Sunteți pe pagina 1din 20

Informe de diseño de

sistemas de riego N°3

Integrantes: Francisco Vildosola


Julio Torche
Luis Reyes
Profesor: María Eugenia Vivanco
Carrera: Ing. Agrícola
Sección: 651
Introducción

Durante la historia agrícola el agua siempre ha sido un factor determinante para la


producción. En muchos lugares de chile y el mundo en ocasiones el agua es escasa, lo cual
hay que optimizar de mejor manera este valorado recurso. Las definiciones clásicas de
riego hablan de un medio de aplicar agua artificialmente a los cultivos para completar la
acción de la lluvia donde se han diseñado diferentes técnicas que son muy eficientes en el
manejo de conservación de del agua. Una de las de mayor éxito y muy aceptada es la de
riego localizado, que consiste en suministrar el agua de modo que solo moje una parte del
suelo del cultivo, exactamente donde se desarrollan las raíces. Una de las ventajas es que
posibilita mantener el suelo a un nivel de humedad alto más o menos constante sin producir
encharcamientos que provocan la asfixia radicular o el desarrollo de enfermedades.
Además de la aplicación de agua al suelo, este sistema posibilita aportar los nutrientes
necesarios para cada cultivo, de manera que fertilizar el suelo, lo enriquece y le daría mayor
vigor a la planta.
En este presente informe se realizará un diseño agronómico de riego por goteo en cerezos,
lo cual se presenta con un suelo franco arcilloso en la localidad de Colina.

Objetivos:
· Realizar una planificación, posteriormente un diseño de riego agronómico por goteo,
para el cultivo de cerezo.
· Realizar un diseño agronómico, mediante un diseño de riego por goteo, para el
cultivo de cerezo.
· Calcular e interpretar la distribución del sistema de riego por goteo dentro del predio,
realizando un mapeo a escala de cada elemento.
· Planificar y calcular el costo de los materiales como: Tuberías, válvulas, goteros,
cintas, etc. Para analizar si es conveniente o un precio elevado.
Antecedentes bibliográficos del cerezo

El cerezo, familia Rosaceae es un árbol caducifolio que puede llegar a los 25 m de altura,
con una corteza lisa, anillada. Sus hojas son simples ovado-oblongas. Sus flores de 2-3 cm
de diámetro con 5 sépalos y 5 pétalos blancos. Los frutos son una drupa de color rojo
oscuro globosos y de piel lisa. La Polinización del cerezo es una especie fuertemente
autoincompatible (se produce incompatibilidad polen-pistilo). Normalmente se plantan
polinizadores cada tres árboles en una de cada tres filas, y se planta más de un cultivar de
polinizador para garantizar el solape de la floración.

Hábito de crecimiento reproductivo

El cerezo es un carozo donde su curva de crecimiento es diferente a otras especies como


naranjo o vides, esta se encuentra dividida en tres etapas.
Etapa 1: En esta etapa se destaca desde la floración hasta el inicio del endurecimiento del
carozo con un aumento de tamaño, observándose una alta tasa de división celular.
Etapa 2: El fruto casi no aumenta su tamaño, se produce el endurecimiento del carozo y
desarrollo del embrión, período característico de cada variedad, siendo más reducido en
variedades tempranas que aquellas variedades más tardías.
Etapa 3: Comprende desde la finalización del endurecimiento del carozo hasta cosecha. El
fruto crece rápidamente mediante la elongación de las células formadas en la Etapa 1.

Requerimientos edafoclimáticos

Temperatura: Especie resistente al frío, sin embargo, sensible a las heladas durante el
periodo de floración (aproximadamente en septiembre), en zonas de la pre-cordillera y zona
sur de Chile. La sensibilidad, varía según la especie, llegando a resistir hasta -4º C. siendo
el fruto el órgano más afectado por este fenómeno físico. En zonas de bajas temperaturas,
el trabajo de las abejas se ve perjudicado, puesto a que estas trabajan entre los 14 y 15ºC.
En términos de frío invernal, se requiere de acumular entre 400 y 1500 Horas frío, siendo el
rango ideal entre 3,2 y 3,7º C.

Precipitaciones: Lluvias durante la etapa de floración y maduración del fruto disminuyen la


productividad, debido a que impide el vuelo normal de abejas, favorece el desarrollo de
Monilia en las flores y causa la partidura de frutos, lo que puede causar pérdidas
completas. Una solución a este problema, es la selección de variedades más resistentes y
un manejo adecuado del Riego, siendo necesaria la aplicación de riegos regulares de vital
importancia para reducir el impacto de daño.
El Viento: Los daños producto del viento se pueden observar en aspectos como daños en
copas, rompiendo injertos tiernos y deshidratando yemas entre otros, por lo que se debe
tener en cuenta lo siguiente por si se desea llevar a cabo la plantación en faldas de cerro,
una solución a este problema sería ubicar en los deslindes del predio árboles que actúen
como cortinas y que a la vez puedan cobijar especies polinizadoras y aves, que a la vez
pueden controlar plagas.

El Suelo: A la hora de plantar cerezos debemos elegir suelos bien aireados y con una
buena porosidad, con bajo contenido en arcillas y generalmente que tenga buen drenaje.
Sus raíces profundizan bastante así que debe ser un suelo profundo con profundidades de
60 a 80 centímetros.
En cuanto al pH, el óptimo está comprendido entre 6 y 7, pero puede llegar a valores de 8
sin problemas.

Riego: Como se mencionó en la sección de morfología, el cerezo, es una drupa la cual


presenta una curva doble sigmoidea (Gil, 2000). Lo que la diferencia de los otros carozos,
es la fecha de cosecha, mientras la mayoría son recolectados después de los eventos más
calurosos del verano, el Prunus Avium, es cosechado antes que suceda el suceso.
La particularidad en la fecha de cosecha, influye directamente en la programación de riego,
ya que en el caso del durazno por ejemplo, una reducción hídrica en el momento adecuado,
permite disminuir el crecimiento vegetativo mientras el fruto está creciendo, para evitar
competencias. En el cerezo, por su progreso fenológico temprano, el desarrollo del fruto,
coincide con el crecimiento vegetativo, por lo que es imprescindible, un estado hídrico
adecuado, durante el período de permanencia del fruto en el árbol.
Es además necesario saber, que el riego incide en la sanidad del árbol y la calidad de su
fruta, el estrés hídrico, puede aumentar el cáncer bacterial. En cambio, descuidos en la
entrega de agua, pueden favorecer enfermedades radicales como Phytophthora spp. Por
tanto, es necesario, y más aún se hace imprescindible, realizar un estudio del suelo
mediante calicatas, si se quiere obtener un buen producto de exportación.

Requerimientos Hídricos: Al ser el cerezo, una especie de hojas caducas, anualmente,


renueva su área foliar mediante la caída en otoño y brotación en primavera, en este último,
además del crecimiento vegetativo, se presenta la fructificación, lo que en conjunto, inciden
en la demanda evapotranspirativas de la planta, lo que se traduce en una mayor demanda
de agua, la cual evoluciona en función del desarrollo del árbol.
Para cuantificar las necesidades hídricas del cultivo, la relación ETo y kc, permite computar
ETc, evapotranspiración real o actual (mm. día -1)
ETc: ETo x Kc.

Antecedentes de la zona

Colina es una comuna ubicada al norte de la Región Metropolitana de Santiago. Es la


capital de la Provincia de Chacabuco. El clima de Colina es cálido con estación seca
prolongada en verano y lluvias que promedian los 100 mm entre abril y septiembre. Las
temperaturas pueden alcanzar hasta los 37 °C con días despejados y muy secos y en
invierno puede llegar a mínimas bajo los 5 °C y máximas que no superan los 15 °C.

Partes de un sistema de riego

Bomba: Máquina para elevar el agua u otro líquido e impulsarlo en dirección determinada,
(Nations, 2016).
Diámetro: Línea recta que pasa por el centro del círculo y termina por ambos extremos en la
circunferencia. Longitud de dicho segmento, (Nations, 2016).
Pérdida de carga: Energía que se disipa como consecuencia del movimiento de materia
fluida, (Nations, 2016).
Tubería: Conducto formado por tubos donde se lleva el agua, (Nations, 2016).
Diseño: Traza, delineación de una obra o de una figura, (Nations, 2016).
Hidráulico: Se aplica a la ingeniería que se dedica a la conducción y al aprovechamiento de
las corrientes de agua, se mueve por medio del agua o de otro fluido, (Nations, 2016).
Gotero: Mecanismo destinado a desaguar un pequeño gasto para riego por goteo,
disipándose en él la energía de presión de que dispone el agua en los ramales donde se
instala, (Nations, 2016).
Presión: Fuerza aplicada normalmente sobre la unidad de superficie, (Nations, 2016).
Válvula: Dispositivo que, en cualquier clase de máquinas o conductos, sirve para establecer
la comunicación en una sola dirección, por estar dispuesto de modo que la presión en un
sentido lo abre, mientras que la que se ejerce en el inverso lo cierra, (Nations, 2016).
Emisores: Son unos de los elementos fundamentales de las instalaciones de riego localizado
y están encargados de controlar la salida del agua, desde las tuberías laterales, con caudales
inferiores a 12 L/h. Los más utilizados en Chile y a nivel mundial son los emisores de 4 L/h,
(Muñoz, 2004). Se caracterizan por reducir la presión del agua hasta prácticamente 0 m.c.a,
(otros R. F., 1997).
Fuente abastecimiento de agua: El abastecimiento para el equipo puede venir del turando
de la red de riego de aquella zona, con derecho o extracción de agua subterránea a través
de perforaciones, el agua se almacena en reservorio dependiendo de la zona a regar. Su
función es de abastecer de agua el sistema permanentemente, estos reservorios pueden ser
tapados con una membrana impermeable de polietileno, resisten a los rayos ultravioleta y de
un espesor de 500 micras a 1 mm, (Muñoz, 2004).
Motobomba: Las Motobombas adicionan energía al agua para que pueda moverse por las
tuberías desde la fuente de agua hasta los emisores, permitiéndole a éstos un funcionamiento
tal que responda a las características de fabricación. Para riego localizado, generalmente se
utilizan bombas de tipo centrífuga horizontal, con impulsor vertical conectado a un eje
horizontal, (otros R. F., 1997).
Cuyo tamaño y potencia depende de la superficie a regar. El dimensionamiento de la bomba
debe ser tal que la presión requerida sea suficiente para vencer las diferencias de cota y la
pérdidas de carga de todo el sistema las más usadas son de tipo centrífuga abastecida por
energía eléctrica. Actualmente, existen en el mercado una amplia variedad de marcas y
modelos de bombas, las cuales, realizan una gran diversidad de trabajos, es decir que
levantan diversos caudales en un amplio rango de presiones. Sin embargo, existen
situaciones en las cuales, por problemas de eficiencia de operación o por un diseño
determinado, se aconseja el empleo de más de una bomba. Cuando se requiere aumentar la
presión del sistema, se pueden utilizar bombas instaladas en “Serie”, en tanto, que cuando
se requiere aumentar el caudal, se pueden utilizar bombas en “Paralelo”, (otros R. F., 1997).
Pre-filtrado en la succión: La zona de succión debe protegerse con una válvula de retención
antes de ingresar al cabezal, lo cual puede lograrse con una malla fina que impide el ingreso
de partículas minerales, algas, piedras u otros elementos sólidos que puedan ser succionados
y deteriorar la turbina del motor, (otros R. F., 1997).
Equipos de filtrado: El problema más grave y frecuente en las instalaciones de riego
localizado, y en particular en las de goteo y cinta, es el de las obturaciones. Por ello es
importante estar seguro que el equipo tiene los filtros adecuados en cuanto al tipo y tamaño.
El tipo o tipos de filtros necesarios en una instalación de riego localizado, dependerá de la
naturaleza y tamaño de las partículas contaminantes, (otros R. F., 1997).

Selección de filtro según elemento contaminante

Separadores de arena (Hidrociclones y separadores): Elementos utilizados en situaciones


de agua con alta carga de arena en suspensión. Su funcionamiento se basa en la decantación
6 de las partículas de densidad mayor al agua, se utiliza para separar gravilla y arena, estas
partículas decantan y se depositan en un recipiente inferior, se usan en agua proveniente de
perforaciones consiguiendo separar hasta un 98% de las partículas superiores a 100 micras,
retenida por un tamiz de 200 mesh, con las ventajas de que la frecuencia de limpieza y la
pérdida de carga es mucho menor en el hidrociclón, (otros R. F., 1997).
Filtro de grava o arena: Consiste en tanques metálicos o de plástico reforzado, capaces de
resistir las altas presiones de la red, rellenos de arena o grava (granito o sílice) tamizada de
un determinado tamaño. El filtrado se produce cuando el agua circula por los poros que
quedan entre las partículas de arena que componen el filtro, por lo tanto, la retención de
impurezas se realiza en profundidad y en superficie, (otros R. F., 1997).
Las pérdidas de carga son de 2 a 5 mca, cuando están limpios y de 5 a 7 mca cuando están
sucios. Para conocer el momento de limpieza es necesario medir la presión antes y después
del filtro. Para ello se utiliza un manómetro interconectado, si la la diferencia de presión en
alrededor del 30% se debe proceder al retrolavado, (otros R. F., 1997).
Filtros de malla: Normalmente se sitúan en el cabezal, inmediatamente después del tanque
fertilizante. A diferencia de los filtros de grava que trabajan por superficie y profundidad, los
filtros de malla sólo lo hacen por superficie, por lo que pueden retener menos cantidad de
partículas sólidas y se colmatan con mayor rapidez. Este tipo de filtros está compuesto por
una serie de elementos que varían según las características de fabricación de las distintas
empresas, no obstante, todos presentan los siguientes componentes básicos; Cuerpo, Tapa
de Cierre, Cartucho (con la Malla adentro o afuera) y Entrada y Salida del agua. La ubicación
de la malla, es decir si está por dentro o por fuera del 8 cartucho, está determinada por el
lugar por donde entra el agua a éste. Si el agua entra por el centro y el filtrado se produce
cuando sale del cartucho, la malla debe estar instalada por dentro, en cambio, cuando el agua
se filtra cuando entra por las paredes del cartucho, la malla debe ir por fuera. Las mallas
pueden ser de acero inoxidable o de plástico (poliéster o nylon). La diferencia entre estos dos
tipos de materiales, corresponde a que en mallas de igual número de orificios por pulgada
lineal (mesh), los orificios de las mallas de acero son de mayor tamaño que en las de plástico.
El tamaño del orificio del mesh se recomienda de 140-150 (110-106 micrones), (otros R. F.,
1997).
Filtro de anilla: Corresponde a la nueva generación de filtros, los cuales, se caracterizan por
su elemento filtrante; que es un disco ranurado superpuestos uno sobre otro a presión. Estos
discos fabricados de polipropileno son de alta durabilidad y con alta capacidad de soportar
altas presiones y las vibraciones producidas por el golpe de ariete. Estos filtros tienen una
capacidad de filtrado mayor a los filtros de malla, que fluctúa entre los 75 y 150 mesh, con
otra positiva característica que es la menor pérdida de carga en comparación con un filtro de
malla. La capacidad de filtrado de estos filtros, puede ser aumentada si se le instalan algunos
elementos especiales, como un elemento helicoidal, en la base de las anillas lo que le da un
efecto hidrociclónico. Bajo estas condiciones y con sistemas autolimpiantes estos filtros
pueden reemplazar a los filtros de grava; hidrociclón y filtro de malla manual, (otros R. F.,
1997).
Ambos filtros tienen una pérdida de carga de 1 a 3 mca, cuando están limpios y debe
procesarse a su limpieza con valores de 5 mca, la limpieza debe hacerse manual o por
retrolavado, o por filtros autolimpiantes, (otros R. F., 1997).
Los tanques de fertilización, en general, son depósitos de 20 a 400 litros, en donde se colocan
dichos productos disueltos en agua. La unidad inyectora, corresponde al mecanismo utilizado
para absorber la mezcla disuelta en el tanque e incorporar a la red de riego. Actualmente
existen variados tipos de unidades inyectoras, sin embargo son 3 los más utilizados; Inyección
por la Succión de la Bomba, Inyector tipo Venturi e Inyector con Bomba Independiente, (otros
R. F., 1997).
Inyección por la Succión de la Bomba: Corresponde al sistema más simple y económico
existente actualmente. Consiste en la conexión de un arranque en la succión de la bomba,
hacia un estanque donde se diluyen los fertilizantes y productos químicos a incorporar a la
red de riego, Una de las desventajas que presenta este tipo de sistemas de inyección de
fertilizantes es que por la constante circulación de productos químicos por la bomba, se
produce un mayor desgaste del rodete de la bomba, (otros R. F., 1997).
Tipo Venturi: Son dispositivos muy sencillos que consisten en una pieza en forma de T y en
su interior poseen un mecanismo Venturi, el cual, consiste en que por una disminución del
diámetro por donde pasa el flujo, se produce un aumento de la velocidad de éste, lo que
genera una succión. Este dispositivo generalmente se instala en paralelo, debido a que el
caudal que circula por el sistema rebasa la capacidad del propio Venturi, por lo cual los
dispositivos más usados de este tipo se basan en una combinación del principio Venturi y de
diferencia de presión. Al instalarlo en paralelo es necesario que tenga una diferencia de
presión entre la entrada y salida del orden del 20%. La capacidad de succión de la unidad
inyectora tipo Venturi es reducida, recomendándole para instalaciones pequeñas. La mayor
ventaja de este sistema fertilizador es su bajo costo y fácil mantención, (otros R. F., 1997).
Inyección con Bomba Independiente: Este sistema es el más utilizado en los equipos
grandes, donde es necesario inyectar grandes cantidades de producto. Consiste en el empleo
de una bomba utilizada exclusivamente para la incorporación de la mezcla a la red de riego y
de un tanque de fertilizante abierto y sin refuerzos. La selección de la bomba a utilizar debe
realizarse en función de las características del equipo de bombeo principal, ya que, la presión
de trabajo de la primera debe ser mayor a la de la red. Algunos de estos inyectores permiten
controlar con alta precisión la cantidad de agua y nutrientes aplicados, la conductividad
eléctrica de la solución y el pH de ésta, (otros R. F., 1997).
Manómetros: Este elemento necesario que una estación de bombeo sea equipada con
manómetros en la tubería principal de descarga. Estos deben instalarse a una distancia
equivalente a 5 veces el diámetro de la tubería, a partir de la bomba. Conviene además,
instalar un manómetro después del filtro, para ir visualizando periódicamente el grado de
obturación que van teniendo los filtros. Actualmente existe la alternativa de instalar Tomas
Manométricas en distintos puntos de la red de distribución, para tener un mayor control de la
presión en la red, (otros R. F., 1997).
Válvulas de retención: Estas válvulas, se instalan en la salida de cada bomba con el fin de
impedir automáticamente el regreso del flujo hacia la bomba, cuando no está en trabajo, (otros
R. F., 1997).
Válvula reguladora de caudal: Esta válvula tiene por función mantener a la bomba en los
rangos de funcionamiento de presión y caudal adecuado, según los requerimientos del
equipo. Esta válvula normalmente es del tipo de compuerta y se instala entre la bomba y el
filtro, (otros R. F., 1997).
Válvula reguladora de presión: Corresponden a implementos utilizados para mantener una
presión constante en la descarga, aunque en la entrada varíe el flujo o la presión. Estas
válvulas son de gran utilidad en aquellos sistemas en que por efecto de la topografía o por la
forma del área a tecnificar, deben quedar sectores de riego chicos, que por ende requerirán
menor cantidad de agua, lo que podría generar sobrepresiones en el sistema. También son
de mucha utilidad en aquellos sistemas donde se riega con distintos tipos de emisores, que
podrían tener requerimientos de presión también distintos. Los más utilizados en RLAF son
del tipo “Muelle”, que consisten en una carcasa que aloja un obturador empujado por un
muelle. El muelle tiende a mantener al obturador en la posición de máxima apertura, (otros
R. F., 1997).
Válvulas de aire (Ventosas): Implemento de alta importancia para mantener un control
adecuado del aire dentro de los sistemas de riego presurizados, que debe tanto evacuarse
como ingresar al sistema en el momento adecuado. Estas válvulas deben instalarse tanto en
el cabezal de riego como en el resto del equipo de riego. La importancia de la evacuación del
aire del sistema radica en que cuando el agua entra a las tuberías se empuja el aire,
concentrándose en los puntos más altos o en los finales de las tuberías. En dichos lugares el
aire puede formar bolsones que originan graves problemas de pérdida de carga, o bien, se
pueden producir sobrepresiones que podrían causar la rotura de los tubos. Existe otra
condición en la que debe evacuarse aire del sistema, que es cuando este ya entra en régimen,
de dónde hay que evacuar pequeñas cantidades de aire en forma de burbujas. El aire debe
entrar en la red cuando hay una caída brusca de la presión en la tubería, ya sea por drenaje,
paro de bombas, cierre de válvulas, rotura, etc., ya que esta situación acarrea un efecto de
succión que produciría un colapso de la tubería por vacío, (otros R. F., 1997).
Ventosa Cinética y Antivacío: Estas válvulas, evacuan grandes cantidades de aire cuando
se está llenando la tubería y además, permite la entrada de altos volúmenes de aire de la
atmósfera durante el proceso de vaciado de la red. Estas ventosas, dejan de funcionar cuando
las tuberías se llenan y entran en régimen, (otros R. F., 1997).
Ventosa automática: Estas evacuan en forma continua, pequeñas cantidades de aire que
en forma de burbujas existen en tuberías presurizadas en régimen, (otros R. F., 1997).
Ventosa de Doble Propósito (combinada): Este tipo de ventosas combina las funciones de
la ventosa cinética con las de automática, es decir, funciona tanto durante el proceso de
llenado de la tubería (purgado) como en su vaciado (antivacío) a través de un gran agujero
que permite el paso de cantidades importantes de aire, a su vez trabaja con la tubería llena o
en régimen evacuando, aquellas burbujas de aire que se depositan en los puntos altos de la
red, a través de un orificio más pequeño que se ubica en el mismo cuerpo, (otros R. F., 1997).
Tipos de tuberías

Poli cloruro de vinilo (PVC): Utilizado normalmente en las redes primaria y secundaria,
puede utilizarse también como tubería terciaria. Se fabrican con dos tipos de uniones, por
encolado y por junta elástica. (agrícolas, 2012).
La ventaja que tiene es que es más resistente que el PE a los esfuerzos provocados por el
agua al pasar por las tuberías, pero resulta ser un material frágil que soporta mal los golpes.
Se suele enterrar para evitar roturas accidentales y el efecto que tiene la radiación ultravioleta
sobre este material, (agrícolas, 2012).
Se usa en diámetros superiores a 50 mm para las líneas de distribución primaria, secundaria,
y terciaria. Los diámetros comunes son de 50, 63,75, 90, 110, 160 mm. En instalaciones
grandes las tuberías principales tienen diámetros superiores a los 200 mm, (agrícolas, 2012).
Las tuberías se clasifican por clase en relación a la presión que es capaz de soportar, algunos
son 4, 6, 10, etc. Que es la presión máxima de trabajo expresada en Kg/cm 2, (agrícolas,
2012).
Polietileno de baja densidad (PEBD): Se utiliza para el montaje de la red terciaria y los
portaemisores. Son más flexibles y menos frágiles que el PVC por lo que se usan para las
partes de la instalación que están al aire libre, (agrícolas, 2012).
Polietileno de alta densidad (PEAD): Son tubos más rígidos y duros que los de PELD, con
mayor resistencia a temperaturas extremas y a agentes químicos, (agrícolas, 2012).

Clasificación de cintas de riego

Mangueras porosas o de rezume: En ellas el agua sale al exterior a través de material


poroso. Su vida útil es corta y muy sensible a obstrucciones,
Mangueras de tipo “Bi-wall”: Constan de 2 tubos excéntricos o adyacentes. El agua circula
por uno de ellos y pasa a través de unos pequeños orificios al segundo tubo, desde donde
sale al exterior por otras perforaciones. Suelen ser de polietileno de distinto espesor, lo que
influye en su vida útil. Estas cintas presentan el grosor de sus paredes en unidades llama mil
(1 mil = 0,001 pulgada), (Muñoz, 2004).
Mangueras perforadas: Son tuberías de P.E., generalmente son de poco espesor, con
perforaciones espaciadas uniformemente, de forma lineal en sentido axial o circulares,
(Muñoz, 2004).
Mangueras corrugadas: Formadas por 2 tuberías concéntricas, la exterior lisa y la interior
corrugada, dejando entre ambas un conducto, de pequeño diámetro, a modo de resorte. Su
función hidráulica es similar al gotero del orificio, pero con la particularidad de que su salida
aumenta con la presión hidráulica interior en función de la elasticidad de la pared de la tubería,
(Muñoz, 2004).
Otros tipos: Otros tipos de mangueras llevan una solapa en toda su longitud, con unos
circuitos, generalmente impresos, tipo laberinto, que a intervalos regulares se comunican con
la cámara interior que actúa como tubo para la conducción de agua, y esta, tras circular por
los conductos, sale al exterior. Estos circuitos actúan como goteros, (Muñoz, 2004).
Características para seleccionar emisores

Caudal relativamente bajo, pero uniforme y constante, siendo poco sensible a las variaciones
de presión.
Diámetro y velocidad de paso de agua, suficiente para que no se obture fácilmente.
Fabricación robusta y poco costosa.
Buena uniformidad de fabricación.
Resistencia a la agresividad química y ambiental.
Estabilidad de la relación caudal presión a lo largo de su vida.
Poca sensibilidad a los cambios de temperaturas.
Reducida pérdida de carga en el sistema de conexión, (otros R. F., 1997).

Clasificación de emisores
Gotero o Tubería de Goteo.
- Micro aspersor o Microjet.
- Cinta, (otros R. F., 1997).
Diseño y función de Goteros
Goteros sellados: Con 2 o más piezas acopladas en fábrica que no pueden separarse, si no
es provocando su ruptura, cuando se obturan deben reemplazarse, (Muñoz, 2004).
Goteros desmontables: De 2 o más piezas que pueden separarse para proceder a su
limpieza manual, (Muñoz, 2004).
Goteros interlinea: De una sola pieza que se insertan dentro de la tubería, utilizando parte
de esta como pieza exterior, (Muñoz, 2004).
Goteros integrados: Se sitúan en el interior de las tuberías, en el proceso de fabricación, sin
que exista ningún tipo de acople o juna, (Muñoz, 2004).
Goteros Según características
Micro tubos: Tubo de P.E, de diámetro entre 0,6 a 2 mm y de longitud variable. Emisores de
régimen laminar con alta sensibilidad a temperatura y a presión y mayor riesgo a las
obstrucciones. Su costo es menor y se pueden uniformizar los caudales cortando los micro
tubos a la longitud que sea adecuada, frecuente en cultivos de hortalizas, los emisores son
espaciados entre 0,20 a 0,60 m, trabajan a presiones inferiores a 10 m (1 kg/cm 2), la pared
de la cinta es delgada (0,1-0,2 mm), (Muñoz, 2004).
Goteros helicoidales: Modificaciones de los micro tubos, enrollados alrededor de un cilindro
y haciendo que la trayectoria del agua sea helicoidal y el régimen hídrico se aleja de la
condición laminar, (Muñoz, 2004).
Goteros de laberintos: El agua circula de forma más tortuosa, en régimen turbulento, menos
sensibles a las temperaturas, presión y obstrucciones. Pueden ser interlinea y sobre línea,
(Muñoz, 2004).
Goteros de orificio: Goteros sobre línea en los que el agua sale al exterior a través de un
orificio de diámetro pequeño, donde se disipa la presión disponible. El principal problema son
las obstrucciones, pues el orificio de salida es muy pequeño, (Muñoz, 2004).
Gotero tipo vortex (Botón): Estos goteros tienen una cámara circular en donde se produce
un flujo vertical. Este movimiento se consigue al entrar el agua tangencialmente a la pared
circular de la cámara, produciéndose una importante pérdida de carga, (Muñoz, 2004).
Gotero autocompensante: Son de flujos turbulentos o transitorios en los que se intenta
obtener un caudal constante independiente de la presión. La autorregulación se consigue
mediante una pieza móvil, flexible
y de caucho que se deforma bajo defecto de la presión, disminuyendo la sección de paso del
agua y limitando así el caudal, (Muñoz, 2004).
Auto limpiantes: Existen fundamentalmente 2 tipos de goteros auto limpiantes, los que
pueden estar o no en posición limpiantes y los que continuamente están. Los primeros solo
se limpian durante el corto tiempo que tarda el sistema a ponerse funcionar y alcanzar la
presión adecuada o en parar y pasar a la presión atmosférica. Los segundos están fabricados
para que partículas relativamente grandes sean expulsadas durante su funcionamiento,
(Muñoz, 2004).
Curvas de nivel

Lámina neta

Horizonte 0-30 C.C. 27% P.M.P 13% Da 1,33 gr/cc p 49%

Horizonte 30-60 C.C. 31% P.M.P 15% Da 1,4 gr/cc p51%

Horizonte 60-100 C.C 23% P.M.P. 12% Da 1.3 gr/cc p47%

Profundidad CC PMP Da Pedregosidad

30 0,27. 0,13. 1,33. 0,49.

45 0,31. 0,15. 1,4. 0,51.

80. 0,23. 0,12. 1,3. 0,47.

Ha= (CC-PMP) x Da x profundidad x (1-pedregosidad).


Ha= (0,27-0,13) x 1,33 gr/cc x 30 cm x (1-0,49)= 2.84 cm.

Ha= (0,31- 0,15) x 1,4 gr/cc x 45 cm x (1- 0,51)= 4,93 cm.

Ha= (0,23-0,12) x 1,3 gr/cc x 80 cm x (1-0,47)= 6,06 cm.

Ha total= 13,83 cm.


Hd= 13,83 cm x 0,85= 11.75 cm.

H d= 13.83 cm / 11.75 cm = 1,17 riegos.

H d= 13,83/ 2= 6,91 cm.

Frecuencia de riego= Lamina neta (Formula citada por (Schulbach, 1999).)


Evapot. Cultivo o Evapot. Real

Fr= 11,75 cm = 0,22 día.


55,5 cm/dia 5,55 mm/dia x 10 = 55,5 cm/dia.

En riegos de alta frecuencia, como es el caso del método por goteo y microaspersión el suelo
no necesariamente actúa como un reservorio de agua ya que ésta es aplicada
frecuentemente para mantener un alto contenido de humedad en el suelo cercana a
capacidad de campo. En consecuencia, en general, el riego por goteo tiene una frecuencia
diaria, (Schulbach, 1999).

Umbral de riego 55%

Profundidad de raíces: 80cm

Suelo: (Franco Arcilloso).

Cultivo: Cerezo

Zona: Colina .

23/11/2017.

Calculo de la ETP diaria: Fórmula de Hargreaves

ETO= 0,0135 (T. med. + 17,78) x(Ro x (T. d max. – T. d min.) 0,5

ETO= Evapotranspiración potencial, mm/dia


T med.= Temperatura media diaria, ºC

Ro= Radiación solar extraterrestre, en mm/dia (Tabulada, P019)

T. d. max = Temperatura diaria máxima

T d min= Temperatura diaria mínima.

(23 de Noviembre del 2017) ETO= 0,0023 x (19.6 + 17,78) x 13,5 x (31.1 – 8,1) 0,5= 7,19 mm/
dia

(24 de Noviembre del 2017) ETO= 0,0023 x (15 + 17,78) x 13,5 x (24 – 5,6) 0,5= 5,63 mm/ dia

(25 de Noviembre del 2017) ETO= 0,0023 x (19 + 17,78) x 13,5 x (31 – 6,6) 0,5= 7,29 mm/ dia

(26 de Noviembre del 2017) ETO= 0,0023 x (19 + 17,78) x 13,5 x (30 – 8,6) 0,5= 6,82 mm/ dia

(27 de Noviembre del 2017) ETO= 0,0023 x (19 + 17,78) x 13,5 x (30 – 8,4) 0,5= 6,86 mm/ dia

(28 de Noviembre del 2017) ETO= 0,0023 x (17 + 17,78) x 13,5 x (25 – 9) 0,5= 5,57 mm/ dia

(29 de Noviembre del 2017) ETO= 0,0023 x (16 + 17,78) x 13,5 x (24 – 7,6) 0,5= 5,48 mm/ dia

(30 de Noviembre del 2017) ETO= 0,0023 x (19 + 17,78) x 13,5 x (29 – 9,2) 0,5= 6,56 mm/ dia

(01 de Diciembre del 2017) ETO= 0,0023 x (18 + 17,78) x 13,5 x (27 – 8,9) 0,5= 6,10 mm/ dia

(02 de Diciembre del 2017) ETO= 0,0023 x (16 + 17,78) x 13,5 x (22 – 9,4) 0,5= 4,80 mm/ dia

(03 de Diciembre del 2017) ETO= 0,0023 x (19 + 17,78) x 13,5 x (26 – 13,2) 0,5= 5,28 mm/ dia

(04 de Diciembre del 2017) ETO= 0,0023 x (19 + 17,78) x 13,5 x (29 –9,4) 0,5= 6,53 mm/ dia

(05 de Diciembre del 2017) ETO= 0,0023 x (18 + 17,78) x 13,5 x (28 –8,8) 0,5= 6,28 mm/ dia

(06 de Diciembre del 2017) ETO= 0,0023 x (18 + 17,78) x 13,5 x (28 –7,8) 0,5= 6,45 mm/ dia

(07 de Diciembre del 2017) ETO= 0,0023 x (19 + 17,78) x 13,5 x (30 –8,3) 0,5= 6,87 mm/ dia

(08 de Diciembre del 2017) ETO= 0,0023 x (18 + 17,78) x 10,3 x (27 –9,1) 0,5= 6,07 mm/ dia

(09 de Diciembre del 2017) ETO= 0,0023 x (19 + 17,78) x 10,3 x (31 –7,9) 0,5= 7,09 mm/ dia

(10 de Diciembre del 2017) ETO= 0,0023 x (22 + 17,78) x 10,3 x (34,5 –9,6) 0,5= 7,97 mm/ dia

(11 de Diciembre del 2017) ETO= 0,0023 x (19 + 17,78) x 10,3 x (27 –11) 0,5= 5,90 mm/ dia
(12 de Diciembre del 2017) ETO= 0,0023 x (17 + 17,78) x 10,3 x (24 –10) 0,5= 5,21 mm/ dia

(13 de Diciembre del 2017) ETO= 0,0023 x (21 + 17,78) x 10,3 x (29 –14) 0,5= 6,03 mm/ dia

(14 de Diciembre del 2017) ETO= 0,0023 x (20 + 17,78) x 10,3 x (32 –8,8) 0,5= 7,30 mm/ dia

(15 de Diciembre del 2017) ETO= 0,0023 x (22 + 17,78) x 10,3 x (34 –9,8) 0,5= 7,86 mm/ dia

(16 de Diciembre del 2017) ETO= 0,0023 x (19 + 17,78) x 10,3 x (28 –10) 0,5= 6,26 mm/ dia

(17 de Diciembre del 2017) ETO= 0,0023 x (20 + 17,78) x 10,3 x (32 –8,9) 0,5= 7,29 mm/ dia

(18 de Diciembre del 2017) ETO= 0,0023 x (19 + 17,78) x 10,3 x (29,7 –9,5) 0,5= 6,63 mm/ dia

(19 de Diciembre del 2017) ETO= 0,0023 x (20 + 17,78) x 10,3 x (32 –8,6) 0,5= 7,33 mm/ dia

(20 de Diciembre del 2017) ETO= 0,0023 x (20 + 17,78) x 10,3 x (31 –10) 0,5= 6,95 mm/ dia

(21 de Diciembre del 2017) ETO= 0,0023 x (21 + 17,78) x 10,3 x (32 –10) 0,5= 7,30 mm/ dia

(22 de Diciembre del 2017) ETO= 0,0023 x (20 + 17,78) x 10,3 x (31 –9,8) 0,5= 6,98 mm/ dia

(23 de Diciembre del 2017) ETO= 0,0023 x (19 + 17,78) x 10,3 x (31 –8,7) 0,5= +6,97 mm/ dia

202,85 mm/ mes / 31 = 6,54 mm/dia.

ETC= ETP (Evapotranspiración potencial) x Kc (Coeficiente de cultivo) (P + ½ (1-P)

P= Sombríamiento = de 80%

KC= 0,85 (Para el Kc, se analizó el mes más crítico del cultivo en el año, en este caso es el
mes de Diciembre, ver imagen 4).

Etc= 6,54 mm/ dia x 0,85 x (0,80 + ½ x (1-0,80))

ETC= 5,003 mm/ dia.

Demanda neta del cultivo (DNC)

DNC= ETC (Evapotranspiración del cultivo) X MP (Marco de plantación)

DNC= 5,003mm/ dia x 4 m x 2 m= 40,02lt/plan/dia.


Demanda bruta

DBC= DNC (Demanda neta del cultivo)


Ef. (Eficiencia del riego)

DBC= 40,02 lt/plan/dia = 44,4 lt/plan/dia.


0,90

44,4 lt/pl/dia / 24 hrs= 1,85 lt/pl/hr.

Elección del gotero

Nuestra elección para un gotero adecuado


para un cultivo de cerezo es “Gotero PC 4 l/h
NETAFIM

Aplicaciones:
Para riego en invernaderos, viveros, cítricos, huertos, árboles y frutales.
Especificaciones
- Presión de trabajo, de 0.5 a 4.0 bar
- Laberinto TurboNet™ con amplios pasajes de agua.
- Para “insertarse” en tuberías de pared gruesa (0,9, 1 y 1,2 mm)
- Gotero inyectado, muy bajo CV
Área de mojamiento del gotero (AMG)

Se trabajará a una profundidad de 80 cm con un diámetro de mojado medio de un valor de


1,25 m en diámetro de mojamiento. La fórmula de AMG se efectuará de la siguiente forma:

Amg = (π x (D)2) / 4

Amg = (π x 1,252) / 4 = 1,22 m2

Para calcular el número de goteros.

Las nuevas tendencias en estos días en chile es plantar los frutales a menor distancia
posible, ya que cabrían una mayor cantidad de árboles por ha. En nuestro caso el marco de
plantación que utilizaremos es de 4 x 2 m alcanzado un total de de 1250 plantas por
hectárea.

PSM = 30% - 40%

Números de goteros= Marco de plantación x PSM


100 x AMG
Números de goteros= (4m x 2 m x 35) =2,24 (2 goteros/pl).
(100 x 1,25 m)

Número de goteros = 2,24 goteros/planta

En conclusión aproximadamente serán 2 goteros por cada árbol frutal. Luego


calcularemos la distancia entre cada gotero.

Distancia entre goteros

DG = Separación de las plantas (Sobre hilera)


Números de goteros

DG = 2/2 = 1m.

Tiempo de riego

TR= DBC (Demanda bruta del cultivo) =


(Caudal de gotero x Nº de goteros)

TR= 44,4lt/plan/dia = Horas/ dia.= 5,5 horas/dia


(4 L/H x 2 goteros)

Determinar el número de sectores de riego

NSR= Horas laborales (12 (12 hectáreas) o 18 horas)


TR (Tiempo de riego)

NSR= 18 horas = 3,2(por lo tanto tendremos 3 sectores de riego)


5,5 horas

Caudal del diseño

Superficie dada de acuerdo a las cotas ubicadas en matriz de 10 x 10 a 50 x 50 m

450 x 450 m = 202.500 m2

Por lo tanto para calcular la superficie establecemos la siguiente relación

10.000 m2…………………… 1 há

202.500 m2………………… X

X= 20,25 há

QD= Nº de plantas/ ha x SCS (ha) x NG (Números de goteros) x caudal del gotero (L/hr).

SCS: superficie de cada sector

por lo tanto SCS = Sup. total


NSR

Superficie total/ NSR= 20.25 há/3.02 = 6,75

SCS= 6.75

QD= 1250 pl/ha x 6,75 x 2 goteros/pl x 4 (L/hr)= L/hr/ha.

Qd= 67.500 lt temporada

S-ar putea să vă placă și