ha quedado
acreditado que aplicó una cláusula abusiva contenida en las condiciones
particulares de la póliza vida ley empleados cesantes N° 00212599 del
asegurado, referida a la resolución del contrato de seguro ante el
incumplimiento en el pago de la prima mensual; (ii) a los artículos 18° y 19°
de del Código, en la medida que resolvió el contrato de seguro de manera
automática sin haber suspendido la cobertura ni haberle cursado una
notificación de manera previa al asegurado comunicando su decisión de
resolver el contrato. Se ordena como medida correctiva que cumpla con
considerar rehabilitada la póliza en mención y se le sanciona con 8 UIT de
multa en total y al pago de costas del procedimiento.

9) Interpuesto el recurso de apelación (folios 218), se emite la Resolución N°


3028-2015/SPC-INDECOPI del 28 de setiembre de 2015 (folios 280), por la
que se confirma la impugnada.

QUINTO: Tomando en consideración lo expuesto, corresponde en esta instancia


la revisión y análisis exhaustivo de lo actuado a fin de establecer el derecho de las
partes, determinando si se deberá anular, confirmar o revocar la apelada, de conformidad
con la facultad que otorga a este órgano jurisdiccional el artículo 364° del Código
Procesal Civili , aplicable supletoriamente al presente procesoii.

25
SEXTO: En principio, el artículo 18° del Código de Protección y Defensa del
Consumidor dispone que la idoneidad debe entenderse como la correspondencia entre lo
que un consumidor espera y lo que efectivamente recibe, en función a lo que se le hubiera
ofrecido, la publicidad e información transmitida, las condiciones y circunstancias de la
transacción, las características y naturaleza del producto o servicio, el precio, entre otros
factores, atendiendo a las circunstancias del caso.

SEPTIMO: En consonancia con lo anterior, el artículo 19° del mencionado texto legal
aprueba la obligación de los proveedores relacionada con la idoneidad de los productos o
servicios ofrecidos, estableciendo que el proveedor responde por la idoneidad y calidad
de los mismos, por la autenticidad de las marcas y leyendas que exhiben sus productos o
del signo que respalda al prestador del servicio, por la falta de conformidad entre la
publicidad comercial de los productos y servicios y éstos, así como por el contenido y la
vida útil del producto indicado en el envase, según corresponda.

OCTAVO: Cabe agregar que, el artículo 104° del mismo cuerpo legaliii dispone que el
proveedor es administrativamente responsable, entre otros, por la falta de idoneidad o
calidad sobre un producto o servicio determinado, precisando que el proveedor será
exonerado de responsabilidad administrativa si logra acreditar la existencia de una causa
objetiva, justificada y no previsible que configure ruptura del nexo causal por caso
fortuito o fuerza mayor, hecho determinante de un tercero o imprudencia del propio
consumidor afectado.

NOVENO: Por lo tanto, según la normativa especial sobre protección al consumidor,


bastará que el consumidor demuestre que se ha producido un defecto en el producto
ofrecido o servicio contratado para que la carga probatoria se invierta y sea el proveedor
quien deba demostrar que el producto o servicio ofertado es idóneo según las expectativas
razonables que el consumidor se haya formado y la información que le brindó
oportunamente el proveedor.

DECIMO: Ahora bien, en cuanto a los agravios expuestos por la apelante, estos serán
analizados en su conjunto, en tanto se encuentran destinados a señalar la vigencia de la
Ley del Contrato de Seguro, al presente caso. En el presente caso, de la revisión de los

26
actuados administrativos, se aprecia que el señor Saravia Sandoval denunció a Rímac ante
el Indecopi por infracción de sus derechos como consumidor, toda vez que esta empresa
aseguradora aplicando una cláusula de su Póliza de seguro de vida empleados cesantes
N° 212599, dejó sin efecto el contrato al no cumplir con el pago oportuno del cupón que
tenía como fecha de vencimiento el 3 de junio de 2013.

DECIMO PRIMERO: A efectos de declarar fundada la denuncia interpuesta por el


señor Saravia Sandoval contra Rímac, el Tribunal del INDECOPI tomó en consideración:
i) la definición de cláusula abusiva contenida en el artículo 49° numeral 1 del Código de
Protección y Defensa del Consumidor; ii) la modalidad de resolución contractual se
encontraba prevista en la cláusula de renovación anual que consta en la póliza, con
anterioridad a la vigencia de la Ley del Contrato de Seguro4 , sin embargo el 4 de julio
de 2013, fecha de la resolución del contrato, ya se encontraba vigente dicha ley, la que
fue aplicada por la Comisión; iii) la quinta disposición complementaria final y
modificatoria de la Ley del Contrato de Seguroiv, resulta aplicable inclusive a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes, por lo que es de
aplicación inmediata a los hechos que determinaron las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes; y, iv) En consecuencia era exigible y aplicable el
procedimiento de resolución contractual que debió hacerse sobre la base de lo dispuesto
en los artículos 21 y 23 de la referida ley, dado que constituyen garantías legales a favor
del consumidor que no contemplan la posibilidad de resolución automática del contrato.

DECIMO SEGUNDO: De otro lado, la sentencia emitida se sostiene en que: i) si bien


por regla general, lo que determina la aplicación de las normas en un procedimiento en
materia de protección al consumidor, es el momento en que se produce el hecho infractor,
ello no puede significar el desconocimiento de la existencia de supuestos expresamente
regulados por la norma; ii) la facultad contractual de la demandante estaba respaldada en
una norma sectorial, la Resolución SBS N° 225-2006, cuyo artículo 8° permitía a las
empresas aseguradoras pactar la resolución automática de la póliza, por lo que se
encontraba en el supuesto de excepción de la disposición complementaria, final y
modificatoria señalada; iii) al no serle de aplicación la disposición contenida en la Ley
del contrato de seguro, para establecer la idoneidad en la prestación del servicio se
observaran las garantías definidas por el artículo 20° de la Ley N° 29471, se está frente
al ejercicio regular de un derecho: facultad contractual permitida por el ordenamiento
jurídico, por lo que no puede concluir la comisión de una infracción al deber de idoneidad.

27
DECIMO TERCERO: Ahora bien, el Código de Protección y Defensa del Consumidor,
establece en su artículo 49° numeral 49.1, que “se consideran cláusulas abusivas y, por
tanto, inexigibles todas aquellas estipulaciones no negociadas individualmente que, en
contra de las exigencias de la buena fe, coloquen al consumidor, en su perjuicio, en una
situación de desventaja o desigualdad o anulen sus derechos”; en concordancia con ello,
el artículo 50° literal c) del mismo texto legal en relación a las cláusulas abusivas de
ineficacia absoluta, indica que son “las que faculten al proveedor a suspender o resolver
unilateralmente un contrato, salvo disposición legal distinta o la aplicación de normas
prudenciales debidamente sustentadas emitidas por la autoridad correspondiente”. Como
consecuencia de ello, dicha cláusula no puede ser aplicada por la autoridad administrativa,
a tenor de lo previsto en el artículo 52° del Código en menciónv

En esa medida, la cláusula que contiene la estipulación referida a que, de no efectuarse el


pago dentro de los plazos fijados, la póliza quedará automáticamente resuelta y sin efecto,
sin necesidad de comunicación adicional alguna por parte de la compañía y sin posibilidad
de rehabilitaciónvi , deviene en una cláusula abusiva. Abunda en ello, el hecho de que si
bien se llevó a cabo una transacción extrajudicial para el restablecimiento de la Póliza de
Seguro Vida Ley del señor Saravia Sandovalvii, no se pactó en el mismo la resolución
automática de contrato de seguro ante el incumplimiento del pago en las fechas acordadas;
por lo que no se trata de una cláusula consensuada entre las partes, sino más bien de una
condición predeterminada por la empresa de seguros.

DECIMO CUARTO: De otro lado, las normas que regularon la Póliza de Vida Ley
aplicable al señor Saravia, el Decreto Legislativo N° 688 entre ellas, no contienen un
procedimiento expreso para la resolución de los contratos por falta de pago de la prima.
Por su parte, la Ley del Contrato de Seguro, que entró en vigencia a partir del 26 de mayo
de 2013, estableció en su Quinta Disposición Complementaria Final y Modificatoria:
QUINTA. A partir de su vigencia, las disposiciones de esta Ley se aplicarán inclusive a
las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tienen fuerza ni
efecto retroactivo; siempre que previamente estas no hayan estado reguladas legal o
contractualmente. La Resolución SBS N° 225-2006 – Reglamento del pago de primas de
pólizas de seguro, publicada el 20 de febrero de 2006, vigente a la renovación de la Póliza

28
del 01 de setiembre de 2012 al 01 de setiembre de 2013, fue derogada el 26 de mayo de
2013, por la Resolución SBS N° 3198-2013, esto es, al mes de junio de 2013, en que
ocurre el incumplimiento del pago oportuno de la cuota correspondiente a dicho mes, la
norma reglamentaria en mención, sustento del pronunciamiento del Aquo, ya no estaba
vigente,

DECIMO QUINTO: Dicha Resolución SBS N° 3198-2013 en concordancia con lo


establecido en la Ley del Contrato de Seguro N° 299 468viii, prevén el procedimiento a
seguir frente al incumplimiento del pago de la prima. Y la propia Ley N° 29946, habilita
su aplicación al caso sub materia, al establecer en su quinta disposición complementaria,
final y modificatoria, que a partir de su vigencia, se aplicará inclusive a las consecuencias
de las relaciones y situaciones jurídicas existentes, siempre que previamente estas no
hayan estado reguladas legal o contractualmente. Y, en concordancia con el principio pro
consumidorix , se entiende que si bien la Resolución SBS N° 225-2006 previó la
resolución automática del contrato de seguro por falta de pago de la prima, colisiona su
aplicación con lo normado por la Ley en mención y la Resolución SBS vigente al
momento de producirse la omisión de pago; y al no encontrarse regulado el procedimiento
a seguir en el caso del incumplimiento del pago de la prima o de las cuotas pactadas, es
de aplicación lo previsto en la Ley N° 29946.

DECIMO SEXTO: De modo que su aplicación por parte de la Sala Especializada en


Protección al Consumidor del Tribunal del Indecopi, no vicia de nulidad la resolución
emitida y por el contrario garantiza la debida protección al consumidor frente a la
asimetría informativa en la que se ve expuesto frente a los contratos de adhesión, como
el contrato de seguro vida ley al que accedió el señor Saravia.

DECIMO SEPTIMO: En atención a todo lo expuesto, carecen de sustento las


alegaciones esgrimidas por Rímac en su demanda, toda vez que en nada modifican el
pronunciamiento emitido por el Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad
Intelectual a través de la Resolución N° 3028-2015/SPC-INDECOPI, de 28 de setiembre
de 2015, debiendo por ende revocarse la sentencia apelada.

DECIMO OCTAVO: Consecuentemente, la Resolución N° 3028-


2015/SPCINDECOPI, que confirmó la Resolución N° 355-2015/CC 1 expedida el 25 de
febrero de 2015 emitida por la Comisión de Protección al Consumidor – Sede Lima Sur
N° 1; ha sido expedida con arreglo a ley, no adoleciendo de causal de nulidad prevista en

29
el inciso 1) del artículo 10º de la Ley Nº 27444 – Ley que regula el Procedimiento
Administrativo General.

PARTE RESOLUTIVA:

Por estas consideraciones, en ejercicio de las atribuciones conferidas por ley; SE


RESUELVE: REVOCAR la sentencia contenida en la resolución número ocho de fecha
trece de junio de dos mil dieciséis, que declaró fundada la demanda; y
REFORMÁNDOLA se declara infundada la demanda en todos sus extremos. En los
seguidos por RIMAC SEGUROS Y REASEGUROS S.A. contra el INSTITUTO
NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y PROTECCIÓN DE LA
PROPIEDAD INTELECTUAL –INDECOPI y otro sobre acción contenciosa
administrativa. Notifíquese, ofíciese y devuélvase. -

“Artículo 364.- Objeto. - El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional
superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que les produzca
agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente.”

De conformidad con la Primera Disposición Final del Texto Único Ordenado de la Ley que
Regula el Proceso Contencioso Administrativo: “Primera. - El Código Procesal Civil es de
aplicación supletoria en los casos no previstos en la presente Ley”

“Artículo 104.- Responsabilidad administrativa del proveedor El proveedor es


administrativamente responsable por la falta de idoneidad o calidad, el riesgo injustificado o la
omisión o defecto de información, o cualquier otra infracción a lo establecido en el presente
Código y demás normas complementarias de protección al consumidor, sobre un producto o
servicio determinado. El proveedor es exonerado de responsabilidad administrativa si logra
acreditar la existencia de una causa objetiva, justificada y no previsible que configure ruptura del
nexo causal por caso fortuito o fuerza mayor, de hecho, determinante de un tercero o de la
imprudencia del propio consumidor afectado. En la prestación de servicios, la autoridad
administrativa considera, para analizar la idoneidad del servicio, si la prestación asumida por el
proveedor es de medios o de resultado, conforme al artículo 18”.

“CLAUSULA DE RENOVACION ANUAL (…) De igual manera, se deja constancia que el


pago de las primas del seguro se realizará de forma mensual, para lo cual el asegurado recibirá al
momento de la renovación los documentos de cobranza necesarios con los vencimientos
establecidos. El plazo para el pago desde la fecha de vencimiento especificada en cada
documento”.

Artículo 52.- Inaplicación de las cláusulas abusivas 52.1 Las cláusulas abusivas ineficaces a que
se refiere el presente Código son inaplicadas por la autoridad administrativa. 52.2 El ejercicio de
esta facultad por la autoridad administrativa se hace efectivo sin perjuicio de las decisiones que
sobre el particular pueden ser adoptadas en el ámbito jurisdiccional o arbitral, según fuese el caso.
Véase folios 20 vuelta y 28 del expediente administrativo.

30
Véase folios 62 del expediente administrativo.
Ambas normas vigentes a partir del 26 de mayo de 2013.
Código de Protección y Defensa del Consumidor Título Preliminar Artículo V.- Principios (…)
2. Principio Pro Consumidor. - En cualquier campo de su actuación, el Estado ejerce una acción
tuitiva a favor de los consumidores. En proyección de este principio en caso de duda insalvable
en el sentido de las normas o cuando exista duda en los alcances de los contratos por adhesión y
los celebrados en base a cláusulas generales de contratación, debe interpretarse en sentido más
favorable al consumidor.

31
DERECHO COMPARADO
 LEGISLACION ARGENTINA
LEY 24240 DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR DE ARGENTINA. En
el caso de la legislación especializada en la protección de los derechos del
consumidor, vigente en la república de Argentina, se encuentran las
siguientes normas que tienen relación con el contrato de adhesión.
“Artículo 37.- Interpretación. Sin perjuicio de la validez del contrato,
se tendrán por no convenidas:
a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la
responsabilidad por daños;
b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos
del consumidor o amplíen los derechos de la otra parte; c) Las
cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión
de la carga de la prueba en perjuicio del consumidor.
La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable
para el consumidor. Cuando existan dudas sobre los alcances de su
obligación, se estará a la que sea menos gravosa.
En caso en que el oferente viole el deber de buena fe, en la etapa previa
a la conclusión del contrato o en su celebración o transgreda el deber
de información o la legislación de defensa de la competencia o de
lealtad comercial, el consumidor tendrá derecho a demandar la
nulidad del contrato o la de una o más cláusulas. Cuando el juez
declare la nulidad parcial, simultáneamente integrará el contrato, si
ello fuera necesario” 9
De acuerdo con la norma citada, en los contratos celebrados en argentina
se tendrá como no convenidas: las cláusulas que desnaturalicen la
obligación o limiten la responsabilidad por daños; las cláusulas que
importen renuncia de los derechos del consumidor ampliando los de la otra
parte; las que contengan preceptos que impongan la inversión de la carga
de la prueba en perjuicio del consumidor.

9
DEFENSA DEL CONSUMIDOR/Ley Nº 24.240
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/638/texact.htm

32
La interpretación del contrato, se hará en la forma más favorable al
consumidor, sin embargo, si existe duda acerca del alcance de las
obligaciones que éste adquiere, se aplicará en el sentido que sea menos
grave para él.
En cuanto a los contratos de adhesión, en la legislación de Argentina, se
encuentra la siguiente referencia:
“Artículo 38.- Contrato de adhesión. Contratos en formularios. La
autoridad de aplicación vigilará que los contratos de adhesión o
similares, no contengan cláusulas de las previstas en el artículo
anterior. La misma atribución se ejercerá respecto de las cláusulas
uniformes, generales o estandarizadas de los contratos hechos en
formularios, reproducidos en serie y en general, cuando dichas
cláusulas hayan sido redactadas unilateralmente por el proveedor de
la cosa o servicio, sin que la contraparte tuviere posibilidades de
discutir su contenido”. 10
Conforme a la norma citada, en los contratos de adhesión o aquellos que
constan en formularios, será la autoridad de aplicación, la encargada de
vigilar que tales contratos no contengan cláusulas lesivas a los intereses
del derecho del consumidor o ilegales. Esta misma facultad, la cumplirá
respecto de las cláusulas estandarizadas que consten en los contratos
realizados en formularios, reproducidos en serie, cuando dichas cláusulas
sean redactadas de manera unilateral por el proveedor del bien o servicio,
sin que la contraparte pueda discutir su contenido. Es preciso indicar que
la autoridad de aplicación a la que se refiere la primera parte de la
disposición legal citada, es la Secretaría de Industria y Comercio de
Argentina, que tiene competencia nacional en ese país, para verificar la
legalidad de los contratos de adhesión, y de todos aquellos elaborados en
formularios pre-impresos.

10
DEFENSA DEL CONSUMIDOR/Ley Nº 24.240
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/638/texact.htm

33
 LEGISLACION VENEZOLANA
LEY PARA LA DEFENSA DE LAS PERSONAS EN EL ACCESO
PARA LOS BIENES Y SERVICIOS DE VENEZUELA.
En la Ley especializada para la protección de las personas en el acceso de
bienes y servicios de la República Bolivariana de Venezuela, se establece
lo siguiente:
“Artículo 69. Se entenderá como contrato de adhesión, a los efectos de
este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, los contratos tipos o
aquellos cuyas cláusulas han sido aprobadas por la autoridad
competente por la materia o establecidas unilateralmente por la
proveedora o el proveedor de bienes y servicios, sin que las personas
puedan discutir o modificar substancialmente su contenido al
momento de contratar. En aquellos casos en que la proveedora o el
proveedor de bienes y servicios unilateralmente establezcan las
cláusulas del contrato de adhesión, la autoridad competente, podrá
anular aquellas que pongan en desventaja o vulneren los derechos de
las personas, mediante acto administrativo que será de estricto
cumplimiento por parte de la proveedora o proveedores”. 11
En el precepto legal anterior, se define al contrato de adhesión, como
aquellos cuyas cláusulas han sido aprobados por la autoridad competente,
o establecidas unilateralmente por el proveedor de bienes y servicios, sin
que las personas usuarias o consumidoras puedan discutir o modificar de
manera sustancial su contenido al momento de celebrar el contrato.
Cuando el proveedor de bienes y servicios, de manera unilateral, incorpore
cláusulas en el contrato de adhesión que pongan en desventaja o vulneren
los derechos de los consumidores, la autoridad competente, podrá anular
de oficio mediante acto administrativo, que será de estricto cumplimiento
por la parte proveedora.
Es decir que en Venezuela se otorga una mayor protección a los
consumidores o usuarios, al establecer la posibilidad de que sea una

11
LEY PARA LA DEFENSA DE LAS PERSONAS EN EL ACCESO PARA LOS BIENES Y
SERVICIOS,
http://www.sistemasfgm.com/bdcncu/odm/26leyes/LeyDefensadePersonasenAccesoaBienesySe
rvicios.pdf
34
autoridad competente, la que se pronuncie sobre la legalidad de las
cláusulas estipuladas en el contrato de adhesión, la cual puede incluso
emitir un acto administrativo a través del cual las deje sin efecto, siendo
esta decisión de inexcusable cumplimiento por parte del proveedor.

 LEGISLACION COLOMBIANA
Este estatuto fue elaborado bajo la poderosa influencia de los esquemas
del individualismo liberal que imponía sus criterios en el siglo XIX, para
entonces, este tipo de contratos constituían la excepción pues la regla
general la proveían los contratos paritarios o gre a gre como los denomina
la doctrina francesa. Menos entendible es que el Código de Comercio
nacional los haya dejado al margen de su normatividad, pues el Código se
expidió en 1971 cuando ya la contratación en masa y la adhesión eran la
generalidad y la libre negociación se convertía en la excepción. Este
“olvido” sobre una base regular se repetiría con la expedición del Decreto
3466 de 1982, Estatuto Colombiano sobre Protección al Consumidor, en
el que se percibe un considerable desconocimiento de las realidades del
tráfico mercantil nacional al omitir la regulación de los contratos
adhesivos.
La primera regulación legislativa nacional que se aproxima (aunque en
forma indirecta) al contrato de adhesión fue el Decreto 663 de 1993,
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, que estableció una serie de
requisitos obligatorios para las pólizas expedidas en los contratos de
seguro. Un año más tarde, la Ley 142 de 1994 sobre servicios públicos
domiciliarios en su artículo 128 vuelve referirse al tema, aun cuando no
los califica como contratos por adhesión sino como contratos de
condiciones uniformes: “Art.128…Hacen parte del contrato no solo sus
estipulaciones escritas, sino todas las que la empresa aplica de manera
uniforme en la prestación del servicio. Existe contrato de servicios
públicos aun cuando algunas de las estipulaciones sean objeto de
acuerdo especial con uno o algunos usuarios”. 12

12 LEY 142 DE 1994 "Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos
domiciliarios y se dictan otras disposiciones"-
http://www.sic.gov.co/sites/default/files/normatividad/Ley_142_1994.pdf
35
Sobre esta norma se pronunció la Corte Constitucional en la sentencia C-
1162 de 2000, en la que el accionante pretendía que se declarara la
inexequibilidad del citado artículo 128. En su decisión la Corte consideró
que, aun cuando los contratos por adhesión deben ser objeto de
intervención del Estado para garantizar el equilibrio entre las partes
contratantes esto no constituye per se una violación al principio de
igualdad. La Corte justifica la utilización de este tipo de instrumentos
adhesivos para la celebración de los contratos con empresas de servicios
públicos pues los convenios particularizados con cada uno de los usuarios
podrían comprometer gravemente la eficiencia y continuidad de la
prestación.
Solo con la llegada de la Ley 1328 de 2009, Régimen de Protección al
Consumidor Financiero, aparece una definición legal del contrato por
adhesión. Esta norma en su artículo 2, literal f, los define como: “Aquellos
que son elaborados unilateralmente por la entidad vigilada, cuyas
cláusulas y/o condiciones no pueden ser discutidas libre y previamente por
los clientes, limitándose estos a expresar su aceptación o a rechazarlos en
su integridad”. No obstante, es menester aclarar que aunque las citadas
normas del Decreto 663/93, la Ley 142/94 y la Ley 1328/09 constituyeron
esfuerzos llenos de buenas intenciones por parte del legislador, la
aplicabilidad de dichas regulaciones al contrato por adhesión quedaba
restringida a las materias a las que estas normas estaban circunscritas, es
decir cuestiones financieras, de seguros y de servicios públicos
domiciliarios; por lo que se mantenía la situación de orfandad legislativa
en lo que al contrato por adhesión se refiere en la esfera mercantil y en la
de protección al consumidor mercantil.

36
CAPITULO II
CONTRATOS DE CESION DE POSICION CONTRACTUAL
1. GENERALIDADES
1.1 ANTECEDENTES
En la cesión de derechos los antecedentes legislativos que existen
son en base al Código Civil Italiano de 1942, que posiblemente sea
el código de mayor prestigio entre los juristas de Occidente, al
tratar el tema exige que se trate de “un contrato con prestaciones
recíprocas” (art. 1406), siendo del caso aclarar que esta categoría
de contratos con prestaciones recíprocas equivale a los contratos
“bilaterales” del Proyecto.
El artículo 1436 de nuestro Código Civil, a diferencia de los otros
artículos que regulan la cesión de posición contractual que
encuentran su antecedente en el Código Civil italiano, es tomado
del artículo 425 del Código Civil de Portugal. aunque, este se
refiere a la "capacidad de disponer y de recibir" y del artículo 578
del mismo Código de Portugal que refiriéndose a la cesión de
créditos, que se trata como efecto y no como acto, señala: "Los
requisitos y efectos de la cesión entre las partes se definen en
función del tipo de negocio que le sirve de base".
1.2 DEFINICIÓN
La Cesión de posición contractual, es una institución jurídica
amparada por nuestro Código Civil desde su artículo 1435° hasta
el 1438° y otros dispositivos conexos, en el mencionado corpus
iuris.
Si bien es cierto la normativa civil no la define expresamente y tan
solo se limita a dar sus características y alcances, dicho vacío ha
sido aliviado por parte de la doctrina civilista, que en algunos casos
la denomina “Cesión de Contrato”. Así para algunos “la cesión de
contrato consiste en la transmisión de la íntegra posición
contractual que una persona ocupa en un determinado contrato”13

LASARTE ALVAREZ, C. “Principios de Derecho civil” Tomo III- Contratos. Editorial


13

TRIVIUM, Madrid, 1995. Tercera Edición. Pág. 133


37
La existencia de ésta figura legal, se refrenda en el hecho de que
está acorde con las necesidades del tráfico jurídico que permite la
transmisión subjetiva de la relación contractual sin modificación
de los pactos y condiciones sobrevenidas en el contrato que se
transmite
Por ello el artículo 1435° de nuestro Código Civil señala que “en
los contratos con prestaciones no ejecutadas total o parcialmente,
cualquiera de las partes puede ceder a un tercero su posición
contractual. Se requiere que la otra parte preste su conformidad
antes, simultáneamente o después del acuerdo de cesión. Si la
conformidad del cedido hubiera sido prestada previamente al
acuerdo entre cedente y cesionario, el contrato sólo tendrá efectos
desde que dicho acuerdo haya sido comunicado al cedido por
escrito de fecha cierta”.
Como podemos apreciar, en este acto jurídico, se establece una
triangularidad de obligaciones mutuas entre cedente (que es el
sujeto contractual que cede su posición en el contrato a un tercero
ajeno a los alcances del mismo), el cesionario (representado por el
tercero que pasará a ocupar la posición contractual que es cedida
por el cedente) y el cedido (que es el otro sujeto contractual
primigenio que acepta la cesión formulada por el cedente).
Cabe acotar, que es importante diferenciar entre la cesión de
posición contractual y el contrato por persona a nombrar regulado
en el artículo 1473° del Código Civil, ya que en este último se
acuerda que una de las partes se reserva el derecho de designar a
un tercero que finalmente adquirirá la condición de contratante con
efecto retroactivo desde el momento de celebración del contrato.
En cambio en la cesión de posición contractual no existe tal reserva
de nombramiento, ocupando el cesionario la posición contractual
del cedente solo a partir del momento en que existe consentimiento
para la cesión por parte del cedente, cesionario y cedido
Como podemos apreciar, la cesión de posición contractual viene a
ser el negocio jurídico mediante la cual las partes contratantes de
un contrato concluido y perfeccionado celebran con un tercero a

38
fin de que este último sustituya a una de ellas en la titularidad de
los derechos y obligaciones derivados de la relación contractual
primigenia, la cual se mantiene idéntica en todo su contexto
objetivo.
1.3 CARACTERÍSTICAS
 La cesión puede ser a título oneroso o a título gratuito.
 Es un contrato, porque requiere de un concierto de voluntades
entre las partes que lo celebran.
 Es plurilateral, intervienen tres personas, aunque si bien es
cierto que el contrato se celebra entre cedente y cesionario, es
indispensable la conformidad del cedido.
 Es consensual, se celebra por el simple consentimiento de tres
personas que intervienen.
 El objeto del contrato en la cesión de la posición contractual,
no se trata de la cesión del contrato sino de la posición
contractual.
 La sustitución se producen el contrato originario. El contrato
originario no sufrirá ninguna modificación al margen de la
sustitución del cedente por el cesionario.
1.4 PARTES
1.4.1 Cedente: Es el acreedor, no desea
continuar en obligación básica, ha
perdido interés en mantenerse en
ella.
El cedente está obligado a garantizar la existencia y
exigibilidad del derecho cedido, salvo pacto en contrario.
Es la persona que cede su posición en el contrato, de tal
manera que deja de formar parte de la relación
contractual.
1.4.2 Cesionario: Es la persona que
adquiere la posición dentro del
contrato recibiendo la del cedente.

39
Asume todos los derechos y
obligaciones del cedente.
Es el tercero que va a reemplazar al cedente en la
titularidad del derecho y para ello debe ingresar en la
relación jurídica. El cesionario es desconocido al
celebrarse la obligación.
1.4.3 Cedido: Es la contraparte del
cedente en el contrato, el cual debe
prestar su consentimiento para que
se realice la cesión.
Es el sujeto que interviene en calidad de deudor, para él
nada cambia porque la obligación es la misma, tiene el
mismo objeto.
Lo que cambia es la persona del acreedor y para tal
reemplazo no se requiere su aprobación.
Como obligado, su único interés es cumplir con la
prestación, no importándole quien pueda ser finalmente
el acreedor.

1.5 REQUISITOS

1.5.1 EL ASENTIMIENTO DEL


CEDIDO ES UN REQUISITO DE
VALIDEZ DEL NEGOCIO DE
CESIÓN
Partiendo como base que la estructura de la cesión de
posición contractual es la de un contrato necesariamente
plurilateral y más precisamente trilateral, que se
perfecciona cuando todas las partes hubieran manifestado
su adhesión a la programada sustitución, cabe discernir
que, la mayor parte de la doctrina considera el
asentimiento del cedido como un requisito de validez del
negocio de cesión. Esto supone atribuirle al negocio de
cesión el carácter de negocio (contrato) plurilateral,

40
específicamente, un contrato trilateral y, en tal sentido,
son tres las partes cuyo consentimiento concurre al
perfeccionamiento del negocio.
Conforme a lo dicho si falta el consentimiento del cedido
el negocio de cesión es inexistente.

1.5.2 EL ASENTIMIENTO DEL


CEDIDO ES UN REQUISITO DE
EFICACIA DEL NEGOCIO DE
CESIÓN.
En este requisito sobresale la posición de Diener para
quien es preferible la tesis por la cual "el consenso del
contratante cedido no es necesaria para la formación del
contrato porque este no es una de las partes, sino que
interviene para liberar al cedente de las deudas..." y luego
concluye: "La cesión del contrato tiene, por tanto,
estructura de un contrato bilateral, mientras que el
consenso del acreedor cedido constituye solo una
condictio iuris de eficacia"
En el Perú la doctrina se inclina por considerar a la cesión de
posición contractual como un contrato trilateral celebrado entre el
cedente, cesionario y cedido.

1.6 EFECTOS
Los efectos de la cesión de posición contractual son:
1.6.1 ESENCIALES: son los efectos ex
lege que se producen como
consecuencia de la sustitución del
contratante cedente
1.6.2 NATURALES: son los efectos
también previstos por la ley, pero
suprimibles por las partes

41
1.6.3 ACCIDENTALES. son los efectos
que surgen de los pactos accesorios.

 El efecto principal de la cesión de posición contractual, como ya


hemos referido, es la salida del cedente de la relación contractual y
el ingreso del cesionario, quien asume todos los derechos y
obligaciones que le correspondían al cedente en el contrato.
 El cedente se libera de responsabilidad de las obligaciones
derivadas del contrato. Sin embargo, por acuerdo entre las partes,
el cedente puede seguir obligado frente al cedido, es decir, a la
contraparte, a cumplir con el contrato si el cesionario incumple.
 Asimismo, el cedente es responsable frente al cesionario por la
existencia y validez del contrato, salvo que hubieran acordado lo
contrario.
 El cedente puede también asumir responsabilidad por el
cumplimiento de las obligaciones del deudor, en cuyo caso asume
la calidad de fiador.
 El cesionario puede utilizar contra el cedido los medios de defensa
que se derivan del contrato, pero no aquellos que se derivan de otras
relaciones existentes entre el cedido y el cedente.
 Si existen garantías que respaldan el cumplimiento del contrato,
éstas no pasan a favor del cesionario sin la aceptación expresa de
los garantes.

42
2. NATURALEZA JURÍDICA:
La cesión del contrato es "un único negocio a cuya formación concurren las declaraciones
de tres sujetos distintos: el cedente, que es el sustituí do por un tercero en el complejo de
las posiciones activas y pasivas que derivan de un contrato; el cesionario que subcentra
en la posición contractual del cedente, y el cedido que, en calidad de contratante
originario, debe prestar su consentimiento a la cesión para que ésta produzca sus
efectos”14.
El objeto de la cesión no es el contrato, como pudiera hacer creer su equívoca
denominación, sino la "cualidad de contratante de una de las partes o eventualmente de
ambas". Conviene, pues, denominar propiamente el contrato, ya que no se trata de la
cesión de un contrato, que al crear la relación jurídica a que estaba destinado, cesó de
existir como contrato, sino de la posición de parte en la relación jurídica creada por el
contrato, por lo cual más propiamente debe ser denominado cesión de posición
contractual. Para fijar las ideas es necesario tener presente que el contrato en el cual se
opera el cambio de sujeto, que puede llamarse el "contrato básico", tiene que haber sido
necesariamente un contrato con prestaciones correlativas, por cuanto si se hubiera tratado
de un contrato con prestaciones unilaterales, o sea con prestaciones a cargo de sólo una
de las partes, no podría darse lo que caracteriza a la institución de la cesión de posición
contractual, que es la transmisión de un conjunto de derechos y obligaciones, de créditos
y deudas, de elementos activos y de elementos pasivos, que corresponde a una de las
partes contractuales, Si no fuera así, o sea si una de las partes sólo tuviera derechos o sólo
obligaciones, la finalidad del acto jurídico podría alcanzarse simplemente a través de una
cesión de créditos, o de una sucesión a título particular en las deudas.
La cesión del contrato puede operar tanto tratándose de contratos definitivos como de
contratos preparatorios, ocurriendo, en el caso de estos últimos, que si se produce la
cesión, el contrato definitivo a que dé lugar cada contrato preparatorio debería celebrarse
entre el cedido y el cesionario, por haber adquirido éste la obligación de contratar. Otro
aspecto que es necesario considerar es que la transferencia que se opera mediante la
cesión no es únicamente de las relaciones derivadas del contrato básico, sino también de
las que, puedan seguirse en virtud de la relación jurídica creada por el contrato y surjan
con posterioridad a la cesión. Comentando la fórmula empleada por el legislador italiano,
según la cual el cesionario sustituye al cedente "en las relaciones derivadas de un contrato
con prestaciones recíprocas no realizadas todavía"15

14
BETTI, Emilio, op. cit., Tomo 11, pág. 228
15
ANDREOLI, M., op. cit., pág. 53.
43
DIFERENCIA ENTRE CESION DE DERECHOS Y CESION DE POSICION
CONTRACTUAL
CESIÓN DE DERECHOS CESIÓN DE POSICIÓN
CONTRACTUAL
- La cesión de derechos consiste en - La situación que ocupa una o más
la transmisión derivativa de la personas en un contrato y que se
posición activa de una relación encuentra en contraposición a los
jurídica que hace un sujeto intereses de otra u otras personas
llamado cedente a favor de que intervienen en el contrato.
otro sujeto llamado cesionario. Aquí, concurren las declaraciones
- Objeto: los Derechos Libremente de tres sujetos distintos, los que
disponibles pueden ser objeto de ocupan funciones específicas al
cesión, no obstante, la cesión no momento de transmitir la
tendrá validez cuando se oponga a titularidad de los contratos.
Ley (cesión de renta vitalicia), a - Objeto: Pueden darse en contratos
la naturaleza de la obligación definitivos y contratos
(obligaciones personalísimas) o al preparatorios
pacto con el deudor - Efectos: El principal efecto de la
- Efectos: El cedido es el sujeto cesión del contrato es, hacer
pasivo originario de la relación posible la circulación de la
jurídica. La cesión puede ser el relación jurídica creada por el
resultado de un negocio jurídico, contrato, o sea que el cesionario
ya sea a título gratuito u entra en esta relación en lugar del
oneroso, entre el cedente y el cedente, vinculándose con el
cesionario, esta también puede cedido. Este es el efecto que se
operar por Ley. Con esto diremos produce conjuntamente entre las
que el cedente (acreedor) sale de tres partes y, de allí, resulta
la relación obligacional necesario que todas ellas
transmitiéndole al cesionario intervengan en la formación del
(tercero) su derecho, esto con o contrato, a fin de que cada una de
sin el consentimiento del cedido ellas obtenga el efecto querido.
(deudor), esto se podrá dar en un
acto a título oneroso (permuta) o
gratuito (donación), la cesión de
derecho tiene que estar revestida
de una forma
ADSOLEMNITATEM, caso
contrario será nula

44
CESION DE LA POSICION CONTRACTUAL EN LAS CONTRATACIONES
ESTATALES

2.1. Cuestiones Preliminares

“Los contratos civiles, suponen esencialmente la existencia de los contratantes en pie de


igualdad, mientras que en los contratos administrativos las partes se reconocen
desiguales, en la medida en que una de ellas representa el interés general, el servicio
público, y la otra solamente puede exhibir su propio y particular interés”16

No obstante lo señalado, es menester entender que toda relación contractual, incluida una
en donde el estado forma parte contratante, debe regir el principio de igualdad inter partes,
en la medida de que tanto la entidad estatal como el contratista, deben cumplir esta
exigencia, así como los vacíos y/o defectos de la normativa en contrataciones estatales,
exige que de manera supletoria se apliquen normas de derecho público; por tanto no es
raro que de una u otra forma en las ejecuciones de contratos administrativos se utilicen
institutos jurídicos propios de los contratos civiles.

Al respecto, el Artículo 147° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado


aprobado mediante Decreto Supremo N° 184-2008-EF (en adelante Reglamento),
establece la posibilidad de que tanto la Cesión de Derechos y de Posición Contractual,
sean materia de un proceso de selección en la etapa de ejecución de contrato. Así el citado
dispositivo señala que: “en el ámbito de las normas sobre contrataciones del Estado no
procede la cesión de posición contractual del contratista, salvo en los casos de
transferencia de propiedad de bienes que se encuentren arrendados a las Entidades,
cuando se produzcan fusiones o escisiones o que exista norma legal que lo permita
expresamente”.

Lo restringido de dicho mandato, nos obliga en esta oportunidad a esbozar criterios


colegiados relacionados a la cesión de posición contractual en el marco de las
contrataciones y adquisiciones del estado.

16
EDUARDO GARCIA DE ENTERRIA / TOMAS-RAMÓN FERNÁNDEZ: Curso de
Derecho Administrativo. Palestra – Temis, Lima – Bogotá 2006. Tomo I. Pág. 737
45
2.2. Reglas aplicables a cesión de posición contractual

El Código civil establece en su artículo 1437° que “el cedente se aparta de sus derechos
y obligaciones y unos y otros son asumidos por el cesionario desde el momento en que se
celebre la cesión. Empero, el cedido podrá accionar contra el cedente si hubiera pactado
con éste que no queda liberado por la cesión si el cesionario no cumple las obligaciones
asumidas. En este caso, el cedido debe comunicar al cedente del incumplimiento del
cesionario dentro de los treinta días en que se produjo y, de no hacerlo, el cedente queda
libre de responsabilidad”.

Por otro lado, la normativa civil, respecto de este negocio jurídico exige una Garantía de
existencia previa y la validez plena del contrato para su consumación; así el artículo 1438°
del código civil dispone que “el cedente garantiza al cesionario la existencia y validez del
contrato, salvo pacto en contrario. Este pacto no surte efecto si la invalidez se debe a
hecho propio del cedente. Es válido el pacto por el cual el cedente garantiza el
cumplimiento de la obligación del deudor, en cuyo caso responde como fiador”

2.3. Cesión de la posición contractual de la entidad

El Reglamento, no define de manera expresa si el estado se encontrará en capacidad de


ceder su posición contractual en determinado lazo contractual generado de un proceso de
selección que convoque. No obstante, en nuestra opinión en aplicación del principio de
igualdad inter partes contractuales y porque no se encuentra prohibido, el estado podría
también aplicar la figura de la cesión de posición contractual, cuando lo exija la
optimización de sus recursos bajo adecuadas medidas de gestión pública. Así, mediante
Decreto Supremo N° 043-2006-PCM, se aprobaron Lineamientos para la elaboración y
aprobación del Reglamento de Organización y Funciones - ROF por parte de las entidades
de la Administración Pública. En el referido dispositivo se establecieron diferencias entre
entidad, programa, proyecto, etc., del siguiente modo:

Entidad: Incluye a las señaladas en los incisos 1 al 7 del artículo I del título preliminar de
la Ley N.º 27444-Ley del Procedimiento Administrativo General. Deberá entenderse por
entidades a aquellas organizaciones que cumplen con funciones de carácter permanente;
es decir, que han sido creadas por norma con rango de Ley que les otorga personería
jurídica.

46
Programa: Los Programas son estructuras funcionales creadas para atender un problema
o situación crítica, o implementar una política pública específica, en el ámbito de
competencia de la entidad a la que pertenece.

Proyecto: Se refiere a un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a


alcanzar uno o varios objetivos siguiendo una metodología definida, para lo cual se le
asigna un equipo de personas, así como otros recursos cuantificados en forma de
presupuesto, que prevé el logro de determinados resultados y cuya programación en el
tiempo responde a un cronograma con una duración limitada. Solo se crean para atender
actividades de carácter temporal.

Esto es necesario aclarar, pues, así como las sociedades mercantiles o empresariales, el
actual enfoque gerencial que posee el estado dentro de los lineamientos de la Ley N.º
27658 - Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, muchas veces exige que
una entidad pública se divida o seccione para la creación de unidades ejecutoras
autónomas o programas funcionales o programas especiales. Esto conlleva a la necesidad
de plantearse, si en estos casos podría aplicar la cesión de posición contractual.

En efecto, el artículo 2º de la Ley determina a qué entes u organismos se les debe atribuir
el carácter de “Entidad”. Entre los citados entes u organismos que calificarían para la
aplicación de la Ley, el citado artículo menciona a “los “proyectos, programas, órganos
desconcentrados y demás unidades orgánicas, funcionales, ejecutoras y/o operativas de
los Poderes del Estado y los organismos públicos”15 (el subrayado y resaltado es
nuestro).

En consecuencia, tal como se ha indicado expresamente en la normativa de contrataciones


y adquisiciones del Estado, para efectos de su aplicación, los programas califican como
“Entidades”, y, por tanto, se encuentran sujetas a la Ley.

Al tratarse de Entidades bajo el ámbito de aplicación de la Ley, los programas o unidades


ejecutoras pueden celebrar contratos autónomos con aquellos proveedores adjudicados
con la buena pro en los procesos de selección que éstas entidades realicen, siendo que
dichos contratos generarían vínculos jurídicos independientes en relación con aquellos
que pueda entablar la dependencia o sector que para efectos de la Ley de contrataciones
del estado, también serían consideradas como “Entidades”— a la cual el programa o
unidad ejecutora pertenece.

47
A nivel doctrinario, ya se había planteado que “es viable que la Administración
contratante ceda el contrato administrativo del que es parte a favor de otra persona (…)
de esta manera la administración adoptaría en tal caso la posición de cedente, el tercero
que pasa a formar parte del contrato sería el cesionario y el contratista originario —que
se mantiene inalterado—adoptaría la posición de cedido”17.

No obstante los mencionados autores dejan en claro que “no es usual la ocurrencia de
estas situaciones y establecen como límite del ejercicio de esta posibilidad el interés
público”18.

Sin embargo, en cuanto a este tema, no ha habido una posición uniforme del Organismo
Supervisor de las Contrataciones Estatales (OSCE) ex Consejo Superior de las
Contrataciones del Estado (CONSUCODE), pues por un lado en un primer momento
determinó por ejemplo una restricción en cuanto a la posibilidad de que las Entidades del
Estado puedan ceder su posición en el contrato a otra Entidad pública, mientras que
posteriormente ha reformulado su posición.

Ello exige analizar de manera un poco más meticulosa el instituto jurídico de la cesión de
posición contractual propio de nuestro Código Civil, que se suele aplicar pocas veces en
las contrataciones estatales, máxime si el propio Reglamento ha reconocido tal beneficio
legal al contratista, sin negar la posibilidad de que la misma figura legal pueda ser
empleada por el aparato estatal.

Lo anteriormente aseverado resulta prioritario, ello entendiendo a la especialidad de su


norma y en mucho a la irresponsable interpretación literal o restrictiva empleada por los
operadores administrativos, a lo cual se suma la complejidad de las situaciones fácticas
que suelen plantearse.

En un primer momento el ex CONSUCODE, hoy OSCE mediante Opinión Nº 082-


2004/GTN, estableció la restricción de aplicar esta figura del derecho civil en las
contrataciones del estado. Posteriormente, mediante Opinión N° 010-2009/DOP, ha
considerado entre los puntos más importantes que:

17
ERNESTO GARCÍA–TREVIJANO GARNICA. La Cesión del contrato
administrativo. La Subcontratación. Editorial Civitas S.A. 1° edición 1997, Madrid –
España. Pág. 56.
18
Ibídem. Pág. 57 y 58.
48
a) “las Entidades puedan ceder su posición en el contrato, en determinados casos,
podría resultar para el Estado congruente con los Principios de Eficiencia,
Economía y Vigencia Tecnológica que informan las compras públicas, sin que se
afecte los derechos o intereses de los demás actores del sistema”
b) b) Una primera condición para la procedencia de la cesión de posición contractual
está referida a la determinación de la necesidad de la Entidad cesionaria, que
asume las obligaciones y derechos en el contrato, así como respecto de los actos
de programación que debe realizar respecto de los bienes, servicios u obras que
va adquirir o contratar. Como es de ver, los procesos de contratación que realizan
las Entidades del Estado comprenden tres fases, una de las cuales supone la
realización de determinados actos preparatorios y de programación de las
contrataciones y adquisiciones de la Entidad, actos que permiten determinar con
antelación la oportunidad en la cual se requerirán los bienes, servicios u obras, así
como la disponibilidad de los recursos para afrontar la ejecución de los contratos.
Durante esta primera fase, las Entidades para realizar una adecuada planificación
y programación de sus adquisiciones y contrataciones aprueban el Plan Anual de
Adquisiciones y Contrataciones el cual obedece en forma estricta y exclusiva a la
satisfacción de las necesidades de la Entidad, las que, a su vez, provienen de todos
y cada uno de los órganos y dependencias de aquélla, en atención al cumplimiento
de sus funciones y al logro de sus metas institucionales. Asimismo, el artículo 12°
de la Ley dispone la obligación de las Entidades del Estado de, previamente a
realizar una adquisición o contratación, contar con el expediente de adquisición o
contratación debidamente aprobado, el mismo que debe incluir, en congruencia
con las necesidades de la Entidad, la definición clara y precisa de la cantidad y
características de los bienes, servicios y obras que se van a adquirir o contratar,
así como la respectiva disponibilidad de recursos públicos que serán destinados a
afrontar la referida compra o contratación, los cuales como regla general
corresponderán al presupuesto del ejercicio en el cual se convoca el proceso. En
ese sentido, a efectos que proceda la cesión de posición contractual, debe existir
una necesidad de bienes, servicios u obras de la Entidad cesionaria sustentada por
su dependencia encargada de las contrataciones y adquisiciones, necesidad que
debe ser programada en el Plan Anual de la Entidad y presupuestada previamente
a la cesión del contrato.

49
c) Dicha necesidad, que en condiciones normales debería ser satisfecha por la
Entidad cesionaria contratando al postor ganador de un proceso de selección
previo, debe poder ser satisfecha — tanto económica como técnicamente— por la
prestación que viene ejecutando el contratista cedido, puesto que, de lo contrario,
correspondería realizar un proceso de selección, con el objeto de buscar quien
pueda reunir los requerimientos técnicos y económicos de la Entidad cesionaria.

d) así como la respectiva disponibilidad de recursos públicos que serán destinados a


afrontar la referida compra o contratación, los cuales como regla general
corresponderán al presupuesto del ejercicio en el cual se convoca el proceso. En
ese sentido, a efectos que proceda la cesión de posición contractual, debe existir
una necesidad de bienes, servicios u obras de la Entidad cesionaria sustentada por
su dependencia encargada de las contrataciones y adquisiciones, necesidad que
debe ser programada en el Plan Anual de la Entidad y presupuestada previamente
a la cesión del contrato.
e) Dicha necesidad, que en condiciones normales debería ser satisfecha por la
Entidad cesionaria contratando al postor ganador de un proceso de selección
previo, debe poder ser satisfecha — tanto económica como técnicamente— por la
prestación que viene ejecutando el contratista cedido, puesto que, de lo contrario,
correspondería realizar un proceso de selección, con el objeto de buscar quien
pueda reunir los requerimientos técnicos y económicos de la Entidad cesionaria.

50
CONCLUSIONES

 La producción en masa y el auge cada vez mayor de la libre competencia


traen por consecuencia que los sujetos contratantes busquen reducir sus
costos de negociación, haciendo que los contratos se celebren mediante
actos rápidos y menos meditados.
 El sujeto al adherirse al contrato, debe hacerlo consciente de la decisión
que adopta y por tanto "informado" de las ventajas y desventajas de su
contratación, la que será vigilada por organismos de protección al
consumidor que tienen la potestad de sancionar a quien se aproveche de la
situación de desventaja del consumidor. Por tanto, existe una libre
contratación.
 Las personas por naturaleza son egoístas y buscan su beneficio, siempre
sacándole provecho a la situación y esto genera que en muchos de los
contratos se establezcan clausulas leoninas.
 Las regulaciones que se dan para proteger al consumidor tienen como
finalidad que no se cometan abusos contra el adherente del contrato,
evitando así el aprovechamiento de unas de las partes, ya que el otro solo
se adhiere a él.
 Las cláusulas abusivas son aquellas que atentan contra las principio ms de
buena fe y del justo equilibrio de las prestaciones, es por eso que la
regulación de las cláusulas abusivas no debería de tomarse como una
restricción a la autonomía de la voluntad de las partes sino que debería ser
considerada como una restricción al abuso que opera como consecuencia
de la diferencia de poder negocial de las partes puesto la finalidad del
control de las cláusulas es respetar el equilibrio de la relación contractual.
 Cuando hacemos referencia a una situación comparativa claramente
vemos que una diferencia muy significativa es que la sesión de posición
contractual es netamente la discrepancia que pueda tenerse de una parte
por sobre los intereses de la otra u otras partes de la situación contractual,
mientras que en una cesión de derechos es un mecanismo de transmisión
de derechos, debido a que estos derechos suelen ser objeto de cesión
respectivamente.
 Se debe entender que toda relación contractual, incluida una en donde el
estado forma parte contratante, debe regir el principio de igualdad inter
partes, en la medida de que tanto la entidad estatal como el contratista,
deben cumplir esta exigencia, así como los vacíos y/o defectos de la
normativa en contrataciones estatales, exige que de manera supletoria se
apliquen normas de derecho público.

51
ANEXOS

IMAGEN 1: CONTRATO DE ADHESION

52
BIBLIOGRAFIA

 https://www.misabogados.com/blog/es/que-es-un-contrato-de-adhesion
 https://www.monografias.com/trabajos65/contratos-adhesion/contratos-
adhesion2.shtml
 https://www.academia.edu/31775668/CONTRATO_DE_ADHESION
 https://andrescusi.files.wordpress.com/2014/03/codigo-civil-comentado-tomo-
vii.pdf
 file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-ContratacionEnMasaContratacion-
5110026.pdf
 http://netbankdes.com/aplication/webroot/archivos/130320032950sistema%20de
%20contrataci%C3%B3n%20en%20masa%20y%20reglamento%20de%20servi
cios%20y%20productos%20financieros%20crediticios.pdf
 http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/viewFile/11503/12023
 https://www.indecopi.gob.pe/documents/36537/201735/Decreto+Supremo+N%
C2%BA+039-2000-ITINCI.pdf/e9551abc-1352-492e-a948-2b4ceb531737
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/638/texact.htm
 TITULO:
“LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR”
 AUTOR: infoLEG “Información Legislativa”
 FECHA DE TOMADO DE LA WEB:
 02-06-2019

 https://www.avedem.com.ve/wp-
content/uploads/2015/03/ley_indepabis_2010.pdf
 TITULO:
“LEY PARA LA DEFENSA DE LAS PERSONAS EN EL ACCESO PARA
LOS BIENES Y SERVICIOS”
 AUTOR: Eduardo Samán
 FECHA DE TOMADO DE LA WEB:
 02-06-2019

 http://www.sic.gov.co/sites/default/files/normatividad/Ley_142_1994.pdf
 TITULO:
“RÉGIMEN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS”
 AUTOR: El Congreso de Colombia
 FECHA DE TOMADO DE LA WEB:
 02-06-2019

 https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/4527/1/Pardo%20Gaona%2
0Melania.pdf
 TITULO:
53
“EL CONTRATO DE ADHESIÓN Y LA VULNERACIÓN DE LOS
DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES DEL ECUADOR”
 AUTORA: Melania Pardo Gaona
 FECHA DE TOMADO DE LA WEB:
 02-06-2019

 file:///C:/Users/Mario/Downloads/Dialnet-
LaCesionDePosicionContractualEnLasContratacionesEs-5496840.pdf
 TITULO:
“LA CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL EN LAS
CONTRATACIONES ESTATALES”
 AUTOR: Juan José Díaz Guevara
 FECHA DE TOMADO DE LA WEB:
 02-06-2019

 https://andrescusi.blogspot.com/2016/01/cesion-de-derechos-andres-cusi-
arredondo.html
 TITULO:
“CESIÓN DE DERECHOS”
 AUTOR: ANDRÉS CUSI ARREDONDO
 FECHA DE TOMADO DE LA WEB:
 02-06-2019

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LIBRO

 LASARTE ALVAREZ, C.
 Principios de Derecho civil
 Tomo III- Contratos. Editorial TRIVIUM, Madrid, 1995. Tercera Edición. Pág. 133
 CONTRATOS DE CESION DE POSICION CONTRACTUAL…

54
i
“Artículo 364.- Objeto. - El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional
superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que les produzca
agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente.”
ii
De conformidad con la Primera Disposición Final del Texto Único Ordenado de la Ley que
Regula el Proceso Contencioso Administrativo: “Primera. - El Código Procesal Civil es de
aplicación supletoria en los casos no previstos en la presente Ley”
iii
“Artículo 104.- Responsabilidad administrativa del proveedor El proveedor es
administrativamente responsable por la falta de idoneidad o calidad, el riesgo injustificado o la
omisión o defecto de información, o cualquier otra infracción a lo establecido en el presente
Código y demás normas complementarias de protección al consumidor, sobre un producto o
servicio determinado. El proveedor es exonerado de responsabilidad administrativa si logra
acreditar la existencia de una causa objetiva, justificada y no previsible que configure ruptura del
nexo causal por caso fortuito o fuerza mayor, de hecho, determinante de un tercero o de la
imprudencia del propio consumidor afectado. En la prestación de servicios, la autoridad
administrativa considera, para analizar la idoneidad del servicio, si la prestación asumida por el
proveedor es de medios o de resultado, conforme al artículo 18”.
iv
“CLAUSULA DE RENOVACION ANUAL (…) De igual manera, se deja constancia que el
pago de las primas del seguro se realizará de forma mensual, para lo cual el asegurado recibirá al
momento de la renovación los documentos de cobranza necesarios con los vencimientos
establecidos. El plazo para el pago desde la fecha de vencimiento especificada en cada
documento”.
v
Artículo 52.- Inaplicación de las cláusulas abusivas 52.1 Las cláusulas abusivas ineficaces a que
se refiere el presente Código son inaplicadas por la autoridad administrativa. 52.2 El ejercicio de
esta facultad por la autoridad administrativa se hace efectivo sin perjuicio de las decisiones que
sobre el particular pueden ser adoptadas en el ámbito jurisdiccional o arbitral, según fuese el caso.
vi
Véase folios 20 vuelta y 28 del expediente administrativo.
vii
Véase folios 62 del expediente administrativo.
viii
Ambas normas vigentes a partir del 26 de mayo de 2013.
ix
Código de Protección y Defensa del Consumidor Título Preliminar Artículo V.- Principios (…)
2. Principio Pro Consumidor. - En cualquier campo de su actuación, el Estado ejerce una acción
tuitiva a favor de los consumidores. En proyección de este principio en caso de duda insalvable
en el sentido de las normas o cuando exista duda en los alcances de los contratos por adhesión y
los celebrados en base a cláusulas generales de contratación, debe interpretarse en sentido más
favorable al consumidor.

55
56

S-ar putea să vă placă și