Sunteți pe pagina 1din 46

ACREDITABLE - PLAN DE TRABAJO EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

PROFESOR: ROBERTO MOTA


tecnologicoingles@gmail.com
0412-4098508

INVESTIGACIÓN POR INTERNET

 La comunicación con personas con discapacidad visual, vocal, auditiva e hipoacúsica: Definición,
características, Métodos de comunicación de cada discapacidad
 Aspectos generales de la expresión oral: Aspecto fónico, verbalismo, Aspecto gramatical, vulgarismos (5
ejemplos de cada aspecto)
 Formas de expresión oral espontáneas: La conversación, el comentario, la discusión (5 ejemplos de cada
uno)
 Formas de expresión oral ante el público: La exposición, la disertación, la conferencia,
 Las asambleas ciudadanas: Estructura, ¿Cómo se organizan? ¿Cómo es la participación? Citar 5
ejemplostomados de la realidad comunitaria en el entorno calaboceño
 Técnicas de orientaciones grupales: El debate, la mesa redonda, el panel, el seminario, los colectivos
(características de cada técnica, principios que lo rigen y 2 ejemplos de cada uno)

Nota: Esta investigación solamente lleva la portada con la identificación de los integrantes, sección, PNF y el
contenido. Adjuntar en un archivo de Word. Fecha tope de entrega vía e-mail: 02/06/2019
En el asunto del correo deben colocar Sección 1

COMUNICACIÓN ACCESIBLE PARA DISCAPACIDAD VISUAL

Autor: Óscar García Muñoz (19/10/2015)

Las personas ciegas o con discapacidad visual son un grupo más heterogéneo de lo que podría pensarse a priori.
Existen personas totalmente ciegas (la minoría), personas ciegas con resto visual, personas con baja visión y
personas con deficiencias visuales diversas, tanto en función de la distancia (ver de cerca y de lejos) como del campo
visual (pérdida de visión central o periférica). Aparte también podríamos citar a personas con problemas en la
percepción de colores, como los daltónicos.

La mención anterior es solo para ilustrar la variedad del grupo, dando por hecho que hay muchos más matices. No
obstante, la intención es poner de relieve las numerosas soluciones de comunicación que hay que tener en cuenta
para este colectivo.

La lista es amplia, pero nos centraremos en una serie de soluciones más generales:

1. Los macrocaracteres: son letras de gran tamaño que permiten una lectura más cómoda a personas con
problemas de enfoque. Sin embargo, puede ser una dificultad para personas que presentan pérdida de visión central.
Una nota importante: los textos en macrocaracteres no tienen que ver con la lectura fácil.

2. El contraste cromático: los textos bien contrastados con el fondo ayudan a la lectura a muchos perfiles de este
colectivo. Los brillos pueden resultar muy molestos frente a los colores mates. Es conveniente medir el contraste de
color cuando el fondo no va a ser blanco, como en los casos de carteles y señales. Existen herramientas gratuitas en
Internet que permiten medir ese contraste.

3. El braille: inventado por el francés Louis Braille, es un sistema de lectura mediante el tacto tiene en España una
comisión específica para unificar criterios. La producción de braille es habitual en señalética, pero existen también
transcripciones de libros a este sistema.

4. La audiodescripción: mediante este sistema, las personas reciben información contextual en representaciones
teatrales y películas. Se debe redactar un guion para incluir las descripciones en momentos de silencio de la obra.
Son un apoyo importante para conocer aspectos no contados en los diálogos o la narración, como lugares o acciones.
En España, cuenta con una norma propia de AENOR.

5. La voz sintética: en forma de audionavegación, permite a una persona ciega o con discapacidad visual saber y
seleccionar comandos de ordenador. En forma de audiolibro, permite disfrutar de narraciones o poesía en un soporte
informático fácil de llevar consigo.

Esta lista responde a una cuestión importante: tenemos unas determinadas circunstancias que pueden atenderse de
diversas maneras en función de la necesidades específicas de cada persona. No podemos pensar que existe una
solución única para todos, sino que debe existir un abanico de opciones para que cada uno decida la que mejor se
adecua a sus intereses, deseos y capacidades.

PERSONA SORDA
Article publié le Martes 24 de junio de 2008.
Voir les réactions

Sommaire

DATOS IMPORTANTES PARA TENER EN CUENTA

FORMAS DE COMUNICARSE

 ORAL
 MANUAL
 COMBINADO
 ESCRITURA

ALGUNAS SUGERENCIAS PARA TENER EN CUENTA AL QUERER


COMUNICARSE CON UNA PERSONA SORDA.
EDUCACION Y MODOS DE COMUNICACIÓN

DIFERENTES ABORDAJES EDUCATIVOS

1. MODO AURAL
2. ORALISMO PURO
3. MODOS INTERMEDIOS
4. MODOS MANUALES
5. MODOS TOTALES

INSERCIÓN, INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN

Soy profesor Especializado en Discapacitados Auditivos, Voz y Lenguaje; Traductor e


Intérprete en Lengua de Señas Argentina y Acompañante Terapéutico con experiencia
en psicosis.

Siempre me relacioné con personas con “discapacidad”, personas con “capacidades


diferentes”, con personas “sordas”, con personas “normales”. Como observaran siempre
antepongo el término PERSONA por una simple razón, siempre nos relacionamos con el
Otro. No estoy frente a un “discapacitado”, un “diferente”, un “sordo”, o un “normal” me
encuentro en comunión con una persona.

Hace años que vengo trabajando en la problemática de la comunidad sorda, investigo


sobre su forma de acercarse al mundo circundante, descubro día a día su arte de mover
las manos, su danza corporal en cada gesto, su forma de ver la realidad que le toca vivir,
su encuentro con el Otro, que le muestra la marca de lo diferente.

Siempre realizo una experiencia cuando tengo un tiempo libre en una confitería, miro a
través de la ventana hacia la calle cómo las personas se comunican, como sus cuerpos
hablan al mismo que emiten su mensaje oral, desde mi formación como acompañante
terapéutico recuerdo que debía prestar mucha atención al lenguaje paraverbal, del
lenguaje corporal, de esa palabra no oralizada. Como diría Schuyler Long director de la
escuela de sordos de Iowa “... (el lenguaje gestual) es, en manos de quienes lo dominan,
un lenguaje sumamente bello y expresivo, para el que ni la naturaleza ni el arte han
procurado a los sordos sustitutos satisfactorios en sus relaciones mutuas; es también el
medio fácil y rápido de llegar a sus mentes.

Los que no lo entienden no pueden comprender las posibilidades que proporciona a los
sordos, el poderoso influjo que ejerce en la felicidad social y moral de las personas
privadas de audición, ni su capacidad asombrosa para trasmitir el pensamiento a
inteligencia que sin el se hallaría en una oscuridad perpetua. Tampoco pueden apreciar
la importancia que tienen para los sordos. Mientras haya dos personas sordas en la
superficie del planeta y se encuentren, se usará señas.” Que ciertos son estos
pensamientos, la persona sorda tiene todo el vocabulario necesario para expresar lo que
desea, los avances en la lengua de señas de la comunidad sorda

argentina son el claro ejemplo del valor lingüístico que presenta esta y que realmente
logran expresar todo lo que realmente quieren comunicar, utilizando este código viso
gestual dentro de la comunidad sorda. A continuación daremos un recorrido de mis
experiencias dentro de la comunidad y quisiera cumplir con unos de los objetivos que
tengo y lo digo siempre ser “un agente multiplicador “ sobre la problemática de la
comunidad sorda y movilizar a todos para lograr la inclusión de las personas con
discapacidad a la sociedad y que las barreras de comunicación que existen se vallan
disipando en este nuevo milenio.

Prof. Víctor Antonio Cueva

Haut de la page DATOS IMPORTANTES PARA TENER EN CUENTA

Observaremos cuales son las formas de comunicarse con las personas con déficit
auditivos.

FORMAS DE COMUNICARSE

ORAL. Algunas personas sordas buscan esta modalidad debido a la educación, no nos
olvidemos que muchos años en nuestro país sé tenia como objetivo la oralización de las
personas sorda mediante la filosofía netamente oralista; debía ser el lenguaje receptivo
por medio de la lectura labial y el aprovechamiento del resto auditivo y el lenguaje
expresivo mediante la producción sonora.

MANUAL El empleo de la Lengua de Señas Argentina (L.S.A.) aparece como otra


forma mas de comunicación. En estos últimos años gracias a la lucha de la comunidad
sorda se le brinda el verdadero respeto que se merece el lenguaje utilizado por los
sordos. Su aceptación en el ingreso dentro de las instituciones escolares permite a la
comunidad sorda utilizarla y demostrar al mundo oyente que es un verdadero lenguaje,
que mediante su utilización logran trasmitir su cultura.

COMBINADO Es muy común entre las personas oyentes que mantiene contacto con
las personas sordas Utilizan el castellano signado y la lengua oral, también se puede
observar que utilizan la mímica, gestos inventados, buscan en la imaginación y la
creativad la forma de comunicarse porque existe en ambos el deseo de la comunicación,
también en algunas personas utilizan el alfabeto manual o dactilológico.

ESCRITURA Siempre y cuando nos encontremos con personas que hayan pasado por
la escolaridad. No nos olvidemos que unos de los objetivos primordiales de la educación
es la enseñanza de la lectura y la escritura; y que algunos sordos no llegan a este
objetivo. Si lo hacemos tengamos presente que nuestra caligrafía debe ser comprendida
a simple vista, es decir, ser claros en el registro de nuestras producciones, como la
información que quiero trasmitir.

Haut de la page

ALGUNAS SUGERENCIAS PARA TENER EN CUENTA AL QUERER


COMUNICARSE CON UNA PERSONA SORDA.

Recordemos que el empleo de un otoamplífono (amplificador del sonido) no quiere


decir que la persona escuche correctamente.
El uso de un aparato electrónico no restituye la audición normal, lo que percibe la
persona hipoacúsicas no es la fiel realidad de su entorno.
Tratemos de ubicarnos enfrente de la persona y dirigir nuestra voz hacia ella. Cuando se
desarrolla una conversación, intentemos de no darnos vuelta. No debemos comer, ni
llevarnos ningún elemento a la boca ya que esto dificulta la labiolectura.
Hablemos en forma clara y natural, pronunciando bien, sin exagerar los movimientos
labiales.
No elevemos el tono de voz, ya que el sonido se distorsiona y se vuelve confuso.
Pronunciemos todas las frases con el mismo volumen, sin hacer caer la entonación al
final.

Presentemos la idea en forma nítida, dentro de la conversación.


No cambiemos de un tema a otro rápidamente.
Debemos mantener la cara bien iluminada, despejada, es decir no con abundante barba
y bigote, no llevarse la mano a la boca, ni fumar.
Tenemos que asegurarnos que ninguna fuente de luz intensa enceguezca al hipoacúsico,
ya que ellos usan señales visuales para ayudarse a entender. Los grupos numerosos
representan una gran dificultad para el hipoacúsico. Por lo cual se los debe incluir en
pequeños grupos así la comunicación se presente menos dificultosa.
Si fuera necesario su integración dentro de un grupo numeroso necesitaría de un
intérprete para que lo ubique en la conversación. Este es el mediador para seguir un
orden en la conversación, no necesariamente debe ser un interprete en lengua de señas,
pues hay sordos de muy buena lectura labial, que no conocen los signos de la lengua de
señas argentina.
Ser paciente con los errores y fallas de comunicación que pueda presentar las personas
hipoacúsicas.
Si la persona no entiende lo que se le está diciendo, utilizar un vocabulario mas
apropiado de acuerdo el nivel psicolingüístico del interlocutor.
Tratar que en los alrededores donde se produce el encuentro en lo posible reducir el
ruido, por ejemplo, desconectando la radio o el televisor.
Haut de la page
EDUCACION Y MODOS DE COMUNICACIÓN

Todo proceso educativo es dinámico, es decir se encuentra en expansión y en cambio.


Aun cuando parezca que algunas ideas sobre educación del niño sordo se concretan,
también con el tiempo se dejan de lado, se adaptan, se sintetizan o se reservan para un
posterior uso. La educación supone tantas cosas a la vez que presuponer que exista un
solo camino rígido hacia su logro es ridículo. Es un error suponer que todos los niños
sordos son similares en personalidad y en inteligencia, esto mismo también parece ser
un error si lo trasladamos a los niños con audición normal. La educación del niño con
déficit auditivo deberá ser normal para él. Debe incorporar la realidad del silencioso
entorno, permitiéndole desarrollar su propia personalidad. Se le debe permitir que
aprenda todo cuanto pueda de las situaciones que lo rodean como así también se le debe
ayudar a que comprenda sus potencialidades por medio de la información, las ideas y los
valores útiles para él y seleccionados por él. Recordemos que el proceso de aprendizaje
se produce en relación con el otro, no es unidireccional, todo lo contrario, es un
encuentro con el otro y entre ambos, docente alumno se produce ese ir y venir de
conocimientos y afectos, si no hay un feedback es difícil tal proceso de aprendizaje y
comunicación.

Haut de la page
DIFERENTES ABORDAJES EDUCATIVOS

1. MODOS AURALES EXCLUSIVAMENTE.


2. ORALISMO PURO.
3. MODOS INTERMEDIOS.
4. MODOS MANUALES.
5. MODOS TOTALES.

Haut de la page
1.-MODO AURAL.

Es conocido también como método acústico, método unisensorial, método auditivo o


acupédico, se apoya exclusivamente en el entrenamiento de la audición residual del
discapacitado auditivo. No se realiza lectura labial, ni tampoco estímulo visual. Para esta
modalidad de trabajo deben tener asegurada:

 Buen nivel intelectual


 Considerable resto auditivo
 Una buena prótesis acústica.
 De esta forma pueden recibir y construir su lenguaje por vía aural.

Haut de la page
2.-ORALISMO PURO.
Este abordaje pedagógico se refiere a la comunicación expresiva por medio del habla y a
la comunicación receptiva por medio de la labiolectura, estímulos visuales del tipo
lectoescritos y el uso de prótesis auditivas.
Se trabajará por medio de las percepciones táctiles, es decir la utilización de técnicas
para obtener el sonido y la articulación
Una buena oralización, de las personas con dificultades auditivas, pareciera haber
elevado la condición social del mismo, dándole un espacio en la sociedad oyente.
Debemos recordar que a este logro no llegan todos los disminuidos auditivos y que una
gran mayoría su oralización es pobre, no nos olvidemos, que hay una población de
personas sordas que presentan otros componentes también agregados a su discapacidad
auditiva.

Haut de la page
3.-MODOS INTERMEDIOS.

Método Rochester:

Utiliza el alfabeto digital y la lengua oral simultáneamente.

Cada término se deletrea con los dedos de la mano siguiendo la sintaxis del idioma al
mismo tiempo que es expresado en forma oral.
Su desventaja es que lentifica la comunicación, y recordemos que en una comunicación
aburrida y tediosa se produce en el emisor y receptor del mensaje un agotamiento y no
se produce el proceso de comunicación que se desea. Sus seguidores opinan que los
sordos deben ver el idioma para aprehenderlo, y se oponen al lenguaje de signos porque
consideran que priva al niño sordo de la oportunidad de aprender el lenguaje oral.

Cued Speech (palabra complementada):

Es una herramienta de trabajo que tiene como objetivo favorecer, clarificar y facilitar la
labiolectura en personas sordas. Suple la información dada oralmente, evitando así la
adivinación de los fonemas de difícil lectura orofacial. Para la aplicación de esta
herramienta consta de 8 configuraciones manuales para las consonantes y 3 posiciones
básicas para las vocales. El dedo mayor es el indicador de las vocales. Se recuerda que la
palabra complementada sólo provee información necesaria en cada contexto, que
permite al labiolector la identificación precisa del fonema, a través de lo que es visible en
los labios.

Haut de la page
4.-MODOS MANUALES.

Es el empleo del lenguaje por gestos (Lengua de Señas Argentinas) en donde el mensaje
se visualiza a través de las señas.
La Lengua de Señas Argentina (L.S.A.) es considerada como el lenguaje utilizado por la
comunidad sorda teniendo valor como cualquier otro lenguaje, pues posee vocabulario
propio, gramática y sintaxis especial. Además tiene expresiones idiomáticas propias.
Cuya modalidad es viso-gestual, que se trasmite de generación en generación a través de
un proceso de socialización. Las señas utilizadas en L.S.A. son, o bien movimientos, o
bien detenciones en algún punto del cuerpo o del espacio. Está compuesta de cinco
rasgos:

 Configuración de la mano.
 Ubicación.
 Dirección
 Orientación.
 Rasgos no Manuales.

La incorporación de L.S.A. en el aula nos lleva a diferenciar bien los abordajes


pedagógicos utilizados en la actualidad.

BILINGUISMO:

La utilización de la L.S.A. por una persona sorda idónea y conocedora de la misma, en el


aula que trasmitirá a los alumnos en su lenguaje natural los conocimientos que
previamente fueron consultados y trabajados junto con el profesor (oyente) de sordos
abordará la educación de sus alumnos en lengua castellana, sin el apoyo de la L.S.A.,
trabajará el adiestramiento auditivo, la lectura labial, la lectoescritura, y las
percepciones táctiles para obtener el sonido y la articulación correcta.

METODO SIMULTÁNEO, COMUNICACIÓN SIMULTÁNEA O


BIMODALISMO:

Es un abordaje que le agrega el habla a cualquier forma de lenguaje por signos. Es decir
la información se le presenta al alumno de dos formas y al mismo tiempo. La
presentación manual sigue el orden de las palabras en castellano. Esta forma de
comunicarse la realiza las personas oyentes que se encuentran en contacto con la lengua
de señas y es importante mencionar aquí que el oyente no está trasmitiendo la
información en L.S.A. porque no respeta su sintaxis y estructuración.
El profesor oyente toma prestado de la L.S.A. vocabulario, expresiones idiomáticas, etc.
pero su forma de estructurar su pensamiento, es la de una persona oyente y con este
pensamiento va a exteriorizar su palabra hablada y gestual.

SISTEMA MULTIMODAL:

Este abordaje es integrador de diferentes estrategias educativas que se le presenta a los


niños con discapacidad auditivas. Este sistema fue denominado así por los profesores. L.
de Mora, I. Biafore y A. Elazar tomando del nomenclador de la UNESCO donde
figuraban diferentes opciones educativas para las personas con esta discapacidad, se
encuentra la opción dominante gestual Nro. 8:

Lengua de Señas + Castellano + Castellano Signado

Dentro de este sistema el sordo adulto hablante de la lengua de señas de su comunidad


es copartícipe en la educación del niño sordo con el profesor oyente. El adulto sordo
enriquece al niño en su lengua natural, lo atrapa con un código en común e interactúa en
el proceso de enseñanza-aprendizae.
Luego el docente oyente utiliza la lengua castellana acompañada con las señas. Las Prof.
Biafore y Mora aclaran sobre qué es el castellano signado:
No es Lengua de Señas, es un recurso que suple información dada por la labiolectura.
Incorpora a la sintaxis del castellano los signos de la Lengua de Señas y por esto se
puede hablar y signar al mismo tiempo.
Generalmente lo utilizan las personas oyentes para comunicarse con las personas
sordas. Es observada esta manera de comunicarse en los intérpretes y traductores para
la comunidad sorda, familiares oyentes y docentes frente al niño sordo y también como
forma de comunicación de sordos oralizados gestuales.

Haut de la page
5.-MODOS TOTALES.

COMUNICACIÓN TOTAL:

No es un método, es una filosofía comunicativa educacional.

 Acepta todos los modos de comunicación.


 Acepta el oralismo: la labiolectura, adiestramiento auditivo y la articulación.
 Acepta los refuerzos: los gestos espontáneos del niño, las pantomimas y la
dramatización, el lenguaje corporal, la dactilología, las señas formales, la L.S.A. y
el Cued Speech. También lectura y escritura del castellano.

Su fundamentación: La comunicación debe ser clara y comprensible.


Su objetivo: Ayudar al discapacitado auditivo a desarrollar óptimamente y en el
momento oportuno sus estructuras mentales.
Con esta filosofía, el niño con discapacidad auditiva elige el modo de comunicación que
más utilidad le ofrezca, aquel que le permite recepcionar mejor el mensaje y emitirlo con
la misma facilidad.
Recordemos que el aprendizaje no es un proceso pasivo, aprendemos el lenguaje porque
interaccionamos con el, manejándolo, y enfrentándolo activamente con el medio.
Esto se hace sobre la base de un aporte de lenguaje no sistemático y por lo general no
planificado.

Haut de la page
INSERCIÓN, INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN

En la actualidad en diferentes ámbitos y discursos se ha escuchado hablar sobre la


integración de las personas sordas.

Escuchamos que tal institución realiza integración con alumnos con discapacidad y que
tal lugar se trabaja por y a favor de la integración.

¿Me pregunto, todos sabemos lo que realmente es integración?.

He trabajado mucho con esto concepto con mis alumnos en los diferentes cursos y
siempre se realiza un intercambio de opinión que a veces no queda claro el concepto que
se maneja en la actualidad sobre la integración.

Muchas veces aparecen como sinónimos los términos

INSERCIÓN INTEGRACIÓN INCLUSIÓN

Y en realidad son completamente diferentes, trataré de aportar y clarificar los conceptos.

Muchas veces dentro del área de educación en diferentes instituciones dicen que
realizan integración de sus alumnos en la escuela común, o trabajan integrando alumnos
especiales.

Veamos un pequeño caso ficticio pero no lejos de la realidad.

Un niño con su mirada desorbitada ingresa al grado, esta en 2 año del EGB, ingresa con
un poco de temor, todo es nuevo, nada es igual a su escuela especial, se encuentra con
muchos mas niños, todos hablan muy rápido, siente la mirada que lo atraviesa y no sabe
porque o tal vez si, es diferente a ellos.

Lo sientan en la última fila, no entiende lo que pasa ingresa la directora y la maestra,


ellas lo presentan al alumnado y les dicen que él es hipoacúsico, será su nuevo
compañero y trabajaran todos juntos para que se integre.

Se retira la directora y el niño, aquel con la mirada desorbitada no entiende muy bien
que es lo que debe hacer, no logra ver cuando la maestra le habla ella esta lejos, parada
cerca del pizarrón, y a veces habla de espalda al grupo.

Ve como sus compañeros juegan entre ellos, hablan entre ellos comparten actividades
todos juntos y el solo.

Todo el día trabajan en sus actividades pedagógicas y el ahí sin saber como iniciar, luego
es hora de ir al recreo se queda aislado pues no conoce a nadie, nadie se le acerca, todos
lo miran con curiosidad, como si ser un discapacitado auditivo fuera ser un extra
terrestre.

Ingresa nuevamente al grado y la misma historia se repite, termina la clase, llega a la


escuela la madre, lo busca y le pregunta:

-¿Te gustó la escuela?

Que respuesta dará el niño; eso te lo dejo para que pienses y puedas amigo lector
ponerte es su lugar, y encontrar la posible respuesta del niño.

Y a veces esta situación no solamente aparece en el área educativa y con personas con
discapacidad, también nos ocurre a nosotros en diferentes ámbitos, en lo laboral y/o en
lo social.

Podemos decir que este chico esta pasando por la integración o simplemente ocupa un
lugar en el espacio. En donde pareciera que no encuadrara, en donde no tiene un lugar
destinado. Insertar es colocar, poner una cosa en otra.

No nos olvidemos que estamos trabajando con personas, con sentimientos, con
capacidades diferentes, y si queremos realmente realizar una verdadera integración
debe partir con el conocimiento sobre la persona que tenemos enfrente

Integrar va mas allá de ocupar un lugar físico, es compartir las actividades dentro del
ámbito educativo, es saber que a quien tenemos enfrente es una persona con
capacidades diferentes.

Cada persona especial y común comparte un espacio, un aprendizaje dentro de un


encuadre contenedor, tanto para el niño con necesidades especiales, los compañeros
comunes y los docentes a cargo.

Quisiera tomarme un tiempo para hablar sobe los docentes que se encuentran con
chicos especiales.

Como coordinador de curso he tenido muchos docentes del are de enseñanza común que
me planteaban que era realmente la integración con niños especiales.

Hoy en la actualidad, hay lugares que dicen integrar y a mi entender simplemente


ofrecen insertar al alumno con discapacidad.

Los docentes comunes en su formación profesional no se los capacita para trabajar con
niños con necesidades especiales, aquellos docentes que desean saber algo mas sobre
este tema deben realizar cursos e investigaciones por propia cuenta, ya que no se les
ofrece desde la política educativa alguna herramienta para incursionar sobre cualquier
discapacidad.
Ya hace varios años funciona el plan de integración, muchas veces me consultan
docentes comunes sobre como tratar a un niño con discapacidad auditiva.

Algunas sugerencias que les proporciono son referente a la comunicación, es decir que
busquen la mejor forma de comunicase son su alumno (oral y/o gestual), si existe la
posibilidad de una persona traductora o interprete en lengua de señas.

Saber un poco mas sobre su alumno, solicitar una entrevista con la psicopedagoga de la
institución, con los padres, informarse sobre el legajo con ayuda del plantel del equipo
del gabinete psicopedagógico, informarse sobre el origen de la perdida auditiva, si utiliza
algún tipo de prótesis, cual es la forma de comunicarse dentro de la casa con su familia,
si asistió a otras instituciones, con que modalidad, consultar los legajos e informes
pedagógicos.

Ya dentro del ámbito áulico; ubicarlo en primera fila para que pueda ver bien el
pizarrón, los labios del docente, hablarle claro y lento, modulando correctamente,
repetirle la información que se quiera trasmitir que no se quede con dudas. Consultar si
existiera la función de la maestra integradora, que tipo de herramientas pedagógicas y
comunicativas se pueden utilizar para el aprendizaje, mantener reuniones periódicas
con la docente integradora, si existe la asistencia a la escuela especial mantener un
contacto vía cuaderno de comunicaciones sobre los avances y retrocesos en la educación
del alumno en ambas instituciones.

No se debe sentir el docente de la escuela común que esta solo, en la educación del
alumno, tiene que sentir el apoyo desde sus directivos, el equipo profesional del gabinete
psicopedagógico de la institución escolar, la maestra integradora, cuerpo docente, otros
profesionales relacionados al área y los padres.

Si el docente se encuentra trabajando solo, tendrá una carga muy grande que llevar para
realizar su tarea, sus pequeños grandes logros quedaran en el silencio.

Cuando hablo de inclusión quiero decir que la persona sorda forma parte de toda la
sociedad.

Hay un diagrama de Venn que se utiliza en el área de matemática que representa lo que
es inclusión utilizo este diagrama par a poder dar un concepto claro de que es realmente
la inclusión de las personas sordas.

El niño con necesidades especiales, forma parte de esta sociedad, es miembro del
sistema social, puede participar activamente dentro del campo educativo con sus
compañeros como también en el campo recreativo social y laboral en algunos casos
(jóvenes y adultos sordos)
Comparte actividades, diferentes espacios en forma total, no esta cercenada sus
producciones, participa dentro de la sociedad como un miembro más con capacidades
diferentes

Definición
Un “trastorno del habla o lenguaje” se refiere a los problemas de la comunicación u otras áreas
relacionadas, tales como las funciones motoras orales. Estos atrasos y trastornos varían desde
simples substituciones de sonido hasta la inhabilidad de comprender o utilizar el lenguaje o
mecanismo motor-oral para el habla y alimentación. Algunas causas de los impedimentos del
habla o lenguaje incluyen la pérdida auditiva, trastornos neurológicos, lesión cerebral,
discapacidad intelectual, abuso de drogas, impedimentos tales como labio leporino, y abuso o mal
uso vocal. Sin embargo, con mucha frecuencia se desconoce la causa.
Volver al principio
Incidencia
Más de un millón de los alumnos que participaron en los programas de educación especial de las
escuelas públicas durante el año escolar de 2005-2006 fueron categorizados con trastornos del
habla o lenguaje. (1) Esta cantidad no incluye aquellos niños que tienen problemas del habla o
lenguaje secundarios a las otras condiciones como, por ejemplo, la sordera. Los impedimentos del
lenguaje pueden estar relacionados a otras discapacidades como la discapacidad intelectual, el
autismo, o la parálisis cerebral. Se estima que los trastornos de la comunicación (incluyendo
desórdenes del habla, lenguaje, y audición) afectan a una de cada 10 personas en los Estados
Unidos. (2)
Volver al principio
Características
La comunicación del niño se considera atrasada cuando el niño está notablemente atrasado en
comparación a sus compañeros en la adquisición de destrezas del habla o lenguaje. A veces el
niño puede tener una mayor habilidad receptiva (comprensión) que expresiva (el habla), pero no
siempre es así.
Los trastornos del habla se refieren a las dificultades en la producción de los sonidos requeridos para
hablar o problemas con la calidad de la voz. Estos se pueden caracterizar por una interrupción en el
flujo o ritmo del habla como, por ejemplo, el tartamudeo o falta de fluencia. Los trastornos del
habla pueden constituir problemas con la formación de sonidos, los cuales se llaman trastornos de
la articulación o fonológicos, o pueden incluir dificultades con el tono, volumen, o calidad de la voz.
Puede haber una combinación de varios problemas. Las personas con trastornos del habla
pueden tener problemas para utilizar algunos sonidos requeridos para hablar, lo que podría ser
síntoma de un retraso. Estos individuos pueden decir una palabra por otra o tener dificultad con
pronunciar la “l” o la “r.” Puede resultar difícil comprender lo que dice una persona con un
impedimento del habla. Las personas con trastornos de la voz pueden tener dificultad con el
sonido de su voz.
Un impedimento del lenguaje es un impedimento en la habilidad para comprender o utilizar las
palabras en unión, verbal y no-verbalmente. Algunas características de los impedimentos del
lenguaje incluyen:
 el uso impropio de palabras y sus significados,

 la inhabilidad de expresar ideas,

 modelos gramaticales impropios,

 un vocabulario reducido y

 la inhabilidad de seguir instrucciones.

Una de estas características o una combinación de éstas puede ocurrir en los niños que sean
afectados por discapacidades en el aprendizaje del lenguaje o atrasos en el desarrollo del
lenguaje. Algunos niños pueden escuchar o ver una palabra pero no pueden comprender su
significado; y al mismo tiempo, pueden tener dificultades al tratar de comunicarse con los demás.

Volver al principio
Definición de “Impedimento del Habla o Lenguaje” bajo
IDEA
La ley de la educación especial de este país, IDEA define el término impedimento del habla o
lenguaje como…
“…un desorden en la comunicación como el tartamudeo, un impedimento de la articulación, un
impedimento del lenguaje o un impedimento de la voz, que afecta adversamente el rendimiento
académico del niño.” [34 Código de Regulaciones Federales §300.8(c)(11)]

Volver al principio
Implicaciones Educacionales
Ya que todos los trastornos de la comunicación tienen el potencial de aislar a los individuos de sus
alrededores sociales y educacionales, es esencial encontrar una intervención justa y apropiada.
Aunque muchos padrones del habla y lenguaje se pueden caracterizar de lenguaje infantil y
forman parte del desarrollo normal del niño, éstos pueden causar problemas si no se pasan a
tiempo. De esta manera un atraso en el padrón de lenguaje inicial puede convertirse en un
trastorno que causa dificultades en el aprendizaje. A causa de la manera en la cual el cerebro se
desarrolla, es más fácil aprender las destrezas del lenguaje y comunicación antes de los 5 años de
edad. Cuando los niños tienen trastornos musculares, problemas en la audición, o atrasos del
desarrollo, su adquisición del habla, lenguaje, y destrezas relacionadas puede ser afectada.
Cuando se determina que un niño es elegible para la educación especial bajo la categoría de
“trastornos del habla o lenguaje,” sus padres y el personal de la escuela trabajan juntos para
desarrollar un Programa Educativo Individualizado (conocido como el IEP, por sus siglas en inglés)
para el niño. El IEP debe incluir metas anuales, los servicios que el niño recibirá como parte de su
educación especial (incluyendo servicios relacionados), y mucho más.
Ofrecemos mucha información sobre el proceso de desarrollar el IEP que les puede ayudar a los
padres a participar efectivamente en la educación de su niño, especialmente en conseguir los
servicios especiales que su niño necesite.
Un servicio importante para casi todos los niños con un trastorno del habla o lenguaje es el
servicio relacionado patología del habla y lenguaje. IDEA define este servicio como:
Servicios de patología del habla-lenguaje incluye—
(i) La identificación de niños con impedimentos del lenguaje o habla;

(ii) La diagnosis y valoración de los impedimentos específicos del lenguaje o habla;

(iii) La remisión para atención médica o profesional de otro tipo necesaria para la habilitación de
los impedimentos del lenguaje o habla;

(iv) La provisión de servicios de lenguaje o habla para la habilitación o prevención de


impedimentos comunicativos; y

(v) La consejería y guía de los padres, niños y maestros con relación a los impedimentos de
lenguaje y habla. [§34 CFR 300.34(c)(15)]

Los patólogos del habla y lenguaje asisten a los niños que tienen trastornos de la comunicación de
varias maneras. Ellos:
 proporcionan terapia individual para el niño;

 consultan con el maestro del niño sobre las maneras más efectivas de facilitar la comunicación del niño
dentro de la sala de clases; y
 trabajan de muy cerca con la familia para desarrollar metas y métodos para una terapia efectiva en la sala
de clases y el hogar.

También pueden asistir a los maestros vocacionales y asesores en establecer metas de la


comunicación relacionadas a las experiencias de trabajo de los alumnos y sugerir estrategias que
sean efectivas para la importante transición de la escuela al empleo y la vida adulta.

La tecnología puede ayudar a aquellos niños cuyas condiciones físicas hacen la comunicación difícil. El
uso de sistemas de comunicación electrónicos permiten que la gente que no habla y las personas
con severas discapacidades físicas aumentan su participación en la discusión del pensamiento.
El desarrollo de conceptos y vocabulario continúa durante los años que los niños están en la
escuela. Se les enseña a leer y escribir, y mientras maduran los alumnos, la comprensión y uso
del lenguaje se hace más complejo. Las destrezas para la comunicación están al centro de la
experiencia educacional. La terapia del habla o lenguaje puede continuar a través de los años
escolares en la forma de terapia directa o a través de un especialista.

Definición
Un “trastorno del habla o lenguaje” se refiere a los problemas de la comunicación u otras áreas
relacionadas, tales como las funciones motoras orales. Estos atrasos y trastornos varían desde
simples substituciones de sonido hasta la inhabilidad de comprender o utilizar el lenguaje o
mecanismo motor-oral para el habla y alimentación. Algunas causas de los impedimentos del
habla o lenguaje incluyen la pérdida auditiva, trastornos neurológicos, lesión cerebral,
discapacidad intelectual, abuso de drogas, impedimentos tales como labio leporino, y abuso o mal
uso vocal. Sin embargo, con mucha frecuencia se desconoce la causa.
Volver al principio
Incidencia
Más de un millón de los alumnos que participaron en los programas de educación especial de las
escuelas públicas durante el año escolar de 2005-2006 fueron categorizados con trastornos del
habla o lenguaje. (1) Esta cantidad no incluye aquellos niños que tienen problemas del habla o
lenguaje secundarios a las otras condiciones como, por ejemplo, la sordera. Los impedimentos del
lenguaje pueden estar relacionados a otras discapacidades como la discapacidad intelectual, el
autismo, o la parálisis cerebral. Se estima que los trastornos de la comunicación (incluyendo
desórdenes del habla, lenguaje, y audición) afectan a una de cada 10 personas en los Estados
Unidos. (2)
Volver al principio
Características
La comunicación del niño se considera atrasada cuando el niño está notablemente atrasado en
comparación a sus compañeros en la adquisición de destrezas del habla o lenguaje. A veces el
niño puede tener una mayor habilidad receptiva (comprensión) que expresiva (el habla), pero no
siempre es así.
Los trastornos del habla se refieren a las dificultades en la producción de los sonidos requeridos para
hablar o problemas con la calidad de la voz. Estos se pueden caracterizar por una interrupción en el
flujo o ritmo del habla como, por ejemplo, el tartamudeo o falta de fluencia. Los trastornos del
habla pueden constituir problemas con la formación de sonidos, los cuales se llaman trastornos de
la articulación o fonológicos, o pueden incluir dificultades con el tono, volumen, o calidad de la voz.
Puede haber una combinación de varios problemas. Las personas con trastornos del habla
pueden tener problemas para utilizar algunos sonidos requeridos para hablar, lo que podría ser
síntoma de un retraso. Estos individuos pueden decir una palabra por otra o tener dificultad con
pronunciar la “l” o la “r.” Puede resultar difícil comprender lo que dice una persona con un
impedimento del habla. Las personas con trastornos de la voz pueden tener dificultad con el
sonido de su voz.
Un impedimento del lenguaje es un impedimento en la habilidad para comprender o utilizar las
palabras en unión, verbal y no-verbalmente. Algunas características de los impedimentos del
lenguaje incluyen:
 el uso impropio de palabras y sus significados,

 la inhabilidad de expresar ideas,

 modelos gramaticales impropios,

 un vocabulario reducido y

 la inhabilidad de seguir instrucciones.

Una de estas características o una combinación de éstas puede ocurrir en los niños que sean
afectados por discapacidades en el aprendizaje del lenguaje o atrasos en el desarrollo del
lenguaje. Algunos niños pueden escuchar o ver una palabra pero no pueden comprender su
significado; y al mismo tiempo, pueden tener dificultades al tratar de comunicarse con los demás.

Volver al principio
Definición de “Impedimento del Habla o Lenguaje” bajo
IDEA
La ley de la educación especial de este país, IDEA define el término impedimento del habla o
lenguaje como…
“…un desorden en la comunicación como el tartamudeo, un impedimento de la articulación, un
impedimento del lenguaje o un impedimento de la voz, que afecta adversamente el rendimiento
académico del niño.” [34 Código de Regulaciones Federales §300.8(c)(11)]

Volver al principio
Implicaciones Educacionales
Ya que todos los trastornos de la comunicación tienen el potencial de aislar a los individuos de sus
alrededores sociales y educacionales, es esencial encontrar una intervención justa y apropiada.
Aunque muchos padrones del habla y lenguaje se pueden caracterizar de lenguaje infantil y
forman parte del desarrollo normal del niño, éstos pueden causar problemas si no se pasan a
tiempo. De esta manera un atraso en el padrón de lenguaje inicial puede convertirse en un
trastorno que causa dificultades en el aprendizaje. A causa de la manera en la cual el cerebro se
desarrolla, es más fácil aprender las destrezas del lenguaje y comunicación antes de los 5 años de
edad. Cuando los niños tienen trastornos musculares, problemas en la audición, o atrasos del
desarrollo, su adquisición del habla, lenguaje, y destrezas relacionadas puede ser afectada.
Cuando se determina que un niño es elegible para la educación especial bajo la categoría de
“trastornos del habla o lenguaje,” sus padres y el personal de la escuela trabajan juntos para
desarrollar un Programa Educativo Individualizado (conocido como el IEP, por sus siglas en inglés)
para el niño. El IEP debe incluir metas anuales, los servicios que el niño recibirá como parte de su
educación especial (incluyendo servicios relacionados), y mucho más.
Ofrecemos mucha información sobre el proceso de desarrollar el IEP que les puede ayudar a los
padres a participar efectivamente en la educación de su niño, especialmente en conseguir los
servicios especiales que su niño necesite.
Un servicio importante para casi todos los niños con un trastorno del habla o lenguaje es el
servicio relacionado patología del habla y lenguaje. IDEA define este servicio como:
Servicios de patología del habla-lenguaje incluye—
(i) La identificación de niños con impedimentos del lenguaje o habla;

(ii) La diagnosis y valoración de los impedimentos específicos del lenguaje o habla;


(iii) La remisión para atención médica o profesional de otro tipo necesaria para la habilitación de
los impedimentos del lenguaje o habla;

(iv) La provisión de servicios de lenguaje o habla para la habilitación o prevención de


impedimentos comunicativos; y

(v) La consejería y guía de los padres, niños y maestros con relación a los impedimentos de
lenguaje y habla. [§34 CFR 300.34(c)(15)]

Los patólogos del habla y lenguaje asisten a los niños que tienen trastornos de la comunicación de
varias maneras. Ellos:
 proporcionan terapia individual para el niño;

 consultan con el maestro del niño sobre las maneras más efectivas de facilitar la comunicación del niño
dentro de la sala de clases; y

 trabajan de muy cerca con la familia para desarrollar metas y métodos para una terapia efectiva en la sala
de clases y el hogar.

También pueden asistir a los maestros vocacionales y asesores en establecer metas de la


comunicación relacionadas a las experiencias de trabajo de los alumnos y sugerir estrategias que
sean efectivas para la importante transición de la escuela al empleo y la vida adulta.

La tecnología puede ayudar a aquellos niños cuyas condiciones físicas hacen la comunicación difícil. El
uso de sistemas de comunicación electrónicos permiten que la gente que no habla y las personas
con severas discapacidades físicas aumentan su participación en la discusión del pensamiento.
El desarrollo de conceptos y vocabulario continúa durante los años que los niños están en la
escuela. Se les enseña a leer y escribir, y mientras maduran los alumnos, la comprensión y uso
del lenguaje se hace más complejo. Las destrezas para la comunicación están al centro de la
experiencia educacional. La terapia del habla o lenguaje puede continuar a través de los años
escolares en la forma de terapia directa o a través de un especialista.

La hipoacusia se define como la pérdida de la capacidad auditiva produciéndose una


dificultad o imposibilidad para oír normalmente. Puede ser unilateral afectando a un solo
oído o bilateral si afecta a los dos.

La audición puede medirse con pruebas auditivas sencillas que permiten valorar el grado
de sordera. La intensidad de la hipoacusia se mide en decibelios (dB) y representa el nivel
más bajo al que se oyen las distintas frecuencias de sonido.
Si la pérdida auditiva no es igual o superior a 90 decibelios, nos referimos
a hipoacusia. Si la pérdida auditiva supera ese umbral de audición,
hablamos de sordera.

Es muy importante saber distinguir entre hipoacusia y sordera. Éste último


se suele reservar para aquellos niños que no tienen una audición funcional
y, por consiguiente, no les permite la adquisición del lenguaje oral por vía
auditiva, aunque si pueden hacerlo mediante la vía visual. De este modo, la
visión se convierte en el medio más importante para la comunicación, ya
que es el principal vínculo de unión entre el niño y el mundo.

Cuando hablamos de hipoacusia, aunque la audición es deficiente, es


funcional para la vida cotidiana y permite al pequeño procesar la
información lingüística mediante la audición, aunque en su forma de
expresarse oralmente podemos encontrar algún problema a la hora de
articular o de entonar lo que quieren decir. Este tipo de problemas variará
en función del grado de pérdida auditiva.

En la actualidad, es muy poco frecuente podernos encontrar con una


pérdida auditiva total, siendo lo más frecuente que el niño tenga algún
grado de audición residual. Por ello cada vez se emplea más el término
de deficiencia auditiva en lugar de sordera, que ha estado normalmente
relacionado con la pérdida total de audición. Por razones similares, cada
vez se está hablando más de niño con pérdida auditiva en lugar de niño
sordo.

Como veis, aunque parezcan lo mismo, sordera, hipoacusia y


discapacidad auditiva muestran importantes diferencias que nos serán de
gran ayuda a la hora de facilitarle a nuestro hijo un tratamiento lo más
acorde posible a sus posibilidades, algo muy importante de cara a una
intervención especializada

RECOMENDACIONES
DISCAPACIDAD
GUIA DE ORIENTACIÓN
(Universidad de las Palmas de Gran Canaria)
DISCAPACIDAD AUDITIVA
La educación de las personas sordas (afectadas de discapacidad auditiva) es un proceso sumamente complejo, tanto por las
implicaciones de la sordera en el desarrollo lingüístico, cognitivo y socio-afectivo, como por la intervención de un amplio espectro de
variables personales y del contexto en sentido amplio (familiar, escolar, sanitario, social), que van a tener una notable influencia en el
desarrollo global del sordo.
Dentro de las variables que intervienen en el proceso global de desarrollo del sordo, tanto personales como del contexto, hay factores
como el momento de detección de la sordera, el grado de pérdida auditiva, la edad en que se lleva a cabo la adaptación de audífonos o el
implante coclear, que exista otra minusvalía asociada, el hecho de que los padres sean sordos y se comuniquen en lengua de signos, u
oyentes que solo quieren oír hablar de lengua oral, frente a una minoría con una clara opción bilingüe, etc.…que van a generar una serie
de necesidades educativas que a su vez requieren de respuestas adaptadas.

DEFINICIÓN:
La discapacidad auditiva (pérdidas auditivas de leves a profundas) es un estado de limitación en la comunicación o el lenguaje
como expresión lingüística y de pensamiento. Para abordarla han existido diferentes enfoques: el médicorehabilitador, el socio-cultural
y el educativo.
Últimamente el médico, con el desarrollo del implante coclear, y el social, con el reconocimiento de las Lenguas de Signos españolas, han
sido los que han propiciado los cambios más significativos y con importantes repercusiones en el ámbito educativo.

Ha conllevado cambios en la clasificación de los tipos de discapacidad auditiva; alumnos sordos, hipoacúsicos y sordos con audición
funcional (con implante coclear).

TIPOS DE PÉRDIDA AUDITIVA


Las pérdidas auditivas se clasifican según la parte del oído donde se encuentra la alteración o lesión.
A. Hipoacusia de transmisión o de conducción
La lesión o la alteración se sitúa en el oído externo o en el oído medio. Se debe, generalmente, a una obstrucción del conducto auditivo por
tapones, otitis, o lesión en la cadena de huesecillos. Estas alteraciones suelen producir, la mayoría de las veces, pérdidas auditivas leves o
medias; se oye menos pero no de forma distorsionada. Son pérdidas transitorias y tienen tratamiento médico.
B. Hipoacusia neurosensorial o de percepción
La lesión se sitúa en el oído interno o en el nervio auditivo y suele producir, la mayoría de las veces, pérdidas auditivas graves. Se puede
oír menos, poco o nada y hay distorsión en lo que se percibe.
Según el grado de pérdida se recomienda utilizar audífonos o realizar un implante coclear.
C. Hipoacusia mixta
Combina las causas de las dos anteriores. Una vez solucionada la causa de la pérdida conductiva, se podrá conocer la importancia o
gravedad de la hipoacusia neurosensorial o perceptiva y proceder a su paliación mediante una ayuda protésica.

GRADOS DE PÉRDIDA AUDITIVA


- Hipoacusia ligera (20-40 dBs)
La mayoría de estas pérdidas ligeras suelen estar provocadas por otitis y afectan a muchos niños en los primeros años de su escolaridad.
Los alumnos con esta pérdida reconocen las palabras por vía auditiva aunque hay algunos fonemas consonánticos que no los identifican
con total nitidez, lo que puede provocar algunas dificultades de articulación.
Dan la impresión de oír correctamente pero, si se les habla en voz baja o de lejos, si están en lugares ruidosos y si se utilizan palabras
poco frecuentes, tienen dificultades para entender con claridad.
- Hipoacusia media o moderada (40-70 dBs)
Nuestro tono de voz, normalmente, corresponde a una intensidad media de 60-65 dBs. Los alumnos con este grado de pérdida auditiva
necesitan que se eleve la voz para poder percibir el mensaje con claridad. Adquieren el lenguaje por vía auditiva aunque con dificultad. Los
alumnos con estas pérdidas auditivas suelen presentar problemas articulatorios, dado que hay bastantes sonidos consonánticos que no los
perciben con claridad.
Pueden desarrollar el lenguaje con cierto retraso, utilizar un vocabulario más pobre y persistir durante más tiempo problemas formales de
estructuración morfo-sintáctica. Necesitan audífonos.
- Hipoacusia severa (70-90 dBs)
Tienen grandes dificultades para entender las palabras. Con intensidad fuerte pueden percibirlas de forma imprecisa. Si la pérdida se
acerca a 90 dBs muchos sonidos no los perciben.

Su habla suele ser monótona, poco inteligible y presentan un importante retraso de lenguaje. Los audífonos son muy importantes ya que, a
través de ellos, pueden llegar a desarrollar el lenguaje oral aunque van a requerir una intervención especializada de profesionales y
adaptada de las personas de su alrededor.
Estos alumnos necesitan mirar a la boca para compensar lo que por vía auditiva y a través de los audífonos no les llega con claridad,
especialmente en circunstancias acústicas no óptimas.
- Hipoacusia profunda (+90 dBs)
Tan sólo perciben ruidos muy intensos y algunos de ellos por el componente vibratorio. No pueden percibir la palabra y no desarrollan
lenguaje oral de forma natural.
Dentro de esta categoría, hay grandes diferencias entre unos alumnos y otros, en función de los restos auditivos que mantengan en las
frecuencias conversacionales.
La detección precoz, una ayuda protésica eficaz como es el implante coclear y el trabajo educativo especializado con el niño y con la
familia pueden llegar a paliar las graves implicaciones de una deficiencia auditiva de este grado.

PRÓTESIS AUDITIVAS
Cuando la pérdida es neurosensorial o perceptiva y a partir de un determinado grado de déficit, se recurre al uso de las prótesis auditivas
(audífonos o implante coclear).
• Audífonos
Son aparatos de uso personal para amplificar los sonidos. Según el grado de pérdida y la calidad de los restos auditivos, se pueden
conseguir buenos resultados con el entrenamiento auditivo y el uso continuado.

A menor grado de pérdida auditiva, el aprovechamiento que se hace de los audífonos es mayor. Cuando la pérdida es muy profunda el
beneficio que se obtiene de ellos es muy limitado.
El tipo de audífono que más se coloca en niños es el retroauricular y se sitúa detrás de la oreja. Si la pérdida no es muy grave y a partir de
una cierta edad, se pueden colocar audífonos intraauriculares dentro del pabellón auditivo o del conducto externo.
Dos alumnos, con un mismo grado de pérdida auditiva, pueden obtener, con los audífonos, un rendimiento diferente.
• Implantes Cocleares
Están indicados para los casos de pérdidas profundas (+90 dBs) bilaterales. Si éste se realiza en edades tempranas, permite, tras un
entrenamiento auditivo, alcanzar una audición funcional para el desarrollo del lenguaje oral.
El implante se coloca mediante una intervención quirúrgica y consiste en introducir en el órgano de Corti del oído interno 24 electrodos.
El implante consta de unas partes externas y de otras internas. Las partes externas son las encargadas de captar sonidos, ruidos y
palabras, de procesarlos y de transmitirlos a las partes internas.

Una vez realizada la programación del implante, se necesita seguir un programa sistemático de entrenamiento auditivo para ir aprendiendo
a discriminar, identificar, reconocer y comprender todo lo que recibe por vía auditiva.
En la actualidad se están realizando los implantes a edades muy tempranas, antes del año de edad y, también implantes bilaterales, todo
lo cual modifica y mejora sensiblemente las posibilidades auditivas y, en general, las posibilidades de desarrollo personal, afectivo y social
de las personas con pérdidas auditivas profundas.

Una audición funcional conseguida a través del audífono o del implante coclear, no es una audición totalmente normal, lo que hace
necesario desarrollar estrategias y ayudas por parte del interlocutor que permitan a la persona acceder a una comprensión completa de la
información oral que se genera a su alrededor.

PERFIL DEL ALUMNADO


- Alumnos Signantes
o Sordos Profundos:
En un alumno sordo que presente una pérdida auditiva neurosensorial bilateral profunda, el primer síntoma que le caracteriza es la mudez
al no poder desarrollar el lenguaje oral en contextos naturales de interacción. Los audífonos le aportan una
audición limitada y no le permite entender el lenguaje oral ni controlar su propia articulación a través de la vía auditiva. Por esta razón
suelen rechazar las prótesis y su sistema de comunicación es viso-gestual usando la lengua de signos.
- Alumnos Oralistas
o Hipoacúsicos:
Un alumno hipoacúsico oye pero tiene dificultades para entender bien lo que se dice. Esta limitación varía según el grado de pérdida. Con
la ayuda de los audífonos y de las personas que están a su alrededor desarrollan el lenguaje oral por vía auditiva y pueden participar en
contextos orales con ayudas y adaptaciones del medio y de los interlocutores. Necesitan el uso continuado de los audífonos y, en
determinadas circunstancias, recurrir a la labiolectura.
o Sordos con implante coclear:
Estos alumnos son sordos, pero gracias al implante coclear realizado a edades tempranas, pueden llegar a hacer un uso funcional de la
audición, lo que les permite desarrollar un lenguaje oral normalizado y funcionar en contextos orales, al igual que los alumnos
hipoacúsicos. La vía visual les servirá de ayuda en determinadas circunstancias.
Un alumno sordo implantado no es igual a un oyente. Un implante no restablece totalmente la audición y, aunque ésta llega a ser funcional,
no es normal.

Los alumnos sordos implantados van a seguir precisando ayudas y apoyos educativos para acceder a la audición, al lenguaje oral y a los
aprendizajes del aula.

IMPLICACIONES DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA


Es importante tomar conciencia de las graves implicaciones que una pérdida auditiva profunda conlleva en el desarrollo global de la
persona.
Una persona que nace con una pérdida auditiva profunda o que pierde la audición antes de desarrollar lenguaje, va a ver afectado su
desarrollo lingüístico, cognitivo, afectivo y social. La audición es un sistema de contacto continuo con el entorno, es fuente de información y
posibilita el desarrollo del lenguaje oral que, a su vez, es instrumento de desarrollo cognitivo, emocional y social. A continuación se
exponen las implicaciones de una discapacidad auditiva profunda cuando el niño no consigue una audición funcional mediante
sus prótesis personales.
- En el ámbito del desarrollo lingüístico particularmente se manifiesta un retraso importante en la adquisición del lenguaje oral. Este retraso
afecta a la comunicación de la persona con los demás, lo que origina con total seguridad dificultades de interacción con los demás.
Dificultades que se traducen en problemas a la hora de incorporar normas sociales y tener una representación lingüística de la realidad.
El lenguaje, además de servir para la comunicación, es el instrumento que tiene el pensamiento para relacionar y ordenar los
conocimientos en esquemas cada vez más amplios y complejos.

- Desde el punto de vista de su desarrollo cognitivo, según sea su nivel de recepción auditiva, se establecerá en el alumno una mayor o
menor dependencia del canal visual. En aquellos casos en que la recepción auditiva sea de un nivel muy bajo o prácticamente nula –
ausencia de prótesis, prótesis no funcionales – la forma de procesar la información, será fundamentalmente por vía visual. El alumno
tendrá entonces que prestar atención de manera alternativa a la realidad y a lo que le dicen de ella sus interlocutores. Este proceso que
implica el empleo de mayor cantidad de tiempo en el aprendizaje es lo que denominamos como atención dividida.
El pensamiento del alumno estará vinculado a lo directamente percibido y tendrá limitaciones en expresiones simbólicas. Por otro lado y
debido a este retraso en adquirir un código lingüístico, el niño tendrá problemas a la hora de realizar una planificación de sus acciones.

Otra circunstancia que se presenta es la forma diferente de organizar la realidad por escasez de información, también motivado por estas
dificultades para incorporar información se producirá un menor conocimiento del mundo.
- Los problemas de comunicación con la persona sorda, la falta de información y un lenguaje limitado pueden conllevar repercusiones
importantes en el desarrollo afectivo y social.
A través de la entonación, del tono y del ritmo de la voz se transmiten emociones y estados de ánimo y se modifica el significado de las
palabras y de las expresiones. Esta información le llega de forma muy parcial a la persona sorda provocando muchas situaciones de
incomprensión sobre las intenciones y el estado emocional de los demás.
A las personas sordas les llegan muy pocas explicaciones sobre los comportamientos, las reacciones y las razones de los cambios de
humor de las personas de su alrededor y sobre las consecuencias de determinas conductas, por lo que, situaciones frecuentes de
incomprensión y de interpretación inadecuada pueden provocar inseguridad, desconfianza e inhibición en las
relaciones sociales.
Las personas sordas obtienen una información muy simple e incompleta de los intercambios con otras personas y, a menudo, no se les
dan suficientes explicaciones sobre las normas o reglas de un determinado grupo o situación. Esta falta de conocimiento puede provocar
que, en ocasiones, su conducta sea inadecuada. También se puede omitir información sobre lo que ha pasado o lo que va a ocurrir a
continuación, de modo que les resulta más difícil adaptarse a los cambios que se producen en su entorno por no poder comprenderlos o
anticiparlos.
Las personas sordas dependen en muchas situaciones de otras personas, por lo que se pueden mostrar menos autónomos y más
dependientes de los demás.

El lenguaje juega un papel importante en la planificación y regulación interna de la conducta, por lo que es más habitual en las personas
sordas un estilo de actuar impulsivo frente a otro más reflexivo.
La lectura labial tiene muchas limitaciones: mala iluminación, existencia de elementos de distracción, distancia insuficiente, mala
vocalización, etc. Un buen “labiolector” no descifra más del 30% del mensaje. Este porcentaje puede aumentar levemente gracias a la
información contextual y a las habilidades de la persona sorda, pero nunca se llegará a recibir la información completa.

IMPLICACIONES DE LA SORDERA EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA


El aprendizaje de la lectura constituye uno de los temas educativos más importantes de la actividad escolar ya que es en gran medida la
base del resto de las enseñanzas.
Tanto el aprendizaje del código alfabético como llegar a la comprensióninterpretación de lo escrito supone para las personas sordas la
superación constante de una serie de barreras:
- No disponer generalmente (excepto los hijos de padres sordos) de una competencia lingüística primaria. En muchos niños sordos el
aprendizaje de la lectura y de la lengua oral se produce de forma simultánea, con lo cual se comienza el aprendizaje de la lectura de una
lengua que no se conoce.
- Desarrollar los mecanismos propios de la lectura: codificación fonológica.
- Escasos conocimientos generales del mundo: vivencias, experiencias...
- Conocimiento sobre los propios textos: familiarización con el tema, estructura del texto...

Sin embargo no puede considerarse al grupo de personas sordas como un grupo homogéneo ya que hay que tener en cuenta las
diferencias individuales: grado de pérdida, edad de comienzo de la sordera y sistema de comunicación empleado.

IMPLICACIONES EN LA ETAPA UNIVERSITARIA


Fundamentalmente, las personas con sordera que acceden a la Universidad llegan a este nivel de formación porque han recibido una
estimulación auditiva y una intervención logopédica temprana, han contado con apoyo escolar y familiar y, evidentemente, han invertido un
importante esfuerzo personal.
De hecho, para alcanzar este nivel en su formación académica y cultural, han debido de superar todo un proceso educativo y de
escolarización no exento de dificultades, que han estado presentes desde los primeros niveles de su escolaridad y que han podido vencer
gracias a los recursos y apoyos educativos recibidos durante estas etapas precedentes.

Hoy, gracias a los avances científicos y tecnológicos actuales, que permiten restaurar la vía auditiva en las primeras edades, y tras la
implantación de los Programas de Detección Precoz de la sordera infantil, nos encontramos con nuevas generaciones de
personas con discapacidad auditivaquienes tienen la oportunidad de acceder al lenguaje oral en su infancia y alcanzarán mejores
resultados, tanto en lo que se refiere a su desarrollo personal, como en el plano académico y profesional.
Esto supone un nuevo reto para la Universidad que ha de estar preparada para acoger a un mayor número de alumnos con discapacidad
auditiva y proporcionarles una formación de calidad que garantice, en condiciones de igualdad, el ejercicio del derecho a la
educación y la inclusión de los estudiantes con discapacidad en la enseñanza universitaria.
Las dificultades encontradas en el ámbito universitario pueden ser:
- Dificultades en la lectoescritura:
o Desconocimiento del vocabulario técnico y formal.
o Dificultad de comprensión de conceptos abstractos
o Errores en la expresión escrita: problemas de coordinación y estructuración de frases, ausencia de nexos, problemas en al conjugación
de los verbos...
- Dificultades de comportamiento:
o Falta de flexibilidad del pensamiento
o Susceptibilidad.
Derivadas de las implicaciones que haya tenido la falta de audición en edades tempranas (inseguridad, desconfianza e inhibición en las
relaciones sociales, estilo de actuar impulsivo frente a otro más reflexivo)

NECESIDADES DE LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


- Facilitar el acceso, eliminando las barreras de comunicación, a los contenidos de las distintas materias, haciendo uso de los recursos
tanto personales como técnicos.
- Hacer partícipe a los alumnos de sus derechos y deberes como usuarios del recinto universitario.
- Facilitar tanto oral como escrito las normas de clase que han de respetar, así como los requisitos y criterios de evaluación de las
asignaturas.
- Contar con alarmas visuales para situaciones de emergencia.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
- Situarle en el aula en el lugar donde mejor pueda percibir por medio de prótesis y lectura labial
- Procurar que la luz dé en la cara del que habla.
- Reducir el ruido ambiental.
- Asegurarse de que esté mirando cuando haces una pregunta.
- Adelantarle por escrito los contenidos o informarle de dónde puede encontrar información de lo que se va a explicar.
- Escribir en la pizarra un pequeño guión o esquema, también las informaciones importantes.
- Al realizar las explicaciones en la pizarra, es mejor escribir primero y después explicar para que en todo momento el alumnado sordo se
sitúe.
- Utilizar el máximo de materiales visuales.
- Uso del Campus Virtual para informaciones, apuntes, ejercicios prácticos y participación en el Foro de estudiantes.
- Para los usuarios de la lengua de signos, se deberá prever la presencia de intérpretes en las actividades académicas. Cuando se prepare
material para entregar al alumnado, reservar una copia para el Ilse.
- Proporcionar explicaciones individualizadas en las tutorías.
- Facilitar, a través de preguntas, la comprensión de las explicaciones.
El proceso de evaluación debe asegurar la adopción de medidas concretas que permitan al alumnado con sordera acreditar sus
conocimientos, sin que las barreras de comunicación jueguen en su contra.
Entre las medidas a adoptar, se deberá elegir el tipo de prueba (preguntas abiertas, prueba tipo test, examen oral,…), sin que se le exija un
nivel de capacitación inferior del que se le exige al resto de sus compañeros. Ampliar el tiempo de realización del examen.
- Al hablar, utilizar un tono de voz normal, hablar despacio e intentar una vocalización correcta pero sin exagerar. No taparse la boca o
tener algún bolígrafo, lápiz que dificulte la recepción de la información.
- En el caso que haya dos profesores en el mismo aula no hablar al mismo tiempo para que se pueda interpretar a las dos personas ya que
hay un tiempo de ralentización al tener que hacer/interpretar dos roles.
- En la medida de lo posible, cuando se utilicen vídeos en clase, deberían ser subtitulados, en caso contrario intentar proporcionarle un
guión con la información más relevante.

RECOMENDACIONES A LOS COMPAÑEROS


- Perder el miedo a relacionarse con ellos y tratarlos como iguales.
- Facilitarles información importante del aula y también de otras actividades de la facultad.
- Hablarles de frente y despacio pero sin vocalización exagerada.
- Llamar su atención tocándoles en el hombro o brazo.
- Tener en cuenta que la lectura labial produce ambigüedades y también la dificultad de las personas sordas para entender el lenguaje
figurado: bromas, doble sentido..., que pueden producir problemas en la comunicación.
- Ser transigente con determinadas actitudes derivadas de su discapacidad: desconfianza, …
- Facilitar su inclusión social.
- Intentar moderar las respuestas de los compañeros oyentes para que no se cree una situación en la que muchas personas hablan al
mismo tiempo dificultando la interpretación/recepción de la información y contextualización del alumnado sordo

Aspectos fónicos y gráficos de las palabras


Editor Lengua Sin Comentarios

Toda oración se compone de palabras. Una de las características más importantes de las palabras es
su separabili-dad, es decir, que cada una está aislada de la otra en la escritura por un espacio. Son
gráficamente independientes. Además se caracterizan porque no admiten ningún cambio en el orden
de sus sílabas ni tampoco ningún agregado interno.

Para escribir o hablar es necesario conocer cada palabra:


• la forma: (ortografía)

• el significado: (semántica)

• el origen: (etimología)

Cada palabra tiene una forma fónica (pronunciación) y una forma gráfica (escritura). No siempre
coinciden la pronunciación con la escritura, porque la ortografía no representa a veces exactamente la
fonética: a (preposición), ha (verbo haber), ah (interjección exclamativa).
Una misma palabra puede entonarse de distinta manera, según el sentido, y en tal caso cada
entonación modifica el significado de lo que se dice. Por ejemplo, si se nos solicita algo, podemos
responder distintas cosas, según la entonación:
Bueno (simple aceptación) Bueno (fastidio)
Bueno (seguridad) Bueno (ira)
Bueno (desafío, amenaza) etcétera.

Ejemplo de Verbalismo
Inicio » Clases de Español » Verbalismo
Autor: Redacción Ejemplode.com.

El concepto de verbalismo corresponde a errores léxicos y en las expresiones orales.

Así la definición se puede realizar diciendo que es la aplicación inadecuada poniendo la


palabra por encima del razonamiento y por encima de la realidad de las cosas.
Así el verbalismo se presenta en el lenguaje escrito en faltas de ortografía, cambio de
letras en las palabras o mala aplicación de los conceptos, y en la expresión hablada, al
usar palabras inadecuadas.

Ejemplo de verbalismo:

Se pondrán la equívoca y su correspondiente adecuada para que

Faltas de ortografía

 Alcool = alcohol
 Almuada = Almohada
 Cabeyo = Cabello
 Comición = Comisión
 Conciente = consciente
 Escusa = excusa
 Mounstro = Monstruo
 Pezcado = pescado
 vienaventuranza = bienaventuranza
 Votella = botella
 Zanoria = zanahoria

Barbarismos

 Amateur = aficionado
 Bouquet = ramillete
 Chance = oportunidad
 Chic = elegante
 Confort = comodidad
 Debut = estreno
 Organizaciónal = organizar
 Plis amigo = por favor amigo
 Shock = conmoción
 Sport = deporte
 Status = posición
 Test = examen
 Utilización = uso

Los errores de acentuación

 Baul = Baúl
 Establecio = estableció
 Roido = roído
 Telefono = teléfono
 Váyamos = vayamos
Mala pronunciación

 Desgoesar = deshuesar
 Diabetis = diabetes
 Doitor = doctor
 Eligir = elegir
 Haiga = haya

Cambio de letras

 Bacalado = Bacalao
 Cotidaneidad = Cotidianidad
 Garage = Garaje
 Humadera = humareda
 Polvadera = polvareda

Aspecto gramatical
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En lingüística, el aspecto gramatical o aspecto verbal es una propiedad que poseen los verbos y las perífrasis
verbales, para señalar si la acción que expresan ha concluido o no en el instante de referencia indicado en la
oración, es decir, se refiere a los diferentes estados del desarrollo de la acción expresada por el verbo.1
Es un rasgo gramatical que se da al interior del predicado. El predicado tiene no sólo la idea de determinada
acción o cualidad, sino también la de un modo de manifestación temporal de ésta, es decir, el aspecto.

Índice

 1Introducción
 2Aspecto gramatical en diversas lenguas
o 2.1En lenguas indoeuropeas
o 2.2Inglés
 2.2.1Inglés afroamericano
o 2.3En lenguas semíticas
o 2.4En chino
 3Referencias
o 3.1Bibliografía

Introducción[editar]
Aunque tanto el tiempo como el aspecto se refieren a la ordenación relativa de los acontecimientos, el tiempo
tiene un carácter deíctico, mientras que el aspecto no. Así, el aspecto gramatical se diferencia del tiempo
gramatical en que mientras el tiempo señala el momento en que algo ocurre respecto al instante actual (u otro
evento de referencia), el aspecto especifica el tiempo interno de la acción o la fase de desarrollo o modificación
de la misma que destaca sobre todas las demás.
En la conjugación regular se refleja el 'grado de terminación' del acontecimiento, esto es, si posee un aspecto
perfectoo aspecto perfectivo, que señala la acción acabada (puntual, finita, completada) en el tiempo de que
se trate, como el aspecto imperfecto o aspecto imperfectivo, que señala una acción inacabada (durativa, en
curso de realización) en el tiempo externo de que se trate. La llamada conjugación perifrástica o por perífrasis
expresa los otros matices de aspecto, menos importantes que estos.

Aspecto gramatical en diversas lenguas[editar]


Hay una oposición aspectual básica y evidente: la que se da entre lo perfectivo y lo imperfectivo. Algunas
lenguas, como las eslavas, incluso tienen formas verbales distintas para expresar esos aspectos en cada uno de
los tiempos verbales.
A continuación, se exponen distintos aspectos que se emplean en distintas lenguas del mundo:

 Habitual: 'Yo paseo hasta mi casa desde el trabajo.' (todos los días) : 'Yo solía pasear hasta mi casa desde
el trabajo.' (pasado habitual). Indica obviamente una acción recurrente repetida con cierta regularidad donde
cierto período.
 Perfectivo o Aoristo: 'He ido al cine.' Indica una acción o estado de cosas iniciado pero finalizado en el
momento presente.
 Perfecto: 'Comí durante el mediodía. Había llegado a casa.' (La acción ya ha terminado. Si se usa el tiempo
pluscuamperfecto, se alude a una acción anterior incluso a otra ya terminada.)
 Imperfecto: 'Iba al cine.' Indica una acción o estado de cosas, inconcluso en el momento de referencia de la
oración. El imperfecto puede combinarse con el presente, el pasado o el futuro (que son los momentos de
referencia) y el aspecto se referiría sólo a la noción de "inacabado".
 Imperfectivo: 'Estamos yendo a casa.' (La acción todavía está en marcha.) Puede considerarse como una
forma específica de imperfecto, indica no sólo acción "inacabada" en general sino una "acción en progreso y
todavía no acabada". El imperfecto no implica en general que la acción o el estado de cosas estuviera en
proceso sino simplemente inacabada.
 Progresivo: 'Estoy comiendo.' Indica una acción que el momento de referencia indicado por el tiempo
gramaticalestaba en curso hacia su finalización.
 Prospectivo: 'Voy a comer de un momento a otro.'
 Inceptivo: 'Estoy empezando a comer.'
 Continuativo: 'Continuo pensado en ello.'
 Terminativo: 'Estoy terminando de comer.'
 Incoativo: 'Mi nariz se está poniendo roja.' (del frío)
 Cesativo: 'Estoy dejando de fumar.'
 Pausativo: 'Dejé de trabajar un rato.'
 Reanudativo: 'sigo durmiendo.'
 Puntual: 'La bomba explotó.'
 Durativo: 'Se fue acumulando durante años.'
 Delimitativo: 'Dormí un rato.'
 Protractivo: 'La discusión seguía y seguía.'
 Iterativo: 'Leo los mismos libros una y otra vez.'
 Frecuentativo: 'Suelo ir a clase.'
 Experiencial: 'He ido a clase muchas veces.'
 Intencional: 'Escuché cuidadosamente.'
 Accidental: 'Me tropecé con la silla.'
 Genérico: 'Las manzanas crecen en árboles.'
 Intensivo: 'Deslumbraba.'
 Moderativo.
 Atenuativo.
 Aspecto causativo: 'El árbitro hizo repetir el lanzamiento.'
En cuanto a la lista anterior, bastante exhaustiva, no todas las lenguas codifican morfológicamente esas
diferencias aspectuales, frecuentemente mediante adverbios, adjuntos sintácticos o perífrasis se llegar a
expresar la semántica de esos aspectos pero eso no constituye una aspecto gramatical, ya que la codificación
de la semántica de la aspectualidad no es gramatical sin léxica.
Muy pocas lenguas diferencian los aspectos intencional y accidental. El bats, una lengua del Cáucaso, es una de
ellas, y aplica esta diferencia aspectual sólo en seis verbos. Compárese «so wodze» («Me caí accidentalmente»)
y «as wodze» («Me caí intencionadamente o por algo que yo hice»). En algunas lenguas, como el ruso, el
aspecto está aún más marcado que el tiempo. El ruso emplea una morfología verbal en lugar de crear formas
perifrásticas como el inglés. En el árabe se aprecia un contraste entre el aspecto dinámico y el estático.
En lenguas indoeuropeas[editar]
Las lenguas indoeuropeas antiguas como el latín, el griego o el protogermánico tenían formas particulares de la
raíz para indicar el aspecto. Esto parece remontarse al indoeuropeo clásico, donde habrían existido diversas
formas de la raíz para cada aspecto, y las marcas de tiempo se sufijan entonces a dicha raíz marcada según el
aspecto.
En español, como en las demás lenguas románicas, y algunas lenguas germánicas occidentales, la forma de
marcar el aspecto perfecto es mediante un verbo auxiliar que usualmente es 'haber' o 'ser'. Esta manera de
marcar el aspecto es una innovación surgida en el latín tardío que parece haberse extendido a algunas lenguas
germánicas de la Europa occidental, como el inglés o el alemán.
Inglés[editar]
En el inglés, el aspecto verbal imperfectivo en el tiempo pasado es marcado de forma perifrástica, ya sea con el
auxiliar "ser" (was) seguido por otro verbo en gerundio ("singing" es expresado entonces como "was singing") o
con otra forma perifrástica, dada mediante el verbo "used to" seguido por un infinitivo ("used to sing", solía
cantar). No existe en inglés un tiempo verbal imperfecto de por sí, como en el español. Sí existe, en cambio, la
forma pasada perfectiva "cantó", como se ve en los participios pasados "sang" o "has sung".
Inglés afroamericano[editar]
En el uso del llamado BEV/AAVE (Black English Vernacular/African-American Vernacular English) o inglés nativo
de la mayoría de los afroamericanos en los Estados Unidos, el aspecto imperfectivo está marcado por la
partícula be. En esta variedad lingüística, "cantaba" se dice "I be singing", expresión que sería agramatical en
inglés estándar. Este fenómeno ha sido estudiado por primera vez en estudios sociolingüísticos del habla de
los Gullahs, grupo étnico que vivía en varias islas costeras de Carolina del Sur y Georgia. El aislamiento
geográfico de ese lugar, antiguo puerto de tráfico de esclavos procedentes de África, junto con la segregación
racial, contribuyeron a preservar formas gramaticales y léxicas provenientes de aquel continente [cita requerida], las
cuales a través del tiempo han ido mezclándose con el inglés y han pasado a ser parte del uso general de la
población de esa etnia en el resto de los Estados Unidos. Entre ellas, la partícula proveniente de dialectos
africanos bin, que opera como un auxiliar junto al verbo para expresar una acción que el hablante percibe como
no completada, pasó a asimilarse morfológicamente con el léxico be del inglés estándar.
En lenguas semíticas[editar]
En lenguas semíticas, la conjugación verbal se basa más en el aspecto que en el tiempo. Eso significa que
muchas veces el tiempo no está indicado explícitamente, sino que se deduce del contexto y de las marcas de
aspectos de la oración. En caso de ambigüedad pueden introducirse adverbios de tiempo para especificar más
concretamente si se habla del pasado, presente o futuro.2
En chino[editar]
El chino usa un clítico le (了), que históricamente deriva del verbo lai (来) 'venir'. En chino moderno dicha
partícula ocupa una posición posterior al verbo. Como puede verse en (1a) y (1b) el chino no suele marcar
el tiempo gramaticalsobre el verbo, sino que dicha información está en los adverbios de tiempo. La marca de
perfecto se aplica tanto al pasado (1a) como al futuro:3
(1a) Wŏ zuótiān xià le kè yĭhòu qù kàn diànyĭng
我昨天下了课以后去看电影
yo ayer acabar PERF lección ir ver película
'Ayer, cuando acabó la clase, fui a ver una película'
(1b) Wŏ míngtiān xià le kè yĭhòu qù kàn diànyĭng
我明天下了课以后去看电影
yo mañana acabar PERF lección ir ver película
'Mañana, cua

Un vulgarismo es una expresión morfológica, fonética o sintáctica empleada en lugar de la palabra correcta
y que no se considera parte de la llamada lengua culta. Sin embargo, muchas expresiones que
antiguamente se consideraban vulgarismos hoy se aceptan y son de uso común (por ejemplo, adecúo en
lugar de adecuo). Los vulgarismos no han de ser necesariamente signos de ignorancia, sino que dependen
del contexto (la región) en el que se halla el hablante. Hasta no hace mucho, no era raro que se trataran
como vulgarismos simples variantes del español, en particular muchos giros americanos, como recién, no
más, etc., que actualmente están aceptadas como correctas.

Por otra parte, ciertos arcaísmos han desaparecido de la lengua culta y se conservan solo en la lengua
popular como vulgarismos. Algunos de ellos, así como otros de incorporación más reciente, están
recogidos en el Diccionario académico con la marca de vulg., como leche (‘porrazo’), endenantes (‘hace
poco’), almóndiga (‘albóndiga’), asín (‘así’), talego (‘cárcel’), corte de mangas (‘cierto gesto obsceno’),
aunque esta marca está aplicada a términos calificados por el Diccionario del estudiante (también de las
Academias) como jergales (talego), coloquiales (corte de mangas) y malsonantes (leche).

Abajo hay ejemplos de vulgarismo. Para listas por casos más concretos, véase:

Solecismos en locuciones preposicionales

Atención: Este cuadro señala como incorrectas expresiones que en ciertos casos sí son correctas.

Incorrecto Correcto

a la que cuando

a la mejor a lo mejor

a pretexto de bajo, so, con el pretexto de

al ojo a ojo

abuja, aúja aguja

Aburrición aburrimiento

agarré y + pronombre + verbo (agarré y me fui) entonces + pronombre + verbo (entonces me fui)
Incorrecto Correcto

alante delante, adelante

Arriba encima de

calcamonía, calcomonía calcomanía

Carnecería carnicería

Ceviles civiles

cogí + pronombre + verbo (cogí y se lo dije) entonces + pronombre + verbo (entonces se lo dije)

con mí conmigo

con mí mismo conmigo

contra más cuanto más, pues

Cozan cuezan

de seguro que seguro que, seguramente

Deciba decía

Denle denle

delante mío delante de mí

diario (por diariamente) a diario

en cuanto que en cuanto

en favor mío a mi favor, en mi favor


Incorrecto Correcto

de que en cuanto, tan pronto como

era primera vez era la primera vez

está maldecido está maldito

Forza fuerza

ginasia, ginnasia gimnasia

Grabiel Gabriel

haiga haya

ir en ca ir a casa de

ir en casa de ir a casa de

Institución institución

Instituto instituto

la han bendito la han bendecido

los más la mayor parte

Manesia magnesia

más buenísimo bonísimo, mejor

más mucho mucho más, sobre todo

Melecina medicina
Incorrecto Correcto

menos peor, menos mejor, menos después mejor, peor, antes

mesa de camilla mesa camilla

Mijor mejor

mucho gusto de conocerlo mucho gusto en conocerlo

muy mucho mucho más

Na nada

na ma nada más

nadie de nosotros ninguno de nosotros

Nadie nadie

Pal para el

paquí, pacá para aquí, para acá

Pelegrino peregrino

Pior peor

Pol por, por el

Quedar dejar

ves (ir) ve

veste (ir) vete


Incorrecto Correcto

recordarse de acordarse de, recordar

Satisfació satisfizo

se restrega se restriega

Semos somos

Frego friego

señá, señó señora, señor

Sinmigo sin mí

también no tampoco

te se cayó se te cayó

Teatro teatro

Tie tiene

Tiniente teniente

Torza tuerza

usté, ustede usted, ustedes

Yazo yazco, yazgo, yago

yo de usted yo que usted, yo en su lugar

pa onde para donde


La conversación.

Es un proceso comunicativo en el cual los interlocutores, hablantes y oyentes intercambian


información en forma oral o escrita. Se caracteriza por ser espontánea; es decir, los temas van
surgiendo a medida que se desarrolla la misma conversación.

La conversación puede ser espontánea o dirigida.

La conversación espontánea.

Es la que ocurre cuando hablamos informalmente con cualquier otra persona o grupo de
personas. Por ejemplo, al encontrarnos con los amigos y hablar de cualquier tema. Tenemos una
conversación espontánea.

El Comentario. Un comentario es la expresión oral o escrita que una persona hace sobre otra,
en su carácter, fisonomía, ideas; a veces para describirla, otras veces para elogiarla o también para
criticarla; o sobre obras humanas, literarias, pictóricas, musicales, teatrales, cinematográficas,
etcétera, o actividades intelectuales o deportivas. En el comentario, quien lo hace, puede realizar
una crítica positiva o negativa, y puede tener distintos niveles de subjetividad. Por ejemplo: “El
comentario de Graciela sobre el nuevo novio de su amiga fue insultante”, “Sus poemas recibieron
elogiosos comentarios”, o “El partido resultó bochornoso”. Cuando tienden a desprestigiar a
alguien o a su obra se denominan comentarios maliciosos, y cuando se divulgan, reciben el nombre
de chismes. Si está destinado a dañar, se llama comentario insidioso.

La Discusión. Se llamará discusión a aquella conversación o debate que se establecerá entre


dos o más individuos y que se caracteriza principalmente por el intercambio de opiniones, puntos
de vista, ideas y creencias acerca de un determinado tema. Generalmente, la discusión se entablará
entre aquellos participantes de la misma que presentan visiones o ideas bien contrapuestas.

Dependiendo de los participantes, la situación, el tema en discusión y la oportunidad, la


discusión podrá darse en el marco de la más absoluta cordialidad y armonía. La discusión resulta
ser más efectiva y con consecuencias altamente positivas a la hora de la esperada generación de
cambios cuando la discusión se produce en términos amistosos, es decir, los intervinientes se tratan
con el mayor de los respetos aún no coincidiendo en nada, permitiendo que todas las opiniones y
puntos de vista sean expresados sin ningún tipo de interrupciones agresivas.

En tanto y aunque por supuesto no es el mejor escenario en el cual podría darse, puede ocurrir
que la discusión se de mediante un estilo confrontativo, en el cual, claro, primará la intención de
ganarse la opinión de las personas mediante ataques y comentarios agresivos más que a partir del
convencimiento a sumarse al pensamiento propio mediante argumentaciones claras, explicativas y
cordiales.
La Expresión Oral ante el Público. La capacidad de hablar en público es una combinación de lo
innato y lo adquirido, sin embargo, para aprender a hacerlo no hay recetas, se hace mediante la
práctica, la lectura y la utilización de algunas técnicas. El éxito de dirigirse a un público está en
prepararse adecuadamente, de definir lo que se quiere o debe hablar, es decir, el tema y propósito
de la intervención. La improvisación, a no ser que se requiera, es una irresponsabilidad personal,
profesional o pedagógica y una falta de respeto para el auditorio. Hay ciertas condiciones y
cualidades que ayudan a ser un buen orador, desarrollarlas es muy importante para una buena
comunicación. Dentro de las condiciones se puede destacar:

Naturalidad: ser uno mismo, sin disfrazar la voz, ni emplear palabras rebuscadas.

Claridad de ideas: tener ideas que sean fácilmente entendibles para los oyentes y estar articuladas
de manera lógica y coherente.

Facilidad de expresión: encontrar palabras apropiadas, organizarlas en frases correctas con un


cierto estilo personal para comunicar.

Memoria: ayuda a que el orador cuente con más ideas como hechos, frases, anécdotas,
sentimientos, datos, citas, etc.

Sensibilidad: es la capacidad de conmoverse ante un hecho, experimentar emociones en


relación con cosas. Un discurso sin emoción no conmueve ni despierta simpatía.

Asimismo hay cualidades en las personas que los pueden hacer mejores oradores ante un auditorio,

Sinceridad: un orador sincero despierta la emoción de los que lo escuchan

Culto a la verdad: hay que esforzarse por ser

Ejemplo de Conversación Informal


Inicio » Redacción » Conversación Informal
Autor: Redacción Ejemplode.com.

Una conversación es la forma en que dos o más personas interactúan intercambiando


puntos de vista, opiniones o información; existen varios tipos de conversación entre los
cuales se encuentra la conversación informal o charla.

Una conversación informal es dada cuando las personas que intervienen en ella realizan
un intercambio de información en una forma libre, sin cuidar formas o protocolos. Las
personas que participan en este tipo de conversación son pocas y todas se encuentran en
igualdad de circunstancia, es decir, no existe ningún tipo de rol ni liderazgo formal en
ninguna de ellas, todas tienen el mismo derecho a tomar la palabra y la misma obligación a
respetar a las demás. Tiene un formato libre y no tiene ninguna finalidad.
Este tipo de conversación es la que se tiene con amigos, con personas que se acaban de
conocer o con algún compañero de trabajo, los temas son diversos y solamente se regula
por reglas de educación individual; la única regla que existe en una conversación informal
es que la toma de la palabra debe de alternarse entre todos los participantes.

Ejemplo de conversación informal:

-Hola Juan, cómo has estado.

-Bien Laura, mira te presento a Carlos, es el compañero de la escuela del que te he


platicado.

-Hola Carlos.

-Hola Laura es un placer conocerte.

-Nos sentamos – dice Juan.

-Si claro, - dicen Carlos y Laura casi al unísono.

-Y bien juan qué me cuentas, cómo le fue a tu equipo este fin de semana.

- Laura no podías dejar pasar eso, mira Carlos, Laura es una gran aficionada al soccer con
el único defecto de irle al equipo equivocado. Así que como mi equipo perdió este fin de
semana ella se estará burlando toda la tarde. Por cierto, perdió contra el equipo favorito de
Laura.

-Pues aquí hay algo que no te va a gustar Laura, --dijo Carlos – yo también le voy al
equipo de Juan.

-Ya decía yo que no podías ser tan perfecto, algún defecto tendrías que tener --dijo Laura
en tono burlón, y los tres rieron ante este comentario.
Técnicas grupales

2. Debate O Controversia
El debate es una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte de dos grupos:
Defensores y atacantes. El grupo de personas que defiendan un tema deben estar convencidos del lado positivo, y
los atacantes deben estar convencidos del lado negativo. Toma la palabra el primer representante del grupo
defensor, enseguida le discute sus puntos de vista el primer representante del grupo atacante, luego el segundo
integrante del grupo defensor, defiende las tesis planteadas por su compañero y discute los puntos de vista de su
opositor y plantea su tesis, así sucesivamente. El planteamiento, la defensa y el ataque deben hacerse con buenas
bases de sustentación.
En este ejercicio se adquiere habilidades para aprender a discutir, a respetar las ideas de los demás, a encontrar la
verdad y la razón donde estén sin egoísmo ni terquedad. Además se aprende a ser noble, sincero y leal.
El tiempo de duración es generalmente de sesenta minutos, pero a veces puede durar más de una sesión.
Debe haber un coordinador que calme los ánimos cuando los integrantes estén muy exaltados, y hagan que la
discusión se desarrolle en un orden lógico y no se aparten del objetivo y del tema. Al iniciar la reunión debe hacer
una presentación del tema o sea una introducción, presentar asimismo a los debatientes y explicar la técnica que
se va a seguir.
Al finalizar el debate o la controversia, el secretario leerá las conclusiones o las ideas más importantes expuestas
por cada grupo debatiente.
Generalmente los debatientes son: tres a favor del tema y tres en contra.
7. Mesa Redonda.
Generalidades:
La mesa redonda está constituida por un grupo de personas que se reúnen para estudiar un asunto o problema
determinado. El estudio de ese asunto se realiza exclusivamente mediante la discusión. Esta actividad está basada
integralmente en la discusión. No se trata entonces de que cada uno de los integrantes del grupo pronuncie
un discurso, sino de que escuche los puntos de vista de los demás y los discuta hasta ponerse de acuerdo en algo
positivo, para deducir unas recomendaciones o acuerdos.
Preparación:
a. Entre todos escogen un tema teniendo en cuenta que:

Pueda prestarse a discusión,


 Pueda tener interés para todos los participantes
 Trate, en lo posible, de un asunto de importancia actual,
 Este adecuado al nivel mental de los participantes. Posea fuentes de información de rápida y fácil consulta.

a. Debe nombrarse un presidente llamado también} "morigerador".


b. El presidente nombra un relator.
c. El presidente y el relator nombran una comisión de tres estudiantes y entre todos determinan el tiempo que
se va a emplear en la reunión.
d. El presidente, el relator y la comisión se reúnen y elaboran una agenda teniendo en cuenta este
procedimiento:

 Intercambiar ideas sobre el tema, basándose en las fuentes de información que puedan conseguir.
 Van anotando las ideas a medida que las vayan estudiando. Y las organizan siguiendo un orden determinado.
 Anotan ya, en limpio, esas ideas, teniendo en cuenta que cada una sea de la misma importancia y como un
desarrollo de tema.

a. El presidente, el relator y la comisión sacan copia mecanografiadas o manuscritas de la agenda y las


distribuyen a los participantes un DIA antes de la reunión.
b. Ya conocida la agenda por todos, prepara sus ideas basándose en sus experiencias personales o en fuentes
de información escritas u orales. Todos anotan en orden los puntos de vista que van a discutir en la reunión.

Realización:
a. El presidente, el relator y la comisión nombrada ordenan los asientos en forma circular antes de iniciarse la
actividad.
b. El presidente abre la discusión a la hora fijada anunciando el tema y exponiendo el interés que éste tiene
para todos los asistentes.
c. El presidente pone en consideración la agenda para discutir el orden que ha de seguirse.
d. Los participantes deben exponer sus puntos de vista usando una voz clara y agradable.
e. El presidente debe estar listo a explicar con mucha claridad los puntos de discusión que se presten a
confusión. Además debe distribuir el uso de la palabra de manera equitativa: negarla cordialmente a
quienes hablan mucho y concederla a quienes poco les gusta intervenir; y estar pronto a impedir que la
discusión se centre en un solo sector del grupo participante.
f. Los participantes deben discutir las ideas con ideas, no con sátiras ni referencias personales de mal gusto o
ineficaces.
g. Cuando la discusión ha llegado a complicarse demasiado, el presidente debe presentar el punto que se está
discutiendo por otro aspecto más claro y dar la palabra a quien no haya intervenido hasta ese momento.
h. Cuando faltan pocos minutos para terminarse el tiempo previsto para la reunión, el presidente pide al
relator que lea la totalidad de los acuerdos o recomendaciones tomadas a lo largo del debate.
i. Al terminarse el tiempo preciso que se ha previsto, el presidente cierra la actividad agradeciendo a todos su
cooperación y su asistencia.

Puntos Guías:
a. Escoger un tema que se preste a discusión. Esto quiere decir que puede haber diferentes ideas sobre dicho
tema, punto de vista diferentes y que por lo tanto se pueden discutir para llegar a algún acuerdo o alguna
conclusión acerca de él.
b. La agenda es una lista de las ideas de desarrollo que van a servir como puntos de discusión.
c. Es importante que la agenda sea distribuida con anticipación con el fin de que en el momento de la
realización de la mesa redonda no se pierda el momento por falta de preparación de ideas.
d. Según el Dr. Santos Amaya Martínez, un modelo de agenda podría ser este:

Evaluación de las Exposiciones


Toda exposición, de cualquier naturaleza que ella sea, debe ser evaluada por el profesor y los alumnos. A
continuación damos algunos puntos básicos para dicha evaluación.
En cuanto al idioma
a. Voz y pronunciación
b. Entonación
c. Acentuación
d. Elocución
e. Ritmo
f. Pausas

Reclamamos la importancia de la voz. El tono suave y dulce agrega simpatía a la personalidad. Observamos
nuestra voz ¿es nasal, molesta, apática, chillona, quejumbrosa, se quiebra al pronunciar las notas bajas o las
altas?
El oído es muy sensible al timbre y al tono de la voz, y cuando estos son desagradables repugnan al oyente más
atento.
En cuanto al desempeño individual:
a. la posición del cuerpo
b. el movimiento de las manos
c. la expresión del rostro
d. La expresión de los ojos
e. La respiración correcta y adecuada
f. Los movimientos en general

En cuanto al manejo del tema:


a. Documentación adecuada
b. Organización de ideas
c. Presentación de hechos para sustentar las ideas
d. Tema y punto de llegada
e. Adecuación o acomodación a los oyentes

En cuanto a la relación expositora - publico


a. en las preguntas y Mesura, prudencia, cordura
b. Rectitud de juicios. Agudeza
c. Actitud respuestas.
d. 5. El Panel
e. Un grupo de personas expone en forma de dialogo un tema frente a un auditorio; su duración es de
sesenta minutos. Esta técnica se emplea cuando las personas son versadas en el tema y están dispuestas a
informar al auditorio. Cuando el auditorio tiene iguales experiencias a las de los expertos. Cuando en un
grupo surge la necesidad de escuchar a otras personas con experiencia sobre el mismo tema.
Los integrantes son: un coordinador, un secretario relator y de cuatro a seis debatientes. El secretario
debe hacer e resumen de todo lo expuesto. De este resumen parte la discusión del auditorio con los
expositores. El tiempo de intervención es de uno a dos minutos.
f. Seminario
Estudio sistemático de un tema planteado por un grupo. Es la reunión de un numero pequeño de
miembros que se unen para efectuar la investigaciónde un tema elegido. Se trata de lograr
el conocimiento completo y especifico de una materia.
Los miembros se subdividen para el trabajo concreto y la exposición del tema. Estos deberán adquirir por
fuera los conocimientos en una forma individual y luego compartirlos con sus compañeros de trabajo.
La investigación va asesorada por un especialista en la materia escogida.
La labor de un seminario consiste, pues, en investigar, buscar información, discutir en colaboración,
analizar hechos, exponer puntos de vista, reflexionar sobre los problemas suscitados, confrontar criterios
en un ambiente de ayuda reciproca para poder llegar a las conclusiones del tema.
Los integrantes son no menos de cinco ni más de doce. El director es un miembro que coordinar la labor
pero no la resuelve personalmente. Un secretario toma notas de las conclusiones parciales y finales. Las
sesiones de los seminarios suelen dar dos, tres, cuatro horas seis preciso, hasta que la exposición quede
clara y él dialoga sea sin presión de tiempo.
g. El seminario puede trabajar durante días y meses hasta dar por terminada su labor.
El planteamiento de un seminario supone una minuciosa preparación y distribución de trabajo, así como
sesiones de evaluación para determinar la eficacia de la labor realizada. En la primera sesión del
seminario se planifica el desarrollo de las tareas. Estarán presente todos los participantes quienes luego se
subdividirán en subgrupos del seminario.
h. La extensión del seminario depende del numero y profundidad de temas que van a tratarse, así como el
tiempo disponible. Toda sesión de seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del
trabajo.
i. Congreso
Su finalidad es la de impartir información, intercambia opiniones, averiguar hechos, identificar
situaciones, resolver problemas, planear tomas de decisiones, etc. Un congreso es un contacto e
intercambio de experiencia y opiniones entre el grupo de personas calificadas en determinadas esferas ,
donde se analizan problemas basándose en la información proporcionada por conductores competentes.
Los congresos son variantes del simposio. Puede también exponer ideas fundamentales de las
nuevas investigaciones o descubrimientos, ya que en realidad es un contacto entre especialistas con
frecuencia a nivel internacional.
Los integrantes son los delegados de grupos, asociaciones, etc. Todos estos delegados deben ser
participantes y no únicamente oyentes. El tiempo es uno o varios días.
j. En el planeamiento, una comisión delegada por el organismo interesado elabora un programa, luego
compromete a expositores de renombre para exposiciones parciales. Planea los programas respectivos de
las sesiones plenarias y las sesiones de trabajo, se determinan las fechas de la sesión de clausura. Se
preparan equipos y guías de conducción y orientación. Se prevé la información de grupos pequeños para
activar el interés y lograr la participación de los asistentes.
El congreso se abre con una cesión donde se presentan los objetivos. Se da lugar a la lectura de una serie
de temas, se insiste en la responsabilidad de los asistentes y el papel que desempeñan los asesores y
técnicos.
k. Hay varias sesiones plenarias. La plenaria inaugural informa de la finalidad el evento, motiva a los
asistentes sobre los logros que se esperan y anuncia la discusión de una serie de problemas de interés
general. La sesión plenaria sirve para el estudio y presentación de trabajos preliminares a las
conclusiones. La sesión plenaria final para la elaboración de conclusiones finales y documentos del
congreso.
En las sesiones de trabajo donde el grupo se divide por especialidades, se exponen trabajos simultáneos y
los participantes asisten a la sesione que más interesa. En la sesión de trabajo final se estudian los temas
ya discutidos y se afirman conclusiones. El congreso termina con una sesión de clausura donde los
participantes concretan decisiones y compromisos para llevarlos a cabo.

Concepto
Se asume como concepto de colectivo la:

¨…la comunidad de personas, en el cual sus relaciones e interrelaciones son mediatizadas por el
contenido social y personalmente importante de la actividad conjunta, sus objetivos, tareas y
valoraciones, los cuales se toman… en la vida social.” [3]

De lo anterior se desprende que existen características comunes que distinguen a un grupo en el


proceso de formación del colectivo y que lo identifican como tal.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), define el colectivo como:

“(Del lat. collectīvus). adj. Perteneciente o relativo a una agrupación de individuos. || 2. Que tiene virtud
de recoger o reunir. || 3. m. Grupo unido por lazos profesionales, laborales, etc.…”

Como se aprecia esta definición es puramente académica y no considera al colectivo como una forma
superior de desarrollo de los grupos a pesar de que reconoce sus rasgos comunes.
Características principales que distinguen a un grupo de un
colectivo
Se destacan las cuatro características principales que debe poseer un grupo en este proceso y se
asumen los criterios de Castañeda, A., (2007):

1. Frecuencia en el trato entre sus miembros. Mientras más frecuente sea la interacción más lazos
de unión existirán entre sus integrantes.
2. La definición de los papeles que deben desempeñar al participar en él. Esta definición se da en
función de la relevancia que el grupo tenga dentro de la sociedad y de la importancia que los
miembros le concedan a su grupo.
3. Establecimiento de normas de acción para alcanzar un objetivo. El grupo debe determinar las
acciones que le ayudarán en su propósito. En la medida en que se centren en su el objetivo,
este se alcanzará con mayor rapidez y viceversa.
4. Sentido de pertenencia. Es la identificación que tiene el individuo con su grupo. En tanto que la
persona se sienta satisfecha de formar parte del grupo, desarrollará más su pertenencia hacia
él.
5. Que otros individuos ajenos al grupo puedan identificar a los que sí son miembros, como parte
de él.
6. La interdependencia, que es la dependencia de unos miembros con otros.
7. La comunicación, que es la base para la interrelación. [4]

Características de un colectivo
El colectivo presenta características muy particulares que lo identifican como tal. Cualquier grupo como
se señaló, no constituye una colectividad que permita el establecimiento de relaciones colectivas y la
formación de una adecuada opinión social entre sus integrantes. El colectivo sólo es posible si se une
a los individuos sobre la base de tareas con una clara utilidad social.

Un colectivo es un organismo social activo, con órganos de coordinación y control, con principios de
administración metódica, discusión camaraderil, subordinación y responsabilidad. Se señala que para
distintos objetivos se realiza una clasificación diferente de colectivo. A partir de estas ideas se enfatiza
que:

1. Los objetivos comunes de los miembros del colectivo deben tener un valor social.
2. Una actividad del colectivo (laboral, educacional, etc.) que sirva para alcanzar los objetivos.
3. Una estructura colectiva definida, con la existencia de órganos de autorregulación que
coordinan la actividad de los miembros y que representan ante todo, los intereses colectivos y
su núcleo dirigente.
4. Una opinión común que debe reflejar las normas, los hábitos, las tradiciones y valores de la
sociedad.

El alumno en este nivel debe tomar conciencia acerca de la importancia que para su formación como
futuro profesional tiene el trabajo en colectivo. Lo que requiere del individuo la disposición de aceptar
las necesidades del grupo en que participa, anteponiéndolas a las suyas propias, a actuar según las
normas del colectivo y en aras de la realización de las tareas que este enfrente. La organización de las
influencias para la formación del colectivo tiene como elemento fundamental la creación de situaciones
en la que los alumnos experimenten la necesidad de trabajar en colectivo, es decir, situaciones en las
cuales la cooperación y la ayuda mutua sean condiciones para la realización exitosa de la actividad
planteada. En la puesta en práctica del trabajo colectivo deben tenerse en cuenta:

 Explicación de que lo significa “colectivismo”, la importancia que tiene para la vida en la sociedad y
en particular para un Bachiller.
 Creación de situaciones de trabajo colectivo.
 Realización de trabajos colectivos.
 Análisis de la actividad (valoración) según sus peculiaridades.

Trabajo en colectivo
El trabajo en colectivo propicia que los participantes se distensionen y hagan propuestas que permitan
tomar decisiones y transformar su realidad, la cual puede ser entendida como entorno, pero también
puede ser interpretada como la capacidad mental para entender algo. El sujeto que en este proceso
transforma su realidad personal ha logrado un paso significativo, que puede trascender a la
transformación de su entorno. El trabajo en colectivo eleva la socialización de los Técnicos Medios, al
mismo tiempo que se logra la asimilación de los contenidos y técnicas de trabajo acordes con las
exigencias de la sociedad.

El trabajo en colectivo contribuye a la adquisición del conocimiento, de procedimientos, a actitudes de


unión; compartir para ayudar sobre la base del respeto mutuo, y llegar en esa unión a la meta trazada;
en el trabajo en colectivo puede formarse la autovaloración, la toma de decisiones, la autorreflexión,
aprende a intercambiar y a vivir en sociedad. Se destaca que durante la permanencia del estudiante en
el instituto politécnico, interrelacionan con él distintos tipos de colectivos, fundamentalmente el
colectivo pedagógico, el colectivo escolar, el colectivo docente educativo y por último el colectivo
laboral como célula receptora final del proceso de formación del estudiante.

Colectivo pedagógico
Las funciones sociales de la enseñanza y el aprendizaje se desarrollan dentro de la institución escolar
atendiendo a la estructura de grupos primarios o secundarios, formales o informales que allí funcionan.
Desde este punto de vista la relación profesor-alumno no es, en primera instancia una relación
funcional entre el colectivo pedagógico y el colectivo estudiantil. Para Meier (1984) ambos colectivos
constituyen las "unidades estructurales más importantes del organismo social de la enseñanza". [5]

El colectivo pedagógico es un grupo social organizado que actúa según la División Social del Trabajo,
lo que determina su especialización y categoría dentro de todo el sistema de enseñanza. Dotado de un
carácter generalmente estable representa a la organización social de la educación frente a la otra parte
del sistema, mucho más fluctuante y heterogéneo: los colectivos estudiantiles. Como grupo social, el
colectivo pedagógico es mediador tanto entre los estudiantes y la sociedad como entre sus propios
miembros y ella. Las responsabilidades, tareas y funciones sociales de la educación se asignan en
primera instancia a los colectivos pedagógicos de las diversas instituciones escolares, antes de
convertirse en tareas y responsabilidades individuales, de la misma forma que las opiniones, puntos de
vista y actitudes de los maestros y profesores, a título individual conforman un criterio y acción
colectivo que caracteriza a una escuela y la diferencia de cualquier otra.

Un aspecto a tener en cuenta en el estudio de los colectivos pedagógicos es el hecho de que la


estructura grupal no se corresponde exactamente con la estructura y composición social (de clases)
del personal, ni con la estructura funcional (organizativa) de la escuela. La labor, tanto del colectivo
pedagógico en general como de cada maestro en particular, ha de estar dirigida a hacer coincidir cada
vez más los valores sociales con los individuales.

Colectivo escolar
Para el maestro resulta imprescindible el conocimiento de la estructura real del sistema de relaciones
interpersonales en su clase, de donde pueda elaborar estrategias educativas adecuadas, tanto para la
dinámica grupal como a la atención individual de sus alumnos o aulas. Los grupos son las unidades
estructurales más pequeñas e inestables del sistema de enseñanza, donde se materializan los
objetivos finales del proceso de enseñanza-aprendizaje y hacia las que se dirigen las estrategias
educativas generales. Estas clases o colectivos escolares constituyen la contrapartida dialéctica del
colectivo pedagógico, la unidad de ambos constituye a su vez la comunidad pedagógica o escolar que
sirve de marco concreto al proceso educativo escolarizado.

El colectivo de alumnos que forma un grupo docente puede ser de gran utilidad, constituirse en sí en
una organización estudiantil, que pueda dirigir la propia actividad del grupo y tenga total participación
en el gobierno de la escuela. El colectivo estudiantil posee una fuerza capaz de reorientar a los más
difíciles, de ejercer la crítica fuerte a lo mal hecho, de estimular y hacer vivir la alegría ante el éxito, de
generar nuevos motivos para alcanzar una meta, de ejercer justicia, ser colectivista y solidario. Muchas
metas se alcanzan, sí y sólo sí, cuando pasan a ser motivos, intereses y responsabilidades de los
propios alumnos, cuando estos sienten el sentido de pertenencia por su institución.

Colectivo docente-educativo
Se considera en este punto como importante el colectivo docente-educativo, considerado este como la
comunidad cohesionada de estudiantes y profesores. El contenido del trabajo conjunto en este
colectivo presupone la mediatización de las interrelaciones por los objetivos y resultados de la
actividad conjunta.

Colectivos laborales

Colectivo laboral.

En la literatura sociológica marxista se dedica especial interés al estudio de los colectivos laborales
como medio de la educación de las actuales y futuras generaciones. Se distingue en la
empresa socialista un doble carácter:

1. factor educativo para sus miembros.


2. factor educativo para la escuela.

El primer aspecto es objeto de estudio de la Sociología Industrial o del Trabajo. El segundo aspecto, se
manifiesta en dos formas:
1. como colaboración de la empresa en el funcionamiento de la escuela, mediante el apoyo
material al proceso pedagógico profesional.
2. como influencia educativa directa, cuando sirve de marco para la formación politécnico-laboral
de los escolares.

Esta última forma se refiere a las posibilidades que presenta el colectivo laboral (instalaciones, medios
y personal), tanto para la realización de actividades del currículum escolar como para la
materialización del principio de vinculación estudio-trabajo. Los investigadores marxistas definen el
colectivo laboral como:
« [...] la célula de la sociedad socialista que es la unión organizada y productiva de los trabajadores libres de
explotación, que en el proceso de la actividad laboral conjunta, están relacionados entre sí y con la sociedad
socialista por la unidad de intereses económicos y políticos condicionados por la propiedad social sobre los
medios de producción» [6]

De lo anterior se infiere que se necesita actividad laboral conjunta y unidad de intereses. Por otra
parte, es indiscutible que la participación de los estudiantes en el trabajo, como aspecto integrante de
su formación laboral, es un factor esencial para el logro de los objetivos de la socialización. El trabajo,
sea en empresas industriales, agrícolas o de servicios se convierte en elemento para la educación en
los valores de la disciplina, el compañerismo y la solidaridad, la responsabilidad, la honestidad,
etcétera. El colectivo laboral puede convertirse no sólo en un factor educativo para sus propios
trabajadores sino en factor educativo de los escolares, que trabaje en conjunto con la escuela en la
solución de los diversos problemas inherentes a la socialización de las actuales y futuras
generaciones.

S-ar putea să vă placă și