Sunteți pe pagina 1din 7

PRUEBA DE ADMISIÓN 2019- SEGUNDO MEDIO

INSTRUCCIONES
En las preguntas se plantean problemas acerca de conceptos básicos de Lenguaje y Comunicación. Algunas contienen
textos breves de los cuales derivan una o más preguntas. Léalos con atención antes de contestar.
1. ¿Cuál de las siguientes características no forma parte del ensayo?
A) Variedad temática
B) Carácter sugerente e interpretativo
C) Intención dialógica
D) Voluntad de estilo
E) Objetivo
2.En una reunión de presidentes, el presidente del país X le plantea al mandatario del país Y que está muy interesado en
establecer relaciones comerciales para importar gas, porque su país ya no produce.
El presidente de Y, sin pensarlo y sorprendido por la noticia le comenta:
“¡No se lo puedo creérselo!”, ante lo cual el presidente de X decide no cerrar trato e ir a conversar con el mandatario de
Z.
2.-Sobre la base de lo planteado, ¿por qué el presidente de X toma esa decisión?
I. Porque la situación no fue la más adecuada.
II. Porque el presidente de Y demostró no saber comunicarse adecuadamente.
III. Porque el negocio no le era rentable.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
3.¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una hipérbole?
A) "El tren tose asmáticamente por la ladera".
B) "Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía".
C) "Tus dientes son brillantes como las perlas".
D) "Debe estar ya, en compañía de San Pedro".
E) "¡Eres más lento que una tortuga!"
"-¡Bueno! -exclamó Wenceslao con un suspiro al apearse de la rodilla de Melania cuando los coches desaparecieron en
lontananza.
- Es una suerte que prometieran regresar antes que oscurezca -comentó ella intentando asegurarse de que esa promesa
resultaría infalsificable, y se levantó de la hamaca del balcón desde donde presenciaron la partida.
Mauro extendió sus piernas en la misma hamaca, observando cómo su prima aupaba a Wenceslao para sentarlo en la
mesita de mimbre y dejarlo a una altura conveniente para peinarle los tirabuzones à l'anglaise, tal como la tía Balbina se
lo encomendara. Alzando el índice igual que las mamás, Melania amonestó al niño:
- No te vayas a mover... -y entró a la casa a calentar la tenaza para rizarlo."
José Donoso, Casa de Campo.

4.-¿Qué tipo de narrador hay en el fragmento anterior?

A) De conocimiento relativo
B) Omnisciente
C) Personaje secundario
D) Observador
E) Testigo
PRUEBA DE ADMISIÓN 2019- SEGUNDO MEDIO
5. A partir de estas dos versiones sobre un mismo hecho ¿Cuál es la diferencia que se puede establecer entre ambos
textos?
A) El texto A informa desde una perspectiva subjetiva, pero neutra, l que aprueba claramente la posición de Hawking;
mientras que el texto B deja ver una clara desaprobación hacia lo hecho por el científico.
B) La texto A es de carácter expositivo, *mientras que el texto B es argumentativa.
C) El texto A está escrita en un lenguaje formal, mientras que el texto B es de carácter informal permitiéndose emitir
juicios de valor.
D) En el texto A predomina la función referencial del lenguaje; mientras que en el texto B predomina la función emotiva
y ello se ve en el uso de metáforas y adjetivos calificativo.
E) El texto A corresponde a una noticia, mientras que el texto B es una editorial.

6."Es una forma discursiva que se utiliza para relatar una historia". La siguiente definición corresponde a:
A) El juramento.
B) La entonación.
C) La recitación.
D) La declamación.
E) La narración

COMPRENSIÓN DE LECTURA
INSTRUCCIONES
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:
A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco
opciones, una de las cuales elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado > y adecuación al
contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.
B) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y
de su información acerca de esos contenidos.

Enunciado
1. “El conde Lucanor hablaba un día con Patronio, su consejero, y le dijo:
2. -Patronio, me dicen que unos vecinos míos, que son más poderosos que yo, se andan reuniendo y haciendo muchas
artimañas con que me puedan engañar y hacer mucho daño. Yo no lo creo ni me preocupo de ello; pero por el buen
entendimiento que tenéis os quiero preguntar que me digáis si entendéis qué debo hacer sobre esto.
3. -Señor conde Lucanor –dijo Patronio–, para que en esto hagáis lo que yo entiendo que os conviene hacer, me
agradaría mucho que supieseis lo que sucedió a la golondrina con las otras aves.
4. El conde le preguntó cómo había sido aquello.
5. -Señor conde Lucanor –dijo Patronio–, la golondrina vio que un hombre sembraba lino y comprendió por su buen
entendimiento que si aquel lino naciese, los hombres podrían hacer redes y lazos para cazar las aves. Y en seguida se fue
donde ellas, las hizo reunir, y les dijo que el hombre sembraba aquel lino, y que estuviesen seguras que si aquel lino
naciese, les vendría de ahí gran daño y les aconsejaba que antes que el lino naciera, fuesen allá y lo arrancasen, pues las
cosas son fáciles de deshacer al comienzo, pero muy difíciles después.
6. Las aves tuvieron esto en poco y no lo quisieron hacer. La golondrina las instó muchas veces hasta que vio que las
aves no hacían caso de su consejo ni les importaba nada. El lino estaba ya tan crecido que las aves no lo podían arrancar
con las alas ni con los picos. Y cuando las aves lo vieron y se dieron cuenta de que no podían poner remedio al daño que
de ahí les vendría, se arrepintieron mucho, porque antes no lo habían hecho; pero el arrepentimiento llegó cuando ya
no podía ser de provecho.
7. Antes de esto, al ver la golondrina que las aves no querían poner atención en aquel daño que les sobrevenía, se fue en
busca del hombre y se puso bajo su poder y obtuvo de él seguridad para sí y para su linaje. De entonces acá viven las
PRUEBA DE ADMISIÓN 2019- SEGUNDO MEDIO
golondrinas bajo el poder de los hombres y están seguras de ellos y a las otras aves que no quisieron guardarse, cada día
las toman con redes y lazos.
8. Y vos, señor conde, si queréis ser guardado de este daño que decís que os puede sobrevenir, apercibíos y poned
cuidado antes de que el daño os pueda suceder, ya que no es cuerdo el que ve la cosa por una señal y por un
movimiento cualquiera comprende el daño que le puede sobrevenir y pone remedio para que no le suceda nada malo.
9. Al conde le gustó mucho esto que Patronio le dijo, lo hizo así y se halló muy bien.
10. Y como don Juan entendió que este ejemplo era bueno, lo hizo poner en este libro, e hizo estos versos que dicen así
En un principio debe el hombre apartar
El daño para que no le pueda alcanzar”.
Don Juan Manuel. El conde Lucanor (fragmento)
7.ARTIMAÑAS
A) estafas
B) tretas
C) hipocresía
D) farsas
E) simulaciones

8. GUARDADO
A) defendido
B) cubierto
C) refugiado
D) guarecido
E) protegido

9. El fragmento anterior tiene como finalidad comunicativa subrayar la importancia de


A) prevenir el daño potencial, detectado gracias a distintos indicios.
B) mantener el contacto con un lúcido y experto consejero.
C) desconfiar de la ambición de los hombres poderosos.
D) evitar la ruina, mediante la ayuda de los amigos cercanos.
E) lograr la unidad como opción para vencer las dificultades.

10. El fragmento anterior está asociado, principalmente, al tipo de literatura


A) de entretención.
B) didáctico–moralizante.
C) de formación del protagonista.
D) cómico–popular.
E) de filosofía política.

11.Podemos deducir que Patronio era un consejero que


A) buscaba el reconocimiento personal mediante sus historias.
B) basaba su consejo en la comparación de una situación real con un ejemplo.
C) creaba relatos morales a partir de hechos conflictivos.
D) entregaba sólo sugerencias a su señor, pues le temía.
E) otorgaba sus conocimientos a aquellos que se los solicitaban.

12. Sobre la solución que el conde Lucanor dio a su problema, podemos deducir que
A) comprendió el poder de sus vecinos y se transformó en su servidor.
B) previno los problemas con sus vecinos y evitó sus efectos negativos.
PRUEBA DE ADMISIÓN 2019- SEGUNDO MEDIO
C) destruyó a sus vecinos poderosos y tomó sus tierras para sí mismo.
D) vendió sus tierras y se distanció de sus prepotentes vecinos.
E) reunió a sus sirvientes y pudo derrotar a sus peligrosos enemigos.

Enunciado
"La poesía es el instrumento verbal de los sueños; de los sueños diurnos y nocturnos", escribe el autor chileno, quien
debía cerrar con una ponencia el fallido V Congreso de la Lengua Española.

En tiempos remotos, lo que ahora llamamos lenguaje fue primero una serie de ruidos y gestos; después, una
herramienta de comunicación elemental. Pero poco a poco fueron surgiendo construcciones más complejas. Hasta que
un día estalla el resplandor de la poesía. De la poesía hecha con palabras. A veces confundida con la mitología, a veces
con la magia, la poesía siempre estuvo ahí, al lado de la lengua, o mejor dicho, adentro de ella, acechando. Tanto es así
que Novalis, el poeta alemán, llegó a afirmar: "El idioma es una invención poética". Con la aparición de la escritura se
produce el florecimiento de esas obras de arte verbal que llamamos poemas. La poesía es el punto en el cual el léxico, la
sintaxis, la morfología, la fonética y la fonología tocan el cielo (pienso en San Juan de la Cruz). O el infierno (pienso en
Baudelaire). Es como si de pronto la gramática hubiera sido alcanzada por la gracia.

Cuando los españoles llegaron a América, había todo un universo que ya se manifestaba a través de las lenguas
indígenas. Sin embargo, la empresa hegemónica que estaban llevando a cabo exigía que ese universo hablara también
en el idioma del conquistador. Los primeros cronistas tuvieron que renombrar el mundo americano, tuvieron que
hacerlo hablar en español. Entre otros desafíos, enfrentaron el problema de cómo denominar o describir la fauna, la
flora y demás elementos de una naturaleza asombrosa, nunca antes vista por los europeos. "La primera visión de
América", dice Angel Rosenblat, "es la visión de un sueño". Y es aquí donde entra en acción la poesía. Porque la poesía
es el instrumento verbal de los sueños; de los sueños diurnos y nocturnos.

Véase cómo el Padre Las Casas realiza una síntesis de sus lecturas latinas y de su propia experiencia americana, para
elaborar una metáfora o pequeño mito que describe el nacimiento de las perlas marinas. Dice que cuando las ostras
sienten "la inclinación y el apetito de concebir, salen a la playa y ábrense, y allí esperan el rocío del cielo, casi como si
deseasen y esperasen marido". El rocío del alba procrea las perlas blancas; el del atardecer, las perlas grises, y el de la
noche, las perlas negras. Aunque el propósito del Padre Las Casas es escribir una Historia de las Indias, a veces, quizás sin
saberlo, e igual que los otros cronistas, termina internándose en los territorios de la poesía.

Antes de la llegada de Cristóbal Colón a América, ninguno de sus habitantes había pronunciado o escuchado la lengua
castellana. Trato de imaginar el momento en el cual una serie de sonidos, incomprensibles para los nativos, fueron
articulados en nuestro continente. Pero más aún, busco revivir el instante privilegiado en el que las palabras emitidas en
esa lengua ajena fueron comprendidas por el receptor americano. Esa experiencia primigenia es tan decisiva como
cuando Neil Armstrong puso los pies en el suelo lunar y pronunció la frase: "Un pequeño paso para un hombre, un salto
gigante para la humanidad". Sólo que en esa odisea del espacio no había nadie para escucharlo, nadie con quien
dialogar, nadie con quien abrir otros horizontes. Muy distinto fue cuando se puso en marcha la odisea de América. Y
estoy pensando no en aquellos que hablaban con la espada, el cepo y el arcabuz, como Lope de Aguirre o Pedrarias
Dávila, sino en el diálogo humanista del Padre Las Casas y de Vasco de Quiroga, y en los miles de americanos que
fundaron un mundo nuevo y una nueva cultura. Y pienso sobre todo en los que refundaron la lengua española mediante
la poesía. Pienso en Sor Juana Inés de la Cruz, en Rubén Darío, en Gabriela Mistral, en César Vallejo, en Pablo Neruda y
tantos otros.

Desde la primera emisión y recepción del español en América, millones de personas se han sumado al habla castellana y
más de 500 años han transcurrido hasta el día en que escribo estas líneas en la lengua del conquistador conquistado.
Unas pocas palabras para un hombre, un gran idioma para la humanidad.
PRUEBA DE ADMISIÓN 2019- SEGUNDO MEDIO
(Óscar Hahn, domingo 28 de marzo de 2010, columna de Artes y Letras, El Mercurio)

13.Según el texto de Hahn, ¿de qué forma surge la poesía en el lenguaje?


A) Cuando los cronistas comenzaron a escribir sobre la naturaleza del continente.
B) A través de las construcciones más complejas que fue realizando el hombre sobre la lengua.
C) A través del cruce de las lenguas originarias y el idioma del conquistador europeo.
D) En la asimilación del lenguaje castellano, que hicieron los indígenas del continente.
E) A través de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz o César Vallejo.

14.¿Por qué Hahn manifiesta que la poesía estuvo todo el tiempo "acechando" al lenguaje?
A) Porque se devela como una de las formas del lenguaje, una vez que se establece la escritura.
B) Porque es una de las formas del lenguaje que permaneció y estuvo siempre, cautelosamente presente y guardada en
la esencia de este. Ya que surge cuando el lenguaje tiende a adoptar nuevas significaciones en el contexto de las
palabras.
C) Porque se manifiesta como una forma externa del lenguaje, no pertenece propiamente a este.
D) Porque tiende a confundirse con otras formas literarias, como por ejemplo la narrativa.
E) Porque nunca es parte de este, se mantiene oculto, jamás se hace presente, hasta que los poetas recurren a la forma
poética de las palabras.

15.¿A qué se refiere Hahn cuando cita al poeta alemán Novalis, sosteniendo que "el idioma es una invención
poética"?
A) Porque el idioma es una forma de carácter literario.
B) Porque al hacer poesía se está dando forma a una nueva lengua escrita.
C) Porque las palabras que lo componen, adoptan distintas significaciones (lenguaje de imágenes), de acuerdo al
contexto que se utilicen en la lengua.
D) Porque el lenguaje se construyó a través de la poesía.
E) Porque las palabras se originan a partir del lenguaje que construyen los poetas.

16.¿De qué forma se infiere lo que Hahn sostiene en relación a que la poesía "florece" gracias a la acción de la
escritura?
A) Porque sus palabras se materializan, se dejan registro de ellas a través de la escritura, para que puedan ser leídas por
todos y trasciendan en el tiempo.
B) Porque con la escritura se pone fin a la tradición verbal del poema.
C) Porque la escritura frena el nacimiento de la palabra poética a través de la tradición verbal.
D) Porque la poesía ha sido creada para ser escrita y no hablada, ya que se pierde el verdadero sentido de la expresión
de la palabra.
E) Porque con la escritura, la poesía se puede comercializar, se pueden vender libros y así deja de ser un arte sólo
disponible para una elite.

17.¿De qué forma las distintas disciplinas del lenguaje tales como la sintaxis, el léxico, la morfología, la fonología y la
fonética se combinan para que la poesía pueda "tocar el cielo"?
A) En el sentido que el uso de la palabra se torna literal, de acuerdo a cómo está expresado directamente en la frase
requerida. Puede "tocar el cielo" de acuerdo a como los poetas vayan dando significación al lenguaje.
B)En el sentido que el uso de la palabra toma un carácter de corriente, ordinario, puede ser comprendida por todos y no
se necesita "tocar el cielo" como lo denomina Hahn.
PRUEBA DE ADMISIÓN 2019- SEGUNDO MEDIO
C) En el sentido que el uso de la palabra se vuelve abstracto, es sólo entendida por los poetas. Se vuelve un lenguaje de
una elite en que los que aquellos que lo comprenden son los llamados a "tocar el cielo".
D) En el sentido que el uso de la palabra se torna a la expresión máxima de la belleza literaria, se vuelve a un lenguaje
figurativo, en que los simbolismos varían de acuerdo a la significancia que desea establecer el poeta. En este caso se
relaciona directamente con la poesía de carácter místico y de aspecto religioso de San Juan de la Cruz.
E) En el sentido que la poesía tiene un origen divino, se trata de un regalo de Dios. Y debido a su propagación a su uso,
"puede tocar el cielo", está inspirada por la Gracia del Reino Celestial.

18.¿Porqué "los conquistadores" españoles debieron exigir a las culturas indígenas dominadas que asimilaran como
principal idioma el castellano?
A) Porque se necesitaba una segunda lengua para comunicarse, aparte de las que ya existían previamente a la llegada de
los europeos.
B) Porque el castellano costaba mucho a los indígenas de ser aprendido.
C) Porque el castellano era una lengua que sólo era practicada por los cronistas.
D) Porque los indígenas anhelaban aprender la lengua del conquistador extranjero y poder comunicarse de igual forma
con él.
E) Porque debían homogeneizar un mismo sentido idiomático para que el conocimiento de la lengua dominante pudiera
trascender en el tiempo.

19.¿Qué tipo de problemas debieron enfrentar los cronistas cuando debieron describir el paisaje americano?
A) La forma en cómo traducían las manifestaciones indígenas de las distintas tribus, quienes le enseñaban la manera de
cazar.
B) La forma en cómo debieron conversar con los indígenas para informarse de la flora existente en el continente.
C) La forma en cómo abordaron la designación y reseña en la escritura, de la flora y fauna existente en el continente, la
que mayormente era desconocida para su saber europeo.
D) Que no contaban con los materiales suficientes para poder establecer la escritura en que describían los distintos
fenómenos que iban observando.
E) La forma en que debían comprender los distintos textos indígenas, en los que se situaban las características de la flora
y fauna existente en América.

20.Aquellos autores que según Hahn refundaron la lengua en el contexto de la poesía fueron:
A) Rubén Darío, Gabriela Mistral y Federico García Lorca.
B) Gabriela Mistral. Federico García Lorca y Shakespeare.
C) Gabriela Mistral, Mario Vargas Llosa y Oscar Hahn.
D) Rubén Darío, Oscar Hahn y Hernán Rivera Letelier.
E) Rubén Darío, Gabriela Mistral Y César Vallejo.

21."Porque la poesía es el instrumento verbal de los sueños; de los sueños diurnos y nocturnos". Se infiere de
siguiente afirmación de Hahn que:
A) La poesía es inmaterial ya que sólo se nutre de los sueños.
B) El poeta recrea mundos fantásticos a través de la palabra, para satisfacer sus deseos (sueños) de la realidad
insatisfactoria, de aquello que no puede describir.
C) De las ensoñaciones se puede desprender la escritura, ya que es la base de la poesía.
D) Los sueños son el medio por el cual se propaga la poesía verbalizada.
E) Los cronistas debieron tener en cuenta los distintos sueños que tuvieron los poetas europeos, para elaborar las
distintas escrituras que describen la flora y fauna del continente americano.
PRUEBA DE ADMISIÓN 2019- SEGUNDO MEDIO
22."La inclinación y el apetito de concebir, salen a la playa y ábrense, y allí esperan el rocío del cielo, casi como
deseasen y esperasen marido". Según el texto de Hahn, en la siguiente cita El Padre Las Casas:
A) Elabora una narrativa que da cuenta del nacimiento de una jaiba.
B) Elabora una narrativa que da cuenta de los distintos fenómenos de la fauna americana.
C) Elabora una metáfora que describe el nacimiento de las perlas marinas.
D) Elabora un diálogo en comunión con las situaciones de la naturaleza.
E) Elabora una metáfora que describe el nacimiento de un pez.

23.Cuál de las siguientes afirmaciones NO es falsa:


A) Antes de la llegada de Colón al continente, ninguno de sus habitantes había pronunciado o escuchado la lengua
castellana.
B) Federico García Lorca es uno de los poetas que refundó la lengua española.
C) El Padre Las Casas no utilizó la poesía para describir algunas situaciones que observaba en la fauna americana.
D) Rubén Darío fue un destacado cronista que escribió "La Historia de las Indias".
E) El castellano fue comprendido inmediatamente por las distintas culturas indígenas que poblaban el continente.

24.¿Qué razón se infiere de lo que Hahn sostiene, acerca de distintos poetas americanos que habrían refundado la
lengua española?
A) La visión del autor se fundamenta en que distintos poetas americanos se juntan con sus homólogos europeos y una
vez en el continente refundan la lengua a través de la construcción de un nuevo discurso.
B) La visión del autor se fundamenta en que los poetas toman la tradición de España y la hacen propia, la reproducen en
el continente a través de su discurso de la palabra castellana.
C) La visión del autor se fundamenta en la forma de cómo los poetas entrecruzan la lengua castellana y los idiomas de
origen indígenas, refundando una nueva forma del habla.
D) La visión del autor se fundamenta en que los poetas fundan un nuevo discurso a través de la palabra, pero visto
desde la realidad de América, no de Europa. La palabra castellana cobra una validez Americana, deja de lado esta vez la
tradición cultural proveniente de España.
E) La visión del autor se fundamenta en el lenguaje autóctono que poseían los poetas americanos y su posterior
adopción del castellano como lengua oficial.

25.¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza de mejor forma el texto de Hahn?


A) La lengua española proveniente de Europa ayudó a refundar la poética americana a lo largo del tiempo.
B) La lengua española, practicada por las distintas culturas del continente, se ha reconstituido en el tiempo a través de la
poética americana.
C) La lengua americana se ha visto favorecida con la poética proveniente de Europa, ya que ha ayudado a su
refundación.
D) La lengua española, practicada por millones de personas, se ha refundado en la tradición poética de Europa.
E) La poética y la lengua española han sido practicadas por millones de personas en el continente.

S-ar putea să vă placă și