Sunteți pe pagina 1din 18

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ANALISIS E IDENTIFICACION DE LA “FOBIA SOCIAL” EN


Título ADOLESCENTES COMO TRASTORNO MENTAL Y SU
PROPAGACIÓN EN NUESTRA SOCIEDAD
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
MARIA EUGENIA ARANCIBIA SALCEDO 39208
Autor/es KAROLINA MANSILLA MONTENEGRO 38795
AZUCENA RONDO POLANCO 38796
MONICA SILVA LEQUIPE 39734
Fecha 01/12/2018

Carrera ENFERMERÍA
Asignatura PSICOLOGIA
Grupo “C”
Docente LIC. MARISOL TORREZ
Periodo Académico CUARTO SEMESTRE 2018
Subsede SANTA CRUZ
Título: LA “FOBIA SOCIAL” EN ADOLESCENTES COMO TRASTORNO MENTAL
Autor/es: ARANCIBIA – MANSILLA – RONDO – SILVA

RESUMEN:

Los trastornos mentales en la adolescencia se caracterizan por cambios de humor, cambios


en la forma de pensar y de comportarse que experimenta la persona. Pueden provocar malestar
o pérdida en su calidad de vida haciendo que tengan problemas físicos, mentales y sociales.
Este tipo de problemas no sólo se dan en la edad adulta. En la adolescencia son muy
comunes, de hecho más de la mitad de los trastornos mentales empiezan a manifestarse y se
desarrollan en la adolescencia. La adolescencia es una etapa de la vida que está llena de
cambios para los jóvenes, por esa razón puede ser un periodo bastante agitado
La fobia Social suele aparecer típicamente a mediados de la edad adulta, a veces con el
antecedente infantil de timidez o inhibición social. Algunos individuos sitúan el inicio del cuadro
al principio de la segunda infancia.
El diagnóstico precoz tiene la mayor importancia por diversos hechos: la influencia
negativa, por su precoz aparición, en importantes procesos del desarrollo del niño del niño o
adolescente; la frecuente evolución a la cronicidad de este cuadro clínico; su elevada
comorbilidad con otros tipos de psicopatología en estas edades, fracaso escolar, uso y abuso de
substancias o trastornos del comportamiento, entre otros. Se ha subrayado además la
resistencia al tratamiento cuando la fobia social comienza antes de los 11 años.

Palabras clave: FOBIA SOCIAL

ABSTRACT:

Mental disorders in adolescence are characterized by changes in mood, changes in the way of
thinking and behaving that the person experiences. They can cause discomfort or loss in their
quality of life causing them to have physical, mental and social problems.
These types of problems do not only occur in adulthood. In adolescence they are very
common, in fact more than half of the mental disorders begin to manifest and develop in
adolescence. Adolescence is a stage of life that is full of changes for young people, for that
reason it can be a rather hectic period
Social phobia typically appears in mid-adulthood, sometimes with a childhood history of
shyness or social inhibition. Some individuals place the beginning of the picture at the beginning
of the second childhood.
Early diagnosis is most important due to several events: the negative influence, due to its
early appearance, in important development processes of the child of the child or adolescent; the
frequent evolution to the chronicity of this clinical picture; its high comorbidity with other types
of psychopathology in these ages, school failure, use and abuse of substances or behavioral
disorders, among others. The resistance to treatment has also been underlined when social
phobia begins before age 11.

Key words: SOCIAL PHOBIA


Tabla De Contenidos

Asignatura: PSICOLOGIA
Carrera: ENFERMERIA Página 3 de 18
Título: LA “FOBIA SOCIAL” EN ADOLESCENTES COMO TRASTORNO MENTAL
Autor/es: ARANCIBIA – MANSILLA – RONDO – SILVA

Introducción................................................................................................................................4
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................5
2.2.1 Formulación del Problema.........................................................................................5
2.2.2 Objetivos....................................................................................................................5
2.2.3 Objetivo General........................................................................................................5
2.2.4 Objetivos Específicos................................................................................................5
2.2.5 Justificación...............................................................................................................5
2.2.6 Planteamiento de hipótesis........................................................................................6
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................7
2.1 Área de estudio/campo de investigación.......................................................................7
2.2 Desarrollo del marco teórico.........................................................................................7
2.2.1 Desarrollo del marco teórico.....................................................................................7
2.2.2 Etiología.....................................................................................................................7
2.2.2.1 Factores hereditarios..............................................................................................7
2.2.2.2 Temperamento: Inhibición de conducta.................................................................8
2.2.3 Principales Precursores..............................................................................................8
2.2.3.1 Progenitores sobreprotectores...............................................................................8
2.2.3.2 Falta de experiencia social y de habilidades sociales.....................................9
2.2.3.3 Cambio de circunstancias.....................................................................................9
2.2.3.4 Experiencias negativas en situaciones sociales..................................................9
2.2.3.5 El empleo de internet..........................................................................................9
2.2.4 Impacto social..........................................................................................................10
2.2.5 Tratamiento..............................................................................................................10
2.2.5.1 Abordaje psicoterapéutico....................................................................................10
2.2.5.2 Abordaje farmacológico.......................................................................................12
2.2.6 Prevención...............................................................................................................13
Capítulo 3. Método...................................................................................................................14
3.1 Tipo de Investigación..................................................................................................14
3.2 Operacionalización de variables..................................................................................14
3.3 Técnicas de Investigación...........................................................................................15
3.4 Cronograma de actividades.........................................................................................15
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................16
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................17
Referencias................................................................................................................................18

Asignatura: PSICOLOGIA
Carrera: ENFERMERIA Página 3 de 18
Título: LA “FOBIA SOCIAL” EN ADOLESCENTES COMO TRASTORNO MENTAL
Autor/es: ARANCIBIA – MANSILLA – RONDO – SILVA

Introducción

La presente monografía refiere al tema de fobia social, que se puede definir como el miedo
persistente al hablar en público o el interactuar con personas fuera de su círculo social, recurren
a evitar situaciones públicas manifestando ansiedad que acompaña el sentimiento de timidez
excesiva, aunque estas personas que padecen este trastorno puedan interactuar con la familia y
un grupo cercano de amigos, pero el conocer gente nueva o hablar en público hace que se
restrinjan o lo evitan rotundamente.

La característica principal de este trastorno es su inhibición o su déficit conductuales en


situaciones de interacción social o de actuación frente a los demás en la que es posible la
observación por parte de los demás y en cierta medida evalúan su conducta, pero no solo lo
pasan mal cuando se encuentran en esta situación, pueden anticipar lo que, según ellos sucederá
en dicha situación y comportarse como si realmente aconteciera.

Recalcamos la importancia de poder diferenciar conductas semejantes y trastornos los cuales


cumplen algunos criterios similares en su diagnóstico con la patología descrita anteriormente.
Actualmente el término fobia social está siendo utilizado de manera inadecuada, tomando un
concepto popular en situaciones que no ameritan esta clasificación por un aprendizaje
tradicional; es decir, el solo manifestar conductas de inhibición, rechazo, ansiedad, reacción
vegetativa, etc. (conductas netamente secundarias) no permite categorizarlas como fobia social.

El presente trabajo tiene como objetivo profundizar de manera específica en el tema, en


cuanto a su diagnóstico, evaluación y tratamiento, ya que como futuros profesionales es nuestra
labor formarnos en base a la investigación científica.

Asignatura: PSICOLOGIA
Carrera: ENFERMERIA Página 3 de 18
Título: LA “FOBIA SOCIAL” EN ADOLESCENTES COMO TRASTORNO MENTAL
Autor/es: ARANCIBIA – MANSILLA – RONDO – SILVA

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

2.2.1 Formulación del Problema

¿Cómo podemos identificar y prevenir el trastorno mental conocido como “FOBIA


SOCIAL” en adolescentes, además de conocer sus características?

2.2.2 Objetivos

2.2.3 Objetivo General

Conocer e identificar las causar de la “Fobia Social” en adolescentes, a fin de prevenir este
trastorno mental y su propagación en nuestra sociedad.

2.2.4 Objetivos Específicos

 Identificar las distintas formas de adquirir este trastorno mental

 Evaluar la influencia y el impacto social de este trastorno mental en nuestro entorno.

 Conocer las formas de prevención existentes para evitar este trastorno mental.

2.2.5 Justificación

Detectar algún tipo de trastorno de manera temprana supone muchas ventajas a la hora de
impedir que avancen en la edad adulta. El problema es que suele ser complicado ya que los
adolescentes no suelen hablar de lo que les pasa.

Además, la definición del diagnóstico de los trastornos va variando. Los síntomas de estos
tienden a asemejarse más a los de los adultos cuanto mayor es la edad del adolescente.

Las personas con el trastorno de ansiedad social, más conocido como fobia social, sienten un
gran malestar en situaciones que comportan la interacción con otras personas. Este trastorno
puede causar síntomas físicos y cognitivos como: angustia, taquicardia y dificultades para
respirar. En muchos casos se debe a rechazo o acoso escolar.

Cuando hablamos de fobia social la mejor de sus representaciones es la ansiedad al hablar


frente a un grupo de extraños, esta varia de persona a persona y lo podemos notar ya que alguno
sujetos se bloquean, otros se les dificulta el hablar (tartamudea, usa muletillas excesivas, se les
olvida la información, o la dan desorganizada) también presentan alteraciones fisiológicas
(transpiración, en manos cara cuello) surgen cambios metabólicos (nauseas, malestar estomacal,
debilidad) esto llama nuestra atención ya que es interesante la cantidad de mecanismos que se
activan ante una situación la cual es muy común en la vida de los adolescentes, lo que buscamos

Asignatura: PSICOLOGIA
Carrera: ENFERMERIA Página 3 de 18
Título: LA “FOBIA SOCIAL” EN ADOLESCENTES COMO TRASTORNO MENTAL
Autor/es: ARANCIBIA – MANSILLA – RONDO – SILVA

es tratar de identificar este tipo de trastorno a temprana edad, o mejor dicho en sus inicios, para
así poder aplicar la mejor solución y/o tratamiento

2.2.6 Planteamiento de hipótesis

Al final del trabajo se busca obtener un conocimiento a cabalidad y de forma sucinta sobre las
distintas formas de adquirir este trastorno mental, además de las principales causas u orígenes y
por último la manera en la cual podemos prevenir esta.

Asignatura: PSICOLOGIA
Carrera: ENFERMERIA Página 3 de 18
Título: LA “FOBIA SOCIAL” EN ADOLESCENTES COMO TRASTORNO MENTAL
Autor/es: ARANCIBIA – MANSILLA – RONDO – SILVA

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

El campo de investigación del presente trabajo por sus características pertenece al campo de
la psicología.

2.2 Desarrollo del marco teórico

2.2.1 Desarrollo del marco teórico

La fobia social se podría definir como la ansiedad persistente y excesiva ante situaciones
sociales en que el niño o el adolescente se exponen a la crítica ante desconocidos, provocando un
retraimiento y/o miedo frente a esas situaciones.

Esto quiere decir este tipo de fobia se caracteriza porque el adolescente logra manifestar
ansiedad permanente ante acontecimientos o situaciones donde involucren relacionarse con otros
personas desconocidas, puede dar como resultado conductas como es retraimiento y el no poder
superar el miedo al enfrontar de este tipo de eventos

Se trata de más que una timidez, suspicacia o temerosidad. No se atreve a estar con otras
personas por el miedo a que va a vocalizar mal o excederse en sus gestos mientras habla, y teme
que va a ser deshonrado ante los demás. Piensa que cada persona le observa.

Esto quiero decir de que no solo el temor, el miedo al estar frente a otras personas, sino que
también le invaden pensamientos negativos hacia su persona de como otros lo ven y piensan de
él.

El trastorno abordado, se caracteriza, por la “presencia de ansiedad clínicamente significativa,


como respuesta a ciertas situaciones sociales o actuaciones en público del propio individuo, lo
que suele dar lugar a comportamientos de evitación”. Esto nos indica que la fobia social tiende a
caracterizarse en primera instancia por la ansiedad descontrolada a eventos que involucren la
parte social, produciendo conductas de huida

2.2.2 Etiología

2.2.2.1 Factores hereditarios

La investigación sobre factores etiológicos expresados en agregaciones familiares se ha


considerado de gran relevancia en paidopsiquiatría porque ayuda a identificar poblaciones de
riesgo y permite una detección e intervención precoz, que tienen gran valor en las tareas de
prevención.

Asignatura: PSICOLOGIA
Carrera: ENFERMERIA Página 3 de 18
Título: LA “FOBIA SOCIAL” EN ADOLESCENTES COMO TRASTORNO MENTAL
Autor/es: ARANCIBIA – MANSILLA – RONDO – SILVA

Un interés particular se ha dirigido al conocimiento de la heredabilidad de los mismos, con


dos tipos de estudios: sobre hijos de pacientes con trastornos de ansiedad y en padres de
pacientes con trastornos de ansiedad.

Se debate si la herencia supone únicamente la transmisión de mayor vulnerabilidad para


cualesquiera de los trastornos de ansiedad, o es específica para algunos de ellos, en este caso para
fobia social. En poblaciones adultas se ha observado una mayor agregación familiar en la fobia
social (Fyer y col., 1993), así como una mayor concordancia para este trastorno en
gemelos monozigoticos respecto a dizigóticos (Torgersen, 1983 y Kendler, 1993). En
investigaciones sobre familiares de adultos con trastornos de ansiedad, Torgersen (1990)
rechaza la transmisión de una vulnerabilidad, o predisposición, general, apoyando la
especificidad de la transmisión hereditaria.

2.2.2.2 Temperamento: Inhibición de conducta.

Se identifican en algunos niños comportamientos a los que denominan “inhibición de


conducta ante desconocidos”, que permanecen estables a través de la infancia y adolescencia, a
los que consideran rasgos de temperamento. El niño con estas características responde a
estímulos o acontecimientos nuevos para él con activación simpaticotónica excesiva y con
comportamientos de evitación y alejamiento, suspendiendo su actividad y conversación,
retrayéndose y aumentando la latencia de su interacción con los otros, aferrándose a los
conocidos. Estos niños ante estas situaciones presentan una mayor frecuencia cardíaca y
menor variabilidad de la misma durante el tiempo que dura esta situación - así como taquicardia
ante situaciones mínimas de estrés - que los que no presentan inhibición de conducta. Asimismo
los niveles de cortisol salivar son más altos. Comparados con niños no “inhibidos” muestran más
bajo umbral de activación de los circuitos hipotalámicos y amigdalar ante situaciones no
familiares.

2.2.3 Principales Precursores.

Existe una serie de factores cuya interacción pueden explicar el surgimiento de la fobia social.

Para empezar, al igual que parecemos estar preparados evolutivamente para temer a ciertos
animales (aquellos que pudieron ser peligrosos para nuestros antepasados) y no a otros, también
parece existir una preparación evolutiva para temer las expresiones faciales de ira, crítica y
rechazo, preparación que facilitaría el orden social dentro del grupo al establecer jerarquías de
dominancia.

2.2.3.1 Progenitores sobreprotectores

Muy exigentes, poco o nada afectuosos, que no apoyan a sus hijos inhibidos, que utilizan
la vergüenza y el “qué pensarán” como técnicas educativas y disciplinarias, y que incluso
muestran actitud de rechazo. Este estilo educativo, especialmente por parte de la madre,
es informado retrospectivamente con mayor frecuencia por los fóbicos sociales en

Asignatura: PSICOLOGIA
Carrera: ENFERMERIA Página 3 de 18
Título: LA “FOBIA SOCIAL” EN ADOLESCENTES COMO TRASTORNO MENTAL
Autor/es: ARANCIBIA – MANSILLA – RONDO – SILVA

comparación a controles normales y puede ser un resultado del temperamento ansioso de los
niños en interacción con la ansiedad de los padres. A su vez, este estilo educativo inhibe las
relaciones satisfactorias entre padres e hijos, interfiere en el desarrollo de la independencia,
autoconfianza y competencia social de estos últimos, y facilita el surgimiento de una gran
necesidad de aprobación. Unos padres muy exigentes pueden favorecer el desarrollo de
una conciencia excesiva de sí mismo, de metas perfeccionistas y de la creencia de que los otros
son inherentemente críticos.

2.2.3.2 Falta de experiencia social y de habilidades sociales.

Producida por factores como: educación inhibidora de las relaciones sociales (educación
que se ve facilitada si alguno de los padres presenta trastornos de ansiedad o ansiedad
social), aislamiento del propio niño (facilitado por factores temperamentales), aislamiento de la
familia (favorecido por problemas psiquiátricos en alguno de los progenitores), falta de modelos
adecuados y carencia o nulo fomento de oportunidades; esto último ocurre con la situación de
hablar en público en el contexto educativo o con las relaciones con las chicas en un ex-
seminarista. El aislamiento social del propio niño y de la familia, el cual es informado más
frecuentemente por los fóbicos sociales generalizados en comparación a los no generalizados,
inhibe el desarrollo de las habilidades sociales del niño y favorece la ansiedad social.

2.2.3.3 Cambio de circunstancias

Cambio de circunstancias (laborales, familiares, escolares, de residencia) que implica


realizar actividades temidas (hablar en público, supervisar a otros, relacionarse con nueva gente)
que antes no eran necesarias. Así, se ha dicho que cambiar de escuela o mudarse de barrio entre
los 8 y los 14 años produce una gran cantidad de estrés al tener que ir a un nuevo sitio donde ya
todos se conocen.

2.2.3.4 Experiencias negativas en situaciones sociales

Experiencias negativas en situaciones sociales (burlas, desprecio, ridículo, rechazo,


marginación, intimidación, castigo e incluso ataques de pánico), las cuales interactuarían con
variables temperamentales y de personalidad (p.ej., la ansiedad social puede facilitar el rechazo
por parte de los otros). Estas experiencias parecen ser informadas por una mayor proporción de
fóbicos sociales (40-58%) que de sujetos normales (20%) y pueden ocurrir con distintas
personas (padres, maestros, compañeros) y en distintas situaciones y etapas de la vida; la
infancia y la adolescencia serían especialmente importantes en este último caso. Es
posible que las experiencias negativas en situaciones sociales sean más frecuentes en la
fobia social circunscrita que en la generalizada.

2.2.3.5 El empleo de internet

El empleo de internet reduce el contacto cara a cara y lleva a un mayor aislamiento y


peor ajuste psicológico. En el polo opuesto, se afirma que el empleo de internet aumenta las

Asignatura: PSICOLOGIA
Carrera: ENFERMERIA Página 3 de 18
Título: LA “FOBIA SOCIAL” EN ADOLESCENTES COMO TRASTORNO MENTAL
Autor/es: ARANCIBIA – MANSILLA – RONDO – SILVA

oportunidades para relacionarse y los sentimientos de sentirse conectado con la gente y apoyado.
Existen datos favorables a que el uso de internet puede agravar o mejorar los síntomas de
ansiedad social, por lo que es primordial estudiar bajo qué condiciones se dan uno u otro tipo de
efectos.

2.2.4 Impacto social

Es importante destacar que en la Agorafobia también se evitan situaciones sociales pero la


diferencia está en que en la Fobia Social se evitan aquellas que se consideran pueden ser causa
de evaluación por parte de los demás. Cuando concurren Fobia Social y depresión se puede
valorar si el temor social aparece desde el principio. En este caso estaríamos ante una depresión
que se complementa con la Fobia social que ya estaba. Si por el contrario, el temor social no es
el tema principal tendríamos que valorar la posibilidad de depresión como cuadro central y en el
que se presenta cierta ansiedad social. En el tema del alcoholismo hay que destacar que muchas
personas con Fobia social recurren al alcohol como forma de superar su ansiedad social. Ciertos
autores diferencian entre timidez (alga más generalizado, más global) y Fobia Social en la que
los temores se centran en situaciones sociales.

Algunas personas caen en el alcoholismo o en el consumo de hachis o cocaína o abusando de


los tranquilizantes recetados por el médico como una forma de 'capear' estas dificultades sin
resolverlas del modo adecuado.

Todo esto nos empobrece reduciendo a la mitad nuestra vida social, nuestras posibilidades de
ocio y progreso profesional. La frustración que todo ello implica puede reflejarse indirectamente
en forma de desánimo general (a veces es causa de caer en un depresión tras un larga etapa vital
de sufrimiento) e irritación descontrolada con el círculo familiar íntimo.

Las relaciones que exigen iniciativa, sostén y aportación por nuestra parte se pueden llegar a
ver gravemente resentidas y romperse.

Elimina aquellas oportunidades que suelen provenir de la actividad social (hacer amigos en el
colegio o en el trabajo, participar en los equipos, promocionarse en el trabajo, etc.). Puede
ocurrirle a un fóbico social que rechace un buen trabajo solamente por el miedo que tiene a las
nuevas responsabilidades, especialmente si tiene que tratar con muchas personas y hacer
reuniones.

2.2.5 Tratamiento

2.2.5.1 Abordaje psicoterapéutico

Un artículo publicado por Rey y Derly, considera a la psicoterapia como una aplicación
planificada y documentada de las técnicas derivadas de los principios psicológicos establecidos,
llevada a cabo por personas calificadas y entrenadas en la comprensión de estos principios y en
la aplicación de estas técnicas con la intención de ayudar a los individuos a modificar aquellas

Asignatura: PSICOLOGIA
Carrera: ENFERMERIA Página 3 de 18
Título: LA “FOBIA SOCIAL” EN ADOLESCENTES COMO TRASTORNO MENTAL
Autor/es: ARANCIBIA – MANSILLA – RONDO – SILVA

características personales, tales como sentimientos, valores, actitudes y conductas, que son
juzgadas como inadaptadas o desajustadas.

Psicoterapia Cognitiva-Conductual

Consiste en enseñar a la persona diferentes maneras de pensar, comportarse y reaccionar a


distintas situaciones con el objetivo de ayudarla(o) a sentirse menos ansioso o temeroso.
También puede ayudar a las personas a aprender y a practicar cómo desenvolverse socialmente.
Es un procedimiento activo, directivo estructurado y de tiempo limitado que se utiliza para
modificar el comportamiento o las emociones a través del cambio de los procesos mediadores
(cognitivos) que las determinan.

Exposición en vivo y en la imaginación

Con este procedimiento la persona se enfrentara de forma gradual y regular a aquellas


situaciones sociales significativas, las que evita n su vida cotidiana por generar malestar. La
finalidad es interrumpir la cadena de evitación, así hacer frente a los mecanismos
psicofisiológicos y cognitivos de la ansiedad social. Este tratamiento da lugar en un ambiente
grupal, en el que se realizara diferentes ensayos conductuales relacionadas con las conducta que
evita.se marca tareas para casa referidas a la conducta –objetivo en las que tendrá que registra
cada conducta en un registro.

Desensibilización sistemática

Es una técnica se aplica para reducir las respuestas de ansiedad, por lo que resulta de gran
utilidad en la terapia para las fobias. Esta técnica tiene en cuenta que, lo mismo que hay
estímulos que desencadenan de forma automática respuestas de ansiedad, se pueden aprender
también de forma automática respuestas incompatibles con la ansiedad. La respuesta
incompatible que se intenta enseñar es la de relajación.

Técnicas de Control de Ansiedad

Pretenden controlar la ansiedad que les generan estas situaciones

• Respiración diafragmática lenta


• Distracción
• Auto instrucciones
• Imaginación positiva.

Entrenamiento en habilidades sociales

Se realiza con el objetivo de suplir ciertas habilidades que le faltan a las personas con fobia
social y cuyo déficit les resta confianza para afrontar las situaciones sociales fóbicas. Un artículo
publicado por Rey y Derly (Rey,A. y Derly, R., 2006). “Considera conveniente realizar un

Asignatura: PSICOLOGIA
Carrera: ENFERMERIA Página 3 de 18
Título: LA “FOBIA SOCIAL” EN ADOLESCENTES COMO TRASTORNO MENTAL
Autor/es: ARANCIBIA – MANSILLA – RONDO – SILVA

entrenamiento en los componentes fundamentales de las habilidades sociales con las personas
con fobia social, debido a que éstas por lo común evitan un buen número de situaciones sociales,
lo cual puede conllevar a un aislamiento social que favorece el mantenimiento de dicho
trastorno”

Nosotras consideramos que enseñar a las personas con fobia social otras formas de pensar,
comportarse y reaccionar ante distintas situaciones para que sienta menos ansiedad o temor, sirve
para ayudar a aprender y a practicar cómo desenvolverse socialmente.

2.2.5.2 Abordaje farmacológico

Se asume que el tratamiento farmacológico. “Resulta útil a corto plazo o mientras se esté
recibiendo el tratamiento, siempre que se utilice los fármacos indicados se puede alcanzar el
65% de mejora significativa en los pacientes. Sin embargo la terapia farmacológica requiere ser
aplicada durante almenos un año para conseguir efectos notables y reducir las frecuentes recaídas
(30-60%) que se producen en caso de que se deje el tratamiento”.

Consideramos que si la persona ha tomado la decisión de iniciar un tratamiento farmacológico


debe ser consiente y constante en el procedimiento, puesto que al no seguir la secuencia del
proceso puede dificultar su salud y perder la eficacia del tratamiento.

Los medicamentos que se recetan con más frecuencia para la fobia social son los beta-
bloqueantes adrenérgicos, las benzodiacepinas, antidepresivos y ansiolíticos.

Beta-bloqueantes adrenérgicos (atenolol, propanolol)

Suprimen los síntomas periféricos de activación autónoma, como la aceleración cardíaca, la


sudoración y la hiperventilación, aumentando la confianza del paciente para afrontar las
situaciones sociales.

Benzodiacepinas (alprazolam, clonazepam, bromacepan):

Tienen un efecto similar al de los beta-bloqueantes adrenérgicos, pero sus efectos no se


mantienen después de que se ha interrumpido el tratamiento, por lo que se teme que puedan
generar dependencia.

Ansiolíticos y Antidepresivos

Los medicamentos ansiolíticos son medicamentos fuertes que sirven para tratar la ansiedad.
Existen diferentes tipos, muchos de los cuales comienzan a trabajar de inmediato. Los
antidepresivos se usan para tratar la depresión, pero también sirven para tratar la fobia social.
Pueden tardar varias semanas en hacer efecto. Algunos pueden causar efectos secundarios, como
dolor de cabeza, náuseas o dificultad para dormir. Para la mayoría de las personas, estos efectos

Asignatura: PSICOLOGIA
Carrera: ENFERMERIA Página 3 de 18
Título: LA “FOBIA SOCIAL” EN ADOLESCENTES COMO TRASTORNO MENTAL
Autor/es: ARANCIBIA – MANSILLA – RONDO – SILVA

secundarios no suelen convertirse en un problema, especialmente si se comienza con una dosis


baja y con el tiempo se va aumentándola lentamente.

Cabe resaltar que lo primero que debe hacer la persona que siente que tiene algún problema
que impide su normal desenvolvimiento social es acudir y hablar con su médico acerca de sus
síntomas, en segundo lugar el médico debe realizarle un examen para asegurarse de que sus
síntomas no son causados por algún problema físico. Finalmente existe la posibilidad que el
médico lo mande a ver a un especialista en salud mental”.

2.2.6 Prevención

La prevención viene muy ligada a tener cuidado con los principales precursores.

Asignatura: PSICOLOGIA
Carrera: ENFERMERIA Página 3 de 18
Título: LA “FOBIA SOCIAL” EN ADOLESCENTES COMO TRASTORNO MENTAL
Autor/es: ARANCIBIA – MANSILLA – RONDO – SILVA

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

El estudio es de tipo descriptivo

3.2 Operacionalización de variables

En este apartado se presentan los elementos a intervenir en la operacionalización de las


variables dentro del contexto de la investigación. Estos elementos de la operacionalización de
los que se hace referencia son:

Variable: enuncian los conceptos básicos a evaluar en la investigación.

Indicador: sustenta en términos cuantitativos el comportamiento de las variables.

Escala de medición: Se especifica las características del indicador, para el caso de la presente
investigación: cuantitativa.

Cuadro 1. OPERABILIZACION DE VARIABLES


VARIABLE INDICADORES ESCALA
 15 años
Edad  17 años
 19 años
 Masculino
Genero
 Femenino
 Papa y Mama
Características de los
 Madre soltera
adolescentes Tipo de familia
 Familiar
 Otros
 Casados
 Divorciados
Estado civil de los padres
 Separados
 Viudos
 Muy nervioso
Nerviosismo al exponer  Algo nervioso
 Casi sin nervios
 Si
Resecado de la boca  No
Manifestaciones de fobias  A veces
sociales  Si
Sudoración de las manos  No
 A veces
 Si
Miedo al hablar en público  No
 A veces
Fuente: ELABORACION PROPIA

Asignatura: PSICOLOGIA
Carrera: ENFERMERIA Página 3 de 18
Título: LA “FOBIA SOCIAL” EN ADOLESCENTES COMO TRASTORNO MENTAL
Autor/es: ARANCIBIA – MANSILLA – RONDO – SILVA

3.3 Técnicas de Investigación

El trabajo se realizar en trabajo de investigación de gabinete.

3.4 Cronograma de actividades

• Procesamiento de la información

Se recabo documentación a partir del segundo semestre con el fin de compilar la información
de la forma más clara y sencilla posible.

Asignatura: PSICOLOGIA
Carrera: ENFERMERIA Página 3 de 18
Título: LA “FOBIA SOCIAL” EN ADOLESCENTES COMO TRASTORNO MENTAL
Autor/es: ARANCIBIA – MANSILLA – RONDO – SILVA

Capítulo 4. Resultados y Discusión

Según la información recabada en el presente trabajo, después de todo lo leído y aprendido en


el trabajo, este grupo llego al siguiente resultado:

La fobia social es un pez que se muerde la cola. El comportamiento habitual cuando empiezas
a sentir ansiedad es evitar la situación que la causa, por ejemplo tomando la decisión en el último
minuto de no ir a una fiesta.

Como entonces la ansiedad baja, te sientes mejor. Y asocias ese alivio a haber evitado esa
situación incómoda. Eso es lo que perpetúa el hábito de escapar de tus miedos.

En ese sentido es necesario encontrar estrategias para vencer la fobia social, estas se pueden
basar en el siguiente razonamiento:
1. Tus pensamientos influyen sobre lo que sientes, y tus sentimientos influyen en tu
conducta.

2. Si cambias tus pensamientos sobre lo que te causa ansiedad, entonces tu conducta


también cambiará.

3. Como cualquier aprendizaje, cuando lo repitas muchas veces crearás una nueva vía
neuronal que lo convertirá en un hábito.

Asignatura: PSICOLOGIA
Carrera: ENFERMERIA Página 3 de 18
Título: LA “FOBIA SOCIAL” EN ADOLESCENTES COMO TRASTORNO MENTAL
Autor/es: ARANCIBIA – MANSILLA – RONDO – SILVA

Capítulo 5. Conclusiones

La fobia social al ser un trastorno de prolongada evolución que impide al que la padece el
desarrollar adecuadamente las actividades de su vida diaria, limitándola en varias de ellas, como
por ejemplo: interacciones con los demás, evitar el participar en actividades debido al miedo de
equivocarse quedando en ridículo, preocupación por lo que digan los demás sobre él/ella.

Se presenta con mayor prevalencia en la adolescencia, debido a que en dicha etapa los púberes
evidencian preocupación por ser aceptados socialmente, sienten temor a equivocarse y a mostrar
una imagen negativa de su persona frente a los demás, es por ello que estas situaciones generan
en ellos estrés, ansiedad y miedo

Se manifiestan causas desencadenantes de esta fobia las cuales pueden ser herencia genética,
factores neurológicos, aprendizaje social, padres poco cariñosos y padres sobre-protectores
limitando su necesidad de seguridad y aceptación, etapa de timidez infantil, temperamento de
inhibición a lo desconocido, hipersensibilidad innata a la crítica, eventos traumáticos humillantes
en la niñez, apego mal establecido. Recalcando la presencia de diversos factores que contribuyen
con el desarrollo de este problema.

Un tratamiento psicoterapéutico debe apuntar a esclarecer el origen psicológico de la fobia y


plantear con las distintas técnicas, la modificación de aquellos pensamientos que afectan al
paciente por la que consulta, y poder de esa manera reducir su sufrimiento.

Asignatura: PSICOLOGIA
Carrera: ENFERMERIA Página 3 de 18
Título: LA “FOBIA SOCIAL” EN ADOLESCENTES COMO TRASTORNO MENTAL
Autor/es: ARANCIBIA – MANSILLA – RONDO – SILVA

Referencias

Camilli, C. Y Rodríguez, A.(2018).fobia social y terapia cognitivo conductual : definición ,


evaluación y tratamiento, 8(1),115-137.
Gale Virtual Reference Library, go.galegroup.com/ps/i.do?
Protocolos de la asociación española de psiquiatría infanto juvenil (2008), recuperado de :
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/trastornos_de_ansiedad.pdf

Bados,A(2001) .fobia social :recuperado de academia.edu

Safir,R(2014), la fobia social un acercamiento psicológico desde el enfoque cognitivo-


conductual

Calderón Blázquez(2014) , divide en tres grupos

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). (2003). Clasificación Multiaxial de


los trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes (CIE-10). España: Editorial Médica
Panamericana.

Asignatura: PSICOLOGIA
Carrera: ENFERMERIA Página 3 de 18

S-ar putea să vă placă și