Sunteți pe pagina 1din 4

ARTÍCULO DE REVISIÓN SOBRE REPARACIÓN SIMBÓLICA Y

DESAPARICIÓN FORZADA.

La desaparición forzada a la luz del derecho internacional se puede ver en un primer


momento como la privación de la libertad, tal y como lo indica SFERRAZZA TAIBI,
Pietro (2016). La definición de la desaparición forzada en el derecho internacional,
establece tres elementos primordiales a los que esta sujeta, tales como : denegación de la
información, privación de la libertad y sujeto activo.
Es un hecho en donde no solo hay vulneración a la víctima directa, si no tambien a los
derechos de su familia, quienes tienen que soportar la ausencia de información, temor e
incertidumbre quea su vez se expande en el tejido social.
En el caso especifico de México, durante las decadas de los sesenta y los setenta, se
desarrollaron una serie de movimientos de oposicición política, a lo cual el estado
respondio por medio de una serie de prácticas de intimidación, hostigamientos y en el peor
de los casos, desaparición. Este periodo en la historia Mexicana, se conocio como “Guerra
Sucia”.
La investigación, sobre estos hechos, solo se llevo a cabo cuarenta años despues, en este
sentido la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México, definió desaparición
forzada como :
“La desaparición forzada, tal y como se desprende de las evidencias, fue
práctica común de las autoridades, las que incluso al ser requeridas de informes
de las personas detenidas negaron sistematicamente su intervención y
conocimiento de los hechos, así como de tener noticia del paradero y la suerte
de los desaparecidos”. Dutrénit Bielous, S., y Varela Petito, G. (2018

Otro hecho relevante ocurrido en México, y que muestraeste delito de lesa humanidad, es
la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014 que dio vida a una amplia e
inusual respuesta por parte de la sociedad civil mexicana. Tal y como lo analiza
GRAVANTE, Tommaso (2018). EN México, los eventos ocurridos con el movimiento
Ayotzinapa han creado una nueva narrativa social que guía, por un lado, la construcción
simbólica y social de la realidad presente y de las expectativas futuras, caracterizadas por
una búsqueda de seguridad a través de la solidaridad y el sentido de comunidad; y por otro,
el rediseño de las relaciones con las instituciones, caracterizadas por un sentido de
desconfianza e injusticia.

En este sentido, es importante hablar sobre la reparación simbolica, como una forma de
aplicación de justicia transicional, que preserva la memoria histórica la aceptación y no
repetición de los hechos y contribuye a alcanza el duelo de los familiarez víctima.

En Colombia, inciativas como los repertorios simbólicos en la búsqueda de paz y


reconciliación, por medio de escuelas de incidencia política pretenden avanzar en la
formación de mujeres que han sufrido los impactos de la violencia hacia nuevos espacios
de acción. Se trata de superar la victimización y el asistencialismo para entrar en la etapa de
agencia y liderazgo y avanzar en la aplicación de la agenda política propuesta por la Ruta
Pacífica para la transición hacia la paz en Colombia.

Asi mismo, hechos ocurridos en Granada- Antioquia, donde entre 1998 y 2004 un total, de
400 personas fueron asesinadas y 128 desaparecidas. Provocando asi, el desplazamiento del
casi 60% de la población.

Por esto, por medio de un trabajo colectivo, la comunidad el Salón del Nunca Más
(Granada, Antioquia) por medio de memoria con imágenes fotográficas Jesús Abad
Colorado, el trabajo periodístico de la prensa y artístico de Erika Diettes titulado “Rio
Abajo”, pretender la construcción de una identidad colectiva, lo que siempre ocurre con los
trabajos de memoria, si no que se configura como una forma de reparación simbólica que
contribuye a la elaboración del duelo y la tramitación del dolor.

Como se ha venido evidenciando y siguiendo la línea de Sferraza Taibi , La desaparición


forzada es un hecho ilícito permanente (2018), desde su análisis de la jurisprudencia de la
CIDH. sin embargo, desde la posición de la víctima supone un hecho continuo de
revictimización ante la incertidumbre por el otro. en palabras de castro, e y David, y.
(2018): “La ausencia del familiar limita la significación como persona, por lo tanto, el
hecho traumático modifica los pensamientos, emociones de cada integrante (…)”, en igual
sentido, supone un reto en materia de reparación:
“Si el proceso jurídico no aporta soluciones, el proceso de acompañamiento
psicosocial se verá directamente afectado, el acompañamiento se brinda de forma
incompleta, lo cual implica que las familias víctimas de desaparición forzada se han
sometido a procesos inconclusos que solo delegan información, sin importar la
recuperación emocional” Castro, E y David, Y (2018).

En el análisis hecho sobre las narrativas peruanas después del conflicto, de Vivanco, L
(2028), expone el uso de estas en doble perspectiva, primero visibilizar la situación de las
víctimas, y segundo en el camino de reparación resalta la importancia de la Comisión de la
Verdad (CVR) en la construcción de esas minorías restaurativas y por ende, “en pensar los
espacios narrativos como lugares de encuentro, empatía, comprensión y entendimiento”. De
Vivanco, L (2018). Sin embargo, en ese mismo texto, se pone de presente como, en materia
de desaparición forzada, el no lograr cumplir con los ritos funerarios, se convierte en un
obstáculo para la superación del hecho víctimizante.

En el caso colombiano, existen graves problemas de eficiencia en materia de reparación


integral. De acuerdo con lo preceptuado en la Ley 1448 de 2011 o ley de víctimas. Por
ejemplo, para el caso de a zona sur del departamento del Huila. Según la investigación de
Vargas Molano, L (2018):
“El porcentaje de beneficiados con las medidas es menor en relación con el número total
de víctimas y, por otra parte, aunque un número relativamente menor de víctimas ha sido
beneficiado con parte de ellas al ser otorgadas de manera aislada y al estar enfocadas al
aspecto monetario, se encuentran lejos de ofrecer una verdadera reparación integral
transformadora”.
En el caso de Soacha, un grupo de estudiantes del programa de Administración de
Empresas, de la universidad Minuto de Dios, con sede en el municipio, evidenció una
serie de circunstancias particulares, tales como: No tener un lugar con condiciones dignas
donde residir, la imposibilidad de lograr una estabilidad económica para garantizar las
necesidades básicas, entre otras. Este escenario los motivó para adelantar una
investigación, que permitiera exaltar la responsabilidad social empresarial como
instrumento para mejorar el entorno social. A partir de allí, desarrollaron una serie de
actividades que contribuyeron a la reparación integral de las víctimas del municipio.
Por lo tanto, esta actividad se convirtió en una acción de no repetición con cada grupo
de practicantes de responsabilidad social que llegara a este espacio. (Alfonso Beltrán et
al (2018).

Finalmente, con lo expresado aquí, podemos afirmar que, la reparación integral para las
víctimas de desaparición forzada en Colombia es un fracaso, pues de un lado deben asumir
las complejidades en relación con el hecho ilícito y su superación, mencionados
anteriormente, y de otro, asumir las fallas del Estado en la materia, como lo indica
Monroy, J. (2019):

En el marco jurídico colombiano, es inadmisible que un país que se en maraca en un estado


social de derecho, el legislativo a pesar de evidenciar en su contexto una necesidad de aprobar
leyes para luchar contra la desaparición forzada, haya dejado de cumplir con sus deberes éticos de
legislar en un momento crucial que la sociedad colombiana, lo demandaba.

S-ar putea să vă placă și