Sunteți pe pagina 1din 14

En agosto de 1825 nació la República de Bolivia, Bolivia como parte de su vasto territorio poseía

400 km de costa sobre el Océano Pacífico, el 14 de febrero de 1879, 54 años después el gobierno
chileno presidido por Aníbal pinto ordenó la invasión del territorio de Atacama, por lo que Bolivia
quedaría sin su costa que le vinculaba al Océano Pacifico, en este documental, fruto de la
investigación de mapas, documentos cartas y diarios de Bolivia Perú y Chile, y la participación de
investigadores e historiadores bolivianos intentaremos develar la verdad sobre uno de los hechos
más dramáticos en la historia boliviana, para entender cuáles fueron los motivos que generaron la
Guerra del pacífico hasta donde debemos remontarnos sin lugar a dudas, la razón para esta
invasión fue el valor que tenía, tanto la producción de plata de caracoles como las salitreras de la
región, hasta 1842 toda Atacama había sido claramente de Bolivia y eso se ha demostrado con
mucha documentación, sin embargo a partir de entonces va a ver como un avance chileno sobre
estas tierras, buscando recursos naturales.

Aparte de estos antecedentes de 1840 de la década de los 40 del siglo 19, digamos antecedentes
inmediatos, tendríamos que ir mucho más allá a la época de la colonia cuando ya existe una
rivalidad entre dos puertos, el puerto de Valparaíso en Chile, y el puerto de Callao en el Perú
cuando estos dos puertos, estas dos sociedades, están empezando a pugnar por tener la
hegemonía de los mares por el tema del comercio, entonces ya en época de la colonia existe ya
estas rivalidades y bueno esto va a ir creciendo y ya la época republicana con otros ingredientes
en este caso ya el descubrimiento del Huano, del salitre de las bondades que tenían estas
riquezas naturales.

Chile se fundó en un territorio muy reducido, al sur nunca habían pasado del Río Bio-bio donde
seguían combatiendo con los Mapuches, al norte Coquimbo era la última provincia norteña,
cuando se fundó Chile se fundó con tres provincias, Coquimbo, Concepción y Santiago así dice su
primera constitución de 1812 y esa extensión territorial está ratificada en 1818 con la construcción
que promulgó O'Higgins, entonces las posteriores constituciones dicen su límite norte, desde o
hasta que nunca son inclusivas, incluyentes son excluyentes.

El territorio costero más cercano a Charcas era Arica, y esta figura geográfica al final a pesar en
contra de Bolivia que incluso poco antes de la Guerra del pacífico, su población prefirió trabajar en
África y no así en Antofagasta. Al crearse las repúblicas sudamericanas, cada una de ellas quiso
establecer sus propias políticas e inmediatamente comenzaron los problemas debido básicamente
a dos realidades étnicas tan distintas, por un lado Chile y por el otro Perú y Bolivia, en Sudamérica
existieron razones geopolíticas muy importantes en la conformación de los estados, socio
políticamente el Perú y Bolivia conformaban una misma nación que al sur tenía un enorme
desierto, las precarias políticas de estos países generaron un desconocimiento completo de su
geografía y por consiguiente la falta de vinculación entre sus sociedades, mientras tanto la
realidad en Chile era otra, en la región de los valles chilenos muy al sur del desierto se iba
generando una sociedad muy diferente a la minería del Norte, es decir más orientada a la
agricultura compuesta por familias de inmigrantes; mucho el político chileno Diego Portales había
visto geopolíticamente este problema, en Chile la naciente burguesía, tenía las posibilidades de
crecer o desaparecer, según Diego portales, el crecimiento de Bolivia y Perú anularían la naciente
burguesía chilena, los problemas comenzaron con el intento del Mariscal de Zepita, Don Andrés de
Santa Cruz, Santa Cruz quiso la unidad de Perú y Bolivia mediante la creación de una
confederación Perú boliviana, pero la confederación nació con una base muy precaria y el papel
que desempeñó Bolivia fue subalterno, además Argentina y Chile vieron a esta confederación
como una amenaza.

Hubo un movimiento nacionalista en el Perú que nacionalizo estas riquezas y que prácticamente
le cortó las posibilidades de generar grandes ingresos a estos inversionistas, a estos capitalistas y
esta gran masa de migrantes que trabajaba en las guaneras y en las salitreras; un dato que es
esclarecedor más del 50% del presupuesto chileno entre 1873 y 1879, era prácticamente ingresos
de la explotación del guano en territorio peruano y boliviano, pero obviamente mucho más en
territorio peruano, por ello es que cuando el Perú nacionaliza las riquezas, el principal digamos
perdidoso, el país que tiene mayores prejuicios es Chile, y esa ha de ser la causa no declarada
pero considero principal para el estallido de la guerra posteriormente.

Las riquezas que se descubrieron en Atacama y Tarapacá, desencadenaron la guerra del pacífico,
porque Chile, hasta la década de 1850 era un país muy pobre y esa tradición de austeridad, la
había conservado tanto en la administración pública, como en su vida privada. Chile, era el país
más austero de la región, pero al descubrirse estas riquezas al norte, la población pobre y los
empresarios de Chile se desplazaron al norte para realizar la explotación del guano y el salitre.

¿Qué es el guano? Guano palabra de origen quechua, es el material formado a partir del
excremento de las aves costeras.

Existe la creencia, de que las riquezas del guano y el salitre eran compartidas más o menos de
forma similar, o eran explotadas de forma similar tanto por el Perú como por Bolivia, lo cual es un
gran error, me atrevería a decir que la diferencia en proporcionalidad entre lo que se hacía en
Perú y lo que se hacia en nuestro territorio litoraleño, era aproximadamente de 10 a 1, es decir, el
Perú había desarrollado grandemente, además que sus yacimientos eran mucho más grandes
especialmente del guano, eran mucho mayores que los nuestros, en las Islas Chinchas solamente
por citar uno de los lugares, habían permanentemente anclados entre 20 y 30 barcos que estaban
cargando guano permanentemente.

Sobre todo era un trabajo muy duro para obreros, más que todo en la parte de Tarapacá peruano,
los obreros que se dedican a ese trabajo durísimo, eran gente que había perdido sus trabajos en
otras regiones que no les quedaba otra alternativa que dedicarse a la explotación del guano, una
montaña de muy mal olor pero de grandes riquezas que despertó la ambición, sobre todo en
Europa y bueno también los Culíes chinos que llegaron también, ellos estaban muy dispuestos a
trabajar en esta explotación de este mineral natural como es el guano.

El guano era un material muy valioso debido a su aplicación en los fertilizantes y explosivos, estas
características se deben a que el guano, posee elevadas concentraciones de fósforo y nitrógeno.

Era muy grande la riqueza peruana y no tanto la boliviana en esa proporción, esto hace que el
Perú tenga prácticamente su economía totalmente dependiente de la explotación del guano y el
salitre en menor proporción para el Perú, pero aun así, como del salitre también era mayor la
producción peruana que la nuestra, en realidad nuestro litoral era una especie de puente
solamente, tanto para los migrantes chilenos como para los capitales chilenos.

¿Qué es el salitre? el salitre es una mezcla de nitrato de sodio y nitrato de potasio, con espesores
de hasta los 3 m se utilizaba principalmente en la fabricación de ácido y nitrato de potasio, además
es un agente oxidante y es usado en la agricultura como fertilizante nitrogenado, que puede
reemplazar a la Urea por su alto contenido en nitrógeno.

En primera instancia en Bolivia no se ha conocido el tema de los beneficios que podía traer el
guano y el salitre sino hasta a mediados del siglo XIX, es por eso que más bien el Perú es el
primero que inicia los procesos de explotación a partir de los años 40 del siglo XIX, particularmente
en el departamento de Tarapacá, en el caso de Bolivia, pues éstos se desconocía de manera que
son los capitales extranjeros en este caso capitales chilenos, ingleses los que empiezan a avanzar
poco a poco para hacer este proceso explotación del guano y salitre.

Otro de los usos estaba dirigido a la fabricación de dinamita, explosivos, juegos pirotécnicos y
medicinas, el momento definitivo en la apetencia de los capitales chilenos y británicos, fue el
descubrimiento en el año de 1857 en las minas de plata en Caracoles, por esta razón, se produjo
un pequeño núcleo de riqueza en el desierto boliviano explotado por chilenos, revisando las listas
de la época en los más de 100 accionistas que tenía caracoles, no figura ningún accionista
boliviano; el estado chileno se dio cuenta que el inicio de una guerra era la gran la gran
oportunidad para que Chile dejara la pobreza, por lo tanto se iniciarían políticas orientadas al
armamentismo.

Esas serían los antecedentes, nosotros debemos estudiar que es desde esa época desde 1842
que Chile empieza a invadir territorio boliviano, es importante analizar cómo vieron Bolivia Perú y
Chile a las regiones de Atacama y Tarapacá, el Perú no valoró su región del Tarapacá porque
ellos tenían una costa muy amplia, entre 1850 y 1870 el Perú prácticamente vivió del guano de
Atacama, gracias a ello se construyó el ferrocarril, las ciudades más importantes, ya contaron con
alumbrado a gas, se instaló la primera línea telegráfica y también se abolió la esclavitud de los
negros y el tributo de los indios, sin embargo no desarrolló una mayor infraestructura en la zona,
encontraste para Bolivia, la región de Atacama era una tierra desconocida y por esta razón, el
Estado boliviano no le dio valor como costa marítima porque los bolivianos accedían al Océano
Pacífico por el puerto peruano de Arica, pues era más fácil llegar Arica que Antofagasta, además
Bolivia se encontraba en constantes luchas internas y vivía dentro de un sistema proteccionista y
un sistema de libre cambio, en cambio Chile, a partir de la segunda mitad del siglo XIX acrecentó
mucho más su visión expansionista y esa fue la razón fundamental por la que los trabajadores
chilenos fueron a ocupar toda esta región, Chile entró rápidamente en el sistema liberal, con una
presencia fuerte del Estado, desarrollando fuertemente el comercio y aprovechando todas las
ventajas que les daba la posesión de una extensa costa, para exportar el guano boliviano a través
de empresas chilenas aliadas con capitales ingleses.

El conflicto entre Bolivia y Chile, está justamente en la dinámica que se le imprime al Atacama vía
capitalista y la estructura económica de Bolivia que era semifeudal, entonces no puede atenderlo,
no puede restar al ritmo, a la velocidad que se dinamiza la economía del Atacama, nuestros
gobiernos no fueron previsores no miraron hacia distancia lo que podía sucedernos, ellos
esperaban como espera una novia, que llegue el novio y la despose, el capital extranjero, su
concesionario le concede todo, pero el capital extranjero juega con la lógica del capitalismo, ellos
quieren la vía capitalista pero no la comprende no comprenden esa lógica y ahí viene el batacazo
por ejemplo de la Guerra del Salitre, donde perdemos, porque ellos no comprenden la lógica,
negocios son negocios, la guerra es una extensión del negocio, simplemente se dirimen negocios
en la guerra, se define en el campo de batalla.

Uno de los datos más reveladores de los censos poblacionales de la época, nos muestra que en
1879 existían más bolivianos en Arica e Iquique que en Antofagasta, tal es así que estando ya en
plena guerra del pacífico. Muchos batallones peruanos se nutrieron de soldados bolivianos; el gran
héroe peruano don Alfonso Ugarte se refería de su batallón Iquique como sus cochabambinos, no
hay que olvidar que en 1877, Bolivia había sufrido una gran sequía y hambruna y gran parte de
Cochabamba no tenía que comer, por lo tanto muchos cochabambino fueron a trabajar a los
puertos peruanos y no a los puertos bolivianos donde existía una creciente población chilena. En
Bolivia el liberalismo iniciado por el Presidente José María Linares y seguido por Mariano
Melgarejo, llegó tarde a la zona del Atacama, pues Chile ya había desarrollado un sistema mucho
más avanzado.

Por eso envía Chile a su embajador a su ministro Aniceto Vergara Albano para que negocie un
tratado, y lo logró y Melgarejo seguramente también no vamos a pensar que Melgarejo también
era un hombre ignorante, sin duda que ha tenido que ser un hombre que tenía criterios, era
intuitivo y dijo esto hay que resolverlo y llegaron a resolverlo partiendo el desierto de Atacama en
dos, el sur para Chile y el norte para Bolivia.

Revisando los distintos mapas y la documentación de la época, fue un acierto el tratado de 1866.

Una curiosa forma de explotación de los guanos y de los minerales de la zona, la medianería, es
una cosa realmente que parece que nunca se ha dado en otras, en otros países, una medianería
de explotación, y la medianería tuvo sus inconvenientes en la aplicación desde el inicio, entonces
había que resolver estos problemas, en eso se produce el derrocamiento de Mariano Melgarejo, y
el siguiente gobierno del general Morales, establece nulos todos los actos de ese gobierno, Pero
eso explotan los chilenos y dicen se anularon el tratado de 1866 no es así, porque la misma
norma dice, excepto aquellas disposiciones que no puedan ser anuladas por la vía judicial, y un
tratado no puede ser anulada por vía judicial, en todos los tratados se mantenían incólumes y
seguían vigentes, pero era otro gobierno y Chile quería asegurarse que el límite del paralelo 24 se
mantenga.

No es extraño que al señor Morales lo hayan asesinado, en primer lugar él dijo, todos los actos
administrativos de Melgarejo quedan nulos y en muchos de los acuerdos de Melgarejo eran con
Chile, desde el gobierno de Morales cuando le habían dicho nunca más al gobierno dictatorial de
Melgarejo, las políticas que se siguieron después del asesinato de Morales, eran muy similares y
en algunos casos, corregido y aumentado a lo que hizo Melgarejo, por ejemplo el tratado de 1874,
Este tratado de paz definitivo entre Bolivia y Chile por ejemplo, es el mismo tratado de medianería,
pero le han añadido, lo han corregido y lo han mejorado, entonces había mucha resistencia en
1874, para mí el héroe de la época es Julio Méndez, porque escribió un tratado, un pequeño folleto
donde advertía que Bolivia iba a perder por dos razones, que no tiene capital y no tiene trabajo en
la costa, Bolivia no tiene un ahorro interno suficiente, pero tampoco tenía una mano de obra que
pudiera desarrollar las actividades en la costa.
Mariano Melgarejo, fue uno de los dictadores bolivianos más despóticos en la historia boliviana y
muchas de las medidas que su gobierno imprimió, sobre todo los referidos a la política
internacional, fueron funestas para el país, sin embargo el tratado de 1866 aun en la actualidad, es
muy discutido; la historiadora María Luisa Soux, cree que el tratado de 1866 firmado en el
gobierno de Melgarejo, tenía por objeto fijar cuál era el límite que quedó en el paralelo 24, por lo
que era fundamental crear una nación con fronteras bien definidas.

El problema de límites se creó posteriormente en relación a esto, Melgarejo trató de solucionar


este problema, yo considero que con una medida acertada de fijar finalmente un límite, pero
acompañada de una medida desacertada que era el tema de la medianería, posteriormente, el
ingreso chileno, de capitán chileno y de población chilena se va a ser mayor y ya en la década del
70, prácticamente era una hegemonía chilena en toda la región de Antofagasta y se firma el
tratado de 1874 que establecían dejar de lado la medianería, pero si establecía el compromiso de
Bolivia de no aumentar los impuestos.

Se llegó a un acuerdo de hacer un tratado de límites y en ese tratado se fijó una frontera en el
grado 24, pero como la mayor riqueza estaba entre el grado 23 y 24 de todas maneras, se
estableció que ese grado sea compartido por ambos países.

Chile ya tiene proyectada las bases de la guerra que están a punto de desencadenar, como lo dijo
en su discurso años más tarde en el palacio de Pizarro de Lima el general chileno Manuel
Baquedano, nuestra campaña ha comenzado con la toma de Antofagasta, el 14 de febrero de
1879 y termina hoy 14 de enero de 1881 con la posesión de Lima en nombre del gobierno y la
nación chilena. El estado chileno, compro buques blindados con mucha anterioridad a la guerra, la
compra de buques blindados de un país a otro se realizaba y en la actualidad se lo sigue haciendo
con un encargo previo; el Perú estaba gobernado por el presidente Manuel Pardo y Lavalle, este
mandatario llego a pensar que tratado de alianza secreto firmado con Bolivia en 1873, era
suficiente argumento para disuadir una agresión chilena, ¿porque Perú y Bolivia firmaron un
tratado de alianza defensiva?.

Cuando Bolivia hacia los años 60, cuando Chile había ocupado las guaneras de Mejillones que
estaba en pleno territorio nuestro, Bolivia había querido declarar la guerra a Chile y busca Bolivia
la alianza efectivamente Bolivia la busco en los años 60 a principios de los años 60, busca una
alianza no solamente con el Perú sino también con la Argentina y en alguna oportunidad Perú no
quiso saber y la Argentina menos, viene después el problema de las islas Chincha, la guerra con
España y aparece una triple alianza prácticamente entre Chile Perú y Bolivia, en la cual nos
estamos defendiendo de una agresión imperialista de un país europeo que es España, entonces
este hecho hace que se atenúe el problema ese, pasa la guerra con España y hacia los años 70 a
principios de los 70 cuando está dándose la nacionalización, el estanco que habíamos mencionado
hace rato de las riquezas peruanas en fin, ya existe una gran masa migrante chilena que está
trabajando en las guaneras y las salitreras peruanas, mucho menor cantidad en nuestro territorio,
pero de todos también importante, cuando se da esta situación, no es Bolivia ya la que busca la
alianza en realidad acontece que estaba retornando de Europa el general Adolfo Ballivian, para
hacerse cargo de la presidencia de la República, está pasando por Lima y es el Perú que ha visto
que se ha encontrado prácticamente ya en minoría de medios, con posibilidad de confrontarse en
una batalla naval con Chile por su descuido, Chile ha contratado modernos blindados que están
eran fabricados en su momento en Europa, es comentado esto en los niveles de gobierno y el
presidente Pardo, decide buscar un alianza, se acuerda que los bolivianos buscaban alianza y
aprovechan el paso de Adolfo Ballivian para plantearle el asunto de la alianza y Ballivian, llega a la
paz y con ese criterio planteado en su mente y se produce el tratado de alianza, por lo tanto
cuando se firma en 1873 el tratado de alianza defensiva entre Perú y Bolivia, es una iniciativa esta
vez peruano.

Pocos años antes a la Guerra del pacífico, uno de los asesores del presidente peruano Manuel
pardo y Lavalle, le informó que Chile había comprado dos buques blindados, el presidente Pardo
manifestó yo también he hecho construir dos blindados que se llaman el Buenos Aires y el Bolivia,
lo que nos muestra a un presidente peruano totalmente confiado en que esta alianza sería
suficiente para enfrentar una posible invasión chilena.

Poco después, la Argentina se negó e incluso hubo un manipuleo diplomático chileno, en el


Congreso rioplatense para que no se apruebe en el parlamento argentino el tratado de alianza, de
ese modo la Argentina no entró, pero fue un costo enorme para Chile, es decir, el hecho de que la
Argentina se libere de las palabras de las conversaciones de las intenciones previas que habían
oído de ingresar a ese tratado de triple alianza, le ha de costar a Chile muchísimo hasta el día de
hoy, la Argentina le puso como precio a Chile para no ingresar en la alianza, el apoderarse y tener
las manos libres en la Patagonia para lo cual tenía títulos Chile, y tenían títulos la Argentina,
entonces a consecuencia de ello viene el problema geopolítico que se ha planteado ya en el siglo
XX y que se ha de agravar en el siglo XXI por la por la presencia Argentina en el territorio
continental de la Antártida merced a los territorios que consiguió sin combatir en la guerra del
pacifico.

En la actualidad existen algunos historiadores peruanos que son de la corriente de que el Perú
entró en la guerra por causa de Bolivia y por cumplir el tratado de alianza, ¿es correcto afirmar
esto?
Totalmente refutable porque el avance chileno fue a Atacama y a Tarapacá de la misma manera,
inclusive a Tarapacá, con muchos más intereses y en ese sentido, hay que recordar que en
Tarapacá se producía cuatro veces más salitre que en Bolivia y que las mismas empresas inglesas
y toda la Casa Gibbs estaba dentro de Tarapacá al igual que en Atacama, entonces el Perú por
algo hizo el tratado de alianza por el peligro era para ambos países, ambos países ya habían
estado invadidos paulatinamente por el capital y la mano de obra de Chile y cuando Perú decidió
cambiar su política y nacionalizar el salitre, más bien ellos nos influyeron, para que nosotros
también hagamos políticas más estatistas respecto al salitre y así que definitivamente Perú entró
porque había un peligro común, no sólo Atacama era el objetivo de Chile, sino Tarapacá.

La postura del presidente boliviano Hilarión Daza, es muy difícil de analizar aún en la actualidad,
¿porque decreto el impuesto de 0,10 ctvs? la medida de Daza sólo contemplaba la política interna,
sin pensar en la política exterior, para Bolivia el contrato firmado en 1873 con la compañía de
salitres, y ferrocarril de Antofagasta, aún no estaba vigente, porque de acuerdo a la constitución
boliviana, los contratos sobre recursos naturales, debían aprobarse por el Congreso, ello se hizo
por la Asamblea Nacional constituyente boliviana mediante una ley del 14 de febrero de 1878 a
condición de que se pagara un impuesto de 0,10 ctvs. por quintal de salitre exportado por la
compañía, de acuerdo con la versión chilena, el cobro de impuesto de 0,10 ctvs. sobre quintal
exportado, violaba el artículo cuatro del tratado de 1874.

Fue una medida más política, de política interna que una medida pensada en términos de
relaciones internacionales, desde el punto de vista jurídico indudablemente Bolivia no debería
haber lanzado esto porque se había comprometido por un tratado internacional, sin embargo en
una forma de sentar mayor soberanía a pesar de que se había comprometido a esto, yo creo que
no fue una medida muy bien pensada para esto, se buscó fortalecer el poder interno de Daza, pero
le dieron el pretexto al gobierno de Chile para qué asuma esta posición que era algo que ellos ya
veían venir y que estaban muy bien preparados.

Establecen, una seguridad para ellos, para que durante de 25 años el gobierno de Bolivia, no
pueda incrementar los impuestos de exportación que a esa fecha se cobraba, entonces todos han
interpretado como si el impuesto de los 10cts. Hubiera sido un incremento, porque el impuesto de
los 10 ctvs. No era un impuesto de carácter general, sino específicamente, para la explotación de
la compañía de salitres y Ferrocarril de Antofagasta, no era de carácter general, y cuando han
interpretado, esa disposición del artículo cuarto del tratado de 1874, lo han hecho en forma
independiente sin relacionar con el contrato transaccional que el gobierno había firmado con la
compañía de salitres en 1873 el 27 de noviembre, también la base cuarta de ese contrato
establecía que la compañía de salitres exportará el salitre, libre de impuestos fiscales y
municipales o sea libre de todo gravamen, era una exportación gratuita, entonces este contrato
debía ser aprobado por el legislativo y por todas estas cuestiones políticas internas, recién se lo
llegó a aprobar en febrero de 1878, 14 de febrero también, pero se lo aprobó a condición de que la
compañía pague 0,10 ctvs. en quintal de salitre exportado, pero el salitre se exportaba
gratuitamente entonces los 0,10 ctvs. no son un incremento, no son un aumento de impuesto, que
tan fraudulentamente los chilenos han manejado eso, a tal extremo de que nos han convencido a
los mismos bolivianos de que realmente nosotros habíamos incumplido el artículo cuarto del
tratado de 1874.

El 17 de noviembre de 1878 el gobierno en la ciudad de La Paz y ordenó al prefecto del


departamento de Cobija que hiciera efectivo el impuesto de 0,10 ctvs. establecido por la ley de 14
de febrero; posteriormente en 1 de febrero de 1879, el gobierno de Hilarión Daza prescindió el
contrato, suspendiendo los efectos de la ley de 14 de febrero de 1878 y decidió reivindicar las
salitreras detentadas por la compañía de salitres y ferrocarriles de Antofagasta, y rematar estas
últimas para cobrar los impuestos que no se habían pagado desde un año antes, el remate debía
realizarse el 14 de febrero de 1879.

El Perú había nacionalizado el salitre bajo medidas drásticas para el mejor aprovechamiento del
salitre e influyó para que Bolivia haga algo semejante o por lo menos tome medidas para el mejor
aprovechamiento de esta explotación, también por el interés de no ser perjudicado en cuanto al
precio, porque el precio del salitre producido en Atacama está mucho más barato que el de
Tarapacá, pero indudablemente no es la única razón, la otra razón es que también hay una presión
de los diputados por el Litoral, una presión de la región y bueno hay un ambiente también en el
país que establece bueno por qué la explotación del salitre no va generar nada para el país,
entonces se puede decir también que hay una línea nacionalista en ese sentido de un mejor
aprovechamiento del salitre, pero además si Daza se animó a tomar esta medida en pleno
conocimiento que el litoral estaba prácticamente desguarnecido, es porque tenía la certeza que iba
a contar con el apoyo del Perú e inclusive con Argentina, porque si logra la medida ser muy
indudablemente muy poco pensada en el sentido de lanzarla y después no saber cómo aplicarla,
creo que esas son las tres razones la alianza con el Argentina, la influencia del Perú y también la
presión interna para nacionalización paulatina del salitre.

Ya desde el 6 de enero de 1879 el buque chileno Blanco Encalada se encontraba anclado frente
del puerto de Antofagasta, la presencia de un barco chileno en aguas bolivianas fueron suficiente
motivo para visualizar que pronto existiría un conflicto armado.
El tema del barco, del buque blindado Blanco Encalada, es tal vez el que nos debe llamar la
atención en cuanto a que ya a mediados de enero de 1879, el buque Blanco Encalada estaba ya
anclado en aguas territoriales bolivianas, estamos hablando en una época, en que se conocía
como la diplomacia de las cañoneras, la época de los bloqueos, cuando un buque estaba en la
bahía, estaba en los puertos de otro país, era sinónimo de que iba existir un conflicto armado y
vemos este buque Blanco Encalada, este blindado que estaba ya anclado en la bahía de
Mejillones y esto nos muestra que había una intención que hizo el gobierno, que no hizo el
gobierno buen que eso es también para el análisis.

En mi criterio Daza ya sabía obviamente el de la invasión mucho antes de que venga la invasión
de febrero, él ya sabía y hasta lo del barco que había estado des los primeros días de enero,
fondeado frente a Antofagasta en aguas territoriales, había festejado su cumpleaños precisamente
en enero con una cadena de fiestas, toda una semana de festejos y pero antes sabía que iba a ver
el problema con Chile, desde el momento en que se había lanzado esa política de generar más
recursos para el área nacional por la vía impositiva, especialmente en lo que es el litoral, él sabía
por lo tanto, como sabía que iba el conflicto, seguramente ya tenía una idea de maniobra, que es
lo que él pensaba hacer, teníamos la alianza con el Perú, Daza se confiaba tanto en la alianza con
el Perú, como los peruanos se confiaron tanto en alianza con Bolivia el cual es obvio, ¿que asumía
Daza que iba a ocurrir?, que iba ir con su ejército, que Chile iba a agredir y él iba a ir con su
ejército al Perú y la escuadra peruana lo iba a llevar a su ejército seguramente con grandes
desfiles, grandes despedidas, etc. Lo iba a llevar muy audaz y valientemente hasta el litoral y él iba
a ser batallas en nuestro territorio, el en ningún momento pensó en hacer el camino vía Oruro,
Uyuni, Pulacayo, Huanchaca, San Cristóbal por San Pedro Atacama llegar a Calama nunca había
pensado, por ello es que el espera tranquilo e incluso cuando llega la noticia del desembarco
chileno en febrero.

Es interesante ver la prensa de la época de esos meses entre enero y febrero en 1879, la prensa
que tenía un corte un tiraje muy poco y bueno está muy dispersada esta opinión, pero se puede
ver en los periódicos en los que por lo menos circulaban en Lapaz, que no hay una nota de alerta,
no existe algún artículo a lo que haga ver que se acercaban tiempos difíciles que por ejemplo se
hable de que el buque Blanco Encalada ya estaba anclado en aguas territoriales bolivianas, lo que
se ven en esos periódicos inclusive son, anuncios de festejos por el carnaval que se venía
alquileres de disfraces por ejemplo de arlequines, que eran los trajes de moda de esa época para
el carnaval y pero no, revisando la prensa no hay ninguna voz de alerta sobre el tema de la
invasión chilena; Antofagasta que va ya a ser el 14 de febrero.
Día 13 de febrero, jueves, el encargado de negocios de Chile Pedro Nolasco, devolvió sin
respuesta la nota de explicaciones de la cancillería boliviana y exigió la devolución de sus
pasaportes saliendo precipitadamente ese mismo día de Lapaz; día 14 de febrero viernes, el
viernes 14 de febrero de 1879 se produjo la toma de Antofagasta, en la madrugada de ese día,
sorpresivamente echaba sus anclas en la rada del puerto boliviano de Antofagasta el acorazado
Almirante Cochrane y la corbeta O'Higgins que traían las fuerzas chilenas de desembarco, con el
objetivo de ocupar militarmente el indefenso puerto de Antofagasta, el ejército de invasión al
mando del coronel de artillería, Emilio Sotomayor inició los primeros abusos en contra de los pocos
habitantes bolivianos, la bandera que se hallaba izada en la policía es salvado por una niña de 14
años de edad, Genoveva Ríos.

El momento en que se había realizado el desembarco en Antofagasta, los pasajeros de un barco


rumbo por amazonas llegaron a Tacna, y de Tacna de acuerdo a lo que dicen los registros de
historia, se envía emisarios, estaba el cónsul Manuel Granier allá y envía un mensaje el primero,
con el mensajero Pedro Ramos, un extraordinario con un correo extraordinario cuyo contrato
contra la cancillería estaba condicionado a tres días de entrega, este mensajero Pedro Ramos,
llega el sábado de carnaval a Lapaz, y le comunica con la nota a la cancillería, y el canciller era el
señor Doria Medina y le hace entrega del documento con contra entrega de 50 soles que era el
saldo que había que cancelarle, por eso consta el documento de la cancillería entonces este
mensajero día sábado antes del carnaval, obviamente el canciller de la república le entrega o
mejor le hace conocer al presidente la República, no solamente envía un mensaje, envía varios
mensajes, son cuatro los documentos que se tienen en la cancillería de esos días, el mismo día
por ejemplo vuelve a enviar en la noche otro mensaje, entonces eso quiere decir que Daza sabia
por demás la noticia, pero esta noticia es conocida por el gobierno, no conocido por el pueblo.

Actualmente estos contratos probatorios se encuentra en los archivos manuscritos de la


correspondencia consular de la cancillería; día 16 de febrero, domingo, el puerto de Mejillones y
las minas de caracoles son ocupados simultáneamente por las fuerzas chilenas de ocupación, a
las cuatro de la tarde, llega al puerto de Antofagasta el vapor inglés amazonas enarbolando la
bandera boliviana que después fue cambiada por la chilena, el prefecto del Departamento del
Litoral coronel Severino Zapata y demás autoridades junto a muchas familias bolivianas, tomaron
ese vapor para salvarse de la furia de los trabajadores chilenos, el vapor amazonas zarpó al
descubrirse la noche, día 25 de febrero, martes de carnaval a las 11 de la noche llega a la ciudad
de Lapaz el estafeta Gregorio Colque, trayendo desde Tacna la noticia de la invasión del litoral
boliviano, día 26 de febrero, miércoles de ceniza los pocos bolivianos que conocían de política
exterior, no se sorprendieron con la noticia oficial, tropas chilenas habían ocupado Antofagasta, el
14 de febrero de 1879, recién el 26 de febrero de 1879, miércoles de ceniza el presidente Hilarión
Daza declaró la Patria en peligro, dictó estado de sitio y concedió amnistía general y absoluta, el
mensaje que llegó el presidente Hilarión Daza a las 11 de la noche del 25 de febrero, martes de
carnaval, es hasta nuestros días uno de los episodios más polémicos de la historia boliviana, ¿el
presidente Daza supo o no supo del invasión chilena? sin embargo es necesario puntualizar que
no sólo fue el presidente Daza el que sabía o no sabía de la noticia, sino también todo su gabinete,
desde 1879 y hasta nuestros días, existen dos corrientes dentro de los historiadores e
investigadores bolivianos, unos que justifican a Daza y otros que condenan su actitud.

El concepto del famoso Chasqui que viene corriendo a la ciudad de la paz trayendo la noticia del
invasión, llega el martes de carnaval por la noche las 11 de la noche, algunos historiadores
también se refieren como al estafeta Goyo, pienso que trasciende ya a lo idílico a lo hermoso a la
composición de algo novelesco de un chasqui corriendo, pero tenemos que ser claros en esto y
bueno estamos viviendo ya en la guerra del pacífico, los inicios ya a fines del siglo XIX, una época
en que ya no se manejaba ni en Perú ni en Bolivia el sistema de chasquis, existían dos tipos de
correos, el correo propio y el correo extraordinario, habían tres empresas por ejemplo está
documentado esto, en Lapaz de tres empresas de correos, entonces esa visión que tenemos del
famoso chasqui corriendo, es tal vez más para la época del imperio incaico pero ya hablando
seriamente el tema, fueron los correos los que alertaron al presidente Daza y a su gabinete de la
invasión Antofagasta, ahora estamos hablando de que el buque blindado el Blanco Encalada
estaba anclado en aguas territoriales bolivianas a mediados del mes de enero, la noticia de la
invasión se la produce ya en Lapaz el 25 de febrero estamos hablando más de un mes de que esta
noticia se supo; una prueba muy interesante por ejemplo cuando ya en 1880 termina la batalla del
Alto de la Alianza, cinco días después de la derrota de la Batalla del Alto de Alianza, el pueblo de
Bolivia ya sabía de esta derrota, entonces son 5 a 6 días lo máximo que debía haber durado este
aviso de la noticia de la invasión. 48:14

No sólo los gurús festejos del carnaval de 1879 sino también una semana de festejos realizado un
mes antes es el presidente hilarión gasa fue homenajeado por el pueblo con motivo de su
cumpleaños gasa cumplió 39 años de edad el día 14 de enero los festejos duraron unas semanas
y aún existe en la actualidad un programa impreso de festejos las actividades de este programa
eran 21 cañonazos mis excepciones gracias en la catedral corridas de toros pretéritas y fuegos
artificiales en la plaza de armas conciertos veladas literarias y zaragoza en el teatro municipal casa
era muy popular entre la población y la gente se adhirió a estos festejos con mucho entusiasmo
mientras que frente al puerto de antofagasta se encontraba anclado el buque chileno blanco
encalada en imagen verdad en amor y envía anagramas la radiografía de ajedrez que volver a
analizarla desde una diferente perspectiva por un se encuentran casos por ejemplo la forma tan
generalista que tenía con el ejército con los colorados por ejemplo ser una relación absolutamente
familiar inclusive y era la poderosa colorado se entrega a la fuerza se podría pensar que si era una
con un sistema político o antiguo días de tipo antiguo donde la relación personal las redes sociales
eran las que las que se que solventaran esta este poder en podemos ver también si bien se ha
demostrado que no es cierta que estuviera festejando el carnaval y que parece tarea antofagasta
cosa que se han dicho muchos es uno de los mitos históricos más utilizados indudablemente la
relación que tenía gasa con la población de antiguos y las formas es de tipo antiguo implicara la
organización de fiestas se tienen datos por ejemplo de cómo fue el cumpleaños de gasa confiesa
de tres días ese tipo de cosas que nos podrían mostrar una tipo de gobierno que queríamos ese
tipo caudillista se están iniciando el caudillo de danza mañana hay que analizar otras miradas por
ejemplo con el primer 78 se lanzó hace promulgó una nueva constitución política del estado de
corte liberal y tras esto nos pone como ninguna duda es si menor a cero. caudillo o más bien
apoyó que se fuera de brasil y que fue salir en la constitución constitución que además estuvo
vigente prácticamente a la tercera década de del siglo xx yo creo que gasa fue una cosa mejor
sigo actitudes de tipo clientelista paternalista a través de un sistema caudillista el buscaba ser un
nuevo caudillo pero también supo adaptarse a los pies que se habían dado en la década de
promoviendo y aceptando una nueva constitución que quiera limitar precisamente el frontis día 28
de febrero viernes partes oficiales dan cuenta del invasión chilena a litoral boliviano se declara la
patria en peligro antofagasta en poder del araucano eran los titulares de comercio diario paceño
que confirmaba lo que todos tenían bolivia había sido invadida grupos de gente se agolpaban en
las esquinas para compartir su indignación y preocupación por otros corriendo la plaza de armas
de la paz en busca de nuevas noticias que las mujeres con el llanto atravesado en la garganta
ingresaban en las iglesias para intentar disipar con sus oraciones el rumor de guerra vive bolivia
muy de chile en el grito que se hacía escuchar cuando la indignación no podía ser contenida día 1
de marzo sábado se declara el ejército boliviano en campaña y se llama a la guardia nacional del
gobierno decreta el embargo bélico de los capitales muebles e inmuebles de súbditos chilenos
interdicción y expulsión de aquellos día 2 de marzo domingo después de una solemne misa de
campaña en la plaza de armas actualmente plaza murillo de la ciudad de la paz se pasa revista al
ejército que renueva el juramento de fidelidad a sus banderas y estandartes día 3 de marzo lunes
en buenos aires y otras poblaciones argentinas se producen grandes manifestaciones de protesta
contra chile aclamando a bolivia la argentina se esperaba que esa parte de nuestros aliados se
granjeó la manifestaciones contrarias a los hechos de chile pero no se manifestó de con la fuerza
que que se esperaba y inclusive del poder de intervenir directamente porque argentina calculó que
bueno si chile estaba distraído con esto esta guerra del norte pues ellos pueden aprovechar para
sus pruebas en su día 6 de marzo jueves se abre una colecta pública para la compra de
armamentos con tal entusiasmo es unas niñas del colegio de tu cantas las primeras en depositar
sus homólogos del paciente ciudadano ex coronel de artillería y sin escrúpulos se que el ejército
horrible sufrimiento con su respectiva dotación día 9 de marzo domingo en la ciudad de sucre se
efectúa una grandiosa manifestación se constituye el comité de defensa nacional y el 14 de marzo
viernes del jefe de la defensa del pueblo de calamar doctor ladislao cabrera recibe al parlamentario
chileno ramón de que pide la rendición de esa plaza ladislao cabrera lo que ella contesta
negativamente señor parlamentario defenderemos la integridad territorial de bolivia hasta el último
trance de día domingo 23 de marzo de 1879 135 ciudadanos bolivianos mal armados más
equipados pero con la moral muy alta y deseo de resistir escribirán la primera página del heroísmo
en la historia de la guerra del pacífico.

S-ar putea să vă placă și