Sunteți pe pagina 1din 10

Metodologia II

1) QUE ES CONOCIMIENTO:

Conocimiento. Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento


humano; dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla
indisolublemente unido a la actividad práctica. El fin del conocimiento estriba en alcanzar la
verdad objetiva. En el proceso del conocimiento, el hombre adquiere saber, se asimila conceptos
acerca de los fenómenos reales, va comprendiendo el mundo circundante. Dicho saber se utiliza
en la actividad práctica para transformar el mundo, para subordinar la naturaleza a las
necesidades del ser humano. El conocimiento y la transformación práctica de la naturaleza y de
la sociedad son dos facetas de un mismo proceso histórico, que se condicionan y se penetran

* El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser
un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir
una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando
hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa
actividad.

* El conocimiento carece de valor si permanece estático. Sólo genera valor en la medida en que
se mueve, es decir, cuando es transmitido o transformado.

* El conocimiento genera conocimiento mediante el uso de la capacidad de razonamiento o


inferencia (tanto por parte de humanos como de máquinas).

* El conocimiento tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de redes de ricas


relaciones semánticas entre entidades abstractas o materiales. Una simple base de datos, por
muchos registros que contenga, no constituye per se conocimiento.

* El conocimiento es siempre esclavo de un contexto en la medida en que en el mundo real


difícilmente puede existir completamente autocontenido. Así, para su transmisión es necesario
que el emisor (maestro) conozca el contexto o modelo del mundo del receptor (aprendiz).

* El conocimiento puede ser explícito (cuando se puede recoger, manipular y transferir con
facilidad) o tácito. Este es el caso del conocimiento heurístico resultado de la experiencia
acumulada por individuos.

* El conocimiento puede estar formalizado en diversos grados, pudiendo ser también informal.
La mayor parte del conocimiento transferido verbalmente es informal.

2)ORIGEN:

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO


El hombre es susceptible del medio que lo rodea; por lo que experimenta de un modo sensible o
intuitivo; por ello el conocimiento se obtiene por: La experiencia ó la razón.

01. LA EXPERIENCIA: Es la captación directa de las características de un objeto sin intermediarios;


clases:

a) Experiencia Sensible: Captación directa de los objetos mediante los sentidos.

b) Experiencia Psicológica: Dada por la vivencia introspectiva del sujeto durante el desarrollo de
su vida y tan sólo cuando se encuentra en estado consciente (sentimientos).

c) Experiencia Intuitiva: Captación precisa de los objetos mediante la intuición: consiste en


percibir instantáneamente y en forma clara una idea, una verdad tales como son: Ej. Idea de
Patria.

02. LA RAZON: Capacidad reflexiva del ser humano; por la cual la experiencia es completada e
integrada, mientras la experiencia es sensorial, la Razón va más allá; es decir que es la facultad
de discurrir, reflexionar o meditar.

FORMAS DE RAZONAR

a) La inducción: Parte de juicios particulares para llegar a una conclusión general.

b) La deducción: Parte de proposiciones generales para llegar a una conclusión particular o


singular.

2.5 TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

a) El Empirismo: Sistema filosófico que adopta la experiencia como base del conocimiento.

Fundamento; está en observar como el niño adquiere sus conocimientos.

b) El Racionalismo: Doctrina filosófica que sostiene la omnipotencia de la razón.

Fundamento; radica en que si no fuese por la razón nuestros conocimientos serían referencias
inconexas de la realidad.

c) El Criticismo: Posición intermedia, afirma que todo conocimiento es producto de la actividad


Empírica y Racional.

Fundamento; radica en que “no hay experiencia sin razón, ni razón sin experiencia”; para
obtener un cúmulo de conocimientos.

3) TIPOS DE CONOCIMIENTOS

La diferencia entre el conocimiento empírico, el científico, el filosófico y el teológico está en


cómo lo adquirimos.

·0 El conocimiento empírico se refiere al conocimiento popular. Es lo que aprendemos a


partir de nuestra interacción y observación del mundo.

·1 El conocimiento científico comprende las informaciones y hechos que son comprobados


por medio de la ciencia.

·2 El conocimiento filosófico nace a partir de las reflexiones que el ser humano hace sobre
cuestiones subjetivas.

·3 El conocimiento teológico o religioso está basado en la fe religiosa, y sostiene que ella


tiene la verdad absoluta.

·4 ¿Qué es el conocimiento empírico?

Es llamado conocimiento popular, es el conocimiento que adquirimos a través de la observación


y de la interacción del ser humano con el ambiente alrededor. Es resultado del sentido común, y
puede estar basado en experiencias, sin la necesidad de una comprobación científica.

En él, no hay una preocupación en reflexionar críticamente sobre el objeto en observación,


limitándose apenas a la deducción.

Al ser adquirido por medio de simples deducciones y sin pruebas concretas, es un conocimiento
falible e inexacto. Sin embargo, puede ser comprobado, pues se trata de cosas ligadas al día a
día.

Ejemplo: un agricultor que, aun sin ningún estudio, sabe exactamente cuándo plantar y cosechar
cada vegetal, apenas por observar y aprender de los resultados de sus cosechas anteriores.

·5 ¿Qué es el conocimiento científico?

El conocimiento científico está relacionado con la lógica y el pensamiento crítico y analítico. Es el


conocimiento que tenemos sobre hechos analizados y comprobados científicamente, de modo
que su veracidad o falsedad puede ser comprobada.

Es un conocimiento fáctico, basado en experiencias comprobadas, y por eso también es falible y


aproximadamente exacto, pues nuevas ideas pueden modificar teorías antes aceptadas. También
es verificable, pues surge a través de resultados científicos.

Ejemplo: El descubrimiento de la penicilina como un medicamento para combatir infecciones


que amenazan al ser humano.
Conoce también la Diferencia entre ciencias naturales y ciencias sociales.

·6 ¿Qué es el conocimiento filosófico?

El conocimiento filosófico está basado en la reflexión y construcción de conceptos e ideas a


partir del uso del raciocinio en busca del saber.

El conocimiento filosófico surgió a partir de la capacidad del ser humano de reflexionar,


principalmente sobre cuestiones subjetivas, inmateriales, conceptos e ideas.

Como se trata de teorías que no pueden ser probadas, no es verificable y, por lo tanto, es
infalible y exacto.

Ejemplo: El pensamiento platónico en el cual existen dos mundos contrapuestos: el mundo de


las ideas y el mundo sensible.

·7 ¿Qué es el conocimiento teológico?

El conocimiento teológico o religioso se basa en la fe religiosa, y afirma que en ésta reside la


verdad absoluta y posee todas las explicaciones para los misterios que rondan la mente humana.

No hay la necesidad de verificación científica para que determinada "verdad" sea aceptada bajo
la óptica del conocimiento religioso. De ese modo, el conocimiento teológico es infalible y
exacto, pues se trata de una verdad sobrenatural.

Ejemplo: El mundo y los hombres fueron creados por Dios.

·8 Conocimiento intuitivo

Es aquel conocimiento que utilizamos en nuestra vida cotidiana y nos permite acceder al mundo
que nos rodea, de forma inmediata a través de la experiencia, ordenando en hechos
particulares, es decir, tratando de relacionarla con algún evento o experiencia que hallamos
vivido y se relacione con lo que estamos apreciando.

Nos permite resolver problemas, reaccionar a estímulos, nuevos obstáculos y situaciones


inéditas.

Es un conocimiento que se adquiere sin la necesidad de emplear un análisis o un razonamiento


anterior.

·9 Conocimiento religioso :Es aquel que nos permite sentir confianza, certidumbre o fe
respecto a algo que no se puede comprobar. Se basa en un tipo de creencia que no se
puede demostrar de forma real, pero permite llevar a cabo determinadas acciones.
Gracias a este conocimiento, muchas personas sienten confianza para actuar y
relacionarse con los demás.
4) QUE ES LA VERDAD ?

Verdad

El término verdad se usa informalmente para significar la coincidencia entre una afirmación y los
hechos, o la realidad a la que dicha afirmación se refiere1 o la fidelidad a una idea.1 El término
se usa en un sentido técnico en diversos campos como la ciencia, la lógica y matemáticas o la
filosofía.

El uso de la palabra verdad abarca asimismo la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana


en general; también el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como
realidades: los hechos o la cosa en particular;2 y, finalmente, la relación de los hechos o las cosas
en su totalidad en la constitución del Todo, el Universo.3

Las cosas son verdaderas cuando son «fiables», fieles porque cumplen lo que ofrecen.45

El término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de los estudiosos
y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente debatidas. Hay posiciones diferentes
acerca de cuestiones como:

·10 Qué es lo que constituye la verdad.

·11 Con qué criterio podemos identificarla y definirla.

·12 Si el ser humano posee conocimientos innatos o sólo puede adquirirlos.

·13 Si existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan sólo mediante la experiencia,
el entendimiento y la razón.

·14 Si la verdad es subjetiva u objetiva.

·15 Si la verdad es relativa o absoluta.

·16 Y hasta qué grado pueden afirmarse cada una de dichas propiedades.

5) QUE ES LA REALIDAD ?

La realidad es aquello que acontece de manera verdadera o cierta, en oposición a lo que


pertenece al terreno de la fantasía, la imaginación o la ilusión. Lo real, por lo tanto, es lo que
existe efectivamente

La definición de la realidad supone un problema filosófico. Determinar qué es real y qué no lo es


ha sido motivo de análisis y debate durante toda la historia de la humanidad. No se puede decir
que la realidad está formada sólo por cosas materiales, ya que las emociones y los sentimientos
también son “reales”. Del mismo modo, la fantasía podría considerarse como parte de la realidad
en tanto hay personas que la desarrollan.

Es aquello que realmente existe y se desarrolla, contiene en sí mismo su propia esencia y sus
propias leyes, así como los resultados de su propia acción y desarrollo. Tal realidad es la realidad
objetiva en toda su concreción. En este sentido, la realidad se distingue no sólo de todo lo
aparente, imaginario y fantástico, sino, además, de lo que es solamente lógico (concebido),
aunque esto último sea por completo justo; también se diferencia de todo lo que sólo es posible,
probable, aunque aún no exista

6)DIFERENCIA ENTRE LA VERDAD Y LA REALIDAD

La realidad depende del punto de vista mientras que la verdad es única y universal.

¿Qué se puede considerar real? ¿Algo verdadero se concibe con la realidad? Lo real es lo
científicamente probado y solamente la realidad verdadera es la verdad absoluta.

La definición de verdad es un juicio o proposición que no se puede negar racionalmente. Es


decir, según el método científico, todas las cosas que percibe todo el mundo, son verdades. Hay
diferentes tipos de verdades:

– Las subjetivas: Son aquellas con las cuales estamos más íntimamente familiarizados. Son
verdades que tenemos cada una de las personas. Una persona puede decir que un comentario
es verdad y otra persona puede decir que el mismo comentario es mentira.

– Las objetivas: Esta verdad es demostrable científicamente ya que es un hecho o fenómeno que
ocurre independientemente de la existencia del ser humano. Son verdades comunes a todas las
personas. Esta claro que 1 + 1 = 2.

Por lo tanto, cada persona posee dos tipos de verdades, unas propias y otra comunes al resto del
mundo.

La realidad es la existencia verdadera y efectiva de las cosas, comprendiendo todo lo existente


en oposición a lo imaginario. Es decir, la realidad es, tal como explicaba Platón en su caverna, lo
que percibimos a través de los sentidos.

7) DEFINIR INVESTIGACION CIENTIFICA Y SOCIAL

Investigación Científica. Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico de


investigación, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de
investigación, la cuál está muy ligada a los seres humanos, ésta posee una serie de pasos para
lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada, tiene como base el método
científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de
observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación
planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse
de manera eficaz en la misma, es tan compacta que posee formas, elementos, procesos,
diferentes tipos, entre otros. Es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma
parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña
desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso
y unos objetivos precisos.

Investigación social. Proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos
conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o que permite estudiar una
situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los
conocimientos con finalidades prácticas (investigación aplicada). Los primeros en utilizar el
método científico en las ciencias sociales fueron los economistas del siglo XIX, como Karl Marx,
Cournot y Walras.

8) PRINCIPIOS ETICOS EN ELMPROCESO DE LA INVESTIGACION

La investigación para la salud se ejecuta de acuerdo a los tres

principios universales de investigación, descritos en el Informe Belmont: Respeto por las


personas, Beneficencia y Justicia. Estos principios se plantearon para orientar y garantizar que
siempre se tenga

en cuenta el bienestar de los participantes. Tanto los investigadores como los patrocinadores y
miembros de los comités de ética institucionales deben estar conscientes de la importancia de
estos principios y velar por el bienestar de las poblaciones que participan en los estudios de
investigación. Todos los involucrados deben comprender los principios de la ética de la
investigación y su aplicación.

Respeto por las personas. Este principio requiere que los sujetos de investigación sean tratados
como seres autónomos, permitiéndoles decidir por sí mismos. Se debe brindar protección
adicional a los individuos incapaces de decidir por sí mismos. Este principio se aplica a través de
la obtención de consentimiento informado (CI). El CI se obtiene de aquellos sujetos de
investigación que son capaces de tomar decisiones sobre sí mismos, asegurando su comprensión
de la información proporcionada. En el proceso de aplicación de CI se debe proveer información,
asegurar que exista entendimiento por parte de los sujetos de investigación y asegurar que los
sujetos comprendan que su participación es voluntaria, libre de coerción o incentivos indebidos.
Para los individuos que carecen de capacidad de decisión, otras salvaguardas deben proveerse
para asegurar protecciones adicionales.
Beneficencia. En relación a la ética de investigación, la beneficencia significa una obligación a no
hacer daño (no maleficencia), minimización del daño y maximización de beneficios. Este
principio requiere que exista un análisis de los riesgos y los beneficios de los sujetos,
asegurándose que exista una tasa riesgo/beneficio favorable hacia el sujeto de investigación.

Justicia. Este principio se refiere a la justicia en la distribución de los sujetos de investigación, de


tal manera que el diseño del estudio de investigación permita que las cargas y los beneficios
estén compartidos en forma equitativa entre los grupos de sujetos de investigación. Es decir, los
sujetos no deben ser elegidos en razón que están fácilmente disponibles o porque su situación
los hace más fácilmente reclutables, como sería el caso de sujetos institucionalizados o
individuos de menor jerarquía.

9) PARADIGMA DE LA INVESTIGACION Y TIPOS

Concepto de paradigmas

Si bien el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y diferentes


usos, aquí nos referiremos a un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo
"compartida" por un grupo de científicos que implica una metodología determinada (Alvira,
1982). El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo,
que un grupo de científicos ha adoptado.

Paradigmas de investigación en educación

Tradicionalmente el tema de los paradigmas y su correspondiente debate se ha tratado


dicotómicamente: metodología cualitativa; explicar frente a comprender; conocimiento
nomotético frente a conocimiento ideográfico; investigación positivista frente a investigación
humanística. Esta dicotomía deriva de las dos grandes tradiciones filosóficas predominantes en
nuestra cultura; realismo e idealismo.

Ante el problema paradigmático se plantean diversas posiciones:

a) Incompatibilidad de paradigmas.

b) Complementariedad de paradigmas.

c) Unidad espistemológica.

Si bien la terminología para denominar a los paradigmas es amplia, hablaremos de paradigma


positivista, interpretativo y sociocrítico como categorías que recogen y clarifican mejor-

PARADIGMA POSITIVISTA.

También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el paradigma


dominante en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la investigación en educación
ha seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma.
El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la
concepción del mundo y del modo de conocerlo:

a) El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia.

b) Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del
mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva y libre de valor por los
investigadores con métodos adecuados.

c) El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido


para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre. el sentido de las
perspectivas de investigación.

PARADIGMA INTERPRETATIVO.

Tambien llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico.


Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.

Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, prediccion y control del
paradigma positivista por las coiones de comprensión, significado y accion. Busca la objetividad
en el ambito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo
en el contexto educativo.

Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por
leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de orientación
interpretativa se centran en la descripción y comprensión de lo que es unico y particular del
sujeto mas que en lo generalizable. Lo que pretenden es:

Desarrollar conocimiento idiografico

La realidad es dinamica, múltiple y holistica

Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada

Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad educativa


desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intenciones,
motivaciones y otras características del proceso educativo no observables directamente ni
susceptibles de experimentación.

PARADIGMA SOCIOCRITICO.

Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden
superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la
posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.

El paradigma critico introduce la ideología de forma explicita y la autorreflexión critica en los


procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las
relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus
principios son:

Conocer y comprender la realidad como praxis

Unir teoria y practica (conocimiento, accion y valores)

Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre

Implicar al docente a partir de la autorreflexion

S-ar putea să vă placă și