Sunteți pe pagina 1din 63

Derecho administrativo 2 – David Suárez

En DA 1 el principal objetivo eran los destinarios o el qué (eran importantes algunas


actividades  la estática de la administración. También se trató de identificar algunos
criterios para identificar cuando se da el DA y cómo se diferenciaba del derecho privado.
En este semestre se va a estudiar la dinámica del DA: medios que utilizan los destinatarios
del DA para poner en marcha la administración pública, para generar efectos jurídicos.
Cuatro temas (cuatro los medios que se utilizan en el DA):
1. Procedimientos administrativos. Todo procedimiento termina o con una decisión
(acto administrativo).
2. Teoría del acto administrativo.
3. Contrato estatal.
4. Teoría de los daños y perjuicios del Estado: no estamos frente a decisiones, sino frente
a situaciones que pueden ser de distinta índole: hechos, omisiones (ej.: al Estado le
anunciaron que un ciudadano estaba amenazado y no hace nada para proteger a aquel)
y ejecuciones de un acto administrativo válido, que se ejecuta mal, que generan daños
y perjuicios que generan responsabilidad del Estado (últimamente se ha hablado
por errores del legislador). Fue a partir de la responsabilidad del Estado que dieron
origen al DA en Francia, mientras que en Colombia su primer origen es el acto
administrativo.
Los procedimientos se empezaron a regular en los 50`. Antes los contratos y la
responsabilidad era privada. Solo a partir del 70, se empezaron a regular los contratos.
El tema d ela responsabilidad es muy jurisprudencial. No hay una ley que regule la
responsabilidad del Estado (solo pocos casos como la responsabilidad judicial).
La ley de procedimiento del DA es el CPACA.
Para leer sobre procedimiento:
- 1437 del 2007 (CPACA). Los primeros artículos regulan los procedimientos ante la
administración (primeros 105 artículos). Luego, se regulan los artículos contra el juez
administrativo (art. 102 en adelante del CPACA). Cuando se tramitó el CPACA, se
reguló el derecho de petición pero luego se demandó su constitucionalidad por ser un
derecho fundamental.
- 1755 del 2015 – ley del derecho de petición.
- Ley de la Transparencia o Acceso a la Información Pública (1712 del 2014).
En Administrativo, hay unas leyes generales. Sin embargo, estas leyes terminan siendo
residuales. En Colombia hay muchas leyes procedimentales que no se rigen por el CPACA
(infracción de tránsito  regulado por el Código de Tránsito; licencia ambiental ante
Corantioquia  Ley ambiental; procedimientos de la Procuraduría  leyes disciplinarias).
A pesar de que se tiene una ley de procedimiento, en Colombia pueden existir alrededor de
20 o 25 leyes de procedimientos especiales. La ventaja es que las leyes especiales vuelven y
se refieren al CPACA. El CPACA se aplica cuando subsidiariamente cuando no hay trámite
especial.
- En Colombia también hay leyes antitramites  D 019 del 2011. Primeros 40
artículos.
- Procedimiento disciplinario (Ley 734), procedimiento de responsabilidad fiscal (Ley
610), procedimientos (algunos contenidos están en el CPACA) para sancionar a un
contratista (Ley 1474: 2 artículos para regular cómo sancionar a un contratista) y
procedimiento sancionatorio especial del CPACA.
En el acto administrativo, no hay una ley especial para regular el acto administrativo,
aunque el CPACA lo regula. Leer toda  Ley 80. Esta ley ha tenido varias reformas: Ley
1150 del 2007, Estatuto Anticorrupción y decreto 1082, cap. que compila la norma
complementaria sobre contratación.
En responsabilidad, hay mucho desarrollo jurisprudencial. (se sugiere leer sobre
responsabilidad sobre Ramiro Saavedra).
Tener en cuenta las lecturas obligatorias.
Libros sugeridos:
- Luis Guillermo Dávila sobre contratos.
- Responsabilidad: Enrique Saavedra o Enrique Gil
- Libro de Libardo Rodríguez es completo aunque básico.

Evaluación
- Seguimiento de clase, 2 preguntas.
- Ensayos sobre 3 o 4 páginas. Sobre cuatro o cinco temas durante todo el semestre.
Hay que hacer dos, en parejas.
- Exposiciones sobre responsabilidad: últimas tres clases, en tríos. Debe estar listo en
la semana 13 o 14.
- Parcial: semana 8 y 9 si es oral. Si es escrito, en clase se acuerda la clase (jueves de
la semana 8 o martes de la semana 9).
- Final.

19/07/18
Procedimientos administrativos
Primera norma: años 50. Decreto 2733. Ya se regulaba la posibilidad de adelantar
procedimientos ante la CP. Antes de la CP del 91, ya se podían adelantar derechos de
petición. Este es el mecanismo más simple para adelantar ante la administración pública.
En materia de códigos, el primero es la ley 167 del 71. Se organiza de manera sistemática la
jurisdicción de lo contencioso administrativo. Sin embargo, desde 1913, se dictaron las
primeras normas que dictaban el acto legislativo de la jurisdicción.
Solo hasta el año 64, decreto ley 528, precisó con claridad que en materia contractual y en
materia de responsabilidad el juez era el administrativo y no el ordinario. Durante este tiempo
hubo grandes choques entre la jurisdicción ordinaria y administrativo, aunque no se
presentaban muchas demandas ante el Estado colombiano (época incipiente). Se cobra plena
competencia jurisdiccional sobre aquellos temas.
Año 84: segundo código  decreto ley 01 del 84. Segundo gran código administrativo.
Tiene una gran vigencia pues es reemplazado por el CPACA en el 2011. Este último entra en
vigencia a partir del 2 de julio de 2012. Esta ley dijo que todos los procedimientos iniciados Commented [jpcm1]: Las leyes entran a regir dos meses
antes del 2012 y demandas presentadas antes jueces administrativos antes del 2012, se siguen luego de su promulgación. Grave: como la ignorancia de la
ley no es excusa para cumplirla, la gran cantidad de normas
rigiendo por el decreto 01. Hoy en día el CdeE aplica ambos códigos. Es posible que algunas expedidas hace difícil su conocimiento.
demandas tengan elementos de la primera parte del código.
Ventaja (opinión de Suárez) La primera parte del 1437 no realiza mayores cambios
respecto del decreto 01 (gran cambio: la oralidad). La estructura es la misma: la primera parte
regula los procedimientos; la segunda regula el procedimiento ante los jueces. También las
instituciones importantes se mantienen: derecho de petición, publicidad de los actos,
interposición de recursos, silencio administrativo, la revocatoria directa. Estas eran
instituciones básicas del 01.
Figuras nuevas: 1) derecho de petición frente a particulares. Sin embargo, algunas cosas no
son novedad porque otras instituciones ya estaban en otras leyes. Esto se explica porque el
01 se expidió antes de la C.P.
2) Uso de medios electrónicos para pruebas. Sin embargo, había algunas leyes que
consagraban el uso de medios electrónicos.
3) Trajo la regulación de un proceso administrativo sancionatorio para aquellos temas que no
tuvieran un proceso administrativo.
4) Desarrolla el cobro coactivo. Cómo hace la administración para desarrollar las deudas que
tiene la administración.
5) Precedente administrativo, extensión de la jurisprudencia y Sentencias de Unificación
Jurisprudencial del Consejo de Estado.
Si bien hay algunos cambios en el CPACA, no hay grandes cambios. No se dieron los debates
que se debieron dar para modificar el código. Se debió de analizar qué es función pública,
cuáles son los sujetos a los que se le aplica el derecho administrativo, la función
administrativa.
Algunos magistrados afirmaban que, primero, el CPACA se constitucionalizó. Hacía falta
actualizar el código a partir de la nueva CP. ¿Eso quiere decir que la administración no aplicó
la CP durante 20 años? Por ejemplo en los procesos administrativos se tenía que garantizar
el debido proceso.
Segundo, que el CPACA es muy principialista. Entre un código y otro se supone hay una
diferencia de 11 principios. En realidad, no hay principios nuevos. En realidad no hay
diferencias sustanciales entre un código y otro.
Regulación del derecho de petición por parte del CPACA  la inexequibilidad de la ley y
sus efectos diferidos no eran necesarios, pues se aplicaba la ley anterior. Sin embargo, la
Corte dijo que se derogaba solo hasta el 31 de diciembre de 2014.
¿Qué pasó durante 6 meses mientras se sancionaba la ley estatutaria que reguló el
derecho de petición? En este caso, dice Suárez, no podía haber un limbo. Mientras haya una
persona con poder decisorio, no puede haber lagunas (Carlos Gaviria). Mientras haya con
competencia, con capacidad de decisión. En ultimas se aplican principios, la Constitución o
basado en la equidad.
Sin embargo, el Gobierno presentó la ley 1712. El verdadero CPACA: 1437 (ley ordinaria),
la 1755 (ley estatutaria y posterior) y la 1712 (intermedia). Problema: temas contradictorios
entre diferentes leyes de diferente rango. ¿Qué se aplica cuando hay un conflicto entre
diferentes leyes?
Otro: derecho de petición. Art. 74 C.P. y derecho a la información. Art. CP. Son derechos
diferentes o es una relación de género a especie. ¿Por qué la CP lo reguló de manera
distinta? Algunos dicen que el derecho de petición es el género, y el de la información es la
especie. Sin embargo, ¿por qué se consagran en artículos diferentes y tienen leyes
estatutarias diferentes?
Respecto del derecho a la información, hay reservas a la información que dicta ley: la
seguridad nacional, la defensa nacional y aquellos que la ley dice que son reserva (ej.:
historial médico).
Criterios para tener en cuenta para las preguntas: vigencia de la ley en el tiempo, conflicto de
leyes, conflicto temporal,
Leyes para leer en las próximas dos semanas:
- 85 arts del decreto 01.
- Primeros 105 del CPACA.
- Todo el 1755.
- Todo el 1712.
3 ideas importantes:
- El ciudadano debe estar informado.
- Publicidad de la administración, dar a conocer las decisiones.
- La capacidad del ciudadano para impugnar o contradecir una decisión.
Primera pregunta de todo código:
1. A quién se le aplica. Tanto el 01 como el CPACA.
2. Criterios para definir a quiénes se le aplicaba esa primera parte del código. Art. 1 del
01: criterio orgánico, porque comienza a mencionar gran cantidad de entidades.
Aunque se puede discutir si se está ante un criterio ecléctico o mixto.
26/07/18
 El criterio del código termina siendo mixto como estas: el Metro de Medellín es
una sociedad pública, en principio se diría que cumple una actividad empresarial
y sin embargo al Metro se le puede aplicar la primera parte del Código. Lo mismo
con Plaza Mayor, que si bien su actividad es comercial, sería impensable que la
primera parte del código no se le puede pedir a Plaza Mayor.
El criterio orgánico sigue siendo relevante, porque con solo ser servidor o entidad sin
importar qué haga la entidad, se le aplica el código administrativo.
Y, realmente, lo que la norma está extendiendo la obligación a los particulares que
cumplen función administrativa.
Es una combinación de criterios:
Orgánico: todas las entidades públicas aplican la primera parte del código
administrativo, y el particular que
El código también dice a quién no se le aplica:
1. La primera parte del código es residual. Se aplica a aquellos procedimientos que no
tengan norma especial. Aunque, en muchas ocasiones, esos procedimientos se
remiten al código: en notificaciones y recursos.
2. Procedimientos militares o de policía que requieren procedimientos inmediatos. Allí
el derecho de defensa se desplaza, se aplaza por razones de salubridad, etc.
3. Facultad de libre nombramiento y remoción: sigue siendo una potestad, de las grandes
prerrogativas de la administración, que no tiene procedimiento. Es de los pocos actos
anclados en un régimen jurídico antiquísimo. Aunque en los últimos años han
rebajado los nombramientos de este tipo. Pocas entidades del Estado que tienen
grandes nombramientos: Fiscalía, Procuraduría y Contraloría  son de los pocos
organismos del Estado que todavía tienen gran capacidad de libre nombramiento y
remoción.
Sujeción de la Administración a principios
- Imparcialidad
- Economía
- Celeridad
- Publicidad
¿Cómo se inicia un procedimiento administrativo? (una cosa es cuales son las formas de
actuación de la administración, otra cosa es decir cómo iniciar las vías del primer medio de
actuación de la administración)
1. Derecho de petición:
- Particular: se pide información a Colpensiones; se pide permiso para talar un árbol a
la autoridad ambiental.
- General: mayor seguridad en el barrio.
2. De oficio
3. En cumplimiento de un deber legal: se va a una curaduría para presentar un proyecto
de construcción; también la declaración de renta. Un derecho de petición a la alcaldía
para que solucione temas de seguridad.
31/07/18
Ejercicio del derecho de petición
La ley no diferencia tipos de petición (no diferencia entre hacer un resalto en el barrio como
la licencia para hacer un edificio de 30 pisos). La consecuencia es que toda petición que hace
una persona ante la administración se hace con el mismo trámite. Y si a todas las peticiones
que llegan a la administración se hicieran todos los tramites, costaría mucho, tendría que ser
mucha personal y se demorarían mucho en responderlo. Primer problema. En el derecho
hay una serie de formas, procedimientos, que no siempre se cumplen de la misma manera.
No en todas las entidades se sigue el mismo procedimiento.
De qué depende de que la administración responda al derecho de petición: del jurídico de la
entidad, de las políticas de la entidad, de la importancia que le ven a la petición. A la
administración llegan miles de peticiones.
“Derecho fundamental compuesto por un núcleo esencial”: es quizás de las figuras más
simples, asequibles que tiene el ordenamiento y también de las más antiguas. En Colombia
ha sido una institución muy presente en el ordenamiento. Tiene consagración constitucional
(art. 129 C.P.). Es el derecho más tutelado de Colombia, por ej. en términos de salud, de
pensión pero no sobre la salud o la pensión sino sobre el mismo derecho de petición y su
respuesta.
La Corte ha dicho reiteradamente cuál es ese núcleo esencial. No siempre ha sido unánime
en sus elementos, pues a veces menciona diferentes elementos. Son varios elementos:
1. Derecho de presentar peticiones respetuosas.
2. Derecho a recibir una respuesta.
3. Que la respuesta se reciba en tiempo oportuno.
4. La respuesta debe ser de fondo, porque muchas entidades responden
protocolariamente. De fondo no significa satisfactoria, que den la razón. Es decir, que
le hayan dado respuesta a la esencia de su solicitud. La administración no puede
responder afirmativamente ante toda las peticiones porque en la administración existe
la planeación.
5. Algunos afirman que este puede ser el núcleo esencial, sin embargo si no la dan a
conocer, no sirve de nada que se haya respondido. La notificación es importante para
poder contradecir, para tener la posibilidad de poder controvertir tal decisión.
El art. 23 también dejo en entredicho que el legislaos determinaría el derecho de petición ante
los particulares.

Aparte de ser un derecho muy tutelable el derecho de petición, irrespetar el derecho de


petición es una de las mayores faltas disciplinarias del sistema jurídico: no notificar las
respuestas, no responder oportunamente.
Muchas veces los términos se cuentan mal cuando se solicita el derecho de petición. //Saber
contar los días en la administración.
1. La mayoría de entidades públicas en la administración dan la semana santa, pero
trabajan los sábados pagando semana santa.
2. En diciembre, cuando el 25 de diciembre es martes, pagan el lunes 24.
3. En muchos pueblos, trabajan los sábados y los domingos. No guiarse con Medellín.
 Lo que deberían de hacer es suspender términos, expedir una resolución.
 No dejar los recursos para el último día.
 No todas las oficinas trabajan en el mismo horario de atención. Horarios
especiales que van hasta las 4 pm//
Requisitos del derecho de petición
1. Tener identificado el funcionario que realmente sabe sobre el tema. Señalar el
destinatario. Si el funcionario o entidad no es competente, lo dice la ley, es carga de
este remitirlo a quien sí lo sea y comunicarlo al solicitante. Si bien se puede enviar la
petición al alcalde por ejemplo, es mejor dirigirlo a la persona encargada.
2. Plena identificación del solicitante  nombre, documento de identidad, domicilio,
dirección de notificación.
3. Objeto/contenido de la solicitud.
4. Motivación del interés legítimo  Describir cuál es el interés de la persona en el
derecho de petición, justificar para qué requieren la petición. La administración puede
rechazar una petición cuando cree que está incompleta por dos razones: 1) falta un
elemento; 2) cuando falte un requisito. Es una manera de disminuir la cantidad de
derechos de petición ¿Por qué? ¿Para qué?
Hay un tema de pruebas: anexarla. Ahorra tiempo.
Qué puede pasar cuando llega una petición:
- No está completa.
- No fue al competente.
- Vinculación de terceros (en pocos casos se cumple): la administración debe revisar si
la decisión que se llega a tomar puede llegar a interesar, beneficiar o afectar a otras
personas. Terceros determinados: cuando ya están ubicados. Indeterminados: grupo
abstracto y general de las personas. A esos terceros hay que vincularlos. El término
genérico es que se le debe de dar publicidad al traite para vincular terceros
determinados o indeterminados en el proceso.
Esto es muy costoso porque la administración tendría que notificar, realizar oficios,
publicar en prensa, etc. donde se cumpliera con el código, sería costosísimo.
En el 01 se decía que cuando la decisión era incompleta, FALT so pena de que hubiera
desistimiento
Desistimiento:
- Expreso: pero las autoridades podrán continuar de oficio la actuación si la consideran
necesaria para el interés público
- Tácito: 2 meses sin completar requisitos, documentos o información requerida. (este
es uno de los primeros desistimientos del 01, pero no el único).
Término para resolver de la administración:
- Regla general: 15 días hábiles para responder. En el CPACA sigue igual. Crítica: con
todas las herramientas nuevas de digitalización, de sistematización, Suarez dice que
es mucho tiempo. Complaciente. Sin embargo, pueden haber normas especiales que
cambien el plazo. Tener muy en cuenta.
- Excepciones:
1. Formulación de consultas, cuando se le hace una pregunta a la administración: 30
días. La respuesta que se da no vincula a la entidad.
2. Copias: 10 días. Cuando la petición es pedir la copia de un documento, el plazo
es de 10 días.
Si bien el ppio es que todos los documentos que reposan en una oficina pública
son de conocimiento público, el 01 tuvo una ley (hermana) 57, hay excepciones
como lo es la información reservada por la Constitución o la ley (historia clínica,
hoja de vida del servidor público) o cuando haya documentos que tuvieran que
ver con la defensa o seguridad nacional
Había, sin embargo, un recurso de insistencia. Se debía de ir al juez administrativo
y este en 2 meses decidía si el documento se puede entregar o no.
Puede suceder que la administración no responda  silencio administrativo (diferenciar
con el plazo para contestar que sigue siendo de 15 días).
31/07/18
Silencio administrativo negativo (regla general):
- Sustancial: frente a la primera petición. El plazo de respuesta es de 3 meses
- Procedimental: frente a los recursos. El plazo de respuesta es de 2 meses.
Silencio administrativo positivo (norma expresa)
- Código de Minas
- Ley 80 de contratación.
- Ley de carrera administrativa.  recurso (3 meses).
- Ley de servicios públicos domiciliarios  recursos (15 días).
- Estatuto tributario. 2 años.
- Universidades  acreditaciones y solicitudes al ministerio.
- Anterior Código de Policía  hay que informar y si no responden en ciertas horas
(se conserva en el nuevo).
 La no respuesta es un acto ficticio.
Llevar a notaría elevar a escritura pública y esa protocolización hace las veces de acto
administrativo. Esto se realiza para contradecir.
No se debe confundir notificación de citación:
- Notificación: dar a conocer una decisión.
- Citación: llamado para irse a notificar.
Importante: en servicios públicos, no hay que protocolizar el silencio administrativo.
En el procedimiento sancionatorio se da un silencio procedimental. 1 año  CPACA.
También es importante diferenciar el plazo que se tiene para contestar y el silencio, pues el
silencio es una decisión.
Cómo se da la publicidad de las decisiones
Acto administrativo:
- General: para que produzca efectos se debe publicar, ya sea en la Gaceta Oficial o
en un medio idóneo de amplia circulación.
- Particular: notificación personal. En el 01, el medio idóneo para citar y notificar es
era el correo certificado. En este habían 5 días para irse a notificar. En el CPACA, se
puede autorizar para que la entidad notifique por correo electrónico.

 Notificación personal: copia auténtica e íntegra de una decisión (acto administrativo)


y contiene:
a. Qué recursos proceden.
b. Dónde quien.
c. Plazos y términos.
 Si no contiene estos es ineficaz.
CCA: cuando la notificación falla, a partir del sexto día queda hábil (aunque no siempre lo
pegan a partir de ese día). Se notifica por edicto en la cartelera de la entidad. Se coge la parte
resolutiva de una decisión y lo pegan en la cartelera. 10 días hábiles.
En el CPACA, en el edicto desaparece. Pero el edicto no desaparece del ordenamiento  en
las normas especiales puede haber notificación por edicto.
A partir del día 11 comienza a correr el tiempo de los recursos.
 Notificación por conducta concluyente: no ir, pero interponer el recurso en el tiempo
hábil. El término legal es lo que la ley presume.
 Notificación por estrados: se usa en procesos verbales (disciplinarios) en la misma
audiencia en la que se toma la decisión. Si la decisión resulta en contra, se debe
manifestar que se interpondrá recursos  en este caso no se puede dejar cerrar la
audiencia sin eso. Esto no está en el CCA.
El CPACA trae nuevo el aviso. Al 6to día, después de la cita con para la notificación
personal, cogen el expediente, miran la dirección y mandan una copia íntegra de la
decisión a la casa. Se entiende notificado a la media noche del día siguiente de haber
recibido el aviso.
Si no se puede el aviso, por haber cambiado de dirección o no se tenía, se puede
publicar en la página web o en un lugar de acceso del público durante 5 días.
Se notifica para poder hacer uso de la vía gubernativa.
Recuento
CCA:
5 días: presentación personal.
10 días: edicto.
5 días: empieza a correr para recursos.
Total: 20 días.
CPACA
5 días: presentación personal.
1 día: aviso.
10 días: empieza a correr para recursos.
Total: 16 días.

Recursos: que la decisión se quede sin efectos, se aclare o se modifique.


- Reposición
- Apelación
- Queja.

09/08/18
No contra todo tipo de actos prroceden los recursos y no siempre hay apelación. Reposición
y quejas son vpoluntarias, no hay que presentarlas para acudir a la jurisdicción. Por una razón
porque no hay superior:; y en otras razones, poirque puede que haya superior, la ley lo
descartó: ministros, jefes de departamentos administrativos, pres.
Ultima institucion importante del 01  revocatoria directa: propia administra tiene la
posibilidad de dejar sin efecto sus propios actos. La revocatoria es una figura poco usada. EL
01 trae 3 causales:
- Legalidad: en contra de la CP y la ley.
- Agravio injustificado a una persona: cuestión de justicia, de equidad.
- Conveniencia de oportunidad cuando los actos no estén conformes o atenten contra
el interés público y social.
CCA:
En el 01, si la persona había interpuesto los recursos, no se podía después solicitar la
revocatoria. Sí lo podría revocar independientemente la administración de oficio.
En principio, la revocatoria no tiene límite temporal. Se puede revocar el acto en cualquier
tiempo. Pierde la competencia de revocarse cuando se acuda ante la jurisdicción. Esto se sabe
cuando haya acto admisorio. Allí hay que esperar a que decida el juez.
Complicaciones de la norma: el 01 decía que cuando estuviésemos frente a un acto que creara
una situación particular (derecho, garantía, privilegio), establecía que en esos casos para
poder revocar se necesitaba el consentimiento explícito de ese derecho. A relgon seguido, el Commented [JPCM2]: Gran cambio en el CPACA.
código trae una redacción muy confusa, unos casos excepcionales donde sí se puede revocar
la decisión. Varias interpretaciones:
- Dicen que había 3 causales para poder revocar. Si resulta de la aplicación del silencio
administrativo positivo; 2) si se dan las causales previstas en el art. 69; 3) si el acto
se dio por medio ilegales.
- La segunda lectura dice que allí hay dos causales; 1) cuando sea resultado del silencio
administrativo positivo y se den las causales prevista en el art. 69; 2) si fuera evidente
que el acto ocurrió por medios ilegales.
- Tercera interpretación: que solo
- Medios ilegales: medios coercitivos, documentos falsos, documentos fraudulentos.
Consejo de Estado: 2002/2003 decisión de Sala Plena donde se admitió que allí habían dos
causales independientes: 1) que se diera el silencio y que se dieran algunas de las causales
previstas en el art. 69; 2) que se hubiera dado el acto a través de medios ilegales.

Ley 1437 del 2011 - CPACA


Conclusión de Suarez: no es un nuevo código, más que todo una reforma. Se mantienen las
mismas instituciones. Mucho de lo que hay en el 1437 ya estaban en el ordenamiento jurídico
aunque no en el 01.
Esta ley entró a regir en el 2 de julio de 2012. Trajo una norma de transición que hace que el
01 rija hasta el 2021 o 2022.
Gran pregunta del código:
No se tocaron los conceptos fundamentales del derecho administrativo. Conceptos como la
función administrativa, los recursos públicos, interés general, principios, prerrogativas.
La reforma no tiene un solo núcleo orientador. Vuelve y mezcla todos los conceptos vistos
en Administrativo 1. A veces habla de entidades, de función administrativa, del ciudadano y
sus derechos.
Supuestas novedades primera parte del Código
1. Es un código de principios/se puso a tono con la Constitución: había necesidad de
constitucionalizar el código. Dentro de esa puesta a tono, el tema que más se resalta
es el tema de los principios. Sin embargo, no hay ninguna novedad: son los mismos
consagrados en el art. 19 y 2 de la Cp., art 3 L489, y otros principios como el debido
procesos que ya estaban en los procesos sancionatorios. No hay ningún principio
nuevo que ya no conociéramos.
El ppio de la confianza legítima que se ha tratado desde la jurisprudencia tampoco se
integró.
Algunas personas les pareció importante la definición de los principios. Peligrosos:
definiciones estrechas que se quedan cortas en poco tiempo.
2. Consagra derechos, deberes, impedimentos y prohibiciones. Grandes deberes de la
administración. Sin embargo, eso no lo inventó el CPACA  Ley 962 de 2005. El
85% de las normas del CPACA ya habían sido copiadas.
Causales de impedimento: transcribió las causales de impedimento del CGP. La parte
poética del CPACA.
3. ¿Nuevo derecho de petición? Fue demandado y la Corte lo declaró inexequible. Tuvo
un plazo diferido para legislarlo (2 años). La nueva ley estatutaria (1755) se legisló
en noviembre, la Corte no tuvo tiempo hasta el año siguiente para analizarla. Se
pregunta Suárez qué pasó el primero de enero, qué leyes se aplicaron.
- Es claro, aunque ya lo era por jurisprudencia, que no es necesario poner en el
encabezado que es un derecho de petición.
- En el 01, los abogados creían que el término para resolver era de dos meses, pues lo
asumían con el silencio. En realidad, eran 15 días porque un recurso hace parte de un
derecho de petición. El CPACA lo dejó claro y dijo que era 15 días. Aporte del
CPACA.
- En el 01, la administración le debía decir si no podía resolver en los 15 días, debe
justificar por qué no la puede dar pero no decían hasta cuánto lo podía resolver. El
CPACA dijo que era hasta 30 días máximo.
- El CPACA diferenció que a uno le pueden devolver la petición por dos razones: 1)
por incompleto (tiene 1 mes para volverla a presentar) 2) por aclarar la petición (2
meses para no archivar).
- Petición sobre derechos fundamentales  acción prioritaria. No es tanta novedad
pues si la petición se trata sobre una cuestión fundamental, se debe solucionar de
forma inmediata.
- Peligro inminente para la vida o integridad  medidas de urgencia. Tampoco gran
novedad.
- Si hay una petición análoga por más de 10 personas, se daría única respuesta y se
debe publicar en un diario de amplia circulación. Problema: pueden haber detalles
que se quedan por fuera en una respuesta.
4. Documentos sometidos a reserva (Ley 1755 del 2015): se presumen que los
documentos que están en una entidad pública, son de público conocimiento. El
CPACA tiene una ley hermana similar a la del 01, que es la Ley Estatutaria 1712 de
2014. ¿Cuál ley prevalece sobre la otra? Hay una diferencia entre el listado de los
documentos y cada ley se refiere a una artículo diferente de la C.P.
5. Recurso de insistencia: cuando se niega un documento que está reservado. Es un
recurso que se utiliza ante la jurisdicción. Tribunal Administrativo: si quien se niega
es autoridad nacional, departamento o Bogotá. Juez administrativo: si quien se niega
es autoridad distrital o municipal.
Figura nueva: cuando se va a recursos de insistencia, se podría solicitar ante el
Consejo de Estado para que vaya unificando. Trae un plazo perentorio: si el CDE no
se presenta en los primeros 5 días, lo retoma el tribunal o el juez administrativo.
6. Derecho de petición ante particulares: ya estaba consagrado en la CP pero no
estaba desarrollado. Antes del CPACA, se podían solicitar derechos de petición ante
privados. La Corte Constitucional desde el 91 (T-268), ya tenía consolidada una
doctrina frente a cuando procedía un derecho de petición ante particulares.  cuando
un particular se comporte como autoridad, procede el derecho de petición. (cuando
puede expedir actos administrativos, cuando puede coaccionar) por ej.: el Tribunal de
Ética Médica.
El CPACA dice que estos derechos de petición se ejercen para garantizar los derechos
fundamentales. No es gran problema porque es fácil justificar muchos casos como
derecho fundamental.
Aunque, cuando es ante una persona natural procede cuando exista una situación de
indefensión, subordinación o la persona natural ejerza una función o posición
dominante frente al peticionario.
¿Un hijo le puede hacer peticiones a papá? ¿El papá tiene que seguir trámite del
CPACA, proceden recursos, puede apelar, responde según el Código? ¿Se puede ir
ante el contencioso por el papá? Mirar expertos, jurisprudencia.
Tema de la exposición: muerte de soldados. Trabajo de 9 o 10 páginas, exposición de 20
minutos.
14/08/18
Supuestas novedades Primera Parte del Código
4. Procedimiento Administrativo General:
- Desaparece el desistimiento por el no pago de citaciones por publicaciones de
terceros.
- Las autoridades podrán decretar la práctica de audiencias. En el 01 ya estaba
permitido.
- La autoridad, antes de expedir el acto, corregirá irregularidades en la actuación
administrativa. Se podía ver en el principio de celeridad en el 01.
- Consulta prevista.
- Conflictos de competencia administrativa de autoridades no nacionales: tribunales a
administrativos  autoridades no nacionales. Consejo de Estado  autoridades
nacionales.
5. Procedimiento administrativo sancionatorio: novedad frente al 01 y frente al
ordenamiento jurídico.
En muchas ocasiones las autoridades administrativas, no existía un procedimiento
para que las autoridades sancionaran. El CDE ya había utilizado el 01 para decir que
había unos parámetros, pero no estaba claro los términos, plazos o etapas. Esto no
existía. El CPACA trae un procedimiento para aquellos casos donde no haya norma
especial donde haya proceso sancionatorio. Casi todos los esquemas de procesos
sancionatorios, tiene la misma estructura. Lo que puede cambiar son los nombres.
Estructura de un proceso sancionatorio:
- Averiguaciones preliminares. Aunque no en todos los casos sucede así, algunos
empiezan con el auto.
Hay preliminares cuando no está del todo claro el hecho o si no hay certeza sobre si
el hecho sí ocurrió. O también se utilizan cuando no hay absolutamente idea de quién
es el presunto responsable. O para recaudar unas posibles pruebas. Por ello se
acostumbra también recoger pruebas de oficio.
Las preliminares pueden terminar archivadas o con un auto de apertura. A partir de
ahí se entiende que hay un proceso, que hay un procedimiento sancionatorio. Aquí
comienza formalmente la investigación.
Puede que ya esté definido el presunto implicado, puede que no.
Aquí no se cumplen los términos pues en Colombia casi todas las instituciones son
morosas.
- Etapa de investigación: puede terminar en un archivo o en una decisión que se llama
formulación, imputación de cargos o acusación. En lo fiscal se llama auto de
imputación de cargos, aunque la institución jurídica es la misma.
En el CPACA, los descargos son de 15 días. En el disciplinario y fiscal son de 10
días. En los descargos se suele hacer un resumen de la historia pues los investigadores
los cambian constantemente. Luego de esto se comienzan los argumentos de defensa.
Se demuestra por qué la conducta no existió, que no hay pruebas, no fue el autor del
hecho o no actuó con dolo o culpa grave. También se solicitan las pruebas,
testimonios. Sin embargo, en las averiguaciones también se pueden mandar pruebas
pero no es lo mejor.
- Periodo probatorio: El despacho decide si se decretan o no las pruebas.
- Traslado para alegatos: resumen de las pruebas, último alegato de que la persona
no cometió el hecho. Plazo de 10 días.
- Decisión: 30 días siguientes a los alegatos y los posibles recursos a esa decisión.
Ese procedimiento no se aplica para sancionar a los contratistas pues en ese momento
se estaba regulando, en el Estatuto Anticorrupción, la sanción a contratistas.
 Tener en cuenta que este procedimiento es residual.
Plazos importantes para tener en cuenta:
- Caducidad: en derecho público en concepto de caducidad tiene 3 definiciones: 1)
cuando la administración le termina unilateralmente un contrato, 2) en procesal, como
el término que se tiene para demandar al Estado ante un juez; 3) termino del que
dispone la administración para imponer una sanción. En el 01 no había claridad sobre
los 3 años de la caducidad. Se decía que la administración tenía 3 años para tomar la
decisión, para sancionar. Debate en el 01: primera tesis: impuesta la sanción,
notificarla y solucionarla. Nunca fue la tesis mayoritaria. Segunda intermedia: los 3
años es para que notifiquen el acto de sanción. Tercera tesis: los 3 años son el tiempo
para que la administración tome la decisión.
Se impuso la tesis que el CPACA reconoció (aporte del CPACA): los 3 años son
para dictar la primera decisión y notificarla.
- Decisión sobre recursos: 1 año para resolver. Establecieron un caso de silencio
administrativo positivo.
- Prescripción de la sanción: no es riguroso la diferencia de prescripción y caducidad.
Luego de que se impone la sanción, la administración tiene 5 años para ejecutarla,
sino prescribe.

6. Uso de medios electrónicos lo muestran como una sensación.


- Ordenaron el uso de correo electrónico por ley.
- Esto NO es novedad. Ya había dos leyes 527 del 99 y la 962 del 2055 (anti –
trámites) con algo de ajustes. Si se revisan, no era primera vez que se hablaba de esto
en Colombia. Desde la contratación se había dicho que se tenía que dar publicidad en
las páginas web, hoy en día en el SECOP.
- Si bien establece el uso de medios electrónicos, el gobierno debe establecer unos
estándares. Riesgo de confiabilidad, que si sea válida, que lleguen los recursos, etc.
hay entidades que no admiten por medios electrónicos. No conoce davd esto.
- Las personas pueden autorizan de manera expresa y escrita (por ej en disci) que las
citaciones y notificaciones las hagan por correo electrónico. David no lo recomienda.
Hoy en día esa es una gran novedad frente al 01 en notificaciones. Se da el correo
electrónico al iniciar el procedimiento.
Tener muy en cuenta los plazos para el parcial.
16/08/18
Diferenciar entre cambio, novedad y cosmética, aclaraciones.
Buscar 10 casos de elecciones no populares en Colombia
Supuestas novedades Primera Parte del Código
7. Publicidad de las decisiones y recursos:
- Notificación personal: podrá hacerse vía medios electrónicos.
- Decisiones adoptadas en audiencia pública: se notifica por estrados. No es gran
novedad.
- Aviso (cambio y novedad): cambio porque cambio una forma de notificación. No
existía en el ordenamiento jurídico. Aviso: ir a la casa y entregarla parte autentica del
acto o notificación por correo si se permite desde el principio. Puede pasar que la
persona no esté en la casa. Lo que sucede es que se fija en la página web y en la
cartelera (plazo de 5 días).
- Renuncia a términos: cuando la decisión es favorable y uno se notifica, y como uno
necesita que se ejecute rápidamente, se manifiesta que se renuncia a términos para
ahorrarse tiempo. No se aconseja
- Agencia oficiosa: en el 01 se llama perención. Cuando una persona actúa por mí, pero
el otro tiene que homologar porque si no, no se convalida.

Posibilidad para alegar pruebas: En el 01 había una discusión en donde se decía que
solo se podía pedir pruebas en el recurso de apelación. En el CPACA, se aclara, es
decir en ambos recursos.

8. Queda pendiente para acto administrativo.


9. Revocatoria directa (cambios importantes)
9.1 Se eliminó la posibilidad de revocar actos administrativos que hayan otorgado un
privilegio, una garantía o un derecho sin el consentimiento de los particulares. No
importan las causales que antes se tenía. Para Suarez esta norma es un retroceso
pues favorece a los fraudulentos.
9.2 En el 01 si se hacía uso de los recursos, no se podía solicitar la revocatoria. En el
CPACA quedo que no se puede solicitar la revocatoria frente a la causal 1. La
causa 2 y 3 se puede pedir la revocatoria así se hayan interpuestos los recursos.
Esto es casi que revivir una segunda instancia.
Ajustes:
- La administración tiene 2 meses para decidir en lugar de 3.
- CPACA: incluso antes de 2da instancia, mientras no haya sentencia, la administración
puede llevar al despacho judicial una propuesta de revocatoria.
Cuando es la administración la que decide revocar su propio acto porque el ciudadano
no permitió revocar, se solicita una acción de nulidad (no confundirla con la acción
de lesividad – término francés que no existe en el ordenamiento jurídico colombiano).
10. Cobro coactivo: existe en Colombia desde hace décadas. El CPACA trae ciertas
complejidades.
Este es una de las grandes potestades de la administración, poder cobrar sus propias
deudas. Aunque mucha gente lo crítica por ser juez y parte.
El cobro coactivo tiene sus problemas:
- En Colombia se discutió si el cobro coactivo es una función administrativa o
jurisdiccional. En los cobros coactivos se dictan títulos de mandamiento de pago,
pueden secuestrar, embargar y rematar bienes. El Consejo de Estado concluyo que es
una función administrativa. Dice Suarez que materialmente es una función judicial.
Aunque se puede admitir que sea una función judicial y otorgarle características,
derechos propio de lo judicial donde se garantice la segunda instancia, la
imparcialidad.
- Incoherencias: a reglón seguido dice la norma: “las entidades públicas del art. 104
estarán revestidas de la prerrogativa de cobro coactivo o podrán acudir ante el Juez
Competente” Es incongruente porque 1) el 104 se refiere al juez competente, de la
actividad judicial. Se refiere a las entidades estatales en efecto del juez. Si fuera
coherente, se debería de aplicar a la primera parte del código.
2) problema de que todas las entidades públicas pueden ejercer el cobro coactivo: en
el 104 están las EICO y las sociedades de más de 50%, que tienen actividad comercial.
Debe haber cobro coactivo para proteger el patrimonio público. Si las empresas
comerciales se rigen por el derecho privado y compite en el mercado, no parece muy
lógico.
Y entonces, si se tiene en cuenta el art. 5 de la Ley 1066 del 2006, hay una
contradicción. Esta última sí es lógica. Ahora, ¿cuál norma prevalece: el cpaca o el
art. 5 de la Ley 1066/06?
Respuesta: la primera parte del CPACA es residual, por lo que si hay normas que
regulan el procedimiento, se aplica primero esa norma; en este caso entonces se
aplicaría entonces la ley 1066 del 2006.
11. Aplicación uniforme de normas y jurisprudencia:
El art. 10 – Ley 1437 habla de varias cosas: habla de un precedente administrativo,
es decir, la administración debe tener en cuenta las actuaciones pasadas para actuar
de manera similar en un futuro. En realidad, aquí se aplica el principio de igualdad.
Repasar el art. 10, el 102, 279, 276, 174.

Novedades de la segunda parte del CPACA  mayor novedad: oralidad.


- Etapas del proceso: la oralidad.
- Recurso Extraordinario de Unificación de Jurisprudencia.
Conclusiones del CPACA:
No se aclara que es función pública, entidad pública, no se aclararon los criterios, tampoco
la jurisdicción, es decir, para qué está el juez administrativo. También hay amplios plazos
para la administración.
La obligatoriedad del recurso de apelación debería ser un derecho.
La regla debería ser el silencio administrativo positivo como regla general, no la excepción.
También para solucionar los problemas de la justicia.
También hay una pérdida de oportunidades históricas para dejar en los jueces administrativos
el conocimiento de única instancia de procesos judiciales.
21/08/18

Normas y procedimientos administrativos especiales


Desde hace unos 20-25 años, nos hemos puesto en la tarea de expedir leyes antitramites.
Muchas han fallado pues se otorgan a través de la ley de facultades extraordinarias. Se le
llama usualmente como eliminar o racionalizar tramites. Curiosamente han ido de la mano
de las leyes anticorrupción, pues algunos dicen que a mayor número de trámites, hay mayor
transparencia; otros piensan lo contrario pues pasa por mayor número de entidades, lo que
dificulta en la práctica el establecimiento de la responsabilidad.
Gobierno Samper: Ley 190 de 1995, art. 83. Primera ley anticorrupción. Esta ley fue la que
estableció la obligación de todo servidor público de realizar una declaración de patrimonio,
renta. Desde aquí se endurecieron las penas que tenían que ver con la administración pública.
Se estableció una novedad que una oficina de información al usuario y se reciben quejas.
También se estableció el formato único de hoja de vida.
Esta ley permitió una facultad extraordinaria a través del Decreto 2150 de 1995, que está
compuesto por 152 artículos. Se reguló el tema del pasaporte, de la licencia de conducción,
de los documentos autenticados.
Luego llegó la Ley 489 que otorgó la Ley de facultades extraordinarias tumbada por la Corte.
El Decreto-Ley 1122 fue intento fallido.
La Ley 573 del 2000 también dio ley de facultades extraordinarias (Decreto ley 266 de 2000).
Luego se pasó a la Ley 962 del 2005. Es el segundo gran estatuto antitramites de la legislación
colombiana. El CPACA se pega de esto en los derechos, obligaciones, prohibiciones que se
muestra como nuevo.
Luego de la Ley 962, el CPACA trae algunos cambios.
Tercer gran estatuto: gobierno Santos, con el Decreto-Ley 019 del año 2012  238 artículos.
Fundamento constitucional y legal - Decreto 019 de 2012
Las leyes de facultades no se pueden dar ni para temas estatutarias, ni para decretas códigos,
ni para decretar impuestos.
1. Cuando se decretó la ley, se tocó el tema del Código de Comercio y del Código de
Tránsito. Algunos se han dicho que una modificación no es expedir códigos, pero
otros dicen que modificar sí es intervenir con el código.
2. Se crean 33 temas sujetos a reglamentación del Gobierno. Problema.
3. Múltiples momentos de entrada en vigencia.
4. Falta de rigor al definir destinatarios. Utilizó 9 criterios diferentes. Algunas normas
se refiere a particulares que cumplan funciones administrativas, otras hablan de
“todas las personas y los servidores públicos” (art. 3), otras hablan de función
administrativa (art. 2), de servicios públicos (art. 15) y servicios públicos
domiciliarios (art. 43). No todo el 019 se le aplica necesariamente a servidores
públicos, quienes cumplen función administrativa. Hay artículos que solo van para
función administrativa, otros que van para servidores públicos. Hay que mirar artículo
por artículo a quién se le aplica.
Aciertos
1. Art. 21: presentaciones personales de supervivencia.
2. Art. 35: renovación de permisos, licencias y autorizaciones.
3. Art. 72: atención telefónica, citas, envío copias RUT DIAN.
4. Art. 93: certificado del DAS.
5. Art. 104: trámite para blindaje de vehículos.
6. Art. 105: servicio en línea de situación militar.
7. Art. 120: autorizaciones de ciertos servicios de salud los hará la IPS directamente a
la EPS.
8. Art. 121: reconocimiento de incapacidades por enfermedad general/licencias de
maternidad lo hará el empleador.
9. Art. 123: citas médicas en 3 días y sin requisitos no establecidos en la ley.
10. Art. 125: sistemas no presenciales para autorizar servicios de salud, sin exceder 5
días.
11. Art. 131: entrega de medicamentos, en residencia, trabajo en los 48 siguientes.
Mayores desaciertos (opinión de Suárez)  mirar en la presentación

Ley 1712 de 2014 y Ley 1755 de 2015


Se sabe que estas dos se complementan con el CPACA pues son estatutarias. Hay cambios
sobre documentos de reserva pública.

Procedimientos Administrativos Especiales; Proceso Fiscal y Disciplinario


No son los únicos procedimientos. Hay muchísimos más: ambiental, etc.
Para Suárez, son los más importantes. Fiscal porque es el patrimonio público y el
disciplinario porque es el buen comportamiento de los servidores públicos.
No es bueno confundir que todo procedimiento que se abre es porque son corruptos. El
régimen disciplinario busca que los servidores públicos respeten los derechos, y el control
fiscal busca que el patrimonio público se proteja.
Estatuto disciplinario - Ley 734 del 2002
La 734 del 2002 también tiene cambios en la Ley 1477 (el Estatuto Anticorrupción estableció
algunos cambios del Estatuto Disciplinario).
En materia fiscal está la ley 42, la ley 610 y el Estatuto Anticorrupción.
Ordoñez tramitó un nuevo código disciplinario que tenía como objetivo ayudar a algunas
personas sancionadas durante el Gobierno Uribe, a partir de un nuevo código disciplinario.
Finalidad del disciplinario: buen comportamiento y funcionamiento de la administración
pública y de los servidores.
Finalidad del fiscal: velar por que no haya detrimento patrimonial, y si lo hay buscar al
funcionario para que lo pague con su patrimonio propio.
La primera causal de falta gravísima dice que es el delito que estén tipificadas en el Código
Penal.
En un solo numeral se incorpora al Código Disciplinario todo el código Penal
23/08/18
Responsabilidad disciplinaria
Competencias
La regla general en Colombia es que todas las entidades oficiales tienen una oficina
disciplinaria. A nivel municipal pueden adelantar las personerías. Y tres, a nivel nacional, la
procuraduría puede adelantar procesos disciplinarios. La personería puede desplazar a
cualquier oficina, al igual que la procuraduría puede hacerlo con las oficinas y a la personería.
Cuando en este en juego el proceso disciplinario, la procuraduría puede pedir que se revise
ante la viceprocuraduría a nivel nacional. MEJORAR
Hay unas competencias especiales: a los notarios y la oficina de instrumento los investiga la
superintendente de notariado; a los jueces, el Consejo Superior de la Judicatura; al presidente
la comisión de acusaciones.
Destinatarios
En general, 1) a los servidores públicos.
Sin embargo, en Colombia hay una gran cantidad de 2) particulares comprometidos con el
Estado. Problema: las leyes disciplinarias no han sido muy rigurosos en la definición de
función pública (género), cuando administran recursos públicos, los interventores o
supervisores (aquí por el solo hecho de serlos son disciplinables). En general se ha asumido
que si el interventor es un supervisor, es un criterio subjetivo. Es difícil demostrar en cada
caso si cumplía función pública, así que son disciplinables.
En la Ley 1474, se definió qué se entiende por función pública. Para Suárez, esta definición
es muy restrictiva. Dice que cuando un particular administra recursos públicos, no es
disciplinable. Son disciplinables si administrar recursos públicos, en ese caso, es cumplir
función pública.
Nota: cuando se trata de particulares, el único que lo puede investigar es la Procuraduría. No
la oficina ni la personería. Lo mismo pasa con el alcalde, gobernador, congresistas, ministros,
superintendentes.
Principios en el régimen sancionatorio
Es un régimen muy principialista.
Non bis in ídem: opera al interior de cada régimen. Cuando un alcalde firma un contrato,
puede ser materia de controles disciplinarios, penales, políticos.
Falta disciplinaria (no confundir con qué es falta disciplinaria con qué tipo de faltas
disciplinarias hay, y con enumerar el tipo de sanciones disciplinarias que existen): ley 734:
1. Los servidores públicos tienen ante todo unos derechos y además los servidores
públicos ejercen función pública, por lo que cada uno de ellos tiene una función
pública. Así, abusar de las funciones y de los derechos que tienen los servidores
públicos es una falta disciplinaria.
2. Los servidores públicos tienen unos deberes. Así, incumplir un deber también es una
falta disciplinaria.
3. En 734 hay unas prohibiciones. Así, incurrir en las prohibiciones.
4. Serie de inhabilidades e incompatibilidades.
5. Conflictos de interés. Cuando se debe declarar impedido y no se hace.
6. Las demás que señalen las leyes. En muchas leyes el legislador dice que hay faltas
disciplinarias.
Tipos de faltas
- Leves: no están enumeradas, por lo que el investigador lo argumenta. El investigador
se da cuenta que no están enumeradas cuando no está en el artículo de las gravísimas.
- Graves: lo mismo que en las leves.
En estos últimos dos tipos hay una violación del debido proceso, pues se supone que
las personas deben saber a qué se atienen. La Corte dijo que el investigador tiene libre
configuración.
- Gravísimas: están enumeradas y son más de 70.
Hay una serie de criterios que da el legislador en el art. 43 para poder observar si se configura
un tipo de falta u otra. El investigador tiene cierta discrecionalidad para determinar si es grave
o si es leve.
Las faltas se pueden cometer a tipo de dolo o a tipo de culpa. Esto sirve para saber el tipo de
procedimiento disciplinario (ordinario y verbal) y para determinar el tipo de sanción.
Tipos de sanciones (de menor a mayor):
- Amonestación en hoja de vida.
- Multa
- Suspensión
- Destitución.
Las dos últimas pueden llevar aparejada una inhabilidad. Es una consecuencia de la
suspensión y de la destitución.
Nota: llamado de atención: el código disciplinario dice que ciertos casos dentro de la entidad
deben ser manejados por el jefe.
Dependiendo del grado de la falta y del tipo de sanción, la ley gradúa y a partir de ahí hay
unas sanciones.
- Multa de 10 a 180 de días del salario, de acuerdo al sueldo del servidor.
- Suspensión: de 1 a 12 meses convertible en salarios.
- Inhabilidad especial: de 30 días a 12 meses.
- Inhabilidad general: de 10 a 20 años.
Dos tipos de procesos: ordinario y verbal
El verbal se supone que son más rápidos:
- Confesión.
- Flagrancia:
- Faltas leves
- Algunas faltas gravísimas (16 o 17)
Los demás van por ordinarios. La estructura es muy simular al procedimiento del CPACA.
1. Preliminares: no hay certeza ni claridad de lo que ocurrió. Este no es obligatorio. Si
está claro el hecho se pasa a auto de apertura.
Lo más importante es la versión libre del cliente, en cualquier momento, por escrito.
Es un derecho y no es un medio de prueba; es para contar la versión de la historia.
2. Apertura de investigación:
3. Investigación
4. Formulación de cargos
5. Defensa-descargos (10 días) novedad frente al CPACA.
6. Pruebas
7. Alegatos (10 días).
8. Fallo
9. Recursos. La regla general en disciplinaria no hay reposición (solo en algunos casos
frente el procurador en única instancia), normalmente solo hay apelación ante el
nominador.
 Estos procesos tienen plazos, pero no se cumplen. No pedir la nulidad por los
plazos.
Procesos verbales:
1. Agilidad-prontitud: se supone que todo es lo que caracteriza la oralidad.
2. Oralidad.
3. Audiencias.
4. Notificación de estrados:
5. Recursos (sustentado en Audiencia): problema: cuando se repone interposición en el
estrado, se tiene 2 días para sustentar. Sin embargo, el 1474 elimina este plazo, por
lo que la sustentación depende del investigador. Es posible que en un verbal se deba
de sustentar en audiencia.
Dos términos de prescripción:
Entre el hecho y el auto de apertura, no pueden transcurrir más de 5 años
1. Entre el auto y el fallo, otros 5 años.
28/08/18
Responsabilidad fiscal
A diferencia del disciplinario, este está concentrado en las contralorías. Es una competencia
concentrada. Obviamente con alcances territoriales: nacionales, departamentales, y
contralorías en municipios categoría especial, 1 y 2.
Fundamento legal: ley 610 del 2000 y algunas modificaciones en la 1474.
Destinatarios: más que un sujeto, que no es orgánico como en el disciplinario, apunta a un
aspecto material: a los recursos. No importa si es particular, servidores públicos, ni está
desempeñando una función pública.
Finalidad: garantizar y salvaguardar el patrimonio público.
La Corte siempre ha dicho que este no es un procedimiento sancionatorio, sino resarcitorio
porque donde hay un detrimento patrimonial, allí hay un proceso de responsabilidad fiscal.
Hasta el 91, el control era previo. Eran casi siempre coadministradoras. Tenían siempre visto
bueno de la contraloría. Desde la CP del 91, el control fiscal se hizo posterior.
Suárez sí cree que tiene connotaciones sancionatorias  fallo con responsabilidad fiscal:
genera una inhabilidad, y cuando se tiene un fallo en contra, no puede hacer parte de un cargo
público ni celebrar contratos con ninguna entidad del Estado. Para salir del boletín de la
contraloría, hay que pagar para salir de esta inhabilidad (no confundir con la competencia de
la Contraloría de imponer multas, cuando una entidad obstaculiza el control [no es muy
común]).
En control fiscal operan los principios del DA: debido proceso, imparcialidad, legalidad, etc.
Problema: mientras en el código penal se dice que es delito, en el disciplinario se dicen
cuáles son las faltas graves, no hay un listado de conductas que ameriten generar un proceso
de responsabilidad fiscal. No hay concretamente una tipicidad de la falta. La ley solo dice
que hay posibilidad de un proceso de responsabilidad fiscal cuando hay un menoscabo, un
detrimento patrimonial.
Elementos:
- Daño: pérdida de dinero.
- Si el daño es imputable a un gestor fiscal.
- El gestor fiscal tuvo que actuar bajo dolo o culpa grave. antes era dolo o culpa, pero
la Corte dijo que debía de ser grave.
- Que haya un nexo causal entere el comportamiento y el daño.
Problema  concepto de gestor fiscal: la ley 610 trae una definición. Es tan amplia que
prácticamente todo es gestión fiscal. Definición de gestión fiscal: toda actividad jurídica,
económica, y tecnológica que tenga que ver con la enajenación, consumo, adjudicación,
gasto, inversión, disposición de recursos públicos; adquisición, planeación, conservación,
administración, custodia y explotación
A partir del 91 se decidió que lo que se iba a investigar era la gestión fiscal. Sin embargo,
después de 27 años, no está del todo claro qué es gestión fiscal.
La doctrina más elaborada han dicho que para ser gestor fiscal hay dos condiciones:
1. Dominio físico sobre esos recursos.
2. Tener la disposición jurídica para disponer de los recursos. Los gestores fiscales son
entonces del sector público o privado, que tienen la capacidad física o jurídica de
disponer del recurso: gerente de un banco, el jurídico del banco.
El tema sigue siendo muy discutible, pues la Contraloría investiga desde el gerente de EPM
hasta a un interventor.
La Contraloría se inventó el término de determinador: una persona que determina a otra
persona para que incurriera en detrimento patrimonial.
 Hoy no hay certeza sobre el concepto de gestor fiscal en la práctica. Con el
concepto de determinador, cualquiera puede entrar al proceso.
 Mirar primeros 7 artículos de la ley 610.
También hay procesos ordinarios y verbales:
Verbal: dice que cuando se dan los elementos de responsabilidad, la Contraloría puede dar
apertura, imputar y ahí mismo citar a audiencia (3 en 1).
1. Audiencia de descargos: no necesariamente es solo una vez, porque en esta se hace
versión libre.
2. Audiencia de decisión: se supone que es para los alegatos y el fallo. Se va para el
boletín.
Un verbal está diseñado para que se solucione en 3 o 4 meses, pero se puede demorar
4 o 5 años.
3. Notificación de estrados.
4. Sustentación de recursos (dentro de los días 10 siguientes)  Ventaja del
disciplinario: 10 días para sustentarlo. Este recurso se interpone en audiencia.
Ordinario (muy parecido al disciplinario):
1. Preliminares
2. Investigación
3. Auto de imputación fiscal
4. Descargos (10 días)
5. Pruebas
6. Alegatos (la ley no lo contiene pero las contralorías lo dan por debido proceso).
7. Fallo
8. Recursos: sí hay recurso de reposición y apelación (diferencia frente al
disciplinario). Sin embargo, el 1474 señalo que habían procesos de única instancia
cuando la cuantía del detrimento patrimonial no supere la menor cuantía de la
contratación de la entidad. La menor cuantía es una cifra para las entidades por Ley
80 para saber cuándo deben contratar por licitación o cuando no. Problema: qué pasa
si la cuantía no es por la Ley 80. Al principio lo que hacía la contraloría hacia el
procedimiento matemático. Hoy aceptan que las entidades excluidas de ley 80, como
no manejan el concepto de menor cuantía, no son de única instancia.
9. Grado de consulta: otro problema: cuando el fallo es sin responsabilidad fiscal o
cuando hay archivo en cualquier etapa, el tema va a un grado consulta al contralor.
Aquí hay una ventaja de tipo de silencio administrativo positivo (plazo perentorio)*:
si el contralor no se pronuncia en los primeros 30 días, el archivo o el fallo queda en
firme. (30 días de que el expediente le llegue al contralor).
Términos: para aperturar tiene 5 años, y entre la apertura y el fallo tiene 5 años.
Procedimiento para sancionar a contratistas
En el 1474, hay un procedimiento que deben de utilizar las entidades para sancionar a los
contratistas. Procedimiento especial (art. 86).
La entidad manda una carta, se tienen estas pruebas, hay audiencia tal día, el representate
legal del contratista se defiende.
En el artículo se dice que si no se interponen recursos, se impone el fallo. Sin embargo no
sucede pues casi siempre se practican las pruebas.
Se regresa y se genera el fallo. Se interpone un recurso y se espera entonces el fallo.
Normalmente los procedimientos terminan con un contrato o con un acto administrativo.
30/08/18

Acto administrativo
Es el mecanismo más poderoso del derecho, que una sentencia o una ley. Al igual es un
mecanismo de más fácil expedición.
¿Por qué se le llama acto administrativo a las ordenanzas o los acuerdos de la Asaablea o del
Concejo?
Si ato administrativo se ejerce en ejercicio de la función administrativa, algunos dicen que la
contraloría y la procuraduría no son función administrativa sino de control. Sin embargo, la
procuraduría expide actos administrativos al igual que la contraloría.
De este modo, cuál es el problema: la definición de acto administrativo o la
¿Qué ?
Definición de acto administrativo: hay gran variedad de definiciones. Tradicionalmente,
hay una definición que se ha impuesto: decisión unilateral en el ejercicio de función
administrativa que genera efectos. Las diversas diferencias que se establecen en el acto que
no tienen utilidad, no sirve la pena estudiarlo para Suárez.
Esta definición no menciona sujetos. El sujeto del acto administrativo no es solo el servidor
público, pues hay una gran cantidad de particulares que emiten actos administrativos. Así, el
criterio orgánico no es determinante para establecer la definición de acto administrativo.
Lo importante pareciese es diferenciarlo de la función administrativa o judicial (pista para el
ensayo).
Más que las definiciones, son los elementos: cuáles son los elementos que hacen que un
elemento sea un acto administrativo (nunca hablar de causa):
- Competencia: tres tipos de competencia:
1. Material/funcional: tipos de tema sobre los cuales se puede decidir.
Cuando se trata de congresistas, presidentes, alcaldes: ley y constitución. Para los
otros se trata en manuales de función.
Para particulares, debe estar consagrado en una ley.
2. Temporal: aunque no es de mucha exigencia en Colombia, se supone que en
algunos casos hay unos términos para poder tomar ciertas decisiones. Sin
embargo, la Corte ha dicho que no cumplir los plazos y los términos no genera la
nulidad de un acto. Genera es la investigación del moroso.
En ocasiones, la competencia temporal sí produce efectos. Ej.: contratación
estatal. Cuando se finalice un contrato, se tiene que liquidar el contrato
bilateralmente. Si no se liquida en los próximos 4 meses, la administración tiene
la competencia para liquidarlo por 2 meses. Si no lo liquida en 2 meses, pierde la
competencia.
También, cuando hay elecciones, los acaldes pueden declarar ley seca por cierto
tiempo, es decir, es una actividad que tiene un límite de tiempo.
3. Territorial: todos los funcionarios tienen competencias a nivel municipal,
departamental, distrital, metropolitano y nacional.
Sujeto activo: quien emite, y quien emite este acto es aquel que cumple función
administrativa.
Sujeto pasivo: los destinatarios.
Terceros: cuando se adelanta un trámite, puede haber participación de terceros
determinados e indeterminados.
Ministerio Público: también el Ministerio Público tiene amplias funciones.
Interviene en licitaciones, procesos judiciales ante cortes, juzgados.
- Objeto: es la decisión. Es el resuelve, decreta, acuerda.
- Finalidad: interés general, que en cada caso se concreta. En algunos casos se concreta
en seguridad, en movilidad, en mantener el orden público.
- Motivos-motivación (no hablar de causas): son diferentes. Todo acto
administrativo tiene motivos pero no todo acto administrativo tiene motivación. El
acto más típico en Colombia que no requiere motivación es el acto de libre
nombramiento y remoción no tiene motivación, aunque sí tienen motivos (elemento
extrajurídico). Problema: no hay forma de contradecir, de atacar un acto si no tiene
motivación.
Los motivos pueden ser facticos o jurídicos. Los jurídicos están al principio, donde
se basa en la ley; y en el considerando se encuentran los fácticos.
- Formas y procedimientos: mientras que en el privado hay mucha autonomía de la
voluntad, la actividad pública es muy reglado. En consecuencia, en lo público hay
muchas más solemnidades. La administración es de mucha ritualidad.
El gran debate es cuándo la violación de una forma, de un procedimiento, generará la
invalidez del acto.
Según el Consejo de Estado hay formalidades sustanciales y no sustanciales. La
primera genera invalidez y la segunda no.
Doctrina, jurisprudencia y ejemplos. ¿Cuándo la omisión de una formalidad, de un
procedimiento, acarrea la invalidez de una decisión en el caso del Concejo de
Medellín, que no fue llevado a cabo en el recinto del Concejo ni con todos los
concejales citados pues se aprobó un acuerdo con 17 concejales pero faltando 4?
- Conveniencia: ¿será un elemento del acto administrativo la conveniencia? No lo
aceptan todos los autores. No está dentro de la enumeración clásica. Lo integra
Santofimio en su obra.
Se podría invocar cuando se habla de la revocatoria del acto administrativo y cuando
un alcalde o gobernador puede sancionarlo u objetar un acuerdo u ordenanza por
razones de legalidad o conveniencia.
¿Podría alegarse ante un juez y podrá un juez argumentar razones de conveniencia?
¿Tomar una decisión judicial según razones de conveniencia?
04/09/18
Real importancia de los elementos del acto administrativo: cuando se va a demandar al
juez un acto, las causales de nulidad tienen que ver los elementos. Es decir, uno ataca un acto
administrativo demostrando que el funcionario que lo expidió era incompetente, que había
una indebida motivación, cuando hay una desviación de poder (cuando se utiliza el ejercicio
de la autoridad para una función diferente del cargo), cuando hay una violación a una norma
superior, cuando es expedido de manera irregular (forma y procedimientos).
Atributos del acto administrativo
1. Unilateralidad: es loq eu caracteriza y diferencia el acto administrativo del contrato.
sin embargo, hay dos conceptos que van de la mano. Hay autores que afirman que el
contrato estatal es un acto administrativo, porque hay tantas reglas, discrecionalidad,
a pesar de que es bilateral, por lo que el acto administrativo puede ser bilateral.
Además, el acto administrativo dicen que puede ser consensuados: viene de la
democracia, de la participación ciudadana. La administración requiere de la voluntad
de un tercero o de un destinatario. Un ejemplo de esto es un fallo del CDE donde la
administración debía de concertar con las cajas de compensación. El CDE, sin
embargo, no define muy bien qué se entiende por concertación.
2. Presunción de validez: el funcionario público le tienen gran responsabilidad al acto
administrativo. Los actos administrativos se presumen válidos y son de obligatorio
cumplimiento (art. 80 y sgtes. CPACA) pero
3. Ejecutividad y ejecutoriedad: de ahí se deriva que las administración pueda ejecutar
por sí misma lo actos y la fuerza ejecutoria es que los actos administrativos prestan
merito ejecutivo y es ejecutorio. La administración lo puede hacer valer por sí mismo.
Pero al acto puede perder fuerza ejecutoria. Aquí es importante conocer la firmeza
del acto para poder saber cuándo se ejecuta.
El acto queda en firma cuando:
- No proceden recursos (el nombramiento de un funcionario o el acto de adjudicación
de un contrato no tienen recursos).
- Si no se interponen recursos o se renuncia a ella.
- Si ya se agotaron los recursos y se resolvieron.
- Cuando se dan las figuras de la perención o del desistimiento.
Sin embargo, un acto puede estar firme y que no se pueda ejecutar (pérdida de fuerza
ejecutoria):
- Suspensión provisional. Especialmente cuando se declara la nulidad del acto.
- Si el acto administrativo se anula. Estas son causales judiciales que no dependen de
la administración, por regla general van a permitir que el acto produzca efectos.
- Decaimiento del acto administrativo  cuando se tiene un acto administrativo y
desaparecen fundamentos de hecho o de derecho que se soportan. Ej.: se establece
un acuerdo (acto general) que configura el predial, le otorga a la administración
cobrar impuestos (acto particular). Sin embargo, el Concejo tumba el acuerdo con lo
que los actos particulares pierden fuerza ejecutoria.
- Si se cumple la condición resolutoria a la que estaba sometida.
- Cuando pierde su vigencia.
4. Legalidad:
5. Irretroactividad: la regla general de acto es que sus efectos sean hacia futuro.
6. Control/impugnabilidad: por regla general los actos son impugnables (actos
generales, actos de adjudicación, actos ejecutorios, nombramiento).
Se debe ser capaz de mirar los 16 ppios del CPACA y en cuáles mecanismos se
materializa en algunas figuras e instituciones que se han visto.
Impugnabilidad del acto:
- Vía gubernativa.
- Revocatoria directa.
- Medios de control /antes se denominaban acciones (medio de control de nulidad, la
nulidad y el restablecimiento del derecho y medio contractual y electoral, aunque
normalmente lo que se impugna allí son los contratos, se ataca es el acto. Lo mismo
con el medio electoral: se ataca el acto del organismo electoral que nombra a la
persona en tal cargo).
- También un acto administrativo se puede demandar a través de la excepción de
incosntiucionalidad. Se pide que no genere efectos o inaplique actos administrativos.
- Tambien esta la excepción de ilegalidad: solicitar a un servidor publico de que
inaplique un acto porque va en contra de una norma de carecter superior.
- La acción de trutela no es un mecanismo para atacar un acto. Sin mebarto, a través de
un acto amdinistratiov se pueden atacar derechos fundamentales. En ese sentido, se
puede acudir a la tutela, no para atacar el acto, para determinar un derecho
fundamental y en ese caso el juez debe protegerlo. Tendría sentido que el juez de
tutela determine, como meida cautelar, que el acto no se aplique.
- Acción popular: el CDE estuvo dividido, porque en los primeros años de la acción
popular todas las salas tenían tesis diferentes. Luego hicieron un reparto para que
quedara en la sección tercera. Se llegaron casos en donde el acto y el contrato se
anulaban, y en otros casos decían que no tenía la competencia para atacar la nulidad.
Suárez comparte la opinión de que si se podía anular. El CDE, respecto a actos,
afirmaba que era competente y por economía procesal.
Sobre contratos, era diferente.
La aciñon popular es difernte d ela acción de tutela, poues pritefen acciones
diferentes.
1. La popular no tiene un plazo para poner la acción popular; la tutela sí.
2. La acción popular no tiene que estar legitimado (puedo poner una acción popular
en Pasto).
3. La acción popular permite tomar cualquier decisión (volver al estado anterior,
oblifar a hacer cosas de dar, hacer, no hacer). En ese sentido se decía que se podía
revocar un acto.
La discusión termina en el CPACA porque prohibió expresamente que mediante
acción popular se anule. La norma fue demandada frente a la Corte y fue declarada
exequible (art. 144). Se pueden tomar decisiones, órdenes para proteger el derecho
pero no se puede declarar la nulidad.
También está abierta la responsabilidad internacional (caso Petro). Inicialmente
frente a la CIDH.
Clasificación de los Actos Administrativos
De estas clasificaciones no se surten grandes efectos.
1. Preparatorios/trámite vs definitivos: para saber cuáles se puede impugnar.
2. Generales vs particulares:
Teoría de móviles y finalidades (discusión de 50 años hasta el CPACA): en un primer
momento se consideró que la acción de nulidad era para actos generales, y para los
actos particulares se consideraba la nulidad y restablecimiento del derecho. Sin
embargo, en el 61 aparece una sentencia del CDE donde se habla de la teoría de los
móviles y finalidades. Decían que lo que hay que mirar no es el tipo de acto, lo que
determina el tipo de acción o de medio de control es el fin, el móvil, que tiene el
demandante. En este caso el demandante va a requerir la nulidad. Pero si el
demandante además de la nulidad quiere es una indemnización, la acción será la
nulidad y el restablecimiento del derecho.
En el 90, hubo una sentencia que confudnuòn: dijo que la nulidad contra los actos
parrituclares solo se podían imponer contra actos expresamente dispuestos en la ley.
95: se agrega otra expresión: si el acto afecta de manera grave el orden publico, social
y económico, se puede demandar la nulidad.
En el 96 se utiliza lo mismo que en el 95, con la expresión “trascendencia social”.
97: hubo una providencia de la Sala Plena que anuló un acto administrativo la
elección del alcalde de Tolima.
02: una persona demandó el art de nulidad del 01. Esa norma está omitiendo al tesis
del consejo de estado. en la 462/02, la Corte declaró exequible pero condicionada el
artículo. La Corte acoge la tesis de los móviles y finalidades.
2003: una persona demandó la nulidad de la resolución (acto particular) del
Ministerio de Agricultura. En Sala Plena, el CDE arremete contra la Corte
Constitucional. Sin embargo, le dio trámite a la demanda, porque si bien el ciudadano
utilizo la acción de nulidad, y no solo es de nulidad, se tramite porque no ha caducado
como si fuera una acción de nulidad y restablecimiento de derecho.
Quedó la duda si el CDE había acogido la teoría de los móviles o no. Lo soluciona el
CPACA (art. 138): le dio gusto a todos los consejeros de estado, trajo la tesis del 96,
del 90 y sumó uno, y agregó que es para recuperar un bien de uso público.
 De esto dependía el medio para demandar la nulidad del acto
 Esto también es importante para la publicidad: generales se publican, particulares
se notifican. Excepción: el CPACA dijo que los actos de nombramiento se debían
publicar.
 Contradicción: contra los actos generales no procede la contradicción, a menos
de que una ley lo permita.
Las clasificaciones de aquí en adelante
3. Expresos o ficticios: tuvo importancia para la revocatoria directa. Cuando era un caso
de carácter particular y concreto no se podía revocar.
También para los recursos: para el ficto, se podía interponer recursos en cualquier
momento a la jurisdicción.
4. Simples y complejos:
5. Uninominales (alcalde, gobernador) vs plurinominales (acuerdo municipal,
ordenanza, Banco de la República)
6. Reglados vs discrecionales: Suárez cree que es una clasificación inadecuada. Hay
competencias y facultades regladas y discrecionales, más que del acto en sí. Por ej.:
el libre nombramiento y remoción, las causales de contratación directa es discrecional
de la administración; muy reglado es la licitación pública, la insubsistencia de un
funcionario de carrera.
7. Nacionales vs locales: se refiere a las competencias territoriales.
*Mirar videoconferencias en el Consejo de Estado sobre el Fabián Marín y Hugo Fernando
Bastidas sobre derecho de petición y acto administrativo.

Contratación estatal
Estamos en el tercer medio de efectos de producción de efectos jurídicos que tiene la
administración.
El contrato no fue una institución que haya expresado la esencia del DA. Antes todo lo
contrario: normalmente se habla de la discrecionalidad, ejercicio del poder, mientras que el
CTO es un elemento negociable. Muy del ejercicio de actividades privadas, rentables. Sin
embargo, el Estado necesita contratar y lo hace en gran cantidad.
Temas:
- Hitos normativos en la contratación.
- Reglas, valores y principios de la contratación estatal (leer documento obligatorio).
- Mirada panorámica a la Ley 80.
- Procesos de selección de contratistas  licitación pública.
- Cláusulas exorbitantes o excepcionales.
 Los principios, los procesos de selección y las cláusulas excepcionales son la gran
diferencia con la contratación privada.
- Régimen de controles y de responsabilidad en la contratación.
Normas importantes:
- Constitución Política.
- Ley 80.
- Reforma de la Ley 80: ley 1150 del 2007.
- Estatuto anticorrupción. 1474.
- Ley antitramites (decreto 019).
- Decreto reglamentario de planeación 1082/2015: metieron en un cap. el decreto que
reglamenta la contratación estatal, que era el 1510 de 2013.
 Ley de APPs. Ley 1508.
 Ley 1882, que modificó 3 arts. de la ley 80.
 Ley de infraestructura.
 Documentos Conpes de contratación.
Problemas en la contratación: cada estatuto contractual se convierte en estatuto contra la
corrupción. Se convierte en un árbol de navidad. Los ministros y los jefes de departamento,
frente a su ineptitud, acuden a la contratación.
¿Qué motivan las reformas en contratación?
- Lucha contra la corrupción.
- Búsqueda de transparencia.
- Mayores controles y responsabilidades.
- Mayor eficiencia, eficacia, celeridad.
- Reducción de trámites y procedimientos.
Sin embargo, la discusión siempre recae en:
- A quién se le aplica.
- Cómo se selecciona a los contratistas. No toda licitación es transparente y no toda
contratación directa es corrupta.
- Quién es el juez competente.
- Cláusulas exorbitantes y excepcionales: qué poderes le damos al Estado que lo
pongan en una situación privilegiada frente al contratista.
- El régimen aplicable: Ley 80 o derecho privado.
- Cómo cubrir riesgos.
- Las inhabilidades e incompatibilidades: quiénes no deberían poder contratar con el
Estado.
11/09/18
Recorrido histórico de las normas de contratación estatal
Principales temas de interés:
- Licitación.
- Caducidad.
- Quién debía ser el juez de los contratos estatales. Apareció primero el juez ordinario.
Solo hasta el año 64, los temas de contratación y responsabilidad se encargaba el juez
ordinario.
En 1968 (Decreto 3338), aparecen algunas normas importantes para las entidades
descentralizadas. Surgen las EICO y las sociedades de economía mixta y estas van a contratar
por derecho privado. Pero se dijo que las empresas estatales podían pactar las cláusulas de
caducidad, y ahí sí cambia el juez. Razón: el uso de una cláusula termina siendo una decisión
unilateral. Eso ya es propio del juez administrativo, no del juez ordinario.
Hasta ahí eran normas aisladas. 73: Primer Estatuto Contractual: decreto ley 150 de 1976.
Duro poco porque en el 83 surge el decreto 222.
Se llega a la CP del 91 y en esta se le da un mandato al legislador para que expida el Estatuto
General de la Contratación Pública  Ley 80. Antes de la Ley 80, se desarrollaron ciertos
artículos de la CP (355)  prohibición de auxilios, pero más que todo los auxilios en general.
El art. dijo que el Estado podrá celebrar contratos de reconocida identidad. El presidente
regularía este asunto  Decreto 777/92. Prácticamente es una contratación a dedo. Esto fue
modificado por un decreto el año pasado. Si bien le hizo algunos ajustes, sigue siendo muy
benigno.
Luego viene la Ley 80 de 1993. Fue una ley muy diferente a los estatutos, pues esta es muy
general: es una ley de principios y responsabilidades, no es tan detallada como los estatutos
previos. Como se pensó que tenía vacíos, se reglamentaron gran cantidad de asuntos (ley más
reglamentada luego de la Ley 100). No la dejaron regir. Problemas: 1) La llenaron de
reglamentos; 2) se llenó de regímenes especiales.
Luego viene la ley 489 de 1998. Se incluye porque esta toma algunos regímenes de algunas
entidades: arts 96, 97 y 98. EICO y algunas indirectas.
Luego viene el decreto 2170 del 2002, era un decreto reglamentario de la Ley 80. El decreto
tuvo cerca de 13 demandas. El decreto tuvo 8 suspensiones provisional (era muy exótico).
Por ello desde 2002 se empezaron a presentar proyectos de ley  resultó en la Ley 1150 de
2007. Mucha parte del decreto 2170 se consagró en el 1150. Es la reforma más importante
que ha tenido la Ley 80. Comete el mismo error y se llenó de decretos reglamentarios.
En el 2011 sale el Estatuto Anticorrupción (ley 1474): reformas a la Ley 80 y a la 1150.
En el 2012, se compilaron todos los decretos reglamentarios de contratación (734). Al año lo
derogaron y salió el decreto 1510. Dijo que se aplicaba hasta el 2013 el 734, y cada entidad
decidía si seguía con el 737 hasta diciembre o lo usaba desde el mismo momento.
En el 2015, NHM compiló normas por sectores  decreto 1082 de 2015. Hay un capítulo
donde incluyeron el 1510. Es la norma más importante hoy en día en contratación, luego de
la ley 80.
También se debe tener en cuenta el Estatuto Antitramites de la Ley 1474.
- Ley 80.
- Ley 1150.
- Normas de la 1474.
Ahí no termina la contratación. Esta tiene que ver con:
- Normas de presupuesto.
- Normas de planeación.
- Normas tributarias: nacionales y locales. Impuestos.
- Normas ambientales.
- Normas mineras: contratos que implican explotación de minas.
- Código de Comercio y Código Civil.
La ley 80, para Suárez, no es un estatuto de contratación, es un código de procedimientos.
Los estatutos de contratación son el CC y el CCO, salvo para los contratos que regula la Ley
80. La Ley 80 solo habla de contratos en el art. 32 aunque solo los define.
- Código disciplinario: hay una gran cantidad de conductas (8 a 10) referidas a
contratos.
- Código Penal: presenta tres delitos penales.
- Ley de Responsabilidad fiscal: en los contratos es donde se presenta el detrimento.
13/09/18
Otras normas relevantes
- Ley 963 de 2005.
- Ley de garantías electorales. Ley 996 de 2005.
- Nueva ley de municipios. Ley 1552 de 2012.
- Ley Asociación Público-Privado. 1508 de 2012.
- Decreto 4170 de 201. Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra
Eficiente. Puso otra vez la discusión sobre los manuales, directivas. Esto puso en
discusión el tema sobre el soft law en el DA.
- Ley 1682 de 2013. Ley de infraestructura.
- Ley 1882. Ley que introduce los pliegos tipo. Toca 3 o 4 artículos que modifica la
Ley 80.
Contextualización de la Ley 80
Se venía del D 222 y se le criticaban ciertas cosas. También salió una nueva CP y hubo un
nuevo modelo económico: globalización, neoliberalismo, apertura económica. Y también la
tendencia hacia el derecho privado.
Críticas al D 222:
- Reglamentación excesiva: no le dejaba la autonomía y la liberalidad de las partes.
- Trámites, formalidades y requisitos.
- Autorizaciones y revisiones.
- Ambigüedad en derecho aplicable y jurisdicción competente. Había contratos de
muchos tipos y de muchos regímenes.
Normas de la Constitución de 1991 referidas a la contratación estatal
- Normas principialistas de interpretación.
- Normas de competencia
- Etc.
La CP le dio un mandato al legislador para que expidiera el Estatuto General de la
Administración Pública (Ley 80).
Debates en torno al EGAP:
- Si era una ley estatutaria: la Corte dijo que el EGAP no era una ley estatutaria (art.
152 CP).
- Cómo se debe entender el contrato estatal.
Novedades de la Ley 80
1. ¿Estatuto único?
La Ley 80 tenía un hilo conductor: tenía una pretensión unificadora. En el 222, este le
permitía a las entidades territoriales expedir su propio estatuto de contratación. Así,
supuestamente había mucha dispersión legislativa.
También empezaron a expedir una gran cantidad de normas, por lo que la Ley 80 no es un
estatuto único. Gran cantidad de empresas FALTA.
2. Derecho aplicable
El d222 (art. 16) decía que los contratos administrativos (hoy se habla de contrato estatal)
eran 10. Su juez es el juez administrativo. Los demás decía que eran contratos de derecho
privado y se rigen por juez privado. La norma decía que, sin embargo, cuando en los contratos
haya cláusula de caducidad, la cláusula se rige por el 222 y las controversias se rigen por el
juez administrativo.
Art 60: todos los contratos del Estado llevan cláusula de caducidad, excepto tres:
interadministrativo (porque entre entidades estas están al mismo nivel), empréstitos (porque
los bancos no permiten estas cláusulas) y contratos de bienes muebles (si se perfecciona con
la entrega, no hay necesidad de caducidad). Sin embargo, así el interadministrativo y el
empréstito no tuvieran cláusula de caducidad hacían parte del art. 16, por lo que se regían por
el juez administrativo y por DA.
Conclusión: hay contratos administrativos con cláusula de caducidad, contratos
administrativos sin cláusula de caducidad (empréstitos e interadministrativos), contratos
privados con cláusula de caducidad, contratos privados sin cláusula de caducidad (bienes
muebles).
Además, la ley decía que la caducidad se entendía pactada. Estas no se pactan, son
imperativas.
Se suponía que la Ley 80 lo intentaría lograr. sin embargo, la ley geral es que la FALTA
3. Jurisdicción competente. Art. 75
L80 decía que iba a ser el juez administrativo del contrato estatal. Sin embargo, qué se
entiende por contrato estatal: por objeto (función administrativa), el que tenga potestades, el
que tenga recursos públicos, será lo que diga las partes, el régimen aplicable, lo que diga el
legislador, será por lo que diga el juez competente, o por lo que diga la jurisprudencia.
 Lo que define el cto estatal hoy son las partes, el CDE lo viene diciendo. Así EPM
contrate por dcho privado, es un contrato estatal.
No se debe confundir la naturaleza del cto con el régimen aplicable (Ley 80).
Desorden respecto al régimen: Ley 142 y una sentencia del CDE: esta decía que en las
empresas de servicios domiciliarios solo era el juez administrativo el competente cuando
había clausulas exorbitantes y cuando había conflicto ente cliente y empresa. La L142 no
dice nada de quien era el juez entre usuario y empresa. Solo dice que cuando en un contrato
de servicios públicos haya una cláusula exorbitante, el juez competente sería el
administrativo. Así, el magistrado dijo que tal norma se debía regir por tal artículo. Las
personas dijeron que esa sentencia derogó todo el código contencioso administrativo y que
por tanto el juez competente, cuando no tenía clausulas exorbitantes, era el juez privado. La
ley 142 en realidad solo agregó una causal más.
Esto se logró solucionar en el 2006.
4. Denominación de entidades estatales
En la Ley 80 trae un listado de qué se entiende por entidad estatal para el efecto de la ley.
5. Registro único de proponentes
Cada municipio tenía un registro único de proponentes. Así, la Ley 80 creó un Registro Único
de Proponentes en cabeza de la Cámara de Comercio (una de las manifestaciones de la huida
del derecho administrativo).
20/09/18
FALTA
25/09/18
Reglas y principios de contratación estatal
Se acepta que la Ley e Garantías se aplican a todas las entidades que manejan recursos
públicos, se manejen o no por Ley 80.
Secop: se aceptó que las entidades tuvieran un link y se dirigieran hacia el Secop para que
allí se encuentre información sobre el Secop.
Tambien se acepta hoy qque se pueden celebrar cntratos interadminisrativos así no sea a
partir de ley 80. El CDE se ha fijado en un criterio orgánico: “es aquel cto que celebran dos
entidades públicas”.
Anticipos: queda claro en ppio que las enidades excluidas de la Ley 80 sí pueden anticipar
más del 50%. Sin embargo, el riesgo es que se adicione mucho más y se violen principios
como la planeación, la eficiencia. x
Multas en contratos administrativos/declarar un siiniestro, liquidar el cto
unilateralmente  en general la toma de decisiones unilaterales: se pone en duda esto
1. Puede o no un cto de ey 8º tener clausulas penales
2. Teniéndola, puede la administración aplicar unilaterlamnte una multa o tiene que ir
donde el juz
3. Luego de cobrada, podrá aplicarla o tiene que ir donde el juez.
CDE: los ctos de ley 80 sí puede tener cláusulas exorbitantes basado en el art 13 que remite
al régimen privado, que permite en el régimen privado imponer multas. El CDE dijo en un
momento (2003) que o podía hacer unilateralmente y cobrarla. En el 2005, hubo un fallo
donde se dijo que no se podía imponer y no podía cobrar unilateralmente la multa aunque sí
estaba estipulada, basado en el principio de legalidad.
Luego se dice que las entidades de la ley 80 sí pueden tener multas y cobrarlas. La Ley 1150
lo aclara.
Ahora, frente a las entidades excluidas el CDE dijo que estas no pueden imponer multas y
deben ir donde el juez. Pero en el año 2017, Santofimio abrió la puerta diciendo que si se
podía en virtud de la autonomía de la voluntad imponer multas, terminar unilateralmente el
cto.
Aspectos más importantes de la Ley 80
La Ley 80 no dejó vacíos: art. 13, 40.
Importancia:
- Artículo 3: dice cuáles son los fines de la contratación.
- Art. 13: lo no regulado en la L80 remite a las normas civiles y comerciales. En ambos
códigos se regula gran cantidad de normas sobre contratos. De esta forma, convierte
el régimen de contratación en un régimen mixto.
- Art. 23: dice que a la contratación estatal se le aplican unos principios:
o Los principios consagrados expresamente en la ley 80.
o Postulados rectores de las funciones administrativa (art. De la CP).
o Principios especiales del derecho administrativo: interés general.
o Normas que regulan conductas de servidores públicos: leyes anticorrupción.
o Principios generales del Derecho.
- Art 28: reglas de interpretaciones de los contratos.
o Fines y los principios
o FALTA esta en la presentación.
- Art. 32: consagra la libertad contractual.
o los que están previstos en el derecho privado,
o previstos en disposiciones especiales,
o los derivados de la autonomía de la voluntad.
- Art 40: la libertad de cláusulas. Los ctos estatales pueden tener estipulaciones que, e
acuerdo c normas civiles y comerciales, sean e la esencia y naturaleza el cto;
estipulaciones derivadas de la autonomía de la voluntad. PRESEn
- Art. 77: actuaciones contractuales administrativas: normas que rigen los
procedimientos  es decir, aplica el CPACA en la Ley 80. Además, si es insuficiente
remite al CGC (CGP).
Reformas a la ley 80: Ley 1150, Ley 1474, decreto-ley 019, Ley 1882
Ley 1150
Antecedentes
Fue la legalización del decreto 2170 (2002).
Finalidad de la 1150:
- Publicidad.
- Utilización de medios electrónicos.
- Participación ciudadana: estos pueden participar en la medida en que estén
informados.
- Procesos de selección  1er gran cambio. En la Ley 80 se hablaba de licitación
pública y contratación directa. La 1150 mantiene ambos, pero crea la selección
abreviada y el concurso de meritos (si bien ya estaba en la Ley 80, regula un
procedimiento para el concurso d emertios que no hacia la ley 80). Dentro de la
selección abreviada, crea subprocesos: subasta inversa, compras por catálogo,
acuerdos marcas de precio, bolsas de productos agrícolas, sujeto a reglamento.
*El Estatuto Anticorrupción creó un proceso nuevo: contratos de mínima (5to proceso
de selección).
o SECOP (Sistema Electrónico de Contratación Pública): todo documento
contractual lo debe montar a los 3 días siguientes a la plataforma.
o Distribución de riesgos: no es gran novedad porque la póliza existe desde hace
mucho tiempo. Sin embargo, la 1150 dice que en la licitación los futuros
deben celebrar una audiencia donde los proponentes deben de: 1) identificar
los riesgos, 2) cuantificarlos y 3) distribuirlos.
- La Ley 80 decía que se le debía de adjudicar el contrato a la propuesta más favorable,
es decir, ponderar la experiencia, el precio, etc., que se observe en un mayor puntaje.
Así, cada entidad decide valorar diferentes criterios y les da el valor que este quisiera.
La 1150 lo cambia y dice que hay unos requisitos de verificación que no van a dar
puntaje, solo es un requisito para poder participar. Hay otros requisitos que sí van a
dar puntaje: el precio y los aspectos técnicos.
27/09/18
Ley 1474 de 2011 1 – 5. 82 – 94: novedades =

- Los primeros artículos endurecen el tema de inhabilidades. Más que todo relacionado
con endurecer las inhabilidades. Este es uno de los cambios de la AC.

- Señaló el procedimiento de mínima cuantía.

- Regula el procedimiento sancionatorio para contratistas en el art. 86. No se les aplica


el artículo del CPACA.

- Diferencia entre supervisión e interventoría: generalmente los contratos del estado


tienen vigilancia y seguimiento. Normalmente se llamaba interventoría. Este
concepto se usaba más que todo en contratos de obra. Todo contrato debe tener esto.
el Estatuto logra diferenciar estas dos cosas:

1. Interventoría es para contratos complejos y dice que se contrata con un externo.


La primera dificultad es qué es un contrato complejo. Generalmente es sobre
aspectos técnicos, mientras que la supervisión incluye temas contables,
administrativos, presupuestales, jurídicos. Sin embargo, al final, la norma dice
que nada impide que se contrate la supervisión con alguien externo, pero nada
obsta que se contrate una interventoría e incluya las actividades de supervisión.
Generalmente aspectos técnicos.
2. Contratos no tan complejos y se ejerce con personas de la misma entidad. Temas
administrativos, jurídicos, presupuestas, contables.

Finalmente, a cada contrato hay que hacerle supervisión. Llámese de la forma que se
llame.

Este estatuto es una reacción al escándalo que hubo en Bogotá. Como se dice que
estaba fallando la interventoría, se dio esto. Realmente en la práctica no han cambiado
muchas cosas.
- Responsabilidades: contratistas, interventores, etc. tendrán responsabilidades = penal,
fiscal, disciplinaria, civil. Esto ya estaba en la Ley 80 = art. 52 a 56. Regula los
controles y responsabilidades. Siempre ha existido la solidaridad. En materia fiscal
siempre ha habido solidaridad. A lo que se ha hecho mucha bulla, realmente no es
nada novedoso. El legislador quería generar un impacto.

No ha tenido realmente efectos.

Estatuto Antitrámites: Decreto 019 de 2012 = 218 a 225.

En esos artículos se trajeron algunos cambios:

1. Sobre los pliegos de condiciones y sobre el rut.


2. Antes cuando había licitación tenían que sacar unos avisos en prensa. Esta ley quita
esto porque con la entrada del SECOP, se considera como un gasto innecesario para
las entidades.
3. Había obligación de publicar los contratos en un diario único. Los contratos de ciertas
cuantías se tenían que publicar en un diario único de contratación.
4. En el año 98, una ley había creado el sistema de información SICE = sistema que lo
manejaba la Contraloría de la República. Era un sistema de especificaciones mínimas
que debía traer los productos que contrataba el Estado. Toda entidad debía ir a esas
especificaciones técnicas. También había inventario de lo que compra el Estado y
unos precios de referencia. No obligaban a las entidades, pero se debía tener como
referencia esos precios que aparecían en el SICE. Era más bien de especificaciones
técnicas y de catálogos de precios. Cuando estaba medio funcionando, lo suprime con
la ley 1150.
5. Secop: todo documento contractual debe ir acá.
6. Algo útil para las entidades: en principio se tienen que liquidar todos los contratos.
Con las nóminas paralelas, era muy difícil. Se señaló que no es obligatorio liquidar
los contratos de prestación de servicios. Tiene sentido porque son el pago de un
honorario mensual. No hay problema porque es señor que trabaja en la entidad y cada
mes le pagan unos honorarios a cambio del informe que hace. realmenre la
liquidación no era tan importante.

Capítulo 3: contratación
Ley 1882 trae modificaicones a la Ley 1150 = pero trae a la leu de las APP (1508) y a la ley
Vargas Lleras o la de infraestructura. El sistema APP es un sistema de financiación de obras.

4G = cuarta generación.

App es un nuevo modelo de financiar proyectos de infraestructura en Colombia. Cómo se


puede vincular para hacer alianzas con el Estado. Tiene muchas modalidades. Las
concesiones tienen muchas modalidades.

Ley Vargas lleras: redujo trámites, procedimientos y le dio mucho poder a las naciones para
que construyera obras. Es un popurrí de normas encaminadas a quitar obstáculos que se
tienen cuando se va a co

Los cambios que se introdujeron fue en el proceso de selección:

- Pliegos tipo de infraestructura: ya le ley de este año los estableció.


- Cambios en los procesos de selección.

Decreto entidades sin ánimo de lucro. 777 del 92 hasta el 092.

El decreto reglamentario más importante es el Decreto 1882 = capítulo que recoge.

Qué diferencia en últimas: principios, procesos de selección y las cláusulas exorbitantes


(prerrogativas).

Procesos de selección  forma como se elige a un contratista.

1. Licitación pública.
2. Selección abreviada: hay sub procedimientos. El más famoso es la subasta inversa*,
bolsa de productos agrícolas (1882), dos de Colombia Compra eficiente  acuerdos
marco de precio y compras por catálogo. Contratos tipo sombrilla donde se celebran
unos contratos que sirven para que cualquier entidad del país pueda beneficiarse de
los procesos.
3. Concurso de méritos: son muy pocos.
4. Contratación directa.
5. Mínima cuantía = la crea la AC, no la Ley 80.

La Ley 80 original en el art. 24 decía que la licitación pública, salvo los casos de contratación
directa = 13 literales. La licitación debe ser la regla, pero en los otros casos se puede
directamente = interadministrativos, prestación de servicios profesionales, empréstitos, etc.

Los principios aplican para todos los procesos. Hay personas que creen que solo aplican para
la licitación pública. El interés general y los principios deben estar presentes para todo y con
mayor razón, en los procedimientos contractuales. Es una de las actividades más regladas,
donde no hay mayor discrecionalidad.

Por un lado, es muy reglada y por otra está llena de principios.

Licitación pública: es el proceso más complejo y completo donde se ve de todo. Muchas de


las cosas de la licitación pública aplican para los demás. En el 1882 se encuentra el paso a
paso de cada uno de los procedimientos.

4 fases del proceso contractual: en los textos se encuentran normalmente 3. La mayoría de


autores hablan de precontractual, contractual y poscontractual. David agrega la etapa
preparatoria.

Hitos:

- Acto de adjudicación.
- Perfeccionamiento del cto.
- Inicio de ejecución del cto.
Hacia atrás hay muchas cosas:

- Pliego de condiciones definitivos: es un documento y un acto administrativo


definitivo.
- Antes  pre pliegos.
- Estudios previos.
A qué se llama precontractual: acto de adjudicación marca esa etapa para atrás.

Contractual es cuando se celebra el contrato y se inicia, se dice que se está en la etapa


contractual o de la ejecución del contrato.
Terminación del contrato: cumplió el objeto, se terminó el plazo o por circunstancia normal.
Liquidación: después de esto puede que pasen cosas… FALTA.

A partir de la terminación, no se sabe hasta cuándo, se llama etapa poscontractual.

David crea etapa nueva preparatoria: al interior de cada entidad, antes de poder iniciar un
proceso, la entidad internamente tiene que tener organización adecuada. Normalmetne en
cada enridad hay manual de funciones donde es posible que se tenga claro cuáles funcionarios
intervienen en los procesos de contratación. puede que no. ley 80 dice que es el representante
legal. esto es imposible = delegación y desconcetración. Ley 80 permite desconcentrar ciertas
cosas. De las cosas que más se delegan es la perfección del contrato (celebración del
contrato).

Se tiene un acto de delegación:

- Entidades con acto de delegación general.


- Para un proceso determinado.

Normalmente estos procesos están a cargo de un equipo multi disciplinario = técnico,


financiero y jurídico. estas son las tres cabezas de la licitación. En algunos casos, se tiene que
adicionar, por ejemplo, un tributarista.

Hoy está de moda que las entidades tengan manual de contratación. Los de Ley 80 están
dictando manuales de contratación también. Terminan siendo realmente una buena forma de
revisar la contratación.

El consejo de estado se ha venido endureciendo frente al principio de planeación y las


mayorías fallas de los contratos en Colombia se han dado por esto.
Dentro del p. de planeación:

1. Obligación de que cada entidad el año anterior tiene que aprobar un plan de compra
y adquisiciones. Se supone que con esto se tiene que saber qué contratos tiene que
celebrar durante el año. Anteriormente se conocía como plan de contratación. compra
y adquisiciones no es únicamente lo
2. Oblgacioón de tener todo en el SECOP. Lo manejan los de sistemas. Tiene que haber
una persona responsable en el SECOP.

Contratos que comúnmente celebran:

1. Compras
2. Servicios
3. Obras

Si una entidad no tiene claro el manual de contratación, el plan de adquisiciones,


Es una actividad bastante reglada.

El p. de planeación empieza a manifestarse en los estudios previos = máxima expresión del


principio porque se supone que “ningún contrato cae del cielo”, es un producto de una
necesidad. Tiene que haber un análisis técnico de necesidad, oportunidad, conveniencia.
La entidad justifica qué se necesita, por qué, para qué, por qué es oportuno comprar eso. Son
fundamentales los estudios previos. Hay entidades que lo hacen de forma “muy deportiva”.

No funciona de forma lineal. Hay cosas que hay que irlas haciendo al tiempo,
simultáneamente. Ejemplo: cuando voy a construir una carretera, se tiene que adquirir
primero el terreno.
En Colombia generalmente los proyectos se demoran entre 5 – 6 años.

*Adquisición de terrenos + obtención de licencias, autorizaciones, permisos (ANLA, CAR)


= no se sabe cuánto tiempo se demora y las entidades no toman en cuenta esto.
2/10/18
1882/18 dice qué deben de contener los estudios previos: son una justificación, para qué
se necesita, qué se necesita.
El roceso siguiente es el que establece la Ley 80, el decreto . Sin embargo, más adelate la
1882 hará modificaciones (5 o 6), especialmente en contrato de obra.
Hay otro hito importante: CDP (). El jefe de presupuesto de la entidad certifica que en el
presupuesto hay plata. No es muy importante porque el alcalde tiene libre disponibilidad
sobre la mayoría del presupuesto. Commented [JPCM3]: La 1882 modifica esto.

Tener en cuenta los ppios de planeación y de presupuestación en la etapa precontractual.


Otro concepto importante: pliegos de condiciones. Son las reglas de juego de toda la etapa Commented [JPCM4]: Aquí se establecen los plazos de
contractual y poscontractual. El CDE dice que el pliego son ley para las partes. Lo que se va todas las etapas.
a contratar, las especificaciones técnicas, las fechas. Hay que hacer por tanto unos prepliegos
y montarse en el SECOP. Cuando es una licitación, los prepliegos se publican 10 días.
Cuando es una selección abreviada, se publican durante 5 días. Se publica para que las
personas tengan conocimiento. También para que se realicen observaciones, Sin embargo,
las observaciones no son obligatorioas para la administración. Si se realizan observaciones
sobre el prepliego, la administración debe responderlo pero no son vinculantes
La forma en que la Ley 80 cumple con la obligación de promover en los ctos de la
administración, estos ponen en el pliego de condiciones una invitación a la ciudadanía para
hacer veeduría.
Con la 1150, el pliego de condiciones no cuesta. Sin embargo, solo se pueden participar en
la licitación pública quienes retiren el pliego de condiciones.
El que retira pliegos es un posible proponente. Cuando se entrega una propuesta, se es
proponente. Cuando se adjudica, es contratista.
Es muy importante las visitas técnicas. Que el contratista, cuand haga la propuesta, sepa las
condiciones en que se va a realizar la obra pública.
Hay 3 temas que requieren audiencia, pero en la práctica solo se hacen dos.
- Audiencia 1: se hace para que los contratistas aclaren dudas. También se hacen
adendas: interrogantes sobre los pliegos de condiciones.
- Audiencia 2 (aunque esta normalmente se hace en la audiencia 1) tipificación de
riesgos: se hace en la misma audiencia, aunque podría hacerse en diferentes
audiencias.
- Audiencia 2: acto de adjudicación.
Viene luego la entrega de propuestas.
Luego vienen la evaluación de propuestas. Este es el elemento que más problemas tiene
porque muchas de las propuestas no cumplen con todos los requisitos. En este proceso, el
financiero, el jurídico y el técnico deberían de hablar. Cuando no se reúnen, traen problemas.
Desde la Ley 80 hay 3 reglas claves:
1. Cuando se están evaluando las propuestas, se pueden pedir aclaraciones.
2. Las respuestas no pueden convertirse en una mejora, modificación o respuesta de la
aclaración.
3. Los requisitos que no sean necesarios para la comparación objetiva de las propuestas,
no pueden ser razón o motivo para rechazarlas. En ese sentido, se podría solicitar una
copia de la cédula, del diploma del profesional.
Cuando se lee en CDE, hay 15 sentencias donde se discuten estos temas. El CDE establece
requisitos subsanables y no subsanables.
Hay 3 posiciones en el caso del diploma que se debía de entregar el 12 de agosto:
1. La más extrema que es que el diploma no entregado antes del 12 de agosto permite
retirar la propuesta.
2. Si se lleva y el documento existía antes del cierre, no se retira la propuesta.
3. Si había un documento certificado el 14 de agosto, para el momento de la entrega no
se cumplía con el requisito, por lo que se debía de retirar la propuesta.
El CDE saca listados de hechos subsanables y no subsanables.
Luego, sale el informe de evaluación. En ese se dice cuánto valen las propuestas, las
valoraciones.
- El informe no es vinculante para el representante legal. Sin embargo, no es normal
apartarse del informe pues implica un plus de argumentación.
- El informe queda durante 5 días para que los proponentes lo revisen.
- Sin embargo, durante los 5 días los proponentes que no ganan pueden realizar
observaciones que pueden aclarar y modificar el puntaje de las propuestas.
Luego se cita a la tercera audiencia, la audiencia de adjudicación. Antes era una solemnidad. Commented [JPCM5]: Hay que recordar que frente al
Sin embargo, hoy en día las audiencias son obligatorias. Cuando se presentan problemas, se acto de adjudicación no proceden recursos.
suspende la audiencia hasta que se evalúa.
En Ley 80, el acto de adjudicación es irrevocable.
Con el acto de adjudicación no se ha perfeccionado el contrato. La ley dice que debe haber
un acuerdo elevado a escrito y firmado por las partes. Sin embargo, perfeccionado no se
puede iniciar.
Luego vienen 3 fases: a partir de aquí comienza la etapa contractual
1. Legalización: no está en la ley, se aplica en la práctica. Entregarle al contratista
la minuta de documentos que debe llevar. En este momento la entidad legisla,
pide documentos. Llevar polizas, documentos que le interesan a la administración
tener.
2. Perfeccionamiento: la ley 80 dice que el cto se perfeccciona cuando el acuerdo
se leeva a escrito y es firmado por las partes. Art.41
Hay una regla general en Ley 80: no hay contratos verbales.
Salvedades: urgencia manifiesta  cuando hay guerras, catástrofes, terremotos, y
permite que la entidad declara la urgencia manifiesta y pueda contratar directamente
y verbalmente.
Caja menor: inventado por todas las entidades. Mantienen poca plata. Dicen que los
pagos que se realicen a través de la caja menor no es un contrato, pero en realidad
para la Ley 80 esto sí es un contrato. Esto solo es otra forma de pago.
Sin embargo, el perfeccionamiento no es suficiente para arrancar
3. Inicio de ejecución: 2 requisitos para comenzar la ejecución:
I. Aprobación de las garantías
II. Registro/Reserva Presupuestal (diferente del CDP)
Según la CSJ, el delito de celebración de contratos, es para la etapa de ejecución
contractual. Sin embargo, este hace una interpretación exegética del delito y no tiene
en cuenta el inicio de ejecución. FALTA. ACLARAR.
Normalmente, en la etapa contractual hay otro hito, otro documento importante: para tener
certeza del plazo del contrato, pues antes había muchos problemas cuando se pactan plazos
y no había legalización ni aprobación de garantías, se firma un 
4. acta de inicio.
5. Anticipo: se puede dar el 50% de la anticipación del contrato con las pólizas del
contratista. No hay límite para ampliar el plazo. Es un particular manejando
recursos públicos, por lo tanto estaría susceptible de tener responsabilidad fiscal.
El valor del contrato también se puede adicionar en un 50%. Hay entidades que
le llaman a esto un otrosí (en realidad es un acta de modificación unilateral). Para
cualquier cambio que se realice, la póliza se debe modificar. También todo
cambio debe ser con copia a la aseguradora, para evitar que la aseguradora afirme
que se violó el debido proceso.
En contratación todo debe ser por escrito, solemne y planearlo antes de ejecutarlo.
6. Ejecución:
Cuando termina el contrato, hay que liquidarlo. Si el cto trabajó bien, se liquida. La ley
decía que el cto se debia liquidar bilateralmente, pero si no se hacia durante esos meses, la
admistración lo podía liquidar unilateralmente durante 2 meses. Sin embargo, esos 4 meses
son intentos de liquidar el contrato, no actuar como de forma pasiva.
Allí surgió el debate sobre qué pasaba si no se liquidaba el contrato. El Consejo de Estado,
durante un tiempo, decía que el contrato era nulo por falta de competencia temporal. Sin
embargo, el CDE se dio cuenta que se iban a llenar de demandas y dijo que luego de los 6
meses, se podía acudir al juez. Luego, dijo el CDE que mientras no se hubiese acudido al
juez y no haya habido caducidad (2 años), pueden liquidar. Es decir, ampliaron la liquidación
30 meses y esto fue uno de los cambios que recogió la 1150.
Novedades Ley 1882-18.
- Crea para las licitaciones de obra pública dos sobres: cuando sea una licitación de
obra pública, la propuesta va ir en dos sobres diferentes. Em los primeros van a ir los
requisitos y los requisitos que dan puntaje, salvo los precios. En el segundo sobre van
a ir dos sobres.
La administración va a evaluar el primer sobre y dentro de los próximos 5 días
siguientes los proponentes pueden llevar los documentos que sobren.
Luego sale el informe final de evaluación del primer sobre.
Sobre 2: se abre en la audiencia de adjudicación. Se abre el sobre, se traslada a las
partes y se establece el orden de elegibilidad entre los proponentes.
- Aparecen los pliegos tipo: solo aparecen para algunos contratos: obra pública,
interventoría de obra pública, interventoría para consultoría de estudios y diseños de
obra pública, consultoría en ingeniería para obras. Puede se rpor cualquier proceso
porque no limitó al proceso de selección.
El gobierno es quien realiza los pliegos tipo.
Se debe tener en cuenta los pliegos tipo la naturaleza, la cuantía de los contratos y las
regiones para promover empleo local.
Además, el gobierno podrá adoptarlos para otros contratos y procesos de selección.
- Requisitos que no afecten asignación de puntaje, deberán ser solicitados por las
entidades y deberán ser entregados hasta el término de traslado el informe de
evaluación. Exceptuando el proceso de mínima cuantía y subasta inversa. Solucionó
el caso de la entrega de documentos.
- Durante término para subsanar ofertas, no se podrán acreditar circunstancias
ocurridas con posterioridad al cierre del proceso. Solucionó el caso del magister.
- En subastas, los documentos no necesarios para comparación se solicitan hasta
momento previo a su realización.
- No es obligatorio contar con disponibilidad presupuestal para realizar publicación del
proyecto de pliego de condiciones.
- La no entrega de la garantía de seriedad ya es causal de rechazo, no es subsanable.
Cuándo se realiza un tipo de proceso de selección:
Se utilizan dos criterios:
1. Tipo de contrato.
2. Cuantía del contrato: cuando es por cuantía.
Primero se mira las causales de contratación directa porque tiene mayores facilidades.
 Importante saber que los contratos que no estén en la lista de selección abreviada,
la contratación directa y del concurso de méritos, el criterio es la cuantía.
Los 13 literales de la Ley 80, la 1150 los dividió entre FALTA. Estableció unas causales de
aplicación.
Contratación directa: causales de aplicación:
- Urgencia manifiesta.
- Contratación de empréstitos (contratos de financiación).
- Contratos interadministrativos.
- Bienes y servicios para el sector Defensa y para el DAS, reservados para su
adquisición. Es decir, tecnología, seguridad, armamentos. No botas.
- Cuando no exista pluralidad de oferentes en el mercado.
- Prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión.
- Arrendamiento o adquisición de inmuebles.
 Aquí se habla de tipo de contrato. Este es el único criterio. No importa la cuantía.
Selección abreviada: causales de aplicación: normalmente utiliza el criterio de tipos de
contratos, menos el contrato de menor cuantía que utiliza el criterio de la cuantía.
- Adquisición o suministro de bienes y servicios de características técnicas uniformes
y de común utilización por las entidades. Cada día es más complicado saber cuáles
son estos bienes por todo es cada vez más común.
- Contratos de menor cuantía: hay una tabla, expresada en salarios mínimos. Si el
presupuesto oscila entre tantos y tantos salarios mínimos, la menor cuantía será tantos
salarios mínimos.
- Contratos de salud
- Cuando se declara una licitación desierta: nadie se presenta, no fueron aceptadas las
propuestas, etc.
- Enajenación y bienes del Estado. Se venden bienes fiscales. Cuando se venden
propiedades accionarias va por la Ley 226.
- Productos de origen o destinación (tiene como resultado el proceso bolsa de productos
legalmente constituidos).
- Actos y contratos cuyo objeto diectos sean actividades comerciales e industriales
propias de las EICO y SEM. Es cuando estos consideren que los objetos de los
contratos no implican competencia en el mercado.
- Bienes y servicios para defensa y seguridad nacional, mientras no sea reservado.
- Programas de desmovilización y reincorporación.
La selección abreviada tiene 3 procedimientos:
- Subasta inversa
- Bolsa de producto de agrícolas.
- Propiamente la selección abreviada para los contratos de menor cuantía que sirve para
las demás causlas
9/10/18
El contrato de mínima cuantía aparece en el Estatuto Anticorrupción.
 Los que no están enlistados depende de la cuantía, es decir, si es de menor
cuantía (selección abreviada) mayor cuantía (licitación) y mínima cuantía
(procedimiento de mínima cuantía dado por el Estatuto Anticorrupción).
La selección abreviada
1. Adquisición o suministro de bienes y servicios de características técnicas
uniformes y de común utilización por las entidades.
- Subasta inversa. Puede ser en forma electrónica o puede ser presencia y se hace a
través de pujas. Lo presencial es que luego de que hubo proponentes, se cumplió con
todo el procedimiento, se llega a la audiencia con una carta con el menor precio
ofrecido. De ahí luego se hacen pujas hasta que se reste al menor precio.
Diferencias con la licitación:
- Prepliegos: se publican durante 5 días, que es una diferencia con la licitación.
- Manifestar el interés de participar: si aparecen más de 10 proponentes, la
administración puede hacer un sorteo para que queden menos de 10 proponentes.
- Traslado de evaluación: 3 días.
Mínima cuantía (1474)
- Presentación de la oferta no puede ser inferior a 1 día hábil.
- La invitación a partir no puede ser menor a un día.
- Valor no exceda el 10% de la menor cuantía.
En muchas ocasiones, lo que hace la administración es burlar a través de estos
contratos la selección abreviada, adicionando en muchas ocasiones el 50% a los
contratos.
¿En Colombia se permite el fraccionamiento? Se está burlando el principio de
transparencia, el procedimiento de selección, aunque no esté de forma expresa
mencionado en la Ley 80, está mencionado en la CP, en los principios de la función
administrativa.
Concurso de méritos
2 tipos de procesos:
- Para consultoría (art. 32, Ley 80): es muy difícil diferenciarlo del contrato de
prestación de servicios. Son aquello que se menciona prefactibilidad, factibilidad,
interventoría.
- Para proyectos de arquitectura: se hace con concurso abierto de jurados. El jurado no
es de cada quién cada proyecto, es anónimo.
Se dan 3 premios, casi siempre en plata. El ganador tiene derecho a entrar a negociar
con la entidad el precio.
Una ley declaró que la Sociedad Colombiana de Arquitectos es una consultora
obligatoria en este tipo de proceso. Estos ayudan a realizar los términos de referencia
(pliego de condiciones). Ayudan a buscar los jurados, a crear los puntajes.

 Hubo tres magistrados del CDE que dejaron un legado donde anularon, de oficio,
contratos interadministrativos por no garantizar los principios. Por no haber
debido realizar un proceso de selección. La contratación directa no se puede
confundir con arbitrariedad. Se necesitan mínimo estudios de mercado,
planeación. Al menos dejar constancias, justificación.
 Si bien la contratación no requiere de un procedimiento muy reglado, se deben
respetar los principios: planeación, imparcialidad, sondeo del mercado, estudio
del sector.
 En Administrativo lo importante no es solo tomar una decisión, sino cómo se lleva
a cabo el procedimiento, por qué se hizo lo que se hizo.
Ley 80 – Cláusulas exorbitantes/excepcionales al Derecho Común
Son la quinta prerrogativa que tiene la administración.
¿La clausulas exorbitantes son unas cláusulas que hacen parte de unos elementos, o las
cláusulas exorbitantes son aquellas porque la ley los menciona como cláusulas? David cree
que son aquellas cláusulas que le otorgan a la administración que rompen cierta igualdad del
contrato y le otorga cierta potestad de tomar decisiones unilaterales dentro del mismo
contrato. Estas decisiones afectan tanto a la administración como al contratista.
Problema: la ley 80 trae algunos artículos que se denominan clausulas exorbitantes (arts. 14-
19). Lo que pasa es que en el resto de ley 80 y en otras leyes, hay otras disposiciones que
igualmente cumplen con el concepto de clausula exorbitante. ¿Esas otras disposiciones, que
no están del 14 al 19, son cláusulas exorbitantes? Hay autores que diferencian entre
prerrogativas y clausulas exorbitantes. Dicen entonces que en la Ley 80 hay muchas
prerrogativas pero que solo a unas les dio el nombre de cláusulas exorbitantes.
Importancia del problema: las cláusulas excepcionales son obligatorias en 4 contratos, son
optativas en dos contratos y hay un listado donde se prohíben. Sin embargo, hay muchos
contratos que no están dentro de esas listas. Así, surge otra pregunta: ¿qué pasa con los
contratos que no están dentro de las 3 listas?
16/10/18
Art. 14: evatir la paralización y
Las acultades no se ejrcen porque sí. Cada que el Estado vaya a ejercer estas facultades, debe
de indemnizar al contratista.
Recursos que tiene el contratista:
- Recurso de reposición.
- Ejercicio e la acción contractual correspondiente.
Se pueden pactar en dos grupos de contratos:
- Los que tengan por objeto la prestación de servicios públicos, los contratos de obra,
explotación y concesión de bienes del Estado. Son obligatorias y las puede ejercitar
si no las pacta. Discusión sobre los servicios públicos: tiene que ver con el objeto
de la entidad y con una olbigaci´n de la endad.
- Pretsación de servicios y de suministro.
En los demás no se puede pactar por el principio de legalidad. No quedaron autorizados por
ley.
La consecuencia e sla nulidad.
Interpretació unilateral del contrato
Interptacon de una clausula ambiua al contrato. Solo pueden ser ejecidas por la enidad estatla
y solo al pueden ejercer cuando es contratante.
Cuando hay controversias sobre una cláusula, primero se debe hacer una negociación. Si no
se logra la negociación, se realiza entonces a través de acto administrativo la interpretación
unilateral del contrato.
Si durnate la ejecicipn del contrato se trata de ralizar una modificación, se utilizan
modificaciones bilaterals (otrosí). Cuando no se ponen de acuerdo, se realiza un acto
administrativo.
Discusión: ¿se puede modificar o no más del 50%? Algunos auores dice que no se debería
cercerna esa posibilidad a la administración.
En caso de que el contratista enuncie al contrao, se debe realizar otro procoes de selección
por el valor restante.
Si dentro del contrato FALTA
Terminacón unialteral
Siempre hay que tratar de terminar el contrato hasta el final. La causal tiene 3 exigencias:
- Exigencias del servicio público lo requieran o la situación del orden público lo
impnga.
- Muerte o incapacidad física permanente del contratista (relacionada con la ejecución
del contrato), o por la disolución de la persona jurídica.
- Por interdicción judicial o declaración de quiebra.
- Cesación de pagos.
En los casos a que se refieren los numerales 2 y 3, podrá continuarse la ejecución con el
garante de la obligación.
La terminación no geera ninguna indemnización a favor de la entidad. No tiene ningún
carácter sancionatorio. Esta es la diferencia con la caducidad pues en esta última sí hay una
sanción frente al incumplimiento del contratista.
Caducidad
Cláusula exorbitante por excelencia.
Para que haya caducidad tiene que haber negociación con el contratista primero. La entidad
tiene que recopilar prueba,s tiene que deir cuál era el incumplimiento, tiene que permitir la
efnesa el contratista, tiene que permitir las audiencias.
Luego, tiene que expedir un acto administrativo motivado.
Requisitos:
- Hechos constitutivos de incumplimiento de las obligaciones.
- Que afecte de manera grave y directa la ejecución del contrato.
- Que pueda conducir a la paralización.
Sanciones: al contratista se le genera inhabilidad sobreviniente durante 5 años. Si es una
persona jurídica, recae sobre el rpte legal, accionistas y revisor fiscal. También pierde el
derecho a las indemnizaciones. También se cobra la póliza de seguros y cobrar la cláusula
penal del contrato.
Cuando se cobran las dos cosas al mismo tiempo, se cobran dos cosas al mismo tiempo pues
la póliza tiene el mismo fin que la cláusula. Si la póliza no cubre la totalidad, entonces sí se
podría cobrar la cláusula si la póliza no cubre la totalidad de las indemnizaciones.
Cláusula de reversión
Una clausula donde se apcta q ue los bienes que guardan explicita relación con el objeto del
cto, para que se le devuelva a la enidad para que ueda seguir cumpliendo con el objeto del
cto.
El contratista tiene la mera tenencia sobre los bienes y los bienes que tengan mera relación
directa con la prestación del contrato.
Otros tipos de terminación – art. 44, L. 80.
- Se celebren con personas incursas en causlaes de inhabilidad o incompatibilidad
previstas en la ley.
- Se celebran contra expresa pr
- FALTA.
Liquidación unilateral
Puede ser un amdnato legal para el conratante o una cláusula exorbitante.
Primero se hace una liquidación bilateral del contrato. Si esto no pasa, luego de 4 meses de
terminadas lasprestaciones, la entidad tiene el deber de liquidar el contrato, por 2 meses, de
manera unilateral.
Si la entidad no cumple con esos términso, el contratista tiene 2 años para realizar cualquier
demanda ante el juez. Y mientras no se acuda al juez, se puede liquidar. Si se acude al juez,
se pierde cmepetencia.
Mutas y cláusula penal pecuniaria
FALTA.
La administración tiene la facultad para cobrarlas
En el 222 fueron cosndieradas clausulas exorbitantes. En la L 80 se guarda silencio, no se
reguló. Así que surgió el debate jurisprudencial sobre si las enidades de ley 80 permitían
estás cláusulas.
Tres preguntas:
1. La ley 80 se sregula por el derecho pivado. El hecho de que no las hubiera pactado,
los contratos se podían pactar.
2. 1150: permitió cobrarlas de manera unilaterales. Esto vuelve a plantear si esto es una
cláusula exorbitante. Unos dirán que no es exorbitante, pero no es exorbitante del 14
al 19 y no se aplican esas reglas. El CDE ha estado dividido. No ha habido una
sentencia de unificación. David dice que sí es una cláusula exorbitante porque la
multa se consagra a favor de la entidad. Mantiene las mismas características de las
cláusulas exorbitantes.
En servs pcos domicliarios las enitidades tienen la facultad de incluir cláusulas penales.
Plazo para ejecutarlas: tiempo que tiene la entidad para ejercer la prerrogativa: para el CDE
este dice ue solo urnate el plazo ejecutado. En la terminación unilateral
Equilibrio contractual
Se entiende que no siempre el contratista debe generar beneficios.
Quedó claro que en hoy hay suficiente respaldo normaitvo.
Para que se rompa el equilibrio, no cualquier circuntancia rompe el equilibrio. Aquí se habla
estricamnte de equiibruo económico de situaciones ajenas a las partes.
El equilibrio se rompe cuando:
1. El hecho del príncipe:
2. Teoría de la imprevisión:
3. Condiciones materiales imprevistas:
Luego, hay una cuarta que nrmalemne o estpa dentor del equilibrio, pero tiene cque ver con
el tema: enriquecimiento sin causa.
Características
- Situaciones imprevistas
- Imprevisibles
- Que hagan mas onerosa la situación financiera del contrato.
- Que haya enriquecimiento sin causa.

18/10/18
Uno de losppios que trae la Ley 80 es la equivalencia de los contratos: la equivalencia
financiera de los contratos. En un princpio, consagra jurisprudencalemnte,
1. Hecho del príncipe: acto válido, lícito, de carácter general que ocasiona una mayor
onerosidad en el contrato o en el contratista.
Generó un gran debate pr decir que era un acto válido de la administración  quién
es la administración: ¿la entidad contratante o cualquier entidad? Rivero: solo de la
entidad contratante. García de Enterría: el acto puede provenir de cualquier autoridad.
El ejemplo típico es un nuevo impuesto.
CDE: dijo que el acto tenía que ser de la misma entidad contratante.
Sin embargo, el acto válido debe ser un acto como norma general, que afecta a uno o
varios contratistas. El nuevo impuesto ya no es una figura propia del hecho del
príncipe, aunque esto no significa que no pueda demandar pero no a través de esta
figura, sino a través de otra.
2. Teoría de la imprevisión: hechos económicos del hombre o de la naturaleza. Ej.:
terremoto, una guerra, un paro cívico. No comparar con una figura del derecho civil
que impide la ejecución del contrato. Es administrativo se habla de una situación que
obligó al contratista en incurrir mayores gastos o en recibir menores gastos.
Cada vez es más difícil que el contratista demuestre el rompimiento del equilibrio.
En la Ley 80 había dos frases contradictorias: en una decía que se tenían que
garantizar al contratista la obtención de las utilidades mientras que en el otro art. se
le decía que el esrado debpia garantizar al contratista una ganancia
Qué pasó para que se vuelva más difícil:
- El CDE privilegió la expresión unto de no perdida. Razones jurisprduencales #1.
- CDE dijo que el punto de no perdida no puede ser sobre un ítem. El punto de pérdida
lo tiene que demostrar sobre la globalidad del contrato. Razones jurisprudenciales #2.
- La 1150 derogó la expresión “obtención de utilidad”. Razón legal.
- La misma 1150 creó la audiencia de riesgos. Hoy es muy difícil que queden
situaciones por fuera de esa audiencia. Así, muchos riesgos quedan minimizados por
pólizas, más estudios, aclaraciones.
- Otra causal es la tecnología (sistemas de información, bases de datos) que existe para
prever las situaciones de la naturaleza, para decir que ocurrió una situación
inesperada.
3. Condiciones materiales imprevistas: aplica solo para contrato de obra. Pasa
excepcionalmente cuando se encuentran aguas saladas, situaciones topográficas,
geológicas, rocas imposibles de mover. Lo que se pide es si al momento de presentar
la propuesta del contratista, los estudios demuestran que el estado de la tierra
demuestra o no si el elemento fue sobreviniente o no. Con los estudios normales se
tuvo que haber determinado que esas aguas no existían o esa roca y solo es en la
ejecución del contrato
También se debe demostrar si hay ciertos tipos de redes.
Aunque no es la única forma de desequilibrar el contrato. Nos referimos entonces atrás de
forma estricta. Nos referimos a hechos ajenos a ellos: hechos imprevisibles, imprevistos,
sobrevinientes y que hacen más onerosa la situación económica del contrato. Sin embargo,
no es un gasto de más ni una pérdida. En un tiempo se pensó que la ganancia era un seguro.
Durante mucho tiempo el CDE condenaba mucho a las entidades por ganar menos, pero a
partir del año 2000 o 2003 cambió su jurisprudencia
Hay otra figura que los autores no mencionan, pero es importante sobre el desequilibrio del
contrato: el enriquecimiento sin causa. Esto se da por hechos cumplidos. Son obras, bienes
o prestaciones que se ejecutan, suministran que se presentan sin haberse cumplido con los
requisitos para contratar. Se utilizó entonces la figura del enriquecimiento sin causa del CC.
La entidad se está favoreciendo mientras otra persona se está empobreciendo. En virtud del
ppio de la Ley 80 que remite a las reglas generales del derecho y al CC, eso se debía pagar.
Problema: decían que se debía pagar pero hay que comenzar investigaciones disciplinares.
Inicialmente se pagaban y se investigaban.
Luego esto se convirtió, de una excepción, se comenzó a abusar de la figura. Comenzó a
generar problemas porque se comenzaron a legalizar montos muy grandes. Se iba entonces
una conciliación prejudicial ante Procuraduría para ir a arreglar. Allí el procurador podía
arreglar y luego se iba a donde un juez para que este lo homologará.
Hasta que llegó una sentencia al CDE: llegó una homologación de la Procuraduría. En
sentencia de Ramiro Saavedra. Se discutió si alguien fuera a demandar por un hecho
cumplido, esa acción sería una acción inversa del enriquecimiento sin causa, la acción
contractual, o reparación directa. Lo importante allí era la caducidad porque en estas últimas
dos eran 2 años.
En el CDE se dijo que el medio de control adecuado era la reparación directa. Se empezó a
discutir cuándo pasaba el enriquecimiento sin causa.
En el fallo entones se negó la conciliación. El enriquecimiento sin causa no podía ser un
cheque en blanco para desconocer normas imperativas o de orden público.
Al año siguiente, le llegó un caso similar a Saavedra. Era una consultoría ejecutada y no
pagada. No acepta el enriquecimiento sin causa, pero la persona realizó el trabajo. Así que
decidió que le pagarán el 50% por haber existido igualmente descuido en el contratista.
Enrique Gil decía, por otro lado, que los requerimientos de la Ley 80 eran obligaciones de la
entidad pues decía que la Ley 80 era para la entidad. Decía que no tenía por qué cargar con
esas obligaciones.
La jurisprudencia comenzó a vacilar hasta que surgió el CPACA y las SUJ. Se unificó con
sentencia de Santofimio (2012). Dijo que se iba a reconocer el enriquecimiento sin causa en
tres ocasiones:
1. Cuando hay urgencia manifiesta.
2. Cuando esté en peligro la vida o salud de una persona.
3. Cuando hubiese existido coacción al contratista por parte de la entidad.
En esta sentencia negó el enriquecimiento sin causa.
Al año siguiente, llegó una sentencia a Enrique Gil y decidió que había que reconocer el
enriquecimiento sin causa. Luego de ese año no ha habido grandes controversias.
No mencionar el art. 50. Hablar de terrorismo, de errores en la justicia. No hablar del daño
antijurídico.

Exposiciones
1. Historia y títulos de imputación
Art.90: daño antijurídico. El binen este progetido por la CP o por las leyes.
Factores imprescindibles de la responsabilidad del Estado: daño antijurídico y título de
imputación del daño jurídico. Esto no quiere decir que se haya adoptdo una responsabilidad
objetiva, también se adopta la responsabilidad subjetiva y la responsabilidad objetiva por el
daño de las cargas.
El art. 90 es un campo de acción para imputar responsabilidad contractual como
extracontractualmente.
Ni la doctrina, ni la ley ni la jurispudencia se han referido de ellas de manera completa. 3
elementos de la responsabilidad estatal (Saavedra):
1. Padecimiento de un daño antijuridico por parte de algún particular.
2. Actuación del Estado que haga imputable la responsabilidad.
3. Nexo de causalidad entre la actuación del Estado y el daño antijurídico padecido.
Títulos de imutació
Falla del servcio:
se ha tomado la oción de falla coko elemento cental por ser un elemtno central típico por el
cual se le ha imputado falla al Estado.
Saavedra ha dicho que este título ha sido el mas utilizado desde el 64.
Douest: incumplimiento de las leyes con la falla del servicio.
Paylet: violación al derecho del correcto funcionamiento del adecuado servicio.
Planion: la falla del servicio es el incumplimiento de una obligación que se le ha
impuesto al Estado. La actuación del la actaucón del Estado, que causa el dao
antijuridpico, es ilegitmino por acción u omisión.
3 elemtnso del titulo de imputación:
- Actuación ilegitima
- Nexo de causalidad
- Daño antijurídico.
Juega importante los elementos de la obligación de los bienes púbicos.
Elemento de la prebiibilida: el Estado no esta obligaod a responder cuando el acto no
es previsible.
Es importante acreditar la falla, acreditar a irreglaridad administrativa: actuó en
contra via de la regulación administrativa. Viola derechos como consecuencia del
actuar.
Hay quienes dicen que se esta en un campo de la responsabilidad objetiva:
Probada: requiere que se encuentra la culpabilidad, la posibilidad de posición de
garnate del nexo jurídico.
Falla especial
Nsolo set utiliza cuando no ecnaja en el riesgo excpecional o en falla del servicio. Se basa en
el princioio de solidaridad.
Consiste, ebido al contrao scial, le concedemos al Estado que ejrrza ciertas carga para que
ejerza ciertas cargas, el titulo se produce cuando las cargas sobrepasan el límite d de lo que
tenemos que soportar.
Requisitos:
-ejercico e una actuaico leiitma
- genere un daño grave o especial
- nexo de causalidad
- no se pueda encasillar en otros títulos de imputación
- falta.
Riesgo excepcional
Repinabilidad objetiva. 3 lementos}
- Actuación legítima de la amistación que cree un riesgo grave y anormal.
- Daño concreto. Se concreta el daño.
- Nexo de causalidad entre el riesgo que se le generó al ciudadano y el daño. El CDE
ha esta
Se exonera a tra´ves de la causa extraña: fuerza mayor, hecho de un tercero, hecho exclusivo
de la víctima.
El caos fortuito de las actividades peligrosas no es forma de exonerarse porque el caso
fortuito es actuación propia de la persona.
David sobre exposición:
Eel estado no siempre ha respondido por los daños que ocasiona.
En Colombia los pirmeors fallos se generaron a fianles del siglo XIX.
Al ppio era competencia de la jris ordinaria, por el CC.
64: Consejo de Estado hacia el 90. Fortalece el tema, los distintos títulos de imputación.
Antes del 91 la responsabilidad era mixta y sigue siendo mxita. Ants se seguía hacinedo la
importancia d ela ntihuridica de la culpa. Después del 91, ya la responsabilidad no reside en
la conducta, sino en el daño, el daño antijurídico.
Sin embargo, el CDE no ha sido muy coherente del tema porque utiliza los tres tiutlos d
eimputación combinados.
No hay que desga
Falla del servicio
Requisitos:
- Cuando el servico no se pretsa.
- Se presta taridmanete
- Se presra deficientemente.

2. Daños y perjuicios

Legitimiación procesal por activa: los perjucios no necesariamente se causal de manera


causal. Perjuicios colectivos.
Perjucios materiales:
son aquellos qu atentan contra bienes o intereses de naturaleza jurídica. Se tiene que acreidtar
la pobreza material de la víctima.
Daño emergente: pérdida económica que se deriva directamente del daño. Se ha trasladado a
la responsabilidad civil contractual a la extracontractual ocasionada por un daño del Estado.
Lucro cesante: ganncia rfrsutada que deó de percibir o va a dejar de percibir por el daño.
Consejo de Estado ha establecido 3 presunciones:
1. El hijo solo contribuye con la manutención de sus padres hasta que cumple los 25
años.
2. Una persona se demora 8.75 meses para encontrar trabajo.
3. Menores de edad con incapacidad superior al 80%.
Historia de los perjuicios inmateriales:
1992: sentencia de la CSJ reconociendo el perjuicio moral reconocido como perjuicio
inmaterial.
1967: CDE distingue entre perjuicio moral objetivo y subjetivo.
1992: Tribunal Administrativo de Antioquia primer esbozó sobre el daño fisiológico. Había
una necesidad de indemjziar los daños en el campo sentimental
1993: se reconoce el perjuicio fisiológico. Se trata de una privación de un daño que limita a
la víctima de un hecho que le genera placer.
1997: precisión sobre la procedencia del perjuicio fisiológico. Tiene una entidad en la mitad
entre el daño moral y material. Categoría intermedia.
2000: CDE reemplaza el término por daño a la vida en relación.
2007: CDE cambia nomenclatura: alteración de las condiciones de existencia.
2011: unificación de jurisprudencia: daño a la salud.
Perjuicios morales
Dolor, aflicción, sentimientos de desepración.
Casos de primer perjuicio:
- Caso de muerte: 5 niveles.
1. Elaciones afectivas, conyugales y paternofilials.
2. Relaciones afectivas del sgegundo grado de consanguindad o civl.
3. Relacionaes afectivas del tercer grado de consaguinidad civil.
4. Relaciones afectivas del cuarto grado de consaguinidad civil.
5. Relaciones afectivas no familiares – tereros daminficiados.
- Lesiones personaes: 5 niveles. Hay una valoración de la lesión.
- Privación injusta de la libertad: juez debe evaluar . 5 niveles.
- Perjuicios derivados de la afectación de bienes constitucionales relevantes (dllo
jurisprudencial del CDE)
Características del perjuicio:
o Vulneración a un derecho contendio en la CP o conención.
o Vulneraciones o afectaones relevantes, que comportan un efecto dañoso o
negativo.
o Autónomo.
o La afectación puede ser temporal o definitiva. Depende del impedimento que
presente la víctima para gozar de dicho derecho.
Excepción general: juez puede superar el nivel de los perjuciiso sin que sobrepase
el límite legal.
Daño a la salud:
poriviene de una afectación a la integridad psicofísica.
El fin es resarcir la
David: tener el esquema de los daños emrgenetes, lucro cesnate.
Inmaterial: daño moral. Depende de cada consejero la forma en que se denomina el daño
fisiológico. En el 2011, se habla entonces por vulnerar derechos fundamentales. Se habla
entonces de reparación integral.

Responsabilidad por privación injusta


Ley 270 de 1996. Habla del tema de responsabilidad de justicia. Art. 65. 3 supuestos:
- Error judicial (art. 66): aquel cometido por una autoridad investigade facultad
ursiddiccional, en su carcter de tal, en el curso de un proceso, materializado a través
de una providencia de carácter de ley.
Se debe diferenciar el error judicial de la via de hecho.
Error judicial: no todo decisión que entrañe un error judicial constutye una via de
hecho. Busca en la acción de reparación por error judicial, no implica que se modifica
que la decisión original.
Via de hecho: sí se modifica la sentneica debudo al derecho fundamental al debid
proceos.
Error judicial fáctico: supone la diferencia entre realidad procesal y decisión judicial.
4 elementos.
Dos causales:
1. Se apkico al caso concre
Casuística:
Requisitos para que proceda:
o Se hayan agotado todos los recursos.
o No usar todos los recursos
- Defectuos funcionamiento de la administración: art. 69. Se mira la d insitación de
los jueces como un todo, sino que también se reconoce la operatividad de particualres
que tienen facultades jurisdiccionales.
Cuando la administración de justicia, no funciona conforma a los parámetros
establecidos y esperados se traduce en una falla del servicio.
- Privació injusta de la libertad: puede demandar al Estdo para reparar los perjuicios.
Líneas jurisprudenciales:
o Fundamentada en el error judicial. Calificada de restrictiva.
o Entendía que la responsabilidad era de índole objetiva en el sentido de que si
el hecho no existió, el sindicado no lo cometió o la conducta no estaba
tipificada.
o Se continua con el crtieiro objetivo, mas aun, se amplía el espectro de
responsabilidad cuando el ciudadano sea asbuelto por aplicación del princpio
de indubio pro reo.
o Sentencia de unificación jurisprudencial (2018): el juez siempre debe verificar
el juez si e daño fue antijurídico, si quien fue privado de la liveratd actupo con
clpa o grave dolo,
Hay una causal excluyente de responsabilidad estatal si hay culpa exclusiva
de la víctima

Responsabilidad del Estado por actos del legislador


1. Cuando la ley viola principios o derechos constitucionales y por su aplicación causa
daños a algún ciudadano.
2. Cuando la ley tiene como propósito la expropiación (directa o indirecta) de un
derecho ciudadano y la ley no revé la correspondiente indemnización.
3. Cuando una ley no regula
Responsabilidad del Estado por daños con armas de fuego y vehículos automotores
Fundmanto legal: art. 90 CP, decreto ley 2535 de 1993. Hay que tener en cuenta la regulación:
- Armas de fuego.
- Armas de uso resitringod: armas de guerra pero que pueden pertenecer a particulares,
con salvoconducto.
- Armas de uso civil: de colección, civiles.
Tipos de permisos:
1. Porte.
2. Tenencia.
Responsabilidad del Estado:
Particulares: solo para el uso pero la propiedad es del Estado. Cualquier daño que realice el
particular, responde este mismo pues así lo establece el decreto.
Agentes estatales: art. 90 CP. Cuando se comete un daño antijurídico en ejercicio de sus
funciones. Si el agente se sale de sus funciones, con dolo, culpa o mal uso, debe responder.
El Estado siempre responde pero el Estado puede repetir contra los soldados en casos de dolo
o culpa grave (acción de repetición). Se puede exonerar a través de diferentes situaciones:
- Que no haya nexo de causalidad entre el hecho y el daño.
- Además por fuerza mayor, hecho de un tercero.
Acción de repetición: para que prospere:
Vehículos automotores
Estado responde por ejercicio de sus funciones, por responsabilidad objetiva a título de riesgo
excepcional.

El Estado y el terrorismo y la responsabilidad internacional


Uso de la fuerza con fines políticos para causar terror en una colectividad. El Consejo de
Estado ha sido: falla del servicio por omisión del deber de seguridad respecto de los
paritucalres, provocado por un tercero o por el mismo.
Muerte por responsabilidad médica
Legislación:
- Art. 90. CP.
- Derecho a la salud: derecho fundamental autónomo como un servicio público
esencial.
Isntitucones y entidades prestadoras del servicio: régimen mixto.

Responsabilidad internacional del Estado


Todo hehco que cfjugrua una violaicon los derechos internacional del estado, porun hecho u
misión del Estado, por los tratados internacionales y la OEA.
Legislación: art. 63 de la Convención Americana.
Tpos de condena:
- Poner fin a la vilación en caso de que no haya cesado.
- Ofrecer garnatias adecuadas de no repetici´n.
- Reparar integlamnete el eperjiciosa causado por el hecho: reparación o satisfacción.
Se pueden pedir uno o ambos, o tres.
Sistema interamerciano:
- Comisión interamericaa eDerechos humanos:
- Corte Interamericana de Derechos Humanos: funciones jurisdiccionales y hace
seguimientos y puede pedir medidas cautelares.
Siempre se debe recurrir al intenro primero. Si no se juzga o se juzga en el sistema
internacional, se da por osa juzgada internacional.

S-ar putea să vă placă și