Sunteți pe pagina 1din 52

Universidad Privada Antenor Orrego

Facultad de Ingeniería

MONOGRAFIA

ESTRUCTURAS TERMINALES DE PRESAS:


DISIPADOR DE ENERGÍA

AUTOR:
DEL CASTILLO BENITES, FIORELLA
RODRIGUEZ TALAVERA, MACK

TRABAJO PARA EL CURSO DE ESTRUCTURAS


HIDRAULICAS
Trujillo - 2019

1-1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2
MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 3
1. Disipación de Energía .......................................................................... 3
1.1. Origen de las Pérdidas de Energía ....................................................... 3
1.2. Funciones de disipadores de energía ................................................... 7
2. Resalto Hidráulico ................................................................................ 8
2.1. Características Básicas del Resalto Hidráulico ................................... 10
2.1.1 Pérdida de Energía ....................................................................... 10
2.1.2 Eficiencia ...................................................................................... 11
2.1.3 Altura del Resalto ......................................................................... 11
2.1.4 Longitud del Resalto ..................................................................... 12
2.1.5 Perfil de la Superficie del Resalto ................................................. 13
2.1.6 Localización del Resalto ............................................................... 14
2.2. Resalto Hidráulico Como Disipador de Energía .................................. 15
2.3. Tipos de Resalto Hidráulico ................................................................. 16
2.3.1 Procesos de Disipación de Energía .............................................. 18
2.3.2 Mecanismos Utilizados ................................................................. 18
2.3.3 Limitaciones de Uso ..................................................................... 19
2.3.4 Tanques amortiguadores .............................................................. 20
2.3.5 Estanques o Cuencos Amortiguadores ........................................ 21
a. Cuenco Amortiguador Tipo I .............................................................. 24
b. Estanque Amortiguador Tipo II .......................................................... 25
c. Cuenco o Tanque Amortiguador Tipo III ............................................ 27
d. Cuenco Amortiguador Tipo IV ........................................................... 28
e. Diseño Estanque o Cuenco Tipo I ..................................................... 30
e.1. Metodología de Diseño ........................................................ 31
f. Diseño Estanque o Cuenco Tipo II ..................................................... 33
f.1. Metodología de Diseño ......................................................... 34

1-2
g. Diseño Estanque o Cuenco Tipo III ................................................... 37
g.1. Metodología de Diseño ........................................................ 38
PROBLEMA RESUELTO ................................................................................ 45

Capítulo 1

INTRODUCCION

Uno de los aspectos que generalmente merece especial atención en el diseño


de obras hidráulicas es la disipación de la energía cinética que adquiere un
chorro líquido por el incremento de la velocidad de flujo. Cuando el agua
corre por el vertedero y los canales o túneles de descarga contiene gran
cantidad de energía y mucho poder destructivo debido a la saltas presiones y
velocidades. Éstas pueden causar erosión en lecho del río, en el pie de la
presa, o en las estructuras mismas de conducción, poniendo en peligro la
estabilidad de las estructuras hidráulicas. Por lo tanto, se deben colocar
disipadores de energía.

La disipación de energía se produce por la combinación de los diferentes


fenómenos tales como: aireación del flujo, cambio brusco de dirección de
flujo, formación de resalto hidráulico, entre otros.

Los disipadores de energía son estructuras que se diseñan para generar


pérdidas hidráulicas importantes en los flujos de alta velocidad. El objetivo es
reducir la velocidad y pasar el flujo de régimen supercrítico a sub-crítico.

Las pérdidas de energía son ocasionadas por choque contra una pantalla
vertical en Disipadores de Impacto, por caídas consecutivas en Canales
Escalonados, o por la formación de un resalto hidráulico en Disipadores de
Tanque.

1-3
Capítulo 2

MARCO TEÓRICO

1 DISIPACIÓN DE ENERGÍA

1.1 Origen de las pérdidas de energía

La existencia de un gradiente de velocidad implica la existencia de esfuerzos


de corte o rozamiento, ya que

En el análisis de acción de un flujo sobre un cilindro se obtuvo que la fuerza de


resistencia del cuerpo para un fluido ideal es igual a cero. Para los fluidos
reales la fuerza de resistencia es producto de la existencia de los esfuerzos de
corte, siendo estas fuerzas el resultado de la integración de los esfuerzos de
corte por toda la superficie.

- Dónde: T es la fuerza de arrastre o resistencia de superficie.

2-4
A la fuerza obtenida de esta manera se la llama resistencia de superficie,
debido a que los esfuerzos de corte producidos son proporcionales a la
superficie donde están actuando.

La existencia de los esfuerzos de corte o rasantes implica cierta transformación


de energía que es proporcional a la superficie de acción; esta transformación
se conoce como pérdida de energía por lo que se dice que las fuerzas de
resistencia producen perdidas de superficie.

En resumen, la resistencia al movimiento de un cuerpo o un fluido en contacto


con un cuerpo se descompone en normales y de corte o tangenciales; los
´primeros corresponden a la presión que el fluido ejerce sobre el cuerpo y los
segundos a los esfuerzos rasantes como se muestra en la figura.

En ciertos puntos de la superficie del cuerpo (los puntos A y A´), debido a la


desaceleración del flujo, por causa de los esfuerzos cortantes, así como por la
existencia de un gradiente positivo de presiones que se opone al movimiento,
la capa de fluido adyacente al cuerpo se desprende de éste, formando en la
parte posterior una estela de vórtice.

Figura 1: Desprendimiento de un flujo en un cilindro


2-5
Indudablemente, el punto de desprendimiento o separación de la capa

adyacente depende de la forma del cuerpo.

Este fenómeno conduce a que la suma de los esfuerzos de presiones en los

extremos anterior y posterior del cuerpo no esté en equilibrio, como en el caso

del flujo con potencial.

A la fuerza resultante de este fenómeno se la llama fuerza de forma o

resistencia de forma. A la transformación de energía, producto de este

fenómeno, se la denomina perdida de forma o local.

La magnitud de cada una de estas fuerzas (superficie y local) depende de la

forma del cuerpo, por ejemplo: para un cuerpo de perfil aerodinámico, Fig. a,

la resistencia de superficie es significante que la resistencia de forma.

Figura 2: Resistencia en los cuerpos.

2-6
Para los cuerpos de contorno romo, la resistencia de forma es más significante

que la superficie, fig. b.

Las causas que producen la transformación de energía, da origen a la

clasificación de las llamadas perdidas de energía que son de dos tipos:

pérdidas por longitud o primarias y locales o secundarias.

 Perdidas primarias

Son las pérdidas producto de las fuerzas de resistencia por contacto del fluido

con los bordes de los cauces o contornos de los cuerpos y el rozamiento entre

las mismas capas de los fluidos.

 Perdidas secundarias

Corresponden a las resistencias de forma y por consiguiente depende de la

forma de las paredes del cauce, el contorno de los cuerpos y las condiciones

del flujo, razón por la cual se les denomina pérdidas locales.

La magnitud de las fuerzas de resistencia depende de factores como: la

velocidad del flujo, de los parámetros geométricos, la rugosidad entre otros.

Las características más importantes de una corriente

son:

- A= área de la sección transversal del flujo.

- x =parte del perímetro por la cual el flujo tiene contacto con las paredes

del cauce, llamado perímetro mojado.

- R= radio hidráulico, R=A/x

2-7
Figura 3: Características geométricas de fluidos

I. El radio hidráulico para un cauce rectangular es:

II. Para un conducto circular a sección llena

El radio hidráulico no es una relación que representa la forma ni dimensiones

del flujo, este determina condiciones de flujo geométricamente semejantes,

por ejemplo: un canal de sección rectangular y otro de circular pueden tener

el mismo radio hidráulico, así; para un canal rectangular de dimensiones h=2m

y b=4 m, R=1, y para una tubería de diámetro D=4, también, R=1.

1.2 Funciones de disipadores de energía

Las energías a lo largo de las estructuras hidráulicas son generalmente grandes

si las descargas son a través de conductos de salida o caídas, por lo que el

gasto de energía de los flujos a altas velocidades es requerido para prevenir el

2-8
impacto en los cauces en ríos minimizar la erosión, y prevenir problemas en las

estructuras hidráulicas

El mecanismo de control más común, para estructuras a superficie libre, es la

presencia del flujo crítico (número de Froude =1) en una ubicación bien

definida, ya que en este punto es en donde se presenta la energía mínima. Sin

embargo, en las estructuras de disipación de energía, por lo general el flujo de

aproximación presenta variaciones entre supercrítico a subcrítico, ya que son

el resultado de una amplia gama de caudales y velocidades para una

geometría definida. Otro proceso que frecuentemente está presente y debe

estar considerado en el análisis del flujo de aproximación es el ingreso de aire,

así también como la presencia de un flujo no permanente caracterizado por

un caudal pulsatorio. Estos fenómenos están relacionados con las altas

velocidades de flujo, que normalmente superan los valores correspondientes al

Froude crítico.

En la salida de una estructura de disipación de energía, el agua que llega con

apreciable velocidad, tiene un choque normal sobre el fondo. Si no se prevé la

formación de un colchón de agua, existe el efecto grave de impacto del

chorro a alta velocidad directamente sobre el contorno sólido. En este caso la

afectación de la estructura no se limita únicamente al efecto de la abrasión

sobre el fondo o paredes que reciban la incidencia del chorro, sino también a

la vibración inducida.

Por tal motivo, un condicionamiento importante que debe cumplirse a la


salida de una estructura de disipación de energía, es la presencia de una
masa de agua que amortigüe el impacto del chorro, permitiendo que la
energía cinética del chorro final de caída se distribuya y se disipe
adecuadamente por medio de la turbulencia local, de la vorticidad y de la

2-9
introducción de aire, del intercambio de impulso a una superficie mayor.

En la figura se esquematiza la definición de las condiciones del flujo aguas


arriba y agua debajo de una estructura de disipación de energía que permite
una correcta entrega al cauce de río.

Figura 4: Condiciones de entrada y salida de una estructura de disipación de


energía con restitución a un cauce de río.

2 RESALTO HIDRAULICO

El resalto hidráulico es el ascenso brusco del nivel del agua que se presenta en
un canal abierto a consecuencia del retardo que sufre una corriente de agua
que fluye a elevada velocidad. Este fenómeno presenta un estado de fuerzas
en equilibrio, en el que tiene lugar un cambio violento del régimen de flujo, de
supercrítico a sub-crítico. Es decir que la transición de este flujo se conoce
como resalto hidráulico, siendo una región de flujo de variación rápida.

 Si el número de Froude es mayor a la unidad (>1), el flujo se denomina


supercrítico.

En este tipo de flujo las fuerzas inerciales presentan una influencia mucho

mayor que las fuerzas gravitacionales. Además de esto, el flujo se presenta a


Figura 5: Transición de Flujo

2-10
velocidades y pendientes altas, y a profundidades más pequeñas. Cuando

existe un flujo de este tipo en un canal un aumento en la cantidad de energía

provoca una disminución de la profundidad de la lámina de agua. El número

de Froude, en este caso, es mayor a 1. Este estado de flujo propicia la

formación de resaltos hidráulicos; estos aumentan su capacidad de disipación

de energía en ciertos intervalos, alcanzando la mayor capacidad para flujos

con Froude mayores a 9.

 Si el número de Froude es igual a la unidad (=1), el flujo se denomina


crítico.

Este tipo de flujo presenta una combinación de fuerzas inerciales y

gravitacionales que lo hacen inestable, convirtiéndolo en cierta manera en un

estado intermedio y cambiante entre los otros dos tipos de flujo. Debido a esto

es bastante inaceptable y poco recomendable, usarlo en el diseño de

estructuras hidráulicas. Para éste tipo de flujo el número de Froude es igual a 1

y en esta condición no se generan resaltos hidráulicos (disipadores de energía)

 Si el número de Froude es menor a la unidad ( <1), el flujo se denomina


Sub-crítico.

Para este régimen de flujo las fuerzas inerciales son sobrepasadas en

2-11
importancia por las gravitacionales; en el flujo se tienen velocidades y

pendientes bajas, pero las profundidades de la lámina del agua, por el

contrario, son mayores que las que se presentan en el flujo supercrítico.

Para este tipo de flujo un aumento en la energía se traduce en un aumento

en la profundidad de la lámina de agua. El número de Froude en este

estado es menor a 1.

2.1 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RESALTO HIDRÁULICO:

Las principales características del resalto hidráulico en canales horizontales


son:

2.1.1 PÉRDIDA DE ENERGÍA

La pérdida de energía en el resalto hidráulico es igual a la diferencia de


las energías específicas antes y después del resalto. La pérdida puede
ser escrita como:

y  y 
3

E  E1  E2  2 1
4  y1  y2
Dónde:
E1 = Energía específica antes del resalto

E2 = Energía específica después del resalto

y1 = Profundidad del agua antes del resalto

y2 = Profundidad del agua después del resalto

El índice ∆E/E1 es conocido como pérdida relativa

2.1.2 EFICIENCIA

El índice de la energía específica después del resalto y la energía


específica antes del resalto se define como la eficiencia del resalto, y
puede ser escrita como:

2-12
E1 8Fr1  1  4 Fr1  1
3/22


E2 8Fr1  2  Fr12 

Esta ecuación indica que la eficiencia del resalto es una función


adimensional, que depende solamente del número de Froude del flujo.
v1
Fr1 
g  y1

Dónde:
Fr1 = Número de Froude

v1 = Velocidad del agua en la sección del y1


g = Constante de gravedad

La pérdida relativa igual a 1-E2/E1 es también una función adimensional


de Fr1.

2.1.3 ALTURA DEL RESALTO

La diferencia entre las profundidades después y antes del resalto es


llamada la altura del resalto, h j  y2  y1 .

Al expresar cada término como la relación con respecto a la energía


específica inicial:
hj y2 y1
 
E1 E1 E1
Dónde:
hj
= Altura relativa
E1
y2
= Profundidad inicial relativa
E1

y1
= Profundidad secuente relativa
E1

Esta altura también puede ser calculada como una altura relativa:

hj 1  8  Fr12  3

E1 Fr12  2

2-13
2.1.4 LONGITUD DEL RESALTO

Puede definirse como la distancia medida desde la cara frontal del


resalto hidráulico hasta un punto en la superficie inmediatamente aguas
abajo del remolino.
Es un parámetro importante en el diseño de obras hidráulicas es la
longitud del resalto, definirá la necesidad de incorporar obras
complementarias para reducir esta longitud y/o aplicar medidas de
protección de la superficie para incrementar su resistencia a las
tensiones de corte.

Figura 6: Esquema de la longitud del resalto (French, 1985)

Los resultados de pruebas experimentales realizadas por el Bureau of


Reclamation, dan los siguientes resultados:

2-14
Figura 7: Relación adimensional para la longitud del resalto hidráulico. Bureau of Reclamation

2.1.5 PERFIL DE LA SUPERFICIE DEL RESALTO

Este dato tiene utilidad para el diseño de las paredes laterales de la


obra, tanto en lo que se refiere a su altura como a su estabilidad.
Bakhmeteff y Matzke encontraron que el perfil de la superficie de un
resalto hidráulico se puede representar por curvas adimensionales en
función de Fr1, tal como se muestra a continuación:

Figura 8: Diagrama de Bakhmeteff y Matzke

2.1.6 LOCALIZACIÓN DEL RESALTO

2-15
La ubicación del resalto hidráulico depende de las condiciones de flujo
tanto aguas arriba como aguas abajo. Para la explicación de este
aspecto consideremos el caso de flujo a través de un conducto inferior,
a manera de un desfogue de fondo. Aguas abajo, el nivel de agua es
influenciado por algún elemento de control, como por ejemplo una
estructura de caída.

Figura 9: Esquema de un resalto hidráulico en un sistema formado por una compuerta y un


elemento de control

Por un lado, el tirante alcanza su mínimo valor inmediatamente después


de la compuerta, este se incrementa gradualmente en régimen
supercrítico en dirección aguas abajo. Por otro lado, el tirante aguas
abajo se desarrolla a través de una curva de depresión
incrementándose hacia aguas arriba en régimen subcrítico.

En alguna sección A, el chorro que se desplaza desde la compuerta,


tiene un tirante h1A y requiere, para la formación del resalto, un tirante
conjugado h2A, sin embargo, el tirante real en esa sección es menor al
requerido. Bajo estas condiciones el chorro líquido continúa su
movimiento hacia aguas abajo, incrementando el tirante y por lo tanto
reduciendo su energía cinética. En una sección G el tirante conjugado
requerido h2A alcanzará una magnitud equivalente al tirante existente,
presentándose las condiciones para la formación de un resalto
hidráulico.

2.2 RESALTO HIDRAULICO COMO DISIPADOR DE ENERGIA

2-16
Desde un punto de vista práctico el resalto hidráulico es un medio útil para

disipar el exceso de energía en un flujo supercrítico, su mérito está en prevenir

la posible erosión aguas abajo debido a que reduce rápidamente la

velocidad del flujo sobre un piso protegido hasta un punto donde el flujo

pierde su capacidad de socavar el lecho del canal natural aguas abajo.

El resalto hidráulico utilizado para la disipación de energía a menudo se

confina parcial o totalmente en un tramo de canal que se conoce como

cuenco de disipación o cuenco de aquietamiento, cuyo fondo se recubre

para resistir la socavación.

En la práctica, el cuenco disipador rara vez se diseña para confinar toda la

longitud de un resalto hidráulico libre sobre la zona revestida, debido a que

sería muy costoso. En consecuencia, a menudo se instalan accesorios para

controlar el resalto dentro del cuenco. El principal propósito de este control es

acortar el rango dentro del cual el resalto ocurrirá y por consiguiente reducir el

tamaño y el costo del cuenco disipador. El control tiene ventajas adicionales,

debido a que mejora la función de disipación del cuenco, estabiliza la acción

del resalto y, en algunos casos, incrementa el factor de seguridad.

Dentro de las aplicaciones prácticas del resalto hidráulico están:

III. Disipar la energía del agua que fluye sobre presas, vertederos y otras

estructuras hidráulicas, y prevenir de esta manera la socavación aguas debajo

de las estructuras

IV. Recuperar altura o aumentar el nivel del agua en el lado de aguas debajo

de una canaleta de medición y mantener un nivel alto del agua en el canal de

irrigación o de cualquier estructura para distribución de aguas

2-17
V. Incrementar el peso sobre la zona de aguas debajo de una estructura de

mampostería y reducir la presión hacia arriba bajo dicha estructura

aumentando la profundidad del agua en su zona de aguas abajo.

VI. Aumentar el caudal por debajo de una compuerta deslizante manteniendo

alejada la profundidad de aguas abajo, debido a que la altura efectiva se

reducirá si la profundidad de aguas abajo ahoga el resalto

VII. Las aplicaciones prácticas del salto hidráulico son muchas, entre las

cuales se pueden mencionar:

- Para la disipación de la energía del agua escurriendo por los

vertederos de las presas y otras obras hidráulicas, y evitar así la

socavación aguas debajo de la obra;

- Para recuperar altura o levantar el nivel del agua sobre el

lado aguas debajo de un canal de medida y así mantener

alto el nivel del agua en un canal para riego u otros

propósitos de distribución de agua;

- Para incrementar peso en la cuenca de disipación y

contrarrestar así el empuje hacia arriba sobre la

estructura;

- Para incrementar la descarga de una esclusa manteniendo

atras el nivel aguas abajo, ya que la altura será reducida si se

permite que el nivel aguas abajo ahogue el salto

2.3 TIPOS DE RESALTO HIDRÁULICO:

2-18
Cuando el número de Froude, correspondiente al caudal entrante, es igual a
1,0 el caudal tiene calado crítico y no se forma resalto. Para número de Froude
comprendidos entre 1,0 y 1,7 el calado es ligeramente inferior al crítico. El paso
de régimen rápido a lento es gradual y se manifiesta únicamente en que la
superficie aparece levemente revuelta.

Cuando el número de Froude se aproxima a 1,7 empiezan a desarrollarse


pequeños remolinos en la superficie que aumentan en importancia con el
valor del número de Froude. No se produce ninguna otra manifestación hasta
que el número de Froude llega a 2,5. En la figura 6 A se representa el
fenómeno que tiene lugar para valores comprendidos entre 1,7 y 2,5. Las
formas B, C y D de la figura 6 muestran formas características de resaltos
hidráulicos relativos a números de Froude más altos.

Para números de Froude entre 2,5 y 4,5, se forma un resalto hidráulico oscilante
y el chorro fluctúa intermitentemente entre el fondo y la superficie a lo largo
del canal de aguas abajo. Esta corriente oscilatoria produce ondas
superficiales censurables porque se extienden hasta bastante lejos del cuenco.

Para número de Froude entre 4,5 y 9 se forma un resalto estable y bien


proporcionado. La turbulencia aparece únicamente en el cuerpo principal del
resalto, mientras que la superficie aguas abajo es relativamente tranquila.
Cuando el número de Froude sobrepasa el valor 9, la turbulencia dentro del
resalto y los remolinos superficiales aumentan, dando por resultado una
superficie rizada con grandes ondas superficiales aguas abajo del resalto.

2-19
Figura 10: Formas características del resalto hidráulico en función del número de Froude

El ábaco de la figura 3 relaciona los calados conjugados y sus velocidades


para el resalto hidráulico de un canal rectangular. En la misma figura están
clasificados los resaltos de acuerdo con lo expuesto anteriormente.

2.3.1 PROCESOS DE DISIPACION DE ENERGIA.

La operación de cualquier disipador de energía debe alcanzar la eliminación

del excedente de la energía cinética en un flujo, evitando así el riesgo de

socavación de las estructuras y de las obras que se ubican aguas abajo.

En términos generales, la energía es disipada mediante procesos de difusión

de la velocidad entre partículas de agua que entran con alta energía cinética

dentro de Una masa de agua con velocidades bajas o masa estática. Este

efecto de difusión es similar al que se produce al aumento de temperatura. En

2-20
base a este concepto, la energía mecánica se convierte en calor, sin

embargo, este cambio de temperatura es muy pequeño y podría considerarse

insignificante.

2.3.2 MECANISMOS UTILIZADOS

Para lograr los efectos que produce la disipación de energía, principalmente

en hidráulica se utilizan algunas combinaciones de los siguientes métodos.

 Ingreso de una particular de agua dentro de una masa de agua y,

 Chorros de agua en el aire.

En el primer caso, está relacionada con el consumo de energía debido a

intensos procesos de fricción interna que se manifiesta a través de la formación

de vórtices, que generan principalmente en las zonas de corte o de alto

gradiente de velocidad. Para inducir una eficiente disipación de energía, por

lo tanto, resulta muy importante lograr zonas de alta turbulencia.

En el segundo caso, la disipación de energía resulta de la resistencia del aire

ejercida durante la caída. Esta disipación es significativa si la altura de caída

es pequeña y la diferencia de velocidades entre el chorro y el aire es

considerable.

Frecuentemente, una combinación de estos métodos es utilizado para todo

tipo de estructura de disipación. Fundamentalmente en estructuras que

disipan la energía cinética mediante la fricción interna.

En todos los casos se logra una mayor eficiencia de la disipación de energía,

mientras mayor sea la perturbación provocada en la masa del fluido (aire o

agua), dentro de la que se introduce el chorro de agua con alta energía

cinética.
2-21
2.3.3 LIMITACIONES DE USO

Como condición de prevención es necesario tener en cuenta que la

disipación de energía se logra correctamente por una fuerte turbulencia o por

una efectiva difusión del flujo. Sin embargo, los diseños de un disipador de

energía y elementos hidrodinámicos están expuestos constantemente a estos

efectos que pueden tener grandes consecuencias para la estabilidad de las

propias obras tales como:

 Vibraciones

 Pulsaciones

 Abrasión

 Cavitación

 Erosión.

Los disipadores de energía deben, por lo tanto, ser diseñados para resistir todos

los efectos muchas veces inevitables desde el punto de vista dinámico.

Desafortunadamente, no existe material capaz de soportar firme y

permanentemente los efectos de cavitación, ni tampoco de abrasión. Esto

representa una limitación importante para el dimensionamiento que debe ser

considerada.

Es necesario, conocer y aplicar adecuadamente los límites físicos impuestos

por los materiales comúnmente utilizados. La mayoría de disipadores de

energía se debe construir en acero o concreto, de tal modo que las

propiedades de estos materiales de construcción comunes fijen los límites de

aplicación del diseño hidráulico.

2-22
2.3.4 TANQUES AMORTIGUADORES

El tanque de amortiguación es el sistema más común de disipación de energía


que convierte el flujo supercrítico del vertedero en un flujo subcrítico
compatible con el régimen del río aguas abajo. El método para lograr esta
transición del flujo consiste en un simple resalto sumergido, formando un
tanque de amortiguación de sección transversal rectangular. Pueden
producirse variando la altura que cae el agua del vertedero o cambiando el
ancho al pie de la estructura vertedora.

Figura 11: Disipador tipo tanque por cambio de profundidad

Figura 12: Disipador tipo tanque por cambio de ancho

2.3.5 ESTANQUES O CUENCOS AMORTIGUADORES:

Cuando la energía del caudal del aliviadero debe disiparse antes que vuelva
al cauce aguas abajo, los cuencos amortiguadores constituyen un dispositivo
muy útil para reducir la velocidad de salida. El resalto que se produce en el
cuenco, tiene características propias y adopta una forma definida según sea
la relación de la energía, que debe ser disipada, con el calado.

2-23
El Bureau of Reclamation ha realizado una serie de ensayos para determinar
las propiedades de dicho resalto hidráulico. La forma del resalto y las
características del flujo, pueden expresarse: en función del factor cinético de
la corriente que entra en el cuenco, del calado crítico o del número de
Froude.

Figura 13: Esquema general de un estanque o cuenco amortiguador

 Dientes deflectores: son elementos que se ubican a la entrada del


estanque para fragmentar el chorro e incrementar la profundidad del
flujo que entra a dicha estructura. Además, se puede señalar, que su
presencia contribuye a crear la turbulencia requerida en la disipación de
la energía y con esto se puede obtener longitudes de estanques más
cortas.

2-24
Figura 14: Detalles en los dientes deflectores

 Dados amortiguadores: son instalados en los estanques con el propósito


de estabilizar la formación del resalto hidráulico y aumentar la turbulencia
del flujo, con lo cual se logra una mejor disipación.

Cuando circulan caudales pequeños en la estructura los dados ayudan


a compensar las deficiencias del tirante aguas abajo, mientras que
para caudales grandes ayudan a reflectar el flujo alejado del lecho del
río.

Se recomienda que para caudales con velocidades mayores a 15 m/s


no se use dados, ya que estos son afectados por la cavitación, para
evitar esto se puede colocar los dados lo suficientemente lejos de la
entrada donde exista bastante sumersión bajo el tirante aguas abajo.

Algo muy importante en el diseño de un dado es su altura pues si es


demasiado alta produce una cascada y si es muy baja resulta una
superficie rugosa, con esto ya no estaría cumpliendo con su objetivo.

2-25
Figura 15: Detalles de los dados amortiguadores

 Umbral terminal: son aquellos que se construyen al final del estanque con
el propósito de controlar la erosión que se producirá en el lecho del río.
Algunas pruebas confirman que este elemento incrementa la eficiencia
del estanque debido a que reduce la erosión del cauce aguas abajo

Figura 16: Detalles de un umbral terminal

Los cuencos amortiguadores tienen su aplicación en vertederos de


excedencias, rápidas y estructuras de caída libre. En ellos la energía se disipa
por medio de choque ya que el agua cae libre y verticalmente en un
estanque en el lecho del río. Debido al gran poder erosivo del agua, se tiene
que revestir el cauce y sus paredes con rocas o concreto. De todas maneras,

2-26
los materiales sufren mucho desgaste por el constante choque por lo que se
debe hacer un mantenimiento periódico.

De acuerdo a la clasificación del U.S. Bureau of Reclamation, existen cinco


tipos de cuencos amortiguadores:
De acuerdo a la clasificación del U.S. Bureau of Reclamation, existen cinco
tipos de cuencos amortiguadores:
 TIPO I: Para canales con pendiente moderada
 TIPO II: Cuencos amortiguadores para vertederos de presas grandes y de
tierra con canales extensos
 TIPO III: Pequeños cuencos amortiguadores para estructuras de canal,
pequeñas estructuras de salida, y vertederos menores
 TIPO IV: Utilizado en estructuras de canal y en presas de derivación. Este
diseño reduce las ondas excesivas creadas en resaltos imperfectos
 TIPO V: Cuencos amortiguadores con pendientes pronunciadas

El principal objetivo en el diseño hidráulico de un estanque amortiguador es la


determinación del ancho y elevación del estanque para formar un resalto
hidráulico estable. Esto se obtiene cuando el nivel del agua de la altura
conjugada es igual al nivel del tirante aguas abajo.

a CUENCO AMORTIGUADOR TIPO I

Cuando el número de Froude Fr1 es menor a 1,7 el calado conjugado es


aproximadamente el doble que el de entrada o alrededor del 40 %
mayor que el crítico. La velocidad de salida, v2, es aproximadamente la
mitad de la velocidad de entrad o 30 % menor que la velocidad crítica.
Si Fr1 es menor que 1,7 no es necesario ningún dispositivo excepto que la
longitud del canal, a partir del punto en que empieza a cambiar el
calado, debe ser por lo menos 4d2. No son necesarios dados de
impacto ni ningún otro elemento de amortiguación.

Cuando los números de Froude están comprendidos entre 1,7 y 2,5. El


comportamiento del caudal está representado en la figura 6. Puesto

2-27
que la corriente no es muy turbulenta, no son necesarios dados ni
umbrales. El cuenco deberá ser suficientemente largo para contener el
caudal mientras dura el proceso de deceleración. Los calados
conjugados y las longitudes de cuenco proporcionan resultados
satisfactorios.

b ESTANQUE AMORTIGUADOR TIPO II

El estanque amortiguador tipo II se desarrolló para cuencos disipadores


de uso común en vertederos de presas altas, de presas de tierra y para
estructuras de canales grandes. El estanque contiene bloques en la
rápida del extremo de aguas arriba y un umbral dentado cerca del

2-28
extremo de aguas abajo. No se utilizan bloques de impacto debido a
que las velocidades relativamente altas que entran al resalto pueden
causar cavitación en dichos bloques. En la figura 29 se muestran los
detalles constructivos y los datos necesarios para el cálculo. Este tipo de
disipadores son utilizados cuando el número de Froude está por encima
de 4,5 o velocidades mayores a 15 m/s.

2-29
2-30
c CUENCO O TANQUE AMORTIGUADOR TIPO III

Los cuencos amortiguadores tipo III son más cortos que los del tipo II, y
poseen un umbral de salida y dados amortiguadores aguas abajo de
los bloques de caída. La velocidad de llegada para este tipo de
disipador debe ser limitada para prevenir la posibilidad de presiones
bajas en los dados amortiguadores que pueden originar cavitación. El
comportamiento de este disipador indica que su longitud y la del resalto
pueden reducirse alrededor del 60 %, con accesorios en comparación
con el 80 % para el disipador SAF. Los cuencos tipo III son utilizados en
pequeños vertederos, estructuras de salida, y en pequeñas estructuras
de canal donde v1 no excede de 15 a 18 m/s y el número de Froude es
menor a 4,5.

2-31
d CUENCO AMORTIGUADOR TIPO IV

Cuando el número de Froude está comprendido entre 2,5 y 4,5, se


producirá un resalto oscilante en el estanque amortiguador, el cual
genera una onda que es difícil de atenuar. El cuenco amortiguador tipo
IV se diseña para combatir este problema eliminando la onda en su
fuente. Esto se lleva a cabo intensificando el remolino, que aparece en
la parte superior del resalto, con los chorros direccionales deflectados
utilizando grandes bloques en la rápida cuyo número mínimo requerido
para este propósito se muestra en la figura 26 para un comportamiento
hidráulico mejor, es conveniente construir estos bloques más angostos
que lo indicado, preferiblemente con un ancho igual a 0,75 y 1, y fijar la
profundidad de salida, de tal manera que sea un 5 % a 10 % mayor que

2-32
la profundidad recuente del resalto. El cuenco tipo IV se utiliza en las
secciones transversales rectangulares.

METODOLOGÍA GENERAL

La siguiente metodología para el diseño de un cuenco o estanque, parte de


conocer lo siguiente:
 Caudal de diseño (Q)
 Ancho del estanque (b)
 Tirante de aguas abajo (canal de salida) (y3)

Paso 1: Cálculo del tirante contraído (y1)


Si hay rápida (y1) es el tirante al final de la rápida y se calcula con la curva
superficial de la rápida.
Si (y1) está al pie del cimacio, se calcula de la misma manera como el diseño
de un pozo amortiguador al pie de un vertedero de cimacio con la siguiente
ecuación:

E   
y1   0   1  2  cos  60   3 
 3   
Siendo:

   arccos 1  0, 73  q 2  E0 3 

Q
q
L

2-33
E0  P *  H 0
Dónde:
y1 = Profundidad de circulación en la sección inicial del salto (m)

E0 = Energía específica
  = Ángulo de inclinación
q = Relación entre el caudal total y la longitud total (m3/s/m)
Q = Caudal total (m3/s)
L = b = Ancho del vertedero (m)
P * = Altura a la salida del vertedero (m)
H 0 = Carga del flujo (m)
Paso 2: Cálculo de la velocidad de entrada del estanque v1
q
v1 
y1

Dónde:
q = Caudal unitario (m3/s/m)

Paso 3: Cálculo del número de Froude a la entrada del estanque Fr1


v1
Fr1 
g  y1
Calculado el número de Froude se analiza el tipo de salto que se va a dar en
el estanque, para saber el tipo de estanque que se va a diseñar:

 Si 2,5 ≤ Fr1 ≤ 4,5 = Salto oscilante, se diseña un ESTANQUE TIPO I


 Si Fr1 > 4,5 = Salto estable:
v1 < 15 m/s = ESTANQUE TIPO II
v1 ≥ 15 m/s = ESTANQUE TIPO III

e DISEÑO ESTANQUE O CUENCO TIPO I: (2,5 ≤ Fr1 ≤ 4,5)

En el estanque amortiguador se produce un resalto oscilante el cual genera


una onda que es difícil de atenuar. Este estanque se diseña para combatir el
problema eliminando la onda en su fuente, esto se lleva a cabo intensificando

2-34
el remolino que aparece en la parte superior del resalto utilizando grandes
bloques en la rápida.

Figura 17:Esquema general de un Estanque Tipo I

e.1 METODOLOGÍA DE DISEÑO

Paso 1: Calcular el valor del tirante de agua en el estanque (TA)

TA  y1  1,539  Fr1  0, 471

Paso 2: Cálculo del tirante conjugado (y2)


2-35
y2 1

y1 2
 
8  Fr12  1  1

Paso 3: Cálculo de la longitud del estanque amortiguador Tipo I (LI)

LI  y2  1,5  1, 768  Fr1  0, 471  Fr12 

Paso 4: Calcular el número de dientes (n)

n
 b  2,5  y1 
3,5  y1
Aproximar al valor inmediato inferior y entero

Paso 5: Cálculo de las dimensiones de los dientes deflectores

Figura 18: Dimensionamiento de dientes deflectores para un Estanque Tipo I

Altura = 2  y1

Ancho = y1

Largo = 2  y1

Espacio entre dientes = 2,5  y1

b   3,5  y1  n  2,5  y1 


Espacio fraccional = 
2

Paso 6: Cálculo del dimensionamiento del umbral terminal

2-36
Figura 19: Dimensionamiento del umbral terminal para un Estanque Tipo I

f DISEÑO ESTANQUE O CUENCO TIPO II: (Fr1 > 4,5), (v1 < 15 m/s)

Este tipo de estanque posee un umbral de salida y dados amortiguadores


aguas debajo de los bloques de caída. La velocidad de llegada para este tipo
de estanque debe ser limitada para prevenir la posibilidad de presiones bajas
en los dados amortiguadores que puedan originar cavitación.

El comportamiento de este tipo disipador indica que su longitud y la del resalto


pueden reducirse alrededor del 60 % con accesorios en comparación del 80 %
para el disipador SAF.

Este disipador es utilizado en pequeños vertederos, estructuras de salida y en


pequeñas estructuras de canal donde v1 no excede de 15 a 18 m/s y el
número de Froude Fr1 > 4,5.

2-37
Figura 20: Esquema general de un Estanque Tipo II

f.1METODOLOGÍA DE DISEÑO

Paso 1: Calcular el valor del tirante de agua en el estanque (TA)


TA  y1  1, 420  Fr1  0,604

Paso 2: Cálculo del tirante conjugado (y2)


y2 1

y1 2
 
8  Fr12  1  1

2-38
Paso 3: Cálculo de la longitud del estanque amortiguador Tipo II (LII)
LII  y2  1, 62  1,178  Fr1  0, 007  Fr12 

Paso 4: Cálculo de las dimensiones de los dientes deflectores

Figura 20.- Dimensionamiento de dientes deflectores para un Estanque Tipo II

Altura = y1

Ancho = y1

Largo = Constructivo (pasando una horizontal por la altura del diente


hasta la altura de la superficie del cimacio o de la rápida)
Espacio entre dientes = y1

Espacio fraccional = 0,5  y1

Paso 5: Calcular el número de dientes (n)


b
n
2  y1

Dónde:
b = Ancho del estanque

Aproximar al valor inmediato inferior y entero

2-39
Paso 6: Cálculo de las dimensiones de los dados amortiguadores

Figura 21.- Dimensionamiento de los dados amortiguadores para un Estanque


Tipo II

Cálculo de h3 (altura):
h3  y1   0,545  0,175  Fr1 

Cálculo de las dimensiones de los dados amortiguadores:


Altura = h3

Ancho = 0,75  h3

Largo = 1, 2  h3

Ancho superior = 0, 2  h3

Espacio entre dados = 0,75  h3

Espacio fraccional = 0,375  h3

Ubicación = 0,8  d 2

LII
d2 
1, 071  0, 358  Fr12  0, 00055  Fr12

Paso 7: Calcular el número de dados (n)


b
n
1, 5  h3

b = Ancho del estanque

2-40
Aproximar el valor inmediato inferior y entero
Paso 8: Cálculo del dimensionamiento del umbral terminal

Figura 21: Dimensionamiento del umbral terminal para un Estanque Tipo II

Altura ( h4 )

h4  y1   0,956  0,063  Fr1 

Cara superior del umbral = 0, 04  h4

Largo = 2, 04  h4

g DISEÑO ESTANQUE O CUENCO TIPO III: (Fr1 > 4,5), (v1 > 15 m/s)

Este estanque se desarrolló para cuencos disipadores de uso común en


vertederos de presas altas, de presas de tierra y para estructuras de canales
grandes. El estanque contiene deflectores en la rápida del extremo de aguas
arriba y un umbral dentado cerca del extremo de aguas abajo, no se utilizan
dados amortiguadores debido a que las velocidades relativamente altas que
entran al resalto pueden causar cavitación en dichos bloques.

Se utiliza este tipo de disipador para un número de Froude que está por
encima de 4,5 o velocidades mayores a 15 m/s.

2-41
Figura 22: Esquema general de un Estanque Tipo III

g.1 METODOLOGÍA DE DISEÑO

Paso 1: Calcular el valor del tirante de agua en el estanque (TA)


TA  y1  1, 469  Fr1  0,318

Paso 2: Cálculo del tirante conjugado (y2)


y2 1

y1 2
 
8  Fr12  1  1

2-42
Paso 3: Cálculo de la longitud del estanque amortiguador Tipo II (LII)
LIII  y2   3, 55  0, 06  Fr1  0, 00015  Fr12 

Paso 4: Cálculo de las dimensiones de los dientes deflectores

Figura 23: Dimensionamiento de dientes deflectores para un Estanque Tipo II y Tipo III

Altura = y1

Ancho = y1

Largo = Constructivo (pasando una horizontal por la altura del diente


hasta la altura de la superficie del cimacio o de la rápida)
Espacio entre dientes = y1

Espacio fraccional = 0,5  y1

Paso 5: Calcular el número de dientes (n)


b
n
2  y1

Dónde:
b = Ancho del estanque

Aproximar al valor inmediato inferior y entero

2-43
Paso 6: Cálculo del dimensionamiento del umbral terminal

Figura 24: Dimensionamiento del umbral terminal para un Estanque Tipo III

Longitud La  0, 42  y2

Longitud Lb  0,50  La

Altura = 0, 20  y2

Altura1 = 0, 25  y2

Ancho = 0,15  y2

Separación entre dientes = 0,15  y2

Ancho superior del diente = 0,02  y2

2-44
Figura 25: Características del cuenco amortiguador para números de Froude entre 2,5 y 4,5

2-45
Figura 26: Características de alternativas de cuenco amortiguador con bajo números de Froude

2-46
Figura 27: Características del cuenco amortiguador para números de Froude mayores de 4,5,
donde la velocidad de aproximación, v1≤ 18 m/s

2-47
Figura 28:Características del cuenco amortiguador para números de Froude mayores de 4,5

2-48
Capítulo 3

PROBLEMA RESUELTO

2.4 EJERCICIO 1

Dimensione un estanque amortiguador tipo II para un vertedero de


excedencia con su cara aguas arriba vertical y con una longitud de cresta de
250 pies. El caudal de diseño es 75000pies3/s. La superficie del agua hacia la
parte aguas arriba correspondiente al caudal de diseño se localiza en la cota
1000 y el fondo promedio del canal se encuentra en la cota 880. La elevación
de la profundidad de salida se localiza en la cota 920 y Cd = 4.03.

Solución

a) Diseño del vertedero.


Se supone un vertedero de excedencia alto, entonces no se considera
el efecto de la velocidad de aproximación, y Cd = 4.03.
- Mediante la ecuación de descarga

- La velocidad de la aproximacin es

- Y la altura de la velocidad correspondiente es:


2.52
Ha = 2𝑔
= 0.1 𝑝𝑖𝑒𝑠

Luego la altura de diseño es Hd =17.8 - 0.1= 17.7 pies y la altura de la presa es

h = 120 - 17.7 = 102.3 pies.

Esta altura es mayor que 1.33 Hd, y, por consiguiente, el efecto de la velocidad
de aproximación es insignificante.

3-49
b) Diseño de estanque amortiguador

Al registrar una altura de 17.7 pies por encima de la cresta y una caída total de
120 pies, la velocidad de flujo a la salida del vertedero es 79 pies/s.

Por consiguiente, la profundidad de flujo es

7500
= 3.8 𝑝𝑖𝑒𝑠
250.79

Y el número de Froude es

79
= 7.13
√3.8𝑔

Al ingresar en la figura 5.13b con Fr1 =7.13 la línea punteada da una relación
de la profundidad de salida con respecto a y1 = 9.7. Debido a que la
profundidad de salida y la conjugada y2 en este caso son idénticas, Y2 = 9.7 ×
3.8 = 36.9 pies. Para mayor seguridad, de hecho, el Bureau recomienda un
margen de seguridad mínimo del 5% de y2, que debe sumarse a la
profundidad conjugada.

Si se desea un margen de seguridad del 5% se sigue el siguiente


procedimiento. A partir de la gráfica 5.13b, con un número de Froude Fr1 =7.13
la línea continua da una relación de la profundidad de salida/D1 = 10.2. Luego
el estanque amortiguador debe posicionarse de nuevo para una profundidad
de salida de 10.2*3.8 = 38.76 pies ó 1.05 y2. La elevación del piso del estanque
se coloca en la cota 881.24 (cota = 920-38.76).

La longitud del estanque puede obtenerse ingresando a la curva de la figura


5.13c con Fr1 = 7.13. Luego L/y2 = 4.16 o L = 4.16*36.9 = 154 pies.

3-50
Las dimensiones y espaciamiento para los bloques del canal de descarga son:

 Separación entre bloques = y1 = 3.8 pies


 Ancho de los bloques = y1 = 3.8 pies
 Altura de los bloques = y1 = 3.8 pies
 Separación del borde = y1 /2 = 1.9 pies
Las dimensiones y espaciamiento para los dados amortiguadores son:

 Separación entre dados = 0.15y2 = 5.54 pies


 Ancho de los dados = 0.15y2 = 5.54 pies
 Altura de los dados = 0.2y2 = 7.38 pies
 Ancho de la parte superior = 0.02 y2 = 0.74 pies

3-51
3-52

S-ar putea să vă placă și