Sunteți pe pagina 1din 22

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

“INCIDENCIA DEL COMERCIO ELETRÓNICO EN LA


RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO GENERAL A LAS
VENTAS”

Curso: Metodología de la Investigación


Profesora: Herrera García, Beatriz
Nombre: Flores Novoa, Julieta Marifer

LIMA-PERÚ
2018
INDICE

Contenido
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 1
1.1. Situación Problemática ................................................................................................. 1
1.2. Formulación del Problema ............................................................................................ 3
1.2.1. PROBLEMA PRINCIPAL........................................................................................... 3
1.2.2. PROBLEMA ESPECÍFICO ......................................................................................... 3
1.3. Justificación de la Investigación .................................................................................... 3
1.4. Objetivos de la investigación......................................................................................... 4
1.4.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 4
1.4.2. OBJETIVO ESPECÍFICO ........................................................................................... 4
2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 4
2.1. Antecedentes ................................................................................................................ 4
2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES ...................................................................... 4
2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES ............................................................................... 6
2.2. Bases Teóricas ............................................................................................................... 8
2.3. Marco Conceptual o Glosario ...................................................................................... 10
2.3.1. COMERCIO ELECTRÓNICO ................................................................................... 10
2.3.2. TIPOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO ................................................................... 11
2.3.3. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS .................................................................... 14
2.3.4. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ..................................................... 15
3. HIPÓTESIS ............................................................................................................................ 17
3.1. Hipótesis General ........................................................................................................ 17
3.2. Hipótesis Específica ..................................................................................................... 17
4. RESULTADOS ....................................................................................................................... 17
ANEXOS ....................................................................................................................................... 18
..................................................................................................................................................... 18
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 19
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Situación Problemática

Durante las últimas décadas, a nivel mundial, se ha venido generando el


crecimiento del uso del internet de manera constante; según We Are Social,
agencia creativa especializada en social media y Hootsuite, la plataforma de
gestión de redes sociales más utilizada, más de la mitad de la población mundial
utiliza internet actualmente. Hoy en día, internet no solo se usa como un medio
de comunicación sino también para llevar a cabo otra clase de operaciones como
el e-commerce (comercio electrónico) a nivel global.
Según los últimos datos obtenidos del mercado digital muestran que el valor total
del mercado de comercio electrónico de bienes de consumo creció un 16 por
ciento durante el año pasado (2017). El gasto anual total en 2017 alcanzó casi
US $ 1,5 billones1.
En todo el mundo, la cantidad de personas que utilizan plataformas de comercio
electrónico para comprar bienes de consumo (por ejemplo, moda, alimentos,
productos electrónicos y juguetes) creció un 8 por ciento, y casi 1.800 millones
de personas en todo el mundo compran en línea. Aproximadamente el 45 por
ciento de todos los usuarios de internet ahora usan sitios de comercio
electrónico2.
La cantidad que cada persona gasta en comercio electrónico también está
creciendo, con un ingreso anual promedio por usuario (ARPU) de hasta un 7 por
ciento anual para alcanzar los US $ 8333. (Anexo 1)
El comercio electrónico es un nuevo modo de comercio a nivel mundial que viene
desarrollándose de manera continua y acelerada. Este tipo de comercio genera
aspectos positivos y negativos, como toda nueva forma de desarrollo, en las
economías y culturas de los países
Entre los aspectos positivos del comercio electrónico, podemos mencionar al
impacto favorable que genera en la sociedad, ya sea por la atención casi
inmediata de sus necesidades o el hecho de que se ha desarrollado nuevas
formas de los medios y entidades implicadas en el comercio tradicional; por
ejemplo la moneda virtual (bitcoin), bancos virtuales, tiendas virtuales, entre
otros.

1
Hootsuite. Artículo “Digital in 2018: World’s internet users pass the 4 billion mark”, January 30. 2018
2
Ibíd.
3
Ibíd.

1
Por otro lado podemos mencionar que la utilización de las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación, principalmente las transacciones
comerciales con intangibles, obliga a que haya que analizar, y replantearse, el
funcionamiento de los actuales sistemas tributarios. Uno de los principales
motivos por los que la fiscalidad del comercio electrónico ha de ser objeto de
estudio se encuentra en que los tributos clásicos están basado en hechos
imponibles conocidos y se enfrentan a bienes y servicios tangibles. Por el
contrario, el comercio electrónico refleja un ciberespacio que no tiene una
realidad física, que se deslocaliza rápidamente y dónde lo importante ya no son
los bienes y servicios físicos, si no aquellos que se pueden prestar de forma
íntegra a través de la red de Internet4.
A la problemática ya mencionada, tenemos que agregar la sencillez para realizar
transacciones comerciales de carácter internacional en el marco del comercio
electrónico, especialmente en la modalidad directa. La problemática fiscal se
incrementa, ya que a la necesidad de identificar la transacción comercial hay
determinar qué Estado es el que ostenta la potestad tributaria sobre la
mencionada transacción comercial. Además, directamente relacionado con los
problemas anteriores, nos encontramos con la difícil identificación tanto del
comprador como del vendedor, que asimismo, pueden estar situados en
jurisdicciones distintas. Este último problema, afecta a ambas modalidades de
comercio electrónico, si bien el problema puede verse agravado cuando se trata
de bienes y servicios intangibles5.
Las distintas circunstancias mencionadas favorecen la evasión y elusión
tributaria que puede generarse a partir de la no regulación adecuada y la
inexistencia de normas específicas que reglamenten este nuevo tipo de comercio
que permiten que los contribuyentes no tributen como deberían. Este acto va
asociado a una pérdida de ingresos fiscales que no desea ninguna de las
Autoridades tributarias de ninguno de los Estados.
En el Perú, el comercio electrónico sigue en crecimiento y se proyecta a
aumentar el volumen de compra- venta por este medio.
Con respecto a la recaudación de tributos, si continúa la no regulación del
comercio electrónico de manera individual se podrían generar perjuicios en
cuanto a la recaudación de los mismos, es decir el estado dejaría de percibir
estos impuestos, como consecuencia la sociedad no aprovecharía estos
recursos que podrían ser destinados a generarles beneficios y bienestar a los
ciudadanos.
Como lo menciona Italo Fernández Origgi en su libro “Régimen tributario del
comercio electrónico: perspectiva peruana”
“En cuanto a la situación del Perú, en materia fiscal no se conoce
ninguna iniciativa por parte de la administración tributaria o del
gobierno, lo cual entendemos constituye una omisión peligrosa

4
Álamo Cerrillo, Raquel. Tributación del comercio electrónico.
5
Ibíd.

2
para las futuras necesidades de recaudación fiscal nacionales
puesto que, ante la inactividad del gobierno en esta materia el
progreso del comercio electrónico no se detiene, sino que por el
contrario aumenta su ritmo de crecimiento, hecho que determinará
la incapacidad, llegado el momento, del Perú como Estado, para
afrontar apropiadamente dicho fenómeno”

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. PROBLEMA PRINCIPAL

¿De qué manera afecta el comercio electrónico a la recaudación del impuesto


general a las ventas?

1.2.2. PROBLEMA ESPECÍFICO

¿De qué manera influye la falta de normativa con respecto al comercio


electrónico en la recaudación del impuesto general a las ventas?
¿Cómo influye la dificultad para reconocer los elementos de la obligación
tributaria del comercio electrónico en la recaudación del impuesto general a las
ventas?

1.3. Justificación de la Investigación

Ante el crecimiento acelerado del comercio electrónico y la ausencia o


desconocimiento de normas que lo regulen, surge la necesidad de determinar
cuál es el impacto que se genera a partir de este con respecto a la recaudación
tributaria. Resulta, muy importante, examinar la normativa existente y determinar
si es de aplicación al comercio electrónico, que organismos son los encargados
de establecer las bases para el adecuado manejo del comercio electrónico.
Es relevante evaluar la normativa aplicable al comercio electrónico para que se
esta manera las empresas peruanas que realizan comercio electrónico, lo hagan
de una manera lícita, evitando la evasión de impuestos, ya sea porque no existen
normas concretas sobre este tema o porque desconocen las normas que podrían
ser aplicadas.
El comercio electrónico al ya no ser un tema a futuro sino algo que está
sucediendo y crece rápidamente, el hecho que las empresas que se dedican a
la compra- venta electrónica paguen impuestos resulta muy beneficioso no solo
3
al Estado sino a toda la población en su conjunto debido a que estos tributos se
destinaran a generarles bienestar a los ciudadanos
Por otra parte esta investigación se situará en el Perú, en la región Lima,
específicamente en las empresas que realizaron comercio electrónico durante
el año 2018.

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar de qué manera afecta la práctica del comercio electrónico en la


recaudación del impuesto general a las ventas.

1.4.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

. Analizar la influencia de la falta de normativa con respecto al comercio


electrónico en la recaudación del Impuesto General a las Ventas.
. Analizar de qué forma la dificultad para reconocer los elementos de la obligación
tributaria del comercio electrónico influye en la recaudación del impuesto general
a las ventas

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

. Buritica Sandoval, Olga & Buritica Sandoval, Raúl (2001). “Implicaciones


del comercio electrónico en la tributación”. Colombia
Las innovaciones que se presentan en el mundo informático y tecnológico,
presentan nuevos medios de realizar negocios con repercusiones en el campo
jurídico. Se habla mundialmente del llamado C-E, que se identifica como una
forma dinámica de realizar operaciones comerciales, pero que no constituye por
sí mismo una nueva especie comercial.

4
La Comisión de las Naciones Unidas para el desarrollo del derecho mercantil fue
quien desarrolló la “ley modelo de comercio electrónico”. La consecuencia de
adoptar esta ley para integrarla al ordenamiento interno, requiere uniformidad de
criterios, por lo tanto, el futuro del desarrollo legislativo no es de tipo nacional
sino por el contrario debemos tener en cuenta la globalización, y la ruptura de
las fronteras informáticas, para trascender a nivel regional y así adoptar medidas
encaminadas a armonizar las diferentes legislaciones.
Frente a los problemas en materia tributaria que se desprenden del Comercio
Electrónico se han propuesto a nivel internacional diversas soluciones, siendo la
más aceptada la propuesta de moratoria para la creación de nuevos impuestos
sugerida por Estados Unidos. Hasta el momento en Colombia este tipo de
comercio está sujeto a los impuestos vigentes, tomando el criterio de que los
medios electrónicos intervinientes no constituyen un hecho generador nuevo y
diferente que sea objeto o no de imposición tributaria.
En un futuro cercano muchos de los conceptos y hechos generadores tendrán
que adaptarse a las nuevas tendencias mercantiles.
Hoy en día se presentan en el Comercio Electrónico problemas de doble
tributación, razón por la cual consideramos necesario la celebración de tratados
internacionales para evitar la existencia de sistemas nacionales contradictorios.
O bien se debe establecer un organismo internacional autónomo, cuya
delegación debe recaer en autoridades expertas como las Organización
Internacional Mundial de Comercio que fije los lineamientos generales en esta
materia.

.Tuza, Pedro (2011). “Análisis de las implicaciones contables y tributarias


generadas por el comercio electrónico del tipo B2C en el Ecuador”. Ecuador
El propósito de este trabajo de tesis es contribuir de manera significativa a un
tema que por su novedad no ha sido tratado de una manera minuciosa por la
legislación de nuestro país. Por esta razón se pretende analizar el marco legal
existente para la comprensión y estudio de los impuestos y sus implicaciones en
el comercio electrónico. En conclusión del análisis realizado a la Ley de
Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, puedo decir
que el objetivo principal de esta es dotar de un marco jurídico a las operaciones
de Comercio Electrónico, es decir que protejan al usuario de este servicio. Los
artículos de esta Ley se preocupan de asegurar el cumplimiento de las
obligaciones tanto del comprador como del vendedor. Es importante recalcar que
la Ley otorga validez jurídica a los mensajes de datos, exige la utilización de la
firma electrónica acompañada de su respectiva certificación, y sanciona a los
delitos informáticos que pueden originarse dentro de las operaciones de
comercio electrónico.

5
2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

.Cerna García, María Eugenia Del Carmen (2013). “La tributación del comercio
electrónico”
Hoy, como resultado del fenómeno de la globalización y la sociedad moderna de
la información, ha habido un aumento y desarrollo sin precedentes del comercio
internacional, específicamente, de ese comercio desarrollado a través de la
tecnología moderna de la información y la comunicación. Pues bien, este nuevo
fenómeno nos obliga a realizar un análisis y replanteamiento de los asuntos
legales relacionados con esta área de conocimiento, siendo de nuestro interés,
el asunto relacionado con los impuestos, en ambos, los conceptos legales de
crisis hasta ahora concebidos, con respecto al sistema tributario actual y otros.
Impuestos internacionales propios; por lo tanto, surge la necesidad de repensar
los conceptos legales tradicionales o de crear nuevos marcos legales que se
ajusten a esta nueva realidad y, por lo tanto, enfrentar los desafíos para el
avance de la tecnología. La tributación del comercio electrónico es un tema
amplio, pero el propósito de nuestra investigación es analizar la implementación
del Impuesto General a las Ventas a esta nueva forma de comercio, así como
presentar el progreso que se ha logrado en el mundo con respecto a este asunto,
y formular los parámetros que deberían guiar la tributación indirecta del comercio
electrónico en nuestro país. Se concluyó que el comercio electrónico es una
nueva e importante fuente de recaudación para la Administraciones Tributarias.
En tal sentido, el Gobierno Peruano, así como todos los Gobiernos alrededor del
mundo, deben adoptar las medidas necesarias para promover su desarrollo.

. Rodríguez Paz, Joél Peter Isaías (2014). “Comercio Electrónico: implicancias


Jurídicas de la Empresa virtual en la Tributación del impuesto General a las
Ventas, Puno 2014”
El objetivo del estudio es: “Determinar las consecuencias jurídicas que genera la
relación entre el comercio electrónico y la empresa virtual en el IGV”. La hipótesis
que se ha buscado demostrar es que los esquemas tradicionales de Comercio
se están rompiendo en la actualidad y cada vez confluyen más empresas
virtuales en el comercio electrónico, las cuales vienen creando nuevas formas
de hacer negocios a través de Internet, sin que sus operaciones se encuentren
gravadas; razón por la cual el comercio electrónico, está siendo utilizado por las
empresas virtuales como un mecanismo de evasión tributaria, en las
operaciones comerciales que realizan. El desarrollo de la tesis se realizó en los
meses de junio a setiembre de 2014, de la cual se obtuvo como resultado que
las personas que oscilan entre los 18 y 40 años de edad realizan con frecuencia
operaciones con empresas virtuales, resaltando entre ellos la adquisición de
bienes electrónicos, bienes digitales y servicios diversos; sin embargo, cuando
los productos son entregados a los compradores no cuentan con comprobantes
de pago, por medio de los cuales se acredite que la operación realizada haya
sido afecta al IGV.

6
. García E. R. & Macchiavello R. P. & Valcárcel A. M. (2015). “La recaudación
del IGV y el comercio electrónico en el Perú”.
El comercio electrónico plantea problemas específicos en la tributación, los
cuales trascienden en el campo de las transacciones comerciales. Surgiendo la
necesidad de conocer la naturaleza de los hechos imponibles que se verifican
en la contratación electrónica, el lugar donde se encuentra ubicado la fuente
generadora, la determinación de la jurisdicción aplicable a efectos de establecer
el cobro de los tributos, los mecanismos para la fiscalización de las transacciones
que se llevan a cabo por esta vía, los métodos de recaudación más apropiados
para este tipo de operaciones. Esta investigación se centra en el estudio a
empresas que operan a través del Comercio Electrónico en Lima Metropolitana.
Como objetivo general se plantea determinar cómo el desempeño del comercio
electrónico en las empresas incide en la recaudación del Impuesto General a la
Ventas (IGV) en Lima Metropolitana. Se concluyó que finalmente se realizarán
revisiones de los comercios en Lima que operan a través del internet; por lo que
los métodos utilizados por la SUNAT no permiten una oportuna verificación de
las transacciones electrónicas. Entre las recomendaciones formuladas sugirió
adecuar los principios de tributación al cibercomercio.

. Jacqueline Rosa, Cruz Bejar (2017). “Implicancias tributarias del comercio


electrónico en el impuesto general a las ventas en el cercado de Arequipa
2016”
La presente investigación se realizó en empresas del cercado de Arequipa
durante el periodo 2016, el propósito de la referida investigación consistió en la
elaboración de un análisis a las principales implicancias que surgen en el
Impuesto General a las Ventas al efectuar operaciones mediante el comercio
electrónico, para ello fue necesario describir las clases de comercio electrónico
que intervienen en la legislación tributaria, de igual modo se consideraron las
operaciones descritas como gravadas en la Ley del Impuesto General a las
Ventas, además de establecer la base legal que se emplea en este tipo de
operaciones y finalmente se identificaron las incidencias tributarias más
resaltantes de estas operaciones en la Ley antes mencionada. El presente
estudio se justificó por cuanto posee valor teórico, académico, es de utilidad
práctica, es un tema actual, es de relevancia social por su trascendencia y en
base a los beneficios que su naturaleza genera.

. Villacorta Portocarrero, Norma Isabel (2018). “La tributación en el comercio


electrónico”
La tributación en negocios “en línea” nace debido al avance de tecnología y la
consolidación del Internet, mediante el cual han surgido la comercialización de
bienes y servicios que se los realiza utilizando este medio, pero por el tratamiento

7
y el procedimiento que tienen, ninguna de estas transacciones genera algún tipo
de tributación. En el país no existe una verdadera norma que regule las
actividades comerciales realizadas a través de la web en materia tributaria. La
consecuencia de estas nuevas formas de utilización de la tecnología muestra
que el país en el ámbito académico, legal y social, aún no se preocupa del
avance enérgico que tiene el internet y el negocio electrónico, con el fin de
desarrollar normas o directrices mediante las cuales se puedan controlar las
actividades comerciales de los sujetos pasivos de la tributación. La potestad que
tiene el Estado en cuanto a los tributos y su forma de gravar al Comercio
Electrónico es uno de los principales problemas pues no se puede exigir el
cumplimiento de los mismos fuera del territorio nacional. Y actualmente no hay
convenios ni tratados de fiscalidad en temas de Comercio Electrónico. El
Comercio Electrónico también es un blanco fácil de utilizar como herramienta
para prácticas que atentan en legalidad y ética. La utilización del internet incluso
puede facilitar que las actividades comerciales sean más directas y no posean
intermediarios dejando a un lado el control tributario de evasión, elusión y
defraudación fiscal.

Los trabajos de investigación citados anteriormente son de relación directa con


nuestra tema de investigación, debido a que abordan el tema del comercio
electrónico y evalúan la relación que existe entre este y la recaudación tributaria.

2.2. Bases Teóricas

Raquel Álamo Cerrillo (PhD en Economía Política y Hacienda Pública) en su


artículo “Tributación del comercio electrónico”: Al mismo tiempo, el comercio
electrónico, al igual que el comercio tradicional, es una actividad lucrativa, pero
la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,
principalmente las transacciones comerciales con intangibles, obliga a que haya
que analizar, y replantearse, el funcionamiento de los actuales sistemas
tributarios. Uno de los principales motivos por los que la fiscalidad del comercio
electrónico ha de ser objeto de estudio se encuentra en que los tributos clásicos
están basado en hechos imponibles conocidos y se enfrentan a bienes y
servicios tangibles. Por el contrario, el comercio electrónico refleja un
ciberespacio que no tiene una realidad física, que se des localiza rápidamente y
dónde lo importante ya no son los bienes y servicios físicos, si no aquellos que
se pueden prestar de forma íntegra a través de la red de Internet.
Por ello, será el comercio electrónico directo aquel que presente un mayor
número de dificultades para ajustarse a las características de los actuales
sistemas tributarios vigentes en las distintas jurisdicciones. Los bienes y servicios
digitalizables poseen la cualidad de poder ser producidos, distribuidos,
consumidos o utilizados en cualquier lugar del mundo sin que su venta ni
consumo puedan ser controlados por ninguna autoridad gubernamental, ya que

8
todo el proceso se realiza de forma íntegra a través de la red. Lo único que
pueden observar son flujos de información digitalizada, pero sin detectar el
carácter comercial de la misma, y por tanto, sin poder determinar el valor
económico de la operación.
A la problemática ya mencionada, tenemos que sumar la facilidad para realizar
transacciones comerciales de carácter internacional en el marco del comercio
electrónico, especialmente en la modalidad directa. La problemática fiscal se
incrementa, ya que a la necesidad de identificar la transacción comercial hay que
añadir el brete de determinar qué Estado es el que ostenta la potestad tributaria
sobre la mencionada transacción comercial. Además, directamente relacionado
con los problemas anteriores, nos encontramos con la difícil identificación tanto
del comprador como del vendedor, que asimismo, pueden estar situados en
jurisdicciones distintas. Este último problema, afecta a ambas modalidades de
comercio electrónico, si bien el problema puede verse agravado cuando se trata
de bienes y servicios intangibles.
Las distintas circunstancias mencionadas favorecen la evasión o elusión fiscal,
ya que la falta de inadecuación de los actuales sistemas tributarios a las
especiales características del comercio electrónico, así como la disparidad de
normas tributarias existentes entre las distintas jurisdicciones –no adecuadas a
las transacciones comerciales electrónicas– permiten que aquellos
contribuyentes que quieren maximizar su beneficio opten por llevar a cabo una
planificación fiscal agresiva. Esta actuación lleva asociada, como ya se ha
reiterado en otras ocasiones, una pérdida de ingresos fiscales no deseada por
las Autoridades tributarias de ninguno de los Estados.
Ante esta situación y entendiendo el comercio electrónico como una actividad
comercial más, que genera riqueza, los Estados y organismos internacionales
no han permanecido impasibles ante la realidad fiscal de las operaciones
comerciales electrónicas y han analizado distintas opciones de tributación.
Siguiendo a GARIBOLDI (1999) podemos identificar cuatro alternativas para
someter a gravamen al comercio electrónico:
- Responsabilizar al productor de la declaración de las transacciones.
- Responsabilizar a las instituciones que intermedien en el pago (instituciones
bancarias, financieras, tarjetas de crédito,…) de la recaudación y pago de los
impuestos.
- Aplicar impuestos a la cantidad de información transmitida.
En el caso de optar por responsabilizar al productor, las empresas estarían
obligadas no sólo a estar informadas sobre las tasas aduaneras o tributos
vigentes en su estado de residencia, sino también a conocer en profundidad la
legislación tributaria de cada uno de los Estados con los que realizan
operaciones comerciales. Además, las mismas, tendrán que reportar las
actividades sujetas a cargas impositivas, transfiriendo los fondos recolectados
por el cobro de los impuestos que recaigan sobre las operaciones comerciales
correspondientes. La opción de responsabilizar a las instituciones que

9
intermedian en el pago sería difícil de implementar en la práctica, al implicar un
cambio radical en materia impositiva. Ya que normalmente, son las mismas
empresas y personas las responsables de reportar sus actividades, pudiendo
excepcionalmente la autoridad gubernamental solicitar información a las
instituciones de pago si se presume que existe alguna falta. Por último, la
alternativa de aplicar impuestos a la cantidad de información transmitida parece
no diferenciar la calidad o el valor de la información, y sería similar a cobrar
derechos aduaneros sobre el peso o el volumen de los bienes que cruzan las
fronteras.
Si bien, las tres opciones propuestas las podemos instaurar en dos únicamente,
y claramente opuestas. Por un lado, la opción de no someter a tributación a las
operaciones comerciales electrónicas, argumentando que los beneficios que
generaría al conjunto de la economía superarían a los impuestos recaudados por
la misma. Y por otro lado, considerar que el comercio electrónico ha de estar
sometido a gravamen, pues el mismo se trata de una actividad comercial más y
no ha de tener ningún tipo de discriminación, ni positiva ni negativa, por lo que
ha de ser sometido a tributación al igual que el comercio tradicional Si bien, al
hacer tributar a las operaciones comerciales electrónicas, nos encontramos con
distintas alternativas, y cada una de ellas ha de ser analizada con el fin de
estudiar las ventajas e inconvenientes que las mismas presentan.
En esta investigación se tomará en cuenta que el comercio electrónico si debe
estar gravado con impuestos, debido a que, como se menciona en el párrafo
anterior, es una actividad mercantil más.

2.3. Marco Conceptual o Glosario

2.3.1. COMERCIO ELECTRÓNICO

Según la OMC (Organización Mundial del Comercio), se entiende por la


expresión 'comercio electrónico' la producción, distribución, comercialización,
venta o entrega de bienes y servicios por medios electrónicos.

Según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico),


el término comercio electrónico se refiere a las transacciones comerciales,
efectuadas tanto por personas naturales como por personas jurídicas, basadas
en el procesamiento y transmisión digitalizada de información, lo cual incluye
textos, sonido e imágenes visuales, y son realizadas mediante diversos sistemas
como son los open networks (internet) o mediante sistemas closed network (AOL
o Minitel).

10
García del Poyo, Rabadán, Merino, & Somalo, 2011 en El Libro del Comercio
Electrónico, lo definen como: “Redes de ordenadores que permiten la compra o
venta de bienes o servicios entre empresas. El bien o servicio se solicita en el
Mercado Electrónico iniciándose así la transacción, pero la entrega, facturación
y pago pueden completarse por medios electrónicos o por medios tradicionales”.

El comercio electrónico o E-commerce, consiste en la compra, venta,


distribución, mercadeo y suministro de productos o servicios a través de Internet.
El beneficio principal que se logra es que cualquier cliente potencial pueda
acceder a los productos o servicios desde cualquier lugar, y en cualquier
momento.
Hoy en día existen muchas formas de comercio electrónico. Ya sea la compra
de algún producto por internet o la venta de algo en línea. El simple hecho de
manejar algún tipo de dinero en internet, hace referencia a una de las formas de
e-commerce existentes.
Entre las cosas que se pueden realizar como e-commerce en internet, podemos
destacar las que ya se han empleado desde hace mucho tiempo, como es la
compra de un producto o la contratación de un servicio. Entre las más comunes
están, la compra de un dominio web o la compra en una tienda online, así como
dentro de los servicios, se encuentra la contratación de un hospedaje web o bien
un plan mensual de Netflix, estas pequeñas cosas, ya son consideradas como
e-commerce.

2.3.2. TIPOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO

2.3.2.1. Según la participación de los agentes económicos que intervienen

- Comercio electrónico B2B


Las siglas B2B significan Business to Business (negocio a negocio), y es aquel
en el cual la transacción comercial sólo se realiza entre empresas que operan en
internet, es decir que no intervienen consumidores. En el comercio electrónico
B2B existen tres modalidades:
.Un mercado controlado que sólo acepta vendedores en busca de compradores.
.Un mercado en el que el comprador busca únicamente proveedores.
.Un mercado en el que los intermediarios buscan que se dé un acuerdo a nivel
comercial entre compradores y vendedores.

- Comercio electrónico B2C

11
Las siglas B2C significan Business to Consumer (negocio a consumidor), y es el
de mayor difusión y que generalmente utilizamos. Se lleva a cabo entre un
negocio o tienda virtual y una persona que se encuentra interesada en comprar
un producto o adquirir un servicio. A este segmento pertenecen aquellas
personas que tienen una cuenta online y clientes que adquieren sus productos.

- Comercio electrónico B2E


Las siglas B2E significan Business to Employee (Negocio a empleado), y se
enfoca principalmente entre una empresa y sus empleados, lo que implica que
sean ofertas que la propia empresa saca para sus trabajadores, directamente
desde su tienda virtual o portal de Internet, y que usualmente cuenta con ofertas
atractivas que ayudan a mejorar el desempeño laboral.

- Comercio electrónico C2C


Las siglas C2C significan Consumer to Consumer (Consumidor a consumidor),
y en este tipo de comercio normalmente se encuentran personas que tienen
productos que ya no utilizan y que quieren ponerlos en venta, y utilizan el
comercio electrónico como medio para llevar a cabo esta transacción con otro
consumidor. Aquí el consumidor final puede adquirir del consumidor primario
aquellos productos que este último ya no usa, a precios mucho más bajos.

- Comercio electrónico G2C


Las siglas G2C significan Goverment to Consumer (gobierno a consumidor), y
este tipo de comercio se origina cuando un gobierno municipal, estatal o federal
permite que los ciudadanos realicen sus trámites en línea a través de un portal,
se considera un tipo de comercio ya que se paga un trámite y se puede acceder
a la información en línea en cualquier momento.

Aunque estos tipos de comercio electrónico no son los únicos, son los que más
se utilizan de forma frecuente.

2.3.2.2. Según el medio utilizado

- Comercio electrónico directo o comercio electrónico on-line


Es el que tiene por objeto la transacción de bienes intangibles, en los cuales el
pedido, pago y envío se producen on line, siendo claros ejemplos de esta
modalidad las transacciones de software y música.

12
“El comercio electrónico directo es aquel que puede perfeccionarse
contractualmente y completarse la ejecución del contrato y la satisfacción de los
contratantes únicamente a través de la red, utilizando solamente medios
electrónicos. La entrega de bienes se produce sin soporte físico, únicamente a
través de la red. Por tanto el contrato se perfecciona por medios electrónicos
(título), pero también la “cosa” o, generalmente, el servicio se entregan o
satisfacen electrónicamente”6.
Otra definición sostiene que: “Es aquel que se lleva a cabo exclusivamente a
través de un medio electrónico, típicamente Internet, por los que nos estamos
refiriendo al comercio de bienes y/o servicios digitalizados”7.

- Comercio electrónico Indirecto o comercio electrónico off-line


Es aquel utilizado para la adquisición de bienes tangibles, es decir aquellos
contenidos en un soporte material. Si bien las transacciones se realizan
electrónicamente, al ser cosas y objetos tangibles deben ser enviados usando
canales de distribución tradicionales.
“…por lo que la ejecución de esa obligación coincide con la que tendría lugar de
haberse concluido la transacción por medio del comercio tradicional”8.
El comercio electrónico indirecto comprende las transacciones realizadas por
medios electrónicos relativas a bienes tangibles, que no pueden descargarse u
obtenerse directamente a través de Internet. El contrato puede perfeccionarse
en línea con todos sus elementos, pero su ejecución precisa de medios
materiales que exceden al mundo virtual9.
Cabe precisar que si bien la contratación electrónica presupone la transmisión
inmaterial a través de las redes informáticas de la declaración y la marginación
de documentos en papel, el objeto de estos contratos puede caer tranquilamente
sobre el bien material cuya entrega física es necesaria para el cumplimiento,
“pues sólo en ocasiones se trata de prestaciones susceptibles de ser ejecutadas
por medio de la transmisión a través de la propia red de información
digitalizada”10.
Por último cabe señalar que para adaptarse a los nuevos modelos de mercados
y negocios que surgen en esta nueva era, las empresas deben diseñar
estrategias de comercio electrónico que contribuyan a la mejora de actividades
tradicionales, adoptar nuevas formas de creación de valor y utilizar nuevos

6
FERNANDEZ FERNÁNDEZ, Rodolfo: Contratación Electrónica: La prestación del Consentimiento en
Internet, Bosch edit. Barcelona 2001 Pág. 22.
7
DAVARA & DAVARA: ASESORES JURIDICOS: op. cit. Pag.45.

8
DE MIGUEL ASCENCIO, Pedro Alberto: Derecho Privado de Internet, 3era. Edic, Civitas, Madrid,
2002. Pág.344.
9
FERNANDEZ FERNÁNDEZ, Rodolfo: Contratación Electrónica: La prestación del Consentimiento en
Internet, Bosch, Barcelona 2001 Pág.23.
10
DE MIGUEL ASENCIO: Derecho Privado de Internet, 3era edic., civitas, Madrid, 2002. Pág. 289.

13
intermediarios para así poder lograr eficiencia en sus gestiones. Estos objetivos
vienen a conseguirse mediante la reducción de costos, la mejora de calidad
percibida por los clientes.

2.3.3. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

- Concepto
El IGV o Impuesto General a las Ventas es un impuesto que grava todas las
fases del ciclo de producción y distribución, está orientado a ser asumido por el
consumidor final, encontrándose normalmente en el precio de compra de los
productos que adquiere.
- Tasa
Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV. A esa tasa
se añade la tasa de 2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM).
De tal modo a cada operación gravada se le aplica un total de 18%: IGV + IPM.

- Características
Se le denomina no acumulativo, porque solo grava el valor agregado de cada
etapa en el ciclo económico, deduciéndose el impuesto que gravó las fases
anteriores.
Se encuentra estructurado bajo el método de base financiera de impuesto contra
impuesto (débito contra crédito), es decir el valor agregado se determina
restando del impuesto que se aplica al valor de las ventas, con el impuesto que
gravo las adquisiciones de productos relacionados con el giro del negocio.

14
Fuente: SUNAT

El IGV entiende por venta todo acto por el cual se traspasan bienes a título
oneroso, de forma independiente de la designación que se le otorgue a los
contratos o a las negociaciones que originen dicha transferencia y de las
condiciones pactadas por ambas partes del contrato.

2.3.4. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

2.3.4.1. Sujeto activo

Es aquel a quien la ley faculta para administrar y percibir los tributos, en su


beneficio o en beneficios de otros entes. A nivel nacional el sujeto activo es el

15
Estado representado por el Ministro de Hacienda y más concretamente por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (en relación con los impuestos
administrados por esta entidad conocida como DIAN).
A nivel departamental será el Departamento y a nivel municipal el respectivo
Municipio.

2.3.4.2. Sujeto pasivo

Se trata de las personas naturales o jurídicas obligadas al pago de los tributos


siempre que se realice el hecho generador de esta obligación tributaria
sustancial (pagar el impuesto) y deben cumplir las obligaciones formales o
accesorias, entre otras: declarar, informar sus operaciones, conservar
información y facturar.
Los sujetos pasivos cumplen sus obligaciones en forma personal o por
intermedio de sus representantes legales.

2.3.4.3. Hecho generador

Se trata de la manifestación externa del hecho imponible. Supone que al


realizarse un ingreso se va a producir o se produjo una venta; que al venderse,
importarse o exportarse un bien se va a producir un consumo; que al
registrarse un acto notarial se va a dar un cambio de activos.
La obligación tributaria nace de un hecho económico al que la ley le atribuye
una consecuencia.
Este acto es el HECHO GENERADOR definido por el Modelo de Código
tributario para América Latina (Art. 37) en la siguiente forma: “El hecho
generador es el presupuesto establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya
realización origina el nacimiento de la obligación tributaria”.

2.3.4.4. Hecho imponible

Es el hecho económico considerado por la ley sustancial como elemento fáctico


de la obligación tributaria. Su verificación imputable a determinado sujeto causa
el nacimiento de la obligación; en otras palabras, el hecho imponible se refiere
a la materialización del hecho generador previsto en las normas.

2.3.4.5. Causación

16
Se refiere el momento específico en que surge o se configura la obligación
respecto de cada una de las operaciones materia del impuesto.

2.3.4.6. Base gravable

Es el valor monetario o unidad de medida del hecho imponible sobre el cual se


aplica la tarifa del impuesto para establecer el valor de la obligación tributaria.

3. HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis General

. La práctica del Comercio Electrónico genera una disminución en la


recaudación del Impuesto general a las ventas

3.2. Hipótesis Específica

. La falta de normativa específica contribuye a la menor de recaudación de


impuesto general a las ventas.
. La dificultad para identificar a los elementos de la obligación tributaria en el
comercio electrónico aminora la recaudación del impuesto general a las ventas.

4. RESULTADOS

Hipótesis: La dificultad para identificar a los elementos de la obligación


tributaria en el comercio electrónico aminora la recaudación del impuesto
general a las ventas
Resultado: Uno de los obstáculos con los que se encuentra la administración
tributaria es la identificación de la persona física o jurídica que se dedica al
comercio electrónico, ya que es fácil utilizar seudónimos o sistemas de códigos
para proteger los datos personales.
Otro problema lo constituye la determinación de la jurisdicción fiscal
competente, es decir, donde se ha efectuado la transacción y la residencia
fiscal.

17
ANEXOS

ANEXO 1

18
BIBLIOGRAFÍA

. Tuza, Pedro (2011). “Análisis de las implicaciones contables y tributarias


generadas por el comercio electrónico del tipo B2C en el Ecuador”. Ecuador
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1245/15/UPS-CT002130.pdf
. Buritica Sandoval, Olga & Buritica Sandoval, Raúl (2001). “Implicaciones del
comercio electrónico en la tributación”. Colombia
https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere2/Tesis44.pdf
. Rodríguez Paz, Joél Peter Isaías (2014). “Comercio Electrónico: implicancias
jurídicas de la empresa virtual en la tributación del Impuesto General a las
Ventas, Puno 2014”
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/1406/tesis.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
. Córdova Arce, Alex. El régimen del Impuesto General a las Ventas a los
intangibles en el Perú y su implicancia en transacciones internacionales.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/viewFile/11731/12295
. Romero Flores, Jaime Manuel (2007). Implicancias jurídicas Del Comercio
Electrónico en la tributación peruana.
https://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/7400/9B.0129.DR.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
. Cerna García, María Eugenia Del Carmen (2013). “La tributación del comercio
electrónico”
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/8252/CernaGarcia_M%20
-%20RoldanSantillan_D.pdf?sequence=1&isAllowed=y
. Villacorta Portocarrero, Norma Isabel (2018). La tributación del comercio
electrónico
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/UNSM/2643/CONTABILIDAD%
20-%20Norma%20Isabel%20Pinchi%20Vasquez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
. Articulo WE ARE SOCIAL (2018)
https://wearesocial.com/blog/2018/01/global-digital-report-2018
. Álamo Cerrillo, Raquel. Tributación del comercio electrónico
https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/tributacion-comercio-electronico-
657949017

19
. Nieto Melgarejo, Patricia. El comercio electrónico
http://www.derecho.usmp.edu.pe/cedetec/articulos/el_comercio_electronico.pdf
. https://www.abc.es/tecnologia/redes/20141231/abci-comercio-electronico-
201412311735.html
.

20

S-ar putea să vă placă și