Sunteți pe pagina 1din 33

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA


ACADEMIA DE BÁSICAS Y OPERACIONES UNITARIAS

LICENCIADO EN BIOTECNOLOGÍA
MANUAL DE EXPERIMENTOS DE
FISICOQUÍMICA II

Cuarto semestre

IMPARTIDO POR: DRA. EN C. ELSA MARCELA RAMÍREZ LÓPEZ

Enero- Junio de 2019


NORMAS DE SEGURIDAD

MATERIA: Laboratorio de Fisicoquímica II

CENTRO ACADÉMICO: Centro de Ciencias Básicas


DEPARTAMENTO
Departamento de Ingeniería Bioquímica
ACADÉMICO:
PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciado en Biotecnología
CLAVE DE LA
AÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS: 2017 SEMESTRE: Cuarto 25634
MATERIA:
PERIODO EN
Básicas y Operaciones
ÁREA ACADÉMICA: QUE SE Enero-Junio, 2019
Unitarias
IMPARTE:
HORAS SEMANA T/P: 4/2 CRÉDITOS: 10
NATURALEZA
MODALIDAD EDUCATIVA EN Obligatoria.
Presencial DE LA
LA QUE SE IMPARTE: Teórico/Práctica.
MATERIA:
ELABORADO POR: Dra. en C. Elsa Marcela Ramírez López
REVISADO Y APROBADO POR Básicas y Operaciones FECHA DE
Enero 2019
LA ACADEMIA DE: Unitarias ACTUALIZACIÓN:

DESCRIPCIÓN GENERAL

El laboratorio de Fisicoquímica II es la parte práctica de esta asignatura, perteneciente al área básica, y se


imparte a las y los estudiantes del cuarto semestre de la Licenciatura en Biotecnología. Esta parte
complementaria de la materia permite que ellas y ellos desarrollen las habilidades necesarias para el manejo
del equipo e instrumentación empleados en los experimentos, comprendiendo de esta manera el
comportamiento de la materia desde un enfoque fisicoquímico y termodinámico que se involucran en los
procesos biotecnológicos. Se analizan los fundamentos de equilibrio entre las diferentes fases de la materia y
las relaciones con la cinética de reacciones químicas y enzimáticas de los procesos que se presentan en la
industria biotecnológica. Esta parte del curso permitirá la interpretación de los resultados obtenidos en los
diferentes experimentos realizados, relacionados con los temas vistos en clase. Los contenidos de esta materia
permitirán al estudiante vincularse con las diferentes áreas de producción e investigación básica de esta
industria. Se apoya en las materias precedentes Química General (Q-CB1), Cálculo Diferencial (CD-A2),
Química Orgánica (Q-CB1), Cálculo Integral (CI-A2) y Fisicoquímica I. A su vez, es materia precedente de
Ingeniería Aplicada a los Procesos Biotecnológicos y Separación y Purificación de Productos Biotecnológicos.

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso la y el estudiante:

Aplicará los conocimientos adquiridos en la clase teórica de Fisicoquímica II, desarrollando sus habilidades en
los diferentes experimentos que se realizarán en el laboratorio, así como la interpretación de los resultados
obtenidos en estos.
NORMAS DE SEGURIDAD

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

EXPERIMENTO TÍTULO FECHA


Presentación del programa 31 de enero
1 La segunda ley de la termodinámica 7 de febrero
2 Bomba térmica , refrigerador 14 de febrero
3 Equilibrio físico 21 de febrero
4 Determinación de la constante de equilibrio 28 de febrero
5 Efecto de los cambios de composición en el equilibrio químico 7, 14, 21 marzo
6 Efectos del cambio de temperatura en la velocidad de reacción 28 de marzo
Avance del proyecto a desarrollar 4 de abril
7 Refractometría 11 de abril
8 Destilación de una mezcla azeotrópica 9 mayo
9 Efecto de un soluto no volátil en el aumento del punto de ebullición del
16 mayo
agua
10 Estudio espectrofotométrico de la cinética de una reacción 30 mayo
Presentación del proyecto de integración de conocimientos 6 junio

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Para adquirir las habilidades necesarias en el manejo y cuidado del equipo durante el semestre desarrollarán diez
experimentos, y un proyecto de integración del conocimiento teórico y práctico.
Para el desarrollo de cada uno de los experimentos, la y el estudiante deberá leer, antes de iniciar su trabajo en el
laboratorio, el protocolo a fin de comprender los objetivos y el desarrollo experimental, con el propósito de
realizarlo correctamente, y conozca los cuidados que se debe tener con los equipos. Además de saber los puntos
importantes a considerar en la toma de datos, y como debe reportar los resultados obtenidos.
Las y los estudiantes deben ser capaces de optimizar su tiempo.
La o el responsable del laboratorio aclarará dudas durante el desarrollo experimental.

CONDICIONES DE TRABAJO DE LABORATORIO

La asistencia a las prácticas es obligatoria, abandonar el laboratorio sin previo aviso se considera como
inasistencia.
La hora de entrada será en punto de la hora indicada, sólo se permite un retraso de 5 minutos, pasando este
tiempo no se permite el acceso al laboratorio.
El alumno debe portar su protocolo y los materiales que le hayan solicitado para el desarrollo del experimento
o que se encuentren descritos en los mismos.
Portar bata y lentes de seguridad, de lo contrario no puede ingresar al laboratorio. Es requisito trabajar con la
bata bien cerrada y los lentes de seguridad.
Destinar apropiadamente los residuos. En caso de no ser peligrosos al ambiente: a) si son sólidos se tiran al
basurero, b) los líquidos en la tarja. Para los residuos peligrosos al ambiente se colocarán en los envases
etiquetados con ese fin (preguntar al asistente del laboratorio).
El cuidado de instalaciones y material es responsabilidad de todas y todos los estudiantes; deberá
reponerse si se daña. Reportarlo con la o el asistente técnico.
Se prohíbe introducir alimentos, fumar o ingerir bebidas dentro del laboratorio.

2
NORMAS DE SEGURIDAD

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Los criterios de evaluación del curso teórico y práctico de Fisicoquímica II para los y las estudiantes de la
Licenciatura en Biotecnología serán de la siguiente manera:

La evaluación de la parte teórica corresponde al 80% de la calificación total, completándose ésta con el 20% de
la calificación del laboratorio.

La calificación mínima aprobatoria es de 6.5 (seis punto cinco) promediando las calificaciones obtenidas en
ambas partes. De acuerdo a lo establecido por el artículo 47 del Reglamento General de Docencia "La
calificación final del curso deberá expresarse numéricamente en una escala de 0 a 10 con números enteros,
siendo aprobatoria a partir de siete. En caso de calificaciones fraccionarias, si la fracción es menor a 0.50 se
pasará al entero inmediato inferior, si es igual o mayor se pasará al entero inmediato superior ".

Para obtener calificación del aspecto práctico se deberá tener un 80% de asistencia. En caso de no asistir al
laboratorio, no podrá entregar reporte y tendrá una calificación de cero en ese reporte. La asistencia al
laboratorio tiene un valor máximo del 50%, a criterio del profesor. Este porcentaje podrá ser dividido en:
comportamiento y disciplina, participación durante el desarrollo experimental, limpieza del espacio de trabajo,
etc.

En caso de no aprobar la materia y solicitar examen extraordinario o Título de Suficiencia quedarán anuladas
las calificaciones obtenidas en cada unidad durante el curso. Lo mismo aplica cuando el alumno curse
nuevamente la materia.

El alumno se quedará sin derecho (SD) cuando no cumpla con la asistencia al 80 % de las clases programadas
en ambas partes: teórica y práctica (Artículo 48 del Reglamento General de Docencia, UAA. 2001). Por
consiguiente, en cada una de las sesiones se verificará su asistencia.

Debido a que esta materia es teórico-práctica, la calificación de laboratorio se archivará en la Jefatura del
Departamento, la Coordinación de las Académias y con la secretaria del departamento.

La entrega de reportes es un día previo a la siguiente sesión. Para ello deberán adjuntarlo en el aula virtual o
enviarlo al correo electrónico que se les indique.
La evaluación del reporte experimental será en función de las siguientes consideraciones:
Objetivo, preguntas de investigación, hipótesis, metodología, resultados, discusión de los resultados,
conclusiones experimentales, bibliografía y las respuestas al cuestionario.
La Bibliografía puede ser escrita en orden alfabético o por numeración, las referencias en el texto se anotan de
la manera siguiente:
“La segunda ley de la termodinámica es expresada por la entropía (1)”
ó “La segunda ley de la termodinámica es expresada por la entropía (Maron y Prutton, 1993)”

*Referencias
1. Maron, S.H. y Prutton, C.F. Fundamentos de Fisicoquímica. México: Limusa. 899 p. 1993.
o
(2) en orden alfabético:
Castellan, G. W. Fundamentos de fisicoquímica. México: SITESA. 1987. 560 p.
Maron, S.H. y Prutton, C.F. Fundamentos de Fisicoquímica. México: Limusa. 1993. 899 p.

Se requiere de un mínimo de 3 libros consultados. Pueden revisar todas las páginas de Internet relacionadas
con el tema que ustedes deseen y si se hace alguna adición al cuerpo de la práctica, se anotan en las
referencias.

3
NORMAS DE SEGURIDAD

FUENTES DE CONSULTA

BÁSICAS

1. Laidler, K. J.; Meisser, J.H. “Fisicoquímica”. 2ª. Edición. México: C.E.C.S.A. 2001
2. Castellan, G. W.“Fundamentos de fisicoquímica”. México: SITESA. 1987.
3. Balzhiser, R. E.; Samuels, M.R.; Eliassen, J.D. “Termodinámica química-física”. 4a. reimpresión.
Madrid, España: Aguilar. 1985
4. Atkins, P W. “Fisicoquímica”. México: SITESA. 1987
5. Crockford, H.D. “Fundamentos de fisicoquímica”. 15a. Impresión, México: C.E.C.S.A. 1983
6. Glasstone, S. “Tratado de química-física”. 4a. reimpresión. Madrid, España: Aguilar. 1979.
7. Huang, F. F. “Ingeniería termodinámica, fundamentos y aplicaciones”. México: CECSA. 1994.
8. Manrique, J. A.; Cárdenas, R.S. “Termodinámica”. 1a. Edición. México: Harla. 1981.
9. Maron, S. H.; Prutton, C.F. “Fundamentos de fisicoquímica”. México: LIMUSA. 1983.
10. Moore, W. J. “Fisicoquímica básica”. 1a. Edición. México: Prentice-Hall. 1986.
11. Vázquez, D. R. “Termodinámica biológica”. México: AGT Editor S.A. 2002.

4
NORMAS DE SEGURIDAD

NORMAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJAR EN EL LABORATORIO

El trabajo en el laboratorio requiere la observación de una serie de normas de seguridad que eviten
posibles accidentes debido a desconocimiento de lo que se está haciendo o a una posible negligencia de las/los
estudiantes que estén, en un momento dado, trabajando en el laboratorio.
Estas normas están basadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2015, Sistema armonizado
para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de
trabajo. Y la Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e
identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

NORMAS GENERALES DE TRABAJO

ü Informarse de la colocación de los elementos de seguridad del laboratorio (extintores, alarmas, salidas,
lavaojos, etc.).
ü Todo usuario debe observar y respetar el horario asignado para los laboratorios.
ü El estudiante debe presentarse obligatoria y puntualmente a todas las sesiones del laboratorio. Si el
profesor lo considera podrá permitir el ingreso del estudiante 5 minutos después de la hora de entrada.
Después de este tiempo, puede negarse el acceso.
ü El alumno debe portar su protocolo y los materiales que le hayan solicitado para el desarrollo de su
experimento, de acuerdo a lo solicitado por la catedrática o el catedrático. De lo contrario se le negará el
acceso.
ü Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o gavetas destinados para este fin, y
no los tenga nunca sobre la mesa de trabajo, ni en el piso.
ü No llevar bufandas, pañuelos largos, ni prendas u objetos que dificulten tu movilidad.
ü Si tienes el cabello largo, recógetelo, llevar las uñas cortas y no usar anillos en las manos.
ü El calzado, sin tacones altos, tendrá que cubrir totalmente los pies.
ü Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.
ü Dispón sobre la mesa sólo la bitácora, los libros y cuadernos que sean necesarios.
ü Portar bata, de lo contrario no puede ingresar al laboratorio. Es requisito trabajar con la bata bien
abrochada, así protegerás tu ropa.
ü Usar lentes de seguridad, es obligatorio.
ü Emplear guantes de asbesto o equivalente para protegerse durante el manejo de equipo que se encuentre
a alta temperatura, que así lo requieran.

ü Estrictamente prohibido fumar dentro del laboratorio.


ü Se prohíbe introducir alimentos, por consiguiente está
terminantemente prohibido consumir alimentos o bebidas
en el laboratorio.
ü Cada grupo de estudiantes se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material en el laboratorio.
ü Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del laboratorio.
ü No pruebes ni ingieras los productos químicos.
ü Si se está manipulando ácidos se deben usar guantes de goma.
ü En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo inmediatamente a la catedrática o el
catedrático.
ü Recuerda dónde está situado el botiquín.
ü Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.
ü Utilizar siempre gradillas y soportes.
ü No llevar material de vidrio ni productos en los bolsillos de la bata.
ü No trabajar separado de la mesa de laboratorio.
5
NORMAS DE SEGURIDAD

ü No inhalar nunca un producto químico.


ü Al finalizar una tarea, recoger materiales, reactivos y equipos, y dejar totalmente limpia y seca la
mesa de trabajo.
ü Antes de salir del laboratorio lavarse las manos con jabón y agua abundante.

NORMAS PARA MANIPULAR INSTRUMENTOS Y, PRODUCTOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

ü Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la red eléctrica.


ü No ponga en funcionamiento un circuito eléctrico sin que la catedrática o el catedrático haya revisado la
instalación.
ü No utilice ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso, funcionamiento y normas de seguridad
específicas.
ü Maneje con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio.
ü Informe a la asistente técnica del material roto o averiado.
ü Como regla general, no tomar ningún producto químico. La técnica asistente se lo proporcionará.
ü Antes de utilizar un compuesto, asegurarse bien de que es el que se necesita.
ü Antes de utilizar cualquier producto químico o biológico, debemos fijarnos en los pictogramas de seguridad
de la etiqueta, con el fin de tomar las medidas preventivas oportunas.
ü Lávese las manos con jabón después de tocar cualquier producto químico.
ü Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con agua abundante. Si salpicas la mesa, límpiala
con agua y sécala después con un paño.
ü Evita el contacto con fuentes de calor. No manipules cerca de ellas sustancias inflamables.
ü Para sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del fuego, utiliza pinzas de madera o con aislante.
ü Cuando calientes los tubos de ensayo con la ayuda de las pinzas, procura darles cierta inclinación. Nunca
mires directamente al interior del tubo por su abertura ni dirijas ésta hacia algún compañero. Puede hervir
el líquido y salir disparado, por lo que podrías ocasionar un accidente.
ü El tubo de ensaye se calienta lateralmente, nunca por el fondo; agita suavemente.
ü En principio, si no se tiene otra información fiable, se debe suponer que todos los productos químicos son
tóxicos, y que todos los disolventes orgánicos son inflamables debiendo mantenerlos alejados de las
llamas.
ü Todos los productos inflamables deben almacenarse en un lugar adecuado y separados de los ácidos, las
bases y los reactivos oxidantes.
ü Los ácidos y las bases fuertes han de manejarse con mucha precaución, ya que la mayoría son corrosivos
y si caen sobre la piel o la ropa, pueden producir heridas y quemaduras importantes.
ü No tocar con las manos y menos con la boca los productos químicos.
ü No pipetear con la boca. Utilizar la bomba manual, una jeringa u otro instrumento que se disponga en el
laboratorio.
ü Si tienes que mezclar algún ácido (por ejemplo, ácido sulfúrico) con agua, añade el ácido sobre el agua,
nunca al contrario, pues el ácido «saltaría» y podría provocarte quemaduras en la cara y los ojos.
ü No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido. Muchas sustancias líquidas (alcohol, éter,
cloroformo, amoníaco...) emiten vapores tóxicos.
ü Las sustancias que emiten vapores deben se manejadas en la campana de extracción, para evitar su
inhalación.
ü No tocar con las manos ni probar los productos químicos.
ü No pipetear con la boca.
ü Manipular los productos químicos que puedan desprender vapores tóxicos o corrosivos en la campana de
extracción de gases.
ü No calentar líquidos en recipientes totalmente cerrados. Si el líquido es inflamable evitar el uso de cerillos.
6
NORMAS DE SEGURIDAD

ü Asegurar el enfriamiento del material que se ha calentado antes de sujetarlo con la mano.
ü Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) no deben estar cerca de fuentes de calor. Si hay que
calentar tubos con estos productos, se hará al baño María, nunca directamente a la llama.
ü No regresar el exceso de reactivo a los frascos o recipientes de origen los sobrantes de los productos
utilizados sin consultar con la catedrática o el catedrático, o la/el técnico asistente.
ü Es muy importante que cuando los productos químicos de desecho se viertan en la tarja, aunque estén
debidamente neutralizados, debe dejarse que circule por la misma abundante agua.
ü Asegurarse de la desconexión de aparatos, agua y gases al finalizar.
ü Al acabar el experimento, limpia y ordena el material utilizado.

NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN DEL MATERIAL DE VIDRIO Y MECHEROS

ü Cuidado con los bordes y puntas cortantes de los tubos u objetos de vidrio.
ü No hay diferencia, a simple vista, del vidrio caliente del vidrio frío. Para evitar quemaduras, dejarlo enfriar
antes de tocarlo.
ü Las manos se protegerán con guantes o trapos cuando se introduzca un tapón en un tubo de vidrio.
ü Extremar las precauciones en el encendido de los mecheros, manteniendo la llama encendida durante el
tiempo estrictamente necesario.

NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTACIÓN

ü Cuando se hace el pesaje de productos químicos en una balanza, emplear un recipiente adecuado para
este fin. Evitar derramar estos productos sobre la balanza.
ü Se debe mantener perfectamente limpio y seco el lugar dónde se encuentre situado cualquier instrumento
con contactos eléctricos. Leer las instrucciones de uso de los instrumentos.
ü En las calefacciones con manta calefactora se ha de utilizar debajo un gato o bloque de madera para poder
enfriar rápidamente en caso necesario. No hay que tener nunca en marcha mantas o placas calefactoras
sin un recipiente al que hay que calentar.
ü En los montajes de reflujo y destilación hay que añadir el material para lograr la ebullición (plato poroso) en
frío, las juntas esmeriladas deben estar bien ajustadas. No abandonar nunca el puesto de trabajo mientras
se esté llevando a cabo alguna reacción, destilación o medida.

NORMAS PARA RESIDUOS

ü Destinar apropiadamente los residuos.


ü Los residuos tienen que estar almacenados en los lugares dispuestos para tal efecto y no se tienen que
tirar nunca en los desagües ni en las papeleras del laboratorio.
ü En el laboratorio existen contenedores debidamente etiquetados donde se introducirán en su caso, los
residuos peligrosos al ambiente generados se colocarán en los envases etiquetados con ese fin (preguntar
a la asistente técnica del laboratorio).
ü En ningún caso se tirarán materiales sólidos a los desagües del laboratorio.
ü En caso de no ser peligrosos al ambiente: a) si son sólidos se tiran al basurero, y b) los líquidos en la tarja.

7
NORMAS DE SEGURIDAD

NORMAS DE EMERGENCIA

ü En caso de tener que evacuar el laboratorio, cerrar la llave del gas y salir de forma ordenada siguiendo en
todo momento las instrucciones que haya impartido la catedrática o el catedrático.
ü Localizar al iniciar la sesión de prácticas los diferentes equipos de emergencia en el correspondiente
laboratorio:
D- Duchas y lavaojos,
E- Extintores,
M- Mantas ignífugas,
B- Botiquín,
AB- Absorbente para derrames,
AL- Alarma de emergencia,
S- Salida de emergencia
V- Recipiente para el vidrio roto

8
NORMAS DE SEGURIDAD

EXPERIMENTO No. 1
LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

OBJETIVOS

a). Definir y comprender la segunda ley de la termodinámica.


b). Conocer la diferencia entre procesos reversibles e irreversibles.

INTRODUCCIÓN

La primera ley de la termodinámica establece la relación entre el calor absorbido y el trabajo realizado
por un sistema, pero no señala ninguna restricción en la fuente de este calor o en la dirección de su
flujo. Por experiencia sabemos que el flujo de calor es unidireccional desde una temperatura más
elevada a otra menor, y todos los procesos de la naturaleza tienden a cambiar espontáneamente en
una dirección que conduzca al equilibrio.

La primera ley de la termodinámica exige una conservación de energía en cualquier transformación,


pero no aclara la facilidad de interconversión de dichas energías. Es un hecho que mientras que
diferentes formas de energía pueden convertirse fácil y totalmente en calor, el proceso contrario tiene
lugar bajo condiciones restringidas. Así, a temperatura constante, el calor se transforma en trabajo
solo a expensas de algún cambio permanente en el sistema comprendido o en sus proximidades.

La segunda ley de la termodinámica se define diciendo que todo proceso natural se verifica con un
incremento entrópico y que la dirección del cambio es aquella que conduce a tal aumento.

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES REACTIVOS
3 vasos de precipitado de Agua destilada
100ml 1 papa
1 parrilla eléctrica Leche en polvo
1 Baño María Sal
1 espátula
1 termómetro
1 balanza granataria
1 caja de Petri
1 agitador de cristal
1 licuadora
1 cuchillo
Lienzo
1 estufa

PROCEDIMIENTO

Experimento 1

1. Pesar 5 g de leche en polvo. Anotar las características de la leche.


2. En un vaso de precipitado, disolver totalmente la leche en polvo en 50 mL de agua destilada.
LICENCIADO EN BIOTECNOLOGÍA
Laboratorio de Fisicoquímica II
Cuarto semestre
Enero-Junio 2019

3. Llevar la leche a ebullición y anotar los cambios (color, olor, apariencia) durante el proceso.
4. Dejar hirviendo hasta sequedad de la muestra.

Cuestionario:

a) ¿Considera que el secado-humectación de la leche es un proceso reversible?


b) Explique su respuesta anterior en base a lo observado en el experimento.
c) ¿De qué manera habrá que secar la leche para que el proceso sea reversible?

Experimento 2

1. Pesar 20 g de sal de mesa y disolverlo en 50 mL de agua destilada. Elimine los cristales que
no se hayan disuelto.
2. Colocar la solución en el congelador (- 4°C) durante veinte minutos, y anote los cambios
durante el proceso.

Cuestionario:

a) El proceso de dilución-cristalización del cloruro de sodio ¿Es un proceso reversible?


b) Explique su respuesta anterior en base a lo observado en el experimento.
c) ¿Cuáles son las diferencias entre los procesos de ambos experimentos?

Experimento 3

1. Pelar una papa grande y cortarla en trozos pequeños.


2. Moler en licuadora agregando 100 mL de agua.
3. Filtrar en un lienzo la mezcla. Colocar los sólidos filtrados en una caja de Petri y secar durante
dos horas a 50 °C.
4. Dejar en reposo el filtrado durante 10 minutos y decantar. Colocar el precipitado en una caja
de Petri y calentar sobre baño María hasta 75°C. Mantener esa temperatura por un minuto.
Anotar los cambios ocurridos durante el calentamiento. Secar en estufa a 50°C durante 2
horas y comparar con los sólidos obtenidos en la filtración.

Cuestionario:

a) ¿Cuáles son las diferencias entre los sólidos sin calentamiento a 75°C y los que sí lo fueron?
b) ¿Cuál es el nombre de este proceso?
c) ¿El proceso es reversible o irreversible?

BIBLIOGRAFÍA

1. Juaristi, E. (2008). Fisicoquímica orgánica. México: El colegio de México.

10
LICENCIADO EN BIOTECNOLOGÍA
Laboratorio de Fisicoquímica II
Cuarto semestre
Enero-Junio 2019

EXPERIMENTO NUM. 2
“BOMBA TÉRMICA, REFRIGERADOR “

OBJETIVO
Conocer las partes principales y funcionamiento de un refrigerador.

INTRODUCCIÓN

Una bomba térmica es un dispositivo que permite transferir calor de una zona de baja
temperatura hacia una zona de alta temperatura, mediante la aplicación de trabajo. La siguiente es la
representación de un refrigerador:

ALTA
TEMPERATURA
q
s
W

qe
BAJA
TEMPERATURA
La diferencia entre una bomba de calor o de un refrigerador es solo por definición. El propósito
de un refrigerador es mantener una temperatura baja adecuada, y su funcionamiento se basa en la
bomba térmica.

MATERIAL Y EQUIPO
Refrigerador didáctico
PROCEDIMIENTO:

1. Identificación por parte del alumno de las partes que constituyen el refrigerador, describiendo la
ruta que sigue el gas refrigerante.
2. Explicación por parte del instructor de laboratorio sobre el funcionamiento y partes del refrigerador.

REPORTAR
1. Diagrama del refrigerador, en el cual se marque claramente la ruta del gas de refrigeración, así
como las partes principales.
2. Explicación de como funciona el refrigerador, indicando en que condiciones se encuentra el gas
refrigerante en cada etapa.

CUESTIONARIO

1. ¿Como se logra transferir calor de la zona de baja temperatura hacia la zona de alta temperatura?.
2. ¿Que otras aplicaciones tiene la bomba térmica a nivel doméstico o industrial?.
3. ¿Como calcularía la eficiencia termodinámica del refrigerador?.
4. ¿El refrigerador funciona en forma similar al ciclo de Carnot?.

BIBLIOGRAFÍA
Jates, J.T. Molecular physical chemistry for engineers. USA: University Science Books. 2007.

11
LICENCIADO EN BIOTECNOLOGÍA
Laboratorio de Fisicoquímica II
Cuarto semestre
Enero-Junio 2019

EXPERIMENTO No. 3
EQUILIBRIO FÍSICO

OBJETIVO

Identificar las características del equilibrio físico entre diferentes fases.

INTRODUCCIÓN

Se dice que un sistema está en equilibrio cuando en un período de tiempo el sistema no experimenta
ningún cambio en sus propiedades. Se habla de un equilibrio macroscópico, en el cual puede haber
muchos cambios microscópicos pero en direcciones contrarias de tal forma que se anula el cambio y
da como resultado que a nivel macroscópico las propiedades del sistema no cambien; a lo anterior se
denomina equilibrio dinámico.

Un sistema en equilibrio termodinámico satisface las siguientes condiciones:

Equilibrio mecánico: No existen fuerzas desequilibradas actuando sobre parte del sistema o
sobre el sistema en conjunto.
Equilibrio térmico: No hay diferencias de temperatura entre partes del sistema o entre el
sistema y su entorno.
Equilibrio químico: No tienen lugar reacciones químicas dentro del sistema ni movimientos
de componente químico alguno de una parte del sistema a otra.

Cuando se altera el equilibrio por el cambio de alguna condición interna o externa al sistema, se
producirán cambios en el sistema hasta que este alcance nuevamente algunas condiciones de
equilibrio.

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIAL REACTIVOS
Matraz kitazato de 500 mL Agua destilada
Tapón bihoradado Jugo de fruta entera
Parrilla eléctrica Café soluble
2 termómetros
2 caja de petri
1 vaso de precipitados
1 embudo
Tanque de fermentación de 2 L
con agitación mecánica

PROCEDIMIENTO

Experimento 1

1. Vaciar 200 mL de agua en el matraz Kitazato.

12
LICENCIADO EN BIOTECNOLOGÍA
Laboratorio de Fisicoquímica II
Cuarto semestre
Enero-Junio 2019

2. Colocar el tapón bihoradado y los dos termómetros, de tal manera que un termómetro se
encuentre midiendo la temperatura del líquido y el otro la temperatura del vapor arriba del
líquido.
3. Comenzar a calentar el matraz en la parrilla eléctrica y registrar los cambios de temperatura
en ambas fases, hasta que se alcance el equilibrio.

Experimento 2

1. Colocar una capa de 2 mm de jugo de fruta en dos cajas de Petri.


2. Colocar una caja de Petri en congelador a –4°C, y otra a –20°C.
3. Observar al día siguiente el tipo de cristales formados en el jugo congelado y la presencia de
zonas de mayor o menor concentración de sólidos del jugo.

Experimento 3

1. Preparar en un vaso de precipitados 50 mL de solución saturada de café soluble.


2. Colocar 1 L de agua en el tanque del fermentador de 2 L.
3. Encender la agitación del tanque hasta 200 rpm, y posteriormente disminuir la velocidad hasta
50 rpm.
4. Agregar gota a gota 1 ml de la solución saturada de café en la superficie del agua en el
fermentador. Observar y anotar en detalle el mecanismo de dispersión del café en el agua
agitada.
5. Repetir los pasos 2 al 4 a velocidades de 100 y 200 rpm.
6. Repetir los pasos 2 al 5, usando una turbina de agitación diferente.

RESULTADOS

1. Tabla de temperaturas de vapor y líquido para el experimento 1.


2. Construir las gráficas de Temperatura vs. Tiempo, para vapor y líquido del experimento 1.
3. Observaciones de formas de cristal y distribución de sólidos del jugo de fruta congelado en el
experimento 2.
4. Observaciones del mecanismo de dispersión del café en tanque agitado a diferentes
velocidades en el experimento 3.

CUESTIONARIO

1. Explique en el experimento 1 porqué la temperatura en el sistema se estabiliza, aunque


seguimos agregando calor en la parrilla eléctrica. ¿Hacia dónde se va ese calor?.
2. Explique en el experimento 2 porqué se forman zonas con cristales de agua diferentes y
porqué son diferentes los cristales formados a –4 y a –20°C.
3. Explique en el experimento 3 porqué se dispersa en formas diferentes el café en el agua a
diferentes velocidades de agitación y con diferentes turbinas de agitación.

BIBLIOGRAFÍA

1. Gekas, V. Transport phenomena of food and biological materials. EUA:CRC Press. 2000.

13
LICENCIADO EN BIOTECNOLOGÍA
Laboratorio de Fisicoquímica II
Cuarto semestre
Enero-Junio 2019

EXPERIMENTO No. 4
DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO

OBJETIVO

Determinar la constante de equilibrio de la reacción reversible que se muestra a continuación:

CH3COOC2H + H2O CH3 COOH + C2H5OH

INTRODUCCIÓN

Para la reacción aA + bB cC + dD la constante de equilibrio ka queda definida de la


siguiente forma:

La constante(ka) representa la constante de equilibrio termodinámico que debe ser constante e


independiente de todos los factores excepto la temperatura.

La constante de equilibrio debe ser a una temperatura fija, una constante dependiente de la
concentración o de la presión para todos los valores de presión y concentración. por otra parte la
constante de equilibrio no será la misma a todas las temperaturas, sino que variará de una
temperatura a otra en forma predecible por medio de la termodinámica .la magnitud de la constante
de equilibrio determina el grado en que una reacción particular se puede llevar a cabo en condiciones
dadas.

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIAL REACTIVOS
10 tubos de ensaye Acetato de etilo
2 pipetas de 1 mL Acido clorhídrico 2 M
1 pipeta de 10 mL Agua destilada
10 tapones de rosca para los tubos Fenolftaleína
2 matraces Erlenmeyer de 250 mL Hidróxido de sodio 0.1 M
1 bureta
1 soporte universal
1 pinzas para bureta
1 embudo
1 gotero
1 gradilla

PROCEDIMIENTO

Este experimento se llevará a cabo en tres sesiones.

14
LICENCIADO EN BIOTECNOLOGÍA
Laboratorio de Fisicoquímica II
Cuarto semestre
Enero-Junio 2019

* Primera Sesión

1. Coloque en 10 tubos de ensaye limpios y secos 1 mL de acetato de etilo (tenga cuidado ya


que el acetato de etilo es muy inflamable), 1.5 mL de agua destilada y 1 mL de HCl 2M
coloque un tapón de hule y ponga etiquetas a cada uno de los tubos de ensaye .
2. En esta parte del experimento es importante que observe cuantas fases líquidas se forman en
el tubo.
3. Coloque los tubos en un vaso de precipitados, y colóquelos en un baño María a temperatura
controlada, 5 tubos a 30°C,y, 5, a 70°C.

* Segunda sesión.

Después de pasar una semana como mínimo para poder determinar el equilibrio se pasa el contenido
de dos de los tubos (30°C y 50°C, respectivamente) a dos matraces Erlenmeyer de 250 mL.
Enjuagando dos veces el tubo de ensaye con 5 mL de agua destilada en cada ocasión y agregue el
agua de lavado al vaso. Añada indicador fenolftaleína y titule con solución 0.1 M de hidróxido de
sodio recientemente preparada. Repita lo anterior con el contenido del otro matraz. Conserve el resto
de los tubos para la siguiente semana, anote sus volúmenes de titulación.

Durante la siguiente semana, repetir el procedimiento anterior diariamente, a fin de encontrar el punto
exacto donde se presenta el equilibrio, el cual se detectará cuando los volúmenes de titulación
permanezcan constantes, anote sus volúmenes de titulación.

* Tercera sesión.

Repita el procedimiento que realizó en la segunda sesión y procediendo a la titulación de la última


muestra, anote sus volúmenes de titulación.

CÁLCULOS

1. La densidad del acetato de etilo es 0.901 g/mL, la del agua puede considerarla como 1 g/mL, y
la del ácido clorhídrico como 1.04 g/mL.

2. La composición del ácido clorhídrico es de 92.9% de agua y 7,06% de HCl puro, con estos
datos calcule el número de moles de acetato de etilo, agua y de ácido clorhídrico en la mezcla
preparada inicialmente, estos valores se consideran como el número inicial de moles de cada
uno de los componentes de la mezcla. Además es también importante que considere el
número inicial de moles de alcohol etílico y de ácido acético.

3. Por medio de la titulación usted determinará el número de moles de ácido acético formados de
acuerdo a la reacción reversible que se encuentra anotada en el objetivo.

De la primera sesión puede calcular:

* Numero inicial de:


• Moles de agua
• Moles de alcohol
• Moles de acetato de etilo
• Moles de ácido acético

15
LICENCIADO EN BIOTECNOLOGÍA
Laboratorio de Fisicoquímica II
Cuarto semestre
Enero-Junio 2019

• Moles de HCl en un mL de solución de ácido clorhídrico 0.5 Moles de NaOH requeridos para
reaccionar completamente con el catalizador (HCl).

De las sesiones sucesivas usted puede calcular en base al volumen consumido en la titulación:
• Moles de agua que reaccionaron
• Moles de alcohol producidos
• Moles de acetato de etilo que reaccionaron
• Moles de ácido acético producidos
• Moles de reactivos y productos en el equilibrio
• Constante de equilibrio

CUESTIONARIO

1. ¿Qué representa la constante de equilibrio?


2. ¿Cuáles son los factores que alteran la constante de equilibrio y de que forma lo hacen?
3. ¿Cuál es la importancia de detectar el equilibrio en una reacción?
4. Aplicaciones prácticas de la constante de equilibrio.

BIBLIOGRAFÍA

1. Chang, R. Fisicoquímica para las ciencias biológicas. México:McGraw-Hill. 2008.

16
LICENCIADO EN BIOTECNOLOGÍA
Laboratorio de Fisicoquímica II
Cuarto semestre
Enero-Junio 2019

EXPERIMENTO No. 5
EFECTO DE LOS CAMBIOS DE COMPOSICIÓN EN EL EQUILIBRIO QUÍMICO

OBJETIVO

Mostrar el efecto que tienen los cambios en la composición de una reacción sobre el equilibrio
químico.

FUNDAMENTO

La segunda ley, al establecer que cualquier proceso espontáneo debe ir acompañado de un aumento
de la entropía total, indica una condición para el equilibrio ya que un sistema en equilibrio no puede
experimentar un cambio espontáneo.

En este sentido, empíricamente se observa que las condiciones de equilibrio para un proceso
químico dependen únicamente de la estequiometría y no de todo el mecanismo por el cual se verifica
el proceso.

En este orden de ideas, cualquier reacción química tiene una condición de equilibrio característica a
una temperatura determinada. Además, el estado de equilibrio de una reacción se alcanza cuando la
velocidad de la reacción directa es igual a la velocidad de la reacción inversa.

Así mismo, las concentraciones relativas de las especies presentes en el equilibrio solo dependen de
la temperatura y están interrelacionadas por medio de una condición de equilibrio.

Finalmente, cuando se perturba el estado de equilibrio mediante un cambio en la concentración de


una de las especies, las concentraciones de las demás variaran de tal forma que se vuelva a alcanzar
el equilibrio. en el nuevo equilibrio las concentraciones darán el mismo valor anterior de la constante
de equilibrio kc.

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIAL REACTIVOS
2 vaso de p.p de 140 mL Cloruro férrico 1 M.
1 Gotero Tiocianato de amonio 0.01 M
8 tubos de ensaye Oxalato de sodio 0.1 M
4 pipetas de 10 mL Ácido clorhídrico conc.
Cloruro de calcio 0.1 M.
Cloruro de amonio Q.P.
Nitrato de sodio Q.P.

PROCEDIMIENTO

1. Cuando se disocia el ion tiocianato produce el siguiente equilibrio.

Fe+3 + CNS-1 Fe (CNS )+2

2. En un vaso de precipitado de 150 mL agregue la tercera parte de un gotero medicinal


(aproximadamente 3/4 de mL) conteniendo solución de cloruro férrico 1M y la misma cantidad
de tiocianato de amonio 1M y 100 mL de agua destilada.
17
LICENCIADO EN BIOTECNOLOGÍA
Laboratorio de Fisicoquímica II
Cuarto semestre
Enero-Junio 2019

Los iones hierro Fe y los iones CNS reaccionan de inmediato estableciéndose el equilibrio.
El ion FeCNS es de color rojo y por lo tanto, la concentración del FeCNS en la mezcla de
equilibrio queda indicada por la intensidad del color rojo.

3. Divida la solución resultante en porciones aproximadamente iguales y colóquelas dentro de


cinco tubos de ensaye. Al primero de estos agregue gota a gota solución de tiocianato de
amonio 1M y al segundo tubo añada gota a gota solución de cloruro férrico 1M. Observe lo
que sucede. A un tercer tubo agregue un poco de nitrato de sodio (sólido), y al cuarto agregue
un poco de cloruro de amonio (sólido), el quinto tubo sirve como testigo para hacer las
comparaciones.

4. A 5 mL de solución de cloruro de calcio 0.1M. contenidos en un tubo de ensaye agregue 5 mL


de oxalato de sodio (Na2C2O4) 0.1 M y observe la formación de la solución saturada de
oxalato de calcio, el equilibrio puede representarse por la siguiente ecuación.

CaC2O4(sólido) Ca+2 + C2O4-2

5. El ácido clorhídrico es capaz de reducir la concentración de los iones oxalato cuando se


adiciona a la mezcla de equilibrio. agregue gota a gota HCl concentrado a la solución saturada
y agite el tubo después de cada adición. observe y anote lo que sucede.

CUESTIONARIO

1. Establezca la expresión teórica para la constante de equilibrio, en función de la concentración,


en estos experimentos.
2. Explique los cambios que se verifican en cada experimento. Esto es, si ocurren cambios en la
composición de la mezcla original.
3. La cantidad del ion FeCNS en la mezcla de equilibrio aumenta, disminuye o permanece
constante? ¿qué observación tomo en cuenta para dar su respuesta?
4. ¿Qué concepto general se emplea para explicar el efecto del nitrato de sodio o del cloruro de
amonio?.
5. Por analogía con el presente experimento, explique que cambios ocurren en un tejido animal
al cambiar la concentración de oxigeno en el músculo, considerando el estado vivo con
relación al estado post mortem.

BIBLIOGRAFÍA

1. Juaristi, E. Fisicoquímica orgánica. México: El colegio de México. 2008.

18
LICENCIADO EN BIOTECNOLOGÍA
Laboratorio de Fisicoquímica II
Cuarto semestre
Enero-Junio 2019

EXPERIMENTO No. 6
EFECTOS DEL CAMBIO DE TEMPERATURA EN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN

OBJETIVO

Determinar el efecto del cambio de temperatura en la velocidad de reacción.

INTRODUCCIÓN

Cualquier reacción química tiene una condición de equilibrio característica a una temperatura
determinada. El estado de equilibrio de una reacción se alcanza cuando la velocidad de la reacción
directa es igual a la velocidad de la reacción inversa.

Este estado de equilibrio puede cambiar debido a factores externos como es el caso de la
temperatura.

Las reacciones se clasifican como endotérmicas o exotérmicas según absorban o desprendan calor al
llevarse a cabo. En el equilibrio el calor liberado por la reacción directa, es absorbido por la reacción
inversa, y no se observa ningún efecto térmico.

Si una reacción es endotérmica, al calentar el sistema se causará un desplazamiento hacia la


derecha con la formación de más producto. Por otro lado si la reacción es exotérmica, la aplicación de
calor hará que el equilibrio se desplace hacia la izquierda.

Pongamos por ejemplo la reacción del permanganato de potasio con el ácido oxálico en una
disolución acuosa de ácido sulfúrico, bajo condiciones atmosféricas:

2KMnO4 + 3H2SO4 + 5H2C2O4 K2SO4 + 2MnSO4 + 8 H2O + 10CO2

4MnO4 + 14 H + 5C2O4 2 Mn + 8 H2O + 10 CO2

El color de los reactivos es rosado debido a la presencia de permanganato; los productos serán
incoloros.

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIAL REACTIVOS
6 tubos de ensaye Permanganato de potasio 0.0005M
1 pipeta de 5 mL Acido sulfúrico 0.25M
1 pipeta de 1 mL Acido oxálico 0.0025M
1 bureta Sulfato de manganeso 4.5M
1 gotero
1 baño a 25°C
1 baño a 35°C
1 baño a 45°C
1 baño a 55°C
1 baño a 65°C

19
LICENCIADO EN BIOTECNOLOGÍA
Laboratorio de Fisicoquímica II
Cuarto semestre
Enero-Junio 2019

PROCEDIMIENTO

1. En cada uno de 6 tubos de ensaye, vacíe, con una pipeta, 5 mL de permanganato de potasio
0.0005M y 1mL de ácido sulfúrico 0.25M. Agregue por medio de una bureta 9 mL de ácido
oxálico 0.0025M en cada uno de otros 6 tubos.

2. Coloque uno de los tubos conteniendo el permanganato y uno de los tubos que contienen el
ácido oxálico, en un baño de agua a 25°C. Mantenga la temperatura del baño tan cerca de 25
grados como le sea posible. Después de 3 min se puede suponer que la temperatura de los
reactivos es igual a la del agua del baño, por lo que, rápidamente y con precisión vierta el
ácido oxálico en el tubo de ensaye que contiene el permanganato.

3. Mida el tiempo requerido para que el ácido oxálico reaccione totalmente con el permanganato.

4. Repita el mismo procedimiento a 35, 45, 55, y 65 grados Celsius.

5. Ahora repita el mismo procedimiento a 25 grados Celsius agregando una gota de solución de
sulfato de manganeso 4.5M al tubo de ensaye conteniendo el ácido oxálico antes de hacer la
mezcla con el permanganato.

RESULTADOS

• Reporte una tabla como la siguiente.

PRUEBA TIEMPO PARA CAMBIO DE COLOR


TEMPERATURA (ºC)
No. (segundos)
1 25
2 35
3 45
4 55
5 65
6 Catalizador

• Construya una gráfica de tiempo en función de la temperatura.

CUESTIONARIO

1. Al aumentar la temperatura, ¿qué ocurre con la velocidad de reacción?

2. Al aumentar la temperatura diez grados, la velocidad de reacción queda multiplicada, en


promedio para el factor.

3. Indique si este valor coincide con la generalización aproximada acerca del efecto de la
temperatura en la velocidad de reacción.

4. ¿En qué forma podría afectar la presencia de agua adicional a uno de los tubos en los que se
añadió el ácido oxálico?

20
LICENCIADO EN BIOTECNOLOGÍA
Laboratorio de Fisicoquímica II
Cuarto semestre
Enero-Junio 2019

5. ¿En qué tanto se afectaran los resultados en caso de permitir el enfriamiento de las soluciones
a temperatura ambiente después del mezclado?, explique:

6. ¿Cuál es el efecto que causa la adición de sulfato de manganeso?

7. ¿Cómo se le denomina a la sustancia que tiene este efecto?

BIBLIOGRAFÍA

1. Jates, J.T. Molecular physical chemistry for engineers. USA: University Science Books. 2007.
.

21
LICENCIADO EN BIOTECNOLOGÍA
Laboratorio de Fisicoquímica II
Cuarto semestre
Enero-Junio 2019

EXPERIMENTO No. 7
REFRACTOMETRÍA

OBJETIVOS

Aprender el manejo de refractómetro y entender en que consiste la refracción, y obtener la gráfica de


porciento en peso contra el índice de refracción de una mezcla binaria.

INTRODUCCIÓN

Se denomina índice de refracción de la luz, a la desviación que experimentan los rayos luminosos
cuando pasan de un medio a otro.
Las ecuaciones que representan estos fenómenos pueden obtenerse a partir de la ecuación de
Maxwell (lo que considera la naturaleza electromagnética de la luz), pero debido a la complejidad
matemática de ésta partiremos de una teoría más sencilla sobre la naturaleza de la luz, la propuesta
por el físico holandés Christian Huygens en 1678 ,que asigna un carácter ondulatorio a los
fenómenos luminosos.
El índice de refracción debe agruparse con el punto de ebullición y el punto de fusión, como una de
las constantes físicas clásicas de interés en los análisis químicos. Aunque la refracción es una
propiedad no específica, pocas sustancias tienen índices de refracción idénticos en una temperatura
y longitud de onda determinadas.
El índice de refracción (n) para un líquido o un sólido isotrópico es la razón entre la velocidad de la
fase de la luz en vacío y la del medio. Se define con respecto a una superficie plana del medio en el
vacío como se ilustra en la figura 1, es el cociente de dividir el ángulo O1 que un rayo de luz forma
con la normal a la superficie en el vacío y el seno del correspondiente ángulo O3 en el medio:

Figura 1. Refracción en un líquido.

ÍNDICE DE REFRACCION (n) = sen O1 / sen O3

Por comodidad se usan los índices de refracción con respecto al aire a 1 atm, en vez de referirnos al
vacío, el índice al vacío se obtiene del referido al aire multiplicado este último por el índice de
refracción del aire con respecto al vacío, que de 1.00027.
El índice de refracción es función de la longitud de onda y de la temperatura. Generalmente se
especifica que la temperatura es de 20 o 25 grados centígrados. La primera está más de acuerdo con
la práctica del pasado, pero la segunda es más fácil de mantener con un baño de temperatura
constante en las condiciones ordinarias del laboratorio. Es corriente especificar que la longitud de
onda empleada corresponde a la raya amarilla D del sodio (un doblete, 5890-5896 A ),y el índice se
representa por nm.
La mayoría de los refractómetros (APARATOS O INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL INDICE DE
REFRACCION) se basan en el concepto de ángulo crítico Ocrit, este es el ángulo Om para el que O1
(O aire) es exactamente igual a 90 grados . Un rayo que incida a cualquier ángulo O3 mayor que el
ángulo critico será totalmente reflejado a un ángulo igual O2 .

22
LICENCIADO EN BIOTECNOLOGÍA
Laboratorio de Fisicoquímica II
Cuarto semestre
Enero-Junio 2019

En un refractómetro el ángulo critico que se mide en el interior de un prisma de vidrio en contacto con
el líquido, puesto que el índice de refracción del vidrio es mayor que el del líquido.
Existen varios tipos de refractómetros, como son el de inmersión que se le considera el más preciso
ya que puede medir índices de refracción con una aproximación de + .00003 pero no es muy practico
ya que se necesita una muestra considerable para poder hacer la medición, otro el refractómetro de
PULFRICH que también presenta algunas inconveniencias para su uso.
El refractómetro más empleado es el ABBE y se diferencia del de inmersión en dos aspectos
importantes. En primer lugar, en vez de sumergirse en el liquido, bastan unas cuantas gotas de éste
que se mantienen por capilaridad en el intersticio que queda entre el prisma de refracción y el prisma
de iluminación .En segundo lugar ,en vez de leer la posición del rayo critico limitante sobre una escala
,se ajusta este lindero para situarlo en la intersección de un par de hilos cruzados mediante el giro del
prisma de refracción, hasta que el eje del anteojo forma un ángulo requerido(a) con la normal a la
superficie vidrio - aire del prisma. Entonces esto permite leer el índice de refracción directamente en
la escala solidaria con rotación del prisma. El refractómetro de ABBE suele contiene dos prismas
compensadores AMICI engranados de manera que giren en direcciones opuestas .El prisma de
AMICI está compuesto por dos clases de vidrio, cuyo objeto es producir una dispersión considerable,
pero sin desviación angular de la luz que corresponde a la raya D del sodio. Utilizando los prismas de
AMICI de giro contrario es posible variar la dispersión neta desde cero hasta un cierto valor máximo
en cualquier dirección .El fin que persigue la incorporación de los prismas de AMICI es compensar la
dispersión de la muestra para obtener el mismo resultado que se lograría con la iluminación de un
arco de sodio. Para esto se hacen girar los prismas hasta que desaparecen las franjas coloreadas
del campo visual y queda bien definido el límite entre el sector iluminado y el obscuro.

LA FORMA DE UTILIZAR EL REFRACTÓMETRO ABBE ES LA SIGUIENTE

1) En caso de utilizar un arco de sodio, compruébese que su funcionamiento sea correcto. Hay
que manejarlo con cuidado y no debe encenderse y apagarse con demasiada frecuencia. Se
pondrá en marcha por lo menos media hora antes de su empleo.

2) Verifíquese la temperatura, leyendo en el termómetro que está colocado en la caja de los


prismas
3) Se abre el prisma (se hace girar el prisma de iluminación hacia afuera)Se frotan suavemente
ambas caras del prisma con una torunda de algodón no usada humedecida en acetona o
benceno y una vez que estén limpias y secas ,se llevan a la posición de cierre .

4) Se introduce la muestra (unas gotas) con un gotero en el prisma de refracción y se cierra el


prisma de iluminación.

5) Se hace girar el prisma hasta que aparezca bien delineado el campo luminoso del obscuro. Si
es necesario se ajusta la fuente de luz, para obtener una mejor iluminación.

6) Se hace el ajuste fino necesario para que coincida la línea divisoria entre los campos
iluminado y obscuro con la intersección de los hilos cruzados.

7) Se enciende la lámpara que ilumina la escala y se hace la lectura del índice de refracción.

8) Se abren los prismas y se limpian suavemente con una torunda de algodón empapada en
acetona.

23
LICENCIADO EN BIOTECNOLOGÍA
Laboratorio de Fisicoquímica II
Cuarto semestre
Enero-Junio 2019

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIAL REACTIVOS
Refractómetro ABBE Agua destilada
2 pipetas de 5 mL Acetona
1 gotero Etanol
7 tubos de ensaye grandes Benceno
Tapones para tubos de ensaye
Gradilla

PROCEDIMIENTO

1. Tomar 7 tubos de ensaye limpios y secos, se rotulan y se agregan los volúmenes que se
indican a continuación.
.
ETANOL (mL) BENCENO (mL)
0 6
1 5
2 4
3 3
4 2
5 1
6 0

2. Si la temperatura del refractómetro es diferente a 20 grados centígrados, hacer circular agua


fría o caliente según sean los requerimientos a través del refractómetro.

3. De acuerdo a los pasos indicados por el instructor para el uso del instrumento, deben tomarse
los índices de refracción de las mezclas y de los componentes puros.

CÁLCULOS

1. Calcular el % en peso de las mezclas indicadas en el punto 1 del procedimiento.

2. Relacionar por medio de una tabla los índices de refracción y el % en peso de benceno.

3. Graficar % en peso contra el índice de refracción trazando la curva más real entre los puntos.

CUESTIONARIO

1) ¿De qué variables depende el índice de refracción?.


2) ¿Cuántos tipos de refractómetros conoce y diga las ventajas y desventajas de cada uno?.
3) Defina que es la refracción molar para una longitud de onda dada y para mezclas dando una
ecuación y sus características.
4) ¿Por qué es posible determinar el índice de refracción con respecto al aire?.
5) ¿Qué mecanismos emplea el refractómetro ABBE que permite emplear como fuente luminosa
a la luz blanca?.

24
LICENCIADO EN BIOTECNOLOGÍA
Laboratorio de Fisicoquímica II
Cuarto semestre
Enero-Junio 2019

6) ¿Qué relación existe entre el índice de refracción y la temperatura?.

BIBLIOGRAFÍA

1. Chang, R. Fisicoquímica para las ciencias biológicas. México:McGraw-Hill. 2008.

25
LICENCIADO EN BIOTECNOLOGÍA
Laboratorio de Fisicoquímica II
Cuarto semestre
Enero-Junio 2019

EXPERIMENTO No. 8
DESTILACIÓN DE UNA MEZCLA AZEOTRÓPICA

OBJETIVO

Aplicar la Ley de Raoult para obtener las curvas temperatura composición de una mezcla azeotrópica
(etanol-agua).

INTRODUCCIÓN

Las mezclas binarias con desviaciones negativas de la ley de Raoult presentan un mínimo en la
gráfica de presión de vapor contra composición o un máximo en la gráfica temperatura contra
composición.

Una mezcla benceno metanol o agua - ácido clorhídrico o etanol - agua son ejemplos de estos
sistemas, la composición Xa representa la mezcla azeotrópica.

Las mezclas de punto de ebullición constante descritas anteriormente se llaman azeótropos. La


composición de los azeótropos es marcadamente constante a una presión de confinamiento dada.
Sin embargo, cuando varía la presión total, también cambia el punto de ebullición y la composición
del azeótropo. Consecuentemente los azeótropos no son compuestos definidos cuya composición
deba permanecer deba permanecer constante en un intervalo de temperaturas o presiones, sino más
bien son mezclas que resultan de la interacción de fuerzas intermoleculares en la solución.

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIAL REACTIVOS
1 Equipo Corning Etanol
1 Termómetro -10 -110 ºC Benceno
2 Soporte Acetona
2 pinzas para bureta Agua destilada
1 Parrilla eléctrica Hielo
1 Refractómetro Algodón
16 tubos de ensaye medianos
1 Gradilla
1 pipeta volumétrica de 25 mL
1 pipeta serológica de 1 mL
1 baño maría
1 jeringa
1 manguera delgada

PROCEDIMIENTO

La práctica se llevará a cabo con la colaboración de 2 equipos denominados a y b.

El grupo a obtendrá los datos experimentales para una parte de la curva, empezando por el extremo
del etanol y leerá en el refractómetro el índice de las muestras.

26
LICENCIADO EN BIOTECNOLOGÍA
Laboratorio de Fisicoquímica II
Cuarto semestre
Enero-Junio 2019

El grupo b obtendría los datos para la curva complementaria comenzando por el benceno y leerá en
el refractómetro el índice de las muestras.

1) Se marcan 8 tubos de ensaye con D1 hasta D8 y otros 8 tubos con R1 hasta R8, y se monta el
aparato como indique el instructor.

2) Colocar 25 mL de etanol para el equipo a y 25 mL de benceno para el equipo b en un matraz


de destilación y 3 perlas de ebullición en cada uno. Aplicar calor llevando hasta punto de
ebullición (temperatura de ebullición constante) e investigar la presión barométrica.

3) Para las siguientes corridas agregar las cantidades de etanol o benceno indicadas en la tabla
adjunta para cada matraz, calentar hasta punto de ebullición y tomar muestras del destilado y
del residuo y ponerlas en un tubos de ensaye limpios y secos.

4) Al mismo tiempo que se toman las muestras, hacer también la lectura de la temperatura de
ebullición.

5) Retirar la fuente de calor, enfriar el matraz con una franela húmeda y agregar la siguiente
alícuota.

6) Repetir el paso anterior con cada una de las ocho muestras y leer el índice de refracción de
cada una.

Tabla para el grupo A Índice de refracción Tabla para el grupo B Índice de refracción
25 ml. de etanol 25 ml de benceno.
+ 1 ml de benceno + 1 ml. de etanol
+ 2 ml de benceno + 2 ml. de etanol
+ 2 ml de benceno + 2 ml. de etanol
+ 5 ml de benceno + 5 ml. de etanol
+ 5 ml de benceno + 5 ml. de etanol
+ 5 ml de benceno + 5 ml. de etanol
+ 5 ml. de benceno + 5 ml. de etanol

CÁLCULOS Y RESULTADOS

1. Por medio de la gráfica de índice de refracción vs %p/p de benceno-etanol obtenga los datos
de concentración para cada muestra de la tabla.

2. Construir la curva de temperatura vs %p/p para el sistema etanol-benceno.

3. Haga la gráfica indicando donde se encuentra el punto azeotrópico.

4. De la gráfica determine la temperatura del azeótropo a la presión barométrica indicada.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué tipo de desviación de la ley de Raoult sigue este par de sustancias?.


2. ¿Qué nos representa una curva temperatura-composición?.
27
LICENCIADO EN BIOTECNOLOGÍA
Laboratorio de Fisicoquímica II
Cuarto semestre
Enero-Junio 2019

3. Describa los 3 tipos generales en que se clasifican los pares de líquidos miscibles.
4. ¿Cómo y porqué pude variarse el punto de ebullición y la composición del azeótropo?.

BIBLIOGRAFÍA

1. Jates, J.T. Molecular physical chemistry for engineers. USA: University Science Books. 2007.

28
LICENCIADO EN BIOTECNOLOGÍA
Laboratorio de Fisicoquímica II
Cuarto semestre
Enero-Junio 2019

EXPERIMENTO No. 9
EFECTO DE UN SOLUTO NO VOLÁTIL EN EL AUMENTO DEL
PUNTO DE EBULLICIÓN DEL AGUA

OBJETIVO

Demostrar el efecto de un soluto no volátil en el abatimiento del punto de ebullición del agua.

INTRODUCCIÓN

Cuando el agua actúa como disolvente, su presión de vapor disminuye en una cantidad tal que en
disoluciones extremadamente diluías es directamente proporcional el número de partículas de soluto
introducidas por unidad de volumen de solución acuosa, pero es independiente de la naturaleza
específica de estas partículas. Coincidiendo con este descenso de la presión de vapor, la disolución
muestra otras propiedades en grado proporcional. En soluciones suficientemente diluidas todas estas
propiedades vienen determinadas por la concentración de las partículas de soluto,
independientemente de su naturaleza, son las llamadas propiedades coligativas que
incluyen:
a) Descenso en la presión de vapor del disolvente
b) Elevación en el punto de ebullición del disolvente
c) Disminución en el punto de congelación del disolvente
d) Exhibición de una presión osmótica.

Abatimiento de la presión de vapor de disolvente y elevación en el punto de ebullición del mismo:


La adición de un soluto no volátil al agua pura, abate la presión de vapor de la solución. Por lo tanto
se requiere una temperatura más alta para alcanzar una presión de vapor que permita al líquido llegar
a su punto de ebullición. Entonces el punto de ebullición de la solución es más alto que el del
disolvente puro.

MATERIALES

Dos matraces de 100 mL provistos de un tapón con dos horadaciones.


Un termómetro con escala de –10ºC a +100ºC o termómetro digital
Un mechero Bunsen o parrilla.

PROCEDIMIENTO

1.- Se debe introducir en el matraz el termómetro o la sonda del termómetro digital hasta tocar la fase
líquida.
2.- Poner en un matraz de 100 mL agua destilada con 100 g de sal de mesa, poner a hervir, anotar el
punto de ebullición.
3.- Pesar 100 g de azúcar, disolverlo en 100 mL de agua destilada y anotar el punto de ebullición.
Anote sus mediciones:

CUESTIONARIO

1.- ¿Por qué cambia el punto de ebullición del agua pura y del agua con azúcar?
2.- Qué son las propiedades coligativas.
3.- Mencione las propiedades coligativas de las soluciones.

29
LICENCIADO EN BIOTECNOLOGÍA
Laboratorio de Fisicoquímica II
Cuarto semestre
Enero-Junio 2019

BIBLIOGRAFÍA

Brown, T. Le May E., Bursten B. Química. México: Prentice Hall. 1997.

30
LICENCIADO EN BIOTECNOLOGÍA
Laboratorio de Fisicoquímica II
Cuarto semestre
Enero-Junio 2019

EXPERIMENTO No. 10

ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DE LA CINÉTICA DE UNA REACCIÓN

OBJETIVO

Aplicar la espectrofotometría para obtener rápidamente los datos cinéticos de una reacción
bimolecular.

INTRODUCCIÓN

La cinética química es aquella rama de la fisicoquímica que estudia la velocidad de las reacciones y
sus mecanismos.

Tanto los equilibrios químicos como los termodinámicos están interesados únicamente en las fases
inicial y final. La cinética química sin embargo relaciona los pasos intermedios, que conducen a los
pasos finales.

La velocidad de reacción se refiere a la velocidad con que un sistema reaccionante se acerca a un


estado de equilibrio.

Generalmente las velocidades de reacción se miden bajo condiciones de temperatura constantes y


puede seguirse de diferentes maneras.

Uno de los métodos físicos que nos permiten monitorear la velocidad es el espectrofotométrico, el
cual supone el uso de espectrofotómetro.

El espectrofotómetro está formado por un sistema óptico que suministra una banda estrecha de luz
monocromática y un circuito amplificador, con un bulbo vacío, para medir la cantidad de luz que
absorbe el sistema. Un espectrofotómetro es muy sensitivo al cambio de tinte en el color.

Este método físico es más exacto y menos laborioso que los químicos. En ellos se suele medir una
propiedad física del sistema reactivo en función del tiempo. Esto permite seguir la reacción
continuamente.

La reacción por estudiar es la que ocurre entre el verde brillante y el ión hidróxido. Uno de los
reactantes, el verde brillante, es altamente coloreado y los productos de la reacción son incoloros.

De tal forma que por medición de la pérdida de la intensidad del color después de diferentes
intervalos de tiempo, la constante de velocidad puede ser evaluada directamente de las lecturas de
absorbancia tomadas con un espectrofotómetro a 625 nm.

31
LICENCIADO EN BIOTECNOLOGÍA
Laboratorio de Fisicoquímica II
Cuarto semestre
Enero-Junio 2019

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIAL REACTIVOS
Matraz volumétrico de 50 mL y 100 mL Solución de colorante verde brillante
Matraz Erlenmeyer de 100 mL 0.030 g /1 L
Pipeta volumétrica de 10 mL Solución de NaOH 0.1 M
Pipeta graduada de 10 mL
Vaso de precipitados de 250 mL
Espectrofotómetro
Celdas para espectrofotómetro

PROCEDIMIENTO

Vaciar a un matraz aforado de 50 mL, 10 mL de la solución colorante, y aforar con agua, agitar muy
bien para tener una solución homogénea. Vaciar la solución a un matraz de 100 mL.
Vaciar a un matraz aforado de 50 mL, 4 mL de la solución de NaOH 0.1 M, y aforar con agua, agitar
muy bien para tener una solución homogénea. Vaciar la solución a un matraz de 100 mL.
Vaciar las dos soluciones, simultáneamente, a un vaso de precipitados de 250 mL, mezclar bien, y
accionar el cronómetro. Vaciar a la celda del espectrofotómetro con la mezcla de la reacción y se
toman lecturas de absorbancia a 625 nm. Tomar lecturas a intervalos de 10 segundos, hasta reunir 8
lecturas o hasta no haber cambios.
La solución blanco, designada como A0, se prepara en un matraz volumétrico de 100 mL, en donde
se vacían 10 mL de la solución del colorante y se afora a 100 mL con agua.
Se repite el estudio cinético como se ha descrito, pero usando ahora 10 ml de colorante y 8 ml de
solución de NaOH 0.1 M. Esta variación es necesaria para calcular el orden de reacción.

Reportar

Las tabulares experimentales, las gráficas, los valores de k y el orden total de la reacción.

CUESTIONARIO

1) ¿Qué es la velocidad de reacción?


2) ¿Que es el orden de una reacción?
3) ¿Cuál es la estructura del verde brillante?
4) ¿Qué ocurre durante la reacción de decoloración?

BIBLIOGRAFÍA

Maron y Pruton, Fisicoquímica, México, D.F: CECSA. 1986


Muñoz Márquez Cuauhtemoc. Prácticas de instrumentación analítica, Parte I, Métodos ópticos.
México:Limusa. 1981.

32

S-ar putea să vă placă și