Sunteți pe pagina 1din 17

Instituto Superior del Profesorado N°6 Dr.

Leopoldo Chizzini Melo

Profesorado de Educación Primaria

Problemáticas Contemporáneas de la Educación Primaria II

Trabajo Final

Docentes a cargo: San Martino, Beatriz

Putero, Ayelén

Alumna: Gómez Ivana

Año: 2018
Consignas

La educación en el ámbito rural tiene características y problemáticas particulares.

1- ¿Qué factores inciden en ella y la hacen diferente?

La educación rural tuvo un fuerte impacto en la Argentina, principalmente en Santa Fe

2- Describe y ubica la educación rural en la historia santafesina.

El plurigrado desarrollado en las escuelas se define como un “trabajo integrador e


interdisciplinario”.

3- Caracteriza y ejemplifica una planificación dentro de un plurigrado.

2
La educación en el ámbito rural tiene características y problemáticas particulares.

¿Qué factores inciden en ella y la hacen diferente?

En “Ejemplos para pensar la enseñanza en plurigrado en las escuelas rurales” se plantea:

“El medio rural es entonces (Ramos y Romero, 1993) una entidad socioeconómica en
un espacio geográfico con cuatro componentes básicos:

 Un territorio que funciona como fuente de recursos naturales y materias primas,


receptor de residuos y soporte de actividades económicas.
 Una población que, con base en un cierto modelo cultural, practica actividades muy
diversas de producción, consumo y relación social, lo que forma un entramado
socioeconómico complejo.
 Un conjunto de asentamientos que se relacionan entre sí y con el exterior mediante
el intercambio de personas, mercancías e información a través de canales de
relación.
 Un conjunto de instituciones públicas y privadas que vertebran y articulan el
funcionamiento del sistema operando dentro de un marco jurídico determinado.”

(Ministerio de Educación de la Nación, 2009, p: 15)

Pensar en la escuela rural requiere hoy tomar en consideración estas diferentes


perspectivas. Es necesario tener en cuenta los múltiples contextos en la que se encuentra
inserta. A su vez se hace necesario analizar los aspectos que esta institución educativa
tienen en común con las demás y también sus particularidades, considerando las
condiciones de trabajo docente, sus correspondientes propuestas de enseñanza y el análisis
de los procesos de aprendizaje de los alumnos.

 Contexto

Los establecimientos rurales, responden a asentamientos poblacionales aislados, están


ubicados en lugares distantes de los centros urbanos, en el mejor de los casos próximos a
caminos vecinales, no siempre en buenas condiciones. En general no se cuenta con medios
de comunicación regulares, debiendo proveerse la población de los medios propios.

La organización escolar tanto en las zonas urbanas como en las rurales está diseñada sobre
la base de asignarle a la escuela una función específica, la enseñanza , dando por supuesto
que existen otras instituciones que asumen el cumplimiento de la satisfacción de las
restantes necesidades básicas de la enseñanza – aprendizaje.

Pero en el caso de nuestras escuelas rurales, es la escuela la que se convierte en la


Institución con más presencia estable y sistemática dentro de la comunidad debiendo

3
satisfacer necesidades que van más allá de las específicas para las que fue creada; la
alimentación, la salud, etc.

Si el docente rural debe atender a los siete grados, los problemas individuales de cada
alumno, la Dirección de la escuela y además otras actividades que no hacen a su función
específica, la única alternativa es que dedique más horas fuera de su horario, asumiendo un
tipo de trabajo voluntario que no todos los docentes pueden o desean realizar.

Si por el contrario, se mantiene en los límites de su acción pedagógica, sin asumir el


reclamo de ampliación de funciones, esto se traduce en el aislamiento de la escuela del
medio en que actúa.

La escuela rural está formada por un número reducido de habitantes, cuyas viviendas se
encuentran distantes unas de otras, careciendo de servicios públicos tales como: salas
asistenciales, comercios, teléfonos, telégrafos, etc.; con largas distancias a recorrer y en
muchos casos malos caminos de tierra.

Teniendo en cuenta que las condiciones económicas, sociales y culturales del campo y de la
ciudad son diferentes, se infiere que las escuelas que trabajan en las zonas rurales y en las
ciudades presentan cambios, que es necesario considerar en todos los aspectos de la
educación sistemática que realizan los planteles escolares.

De todas maneras, cualquiera sea la zona en la que estén ubicadas, las escuelas tienen
valores propios en relación con la función específica para la que fueron creadas: ser
instrumento de cultura y por lo tanto, deben ser instituciones al servicio inmediato de la
comunidad local y nacional, en consecuencia, constituyen el núcleo de un agrupamiento
humano con asiento en un lugar: circunstancias capitales de orden social y espacial en
función de las cuales se “da” la escuela.

 Matricula:

En las escuelas rurales la matricula se modifica con mayor facilidad que en las escuelas
urbanas, hecho que presenta una variable importante en la proyección de las instituciones
durante el transcursos de los años. Esto depende de las familias que viven en la zona que
como un mandato generacional mandan a sus hijos a determinada escuela o de las grandes
estancias que contratan muchas familias y tienen muchos puestos de trabajo, sus padres van
de un campo a otro y los niños van cambiando de escuela. Estas condiciones laborales en el
ámbito rural dificultan sostener un número necesarios de alumnos.

A pesar de compartir características, también poseen diferencias entre sí, ya que cada una
tiene sus particularidades. Hay escuelas que pueden mantener la matricula con mayor
facilidad porque tienen un poblado. También hay escuelas rurales que, debido, a la gran
cantidad de estudiantes, cuenta con un equipo de trabajo: un orientador social, un
orientador educacional y un orientador escolar.
4
 Metodología de trabajo y relaciones sociales

Las relaciones sociales y la propia metodología empleada en el campo, hacen que la escuela
se transforme en un lugar que va mucho más allá de una escuela convencional. El o la
docente rural es director porque está a cargo de la escuela, es portero, secretario, asistente
social, porque sin tener ese título, debe responder a las necesidades que tienen las familias
de los niños que concurren.

 Influencia del medio

Para abordar este tema hay que tener en cuenta, que no es que lo niños sean diferentes
porque viven en uno u otro lugar, ni son mejores ni peores que otros, es la influencia del
medio la que provoca comportamientos o caracterizaciones peculiares sobre la base de la
esencia común a cada niño.

El niño de escuela rural posee:

 Extraordinaria capacidad de observación


 Conocimiento de la naturaleza y los fenómenos que en ella se producen.
 Dominio de la motricidad gruesa
 Independencia y responsabilidad
 Actitud solidaria
 Franqueza y honestidad
 Pobreza de vocabulario
 Pocas experiencias de socialización

 Particularidades del maestro rural

El docente que accede a la escuela rural se encuentra con la siguiente problemática:

 Servicio educativo aislado


 Atención simultánea de grados
 Selección de contenidos y actividades para los distintos grados y ritmos de
aprendizaje
 Escasos recursos de apoyo para facilitar el proceso de enseñanza –
aprendizaje
 Diversidad y complejidad de asuntos por resolver inherentes a la conducción
de aprendizaje

A ello se le suma:

 Preparación específica para escuelas urbanas

5
 Ser habitante de centro urbano
 Desconocimiento de las características de la población rural
 Su condición de suplente o provisional con escasa experiencia en el
medio
 Falta de continuidad en el desempeño de su función

Tal situación requiere una organización y planificación del quehacer partiendo del
conocimiento de:

 Características, composición del grupo escolar


 Niveles y ritmos de aprendizaje
 Logros individuales
 Carencias y/o dificultades
 Características de la comunidad: posibilidades y limitaciones
 Nivel de instrucción de los padres
 Aspiraciones
 Características en el servicio educativo en: capacidad instalada, recursos y
otros.
 Los docentes generalmente deben afrontar en soledad la toma de decisiones
que su tarea requiere y no es habitual que tengan la oportunidad de
participar en instancias de encuentro con otros docentes sin alejarse de sus
lugares de residencia y trabajo.

La educación rural tuvo un fuerte impacto en la Argentina, principalmente en Santa


Fe

Describe y ubica la educación rural en la historia santafesina.

En los inicios del sistema educativo argentino, la Ley de Educación Nº 1.420, sancionada
en 1884, declara que la escuela primaria debe ser obligatoria, gratuita y graduada (art. 2). Si
bien esta ley es la primera de alcance nacional en materia educativa, “una gran expansión
de la cobertura (de escuelas primarias) tuvo lugar en las décadas de 1850 y 1860.

La Constitución Nacional de 1853 delegaba en las provincias la responsabilidad de asegurar


la educación primaria (art. 5). Si bien el texto de la Constitución no se refería
explícitamente a las escuelas rurales, como la población rural superaba el 60% del total del
país, es posible afirmar que formaban parte del universo de escuelas de la época.

Desde los orígenes del sistema educativo hubo una preocupación manifiesta por pensar
tanto en la escuela rural como en la escuela urbana, no solo al buscar aquellos formatos

6
escolares que hicieran posible la instalación de escuelas a gran escala en todo el territorio,
sino también al distinguir los contenidos de enseñanza que se abordarían en los diversos
contextos. Entre los contenidos mínimos establecidos para la instrucción obligatoria de la
escuela primaria se destacaban lectura, escritura y aritmética, e incorporaban
específicamente para la campaña nociones de agricultura y ganadería (Ley 1.420, art. 6)

La descripción de las escuelas rurales resalta su carácter de lugar de referencia para la


comunidad, la particularidad del modelo organizacional del plurigrado (mencionando tanto
su potencialidad pedagógica como su complejidad), la soledad y aislamiento del trabajo del
docente, la escasez de propuestas que consideren la especificidad de la ruralidad en la
formación docente inicial y continua o en propuestas de desarrollo curricular, el ingreso
tardío de los alumnos y la discontinuidad de la asistencia.

Los primeros años del 1900, se caracterizaron por la expansión del modelo normalista,
eran necesarios maestros en cada rincón del país. En aquel momento ejercían en las
escuelas rurales maestros no diplomados ya que los docentes normalistas se ocupaban de
las ciudades.

Un decreto del Poder Ejecutivo de 1910 determino la fundación de siete escuelas normales
rurales mixtas. Las había precedido la Escuela Normal de Maestros Rurales, en la ciudad de
Coronda, creada en 1909. También en nuestra provincia se creó la Escuela Normal Mixta
de Maestros Rurales de Villa Constitución.

Pedagógicamente es menester recalcar, la experiencia de las hermanas Cossettini, que bajo


el nombre de Escuela Nueva o Activa apuntan a transformar la escuela tradicional ajena a
la realidad.

El plurigrado desarrollado en las escuelas se define como un “trabajo integrador e


interdisciplinario”.

3-Caracteriza y ejemplifica una planificación dentro de un plurigrado.

La enseñanza en el plurigrado. Características.

Los maestros y maestros que se desempeñan en el medio rural conoce el problema de


enseñar en un plurigrado ya que cada alumno cursa un grado especifico en una misma
sección escolar.

Para hacer frente a esta situación, el o la docente realizará un ordenamiento de la clase a


través de la asignación de actividades a subgrupos, distribuyendo su atención a estos,
introduciendo las variaciones que considere necesaria.

7
Fundamentación:

El objetivo de las materias integradas se centra en reorganizar una secuencia de actividades


que relacione, desde una problemática o tema central a las demás materias, siempre y
cuando se dicten los contenidos establecidos y los alumnos puedan reconocerlos objetivos
de cada materia.

La enseñanza de la medida como contenido matemático, práctico y manipulativo, tiene


como objetivo principal que los niños y las niñas puedan trabajar con las prácticas sociales
de la medida y comprender que su uso ayuda a resolver problemas que surgen en la vida
cotidiana.

Es un contenido que se puede relacionar no solo con el uso de propiedades de medición,


sino también con mediciones no convencionales, a su vez interrelacionar este tema con el
estudio del propio cuerpo, permitirá a los alumnos avanzar en la conceptualización del “ser
vivo”, reconocerse a sí mismo y a sus semejantes y los cambios corporales a través del
tiempo. De este modo a partir de un mismo tema los alumnos podrán articular diversos
saberes como lo son la medición, los cambios corporales y el texto descriptivo, a través de
la descripción de su propio cuerpo y los cambios que se efectúan en él y que se efectuaran
en un futuro.

Ciclos: 1°,2°, 3°

Áreas a integrar:

 Ciencias Naturales
 Matemática
 Lengua

Objetivos: que los alumnos logren:

 Identificar y usar diferentes unidades para comparar y medir objetos.


 Reconocer y poder utilizar las medidas convencionales de longitud.
 Reconocer e interpretar los cambios corporales.
 Comprender el paso del tiempo y el cambio en sí mismo y sus semejantes.
 Entender sobre la importancia del cuidado del cuerpo y la necesariedad de una
buena alimentación.
 Construir una descripción propia.

Contenidos:

 Medidas convencionales y no convencionales: longitud

8
 Diferentes instrumentos de medición.
 Cambios corporales en la niñez: peso y talla
 Cuidado del cuerpo. Alimentación.
 Texto descriptivo
 Texto narrativo
 Los esquemas y cuadros en el texto escrito

Actividades:

Primer momento:

Para comenzar a desarrollar la propuesta metodológica la docente presentará a los alumnos


una actividad.

Entregará diferentes objetos: (lápices, tijeras, libros, cartucheras) y les designará a cada
alumno, un objeto o parte del cuerpo que deberán utilizar para medir el largo de su banco.
Cada uno anotará cuantas veces tuvo que utilizar su objeto para medir el banco. La docente
mostrará a los alumnos como realizar esta tarea.

Los alumnos podrán ayudarse entre ellos y aquellos a los que se les dificulte contar las
veces que repiten los objetos, podrán ir dibujándolos en un papel, las veces que tuvieron
que repetirlo.

Contando con que cada banco del aula mide lo mismo, la docente planteará el siguiente
problema:

¿Si todos los bancos del aula son iguales, porque cada una tiene una medida diferente?

Se dialogará sobre las medidas no convencionales y porque a cada niño la medida de su


mesa le dio diferente.

A continuación se medirá con pasos el ancho del aula. Primero lo realizará la docente,
luego un alumno. Así se seguirá comparándola medida de uno y otro.

Se conversará sobre qué cualidades pueden averiguar midiendo los objetos y para qué
sirven investigarlas en la vida cotidiana.

9
Las medidas de longitud sirven para medir:

 Altura
 Largo de las cosas
 Ancho

Luego se plateará a los alumnos la siguiente actividad:

Medir y anotar las medidas de:

 Largo de tu cartuchera…………………………….con el lápiz


 Largo de la mesa……………………………………palmas.
 Ancho del salón………………………………………pasos.

Segundo momento:

Para seguir desarrollando el tema, la docente recuperará lo que se trabajó en la clase


anterior, a través de preguntas, tales como: ¿recuerdan lo que trabajamos la clase anterior?,
¿me cuentan que hicimos?, ¿qué objetos utilizamos? ¿Cómo se denominan esas medidas?

La docente presentará a los alumnos diferentes metros, una cinta métrica, un centímetro.
Los alumnos lo observarán, verán que números aparecen en él. ¿Hasta qué número
aparecen?

El mismo se divide en centímetros, la docente hablará de que otros objetos tienen


centímetros y se utilizan también para medir (regla), se dialogará que objetos se pueden
medir con la regla y cuales con el centímetro.

Para esta actividad cada alumno deberá contar a sus compañeros oralmente y por turno
una característica del metro: por ejemplo, tiene números, es largo, aparece el número 20,
etc. De este modo aquellos alumnos que no puedan reconocer los números del metro o
como es a través de la vista podrán reconocer las características del mismo.

A continuación, se planteará medir el largo del patio con la cinta métrica, con ayuda de los
alumnos, luego medimos la puerta del salón y una mesa del aula. Luego con la regla se
mide la cartuchera, el lápiz y el cuaderno, se comparan las medidas con los compañeros.

Para continuar con la clase la docente planteará la actividad en la que todos los alumnos
deben medir sus alturas y compararlas. Para esto la docente hará que los alumnos en
primer lugar utilicen sus sentidos para identificar las consignas detalladas a continuación, a
través de la vista (comparando uno y otro), del tacto (con los ojos cerrados, tocar a dos
alumnos e identificar su altura) o comparándolos con objetos más grandes. Luego la
docente pedirá que pasen al frente y se pongan de espaldas al pizarrón, de esta manera se
hará una marca de su altura para luego medirla con la cinta métrica.

10
A partir de esto se planteara las siguientes preguntas que los alumnos deberán contestar:

¿Cuál es el alumno más alto?

¿El más bajo?

¿Las más altas de las nenas?

El más alto de los varones?

3er momento

Para interrelacionar el contenido trabajado en el área Matemática, la docente comenzará a


dialogar con los niños acerca de los cambios del cuerpo y en la altura de cada uno, se
mostraran diferentes fotografías de las etapas de crecimiento (bebé, niño, adolescente,
joven, adulto y aciano).

Teniendo en cuenta que ya han trabajado sobre el crecimiento y desarrollo del cuerpo y que
tienen un conocimiento de algunos de los cambios, se preguntará a los alumnos sobre las
imágenes y que les parece que cambió en cada una.

La docente posteriormente, hablará sobre los cambios corporales externos, como el


crecimiento del cuerpo, el peso y la talla. Además de hacer referencia a su cuidado y en
especial el de la correcta alimentación.

Para primer ciclo

Esto se hará a partir de explorar los recuerdos personales de cada uno, por ejemplo que se
podía hacer de bebé que ahora no, o si la ropa de hace tres años atrás sigue entrando, etc.
Como se ven con respecto a sus hermanos, etc.

La docente pedirá que de tarea traigan información acerca de cuanto pesaron cuando
nacieron y cuanto pesan ahora.

Para segundo y tercer ciclo

Solicitará además que investiguen acerca de la importancia de adquirir nutrientes y que


confeccionen un listado con los principales alimentos.

Una vez que se cuenta con esa información se podrá apreciar el cambio que va teniendo el
cuerpo a través del tiempo.

Luego los alumnos deberán realizar la siguiente actividad:

Escribí el nombre de cada una de las etapas de nuestra vida

Para primer ciclo

11
Pintar cuales son las etapas de la vida que ya transitaste y encerrar con un circulo aquellas a
vas vivir en un futuro.

Completar

Cuando nací pesaba………………………………

Ahora peso………………………………………..

Cuando nací media……………………………….

Ahora mido………………………………………

Cuando era bebe podía hacer……………………

Y ahora puedo hacer……………………………

Para segundo y tercer ciclo

La docente propone a los niños que recuerden la primera señal de cambio que advirtieron
en sus cuerpos y que sentimientos les produjo: temor, vergüenza, preocupación, etc. Cada
uno en forma individual registrará por escrito esa experiencia. Se aclarará que esa
producción quedará en el ámbito de la intimidad y que no será necesario compartirla.

Para los tres ciclos

Para seguir trabajando con el tema del crecimiento de nuestro cuerpo, las medidas y la
descripción y para dar un cierre de los temas trabajados, la docente pedirá a los alumnos
que inventen una historia describiéndose a sí mismo, enfatizando en aspectos como lo que
podían hacer antes que ahora añoran , lo que les gustaría ser cuando sean grandes, aparte de
comparar sus historias con las medidas no convencionales, como por ejemplo: cuando era
chico era chiquitito como una caja de zapato, ahora soy alto como la cocina de mi casa y
alcanzo a tocar la repisa de la escuela. Etc.

12
Este trabajo será libre, es decir pueden utilizar imágenes, pueden contar su historia
oralmente, escribiendo una narración, una anécdota, actuando, reflejando sus sentimientos
etc

De esta manera todos realizarán la actividad y cada uno tendrá la libertad de expresarse
como lo desea.

Evaluación: se evaluará a los alumnos a través de los siguientes puntos:

 La participación oral
 El respeto por el turno para hablar
 El respeto hacia la palabra del compañero.
 La realización de las actividades.
 Los recursos utilizados para la realización de la historia.
 La colaboración con sus compañeros.
 La respuesta a la incorporación de los conceptos.

Recursos:

 Objetos no convencionales para medir.


 Reglas, centímetros, metros
 Fotocopias.

Temporalización:

 3 clases de 80 minutos cada una.

13
Bibliografía

Terigi, F. Enseñar en las otras primarias. Revista el Monitor de la educación. N° 14. La


escuela entre el cambio y la tradición. Septiembre/ Octubre. 2017

Cuadernos del docente. Ejemplos para pensar la enseñanza en los plurigrados en las
escuelas rurales. Ministerio de Educación de la Nación. 2009.

Ley 1420 de Educación Común y su reglamentación. Recuperado de


www.bnm.me.gov.ar.documentos

Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares. Profesorado de Educación


Rural. Ministerio de Educación de la Nación. 2009

Originalmente llegamos a una escuela rural que, iniciada con menos

de una treintena de alumnos, fue creciendo creando grados hasta contar

14
con los siete de la dotación primaria, pero siempre con un solo docente.

Llegábamos sin tener una idea realizadora para enfrentar la tarea diaria,

esto es, sin saber cómo iniciar, conducir y animar un trabajo didáctico

regular y eficaz en una clase de composición tan heterogénea con niños

de capacidades y niveles muy diversos; sencillamente ¿cómo pilotear día

tras día una conducción de trabajo simultáneo y diferenciado en cuatro,

cinco, siete grupos sin despilfarrar los tiempos clásicos de cada jornada

escolar? Nada llevábamos en nuestro bagaje normalista, nada o muy poco

en la bibliografía de emergencia, improvisada.

Fueron esos comienzos azarosos que reclamaban con perentorias urgencias

respuestas inmediatas, concretas, idóneas, las que agilizaron el ingenio fresco de una
joven docencia primero, y después, sin proveerlo, nos llevarían

desde allí y por allí a una venturosa marcha de muchos años de búsquedas

y ensayos en el mismo lugar y en pos de los mismos objetivos.

Luis Iglesias, Los guiones didácticos.

El maestro Luis Iglesias, referencia ineludible de quienes estudian el tema de

la enseñanza en la escuela rural, muestra en sus escritos preocupaciones que

podrían ser hoy compartidas por los docentes que se incorporan al trabajo en

comunidades rurales aisladas. Todavía permanece vigente la necesidad de incluir

en la agenda de la didáctica las particularidades de la enseñanza en grados agrupados;

también la de promover instancias que posibiliten a los maestros hacer

explícitas sus decisiones, analizarlas y generalizarlas. Se trata de revisarlas y

resignificarlas a partir de los aportes que ofrece la profundización en los contenidos

y la actualización en las didácticas.

15
Las escuelas rurales de diferentes países suelen tener más en común que las

urbanas y rurales del mismo país; la conformación de grados múltiples es una de

las características comunes.

La denominación aulas multigrado incluye una diversidad de situaciones que

comparten la particularidad de que en un mismo espacio y al mismo tiempo trabajan

alumnos matriculados en diferentes años de escolaridad. Responden a esa

caracterización desde aquellas escuelas donde muy pocos alumnos de algunos

años de escolaridad forman la matrícula total de la escuela (habitualmente


denominadas

escuelas unitarias o de personal único), hasta las que agrupan de muy

diversas formas años diferentes (por ciclo o incluso compensando la cantidad de

alumnos de cada subgrupo, independientemente del ciclo). En todos los casos,

la exigencia que se presenta al docente es generar propuestas de enseñanza

diversificadas para los distintos años.

habitualmente en el plurigrado se aborda

especialmente la necesidad de contemplar la diversidad: diferentes contextos,

alumnos diversos, experiencias de vida distintas.

Muchas experiencias innovadoras centran su preocupación en la diversidad de los

alumnos, y plantean estrategias de trabajo que tienden a individualizar la enseñanza.

Gastón Sepúlveda, Manual de desarrollo curricular para escuelas multigrado.

Aquí la escuela rural multigrado tiene un rol vital, puesto que puede constituir un
medio social colaborativo en donde sea posible el desarrollo

del potencial intelectual del niño. Hay mayores posibilidades de lograr

16
estrategias colaborativas de aprendizaje en este tipo de escuelas, donde la

estrategia instructiva se muestra claramente ineficiente. Por otra parte, la

escuela rural puede, con mayor facilidad, integrar el entorno comunitario

al desarrollo de aprendizajes cognitivamente eficaces, estableciendo un

vínculo de continuidad entre la enseñanza escolar y los ámbitos cotidianos

de uso del conocimiento.

17

S-ar putea să vă placă și