Sunteți pe pagina 1din 165

Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO


ESCUELA PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

MODULO
TALLER DE CONTENIDOS IV:
CIENCIAS NATURALES

Autor:
LIC. JOSÉ GALIANO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Material educativo educación inicial. - 1a ed. - Santiago del Estero : Univ.


Nacional de Santiago del Estero - UNSE, 2007.

CD-ROM.

ISBN 978-987-22475-4-6

1. Educación Inicial. 2. Educacion Superior.

CDD 378

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO


ESCUELA PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
EDICIONES EIE-UNSE

Avda. Belgrano (s) 1912, Santiago del Estero, República Argentina


54-3854509541. www.eie.unse.edu.ar

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Presentación

El objeto del presente módulo es orientar al/la


alumno/a en su estudio para alcanzar la formación
imprescindible del título al que se quiere acceder.

Éste no es un texto único de estudio, por el contrario


pretende conducir a una variada búsqueda bibliográfica, a la
reflexión, a la discusión, a la práctica, bajo la marcada
consigna de “las Ciencias Naturales presentes en la vida
cotidiana”.

Los contenidos se desarrollarán a lo largo de cinco ejes


temáticos:

Introductorio
La Tierra y el Universo
La Materia
La Materia Viva
Organismos y Sistemas

Cada uno de ellos comprenderá:

Desarrollo Teórico
Actividades de Reflexión
Actividades de Aplicación
Trabajo Grupal

¡Suerte! y adelante...

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

EJE INTRODUCTORIO
OBJETIVOS:

 Generar una nueva visión sobre la enseñanza de las ciencia


naturales en el nivel inicial.
 Interpretar las concepciones de Conocimiento Científico, Ciencia y
Método Científico.
 Identificar el campo de estudio de las Ciencias Naturales.
 Relacionar las Ciencias Naturales con las demás Ciencias.
 Valorar de la metodología propia de las Ciencias Naturales

CONTENIDOS:

Las Ciencias Naturales en el Nivel Inicial. El Conocimiento Científico. La


Ciencia: conceptos. El Método Científico en el Nivel Inicial: elementos,
etapas, características, aplicación.

"La ciencia, como algo existente y completo, es la cosa más


objetiva que puede conocer el hombre. Pero la ciencia es un
hacerse. La ciencia, como fin que debe ser perseguido, es
algo tan subjetivo y condicionado psicológicamente como
cualquier otro aspecto del esfuerzo humano, de modo que la
pregunta ¿cuál es el objetivo y significado de la ciencia?
recibe respuestas muy diferentes en diferentes épocas y
diferentes grupos de personas".

Albert Einstein
"Cómo veo el mundo"

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

LAS CIENCIAS NATURALES EN EL NIVEL INICIAL


EL QUÉ, EL CUÁNDO Y EL CÓMO ENSEÑAR CIENCIAS NATURALES

“... el que enseñar, el cuando enseñar y el cómo enseñar son


aspectos totalmente relacionados que deben abordarse
conjuntamente y ser coherentes entre sí”. Coll (1987)

1. LAS ACTIVIDADES DE CIENCIAS NATURALES:

a. Rincón de Ciencias vs. Ciencia Cotidiana. La visión actual de


la enseñaza de las ciencias naturales indica claramente, que éstas
se presentan desde las actividades cotidianas, desde cada
pequeña actividad que realizamos cada día. Desde el lavarnos las
manos con jabón a cómo hierve el agua para prepara el desayuno
o cómo se disuelve el azúcar en ese desayuno, etc. En cada una
de ellas “hay ciencia”. Por ello se debe desmitificar la idear de las
ciencias naturales encerradas en un laboratorio o en un “rincón o
sector” y al alcance sólo de ciertos expertos.
Las Ciencias Naturales se presentan en el entorno cotidiano, en
las actividades comunes y al alcance de todos, más aún de los
pequeños alumnos, por que en ellos se presenta el idea
primigenia para interpretar el mundo natural: ¿por qué?.

b. Proyectos o unidades estructurados por el docente en función


de los contenidos curriculares, o bien en emergentes que se
ocasionan por el aporte ocasional de algunos alumnos.

c. Pueden planificarse centros de interés o unidades, o visitas


didácticas, en cuya realización se recolectan materiales, a
partir de los que se pueden desarrollar algunos de los
contenidos previstos por el programa. Un
ejemplo de proyecto es la preparación de una
huerta. Allí los niños siembran, investigan con
la tierra que tiene lombrices, observan cómo
crecen los vegetales, la composición del suelo y
los abonos. Después comen lo que han
cosechado.
Un ejemplo de visita didáctica es la excursión
al río. En el lugar los niños buscan y observan
por ejemplo mojarritas, pescan, descubren
cómo se alimentan. Un ejemplo de salida
didáctica en la que aparece, aunque no estaba previsto, el
desarrollo de una actividad en Ciencias Naturales puede ser la de
concurrir al teatro, donde se origina el proyecto de representar
escenas en la clase. A raíz del armado de una escenografía
sencilla, en la que se colocan algunas luces cubiertas con papel

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

celofán de colores, se juega a combinar colores; mientras los


encargados del sonido, prueban con diversos recipientes con
líquidos o distintos materiales para ver cómo suena cada uno.

d. Un tercer abordaje de la actividad de Ciencias puede ser


consecuencia de aportes que traen los niños de sus hogares,
de las salidas con sus familiares. El docente debe tener en
cuenta el emergente del niño, para generar a partir de ello la
observación, la investigación de información al respecto, en
dónde la podemos recoger, comenzando ahí empieza un rico
intercambio con el hogar. Es frecuente que por esta vía se
investigue la vida de algunos animales, su relación con otros
animales, la relación con su hábitat, su desarrollo, etc.

2. ¿PARA QUÉ SE HACEN LAS ACTIVIDADES DE CIENCIAS


NATURALES?

 Para satisfacer ciertas necesidades que parecen tener los niños:

- la curiosidad de entender lo que lo rodea,


- y a la vez para estimularlos a investigar, a
conocer, a querer saber más, a descubrir
cosas...

 Una preocupación del docente es desarrollar en sus alumnos


una serie de procesos que a la larga les van a permitir conocer el
mundo, pero de un modo más profundo, de un modo crítico.

 Nos preocupa que los niños tengan un pensamiento reflexivo,


que sean cuestionadores, que se sepan hacer muchas
preguntas. Reconocemos que lo que uno trata es de acercar al
niño a los procedimientos científicos para que vaya
comprobando sus conocimientos y utilizándolos, transfiriendo
los modos de conocer que va adquiriendo a otros terrenos. Pero
además de que los niños tengan el gusto por experimentar,
aprendan a investigar, prueben en lugar de creer, nos
interesa a los docentes que los niños vayan apropiándose de
algunos de los conceptos que están involucrados en las
ciencias naturales.

 Podemos agrupar la labor docente en tres direcciones:

- Hay una línea de trabajo que tiene que ver básicamente con
desarrollar determinadas actitudes en los chicos. Esas
actitudes que uno espera desarrollar en buena medida se

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

basan en respetar necesidades de la infancia. Si nosotros


estamos diciendo "queremos que sean respetuosos, sean
cuidadosos", uno está respondiendo también de algún modo a
las necesidades de los niños.

- Después hay una segunda línea en la que se trata de


ayudarlos a establecer relaciones y acercarlos a los
procedimientos científicos. Esta línea, si bien tienen alguna
relación con las actitudes, tiene una definición específica, ya
que el método científico no lleva en sí mismo una actitud.

- Por último, encontramos la tercer línea que tiene que ver con
lo que el docente espera que aprendan de lo que está
involucrado, desde el punto de vista conceptual, en las
actividades que uno les propone hacer a los niños.

3. ¿ QUÉ CONTENIDOS DE CIENCIAS NATURALES ENSEÑAMOS EN


EL JARDÍN?

Conceptuales, procedimentales y actitudinales.


Esa clasificación o ese modo de pensar los
contenidos resulta útil para algunas áreas, y
resulta una especie de corsé insoportable para
otras. Pensemos, por ejemplo, cuando estamos
hablando en el Jardín de las áreas expresivas,
cuando hablamos de la expresión corporal ¿a qué
contenidos conceptuales nos referimos? ¿A qué
disciplinas nos referimos cuando hablamos de
ciencias naturales? Por lo menos biología, física
y química. No sólo biología aunque cuesta mucho pensar que
también se incorporan dentro de esta área la física y la química.
Nadie puede sostener que un niño cuando sale de la sala de
cinco años maneja cualquiera de los conceptos de las ciencias
naturales, en esto estamos de acuerdo. Esto hace más
importante la cuestión de preguntarse qué es lo que pueden
aprender, si pueden aprender algo.

4. LAS IDEAS PREVIAS Y EL CAMBIO CONCEPTUAL

Cuando los niños ingresan al jardín tienen ya un montón de ideas


formadas respecto de algunos de los fenómenos sobre los que uno
les va a proponer trabajar cuando actúan en el área de ciencias
naturales. Si proponemos trabajar con agua, aceite, azúcar, arena,
etc., estos son materiales con los que casi todos los niños han

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

interactuado en su vida cotidiana, porque toman el té con azúcar, la


leche con chocolate que se disuelve, porque juegan en el parque con
arena y con agua. Y en todas esas interacciones que los chicos
han tenido con estos objetos se han formado algunas ideas
respecto de cómo se comportan o cómo funcionan estos objetos.

Así como ya tuvimos que aceptar que cuando se les mostró la letra
A en la escuela, no es la primera vez en su vida que ven la letra A,
sino que vienen pensando sobre el tema de la escritura y tienen sus
hipótesis, en el área de las ciencias naturales pasa lo mismo. Estas
ideas previas, por lo general, desde el lado del conocimiento
científico, suelen ser, incompletas, parciales, y en muchos
casos, erróneas.

Cuando se trabaja en la actividad de flotación, se les pide a los


niños que anticipen qué materiales se van a hundir y qué materiales
no. La mayoría piensa, igual que muchos adultos, que las cosas
pesadas son las cosas que se hunden y las cosas livianas son las que
flotan y muchas veces también piensan que las cosas grandes son
las que se hunden y las cosas chiquititas son las que flotan. Pero
sabemos que no es que las cosas pesadas se hunden y las cosas
livianas flotan, sino que el hecho de que algo flote o no flote no
depende sólo de su peso absoluto. Entonces, se debe seleccionar con
mucho cuidado qué materiales de va a dar a estos niños para que
prueben con su palangana: se les pondría poner algunos materiales
que ellos consideren pesados pero que floten, por ejemplo bloques de
madera; se les pondría poner otros objetos que ellos consideren
grandes y que floten, por ejemplo pelotas de plástico o algún juguete
de plástico, se les podría poner algunos materiales que sean
chiquititos y floten y otros que sean chiquititos y se hundan. Se
debería tratar de seleccionar algunos materiales que pongan en
cuestión lo que ellos piensan. Después proponerles hacer la
actividad.

Cuando los niños exploran y luego se charla


sobre lo que pasó. Pueden decir cosas como éstas:
"No todos los que eran pesados se hundieron y no
todos los que eran livianitos flotaron" o "Yo tenía
uno que era muy grande que pensé que se iba a
hundir pero resulta que flotaba", " Y yo tenía uno
que era chiquitito y pensé que iba a flotar y se fue al fondo de la
pecera". Si uno piensa en el peso específico, la densidad, las razones
que explican el fenómeno de la flotación, convengamos que estamos
lejos de esa comprensión.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Ahora, si uno se pone del otro lado y piensa cuáles eran las ideas
que estos niños tenían cuando empezaron a trabajar sobre esto y las
compara con las que tienen ahora, no se puede dejar de reconocer
que ahí hay un avance conceptual. Porque se tiene que definir cuál
es la expectativa que se tiene respecto del avance conceptual de los
pequeños. Además de los contenidos conceptuales, en los que algo se
puede avanzar, se trata de que los niños aprendan a valorar y
formen determinadas actitudes.

Para enseñar contenidos hay que enseñar con la propia actitud. N


se puede decir: "Hay que ser cuidadosos con las plantas porque las
plantas también son seres vivos" y mientras tanto en mi rincón de
ciencias tengo una planta a la cual no riego jamás. No se trata de
instalar un discurso, sino de ser coherente en la actitud que uno
tiene y la actitud que uno espera favorecer en los niños.

También se señala como contenido


actitudinal el que los chicos aprendan a
trabajar en pequeños grupos. Hay que llevar
adelante determinadas estrategias, para que
los chicos puedan aprender a trabajar en un
pequeño grupo. Tenemos claro que es
absolutamente difícil trabajar con los chiquitos en pequeños grupos:
cada uno quiere su materiales, cada uno quiere hacer las cosas él
primero.

Entonces, así como nos preocupamos en pensar, qué materiales


disponemos para trabajar la flotación y que esto les ayude a avanzar,
también se debería planificar qué hacer cuando uno quiere
profundizar con los chicos sobre algunas actitudes. Uno asume
diferentes roles cuando trabaja en un grupo: se juegan roles.

Posiblemente un comienzo del trabajo con los niños sea pedirles


que se pongan roles: organizar los grupitos y decirles: "Hoy, vos y vos
se van a ocupar de... tratar de acordarse de lo que pasó para
contarlo después." Después habría que sentarse a pensar lo que
pasó, si se avanzó o no en el trabajo en grupos. En cuanto a los
contenidos procedimentales señalamos que son los más
complicados, porque allí entra una variedad de cosas muy grande,
que van desde aprender cómo usar instrumentos como una lupa,
una tijera, o un gotero sino también otros procedimientos como rotar
información, volcar información en un cuadro, interpretar un
cuadro, elaborar un diseño de control de variables. Estos también
son procedimientos, algunos de los cuales exceden las posibilidades
del trabajo en el Jardín.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Estos procedimientos que los niños tienen que aprender están muy
ligados a los aprendizajes conceptuales. No es que hoy enseño un
poquito de actitudes, mañana voy a trabajar un poquito los
procedimientos y pasado mañana me tocó contenido conceptual,
sino que va íntimamente implicado uno en otro. Un ejemplo de esta
ligazón puede verse en un proyecto donde se están observando
diferentes tipos de animales: se han llevado al aula lombrices y la
maestra les pide que las observen.

Pero después ella quiere que los niños miren mejor esas lombrices,
que puedan ver algunas cosas que a simple vista no se ven. ¿Qué
necesitan los chicos para poder hacer esa observación? La lupa.
¿Qué hacen cuando tienen las lupas? Lupa al ojo y no se ve nada.
Aparece la primera cuestión, aprender a usar la lupa.

Después que los chicos sepan usar la lupa viene


el tiempo de dejarlos explorar, de explicarles
algunas cosas, de que conversen entre ellos a ver
cómo hace uno y cómo hace el otro, y cómo se ve.
Van aprendiendo el procedimiento. Y después
se vuelve a observar nuestras lombrices con la
lupa y veremos muchas más cosas de las que veíamos cuando
mirábamos sin la lupa.

No es, entonces, que un día se planifica enseñar a mirar con la


lupa, sino que aprender a mirar con la lupa era un contenido
procedimental necesario para poder conocer mejor las
lombrices. Después que los niños han contado qué
vieron, la intervención va dirigida a que presten
atención a determinados aspectos que han pasado
desapercibidos: "Vamos a tratar de ver si nos damos
cuenta dónde tiene la cabeza y dónde la cola, digamos dónde
empieza y dónde termina".

Hay que empezar a hacer preguntas para ayudarlos a observar


mejor: ¿La lombriz tiene el cuerpo dividido o tiene el cuerpo todo
entero?, ¿Cómo hacemos para reconocer la parte de adelante de la
parte de atrás?, ¿Tiene ojos, tiene boca, tiene nariz?

Se va orientando con preguntas, ellos mientras tanto van


observando y contestan estas preguntas: estoy todo el tiempo
trabajando sobre un contenido conceptual que es la característica
externa de la lombriz, pero estoy montando sobre ése, otro
contenido, la observación. Por eso vale la pena reflexionar después:
"Miren cuántas cosas ustedes observaron la primera vez y miren
cuántas cosas observamos ahora. ¿Por qué será que hay esa

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

diferencia, qué cosas estuvimos haciendo?" Estuvimos mirando a la


lombriz desde la cabeza hasta la cola, estuvimos haciendo las
preguntas y contestándolas. Estoy todo el tiempo trabajando sobre el
contenido conceptual y, a la vez, sobre el contenido procedimental.
Porque si no nos sentamos a charlar con ellos sobre el
procedimiento, no se sabe si están aprendiendo el
procedimiento.

También se debe estar trabajando asimismo las actitudes, que al


mismo tiempo se vea si los chicos están cuidando a la lombriz o no.
Son momentos en los que uno puede trabajar actitudes de
cuidado, de respeto.

Imaginemos un grupo que está trabajando sobre absorción con


diferentes materiales, (ladrillo, madera, baldosa, vidrio, metal, sobre
los cuales están dejando caer agua. La palabra que empleo es
inicialmente es "chupan", y después, cuando son capaces de relatar
lo que observaron, les digo que a eso de chupar se le llama en
realidad absorber. Lo fundamental es hacerse entender.

Estamos de acuerdo en que uno tiene que nombrar las cosas por
su nombre pero la preocupación viene cuando, a veces, nos se dejan
seducir por el lenguaje. Es frecuente encontrar niños que manejan
un amplio lenguaje a los cinco años. Pero hay que saber qué
conceptos hay detrás de ese lenguaje. En una ocasión, presentamos
a los chicos diferentes recipientes en los cuales había agua, arena,
azúcar, aceite, y preguntamos qué les parecía que le iba a pasar al
azúcar cuando la mezclaran con el agua. "Se disuelve" dijo un niño.
¡Espectacular ponlo en una vitrina!

La maestra pudo quedar satisfecha con esa respuesta y pensar que


el niño ya sabía. Pero preguntó qué quería decir que se había
disuelto. "Desapareció" fue la nueva respuesta del niño. ¡ Y la
embarró!. Cuando dice "desapareció" lo que nos está diciendo es que
en realidad él no sabe lo que quiere decir disolver. No se trata de
enseñarles palabras y quedarnos satisfechos porque usan la palabra
que nosotros quisiéramos que usen. Por eso usamos términos que
sean viables en el niño y después vamos incorporando la
terminología más precisa.

Porque existe también con las palabras más fáciles otro riesgo: el
de terminar tratando de simplificar tanto que uno lo que queremos
explicar que se termina diciendo algo totalmente incorrecto.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

5. ¿ CÓMO ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES EN EL JARDÍN?


¡POR FIN!

Algo que tendríamos que tener siempre presente es esa cuestión de


que los niños no llegan en blanco, sino que llegan con algunas
ideas y algunas representaciones. El modo que uno puede elegir
para conocer lo que los chicos piensan puede ser diverso.

A veces se les pregunta directamente. Otras veces los juegos


exploratorios o el contacto con el material y los actos o expresiones
que emergen al explorar un material dan mucha información acerca
de lo que están pensando. Habría que pensar diversos modos para
indagar las ideas de los niños, plantear distintos tipos de situaciones
para indagar qué ideas tienen. Estas situaciones dependen en buena
medida del contenido que uno quiere trabajar.

No es siempre lo mismo. Es distinto si se quiere que aprendan algo


sobre la absorción, se tiene que presentar una actividad más
pautada; si e quiere que aprendan algo sobre qué tienen los frutos
adentro, posiblemente se les pueda dar una actividad mucho más
abierta, y si se quiere trabajar sobre alguna cosa que no puede ser
abordada experimentalmente habrá que sentarse con los libros y
tratar de buscar información porque no hay modo de experimentar
sobre esto.

No nos podemos quedar sólo en actividades de experimentación y


de manipulación. Es necesario siempre, reunir a los niños, tratar de
hablar de lo que pasó, empezar a reflexionar en torno de lo que
estuvimos trabajando. La actividad de ciencias del Jardín debería
parecerse en algunos aspectos a lo que el niño hace fuera del ámbito
de la escuela; no está mal que se parezca, que cuando juega en el
Jardín con agua y con distintas materiales eso se parezca a lo que
pueda hacer en su casa. Pero en otros aspectos deberían ser
distintas: la mamá no tiene la responsabilidad de enseñarles algunas
cosas sobre ciencias naturales y nosotros empezamos a tenerla.

Esa responsabilidad en buena medida pasa por ofrecerles la


posibilidad de actuar en situaciones que no deberían ser tan
distantes de las espontáneas, pero pasa también por ofrecerles la
posibilidad de reflexionar sobre ellas.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

6. LA CONCEPCIÓN DE CIENCIA

Barragán H., nos presenta el siguiente esquema sobre el concepto


de ciencia:

Para Bunge, "la ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y


asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como
un bien por sí mismo, esto es, como un sistema de ideas establecidas
provisionalmente (conocimiento científico) y como una actividad
productora de nuevas ideas (investigación científica)".

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
¿Por qué la expresión “las tortugas traen mala
suerte” no se considera conocimiento científico?.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

IMAGEN DE LA CIENCIA

es necesario

Trasladar a los alumnos no sólo los productos acumulados,


la objetividad y la neutralidad
del supuesto saber positivo de la ciencia

sino también

El carácter dinámico y perecedero de los saberes científicos

para que

perciban la provisoriedad y naturaleza histórica y cultural

que comprende

 Las relaciones en el desarrollo de la ciencia


 La producción tecnológica
 Su organización e importancia social

Se debe tratar de enseñar Ciencia

como

Saber histórico y provisional

Intentando hacer participar a los alumnos del proceso de


elaboración del conocimiento científico, con sus dudas e
incertidumbres, de búsqueda de significados e interpretaciones,
en lugar de repetir o reproducir el conocimiento “precocinado”,
listo para el consumo.

La concepción de ciencia que subyace en la educación científica


debería ser aquella en la que
CIENCIA ES UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
DE MODELOS Y TEORÍAS

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

CIENCIA
Como cuerpo de CONOCIMIENTOS
CONCEPTUALES, como producto objetivado
de la actividad humana, de producción
social e histórica de conocimientos.

Como PROCESO o modo particular de


producir conocimiento.
En este sentido ciencia como estrategia
empleada en la producción de
conocimientos.

Como ACTITUD del sujeto que conoce,


tanto frente al conocimiento que produce
como al modo en que lo produce.

FINALIDADES O METAS DE LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA

 Construcción de una imagen de ciencia


 Aprendizaje de conceptos y construcción de modelos
 Desarrollo de destrezas cognitivas y de razonamiento científico
 Desarrollo de destrezas experimentales y de resolución de
problemas
 Desarrollo de actitudes y valores

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

7. LA CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA INTEGRACIÓN DE LAS


NATURALES

Bunge parte del objeto de estudio de cada ciencia y presenta las


ciencias formales y las fácticas, según traten las relaciones lógicas o
hechos de la realidad.

La Integración de las Ciencias Naturales

El área de las ciencias naturales está integrada por las siguientes


disciplinas:

 Física
Es la ciencia que estudia las leyes del universo que rigen el
comportamiento de la materia y la energía. Para explicar los
fenómenos naturales, la física se basa en la comprensión del flujo
y transformaciones de la energía.

 Química
Es la ciencia que estudia la composición, la estructura y las
propiedades de la materia y los cambios que la afectan. Su objeto
de estudio abarca todos los componentes del universo.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

 Biología
Es la ciencia de la vida, es decir, la disciplina que estudia los
sistemas vivientes. Le conciernen las propiedades y
características de la vida, la organización, la relación entre
estructura y función, respuesta a estímulos, desarrollo,
crecimiento, reproducción y clasificación de los organismos. Su
objeto de estudio son los organismos en diferentes niveles de
organización. Su objetivo es explicar qué es la vida y cuáles son
sus propiedades.

 Geología
Es el estudio de la composición, la estructura, los procesos y la
historia de la tierra. Abarcando desde su formación hasta la
actualidad, origen de montañas y ríos, procesos de
sedimentación, transporte y movimiento de placas, etc.

 Astronomía
Comprende la observación de los objetos en el espacio, así como
la interpretación de la radicación recibida desde diversos objetos.
Es la ciencia más integradora de todas y se basa en la
observación por lo que, para explicar sus fenómenos recurre a
las demás ciencias.

8. EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EL NIVEL INICIAL

Cuando se habla del método científico en el ámbito de la escuela,


muchas veces se lo presenta como una especie de ritual, de pasos que
siempre se deberían seguir cuando se trabaja en el campo de las
ciencias naturales.

Estos pasos son la observación, la elaboración de hipótesis, la


experimentación, la confrontación o las conclusiones. Esta postura
tiene su origen, en los EE.UU., en la década de los 70 y respondió en su
momento como una reacción frente a lo que era
habitual en la enseñanza de las ciencias: el dominio
por el alumno del campo conceptual de las ciencias,
fuera de memoria o no, sin importar ello
demasiado, ya que lo que se medía era la capacidad
de memorización de lo que el profesor o el texto
habían explicado.

En la década de los 70 este modelo hizo una crisis muy fuerte. Se dijo:
Tenemos que cambiar la mira, no podemos seguir enseñando conceptos
que después quedan totalmente desfasados del avance científico.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Entonces se generó una muy buena idea: "Enseñémosles a los


alumnos cómo trabajan los científicos, tratemos de que los
alumnos aprendan el modo en que los científicos trabajan". ¿Cuál
es el modo en qué los científicos trabajan? ¿Puede enseñarse en el
aula?.

Tenemos que hablar aquí de la trasposición didáctica porque ese


trabajo escolar supuestamente similar al método científico, tiene poco
que ver con lo que hacen los científicos. Tiene poco que ver desde
diversas perspectivas:

- Primero, porque son pocos los científicos que trabajan


siguiendo estrictamente una única metodología. En buena
medida también, la epistemología empieza a cuestionar esta
postura de la única metodología y de la objetividad científica.

- Por otro lado, también desde el campo de la enseñanza y desde


el campo de la epistemología hay otro cuestionamiento que es
el de suponer que existe una observación ingenua. Que uno se
acerca, observa y después recién elabora hipótesis. Nadie, ni
un niño de 2, de 3, de 4, de 5 años, ni ninguno de nosotros se
acerca ingenuamente a observar nada. Toda observación está
cargada, teñida, con cierta teoría. La observación que hacen
los científicos, y también la observación que hacen los niños.
Con lo cual este supuesto primer paso del método científico
que presuponía, que uno, en blanco, se sienta y observa, es un
principio que ha sido muy duramente cuestionado desde muy
diversos ámbitos. Desde la enseñanza, desde la psicología, con
todos los desarrollos de los trabajos en torno a la cuestión de
las ideas previas, desde la propia ciencia. Esto no le quita
rigurosidad a la ciencia, sólo pone en duda la cuestión de la
objetividad. Los chicos tienen que aprender un montón de
cosas en la enseñanza de las ciencias que tienen que ver con
aspectos metodológicos, pero que no son una única cosa que
se puede llamar método científico.

A fuerza de dar una metodología para las Ciencias Naturales en el


Nivel Inicial, podemos establecer:

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

A. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA Y OBSERVACIÓN


(O VICEVERSA)

a. EL PROBLEMA
Problema: (definición clásica)
"situación que un individuo o un grupo quiere o necesita resolver y
para lo cual no dispone de un camino rápido y directo
que lo lleve a la solución"

situación = problema en la medida que no se disponga de


procedimientos de tipo automático para solucionarlo en forma
más o menos inmediata

requieren de un proceso de reflexión o toma de decisiones


sobre la secuencia de pasos a seguir

esto diferencia un verdadero problema de otras situaciones


como pueden ser los ejercicios

se dispone y utilizan mecanismos que llevan


de forma inmediata a la solución
Sintetizando:

 Realizar un ejercicio se basa en el uso de destrezas o técnicas


sobreaprendidas (rutinas automatizadas como consecuencia de
una práctica continuada)

 Resolver un problema plantea una situación nueva o diferente


de lo ya aprendido que requiere utilizar de modo estratégico
técnicas ya conocidas.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

RESOLUCIÓN REALIZACIÓN
DE DE
PROBLEMAS EJERCICIOS

CONTINUO EDUCATIVO
(límites no muy claros)

Requiere de los alumnos activación de:

 Distintos tipos de conocimientos


 Diferentes procedimientos
 Distintas actitudes, motivaciones y conceptos.

Situaciones más abiertas o nuevas demandan del alumno,


para su solución,
procesos cognitivos y motivacionales
mayores que la ejecución de ejercicios.

En detalle:

 La determinación del problema se entiende como la


delimitación del tema a investigar.
 Se plantea como interrogante, dudas, necesidades.
 La estrategia docente para que el problema quede planteado
para ser resuelto consiste en: preguntas, análisis de
observaciones espontáneas o cotidianas, salidas de campo,
visitas, etc.
 Se apoya en los conocimientos previos de los alumnos para
que los interrogantes susciten interés, con sentido y
significado.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

El ejemplo:

¿Por qué explota el maíz


cuando hacemos pochoclo?

b. LA OBSERVACIÓN

Recordar que dijimos que toda


observación está cargada de teoría de allí su orden en la
metodología. Ya sea anterior o posterior a la formulación del
problema.

En detalle:

 Permite obtener datos de la realidad, siempre con la


intención de dar solución al problema plateado.
 Consiste en el examen sistemático de un hecho o fenómeno,
es una actividad perceptiva.
 Incluye actividades de comparación, descripción y/o análisis.
 Dentro del marco teórico que la sustenta se refuerza
mediante preguntas, comentarios orales, guías escritas, etc.

El ejemplo:

¿Qué tamaño, forma y color tiene el maíz antes y después de


hacerse pochoclo?
¿Cualquier variedad de maíz sirve para hacer pochoclo?
¿Toda variedad de maíz explota?
¿ A qué temperatura revienta el maíz?
¿Si en un día de intenso calor dejo un poco de maíz al sol, se hace
pochoclo?
¿El pochoclo se hace necesariamente con calor de llama?
¿Cómo funciona la máquina de pochoclo del cine?

c. HIPÓTESIS

Es una tentativa de explicación del fenónemo o hecho que se


investiga. Es una solución provisoria al problema planteado.

En detalle:

 Está íntimamente relacionada con la observación y los


conocimientos previos.
 Debe ser verificable, ya sea ratificada, rectificada o validada o
rechazada.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

 Valen como herramientas para su formulación la reflexión, la


imaginación, la discusión, etc.

El ejemplo:

Todo grano de maíz contiene pólvora en su interior.

El maíz de variedad pisingallo (Zea mays everata Sturt) tiene


una alta concentración de almidón en su interior que está
contenido dentro de una cubierta dura denominada periparpio.
Cuando por acción del calor el agua contenida en el interior del
grano de maíz trata de escapar en forma de vapor produce la
ruptura del pericarpio con el consecuente sonido. El almidón
contenido en el interior se hincha formando el esponjoso y blanco
cuerpo de las palomitas.

El maíz de variedad pisingallo (Zea mays


everata Sturt) tiene una alta concentración de
almidón en su interior que está contenido dentro
de una cubierta dura denominada pericarpio. Por
acción del calor el almidón interior se hincha
formando el esponjoso y blanco cuerpo de las
palomitas que rompe el pericarpio con el
consecuente sonido.

El maíz de variedad pisingallo (Zea mays everata Sturt) está


compuesto en su interior por algodón y pólvora. Cuando la pólvora
estalla por acción del fuego, libera el algodón comestible del
interior.

El pochoclo no se fabrica se obtiene directamente de la planta


de maíz de variedad sea mays pum rico.

d. LA EXPERIMENTACIÓN

Su finalidad es determinar la validez de la hipótesis mediante


la verificación, comprobación o demostración del fenómeno o
hecho. Aunque su resultado no es tajante para determinar la
validez definitiva de la hipótesis, ésta será sometida a varias
experimentaciones que la confirmen o rechacen.

En detalle:

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

 No confundir con “experiencia”, lo que el alumno vivencia:


juegos, vistas a museo, salidas de campo, etc.
 La experimentación es un tipo especial de experiencia.
 Trata de reproducir bajo ciertas condiciones el fenómeno del
cual se pretende dar explicación.
 Las condiciones debe ser lo más fidedignas, confiables y
relacionadas al fenómeno posibles.
 Los diferentes factores que afectan y/ o se encuentran
directamente involucrados con el fenómeno en estudio se
denominan variables. Se aconseja para este nivel manejar
variables individuales por vez. Es decir, trabajar en sólo
factor manteniendo constante o sin variación los otros.
 Se debe considerar que todo fenómeno natural consta de
innumerables variables, por lo que es imposible su
reproducción exacta a escala natural.
 Se aconseja para experimentaciones donde haya involucrado
algún fenómeno de cambio trabajar con testigos. Es decir con
muestras que no sean afectadas por el proceso.
 El trabajo en grupo cooperativo permite el análisis de
diferentes variables de un mismo fenómeno.

El ejemplo:

Observar granos de diferente variedad de maíz.


Identificar la variedad pisingallo.
Observar los granos de maíz pisingallo sin tostar.
Pesar los granos de maíz sin tostar.
Realizar la cocción de los granos mediante olla en
llama y pochoclero eléctrico a vapor.
Observar los granos de pochoclo.
Observar la cara interior de la tapa de la olla luego
de la cocción.

e. RECOLECCIÓN, REGISTRO E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Todos los datos obtenidos de las observaciones y


experimentación deben registrarse para su posterior análisis y con
el fin de contra con un instrumento de prueba fidedigno que
corrobore el resultado.

En detalle:

 Se pueden utilizar tablas, planillas, gráficos, diagramas, etc.


 Se puede trabajar en el campo iconográfico.
 Debe consistir en un proceso claro , preciso y prolijo.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

 Su aplicación permite la integración con las demás Áreas.


 Debe contener un espacio de discusión e intercambio de
información que facilite la interpretación de los resultados.

El ejemplo:

Variedad de especies de maíz.


Peso del maíz pre cocción – Peso del Maíz post
cocción.
Humedad de tapa de olla pre cocción – Humedad de
tapa de olla post cocción.

e. VERIFICACIÓN Y CONCLUSIÓN

La verificación consiste en determinar la validez de la


hipótesis en base al análisis y resultado de los datos obtenidos.
La conclusión determina la síntesis de los desarrollado e
integración de los conocimientos construidos.

En detalle:

 Se debe constar sea o no favorable el resultado esperado.


 Considerar “en los errores también hay aprendizaje”
 Las conclusiones deben ser formuladas por los alumnos sin
que esto implique la verdad absoluta.
 El trabajo grupal cooperativo permite perfeccionar, corregir o
reemplazar una conclusión hasta el consenso.
 La conclusión de una investigación científica, según la
metodología trabajada, permitirá interpretar la realidad desde
la leyes y teorías existentes mediante la comprobación de su
validez, o bien la generación de nuevas que expliquen los
fenómenos del mundo natural.
 Por último, sea cual fuere el resultado se debe comunicar los
mismos. La investigación científica no es egocéntrica.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

EJE Nº 1: LA TIERRA Y EL UNIVERSO

OBJETIVOS:

 Analizar e interpretar una teoría científica (Big Bang).


 Comparar, observar e interpretar esquemas y gráficos de los
movimientos de tierra.
 Analizar e interpretar modelos para comprender fenómenos
naturales y la construcción interna de nuestro planeta.
 Reconocer las capas de la tierra. hidrosfera y de la atmósfera y
sus características particulares.
 Interpretar los diferentes ciclos que se presentan en la tierra.
 Valorar la Biología y las ciencias de la tierra y otras disciplinas de
las ciencias naturales como ciencias experimentales de interés
por la importancia de los avances científicos para el desarrollo
humano.

CONTENIDOS:

Origen y evolución del universo. Teoría del Big Bang. Ley de Hubble. El
sistema solar. Movimientos de la tierra: rotación y traslación.
Estructura interna de la tierra. Cambios climáticos. Las esferas de
tierra: características y composición. Ciclos. Elementos del clima:
presión atmosférica, vientos, humedad, sensación térmica, nubes y
precipitaciones. Efecto invernadero y cambio climático global. Los
recursos naturales.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

La Teoría del BIG BANG

Establecer cómo se formó el Universo es muy difícil, pues los tiempos,


las distancias, las temperaturas y las densidades involucradas escapan
a nuestra posibilidad de imaginación. Y a resolver esto se dedican los
especialistas en Cosmología.

Para que una teoría acerca del origen del Cosmos resulte
aceptable debe poder explicar, entre otras cosas, por qué la materia -
todo aquello que ocupa un lugar en el espacio- es tal cual como la
conocemos, por qué existen las cantidades actuales de hidrógeno y
helio, protones, neutrones y otras partículas elementales y los niveles
de radiación que se miden en todas direcciones. El problema es de una
inmensa complejidad.

En la actualidad, la gran mayoría de los astrónomos está de


acuerdo con la teoría de la Gran Explosión o Big Bang, la cual postula
que hace unos 15 mil millones de años el Universo estaba en un estado
altamente condensado, apretado, y estalló en una gran explosión.
Inmediatamente después de esto, el Universo estaba formado casi en su
totalidad por radiación, que fue transformándose rápidamente en
materia, la cual pasó a dominar el panorama tan solo un millón de años
después.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

A partir de los descubrimientos de Edwin P. Hubble (1889-1953) y


otros resultados más recientes, se cree que el Universo todavía se
encuentra en estado de expansión, y que así continuará
indefinidamente.

Al principio, la densidad del Universo era tan elevada que la


materia no estaba distribuida en galaxias separadas por espacios vacíos
como ahora, sino que estaba constituida por una "sopa" más o menos
uniforme hecha de radiación y partículas livianas. Un segundo después
del Big Bang la temperatura del Universo era de unos 10.000 millones
de grados. A medida que la expansión progresó, se fue enfriando; la
materia empezó a organizarse y se formaron los primeros y efímeros
núcleos de hidrógeno. Recién unos mil millones de años después del
comienzo, la temperatura fue lo suficientemente baja como para que se
formaran núcleos y átomos estables. Esto posibilitó el surgimiento de
galaxias y estrellas. Después de otros 10.000 millones de años, los seres
humanos, hechos de polvo de estrellas, comenzaron a reconstruir esta
historia.

Sostén experimental de la Teoría del BIG BANG: La Ley de Hubble

En la década de 1920 el astrónomo norteamericano Edwin P.


Hubble demostró dos características fundamentales del Universo: todas
las nebulosas conocidas eran conjuntos inmensos de estrellas similares
a la Vía Láctea, las galaxias, que se hallaban separadas unas de otras
por distancias enormes, del orden de diez veces el tamaño de una de
ellas. La mayoría de las galaxias se alejan entre sí con una velocidad
aproximadamente proporcional a la distancia que las separa; es decir,
cuanto más alejadas están, más rápidamente se separan. La ley de
Hubble afirma que la velocidad de alejamiento de una galaxia, causada
por la expansión del Universo, es directamente proporcional a la
distancia respecto del observador. Es decir: cuanto más lejos estén,
más rápidamente se alejan. De esta manera comenzó a imponerse la
idea de un Universo en expansión, en contraposición con la idea previa
de un Universo estático.

Aunque las galaxias parecen alejarse de nosotros, eso no significa


que estemos "en el centro" de la expansión. Existe un principio
cosmológico que asumen todos los científicos que establece que, en un
momento cualquiera, el aspecto del Universo es el mismo visto de
cualquier punto desde donde se lo mire. Entonces, hay que pensar en
una expansión sin centro.

Imaginemos ese espacio como un globo, en el que las galaxias


están pintadas en su superficie. Al inflar e globo, cuando su superficie
se duplica, las distancias entre los puntos (galaxias) también se

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

duplican. Por lo tanto, desde cualquier parte se observaría que los


puntos más distantes se alejan más rápido que los más cercanos. El
inconveniente de esta analogía es que aquí el espacio es una superficie,
es bidimensional (ya que no consideramos el aire que contiene el globo),
por lo que el centro del globo está fuera de él. El espacio real tiene
volumen, es tridimensional, por lo que su expansión no se puede
representar gráficamente.

¿Dónde termina el Universo?

La cuestión de si el Universo es finito o infinito, es decir, si tiene


o no límites, fue tema central de discusiones filosóficas en todas las
épocas. Quiénes sostenían que era finito, debían obligadamente pensar
en un borde o límite más allá del cual no había nada. Y no solo espacio
vacío, sino absolutamente nada, ¡ni siquiera espacio!

La idea de espacio que se tuvo durante siglos es la misma que la


que tenemos intuitivamente: un espacio de marco fijo y rígido a través
del cual se mueven los cuerpos. Esta idea es muy diferente de la que
actualmente tiene la Física, originada en las ideas de Albert Einstein
(1879-1955): si se considera que el espacio puede ser curvo, entonces el
Universo puede ser finito, pero sin bordes ni límites. Parece difícil de
imaginar, pero se puede hacer una analogía para comprender esto.

Imaginémonos como un ser plano, bidimensional, y que


habitamos un espacio curvo también de dos dimensiones, como la
superficie de un globo. En cualquier dirección que nos moviéramos
podríamos hacerlo sin llegar nunca a ningún límite. Podríamos incluso
avanzar continuamente y volver al punto de partida: habríamos
recorrido todo nuestro Universo, finito, pero ilimitado. Según la Física
actual, el Cosmos se comporta de esta manera... aunque sea difícil de
imaginar.

El Sistema Solar

¿Cómo está constituido el Sistema Solar?

Alrededor del Sol giran, atrapados por atracción gravitatoria,


numerosos cuerpos oscuros: los planetas, sus satélites, asteroides,
cometas y meteoritos. Este conjunto, llamado Sistema Solar, se
desplaza respecto de las estrellas vecinas con una velocidad de unos
72.000 km/h. El Sol está a unos 30.000 años luz (1 año luz =
95.000.000.000.000 km) del centro de la galaxia que lo contiene (la Vía
Láctea).

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

 El Sistema Solar tiene el aspecto de un disco achatado, todas las


órbitas de sus componentes, junto con el Sol, están contenidas en
un mismo plano imaginario: el plano de la eclíptica (solo Mercurio y
Plutón se apartan un poco de este plano).

 Todas las órbitas de los planetas son casi circulares, con excepción
de las de Mercurio y Plutón, que son notoriamente elípticas.

 Todos los planetas, excepto Plutón, recorren sus órbitas en un


mismo sentido de giro (de Oeste a Este), que coincide con el sentido
en que el Sol gira sobre si mismo. Además, todos giran como
trompos alrededor de un eje (movimiento de rotación) de Oeste a
Este, con excepción de Venus, Urano y Plutón.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Estas características han sugerido a los científicos la teoría más


aceptada sobre el origen del Sistema Solar: en alguna etapa de la
formación del Sol, a partir de una nube gaseosa que se condensaba
progresivamente, hubo materia que escapó y dio origen al resto de los
cuerpos del sistema.

Movimientos de la Tierra y de la Luna

¿Qué movimientos originan el día y la noche? ¿Por qué se


producen las estaciones?

Los movimientos más notables de nuestro planeta son dos: la


traslación alrededor del Sol y la rotación alrededor de un eje que la
atraviesa por los polos.

La Tierra completa una vuelta alrededor del Sol (traslación) cada


365,242 días. Mientras se traslada, gira alrededor de su propio eje
(rotación) cada 23,9 horas; esto causa la sucesión de días y noches en
cada punto del planeta. Como este eje no es perpendicular al plano de
la eclíptica, sino que mantiene una inclinación constante de 66°, la
duración del día varía a lo largo del año. Por ejemplo, durante los seis
meses que el Polo Sur terrestre mira al Sol, los rayos del astro llegan
más verticalmente al hemisferio Sur que al hemisferio Norte. Esto da
origen a las estaciones en diferentes latitudes.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN GRUPAL

¿Cómo explicas que si la Tierra, en su


recorrida anual, pasa dos veces cerca del Sol
y dos veces lejos de él, tengamos un solo
invierno y un solo verano?.

Los movimientos de la Luna y los eclipses

La Luna, el satélite natural de la Tierra, se traslada alrededor de


ésta: da una vuelta cada 27,3 días. El plano de su órbita está inclinado
5,2° respecto de la eclíptica; la intersección entre estos dos planos
determina una línea llamada línea de nodos.

La línea de nodos mantiene su dirección fija en el espacio


mientras la Tierra se traslada. Por eso, solo cada seis meses esta línea
está dirigida hacia el Sol. Si en ese momento la Luna pasa por alguno
de los nodos, habrá un eclipse. Es decir que los eclipses solo son
posibles cuando la Luna cruza la línea de nodos y está enfrentada al Sol
u opuesta a él.

 Cuando la Luna se ubica en línea recta entre la Tierra y el Sol, el


satélite proyecta su sombra sobre parte de la Tierra y oculta parcial
o totalmente al Sol. Es un eclipse de Sol.

 Cuando la Tierra es la que se interpone entre la Luna y el Sol,


siempre en línea recta, proyecta su sombra sobre el satélite, y lo
oculta total o parcialmente. Es un eclipse de Luna.

Estructura interna del planeta Tierra

Se calcula que la Tierra se formó hace unos 4.600 millones de


años, a partir de materia que quedó girando alrededor del Sol y fue
condensándose y enfriándose. La superficie terrestre, expuesta al frío
espacio exterior, perdió calor rápidamente, solidificándose, mientras
que el interior del planeta aún hoy está caliente.

Si analizamos su estructura interna, podemos encontrar varias


capas de distintas características:

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

 La corteza es la capa más externa, de 50 km de espesor, muy


delgada y sólida, cuyo grosor es parecido al de la cáscara de un
huevo respecto de éste. Además de oxígeno y silicio hay metales
livianos, como aluminio, sodio, potasio y calcio.

 El manto es una capa gruesa de roca sólida y rica silicio y


magnesio. Una parte de él consiste en u mezcla de roca sólida y
roca liquida (magma), que salea la superficie durante las
erupciones volcánica.

 El núcleo o centro de la Tierra es mucho más de denso (mucha


masa en poco volumen) que el manto y la corteza. Su parte más
externa está constituida por roca líquida, muy densa, a muy alta
temperatura, compuesta por níquel y hierro. Se cree que campo
magnético terrestre tiene su origen en esta capa. Su parte más
interna, en cambio, está constituida por roca sólida a temperaturas
y presiones muy altas, compuesta sólo de hierro.
Esta estructura interna de la Tierra tiene en cuenta las
propiedades químicas de cada capa, en cambio, si analizamos sus
propiedades físicas aparecen otras capas, como la litosfera y la
astenosfera.

 La litosfera es la capa más externa, de roca ríe y quebradiza, que


abarca tanto la corteza comí parte más externa del manto.

 La astenosfera abarca una parte del manto superior,


inmediatamente por debajo de la litosfera una capa blanda de roca
semifundida a causa de las altas temperaturas (unos 1.400 °C).
Podría imaginarse como una especie de melaza sobre la cual flotan
y se desplazan lentamente los fragmento de litosfera, fría, rígida y
quebradiza.
La litosfera y la astenosfera, cumplen un papel importante en
el desplazamiento de las masas continentales -a lo largo de
millones de años, han ido cambiando de lugar-, en la formación de
océanos, de cadenas montañosas, etc.

ACTIVIDAD

Realiza un bosquejo o esquema simple donde se


destaque la información arriba suministrada.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Las esferas de la Tierra

El estudio del ambiente se divide tradicionalmente en el estudio


de la atmósfera, de la hidrosfera, de la geosfera y de la biosfera.

 ATMÓSFERA: Delgada capa de gases que cubre la superficie de la


tierra, constituye la sabana que protege a la tierra de recibir
demasiada radiación desde el espacio. Estabiliza su temperatura.
Provee dióxido de carbono para la fotosíntesis, oxígeno para la
respiración y nitrógeno para ser incorporado a proteínas de plantas
y de animales. Su papel en el ciclo del agua es transportar vapor
de agua desde los océanos a la tierra.

 HIDROSFERA: Los Océanos constituyen el 97% del total del agua


del plantea. El 70% de la superficie terrestre está cubierta por
agua. Aparece en todas las esferas del ambiente: océanos, agua
superficial en lagos y ríos, agua subterránea, vapor de agua en la
atmósfera y como agua sólida en los polos. El agua es el medio por
el que se transporta energía y materia a través de las distintas
esferas. Disuelve compuestos solubles en los minerales y los
transporta hacia los océanos, donde son depositados. Transporta
nutrientes desde el suelo a las plantas a través de las raíces. El
agua absorbe energía solar que evapora agua de los océanos, el
vapor llega tierra adentro, se condensa y libera esa energía.

 GEOSFERA: Parte de la tierra donde vive el hombre y de la que


extrae comida, combustibles y minerales. Comprende a la geología,
que estudia los minerales de la corteza considerando el agua, la
atmósfera y el clima. El suelo es la aparte más importante de la
geosfera para la vida, se formó por acciones de la meteorización
(físicas, geoquímicas y biológicas) sobre rocas. Es el medio sobre el
que crecen las plantas. Todos los organismos sobre la tierra
dependen de él para su subsistencia.

 BIOSFERA: Está constituida por el conjunto de las formas de vida


sobre la tierra. Es la parte biótica del ambiente. La parte no viva se
denomina abiótica. Las interacciones de los organismos vivos y
parte abiótica del ambiente están descriptos por ciclos. Involucran
procesos biológicos, químicos y geológicos.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

La Atmósfera

Las funciones de la atmósfera se pueden sintetizar del siguiente


modo:

 Fuente de CO2 para la fotosíntesis.


 Fuente de 02 para la respiración.
 Fuente de N2 para plantas y bacterias que fijan nitrógeno.
 Forma parte del ciclo del agua: transporta agua del océano a la
tierra.
 Absorción de rayos cósmicos.
 Absorción de radiación UV del sol. Transmite visible, UV
cercano, IR y ondas de radio.
 Tierra absorbe energía y la reemite como radiación IR, que es
absorbida por atmósfera. Así se estabiliza la temperatura a un
nivel aceptable para la vida.

La Atmósfera desde la superficie se divide en:

 Troposfera: hasta los 15 km.


 Estratosfera: desde los 15 km hasta 60 km.
 Mesosfera: desde los 60 km hasta 90 km.
 Ionosfera (termosfera): desde 90 km hasta 120 km.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Ciclos Atmosféricos

Ciclo del nitrógeno: La atmósfera es el reservorio de nitrógeno (N2),


gas poco reactivo. La fijación (conversión a otros compuestos) del N2 se
produce por acción de bacterias en raíces de plantas que por acción de
enzimas lo utilizan para sintetizar proteínas.

ACTIVIDAD

Analiza el siguiente gráfico y luego brinda una


pequeña explicación para él.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Ciclo del oxígeno:

Capa de ozono

Está localizada en la estratosfera


entre 15 y 35 km. Tiene un espesor de 3
mm. Su fuente principal es la fotosíntesis,
ya que el oxígeno se convierte en ozono por
acción de la radiación. El ozono actúa como
filtro de las radiaciones nocivas,
utilizándolas para convertirse en oxígeno
aprovechable.

El ozono se destruye por acción de


reacciones de radicales libres: los
clorofluorocarbonos son los compuestos que
generan este tipo de reacciones, afectando
notablemente la concentración de ozono.

Si bien el ozono (O3) atmosférico protege a la tierra de los efectos


dañinos de la radiación UV del sol, a nivel del suelo es un gas tóxico,
que puede causar daño a la vegetación y seres humanos. Es una
sustancia oxidante y puede reaccionar con muchas sustancias en la
atmósfera.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Efecto Invernadero

Es un efecto natural. La temperatura de la Tierra es mantenida


en un estado estacionario por el balance entre la energía recibida por el
Sol y la energía irradiada por la tierra hacia el espacio. En promedio la
temperatura se mantiene aproximada en 15 ºC.

La contraposición ecológica que afecta este estado de balance


es el denominado calentamiento global.

Contaminación del Aire

La contaminación del aire se produce por partículas de distinta


naturaleza y de distintas fuentes.

Las partículas pueden ser: Sólidos, gotas de líquido o gases.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Sólidas o líquidas: carbón, polvo del suelo, neblina, niebla, bruma.


Partículas de origen biológico: virus, bacterias, esporas, polen.

La fuentes de partículas pueden ser:

 Procesos Mecánicos: formación de rocío en torres de


enfriamiento, viento que levanta polvo seco, trabajo en minas,
etc.
 Procesos Químicos: Combustión, incineradores, hornos, motores
de combustión interna, volcanes activos, etc. Son
partículas muy pequeñas que llegan con facilidad a los
pulmones.
 Óxidos Metálicos: se forman partículas de óxido férrico (Fe2O3),
cuando se quema carbón.
 Aerosoles: el dióxido de azufre (SO2) es oxidado a trióxido de
azufre (SO3), que se combina con vapor de agua atmosférico
dando pequeñas gotas. Este efecto se denomina lluvia ácida. El
60 % del dióxido es provisto por las plantas termoeléctricas, el 13
% por el escape de los automóviles, y el 9 % del dióxido de azufre
es provisto por el uso doméstico.

 Partículas de Carbón: escapes de autos, hornos, incineradores,


plantas de electricidad. Tiene propiedades absorbentes y actúan
como transportadores de otros contaminantes.
 Cenizas: materia inorgánica formada durante la combustión.
Algunas escapan a la atmósfera y perjudican la salud humana.
 Metales Tóxicos:

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

 plomo: se agrega a las naftas para evitar


combustión irregular, para disminuir sus depósitos en
los tanques se agrega dicloroetano o dibromoetano,
generándose haluros de plomo volátiles.
 monóxido de carbono: forma complejos con el Fe+2 de la
hemoglobina. Causa la muerte en 1 hora. Origen:
combustión.
 óxidos de nitrógeno: se originan por relámpagos,
procesos biológicos, o combustión de motores.
Participan en la formación de smog y lluvia ácida.

 Contaminantes Orgánicos: Hidrocarburos: alcanos,


alquenos y aromáticos:
 metano: gas formado en la descomposición anaeróbica
de materia orgánica. En la atmósfera contribuye a la
producción fotoquímica de CO y O3. Su oxidación es la
fuente principal de los gases de efecto invernadero.
 Hidrocarburos aromáticos: benceno, etilbenceno, etc.
provienen del petróleo y del uso de solventes.
 Compuestos halogenados: CFC's o freones, CCI2F2 se
utiliza como propelente de aerosoles y refrigerante.
Causa el adelgazamiento de la capa de ozono.

ALGUNOS TÉRMINOS IMPORTANTES

Polutante:
Sustancia presente en una concentración mayor a la natural
como resultado de la actividad humana y que tiene efecto perjudicial
sobre el ambiente.

Contaminante:
Sustancia presente a concentraciones mayores que las
naturales, pero que no presenta efectos perjudiciales.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN GRUPAL


Que propuestas concretas a nivel personal y
profesional consideran para esta
problemática.

La Hidrosfera

El agua cubre 71 % de
la superficie de la tierra. Hay
un movimiento de agua de la
tierra y los océanos a la
atmósfera y viceversa. El agua
se evapora más rápidamente
donde la temperatura es
mayor. Liberándose calor
cuando el agua se condensa,
en consecuencia el
movimiento de agua transfiere
calor de una región a otra y
reduce la diferencia de
temperatura entre regiones.

La lluvia disuelve sustancias solubles presentes en la atmósfera:


O2, SO2, SO3 y NOX. El agua ligeramente ácida disuelve sustancias
solubles del suelo y rocas, especialmente Ca+2. La densidad del agua
líquida es máxima a los 4° C, generándose en consecuencia la
estratificación térmica, en verano se calienta el agua superficial que al
ser menos densa que el agua profunda no se mezcla, en invierno al ser
la temperatura menor a 4°C se congela el agua superficial, quedando el
agua más densa abajo permitiendo el desarrollo de la vida acuática.

Ciclo hidrológico

¿Qué cantidad de agua hay en el mar?. Tan solo en el océano


Atlántico hay 323 millones de kilómetros cúbicos. Y el océano Pacífico
es aún mayor, tiene un volumen de agua de 707 millones de kilómetros
cúbicos. ¡Es casi imposible imaginar semejantes cantidades!

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Pero, ¿el agua es para siempre?. El agua cumple un ciclo, está en


permanente movimiento. Durante ese ciclo va pasando por los distintos
estados: sólido, líquido, gaseoso. Y también de un lugar a otro:

 El vapor de agua de la atmósfera se condensa y forma las nubes.


El agua precipita (ya sea en estado líquido -lluvias- o sólido -nieve,
granizo) y llega al suelo, a los ríos y a los mares.
 El calor del Sol hace que el agua del suelo, de los ríos y los mares
se evapore y vuelva a la atmósfera.
 Las raíces de las plantas absorben gran cantidad de agua del
suelo en estado líquido y gran parte de ésta es devuelta a la
atmósfera en forma de vapor por transpiración.
 Los animales beben agua y muchos también transpiran. También
eliminan agua por medio de la orina.
 La nieve de las altas cumbres se derrite y pasa al estado líquido
(fusión) y, debido a la pendiente o inclinación del terreno, llega a
los ríos y de éstos al mar.
 El agua de los ríos, lagos y mares y de las lluvias penetra en el
suelo por infiltración y alimenta los depósitos de agua subterránea.

Aunque el agua circula sin parar en el planeta, hay zonas en las que
abunda y zonas donde escasea. Este hecho está relacionado con el
clima que, como veremos más adelante, es diferente en las distintas
zonas de la Tierra.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Las aguas naturales y la contaminación

Composición de aguas naturales: Las reacciones de disolución -


precipitación de los minerales del suelo (silicatos, óxidos, carbonatos),
originan la composición del agua natural. La descomposición de
materia orgánica consume oxígeno disuelto en agua. La descomposición
de 8 g de materia orgánica elimina todo el oxígeno de una tonelada de
agua.

Demanda Bioquímica de Oxígeno: (DBO) cantidad de oxígeno utilizado


cuando la materia orgánica en el agua es degradada biológicamente.
Agua con alta DBO y sin posibilidades de reemplazar el O2 utilizado no
puede mantener vida.

Demanda Química de Oxígeno: (DQO) es la cantidad de oxígeno


requerida para oxidar toda la materia orgánica en el agua. Al haber
sustancias orgánicas que se oxidan muy lentamente, la medición de
DBO no las detecta haciendo necesario establecer la DQO.

El tipo de tratamiento de aguas depende del origen del recurso y


del uso que se le dará. Por ejemplo, en el caso de agua para consumo,
se admite una dureza relativamente importante y se exige la ausencia
de organismos patógenos. Por el contrario, las aguas de uso industrial
no pueden admitir durezas elevadas y si ,en cambio, bacterias.

Dureza de Aguas: Aguas duras son aquellas que contienen iones calcio
y magnesio. Algunos jabones forman compuestos insolubles con esos
iones. En cambio los detergentes, sales sódicas sulfónicas, no se
insolubilizan en presencia de esos iones.

Dureza Temporaria: La piedra caliza reacciona con agua de lluvia que


contiene CO2 disuelto para formar bicarbonato de calcio (soluble),
reacción que se revierte hirviendo el agua, al hacer esto el CaCO3 se
deposita y el agua pierde su dureza.

Dureza Permanente: Cuando el agua fluye sobre rocas conteniendo


sulfatos de Ca o Mg, estos minerales se disuelven. El agua dura
resultante no puede ser ablandada hirviéndola. Los métodos de
ablandamiento son métodos químicos de agregado Na2CO3 y formación
de complejos por sales de sodio de polifosfatos o bien por intercambio
iónico.

Polución del Agua: El agua puede ser no aceptable para consumo


humano, si apta para animales. Demasiado contaminada para sostener
la vida acuática puede ser usada como líquido de enfriamiento en
plantas generadoras de electricidad.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

El concepto de agua polucionada depende del uso que se le de.


Definimos como polutante a cualquier sustancia que impide el uso de
agua para un propósito especificado. Por ejemplo:

1. Bacterias y virus patógenos


2. Compuestos inorgánicos u orgánicos disueltos.
3. Desechos que tienen alta demanda bioquímica de oxígeno.
4. Nutrientes que causan un crecimiento excesivo de plantas
acuáticas.
5. Hidrocarburos, sólidos suspendidos y coloides.
6. Sustancias radiactivas.
7. Polución térmica.

Enfermedades: Diseminadas por tomar agua conteniendo organismos


patógenos: fiebre tifoidea, paratifoidea, disentería, cólera, poliomielitis,
hepatitis. Las heces de personas que sufren alguna de estas
enfermedades son descargadas en agua. Es muy difícil la detección de
organismos patógenos por test directos debido a su corta vida en agua.
80% de las enfermedades del tercer mundo están relacionadas con
aguas contaminadas y falta de higiene. La diarrea mata a 5 millones de
niños por año.

Compuestos orgánicos disueltos: Los polutantes orgánicos están


presentes en desechos humanos y de animales y en efluentes de
fábricas de alimentos enlatados, plantas de empaques de alimentos, de
mataderos de animales, de curtiembres, etc.
Muchas sustancias químicas son innocuas para los seres vivos,
pero algunas interfieren con procesos bioquímicos. Algunos de estos
productos sintéticos se introducen a propósito al ambiente para matar
insectos, malezas, y otros organismos no deseados. La mayoría de ellos
son no son biodegradables, de manera que no desaparecen, sino que se
van acumulando. Algunos como el DDT, se concentran a lo largo de la
cadena alimenticia. Muchos de los polutantes que estudiaremos en
suelos pueden ser también polutantes del agua.

Polutantes Ácidos:
Cianuros: se usan para limpiar metales. El ion CN se hidroliza en
agua dando ácido cianhídrico, extremadamente venenoso, que forma
complejos con Fe (III) de enzimas de la cadena respiratoria.
Aluminio: aparece en agua por el tratamiento de esta con sulfato de
aluminio. Presente en antiácidos, relacionado con la enfermedad de
Alzheimer.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Metales Pesados:
Mercurio: proviene del uso en lámparas eléctricas. Daña riñón e
hígado. El metil mercurio se forma en sedimentos de ríos y lagos en
condiciones anaeróbicas, se solubiliza en tejidos grasos. El metal es
muy volátil, el vapor de mercurio es tóxico pues penetra en el
cerebro.
Plomo: se usa en cañerías de agua, alambre para soldar, baterías,
munición. Las sales de plomo, que se solubilizan en agua, se usan
en pinturas amarillas, anticorrosivos rojos, y pinturas blancas para
interiores. Tiene sabor dulce. Causa daños en riñón y cerebro, se
absorbe a través de la piel.
Cadmio: se produce por la quema de carbón. Se utiliza en baterías y
para, la producción de colorante amarillo para pinturas. Es
absorbido desde el suelo por las hojas de tabaco. Si se ingiere
mucho se acumula en el hígado y los riñones, forma un complejo
que se elimina por la orina.
Arsénico: As2O3, veneno común para asesinar y suicidarse en la
roma antigua hasta la edad media. 0,1 g mata una persona. Se
produce por la utilización de pesticidas y quema de carbón. Es
cancerígeno, cáncer de pulmón, piel e hígado. Presente en el aguas
subterránea en gran parte de nuestra provincia.

La Geósfera

Como mencionamos
anteriormente está formada por
dos capas físicas: litosfera y
astenosfera.
Muchas sustancias que se
mencionaron como contaminantes
del agua, lo son también del suelo,
porque pueden ser lavados el
suelo y aparecer en acuíferos.
asimismo hay un constante
intercambio de contaminantes
entre aire y suelo. Por ejemplo:
metano, formado en el suelo pasa
a la atmósfera, compuestos de
plomo de gases de escape pueden
ser depositados sobre suelo, y de
ahí lavados por la lluvia, apareciendo finalmente en agua superficiales
profundas.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Contaminación del suelo

El suelo recibe grandes cantidades de polutantes:

1. Material en forma de partículas que cae de las chimeneas.


2. SO2 emitido durante la combustión de sustancias que contienen
azufre, termina en el suelo como sulfates.
3. NOX atmosféricos son transformados en nitratos y eventualmente
caen sobre el suelo con la lluvia.
4. Suelo absorbe monóxido de carbono (CO), que es convertido en
dióxido de carbono (CO2) y finalmente en biomasa por acción
bacteriana.
5. Partículas de compuestos de plomo se depositan al costado de rutas.
6. Sustancias aplicadas al suelo como fertilizantes y pesticidas
contribuyen también a la contaminación del agua y aire.
Pesticidas

Son compuestos inorgánicos y orgánicos aplicados para controlar


plantas o animales indeseables. Incluyen insecticidas, herbicidas,
reguladores de crecimiento para plantas, fungicidas, bactericidas y
algicidas. Los herbicidas constituyen aproximadamente dos tercios de
los pesticidas agriculturales, pero los insecticidas son los más
peligrosos para el hombre porque, en general, se aplican poco antes de
la cosecha o incluso después.

Existen pesticidas persistentes, que no son degradados ni por


acción química o biológica. Además son bioacumulativos. Se
concentran en cada nivel de la cadena alimenticia.

El tiempo meteorológico y el clima

Cuando queremos saber el estado del tiempo, es decir, si los días


son los ideales para disfrutar de la playa o el río, o más bien todo lo
contrario. ¿Cuáles de estas dos preguntas haríamos:"¿Cómo está el
clima?" o "¿Cómo está el tiempo meteorológico?".

El clima de un sector determinado de la superficie terrestre está


definido por el conjunto de las condiciones meteorológicas que presenta
la atmósfera en ese lugar. Estas condiciones se reconocen a partir de
las observaciones realizadas a lo largo de un período bastante largo de
tiempo, nunca inferior a los diez años.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Entonces, ¿es lo mismo el tiempo meteorológico que consultamos


diariamente que el clima?

El tiempo meteorológico (o atmosférico) puede variar de un día a


otro, incluso en unas horas. Así, por ejemplo, se puede decir: "Bueno
por la mañana y lluvioso por la tarde", o bien: "Hoy el tiempo de Buenos
Aires es bueno y seco" (si bien el clima de esa ciudad es templado y
húmedo).

Por lo tanto, el tiempo meteorológico describe el estado de la


atmósfera de un lugar en un momento preciso, con ciclos de duración
de horas a no más de cinco a diez días.

El clima y el tiempo meteorológico constituyen, en realidad, la


expresión de un amplio y complejo sistema físico integrado por los cinco
subsistemas terrestres relacionados entre sí.

Los elementos del clima

Las condiciones meteorológicas y el clima quedan definidos por


distintos elementos (elementos del clima) que representan, básicamente,
estados de la atmósfera: la radiación solar, la temperatura, la presión
atmosférica y los vientos, la humedad y las precipitaciones.

La forma en que inciden los rayos solares sobre la Tierra,


determina que las distintas zonas del globo no reciban la misma
cantidad de energía solar o insolación en cualquier momento del año.
Así, en el Ecuador terrestre los rayos caen perpendiculares y, a medida
que nos acercamos a los polos, los rayos son cada vez más oblicuos. Por
lo tanto, las zonas de mayor latitud reciben una insolación menor que
las zonas de menor latitud (distancia que hay de desde un punto
cualquiera de la superficie terrestre al Ecuador, latitud 0. La latitud
aumenta desde el Ecuador hacia los polos).

Existen otros factores que también afectan cantidad de energía


que reciben las distintas regiones de la Tierra. Por ejemplo:

 En los polos hace más frío que en el Ecuador por que los
casquetes de hielo y los espesos mantos de nubes que cubren las
regiones polares reflejan o "devuelven" hacia el espacio exterior
una mayor cantidad de energía que la vegetación que forra las
selvas en las regiones ecuatoriales.

 La acción de los vientos en la atmósfera y de las corrientes


marinas en los océanos, tiende a emparejar la distribución de

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

energía calórica alrededor del planeta. Si no fuera por los


vientos y las corrientes marinas que se desplazan desde zona
cercanas al Ecuador hacia los polos, el Ecuador sería mucho
más caluroso y los polos mucho mí fríos de lo que son.
 Cuanto mayor sea la altitud de un lugar, más frío será. Esto se
debe a que, en la troposfera, la temperatura disminuye con la
altitud a razón de un grado por cada 180 m que se asciende.
(Altitud es la distancia a la que se encuentra un lugar respecto al
nivel del mar, altitud 0).

 El agua tarda más en enfriarse y en calentarse que la tierra; por


esta razón, la cercanía al mar tiende a amortiguar las diferencias
de temperatura.

La presión atmosférica y los vientos

La presión atmosférica no es
siempre uniforme, varia por la
influencia de diversos factores,
como la altura y la temperatura. Ya
sabemos que a medida que
ascendemos la presión disminuye.
¿Y qué hay respecto de la
temperatura?

El aire, por acción del calor,


se dilata como cualquier otro
cuerpo. Por esto, a altas temperaturas corresponden bajas presiones, e
inversamente, las altas presiones son propias de las bajas
temperaturas.

Si la temperatura de la atmósfera fuera uniforme y, por lo tanto,


hubiese en todas partes igual presión, el aire permanecería quieto.
Pero... se mueve.

En su ascenso, el aire caliente se enfría con la altura. Al


disminuir su temperatura, se comprime, desciende y ejerce mayor
presión. Desde estas zonas de alta presión, el aire circula atraído por
las zonas de baja presión, en donde "rellena" ese vacío de aire,
restableciendo el equilibrio atmosférico.

Así, se puede definir el viento como el aire en movimiento que se


desplaza desde los centros de alta presión, o anticiclones, hacia los de
baja presión, o ciclones.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Cuanto mayor es la diferencia de presión entre el centro


anticiclónico que lo origina y el centro ciclónico que lo recibe, mayor
resulta la velocidad del viento. Pero estos vientos no se dirigen en línea
recta de un centro a otro, sino que describen trayectorias curvas.

El movimiento de rotación terrestre es la causa que obliga al


viento a desviarse.

¿Qué es la humedad?

Una frase típica de los habitantes de la


ciudad de Buenos Aires, en los días de
verano, es "... lo que mata es la humedad".
¿Qué es la humedad y por qué algunos
lugares son más húmedos que otros?

La humedad es la cantidad de vapor


de agua que contiene la atmósfera. Ésta
proviene principalmente de la evaporación
del agua de los océanos, lagos y ríos y, en
menor medida, de la transpiración de los
vegetales.
La cantidad de humedad del aire varía
mucho de una región a otra y depende sobre
todo de la temperatura. Cuanto mayor sea la temperatura, mayor será
también la humedad que el aire pueda contener.

Para expresar la humedad del aire se utilizan dos términos:


humedad absoluta y humedad relativa.
 La humedad absoluta es la cantidad real de vapor de agua en la
atmósfera, y se expresa en gramos por metro cúbico de aire.
 La humedad relativa es el porcentaje de humedad que contiene el
aire. El 100% corresponde a la máxima humedad y, en este caso,
se dice que la atmósfera está saturada.

Humedad, vientos y sensación térmica

¿Por qué los días húmedos de verano sentimos que hace más
calor de lo que realmente se está registrando? ¿Y por qué, en invierno,
los días ventosos nos hacen sentir más frío del que realmente hace?
Cuando hace calor, nuestro cuerpo transpira. Ésta es una forma
de perder calor por evaporación (el calor del cuerpo pasa al agua del
sudor para que cambie de estado). Si la humedad es elevada, el cuerpo
no puede refrigerarse transpirando, de allí que sintamos más calor. Y si
no corre "una gota de aire", mucho más aún.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

En invierno, los vientos fuertes remueven la capa de aire calentito


que rodea nuestro cuerpo y éste, al quedar más expuesto, pierde calor.
Por eso sentimos más frío todavía.
La relación que existe entre estos factores climáticos hace que,
junto con la temperatura, los pronósticos nos anuncien la sensación
térmica, que no es más que el grado de incomodidad que percibe
nuestro cuerpo debido a la combinación de la temperatura, el viento y
la humedad imperantes.

Nubes y precipitaciones

Cuando el aire está saturado de


humedad y ya no puede contener más
vapor de agua, se condensa y se forman
gotitas que se agrupan: asi "nacen" las
nubes.

Si la condensación del vapor tiene


lugar en los niveles inferiores de la
atmósfera, cerca de la superficie
terrestre, se forma la niebla.

Cuando el vapor de agua se pone


en contacto con superficies frías, se condensa y forma las gotitas de
agua que conocemos como rocio. Si la temperatura es lo
suficientemente baja, el agua se congela y se forma la escarcha.

Volvamos ahora a las nubes. Según la forma que adopten y dónde


se sitúen se distinguen: cirros, cúmulos y estratos.

 Los cirros son nubes altas y parecen mechones de cabello blanco


en el cielo.
 Los cúmulos tienen forma de copos de algodón y, si son grandes,
parecen enormes montañas blancas.
 Los estratos son nubes bajas, en forma de franjas de gran
extensión.

Para nombrar a las nubes se emplea también otro término: nimbo,


que significa "portador de lluvia". Los cumulonimbos, por ejemplo, son
nubes de gran tamaño que anuncian lluvias y tormentas; los
nimboestratos forman masas densas y de color gris y casi siempre
producen lluvias.

Y hablando de lluvias... ¿cómo y por qué se producen?

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Las precipitaciones se originan cuando las gotitas que forman


las nubes aumentan de tamaño y de peso, por lo que, al no poder
mantenerse en suspensión en la atmósfera, caen sobre la superficie
terrestre.
Las precipitaciones se clasifican según el estado de condensación.

Cuando la temperatura del aire es



superior a O °C, las precipitaciones son
líquidas: chubascos, cuando las gotas
exceden los 2 mm; lluvias, si tienen
más de 0,5 mm; y lloviznas, si el
diámetro es inferior a 0,5 mm.
 Cuando la temperatura es inferior a O
°C, las gotitas se congelan y precipitan
en forma de pequeños cristales de
hielo, ramificados o estrellados, la
nieve; o como granos de hielo redondeados, el granizo.

 Si los copos de nieve están parcialmente fundidos o caen juntos


agua y nieve, se habla de aguanieve, y cuando las gotas líquidas
en estado subfundido se congelan al chocar contra el suelo, se le
llama helada.

ACTIVIDAD
Elabora un mapa conceptual que destaque las
esferas terrestres y los conceptos relacionados.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

LOS RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales son el conjunto de elementos naturales


que se encuentran en la naturaleza de forma no modificada, escasos
con relación a su demanda actual o potencial.

Los recursos naturales se pueden dividir en renovables, que


usualmente son organismos vivos que crecen y se renuevan, como por
ejemplo la flora y la fauna, y no renovables, que se agotan con su
explotación, como por ejemplo el petróleo y los yacimientos de minerales
(al menos hasta que se encuentre una forma económicamente eficiente
de fabricar petróleo o minerales).

Los recursos naturales pueden ser determinantes de la posición


económica de un país. Según autores, a fines del siglo pasado, los
recursos naturales jugaron un papel fundamental en la división
internacional del trabajo y en la determinación del poder y la situación
de cada país. Sin embargo, otros autores destacan el papel de los
recursos humanos, incluyendo aquí aspectos como la religión, la
educación y otros aspectos culturales, como determinantes de la
situación y la estructura económica de los países. Se suele decir que
Argentina y Australia partieron de posiciones similares en cuanto a sus
dotaciones de recursos naturales, sin embargo, sus sendas de
desarrollo difieren profundamente debido a diferencias culturales y a su
relación comercial con el resto del mundo.

Materias Primas y Materiales

La expresión materias primas presenta dos enfoques distintos, por


un lado se puede considerar que abarca las sustancias no elaboradas
obtenidas del subsuelo o producidas por la agricultura que son la base
de los materiales que se utilizan en la producción de bienes o la
provisión de servicios, pero por otro lado se puede considerar que
abarca los materiales de base requeridos para la fabricación de un
producto. Las materias primas son uno de los grandes pilares del
desarrollo técnico-tecnológico.
Mediante tratamientos físicos o químicos (refinación, aleación,
síntesis química, etc.) las materias primas obtenidas directamente de la
naturaleza se transforman en materiales aptos para su uso en
aplicaciones técnico-tecnológicas.
Existe una variedad muy grande de materiales, a fin de
sistematizar su análisis es interesante clasificarlos. Evidentemente
existen diversas formas de hacerlo, según se tenga en cuenta sus
orígenes, sus propiedades, su naturaleza, su estructura, etc. A
continuación plantearemos algunas formas de clasificación:

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

I. Clasificación de los materiales según su origen.


En función de su origen, los materiales se pueden clasificar en: de
origen mineral, de origen vegetal y de origen animal. Las materias
primas de origen mineral pueden considerarse como no renovables,
mientras que las de origen vegetal y animal pueden considerarse
renovables.

1. Materiales de origen mineral


Usamos el término mineral en forma genérica para referirnos a
los constituyentes no vivos de la corteza terrestre, entre los cuales
se incluyen elementos compuestos y mezclas que tienen rasgos
definidos de composición química y propiedades. Generalmente
son inorgánicos, pero a veces incluyen combustibles fósiles, por
ejemplo carbón, petróleo, que son de origen vegetal o animal; los
minerales son las materias primas de una amplia variedad de
elementos (principalmente metales) y compuestos químicos.
Los materiales de origen mineral se suelen dividir en metálicos y
no metálicos (metales y no metales).

a. Materiales metálicos
Son materiales metálicos los metales y sus aleaciones. Los
metales son elementos químicos que presentan, en mayor o
menor grado, características como: buena conductividad eléctrica
y térmica, brillo, opacidad, dureza, fusibilidad, plasticidad, etc.
Los materiales metálicos se pueden subdividir en dos grandes
grupos: los ferrosos y los no ferrosos. El primer grupo comprende
el hierro y los materiales de él derivados: el acero y la fundición.
El segundo grupo comprende todos los otros metales y sus
aleaciones. A su vez, en función del peso, los metales se pueden
subdividir en dos grupos: metales ligeros y metales pesados. Los
metales ligeros son aquellos cuyo peso específico es inferior a
5kg/dm³ (aluminio, magnesio, titanio, berilio, litio, bario, sodio,
potasio, calcio, estroncio, rubidio, cesio, radio, etc.). Los metales
pesados son aquellos cuyo peso específico supera los 5 km/dm³
(plomo, hierro, cobre, estaño, cromo, manganeso, cobalto, zinc,
molibdeno, mercurio, plata, oro, platino, etc.)

b. Materiales no metálicos
El término no metal incluye dos grupos de elementos: un grupo
consta de elementos que tienen poca o ninguna similitud con los
metales, generalmente no poseen sus características, y el otro
grupo consta de elementos que no son más parecidos a metales,
especialmente en cuanto a sus propiedades eléctrica; los
elementos de este grupo son semiconductores. Algunas veces se
los cita como metaloides. El primer grupo consta de gases (gases
nobles, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno, cloro, flúor), un líquido

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

(bromo) y varios sólidos (carbono, fósforo, azufre, iodo). Los


elementos de este grupo son malos conductores del calor y de la
electricidad (excepto el carbón puro cuando se encuentra bajo la
forma de grafito); no tiene brillo metálico, ni la dureza de los
metales (excepto el carbón puro cuando tiene la forma de
diamante). El segundo grupo incluye boro, silicio, arsénico,
germanio, selenio, telurio, antimonio, polonio, etc., todos los
cuales son sólidos que poseen, en cierto grado, propiedades
semiconductoras, al respecto merece destacarse el germanio y el
silicio.
Recordemos que el silicio es uno de los elementos más abundante
de la corteza terrestre, aunque casi nunca se lo encuentra en
forma elemental, sino que en numerosos minerales, como el
cuarzo por ejemplo, y es el componente principal de la arena. Se
lo emplea desde la antigüedad en la fabricación del vidrio y de la
cerámica, y hoy se usa también en la fabricación de transistores,
circuitos integrados, células solares, cristales de cuarzo para
relojes, fibra óptica y en la industria de los polímeros (plásticos)
de silicona.
El término no metal también se suele usar en un sentido amplio
para referirse, en general, a los materiales sólidos que no son
metales (plásticos, textiles, etc.).

2. Materiales de origen vegetal


Estos materiales que, como su nombre lo indica, son de origen
vegetal, están presentes en una gran cantidad de productos de la
vida cotidiana. Su variedad y heterogeneidad es muy grande, y las
propiedades y características varían mucho de unos a otros.
Entre los mismos podemos mencionar: la madera, la celulosa, el
algodón, el cáñamo, la goma, etc.

3. Materiales de origen animal


Estos materiales están presentes en una gran cantidad de
productos de la vida cotidiana. Su variedad y heterogeneidad es
muy grande, y las propiedades y características varían mucho de
unos a otros. Entre los mismos podemos mencionar: el cuero, la
lana, la seda, etc.

II. Clasificación de los materiales según su naturaleza


En función de su naturaleza los materiales se pueden clasificar en:
naturales y artificiales.

1. Materiales naturales
Los materiales naturales son los que (en estado bruto, o sujetos a
un proceso de purificación) existen en la naturaleza (por ejemplo:
hierro, madera, cobre, petróleo, agua, mármol, arena, etc.).

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

2. Materiales artificiales
Los materiales artificiales son los producidos por el hombre,
partiendo de materiales naturales (por ejemplo: el papel, el
bronce, el latón, el vidrio, la cerámica, etc.). Entre los artificiales
podemos señalar a los sintéticos.

III. Clasificación de los materiales según su estructura


Desde una óptica ingenieril, los materiales técnicos se pueden
clasificar, según su estructura (atómica y/o microscópica), en cuatro
grandes grupos: metales, cerámicas (y vidrio), polímeros y
semiconductores, a éstos se les pueden agregar los compuestos.
Los materiales compuestos son mezclas no homogéneas de los tres
primeros.
Los tres primeros y los compuestos pueden considerarse materiales
estructurales, mientras que los semiconductores, que se caracterizan
por su conductividad eléctrica particular, e intermedia entre la de los
conductores y la de los no conductores, pertenecen a un campo
particular, el de la electrónica.
Esta clasificación se fundamenta en el hecho de que las propiedades,
es decir las características observables de los materiales técnicos,
dependen de su estructura a escala atómica y/o microscópica.
Una categoría especial son los materiales de construcción,
entendiendo por materiales de construcción los utilizados en la
construcción de edificios. La importancia del tema queda en
evidencia cuando pensamos que la construcción ha sido a lo largo de
la historia una de las actividades prioritarias del hombre.
Los materiales de construcción pueden clasificarse en: naturales y
artificiales. Entre los materiales naturales podemos mencionar:
mármoles, granitos, arena, grava, maderas, etc. Entre los materiales
artificiales podemos mencionar; piedras artificiales, productos
cerámicos, ladrillos, tejas, vidrios, plásticos, etc. En la construcción
los plásticos tienen un gran campo de aplicaciones, cañerías de agua
y de luz, desagües, barnices, revestimientos protectores, paneles,
etc.

ACTIVIDAD
Elabora un cuadro de doble entrada que destaque las
clasificación de los recursos y de los materiales.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

EJE Nº 2: MATERIA Y ENERGÍA


OBJETIVOS:

 Identificar la materia como la cualidad común de todos los


cuerpos.
 Reconocer y clasificar distintos materiales de uso cotidiano.
 Comparar los distintos estados de la materia y de los cambios de
estados.
 Analizar comparativamente las características de un sistema
homogéneo y otro heterogéneo, y los distintos tipos de mezclas.
 Identificar el átomo como la unidad estructural de la materia y de
las partículas que lo forman.
 Distinguir los diferentes grupos de elementos químicos e
identificar sus símbolos.
 Analizar y comparar los distintos modelos atómicos.
 Interpretar la clasificación periódica.
 Clasificar los distintos tipos de soluciones e identificar sus
componentes.
 Identificar y clasificar los distintos tipos de compuestos químicos.

CONTENIDOS:

Características de la materia. Cuerpos, materiales, sustancias. Estados


de agregación de la materia. Características de las moléculas que
componen los sólidos, los líquidos, y los gases. Cambios de estados.
Sistemas materiales homogéneos y heterogéneos. Propiedades
intensivas y extensivas. Mezclas homogéneas. Las estructuras del
átomo: evolución histórica del modelo atómico. Numero atómico y
numero másico. Isótopos e iones. La clasificación periódica de los
elementos. La tabla periódica. Uniones y formulas químicas.
Representaciones. Las reacciones químicas. Ecuaciones químicas.
Solubilidad. Acidez, alcalinidad y pH. Suspensiones y sistemas
coloidales. Los compuestos inorgánicos. Familias de compuestos
inorgánicos. La química del carbono. Compuestos orgánicos. Grupos
funcionales más importantes.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Materia

Un incendio es una muestra más de que la química forma parte


de nuestras vidas, hasta en este tipo de catástrofes. Para sofocarlo se
utilizan diversos compuestos químicos que evitan el contacto del
oxígeno atmosférico con el material que se quema. Las cenizas, los
gases tóxicos, el agua y los disolventes son materia que puede
participar en un cambio químico y liberar energía. Estos son los tres
conceptos centrales de esta ciencia.

Identificamos materia como todo aquello que nos rodea que


ocupa un lugar en el espacio (tiene masa, tiene volumen) e
impresiona nuestros sentidos.

La porción limitada de materia denominamos cuerpo.

Material es todo aquello formado por materia. Los materiales


pueden tener distinto origen: naturales o sintéticos. Los materiales
naturales se obtienen de plantas y animales como algodón , lana o seda,
etc. Los sintéticos no se obtienen directamente de seres vivos sino que
se fabrican a partir de materias primas, por ejemplo del petróleo, por
ejemplo el acrílico.

Vivimos en un mundo material en el que los objetos tienen


propiedades muy diversas.

Estados de agregación

Una primera forma de clasificar la materia es de acuerdo con la


fase física o estado de agregación en que se encuentra: sólido, líquido o
gaseoso.

OBJETOS PROPIEDADES FASE


Hielo
Ocupan volumen fijo y
Sal SÓLIDA
tienen forma definida.
Metal
Ocupan volumen fijo, pero
Agua
conservan la forma del
Nafta LÍQUIDA
recipiente que los
Alcohol
contiene.
Vapor
No tiene volumen fijo, ni
Butano GASEOSA
una forma definida.
Aire

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Una explicación satisfactoria de la presencia de las tres fases en


la materia se alcanzó en el siglo XIX, gracias al modelo cinético
molecular, que indica que toda la materia está compuesta de partículas
extraordinariamente pequeñas, que reciben el nombre de moléculas.

Para dar una idea del tamaño de las moléculas basta indicar que
una gota de agua hay mil trillones de moléculas. Esta gota podría
subdividirse en dos, en cuatro, en ocho partes, y esa octava fracción
sería una muestra de agua aún con una multitud de moléculas.
Supongamos que esa subdividió prosigue. Cuando tuviéramos una sola
molécula de agua, ésta no podría partirse sin que dejara de ser agua.
Por eso decimos:

Molécula es la parte más pequeña en que


puede ser dividida una sustancia sin que
se forme una nueva sustancia.

Las moléculas interactúan entre sí. De la magnitud de esa


interacción, y de la temperatura de la muestra, depende que ésta se
presente sólida, líquida o gaseosa.

 Cuando las moléculas están fuertemente unidas y por lo general


ordenadas de manera simétrica, tenemos un sólido.

 Si las fuerzas intermoleculares son menores, la sustancia pierde


rigidez: se trata de un líquido. Las moléculas del líquido se
trasladan libremente, pero se encuentran cercanas unas de otras.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

 En un gas, la fuerza de atracción entre moléculas es menor y se


presentan separadas y desordenadas.

Si bien la materia puede presentarse en diferentes estados,


analizando de manera general podemos establecer que la materia, de
acuerdo a la forma en que se presenta, se puede clasificar como:

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

 Sustancia: es una forma de materia que tiene composición


constante o definida y propiedades definidas. Por ejemplo:
agua, azúcar, oro, etc. Las sustancias difieren entre sí por su
composición y se pueden identificar por su aspecto, olor, sabor, y
otras propiedades.

 Mezcla: es una combinación de dos o más sustancias en la


cual éstas mantienen su identidad. Por ejemplo: aire, leche,
cemento, etc.

La Energía

Desde el punto de vista de la Química, el Universo está


constituido por materia y energía.

Es evidente que el hombre, para atender a sus necesidades, se ve


obligado a producir objetos y bienes de muy variada índole, para lo cual
debe disponer de energía.

Si bien hablamos de la energía cotidianamente, resulta difícil


definirla, aunque podemos concebirla como la capacidad de un cuerpo
o sistema de cuerpos de producir trabajo.

El hombre primitivo sólo disponía de la energía que podían


desarrollar sus músculos. Después, cuando aprendió a domesticar a los
animales para utilizarlos como bestias de tiro y carga, su capacidad de
trabajo aumentó, pero la cantidad total de energía a su disposición
siguió siendo limitada. Mucho después comenzó a utilizar la energía del
viento y del agua para mover los molinos y otras máquinas sencillas, lo
cual constituyó un importante adelanto. Pero el progreso industrial
recién comenzó hace unos doscientos años, al ser construida la
máquina de vapor, movida por la energía derivada principalmente de la
combustión de la hulla. Desde ese entonces, con el aprovechamiento de
otras fuentes de energía como el petróleo, el gas natural y las
sustancias radiactivas, la posibilidad de realizar trabajos se incrementó
notablemente.

Formas de energía

La energía existe en diversas formas. El calor liberado por el fuego


es energía, como lo es la energía eléctrica que enciende una lamparita
de luz. La propia luz es energía luminosa o radiante, en tanto que el
movimiento es producido por la energía mecánica.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Otras formas de energía son la energía magnética, química,


nuclear, gravitatoria, cólica, etcétera.

Cuando un cuerpo está en reposo tiene energía acumulada que


recibe el nombre de energía potencial, pero, en cuanto el cuerpo se
mueve, dicha energía se transforma en otra que es propia de los
cuerpos en movimiento: la energía cinética. Esta última es la
responsable de que los cuerpos realicen movimientos de traslación,
rotación, vibración, etc.

Las transformaciones de la energía

La energía puede transformarse con relativa facilidad de una


forma en otra. Así, por ejemplo, el Sol irradia energía que llega a la
Tierra en forma de luz y calor; una parle es reflejada y devuelta a la
atmósfera y otra es absorbida de diferentes modos: por las plantas, en
la fotosíntesis, transformándola en energía química que almacenan en
los alimentos; por los mares, lagos y ríos evaporando el agua para
llevarla a la atmósfera, etc.

En muchos casos, el hombre controla y aprovecha la energía para


diferentes usos, como ocurre cuando se construyen diques o represas,
los cuales forman lagos donde se almacena la energía que posee el
agua.

El dique está situado en un lugar alto y la masa de agua que


retiene puede caer; por lo tanto, tiene energía potencial gravitatoria.

Al abrir las compuertas el agua desciende, su energía potencial


disminuye pero adquiere movimiento, por lo cual va transformándose
en energía cinética.

El agua es guiada por canales y tuberías hasta la usina


hidroeléctrica y al llegar a las turbinas, provistas de grandes paletas,
hace girar las ruedas (la energía cinética del agua pasa a las turbinas).
Luego las turbinas ponen en movimiento a los dínamos, transformando
la energía cinética mecánica en energía eléctrica.

La electricidad es conducida a casas y fábricas donde puede ser


aprovechada para dar luz (energía luminosa), mover motores (energía
mecánica), producir calor en estufas y planchas (energía calorífica),
etc.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

La conservación de la energía

La energía que interviene en los fenómenos naturales cambia de


una forma a otra, pero aunque parezca sorprendente, es imposible
destruirla.

Puede ser desperdiciada pero nunca destruida.

Por medio de cuidadosas mediciones, se ha podido establecer que


la cantidad total de energía no sufre variaciones, a pesar de que se
puede transformar de una forma en otra con relativa facilidad. Esto
permitió formular el:

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

La energía no se crea ni se destruye,


sino que se transforma.

Por lo tanto, la energía total del Universo permanece constante,


aunque puede manifestarse de diversas formas y transformarse de unas
en otras. Movimiento, luz, electricidad, calor, etcétera, son distintas
manifestaciones de la energía que, sumadas, nos dan siempre la misma
cantidad total.

Las Transformaciones de la Materia y la Energía

Observando atentamente los hechos que suceden en nuestro


mundo circundante, se descubre que en la materia ocurren una gran
cantidad y variedad de cambios y transformaciones, que se denominan
fenómenos.

Así, a modo de ejemplo, se puede señalar la evaporación del agua,


el movimiento de un vehículo, la combustión del gas natural, la fusión
del hielo, la caída de un cuerpo, el desprendimiento de gases en la
fermentación, la oxidación del hierro y muchos casos más.

Todos estos fenómenos se producen por la acción del calor, de la


electricidad, de la luz, de otras sustancias, etcétera, es decir, por la
acción de una o más formas de energía.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

En suma:

En toda transformación de la materia va implícita la intervención


de la energía y viceversa.

Para el desarrollo de este Curso es conveniente recordar los


cambios de estados de agregación de las sustancias, así como también
las reacciones químicas que se producen en ellas. Por ese motivo
analizaremos a continuación dichos fenómenos.

¿Por qué y cómo ocurren los cambios de estado?

Es conocido por todos que una misma sustancia puede


encontrarse en cualquiera de los tres estados (sólido, líquido o gaseoso),
según se le entregue o quite energía en forma de calor. Así, por ejemplo,
se sabe que si al hielo se lo calienta se convierte en agua líquida y, por
el contrario, si a ésta se la enfría, es decir, se le quita calor, se
transforma en hielo.

Aplicando la teoría molecular antes expuesta se encuentra una


explicación aceptable al hecho de los cambios de estado de la materia.

 Fusión
Si a un sólido, cuyas moléculas se hallan vibrando en un punto
fijo, se le suministra calor, dichas moléculas se moverán con
mayor amplitud, luego saldrán de sus posiciones y empezarán a
moverse en forma independiente, transformándose en un líquido.
Este cambio del estado sólido al líquido recibe el nombre de
fusión.
Durante esta transformación, todo el calor provisto a la sustancia
es; absorbido por las moléculas que lo utilizan para aumentar su
movimiento, mientras que la temperatura permanece constante.
Esta temperatura recibe el nombre de punto de fusión, el cual es
constante y característico para cada sustancia.

 Vaporización
Si al líquido obtenido se le sigue proveyendo calor, sus moléculas
se moverán más rápidamente y comenzará a subirla temperatura
del mismo. Algunas de las moléculas, ubicadas en la superficie
libre de dicho líquido, absorberán energía cinética suficiente como
para escapar de las otras y transformarse en vapor. Este pasaje
lento de las moléculas superficiales del líquido al estado gaseoso
(vapor) recibe la denominación de evaporación.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Si se sigue calentando el líquido, la energía calorífica que se le


proporciona se transforma en energía cinética y todas las
moléculas llegan a tener energía suficiente como para pasar
rápidamente al estado gaseoso en diferentes puntos de la masa
líquida. Estas moléculas en estado de gas poseen menos densidad
que el líquido y ascienden formando burbujas: es entonces
cuando el líquido hierve. Este pasaje rápido de las moléculas de
toda la masa líquida del estado líquido al gaseoso, se llama
ebullición. Mientras sucede este cambio, la temperatura no se
modifica, permanece constante, y se denomina punto de
ebullición, y es una propiedad intensiva para cada sustancia.
Como se observa, el pasaje del estado líquido al gaseoso puede
efectuarse por evaporación o por ebullición, denominándose en
general vaporización.
Los cambios de sólido a líquido y de éste a gas, ocurren cuando se
suministra energía calorífica a las sustancias, pero también
suceden en orden inverso cuando se les quita dicha energía y
disminuye la tempera-tura.

 Licuación
En un gas las moléculas se encuentran en permanente
movimiento de traslación desordenado, pero al disminuir la
temperatura, o sea, quitarle energía, disminuye la velocidad de
las moléculas, se aproximan entre sí y se manifiestan más las
fuerzas de cohesión intermoleculares hasta transformarse en una
masa líquida. Este cambio del estado gaseoso al líquido se
denomina licuación o condensación.

 Solidificación
Al reducir la temperatura de un líquido, va a transformarse en
sólido. Al quitarle energía, las moléculas se mueven cada vez más
lentamente hasta quedar oscilando alrededor de un punto fijo;
entonces, adquieren las características propias de los sólidos.
Esta transformación del estado líquido al sólido recibe el nombre
de solidificación y durante este proceso la temperatura
permanece constante y se denomina punto de solidificación.
Este punto, en cada sustancia, coincide con el punto de fusión.

 Sublimación
Además de los cambios antes señalados, en algunas sustancias,
como el yodo, la naftalina y el alcanfor, se observa el pasaje
directo del estado sólido al gaseoso y viceversa, sin pasar por el
estado líquido. Este doble proceso se identifica con el nombre de
sublimación.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Hasta ahora se ha mencionado como única causa de los cambios


de estado, la adquisición o pérdida de energía calorífica, pero es
importante señalar la influencia que puede ejercer la presión que
soportan las sustancias, pues su aumento o disminución provoca el
acercamiento o el alejamiento de las moléculas entre sí, con la
consiguiente acción sobre el estado físico.

La influencia de la presión exterior resulta muy evidente en los


procesos de licuación y vaporización. Así, por ejemplo, el aire sometido
a altas presiones y bajas temperaturas se transforma en aire líquido; el
agua hierve a menos de 100 °C de temperatura cuando la presión
atmosférica es más baja de lo normal, como sucede cuando se asciende
a una montaña.

En suma:
El estado de agregación de una misma sustancia depende de la
temperatura y de la presión en que se encuentra.

AUMENTO DE TEMPERATURA

VOLATILIZACIÓN

FUSIÓN VAPORIZACIÓN
(evaporación o ebullición)

VAPOR
SÓLIDO LÍQUIDO
GAS

SOLIDIFICACIÓN CONDENSACIÓN O LICUACIÓN

SUBLIMACIÓN

DISMINUCIÓN DE TEMPERATURA

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

ACTIVIDAD
Ejemplifica los distintos cambios de estado.

Fenómenos Físicos y Químicos

Los diversos y variados cambios que constantemente ocurren en


la Naturaleza reciben la denominación genérica de fenómenos
naturales. Existen, sin embargo, ciertas diferencias que permiten
clasificarlos en dos grandes grupos: fenómenos físicos y fenómenos
químicos.

 Fenómenos físicos
Los cambios de estado antes analizados son transformaciones en
las cuales las sustancias no sufren alteraciones de sus
propiedades en forma definitiva. El hecho de que el agua sea
sólida, líquida o gaseosa no hace que deje de ser agua, es decir
que las moléculas no se modifican; cambia el estado de
agregación, pero siempre es la misma sustancia. Por otra parte,
modificando la temperatura es posible pasar de un estado a otro y
viceversa, o sea que estos fenómenos son reversibles.
Características similares se encuentran en muchas otras
transformaciones, como en la disolución de la sal en el agua, la
rotura de un trozo de madera, el movimiento de un cuerpo, el
paso de la corriente eléctrica por un metal, la emisión de luz, la
producción de sonido por una campana, la mezcla de dos
sustancias, etcétera.
Todas estas transformaciones en las cuales no se produce una
modificación permanente y definitiva de las propiedades de las
sustancias, o sea que no se forman nuevas sustancias, se
denominan fenómenos físicos.

 Fenómenos químicos
En todas las reacciones químicas analizadas anteriormente se
observa que las moléculas sufren transformaciones profundas,
originando nuevas sustancias con propiedades diferentes a
aquellas que les dan origen.
Ya sea en una combinación o en una descomposición, las
moléculas sufren cambios estructurales importantes, es decir,
que se modifica la estructura íntima de la materia y, en
consecuencia, se producen cambios permanentes y definitivos en
las propiedades de las sustancias.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Por lo tanto, todos aquellos cambios que alteran de un modo definitivo


las propiedades de las sustancias, o sea, que originan nuevas
sustancias, reciben el nombre de fenómenos químicos.

Sistemas Materiales

Es evidente que resulta imposible estudiar en forma simultánea


todas las formas, características y propiedades de la materia que nos
rodea, para ello debemos aislar de modo real o imaginario un conjunto
de objetos, o uno de ellos o una fracción para su estudio. Cada una de
estas porciones del universo presentan una organización más o menos
intrincada, pero siempre compleja, y constituyen diferentes sistemas.
Cuando dichas porciones, son sometidas a un estudio experimental,
reciben el nombre de sistemas materiales.

 Sistema Material: es toda porción del universo aislado con fines


de estudio.
 Universo: es todo lo que rodea al sistema material incluido éste.
 Medio ambiente: es todo lo que rodea al sistema material excluido
éste.

Cuando se observa un sistema material debe prestarse atención al


medio que lo rodea, sin olvidar que entre ambos existe una pared que
en algunos casos es visible en otros no. Aún así, tal pared es
importante, porque permite considerar el pasaje de masa y/o de energía
del sistema al medio o viceversa. De acuerdo con ello, el criterio de
intercambio de masa y energía entre el sistema material y el medio
que lo rodea, los sistemas se clasifican
en:
MASA
 Abiertos: aquellos donde hay
transferencia de masa y energía
entre el sistema y el medio.
Ejemplo: agua hirviendo en un jarro ABIERTO
sin tapa
Sistema: Agua hirviendo
Medio ambiente: jarro sin tapa ENERGÍA

 Cerrados: aquellos donde sólo hay


intercambio de energía entre el
sistema y el medio.
Ejemplo: agua hirviendo en un jarro
CERRADO
herméticamente cerrado
Sistema: agua hirviendo
Medio ambiente: jarro ENERGÍA
herméticamente cerrado

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

 Aislados: aquellos donde prácticamente


no hay intercambio ni de masa ni de
energía del sistema al medio o viceversa. AISLADO
Ejemplo: termo
Sistema: líquido
Medio ambiente: vaso térmico con tapa

Otro criterio clasificador de los sistemas materiales es


considerando sus propiedades intensivas.
PROPIEDADES

Intensivas:
Son aquellas que NO dependen de la cantidad de materia
considerada. Ejemplo: punto de ebullición, punto de fusión, etc.

Extensivas:
Son aquellas que SI dependen de la cantidad de materia
considerada. Ejemplo: masa, volumen, densidad, etc.

En base a ello podemos distinguir:

Sistemas Homogéneos: aquellos cuyas propiedades intensivas tienen


valores constantes en cualquier zona del
mismo. Por ejemplo: agua líquida, un trozo de
hierro, etc.

Sistema Heterogéneos: aquellos en los que encontramos variación en


los valores de las propiedades intensivas. Por
ejemplo: agua y aceite.

El último criterio para clasificar lo sistemas materiales es en base


a sus componentes o número de fase:

FASE

Porción de materia con composición y propiedades uniformes.

Sistemas Homogéneos: aquellos constituidos por una sola fase. Por


ejemplo: agua salada, alcohol, oro, etc.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

A su vez un sistema homogéneo se clasifica de acuerdo en sus


componentes en: sustancia pura o solución.

Los sistemas homogéneos formados por un solo componente se


denomina sustancia pura. De la que podemos distinguir dos clases,
aquellas que pueden descomponerse mediante métodos químicos en
otras más simples se denominan sustancias compuestos o simplemente
compuestos. Por ejemplo: el agua que se descompone en hidrógeno y
oxígeno. Otras como el oxígeno, el hidrógeno, el hierro, etc. no se
pueden descomponer y se las llama sustancia simple o elemento
químico. Esta es la forma más sencilla en que puede presentarse la
materia.

Los sistemas homogéneos formados por más de un componente


que pueden separarse por métodos químicos, cuya apariencia es
totalmente uniforme, de una sola fase, se denominan soluciones. En
nuestro ejemplo el agua salada. La proporción de los componentes de
una solución pueden variar arbitrariamente.

Sistema Heterogéneos: aquellos constituidos por más de una fase


cuyas propiedades locales varían en
diferentes puntos de la muestra. Por ejemplo:
agua con hielo, aceite y vinagre, etc.

Las fases tienen límites claros, definidos, que pueden notarse a


simple vista o mediante instrumentos ópticos (lupa, microscopio). A
estos limites o superficies de discontinuidad los llamamos interfases.

Además existe otra clase de sistemas materiales menos frecuentes.


Estos sistemas se denominan inhomogéneos en los cuales las interfases
son imprecisas y no están bien determinadas. Por ejemplo, si colocamos un
trozo de remolacha en un recipiente con agua veremos zonas de diferente
intensidad de color sin interfases definidas.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Resumiendo:

MATERIA

SISTEMAS SISTEMAS
HETEROGÉNEOS CAMBIOS FÍSICOS HOMOGÉNEOS

SUSTANCIAS
CAMBIOS FÍSICOS SOLUCIONES
PURAS

COMPUESTOS CAMBIOS QUÍMICOS ELEMENTOS

A partir de este esquema básico vamos a situarnos en los


elementos químicos y partir de allí realizar el siguiente estudio.

Elementos Químicos

En la actualidad se conocen cerca de tres millones de sustancias


químicas diferentes. De ellas, sólo un centenar son sustancias simples;
las restantes, son compuestas. Tanto las sustancias compuestas como
las simples se forman a partir de unidades químicas fundamentales que
se denominan elementos químicos.

Así, el agua está formada por los elementos hidrógeno y oxígeno,


el óxido de hierro por oxígeno y hierro, la sal común por cloro y sodio, el
oxígeno por oxígeno, el hidrógeno por hidrógeno, etcétera. Como
podemos observar, las sustancias simples se designan generalmente
con el mismo nombre del elemento que las origina.

Los elementos químicos conocidos son 105, de los cuales son


naturales y los restantes artificiales, es decir, obtenidos por el hombre
en el laboratorio.

Los nombres con que se designan los distintos elementos se


deben a diversas razones, tales como:

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

a) alguna propiedad importante del elemento, como en los casos del


bromo (mal olor), bario (pesado), cloro (verde claro), cromo
(colorado), hidrógeno (engendra agua), fósforo (lleva luz), oxígeno
(forma óxidos), etcétera.
b) el nombre del país del cual es originario o donde ha sido
descubierto: germanio por Germania-Alemania; galio por las
Galias-Francia; magnesio por Magnesia (región del Asia Menor);
hafnio por Hafnia- Copenhague.
c) el astro al que han sido dedicados. Así, se nombran teluro por la
Tierra; uranio por Urano; helio por el Sol, etcétera.
d) en homenaje a destacados investigadores, como sucede con Curio
por Curie; einstenio por Einstein; mendelevio por Mendeleiev;
fermio por Fermi.

¿Como se representan los elementos químicos?

Los elementos químicos se representan por medio de abreviaturas


convencionales, llamadas símbolos. Estas abreviaturas se forman con la
inicial en mayúscula del nombre griego o latino, seguida por una
minúscula cuando es necesario diferenciarlo de otro con la misma
inicial. Así, el símbolo del carbono es C; del cobre, Cu; del cobalto, Co;
del calcio, Ca; del cesio, Cs; del nitrógeno, N; del sodio, Na; del níquel,
Ni, etc.

En el caso de elementos cuyo nombre comienza con la letra A, se


ha establecido que el símbolo esté formado por dos letras para
diferenciarlos de símbolos usados con otros fines (Argón, Ar; Astato, At;
Aluminio, Al; americio, Am; plata, Ag; oro, Au; arsénico, As). También
en la actualidad se ha convenido que todo nuevo elemento que se
obtenga esté formado por dos letras (Laurencio, Lw); kurchatovio, Ku;
hafnio, Hí).

Clasificación de los Elementos Químicos

Al examinar las propiedades de los distintos elementos químicos,


se ha observado que pueden clasificarse en tres grandes grupos, a
saber: metales, no metales y gases inertes.

 Entre los metales se pueden mencionar: sodio (Na), potasio (K),


calcio (Ca), hierro (Fe), aluminio (Al), oro (Au), plata (Ag), cinc
(Zn), cobalto (Co)* cromo (Cr), níquel (Ni), mercurio (Hg),
magnesio (Mg), manganeso (Mn), platino (Pt), plomo (Pb),
estaño (Sn), litio (Li), etc.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

 Los principales no metales son: carbono (C), nitrógeno (N),


oxígeno (O), hidrógeno (H), flúor (F), silicio (Si)^fósforo (P),
azufre (S), cloro (Cl), arsénico (As), bromo (Br), yodo (I), etc.

 Los gases inertes son: helio (He), neón (Ne), argón (Ar), kriptón
(Kr), xenón (Xe) y radón (Rn). También se los denomina gases
raros o gases nobles.

Las principales propiedades físicas y químicas de cada grupo se


resumen en el siguiente cuadro:

PROP. METALES NO METALES GASES INERTES


Son buenos Son malos Son malos
conductores del conductores del conductores del
calor y la calor y la calor y la
electricidad electricidad. electricidad.
Algunos son
Son sólidos a
sólidos a 20 ºC,
temperatura
como C, S, I, etc.; Son gases a
ambiente (20 ºC), a
el bromo es líquido temperatura
excepción del
FÍSICAS

y otros son gases ambiente.


mercurio que es
como O., H, N, F, y
líquido.
Cl.
Poseen brillo No presentan
característico. brillo.
Moléculas Moléculas bi o Moléculas
monoatómicas. poliatómicas. monoatómicas.
Son dúctiles y Son quebradizos en
maleables. estado sólido.
Forman iones Forman iones
No se ionizan.
positivos (cationes) negativos (aniones).
Se combinan
Se Combinan con
fácilmente con el
el oxígeno para Se caracterizan por
oxígeno para
formar óxidos su casi total
QUÍMICAS

formar óxidos
ácidos. inactividad
básicos.
química.
Se combinan Se combinan
Prácticamente no
dificultosamente fácilmente con el
se combinan con
con el hidrógeno hidrógeno para
otros elementos.
formando hidruros formar hidruros no
metálicos. metálicos.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

¿Cómo se distribuyen los elementos en la Naturaleza?

Al estudiar la distribución de los elementos químicos en nuestro


planeta Tierra se debe considerar por separado la parte sólida o
geosfera, la porción líquida o hidrosfera y la fase gaseosa o atmósfera.

 Con respecto a la geosfera o litosfera, sólo se conoce la


composición de la corteza terrestre hasta una profundidad de 32
km. La masa correspondiente a cada uno de los elementos
muestra un marcado predominio del oxígeno (49,2%), luego le
siguen el silicio (25,7%), aluminio (7,5%), hierro (4,7%), calcio
(3,4%), sodio (2,8%), potasio (2,6%), magnesio (1,7%), hidrógeno
(0,9%), quedando para el resto de los elementos naturales sólo el
1,5%.

 En cuanto a la hidrosfera, constituida por el agua de mar y las


sales disueltas en ella, la masa que ocupa cada elemento
evidencia el predominio casi absoluto del oxígeno (90,53%),
siguiendo luego el hidrógeno (5,69%), cloro (2,44%), sodio (1,06%)
y magnesio (0,28%).

 Con relación a la atmósfera, interesa la capa más próxima a la


corteza terrestre, llamada troposfera, pues en ella se desarrolla la
vida humana. La masa de aire que compone la troposfera está
constituida principalmente por nitrógeno (75,7%), siguiendo el
oxígeno (23,29%) y se completa con una pequeña cantidad de
otros gases (1,01%), tales como dióxido de carbono, argón, helio,
neón, vapor de agua, etc.

En estas consideraciones es importante tener en cuenta que los


datos proporcionados corresponden al porcentaje de la masa de los
elementos químicos y no a otras magnitudes como volumen, número de
átomos, etc.

ACTIVIDAD
Realiza un mapa conceptual que parta desde materia
e involucre los conceptos desarrollados hasta el
momento. No olvides elementos químicos, ejemplos y
los correspondientes conectores.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

El Átomo

Los experimentos realizados a fines del siglo XIX y en la primera


mitad del siglo XX por numerosos científicos probaron que los átomos
son divisibles y permitieron conocer una propiedad interesante de los
constituyentes de los átomos: la carga eléctrica.

La mayoría de estas experiencias realizadas con gases en tubos de


descarga, denominados así por ser tubos de vidrio con dos electrodos en
sus extremos: uno negativo y otro positivo (llamados cátodo y ánodo
respectivamente), conectados a una fuente de energía. En el interior del
tubo se encerraba un gas a vacío y cuando se hacía circular la corriente
eléctrica se producción luminiscencias. Las diferentes pruebas
demostraron que las luminiscencias que se observaban obedecían a
rayos que estaban formados por partículas materiales y con cierta carga
eléctrica.

Los rayos provenientes del cátodo, llamados catódicos, producían


luminiscencia en el ánodo por, como es de suponer están formados por
partículas materiales de masa muy pequeña y con carga eléctrica
negativa, que se denominan electrones.

Los rayos que provenían del ánodo, llamados rayos canales, están
formados por partículas materiales de masa superior a los electrones y
carga eléctrica positiva y se denominan protones.

Fue recién en 1932 que James Chadwick comprobó la existencia


de una partícula nuclear con masa aproximadamente igual al protón
pero con carga eléctricamente neutra por lo que se la denominó
neutrón. Pero mucho antes de ese importante descubrimiento ya se
establecían modelos para explicar la conformación del átomo.

Los Modelos Atómicos

Para explicar la estructura del átomo, los investigadores fueron


proponiendo diferentes modelos a medida que se realizaban las diversas
experiencias.

 En 1898, Thomson expuso lo que se considera el primer modelo


atómico. Este supone que el átomo es una esfera uniformemente
cargada de electricidad positiva, dentro del cual están los
electrones negativos, como las pasas en un budín. El átomo es
eléctricamente neutro porque las cargas negativas de los
electrones equivalen a las positivas de la esfera.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

+ electrón
-
+ + +

+
+ +

 Las observaciones de Ernest Rutherford en 1911 lo llevaron a


concluir que la materia no se distribuía de manera uniforme en el
interior de los átomos sino que, por el contrario, la mayor parte
de la masa y toda la carga positiva se concentraba en una zona
central, proponiendo así el modelo nuclear del átomo, donde una
núcleo central muy pequeño se encontraba la carga positiva y en
una corteza donde los electrones giraban como los planteas lo
hacen alrededor del Sol. Este modelo luego fue rechazado debido
a no cumplía con los fenómenos electrónicos.

 En 1913, el físico danés Niels Bohr propueso un nuevo moedelo


atómico que resolvía la inestabilidad del anterior. Basado en los
estudios de espectroscopía propuso el modelo en el cual los
electrones giran alrededor del núcleo en un múmero limitado de
órbitas estables y solamente pueden moverse a determinadas
distancias del núcleo en determinados niveles de energía. Además

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

cuando un electrón se encuentra en una órbita estable, no emite


energía, sólo puede ganarla o perderla cuando pasa de una órita a
otra.

 Hoy se sabe que el átomo está formado por un núcleo que a su


vez contiene dos tipos de partículas: protones y neutrones, ambas
con una masa similar. Alrededor del núcleo se encuntran los
electrones con una carga electrica de valor similar a la del protón
pero de signo contrario y con una masa muchísimo más pequeña.
Además el átomo es electrivamente neutro, es decir que
cuenta con tantos protones como electrones. El modelo
atómico actual que se inspira en el de Bohr indica que los
electrones se mueven en zonas o nubes que rodean al núcleo
llamadas orbitales.

+
+

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Los orbitales se agrupan en niveles de energía y cada uno de ellos


soporta un cierto número de electrones (dos el primero y más
cercano al núcleo, el segundo ocho, el tercero dieciocho, etc.). Los
electrones van llenando los niveles desde el nivel más interno
hacia el más externo, de este modo el último nivel puede estar
completo o incompleto.

 A los fines de estudio actualmente se trabaja con el modelo de


Bohr considerando los últimos descubrimientos, por lo que el
modelo atómico moderno adaptado sería:

+ neutrones
+
electrones
+

protones

ACTIVIDAD
Realiza un cuadro sinóptico de doble entrada que
explicite el desarrollo histórico de los modelos
atómicos y sus caracteríticas.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Uniones entre Átomos

Cuando el último nivel está incompleto, el átomo es inestable y


tiende a completarlo. Para ello puede ceder, ganar o compartir
electrones con otros átomos. Así se unen y forman agrupaciones de
dos o más átomos que se denominan uniones químicas o enlace
químico.

 Enlace iónico: un átomo cede a otro uno o varios electrones,


ambos adquieren carga eléctrica y pierden su electroneutralidad
formando iones.
- El que gana electrones queda cargado negativamente y se
denomina anión.
- El que pierde electrones queda con carga positiva y recibe el
nombre de catión.
- Como las cargas eléctricas se atraen el catión se une al
anión y forma un compuesto iónico.
- A temperatura ambiente los compuestos iónicos son sólidos
y forman redes cristalinas de millones de aniones y
cationes.

Na
11p Cl
12n  17p
18n

El átomo de sodio cede un El átomo de cloro acepta


electrón. un electrón.
Catión sodio (Na+) Anión cloruro (Cl-)
Cloruro de sodio
(sal de mesa)

 Enlace covalente: cuando el átomo no cede ni gana electrones,


sino que los comparte con otro u otros átomos el tipo de unión

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

que se produce se denomina covalente. La estructura resultante


es una molécula.

Cl Cl
17p 17p
18n 18n

Los átomos de cloro comparten un electrón.


Formación de una molécula de cloro

Número Atómico y Másico

Como ya sabemos un elemento químico tiene un nombre propio y


un símbolo que lo representa, pero además tiene dos números que
permiten su identificación.

El número atómico, que se representa con Z, indica la cantidad


de protones que tiene un átomo. Todos los átomos de un elemento
químico tienen igual Z. Además como todo átomo es eléctricamente
neutro Z también indica en número de electrones que debe ser igual al
de protones.

Por ejemplo: cloro; símbolo: Cl; Z=17. Es decir que todos los
átomos de cloro estén donde estén tiene 17 protones en el núcleo, por lo
tanto 17 electrones girando a su alrededor.

Ahora bien, si consideramos la suma del número de protones y


neutrones que un átomo tiene en su núcleo obtenemos el número
másico, que se representa con A.

Por ejemplo: cloro; símbolo: Cl; Z=17; A=35. Es decir que todos
los átomos de cloro en el núcleo tienen 17 protones (según Z) y 18
neutrones (A – Z = Nº de neutrones; 35 – 17 = 18). El número de
neutrones de un átomo puede variar originando así los denominados
isótopos.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Tabla Periódica

En 1871 el químico ruso Dimitri Mendeleiev diseño una tabla


para ordenar los elementos químicos que aún hoy se mantiene vigente
con algunas modificaciones. La tabla periódica se basa en que las
propiedades de los elementos químicos no son arbitrarias, sino que
dependen de la estructura del átomo y varían en función del
número atómico.
Por esta razón, los elementos se organizan según el orden
creciente de sus números atómicos.

 Las filas horizontales reciben el nombre de períodos. Los


elementos de un mismo período poseen el mismo número de
capas de electrones, es decir, el mismo número de niveles de
energía. Por ejemplo: el fósforo, el azufre y el cloro pertenecen al
mismo período. La tabla periódica de los elementos actual
presenta siete períodos.

 Las columnas verticales se denominan grupos o familias. Reúnen


elementos que tienen en su último nivel de energía la misma
cantidad de electrones y este número generalmente coincide con
el número romano de identificación que se le asigna al grupo. Por
ejemplo: El cloro, el bromo y el yodo pertenecen al mismo grupo.
La tabla periódica actual presenta 18 grupos.

En la tabla periódica se pueden distinguir tres grandes regiones:

 Elementos o gases inertes, raros o nobles: aquellos que tienen


sus orbitales completos. Se ubican en el grupo VIII A ó 18.

 Elementos representativos: el último nivel de energía presenta


orbitales incompletos y se los identifica en la tabla periódica con
la letra A a continuación del número del grupo. Entre ellos se
encuentran los elementos metálicos o dadores de electrones en
los grupos IA y IIA y los no metálicos o aceptores de electrones en
los grupos IIIA a VIIA.

 Elementos de transición: sus átomos muestran configuraciones


complejas, ya que encuentran orbitales incompletos que pueden
pertenecer a distintos niveles de energía. Son todos metales y los
grupos en los que se encuentran se identifican con B. También
existe en subgrupo de los mismos denominados elementos de
transición interna que se indican separados en la parte inferior de
la tabla.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 81


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

ACTIVIDAD

1. Identifica en la tabla periódica los siguientes elementos.


Indica su símbolo químico, su número atómico y su masa.
a) oxígeno e) mercurio i) magnesio
b) hidrógeno f) plomo j) manganeso
c) plata g) estaño k) litio
d) platino h) cloro l) argón

2. Observa la tabla perídica e indica cuál de estos elementos


pertenece al mismo grupo que el oxígeno y cual al mismo
período.
a) carbono b) cloro c) azufre d) neón

3. Escribe los símbolos químicos de dos o tres elementos que


tengan la misma cantidad de electrones en el último
orbital que los siguientes:
a) litio c) neón e)calcio
b) flúor d) carbono f) plata

Los Compuestos Químicos

En la naturaleza la materia se encuentra en forma de


compuestos cuyas moléculas o iones están formados por átomos
diferentes. Estos resultan de la combinación de dos o más elementos
y sus átomos, que no pueden separarse por ningún método físico
pero si a través de reacciones químicas.

Los compuestos se nombran teniendo en cuenta los elementos


que intervienen en sus composición. Para simplificar la tarea se
utilizan las fórmulas químicas. La fórmulas consisten de letras y
números subíndices.

 La letras son los símbolos de los elementos que intervienen en


el compuesto.
 Los subíndices son los números escritos junto a los símbolos
de los elementos. Indican el número de átomos de cada
elemento que intervienen en el compuesto. Cuando no hay
ningún subíndice, el número de átomos es uno.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 82


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Por ejemplo para el carbonato de sodio:

La C indica que el compuesto


tiene carbono.
Al no tener subíndice tiene
un solo átomo de éste.

La O indica que el
compuesto tiene
oxígeno.
Na2CO3 El 3 indica que hay
tres átomos de
oxígeno.

Na indica que el
compuesto tiene
sodio.
El 2 indica que hay
dos átomos de
sodio.

El nombre de este compuesto corresponde a la denominada


nomenclatura tradicional que es la que se utiliza con mayor
frecuencia. También existe otra denomina IUPAC y consiste en el
agregado de prefijos y sufijos según la cantida de átomos
presentes y otra denominada de stock que consiste en el agregado
al final del nombre y entre parétesis el número de oxidación del
elemento.

Las Ecuaciones Químicas

En las reacciones químicas la(s) sustancia(s) que interviene(n)


se convierte(n) en otra(s). En todas ellas existen dos tipos de
sustancias:

 Los reactivos, sustancia(s) con que se inicia una reacción


química.

 Los productos, sustancia(s) que se obtienen luego de la


reación.

Las reacciones químicas se representan mediante ecuaciones


químicas donde los reactivos se escriben a la izquierda y los
productos a la derecha de la flecha que representa la reacción. En
caso de haber más de un reactivo o producto se indica con un signo
“+” la presencia de éstos.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 83


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Las reacciones químicas

El signo “+” entre los reactivos La flecha significa


significa “se combina con” “para dar” o “produce”

Na2O + H2CO3  Na2CO3 + H2O

óxido de sodio y ácido carbonato de sodio y agua


carbónico son los reactivos son los productos

La oxidación del hierro, la caramelización del azúcar, el hervido


de verduras, la cocción de una torta, la fermentación de desechos
orgánicos, la combustión de la madera, etcétera, son algunas de las
diversas reacciones químicas que a diario ocurren en nuestro
ambiente. En todas ellas, una o varias sustancias sufren cambios,
originando nuevas sustancias, en tanto que las propiedades iniciales
se modifican en forma permanente y definitiva.

Por eso podemos afirmar que:

Las reacciones químicas son transformaciones o cambios


que experimentan las sustancias, de los cuales resultan
sustancias diferentes.

La observación de esos cambios muestra que, generalmente, se


producen por la acción del calor, la luz, la corriente eléctrica o,
simplemente, por el contacto entre las distintas sustancias.

En toda reacción química los átomos que constituyen las


moléculas se reagrupan formando nuevas moléculas. Así, en el caso
de la combustión del carbón:

O
O
C C
+ O
 O
+
1 molécula + 1 molécula  1 molécula de
de carbono de oxígeno dióxido de carbono

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 84


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Como se observa, los átomos de carbono y de oxígeno se unen


de manera diferente formando una molécula de dióxido de carbono.
En las reacciones químicas se distinguen dos estados:

a) Un estado inicial, constituido por las sustancias que


intervienen en la reacción, denominadas sustancias
reaccionantes (en el caso anterior, carbono y oxígeno).
b) Un estado final, representado por las sustancias que se
producen en la reacción, llamadas productos de la reacción (en
el ejemplo mencionado, el dióxido de carbono).

Volvamos a nuestro esquema original:

MATERIA

SISTEMAS SISTEMAS
HETEROGÉNEOS CAMBIOS FÍSICOS HOMOGÉNEOS

SUSTANCIAS
CAMBIOS FÍSICOS SOLUCIONES
PURAS

COMPUESTOS CAMBIOS QUÍMICOS ELEMENTOS

Las Soluciones

En una mezcla homogénea –o aparentemente homogénea– por


lo general existe una sustancia que se presenta en mayor cantidad y
otra en menor proporción que se encuentra dispersa en la primera.
Hablamos así de una fase dispersora y una fase dispersa.

Se acostumbra clasificar las dispersiones en disoluciones,


coloides y suspensiones, en función del tamaño de las partículas de
la fase dispersa.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 85


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

 Disoluciones: cuando en una mezcla homogénea las partículas


de la fase dispersa tienen el tamaño de átomos o moléculas se
habla de una disolución.
El componente que está en exceso se denomina solvente o
disolvente.
El (los) componente(s) que está(n) en menor proporción se
llama soluto.
De acuerdo a su estado de agregación las disoluciones pueden
ser sólidas, líquidas o gaseosas.

Fase original
Fase Ejemplo
del soluto
Gaseosa Aire
Gaseosa Líquida Aire húmedo
Sólida Algunos humos finos
Gaseosa Soda
Líquida Líquida Vinagre
Sólida Agua de mar
Gaseosa Hidrógeno absorbido en metales
Sólida Líquida Amalgama de mercurio
Sólida Aleaciones

 Coloides: cuando las partículas de una mezcla homogénea


tienen aproximadamente un tamaño de 10 a 10.000 veces
mayor a los átomos y moléculas, tenemos un sistema coloidal.
En lugar de hablar de soluto y solvente se acostumbra emplear
los términos fase dispersa y fase dispersora.
Con excepción de los gases, que siempre forman disoluciones,
pues se mezclan íntimamente en todas proporciones, podemos
tener sistemas coloidales con sustancias en los diversos
estados de agregación.

Medio Fase
Nombre Común Ejemplo
Dispersor Dispersa
Líquido Aerosol líquido Nubes, spray
Gas
Sólido Aerosol sólido Humo
Gas Espuma Merengue
Líquido Emulsión Leche, mayonesa
Líquido
Sólido Sol Gelatinas,
pinturas
Gas Espuma sólida Piedra pómez
Sólido Líquido Emulsión sólida Queso, manteca
Sólido Sol sólido Perlas

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 86


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

 Suspensiones: si el tamaño promedio de las partículas de la


mezcla es mayor que en el caso de los coloides hablamos de
suspensiones.
La fuerza de la gravedad domina sobre las interacciones entre
partículas, así que las suspensiones acaban por sedimentar y
presentar dos fases en forma de mezcla heterogénea.
Muchos medicamentos se presentan forma de suspensiones,
por eso tiene sentido el letrero que dice: “agítese antes de
usar”.

Solubilidad, Acidez, Alcalinidad y pH

Cuando se disuelve poca cantidad de soluto en un solvente, la


solución está diluida. Si la cantidad de soluto disuelta es mayor, la
solución está concentrada. Al seguir agregando soluto llega un
momento en que no es posible disolver más soluto y esta queda
depositado en el fondo del recipiente. En esta punto se dice que la
solución está saturada.

La concentración de una solución saturada se conoce con el


nombre de solubilidad, y expresa la máxima cantidad de soluto
que puede disolverse en un volumen de solvente a determinada
temperatura.

 En general la solubilidad aumenta a medida que se produce


un incremento de la temperatura de la solución.

 La concentración de una disolución se refiere al peso,


volumen o número de partículas de soluto presentes en
una determinada cantidad de solución.

 El concepto de acidez resulta familiar (limón, vinagre) pero


desde el punto de vista químico, ácido es toda sustancia que
en solución acuosa libera o cede protones.

No debemos confundir el término “protones” con los componentes del


átomo, en este caso se denomina de esa forma al anión hidrógeno
(H+), es decir al átomo de hidrógeno con carga positiva por haber
cedido su único electrón.

Las soluciones ácidas son capaces de cambiar el color de los


indicadores (sustancias que según el medio en que se
encuentren adquieren distinto color).

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 87


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

 Las bases o álcalis también están diariamente entre nosotros


sobre todo en los productos de limpieza con amoníaco. Se
caracterizan por ser resbalosas al tacto, cambian de color los
indicadores y pierden sus propiedades cuando reaccionan con
un ácido. Se las define como toda sustancia que en solución
acuosa es capaz de aceptar protones.

También se las identifica por ser sustancias capaces de ceder al medio


un tipo especial iones denominados oxhidrilos (OH-).

Ahora bien, ¿cómo se determina el grado de acidez o


alcalinidad de una solución?. El pH es un parámetro que lo
cuantifica. La escala de pH va de 1 a 14.

 El pH 7 indica neutralidad, es decir que la cantidad de


protones (H+) en solución es la misma que la de iones
oxhidrilos (OH-). Se considera que el agua pura presenta esta
característica.

 Los pH menores que 7 indican acidez, es decir que hay un


exceso de protones en la solución. Cuanto más bajo sea el valor
de pH más fuerte será el ácido.

 Los pH mayores que 7 indican alcalinidad, es decir que hay


un exceso de iones oxhidrilo. Cuanto más alto sea el valor de
pH más fuerte será la base.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 88


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 89


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

EJE Nº 3: LA MATERIA VIVA


OBJETIVOS:

 Identificar las partes fundamentales de las células y analizar


las funciones que cumplen.
 Identificar y clasificar organismos y células.
 Reconocer organismos y comparar células vegetales y
animales.
 Describir y comparar las características de los reinos y
clasificar los seres vivos según al reino al que pertenezcan.
 Reconocer y clasificar plantas y animales.
 Identificar las características para la clasificación de los
animales.
 Identificar el objetivo de estudio de la ecología.
 Analizar los principales componentes de un ecosistema.
 Comparar y describir las distintas estrategias adaptativas.
 Describir las relaciones entre los seres vivos y los factores
ambientales.

CONTENIDOS:

Niveles de organización: de la célula al organismo. Teoría celular.


Partes que componen una célula. células eucariota y procariotas.
Tamaños celulares. Células animal y vegetal. Organelas de las células
animales y vegetales. Grado de especialización de las células. Tejidos
animales y vegetales. Órganos y sistemas de órganos. Clasificación de
los seres vivos según su nivel de organización. Virus. Características
generales de los seres vivos. Criterio de clasificación y categorías
taxonómicas. Concepto de biodiversidad o diversidad biológica.
Sistema de clasificación de Linneo. Nomenclatura binominal. Reinos,
principales características. Criterios para la clasificación de las
plantas. Criterios para la clasificación de los animales. Ecología y
ecosistemas. Constitución de los ecosistemas. Ecosistemas naturales
y artificiales, acuáticos y aeroterrestres. Conceptos de hábitat y
nichos ecológico. Relaciones tróficas. Circulación de la materia y flujo
de la energía.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 90


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

De la Célula al Organismo

Célula (del latín celia, hueco) es el término que Robert Hooke


(1635-1701) le dio a cada una de las celdas de la lámina de corcho
que estaba observando bajo un rudimentario microscopio óptico.
Esto ocurrió en 1665. En su libro Micrographia describe la
composición del corcho de la siguiente manera:"[...] hay en éste
numerosas cavidades microscópicas separadas por paredes que
recuerdan a las celdas o cámaras de un panal [...]".

Si bien las células observadas por Hooke estaban vacías porque eran
de tejido muerto, el término fue adoptado para designar la menor
porción de materia que cumple con las funciones vitales.

En conclusión, la célula es la unidad de estructura y función


de todos los seres vivos.

Algunos organismos pueden estar compuestos por una única célula,


como es el caso de las bacterias y los protozoos. Se los denomina
por ello unicelulares. Pero otros, la mayoría, cuentan con cientos,
miles o millones de células: son los organismos pluricelulares.

La mayoría de las células cuenta con compartimientos


especiales en su interior donde se llevan a cabo funciones específicas
del metabolismo celular: son las organelas. Cada organela cumple
con una función específica, por ejemplo, la respiración o el
almacenamiento de sustancias.

 Cuando células de similar forma y estructura se unen para


cumplir con una función determinada V especifica, se
constituye un tejido. Por ejemplo, la epidermis vegetal.
 La unión de diferentes tejidos conforma los órganos. Por
ejemplo, la hoja de una planta.
 La asociación de distintos órganos para llevara cabo una
función determinada, a su vez, constituye un sistema de
órganos. Las plantas no presentan sistemas dé órganos, pero
sí los animales. Por ejemplo, el cerebro, el cerebelo, el bulbo
raquídeo y la médula espinal -entre otros órganos- constituyen
el sistema nervioso de los vertebrados.

La Teoría Celular

Esta se puede resumir en tres postulados:

 La célula es la unidad estructural básica de todos los seres


vivos: todos los organismos están constituidos por una o más
células.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 91


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

 La célula es la unidad funcional de todos los seres vivos: en


ella ocurren todas las reacciones químicas necesarias para la
vida (metabolismo).
 La célula es la unidad de origen de todos los seres vivos:
cualquier célula proviene de otra u otras preexsitentes.

Tipos de Células

Células con Núcleo

Los primeros científicos que


observaron células notaron que
muchas de ellas tenían en su interior
una zona esférica, delimitada por una
envoltura, fácilmente reconocible.
Como casi siempre se encontraba en
el centro de la célula, la llamaron
núcleo.

El núcleo contiene el material


genético (ADN), hereditario -es decir
que pasa del organismo progenitor a
su descendencia-, que dirige toda la
"maquinaria celular". El ADN lleva la
información que le permite a
cualquier célula funcionar
correctamente, reproducirse y
convertirse en lo que está destinada a ser: parte de un tejido, de un
órgano y de un ser vivo en particular, o bien ser un organismo
independiente, con todas las características del ser que le dio origen.

Las células que presentan un núcleo bien diferenciado se


denominan eucariotas. Cuentan, además, con otras dos partes
fundamentales: la membrana celular: límite entre la célula y el
medio externo; y el citoplasma: gel casi líquido, donde "nadan" las
organelas.

Todos los animales, las plantas, los protozoos y los hongos


están constituidos por células eucariotas.

Células sin Núcleo

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 92


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

En ciencia nada es absoluto, y los científicos observaron


también células en las que el núcleo no aparece, no se distingue ni
con e más poderoso de
los microscopios. A pesar
de ello, estas células
tienen metabolismo y
pueden reproducirse. Se
trata de las bacterias y
las cianobacterias o algas
verde azuladas.

¿Cómo se explica
que, a pesar de no tener
núcleo, estas células se
reproducen?. Aunque
carecen de un núcleo
delimitado por
membranas, el material genético se encuentra en una región del
citoplasma llamada nucleoide. Las células que poseen esta
característica se denominan procariotas, y son unas diez mil veces
más pequeñas que las eucariotas.

Además, carecen prácticamente de organelas -excepto


ribosomas- muchas tienen por fuera de la membrana una pared
celular y algunas cuentan con una cápsula que las envuelve y
flagelos, que les otorgan movilidad. Podríamos decir que son la
mínima expresión de materia que puede tener vida
independiente.

Existe una gran variedad de bacterias que se clasifican de


acuerdo con su forma en: bacilos, con forma de bastón; vibriones,
semejantes a una coma; espirilos, cuando son parecidas a un
sacacorchos; cocos, si son de forma redondeada. Estas últimas
pueden agruparse en cadena (estreptococos) o de modo irregular
(estafilococos). Su tamaño varía entre 0,2 y 3 m de diámetro.

Célula Eucariota Animal

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 93


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Célula Eucariota Vegetal

Tejidos y Órganos

Los tejidos se definen como un conjunto de células semejantes


que cumplen una función común.

Varios tejidos diferentes que trabajan para un mismo fin


constituyen un órgano.

Los seres vivos según su nivel de organización

Según el grado de organización que alcancen sus células, los


seres vivos pueden incluirse en alguno de estos niveles: celular,
tisular, orgánico o de sistema de órganos.

 En el nivel celular se incluyen los organismos constituidos por


una única célula, como los protozoos y las bacterias.
Algunos organismos unicelulares se agrupan sin llegar por eso
a constituir un tejido. Este tipo de organización, en el que las
células mantienen su independencia a pesar de estar unidas,
recibe el nombre de colonia. Por ejemplo, el alga verde colonial
Volvox se presenta como un agrupamiento de hasta diez mil
células. Algunas de ellas son de mayor tamaño y tienen función

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 94


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

reproductora, es decir, ya se observa un cierto grado de


diferenciación y especialización.

 En el nivel tisular se incluyen organismos en los que solo se


observan diversos tipos de tejidos. Por ejemplo, las anémonas
de mar y las medusas. Estos animales presentan una
especialización en sus células que tal vez hayas sentido más de
una vez si tuviste la oportunidad de ir al mar. Las medusas,
comúnmente llamadas aguas vivas, tienen unas células
llamadas cnidoblastos; en su interior contienen cnidocistos,
estructuras que eliminan toxinas. Si la medusa detecta una
situación de peligro, libera el enidocistos, éste elimina las
toxinas y es ahí cuando uno grita ¡ay!, debido al ardor y
picazón que provoca.

 En el nivel de órganos u orgánico encontramos seres vivos


cuyo cuerpo está integrado sólo por unos pocos órganos, que
les permiten cumplir con sus funciones vitales. Las plantas y
los platelmintos o gusanos planos se incluyen en esta
categoría.

 Por último, el nivel de sistemas de órganos corresponde a los


invertebrados superiores (equinodermos, artrópodos y anélidos,
entre otros) y a todos los vertebrados. En ellos se observan
diversos sistemas de órganos, como el respiratorio, el digestivo,
el nervioso, etcétera.

Podemos seguir avanzando en la escala de niveles de organización


biológica y encontrar otros sistemas de estudio, como los individuos,
las poblaciones, las comunidades y la biosfera. Del estudio de estos
sistemas se ocupan los ecólogos.

De la misma manera, es posible analizar los niveles inferiores a la


célula: organelas, macromoléculas, moléculas, átomos, partículas
subatómicas, lo cual es materia de estudio de bioquímicos, químicos
y físicos, como vimos anteriomente.

Características de los seres vivos

¿Qué tiene que tener un ser vivo para ser considerado como
tal?

Los seres vivos presentan determinadas características,


además de crecer, se reproducen, responden a estímulos y se
adaptan al ambiente.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 95


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Ninguna de las características de los seres vivos es suficiente


por sí sola para definirlos; sólo cuando se toman en conjunto pueden
ayudar a distinguirlos de la materia inerte.

Veamos, entonces, cuáles son las características de los seres


vivos.

 Crecimiento. Se produce por el incremento en el tamaño de


las células (aumento de la masa celular) y/o de la cantidad de
ellas. El crecimiento puede ser uniforme, mayor o menor en
algunas partes del cuerpo, por lo que las dimensiones de éstas
van cambiando durante este proceso. Las plantas crecen
durante toda su vida; en cambio, los animales dejan de crecer
cuando alcanzan el tamaño característico del adulto.

 Reproducción. Es el proceso por el cual se producen nuevos


individuos; aunque no es esencial para la vida de uno en
particular, si cesara en todos los miembros de una especie,
ésta se extinguiría.

 Irritabilidad. Es la capacidad de respuesta que tienen los seres


vivos a estímulos externos y cambios físicos o químicos de su
medio interno. Los organismos pueden responder a los cambios
de color, dirección o intensidad de la luz; a la temperatura, la
composición química del aire, del suelo o del agua, etcétera.

 Movimiento. Es la capacidad de un organismo o de una de


sus partes de cambiar de lugar o de posición. A veces este
movimiento es tan lento que no se nota, como en el caso de tos
tropismos de las plantas.

 Metabolismo. Es el conjunto de reacciones químicas mediante


las cuales los organismos absorben y transforman energía para
utilizarla, tanto en la realización de sus funciones como en el
mantenimiento de su organización.

 Organización. Los seres vivos están constituidos por diversos


componentes agrupados en distintos niveles de organización,
desde una simple célula hasta un conjunto de sistemas de
órganos.

 Adaptación. Cada ser vivo presenta una variación o


combinación de características que le permiten sobrevivir en su
ambiente.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 96


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Criterios de clasificación y categorías taxonómicas

¿Cómo clasificamos la enorme diversidad de vivos?

Clasificar es una tarea habitual en nosotros. Pero clasificar


todos los seres vivos es un poco más complicado. Se calcula que
existirían alrededor de 12.500.000 especies diferentes en todo el
planeta. Y, de este total, hasta el momento sólo se han catalogado
alrededor de 1.700.000 especies.

Para clasificar, primero hay que elegir un criterio.

Linneo y la taxonomía

Durante el siglo XVIII, el botánico sueco Karl von Linné (1707-


1778), conocido también como Linneo, ideó las categorías
taxonómicas o taxones (especies, género, familia, etc.) que los
biólogos utilizan actualmente, las cuales han permitido comprender
las relaciones de parentesco entre los seres vivos. Nacía así la
taxonomía, rama de la biología que se ocupa de las cuestiones
teóricas y prácticas de la clasificación de los seres vivos.

La principal categoría taxonómica y, por lo tanto, la unidad


básica de la clasificación, es la especie. Dentro de una especie
puede haber categorías menores, como la subespecie y la variedad.

Las especies se agrupan en géneros, y éstos, en familias; las


familias se agrupan en órdenes, y éstos, en clases; las clases se
agrupan en phyla (tipos o divisiones) y los phyla en reinos.

¿Cómo acordarnos de esto? Muy simple, usando esta regla


nemotécnica: "el rey, que es un tipo de gran clase, ordenó a su
familia comprar géneros de buena especie".

Cuando un biólogo clasifica a un ser vivo en la categoría de


especie y enumera las principales características diferenciales que
justifican esta designación, se considera que éste ha sido
identificado, y la forma correcta de denominar a esa especie es
asignarle un nombre científico. Éste se basa en la nomenclatura
binomial, otro gran aporte de Linneo.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 97


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

ACTIVIDAD

1. Analiza los siguientes ejemplos de


clasificación y luego responde las preguntas:

Categoría
Ser humano Chimpancé Oso Pardo
taxonómica
Reino Animalia Animalia Animalia
Phylum Chordata Chordata Chordata
Subphylum Vertebrata Vertebrata Vertebrata
Clase Mammalia Mammalia Mammalia
Orden Primates Primates Carnívora
Familia Hominidae Pongidae Ursidae
Género Homo Pan Ursus
Especie Homo sapiens Pan Ursus arctos
troglodytes

a) ¿Cuántas categorías taxonómicas comparte el ser


humano con el chimpancé? ¿Y con el oso pardo?.
b) Según estos datos, y suponiendo que nunca hayamos visto
estos animales, ¿cuáles de los dos está mas emparentado
con el ser humano? ¿Por qué?.
c) ¿Cuál es el nombre que identifica en todo el mundo a cada
uno de estos animales? Teniendo en cuenta ese nombre,
¿por qué se llama “nomenclatura binomial”

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 98


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

¿Pero cuántos reinos hay en total?

Linneo aceptaba dos reinos, el Vegetal y el Animal (en realidad,


tres si se incluye el Mineral, en el que por supuesto no figuran seres
vivos). Pero, en la actualidad, el número de reinos que se suele
aceptar es de seis (muchos autores consideran más y otros menos,
en el caso de que bacterias y arquibacterias se pongan juntas):

 Archaea (las arquibacterias);


 Monera (las bacterias verdaderas y las cianobacterias o algas
azules);
 Protista (los protozoos, los hongos celulares y la mayoría de
las algas, tanto unicelulares como pluricelulares);
 Fungi (los hongos verdaderos);
 Viridiplantae (las plantas verdes) y,
 Animalia (los animales).

¿Qué características tienen las plantas?

Se conocen casi trescientas mil especies de plantas,


pertenecientes todas al reino Viridiplantae. Algunas son más
vistosas que otras, pero todas tienen "ese no sé qué" que las
identifica: un pigmento que, además de darles su clásico color verde,
las convierte en el sustento de la gran mayoría del resto de los seres
vivos. Ese pigmento es la clorofila que se encuentra en una organela
exclusiva de las células vegetales: el cloroplasto. Contar con este
pigmento las convierte, a su vez, en seres autótrofos y, desde el
punto de vista ecológico, en productores.

Otras características comunes a todos los integrantes de este


reino son el crecimiento ilimitado y la incapacidad de desplazarse
por sí mismas, ya que las plantas por lo general viven fijas,
sustentadas por sus raíces. No sería el caso de las plantas acuáticas
flotantes, como el camalote; sin embargo, no se desplazan por cuenta
propia sino que son arrastradas por las corrientes. Si bien no se
desplazan, sí presentan algunos movimientos imperceptibles, como
los tropismos.

Respecto de sus niveles de organización, las plantas son todas


pluricelulares salvo que algunas están constituidas por órganos
(plantas con flores, por ejemplo) en tanto que otras, más simples, se
quedan en el nivel de tejidos (musgos).

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 99


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Clasificación de las Plantas

Ordenar la biodiversidad vegetal no es una tarea sencilla. Las


características que se toman en cuenta son básicamente dos:

- la presencia de tejidos de conducción, encargados de


distribuir por toda la planta el agua y los productos elaborados
(excepto los musgos y otras plantas primitivas -briofitas-, el
resto cuenta con esta clase de tejidos y se denominan,
genéricamente, plantas vasculares o traqueófitas);
- la forma de reproducción: por medio de esporas (en los musgos
y en los heléchos, o pteridofítas) y a través de semillas (en las
espermatofitas, que pueden ser angiospermas o
gimnospermas).

ACTIVIDAD

1. Ubica donde corresponda en el cuadro


inferior cada una de estas características:

- Eucariotas
- Con pared celular
- Con vasos de conducción
- Con cloroplastos
- Autótrofas
- Pluricelulares
- De crecimiento limitado
- Nivel de organización de órganos
- Incapacidad de desplazamiento
- Nivel de organización tisular
- Con flores y semillas
- Con frutos

Características que Características que


presentan todas las plantas presentan algunas plantas

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 100


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

2. Responde:

a) ¿En qué se diferencian las traqueofitas de las


briofitas?
b) ¿En qué se diferencian las pteridofitas de las
espermatofitas?
c) Considerando sólo la forma de reproducción, ¿en
qué se diferencian las angiospermas de las
gimnospermas?

Los Animales

Características del reino Animalia

La diferencia básica entre plantas y animales radica en las


células que los constituyen que tienen características en común y
otras que son propias de cada tipo. A diferencia de las plantas, los
animales son incapaces de fotosintetizar ya que sus células carecen
de cloroplastos, por lo que son seres heterótrofos.

Respecto de los niveles de organización, este reino está


constituido por organismos pluricelulares, cuyas células -siempre
eucariotas- se agrupan formando colonias, tejidos, órganos o
sistemas de órganos. Este último nivel de organización es exclusivo
del reino Animalia.

¿Y qué características se toman en cuenta para clasificar a los


animales? Además del nivel de organización se considera:

- La simetría. Los animales pueden ser asimétricos, como una


esponja, o pueden presentar algún tipo de simetría, lo cual no
significa que sean modelos geométricos exactos. Las anémonas
de mar y las medusas (cnidarios), por ejemplo, presentan una
simetría radial, es decir que se observan dos o más planos de
simetría. Otros animales, como un mamífero, presentan
simetría bilateral, es decir que un único plano de simetría
divide en dos el cuerpo del animal.

- La disposición de la estructura digestiva. Algunos animales


presentan un tubo digestivo con dos aberturas, una para la
entrada del alimento (boca) y otra para la salida de los
desechos (ano). Pero en otros existe una única abertura que
sirve de entrada y de salida, como en el caso de una anémona
de mar, por ejemplo.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 101


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

- Las capas embrionarias y el celoma. En la mayoría de los


animales, los embriones cuentan con tres capas de tejidos
(denominadas endodermo, ectodermo y mesodermo); los
cnidarios tienen en cambio dos capas (falta el mesodermo). La
disposición de estas capas, que originan los distintos tejidos en
los adultos, determina la presencia o la ausencia de una
cavidad denominada celoma. Así se pueden distinguir-por
ejemplo-animales acelomados, como los gusanos planos, y
celomados, como los insectos, los vertebrados y muchos otros.

Desde los mas simples hasta los complejos

Los animales más simples son los coloniales, como las


esponjas (phylum poríferos), constituidos por células especializadas
en algunas funciones, pero que no llegan a formar tejidos. Son
acuáticas; su cuerpo cuenta con numerosos poros (de allí el nombre
del phylum) por donde ingresa el agua, con todos los nutrientes que
necesita, y una cavidad única y central (atrio), desde donde el agua
es expulsada junto con los productos de desecho.

Otros animales alcanzan el nivel de organización tisular: los


cnidarios, entre ellos la anémona de mar y sus parientes: los corales,
las hidras y las medusas. Todos son acuáticos y su cuerpo,
constituido por tres capas de tejido, tiene forma de saco y una única
abertura. Algunos son sésiles y otros de vida libre.

Un paso más allá en el nivel de complejidad nos encontramos


con los animales constituidos por órganos, por ejemplo, los gusanos
planos (platelmintos), con el cuerpo largo y aplanado, con boca pero
sin ano. No tienen órganos respiratorios ni circulatorios, pero sí
excretores, reproductores y nerviosos (ganglios y nervios). Los hay de
vida libre (planarias) y parásitos (tenia o lombriz solitaria).

Con respecto a los animales con sistemas de órganos, la


diversidad es muy grande, entre ellos: estrellas y erizos de mar
(equinodermos); caracoles, almejas y pulpos (moluscos); insectos,
arañas y cangrejos (artrópodos); lombrices (anélidos); peces,
anfibios, reptiles, aves y mamíferos (vertebrados).

La Ecología y los Ecosistemas

Durante mucho tiempo, el ser humano ha tenido una actitud


un tanto adversa hacia la naturaleza, que ocasionó su deterioro.
Pero, de tanto en tanto, surgieron grandes hombres que se

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 102


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

destacaron por su amor y dedicación a la conservación de los seres


vivos y el cuidado del ambiente.

El naturalista alemán Ernst Haeckel (1834-1919) fue quien


utilizó por primera vez el término "ecología", al observar cómo los
organismos se relacionan con el ambiente que los rodea.

La Ecología es, en su sentido actual, la rama de la Biología que


estudia las interacciones que se establecen entre los organismos y de
éstos con su ambiente.
Hablar de Ecología es hablar de ecosistemas. Y hablar de
ecosistemas es hablar de seres vivos y no vivos (o factores
fisicoquímicos) que se interrelacionan. ¿Cómo? ¿Dónde?

Imaginemos una laguna pampeana. En este ambiente podemos


distinguir distintos organismos -mariposa, tortuga, totora, elodea,
etc.- rodeados por un manto de aire o agua, algunos apoyados sobre
el fondo lodoso de la laguna, y sobre los que actúan diversos factores
ambientales, como la temperatura, la presión atmosférica o
hidrostática, la salinidad (concentración de sales disueltas), entre
otros. Los organismos son los factores bióticos (con vida) y, tanto el
aire, como el agua, el suelo, la temperatura y la presión son los
factores abióticos (sin vida).

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 103


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Cada ser vivo pertenece a una El medio es el fluido que


especie. envuelve o rodea a los
organismos. El agua y el aire
El conjunto de organismos de la constituyen los medios aéreo y
misma especie que habitan un acuático, respectivamente. La
mismo lugar y en un mismo superficie sobre la que se
período de tiempo, constituyen apoyan o desplazan los seres
una población. vivos es, en cambio, el sustrato:
el suelo o las rocas, por ejemplo.
Los seres vivos se relacionan
entre sí, constituyendo una Los factores ambientales
comunidad fisicoquímicos, como la
temperatura, la luz, la presión,
la humedad, etc. influyen sobre
la vida de los organismos: éstos
se adaptan a sus variaciones.

El medio, el sustrato y los


factores ambientales
constituyen el biotopo.

El ECOSISTEMA está constituido


por la comunidad y el biotopo en continua interrelación; es
decir, considerando las relaciones que se establecen entre los
seres vivos y las de éstos con el biotopo.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 104


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Tamaños y tipos de ecosistemas

La claridad para poder establecer los límites (o fronteras) de un


ecosistema sirve también para definirlo. Así, encontramos
ecosistemas tan pequeños como un charco o un tronco caído y otros
tan grandes como un desierto o una selva. El ecosistema más grande
que existe es la biosfera. Pero lo más importante de un ecosistema
no es su tamaño sino los procesos que ocurren en él, como veremos a
continuación.

Hay muchas formas de clasificar los ecosistemas, pero la más


común es según el medio predominante.

- Si el medio que predomina es el aire, se trata de ecosistemas


aeroterrestres o simplemente terrestres. Ejemplos: un
bosque, una pradera y un tronco caído.

- Si el medio que predomina es el agua, se trata de ecosistemas


acuáticos. Ejemplos: una laguna, un charco, el océano.

En los dos casos te mencionamos ejemplos de ecosistemas


naturales. Pero existen otros artificiales, como un terrario, un
acuario, un campo cultivado, una ciudad.

Un lugar para vivir: Habitat y Nicho Ecológico

Cada población ocupa un lugar determinado dentro de su


comunidad que se denomina habitat. Por ejemplo, un árbol es el
habitat de muchas aves e insectos; sin embargo, éstos no se
interfieren. Algunos habitan dentro del tronco, otros en la copa del
árbol y otros, en las ramas más bajas.

Cada habitat posee recursos y condiciones particulares.


- Desde el punto de vista ecológico, un recurso es todo lo que un
organismo consume o utiliza para llevar a cabo sus funciones
vitales y que, por lo tanto, puede agotarse. Por ejemplo, el
alimento, el agua, los espacios en los que lleva a cabo su ciclo
vital o la pareja con la que se aparea.

- Una condición, en cambio, es todo factor ambiental abiótico


que varía en el espacio y en el tiempo, y al que los organismos
responden de modo distinto. Por ejemplo: la temperatura, la
humedad, la salinidad, la velocidad de las corrientes de agua,
etcétera.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 105


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

La forma en que cada especie o población aprovecha los


recursos y las condiciones de su habitat -y que, en definitiva, permite
que los individuos sobrevivan, crezcan y se reproduzcan- constituye
su nicho ecológico.

Para entender con claridad estos conceptos vamos a analizar un


caso muy emblemático de la historia de la Ecología: el de "las
currucas de MacArthur".

En raras ocasiones, algunas personas pueden establecer la


diferencia entre la ignorancia y el conocimiento. Así sucedió con
Isaac Newton, en el siglo XVII, y con Albert Einstein, en el siglo
XX, quienes marcaron un antes y un después en la Física
moderna. Haciendo un paralelismo, puede decirse, con justa
razón, que la labor de Robert MacArthur (1930-1972) también
señala un antes y un después en la Ecología.

Cuando este investigador comenzó a desarrollar sus tareas, allá


por la década del '50, la Ecología era todavía una ciencia muy
descriptiva, con una capacidad escasa o nula para lograr una
generalización de los fenómenos y los procesos observados en la
naturaleza, y menos aún para poder predecir los fenómenos que se
podría esperar encontrar en un futuro. Pero en tan solo dos décadas,
la Ecología logró convertirse, de la mano de Robert MacArthur, en
una ciencia estructurada sobre la base de teorías contundentes y de
predicciones que podían ponerse a prueba.

MacArthur basó su tesis doctoral en el estudio de cinco especies


de pájaros, llamados currucas (género Dendroica), de los bosques de
Vermont (América del Norte). Estas currucas tenían nichos ecológicos
muy semejantes, ya que se alimentaban de las mismas presas y,
además, sus horarios de actividad eran muy similares. ¿Cómo era
posible que coexistieran en un mismo habitat especies tan parecidas
sin que se eliminaran unas a otras?

Gracias a su agudo poder de observación, MacArthur advirtió que


cada especie de curruca se alimentaba de las mismas presas y a las
mismas horas, pero en zonas ligeramente distintas del mismo árbol,
ya que algunas preferían las ramas un poco más finas, y otras, las
ramas más gruesas situadas en la base. Este hecho les permitía
coexistir y, a la vez, permanecer separadas. Desde entonces, estas
especies de Dendroica figuran en la bibliografía especializada como
las "currucas de MacArthur".

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 106


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Las Relaciones Tróficas

Para llevar a cabo sus funciones vitales, los seres vivos


necesitan un aporte constante de materia y de energía. Ambas
circulan en los ecosistemas, aunque de manera diferente: mientras
que la materia sigue un camino cíclico, ya que puede reciclarse, la
energía sigue un camino unidireccional. Por eso se habla de ciclo de
la materia y flujo de la energía.

Los Niveles Tróficos

Hay organismos de un mismo ecosistema que obtienen la


materia y la energía de manera semejante, por ejemplo, se alimentan
de plantas. Se dice, entonces, que ocupan el mismo nivel trófico.

En el siguiente esquema mostramos los distintos niveles


tróficos y cómo se van relacionando entre sí.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 107


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 108


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

ACTIVIDAD

1. Conceptualiza con tus palabras los términos:

Ecología
Comunidad
Biotopo
Ecosistemas
Habitat
Nicho Ecológico

Justifica en no más de cinco renglones la afirmación: “Toda la


energía que utilizan los seres vivos de un ecosistema proviene
del Sol”.

ACTIVIDAD GRUPAL
¿Qué indican los términos “ecologista” y
“ecológica”?. Por ejemplo, al caracterizar una
institución.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 109


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

EJE Nº 4: ORGANISMOS Y SISTEMAS


OBJETIVOS:

 Analizar y comparar forma de nutrición animal y vegetal.


 Diferenciar los procesos de nutrición y los diferentes modos
con que los realizan los animales y las plantas.
 Diferenciar en cada uno de los procesos de la nutrición, las
principales estructuras que aparecen en los animales.
 Explicar y analizar la química de la fotosíntesis y la
respiración.
 Identificar los diferentes tipos de respiración.
 Identificar los diferentes tipos de respiración, circulación y
excreción en los seres vivos.
 Identificar las características químicas de los nutrientes
presentes en los alimentos.
 Identificar las distintas etapas del proceso digestivo y de los
órganos involucrados en cada una.
 Identificar y describir órganos con funciones respiratorias,
circulatorias y excretoras.

CONTENIDOS:

Funciones vitales. Relación entre estructura y función. Concepto de


adaptación. Nutrición vegetal. Fotosíntesis, respiración,
transpiración, circulación. Órganos vegetales encargados de cada
proceso. Funciones de las hojas, de las raíces y los tallos. Nutrición
animal. Alimentación, respiración, circulación, excreción. Alimentos y
nutrientes. Tipos de nutrientes. Hidratos de carbono, lípidos,
proteínas y vitaminas. Composición química y fuentes alimentarias.
Valor calórico de los alimentos. Proceso digestivo. Digestión mecánica
y química. Órganos involucrados. Obesidad, anorexia, bulimia.
Trastornos digestivos comunes. Sistema respiratorio. Ventilación
pulmonar. Órganos respiratorios y funciones. Sistema circulatorio.
Características y composición de la sangre. Grupos sanguíneos.
Órganos del sistema circulatorio y funciones de cada uno. Corazón y
vasos. Sistema linfático. Órganos linfáticos y funciones. Sistema
excretor. Órganos urinarios y funciones de cada uno. Enfermedades
comunes.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 110


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Las Funciones Vitales


¿Qué significa la expresión "función vital"?

No cabe duda de que para vivir tenemos que respirar y


alimentarnos, y esto vale para todos los seres vivos. Pera no son ésas
las únicas funciones que permiten la vida y caracterizan a la materia
viva: la captación de estímulos, la elaboración de una respuesta y la
generación de nuevos individuos, también se incluyen dentro de las
funciones vitales.

En definitiva, las funciones vitales permiten el mantenimiento


de la vida, tanto de cada organismo en forma individual como de la
especie a la que pertenece. Todas ellas se engloban en tres
categorías: La alimentación, la respiración, la circulación y la
excreción son funciones de nutrición.

Estos procesos posibilitan el intercambio de materia y energía


entre cada organismo y el medio que lo circunda.

- La captación de estímulos, la respuesta a ellos y la locomoción


son funciones de relación, que permiten al organismo ponerse
en contacto con el medio que lo rodea, adaptarse y reaccionar a
las variaciones que el ambiente le impone.

- La función de reproducción hace posible que los organismos


dejen descendientes y, en consecuencia, la perpetuación de la
especie y la continuidad de la vida.

Relación entre Estructura y Función: La


Adaptación al Ambiente

¿Con qué estructuras cuentan los seres vivos para llevar a cabo
las distintas funciones vitales? ¿Y cómo lo hacen?. No es lo mismo
respirar debajo del agua que en tierra firme. Las características del
ambiente hacen necesaria una adaptación de los organismos a las
condiciones propias del lugar en que viven, y cada cual lo resuelve de
manera diferente.

Uno de los aspectos más importantes respecto de la adaptación


al medio es la relación estructura-función. ¿Qué significa esto?. La
función se asocia directamente con la estructura. Así, por ejemplo: la
disposición de músculos y esqueleto (estructura) permite el
movimiento (función); en una zona árida, el desarrollo del sistema
radicular de una planta (estructura) posibilita la absorción de agua
de niveles profundos (función), etcétera.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 111


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Como ya sabemos, los seres vivos presentan distintos niveles


de organización. Un mamífero, por ejemplo, tiene órganos
especializados en la respiración aérea (los pulmones y las vías
respiratorias), que trabajan en conjunto para lograr que el oxígeno
del aire llegue hasta el último rincón del cuerpo. Es decir que cuenta
con un sistema respiratorio. Otros animales, en cambio, cuentan con
células especializadas en algunas funciones pero no alcanzan a
constituir verdaderos tejidos. Esto ocurre con las esponjas. Aún así,
respiran. ¿Y cómo lo hacen?. En este caso particular, cada célula del
cuerpo recibe agua, y en ella hay oxígeno disuelto; por lo tanto, los
gases entran y salen por difusión simple.

Es decir, existen distintas estructuras que permiten cumplir


una misma función. Todo depende de qué organismo se trata, cuál es
su nivel de organización, dónde vive y, en definitiva, cómo se adapta
al ambiente.

Nutrición Vegetal
Las funciones de nutrición permiten a los seres vivos obtener
del medio circundante la energía y la materia que requieren para
vivir. Hay muchas formas de conseguirlo; sin embargo, existen dos
modelos básicos:

- la nutrición heterótrofa, correspondiente a todos aquellos


organismos que deben incorporar su alimento del exterior
(ambiente),
- y la nutrición autótrofa, por medio de la cual los organismos
sintetizan o fabrican sus propios nutrientes. Los organismos
capaces de sintetizar moléculas orgánicas gracias a la energía
radiante del Sol, como las plantas, las algas, las
cianobacterias y algunas bacterias, son fotoautótrofos. En
cambio, aquellos que emplean para el mismo fin algún tipo de
energía química, como las arquibacterias y otras bacterias, se
denominan quimioautótrofos.

Síntesis en Presencia de Luz

"Las plantas fabrican su propio alimento": es lo que venimos


escuchando desde que estábamos en los primeros años de
escolaridad. ¿Pero cómo lo hacen? ¿Con qué? Seguro, también, que
ya tenemos una noción básica de este proceso. Se llama
fotosíntesis, y consiste en la transformación de sustancias
químicas sencillas en otra más compleja, a partir de la energía
lumínica. Las sustancias químicas sencillas son compuestos
inorgánicos: el agua y el dióxido de carbono; la compleja es un

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 112


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

compuesto orgánico, la glucosa (un hidrato de carbono). Pero en


esta reacción se genera otro producto de vital importancia para la
gran mayoría de los seres vivos: el oxígeno. En las plantas, la
fotosíntesis ocurre principalmente en las hojas y, dentro de ellas, en
los cloroplastos. ¿Y qué tienen de especial estas organelas?. Que
cuentan con pigmentos para captar la energía que pone en marcha
el proceso: la clorofila y otros pigmentos accesorios (xantofilas,
carotenos, etcétera).

Respiración, Circulación y Transpiración

Las plantas respiran, al igual que todos los seres vivos, y


durante ese proceso consumen oxígeno y eliminan dióxido de
carbono. Y, como ya indicamos, ese dióxido de carbono se utiliza
para la síntesis de materia orgánica. Nada se pierde, todo se
transforma... siempre que haya luz, claro.

La respiración aeróbica (la que se lleva a cabo en presencia de


oxígeno), que ocurre en las mitocondrias. Según el balance
energético, la fotosíntesis es un proceso endergónico (consume
energía lumínica) y la respiración, uno exergónico (genera o libera
energía química).

Existe otro tipo de respiración celular, realizada por bacterias,


levaduras y también células humanas -como las musculares y los
glóbulos rojos maduros-, en la que no interviene el oxígeno. Se trata
de la respiración anaeróbica o fermentación.

La fermentación también consiste, al igual que la respiración


aeróbica, en una serie de reacciones de degradación de los azúcares.
Éstas ocurren en el citoplasma celular y, como ya dijimos, no
requieren ni de oxígeno ni de ninguna otra sustancia que lo
reemplace durante el proceso. Como resultado de esas reacciones se
obtiene energía.

En la fermentación láctica, llevada a cabo por las bacterias


del yogur, por ejemplo, se obtiene ácido láctico. En la fermentación
alcohólica, realizada por las levaduras, se obtiene alcohol etílico o
etanol y dióxido de carbono.

Las plantas absorben agua, la necesitan para realizar la


fotosíntesis. Sin embargo, el 90°/o del total de agua absorbida vuelve
a la atmósfera. ¿Cómo y por dónde?

Las plantas vasculares terrestres cuentan con sistemas de


conducción especializados:

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 113


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

- los vasos leñosos, que constituyen el xilema, por donde


ascienden el agua y las sales minerales disueltas en ella,

- los tubos cribosos, que forman el floema, por donde se


transportan los productos de la fotosíntesis, en este caso,
desde las hojas -principalmente- hacia el resto de la planta.

¿Cómo sube el agua venciendo la fuerza de gravedad?


Podemos entenderlo si tenemos en cuenta tres mecanismos que
actúan en conjunto:

- la transpiración: la pérdida de vapor de agua a través de los


estomas actúa como una bomba que succiona el agua hacia
arriba;

- la presión radical: la entrada de agua por osmosis a través de


las raíces provoca una presión que ocasiona un flujo
ascendente;

- la cohesión de las moléculas de agua: estas moléculas se


unen entre sí de tal modo que se forma una columna continua
de agua (si una molécula se mueve, las demás lo harán con
ella).

Nutrición Animal

El Proceso Digestivo
Los organismos heterótrofos -los animales, los protozoos, los
hongos y muchas bacterias- no "fabrican" sus propios nutrientes,
sino que necesitan incorporarlos a través de la degradación de los
alimentos o de la materia orgánica.

A pesar de la diversidad observada en las estructuras


digestivas, básicamente se distinguen tres procesos fundamentales:

- la ingestión, es decir, la incorporación activa del alimento


mediante la boca o una "estructura" celular (como es el caso
de los protozoos);

- la digestión, que consiste en la degradación del alimento en


nutrientes básicos en presencia de las enzimas digestivas
(digestión química) y por los movimientos musculares que
facilitan la mezcla (digestión mecánica);

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 114


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

- la egestión, es decir, la eliminación de los restos de alimentos


no digeridos.

Por otro lado, según dónde se lleve a cabo el proceso digestivo,


podemos distinguir entre la digestión intracelular, la extracelular y
la mixta.

- La digestión intracelular se da en los protozoos de vida libre


y en las esponjas. Las partículas alimenticias que ingresan a
cada célula quedan englobadas en vacuolas alimenticias
(este proceso se llama endocitosis); luego, esas vacuolas se
fusionan con lisosomas, los cuales contienen las enzimas que
se encargan de la digestión. Finalmente, los desechos salen de
las células por exocitosis.

- La digestión extracelular se da en la mayoría de los


invertebrados, como las lombrices o los insectos, y en todos
los vertebrados. En estos animales, el alimento ingresa por la
boca, atraviesa el tubo digestivo (donde se produce la
digestión) y un segundo orificio, el ano, permite la salida de
los desechos.

- La digestión mixta se observa en los cnidarios (anémona,


medusas) y en los platelmintos (planarias, tenias). Estos
organismos cuentan con una cavidad digestiva que tiene un
único orificio (de entrada y de salida). En esta cavidad
comienza a digerirse el alimento (digestión extracelular)
gracias a las enzimas producidas por células especializadas.
Las partículas parcialmente digeridas pasan luego a otras
células de esa cavidad, en las que se completa el proceso
(digestión intracelular).

Alimento y Nutriente

Durante el día realizamos varias actividades, entre ellas:


caminar, correr, respirar, oír, estudiar, la sangre circula por el
cuerpo, los músculos se contraen y relajan, etc.

Toda la energía que demandan estas actividades la


proporcionan los nutrientes. Además, éstos son necesarios para:

 reponer los compuestos orgánicos degradados en el metabolismo;


 formar nuevos tejidos y crecer;
 transformar la energía contenida en los alimentos en calor,
movimiento y trabajo.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 115


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Los nutrientes son indispensables para la vida. Son


imprescindibles para mantener un buen estado de salud física y
mental. La incorporación de la apropiada cantidad y variedad de
nutrientes permite un normal crecimiento, desarrollo y
funcionamiento de todos los órganos y sistemas del cuerpo.

Una persona que mantiene una dieta bien equilibrada es


también más resistente a las infecciones y, si se enferma, tiene un
período de recuperación más corto.

Ahora bien, ¿cómo adquirimos los nutrientes?: los


incorporamos por medio de los alimentos.

El sistema digestivo es el encargado de transformar los


alimentos y de obtener así los nutrientes para su posterior absorción.

- Los alimentos, tanto de origen animal como vegetal, son


sustancias naturales o elaboradas que son digeridas y
absorbidas en el tubo digestivo.

- Los nutrientes presentes en los alimentos pueden ser


orgánicos o inorgánicos, y son los responsables de todas las
actividades que realizamos.

Los nutrientes pueden clasificarse en:

o Inorgánicos: comprenden las sustancias minerales, incluida el


agua, que pueden cumplir funciones estructurales o actuar
como cofactores o reguladores del metabolismo. Se clasifican
en minerales principales y oligoelementos indispensables.

o Orgánicos: se distinguen dos grupos:

 Nutrientes que participan como sustratos en los procesos


de obtención de energía o de formación de estructuras:

- Aminoácidos y sus biopolímeros, las proteínas.


- Azúcares simples y sus biopolímeros, los hidratos de
carbono.
- Ácidos grasos de cadena lineal y sus ésteres,
triglicéridos y los lípidos en general.

 Nutrientes que no suministran energía y que no


intervienen como unidades estructurales, pero que son
indispensables para la realización de ambos procesos:

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 116


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

- Vitaminas, grupo heterogéneo desde el punto de vista


estructural, pero con similar función biológica.

No todos los nutrientes están presentes en un mismo alimento, de


allí la importancia de tener una dieta variada, es decir que
contemple la mayor variedad posible de nutrientes.

El acceso a la información correcta hace que, poco a poco,


tengamos una mejor cultura alimentaria, lo que contribuye a tener
una alimentación más equilibrada y, de esta manera, adquirir
hábitos saludables.

Los Hidratos de Carbono

Carbono, hidrógeno y oxígeno se combinan para formar el


combustible celular por excelencia: los hidratos de carbono,
también denominados carbohidratos, glúcidos o azúcares.

Se trata de moléculas orgánicas compuestas por una


proporción definida de los elementos químicos mencionados:
Cn(H2O)n.

Algunos azúcares, como la glucosa, son simples, y se


denominan monosacáridos. Dos monosacáridos unidos constituyen
un disacárido; por ejemplo, la sacarosa o azúcar común. Los
azúcares constituidos por muchas unidades repetidas de
monosacáridos se denominan polisacáridos.

El almidón (vegetal) y el glucógeno (animal), por ejemplo, son


polisacáridos constituidos por unidades repetidas de glucosa y tienen
función de reserva, mientras que la celulosa (vegetal) y la quitina
(animal) son polisacáridos de función estructural.

Las moléculas constituidas por unidades repetidas de otras moléculas más


sencillas, como el caso de los polisacáridos, se denominan macromoléculas o
polímeros (de poli, muchos, y mero, parte), y sus unidades son los
monómeros (de mono, uno).

Los azúcares están presentes en varios alimentos: los cereales,


los dulces, las pastas, el pan. Los alimentos ricos en hidratos de
carbono son los de mayor consumo mundial. Son nuestro principal
combustible. Ahora bien, si nuestras células necesitan

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 117


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

permanentemente energía, y ésta se obtiene de


los hidratos de carbono, ¿cómo obtenemos
energía cuando no comemos? ¿Estamos
permanentemente comiendo? Esto no es así. En
el hígado almacenamos glucógeno, un
polisacárido de reserva energética exclusivo de
los animales. Las plantas, en cambio, almacenan
energía bajo la forma de almidón.

En el hígado pueden almacenarse hasta 100 g de glucógeno.


Esta reserva aumenta durante las comidas, pero disminuye
significativamente durante la noche y durante el ejercicio.

Las Fibras

Las fibras alimentarias son polisacáridos complejos que no


pueden ser digeridos por nuestro sistema digestivo pero, al llegar al
intestino grueso, son atacados parcialmente
por las bacterias de la flora intestinal. Se
hallan solamente en alimentos de origen
vegetal, y su principal componente es la
celulosa.

Hay dos tipos de fibras: las solubles en


agua que se encuentran en la avena, el
centeno, la pulpa de hortalizas y frutas, las
frutas deshidratadas y las legumbres- y las
insolubles en agua, en los cereales integrales
-enteros, con sus cáscaras-, en los tallos y
hojas de hortalizas, las cáscaras de frutas, las
frutas secas y en las semillas. Las primeras
regulan el nivel de colesterol y de azúcar de la
sangre, y las segundas aceleran el tránsito intestinal. Se aconseja
consumir de 25 a 35 gramos de fibras por día.

Los Lípidos

Lípido es el nombre que los químicos otorgan a un grupo de


compuestos orgánicos bastante diferentes entre sí pero que
comparten una característica: ser insolubles en agua y solubles en
solventes como la acetona y el benceno. Están constituidos
fundamentalmente por carbono e hidrógeno y también por oxígeno,
aunque en menor cantidad. Algunos cuentan también con fósforo,
nitrógeno o azufre. A diferencia de los polisacáridos, los lípidos no
son macromoléculas.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 118


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Los aceites y las grasas son lípidos. Pero también lo son otros
compuestos, como la cera, los fosfolípidos -que forman parte de
todas las membranas celulares-, el colesterol, algunas hormonas -
como las sexuales-, etc.

Los lípidos son fundamentales para la vida, pero algunos


pueden llegar a ser perjudiciales si se acumulan en el organismo.

¿En qué se diferencian las grasas de los aceites?. En que las


grasas son sólidas a temperatura ambiente mientras que los aceites
son líquidos. Además, las grasas son de origen animal y los aceites,
de origen vegetal.

Los lípidos, después de


los hidratos de carbono, son
una fuente importantísima
de energía. Constituyen la
segunda fuente de reserva
energética de los
organismos: si una célula no
tiene hidratos de carbono a
su disposición, recurre a los
lípidos como segunda opción
para obtener energía. ¿Y qué
alimentos los contienen? Las
carnes, los huevos, las
cremas, la manteca, todas
las comidas fritas y los
fiambres son algunos de los
alimentos más ricos en
lípidos.

Las grasas se
almacenan en el organismo
en los adipocitos, células situadas sobre todo bajo la piel y alrededor
de los órganos abdominales.

Además, son indispensables para la fijación de vitaminas


liposolubles.

Si bien son muy importantes, no deben constituir más del 30


% de la dieta, ya que pueden ocasionar obesidad y problemas
cardíacos.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 119


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Las Proteínas

Las proteínas son macromoléculas complejas y variadas.


Todas ellas están constituidas por carbono, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno y azufre, y algunas contienen otros elementos, como hierro,
cinc o cobre. Los monómeros que constituyen los polímeros de
proteína, o polipéptidos, son los aminoácidos.

Los aminoácidos son los "ladrillos" fundamentales para


reparar los tejidos dañados y para crecer.

En la naturaleza existen solamente veinte aminoácidos, los


cuales se combinan para formar miles de proteínas diferentes (cómo
mínimo deben unirse cien aminoácidos). Algunos de ellos no pueden
ser sintetizados por el organismo, solo se incorporan en la dieta; por
este motivo se los denomina esenciales. El triptofano es un ejemplo
de aminoácido esencial.

Las proteínas cumplen innumerables funciones en los seres


vivos, por ejemplo:

- la constitución de diversas estructuras, células y tejidos


(elastina en tendones, colágeno en huesos y cartílagos,
queratina en uñas y cabello, etc.);
- el transporte de oxígeno y dióxido de carbono (hemoglobina);
- la regulación de la concentración de glucosa en la sangre
(insulina);
- la regulación de las reacciones químicas (enzimas);
- la defensa del organismo (anticuerpos).

Cada proteína tiene


sus aminoácidos dispuestos
en un orden dado o
secuencia, que determina
una conformación espacial
particular.

Las carnes (rojas y


blancas), los lácteos y la
clara de huevo aportan
gran parte de los
aminoácidos esenciales que
el cuerpo necesita para
sintetizar sus propias
proteínas.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 120


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

El valor calórico de los alimentos

Si nos interesa saber si determinado alimento "engorda" o no,


solemos averiguar cuántas calorías tiene. Al mirar con atención un
envase de, por ejemplo, un yogur entero con frutas, podemos
enterarnos que aporta 105 kilocalorías (kcal o Cal) por cada 100 g,
mientras que uno descremado brinda solo 48 kcal. Pero... ¿qué
significa esto realmente?

Cada alimento tiene un valor calórico -cantidad de calor que


desprende- diferente, que depende de los nutrientes que posee, a la
vez que representa el contenido energético que aporta al
organismo.

Cuanto mayor cantidad de calorías aporte un alimento, más


"engorda", ya que, una vez consumida la energía requerida según la
edad y la actividad física desarrollada, el resto queda almacenado en
el organismo. Al metabolizarse...

...1 g de hidratos de carbono produce 4,1 kcal.


...1 g de grasas produce 9,3 kcal.
...1 g de proteínas produce 4,1 kcal.

Las Vitaminas

Las vitaminas son compuestos orgánicos complejos de


diferentes orígenes químicos que actúan a nivel celular en muy
pequeñas cantidades, y que resultan indispensables para regular el
funcionamiento del organismo.

La mayoría de estos compuestos son sintetizados por los


vegetales y se incorporan exclusivamente junto con los alimentos.

La vitamina D es la única que puede sintetizar el hombre a


partir de la acción de la luz sobre los lípidos cutáneos, derivados del
colesterol.

De acuerdo con su estructura química se clasifican en


hidrosolubles y liposolubles.

- Las vitaminas liposolubles son la A, la D, la E y la K. Suelen


consumirse junto con alimentos que contienen grasa. Se
almacenan en el hígado, no se absorben ni se excretan con
facilidad y, consumidas en exceso, pueden resultar tóxicas.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 121


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

- Las vitaminas hidrosolubles (solubles en agua) son el ácido


ascórbico o vitamina C, y las ocho vitaminas del complejo B
(como la B12), la biotina y el ácido fólico. No se acumulan en
el organismo y se destruyen con la cocción de los alimentos.

Las vitaminas son


esenciales en cantidades
ínfimas, en comparación con
los nutrientes que
analizamos antes. ¿Y qué
alimentos contienen
vitaminas? Frutas y
verduras, sobre todo, pero
también la leche y sus
derivados, los huevos, las
carnes y las vísceras
animales (como el hígado), la
levadura de cerveza, los cereales y las legumbres.

Los Minerales

Somos un gran reservorio de minerales. Los minerales, de


origen inorgánico, cumplen roles fundamentales en varios procesos
bioquímicos como, por ejemplo, la contracción muscular, la
conducción del impulso nervioso y la coagulación de la sangre.

Según la cantidad requerida por el organismo, podemos


dividirlos en dos grupos:

- los macroelementos,
que necesitan
consumirse en
cantidades mayores a
los 100 mg diarios, y
son el calcio, el
fósforo, el magnesio,
el sodio, el potasio, el
cloro y el azufre.

los microelementos,
-
de los que deben
consumirse menos de
100 mg diarios, que
son, entre otros: el
hierro, el iodo, el cinc, el cromo, el cobre, el manganeso y el
flúor.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 122


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

La leche y sus derivados, los cereales, las legumbres, los


huevos y las carnes, las frutas y las verduras, todos los alimentos
contienen cantidades variables de los distintos minerales. De allí la
importancia de mantener una dieta variada, para que no falte
ninguno.

ACTIVIDAD GRUPAL
¿Qué se considera “dieta” y “dieta equilibrada”.

ACTIVIDAD

Analiza el cuadro anexo donde se informa la


Composición de los Alimentos. Considerando las
necesidades y relación de nutrientes, realiza una
dieta equilibrada para niños de nivel inicial.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 123


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Reproducción de los seres vivos

La vida permanece

La capacidad reproductiva es una característica de las distintas


especies, que les permite reponer a los organismos que se mueren.
De este modo, se mantienen, y permanecen en el tiempo y en el
espacio.
La reproducción es el proceso por el cual procrean los organismos o
células de origen animal y vegetal. Es una de las funciones esenciales
de los organismos vivos, tan necesaria para la preservación de las
especies como lo es la alimentación para la conservación de cada
individuo.
Como los seres vivos tienen distinto grado de complejidad,
poseen también distintas formas de reproducción: asexual y sexual.

Reproducción asexual

Los organismos celulares más simples se reproducen por un


proceso conocido como fisión o escisión, en el que la célula madre se
fragmenta en dos o más células hijas, perdiendo su identidad
original. La división celular que da lugar a la proliferación de las
células que constituyen los tejidos, órganos y sistemas de los
organismos pluricelulares no se considera una reproducción, aunque
es casi idéntica al proceso de escisión binaria. En ciertos animales
pluricelulares, tales como celentéreos, esponjas y tunicados, la
división celular se realiza por yemas. Estas se originan en el cuerpo
del organismo madre y después se separan para desarrollarse como
nuevos organismos idénticos al primero.
Este proceso, conocido como gemación, es análogo al proceso
de reproducción vegetativa de las plantas. Procesos reproductores
como los citados, en los que un único organismo origina su
descendencia, se denominan científicamente reproducción asexual.
En este caso, la descendencia obtenida es idéntica al organismo que
la ha originado.

Reproducción sexual

Es característica de los animales pluricelulares simples y


complejos, y también se observa en los vegetales y el hombre.
La reproducción sexual se distingue porque participan en ella células
especializadas llamadas células reproductoras , que son generadas
en ciertos órganos o estructuras especializadas. También, se debe
destacar que a, diferencia de la asexual, en la reproducción sexual
debe haber dos progenitores, donde cada uno aporta una célula
especial.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 124


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

La vida está en todas partes

En cualquier lugar de nuestro planeta,


siempre podrás encontrar un insecto o una
pequeña planta. Incluso, en aquellas zonas
más inhóspitas.Los animales se pueden
clasificar en vertebrados e invertebrados.

Entre los vertebrados encontramos a


los mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios.

Sus sistemas de reproducción pueden ser:


 Reproducción ovípara o por huevos.
 Reproducción vivípara o por cría viva.

Reproducción ovípara
Los animales que se reproducen por huevos son:

 Las aves: tienen la sangre caliente, respiran a través de


pulmones, y su cuerpo está cubierto de plumas. Las hembras
ponen y empollan sus huevos en nidos, a una temperatura
corporal de 40 grados Celsius aproximadamente. El
inconveniente de este tipo de reproducción es que los huevos
quedan a expensas de los depredadores y se produce, por ello,
una mortalidad muy elevada.

 Los peces, los reptiles y los anfibios: tienen la sangre fría, es


decir, su temperatura corporal se adecua a la del ambiente.
Depositan sus huevos en los diferentes lugares que habitan.
Los huevos no necesitan ser incubados para completar su
desarrollo.

Los peces respiran por medio de branquias o agallas. Ponen


sus huevos en el agua, en grandes cantidades. Sus crías pequeñas, a
las que protegen en algunos casos, se llaman alevines.
Los reptiles respiran a través de pulmones. Algunos no poseen patas
y otros las tienen tan cortas, que deben arrastrar su vientre por el
suelo para poder desplazarse. Depositan sus huevos en la arena o en
la tierra.
Los anfibios habitan tanto en el agua como en la tierra. En su
primera etapa, viven en el ambiente acuático. Entonces, respiran por
medio de branquias. Cuando llegan al estado adulto, se desenvuelven
en el ambiente terrestre y respiran por medio de pulmones.
Depositan sus huevos en el agua.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 125


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Reproducción vivípara

Vivíparo, animal cuya modalidad de reproducción


incluye el desarrollo del embrión dentro de la
madre y la conexión anatómica entre ambos. Este
tipo de reproducción se diferencia del
ovoviviparismo en que el embrión no se alimenta
sólo del vitelo del huevo.

La mayoría de los mamíferos son vivíparos.


En este caso, el embrión permanece alojado en el
útero materno y es alimentado gracias a los
nutrientes que recibe mediante la placenta. Este órgano representa
una conexión íntima entre la madre y las crías.Los animales que se
reproducen por cría viva son los mamíferos. Ellos tienen la sangre
caliente y no ponen huevos. Sus crías se desarrollan en el interior del
vientre materno.
Cuando nacen, son alimentadas en su primera etapa por la
madre con leche. Para ello, la hembra cuenta con unos órganos
especiales llamados mamas. Precisamente el nombre de estos
animales, mamíferos, se debe a que maman o toman la leche de sus
madres, cuando son pequeños. Todos los mamíferos respiran por
medio de pulmones.
Su cuerpo está cubierto de pelos. En algunos casos (perros,
gatos, conejos, etcétera), éste es abundante, con el fin de darles
abrigo. En otros (elefantes, murciélagos, focas, etcétera), es escaso. A
los pocos minutos de nacidas, algunas crías se paran en sus cuatro
extremidades e intentan caminar. Otras, en cambio, nacen ciegas
(gato) o sin pelos (ratas), por lo que deben pasar varios días antes de
que puedan hacer su vida normal.

Los insectos

Los insectos son los animales


invertebrados más abundantes de nuestro
planeta. Se reproducen por huevos, que son
colocados en la tierra, y en frutas, hojas o agua
estancada.
En una primera etapa, los huevos de los
insectos pasan al estado de larva o gusano;
luego a ninfa; y, por último, al estado adulto, cuando tienen las
mismas características de sus progenitores.
La gran mayoría de los insectos ponen sus huevos y luego los
abandonan. En otros casos, los cuidan hasta que se completa su
desarrollo. Un claro ejemplo de ello se da con las abejas. Ellas
construyen panales en cuyo interior hay celdas, donde la abeja reina

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 126


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

deposita huevos, que son alimentados por las abejas obreras hasta
que completan su desarrollo.

Las ranas

Las ranas se reproducen por huevos, que


son depositados por la madre en gran cantidad,
en el agua. Los huevos depositados permanecen
unidos y, a la semana, nacen las ranitas de cada
uno de ellos.
Las ranas nacidas son muy diferentes a sus
padres y reciben el nombre de renacuajos. Estos
tienen una cabeza y una cola gruesa y larga al
comienzo de su desarrollo. Luego de unos días, aparecen las dos
patas traseras y, más tarde, las dos delanteras. El renacuajo con sus
cuatro patas aún conserva su cola, la cual desaparece gradualmente,
hasta que se transforma en una rana adulta.

¿Cómo se reproducen en forma asexuada?


Los organismos pluricelulares

Los organismos pluricelulares -formados por más de una


célula- e inferiores, también se pueden reproducir en forma
asexuada. Veamos las distintas modalidades que en ellos se
presentan.

Yemación

Es una forma restringida, que ocurre en algunos animales. Es


el caso de la hidra verde, que es un pequeño celenterado que vive en
las lagunas de agua dulce, adherido a las hojas y tallos de las plantas
sumergidas, por el extremo de su cuerpo.
Cuando la hidra dispone de suficiente alimento, algunas
células de la superficie de su cuerpo forman un abultamiento o
yema, que crece y desarrolla todas las estructuras del animal adulto.
Después, la nueva hidra se desprende del progenitor y vive en forma
independiente.

Regeneración reproductiva o fragmentación

Esta es una forma de reproducción que se


presenta en vegetales y también en algunos
animales inferiores. Generalmente, se produce en
ocasiones circunstanciales o fortuitas, ya que
consiste en fragmentar al organismo en una o
varias partes, formándose de cada una de ellas un

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 127


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

organismo completo. Se reproducen por fragmentación: la planaria,


lombriz de tierra y estrella de mar.
La regeneración reproductiva o fragmentación es una
capacidad que poseen estas especies ya que en ellas existen células
no diferenciadas, las cuales van formando las partes que faltan en
cada organismo, si éste es fragmentado.

Esporulación

Modalidad de reproducción asexuada que


ocurre en ciertos vegetales, como son ciertos
hongos. Por ejemplo, el moho blanco, que aparece
en el pan, formado por filamentos y esporangios,
donde se forman las esporas, que son células de
paredes gruesas. Al caer en un medio apropiado,
de cada espora se genera un nuevo hongo.

También en los vegetales

En los vegetales, la reproducción asexual asegura la continuidad


de las características que les son favorables. En las plantas, ha
desarrollado varios mecanismos de reproducción asexuada,
utilizando tallos, hojas, raíces, que sufren transformaciones y
cumplen una función reproductiva. Algunas de estas formas son:

 Tubérculos: son tallos subterráneos


modificados , en los cuales se almacenan
alimentos. Estos tallos producen yemas y
éstas forman brotes, desde los cuales se
originan nuevos individuos. Para propagar
esta forma, se corta el tubérculo en trozos
que contengan yemas, luego se plantan, obteniéndose nuevas
plantas. Por ejemplo: la papa.
 Rizomas: son tallos subterráneos, que
crecen en forma paralela a la superficie de
la tierra. Poseen nudos, y desde éstos se
forman nuevos individuos. Cuando la nueva
planta crece, la zona entre nudos muere,
separándose cada individuo. Por ejemplo: ciertos pastos, como
el iris.
 Bulbos: son tallos muy cortos, desde los
cuales surgen hojas gruesas en su parte
basal y en ellas se almacenan agua y
nutrientes. Para obtener nuevas plantas
completas, se procede a separar cada bulbo,
y se plantan separadamente. Por ejemplo: el
ajo, los lirios y los tulipanes.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 128


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

 Estolones: son tallos rastreros, que se


desarrollan a ras del suelo. En estos tallos
existen nudos. Éstos producen yemas, las
cuales pueden formar nuevas plantas, que
llegan a vivir en forma independiente al
interrumpirse la comunicación entre los
nudos. Por ejemplo: la frambuesa y las
frutillas.
 Estacas: esta forma de reproducción se
logra al sacar un tallo o rama de ciertos
árboles o arbustos. Se coloca el trozo en
tierra húmeda, donde desarrolla raíces, que
posteriormente forman nuevas plantas. Por
ejemplo: los rosales, el filodendro, los
álamos, los olivos, los gomeros y la parra.

Reproducción sexual: vegetales superiores

Flor, órgano reproductor de ciertas plantas que produce los


frutos, que a su vez encierran las semillas. No todas las plantas que
forman semillas tienen flores; las coníferas, por ejemplo, forman las
semillas en las escamas de unas estructuras llamadas conos o piñas.
En los vegetales superiores, se distinguen las angiospermas, que
corresponden a los vegetales que tienen flor.
Ésta representa el órgano reproductor, ya que posee
estructuras especializadas para la producción de los gametos. Los
gametos son las células reproductoras.
Las angiospermas, además de desarrollar flores, tienen raíz,
tallo, hojas, frutas y semillas.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 129


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Partes de una flor

La flor está formada por hasta cuatro tipos de hojas modificadas.

 Los sépalos, que


envuelven el
capullo, son las
piezas más
externas.

 A continuación se
encuentran los
pétalos, que atraen
a los polinizadores,
tanto por el color
como por el olor
segregado por
ciertas glándulas.

 Más hacia el interior hay uno o dos círculos de estambres


productores de polen, que son los órganos de reproducción
masculinos.

 Los pistilos, formados por estigma, estilo, ovario y óvulo, son


las piezas más internas.

El carpelo recibe el grano de polen y, si se produce fecundación,


forma el fruto.
En una planta, es posible encontrar flores tanto masculinas como
femeninas, pero también hay flores que tienen ambos sexos, y se
denominan hermafroditas.

Polinización

Polinización, paso del polen desde los


estambres o estructuras masculinas de la flor al
estigma del pistilo, que es la estructura femenina, de
la misma flor o de otra distinta. Cuando el polen pasa
del estambre al estigma de la misma flor, se habla de
autopolinización o autogamia; la polinización cruzada
o alogamia es el paso del polen de los estambres de
una flor a otra de la misma planta (geitonogamia) o
de una planta distinta de la misma especie (xenogamia).

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 130


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Pueden actuar como agentes polinizadores, el viento, el agua, los


insectos y también el hombre. Según si el polen es trasladado a la
misma flor o bien a otra, existen dos formas de polinización:
 Cruzada: en este caso, el transporte de polen ocurre desde los
estambres de una flor al pistilo de otra flor de la misma
especie.
 Autopolinización: el polen de la flor llega al pistilo de la misma
flor.

Fecundación

Después de que el polen llega hasta el estigma del pistilo, se


inicia un proceso crucial llamado fecundación. En términos simples,
ocurre de la siguiente forma: desde el grano de polen se forma un
tubo, llamado polínico, el cual llega hasta el ovario. Por este tubo
descienden dos anterozoides -células o gametos masculinos-, uno de
ellos fecunda (se une) a la oosfera (gameto femenino), y el otro
fecunda al núcleo secundario, formándose el endosperma que
corresponde a una sustancia nutritiva.
La finalidad de la fecundación es la formación de la semilla,
que está formada por el embrión y el endosperma. La semilla queda
contenida en el ovario, el cual va transformando sus paredes; crece,
se desarrolla y madura, dando como resultado la formación de un
fruto que contiene las semillas.

Multiplicación de los animales superiores

Los animales superiores


corresponden al grupo de los vertebrados,
que son aves, mamíferos, reptiles, peces y
anfibios. En ellos es posible encontrar un
aparato reproductor, que puede ser
femenino o masculino.
Los aparatos reproductores de los
animales superiores también presentan
órganos especializados para producir las
células llamadas gametos.
Existe una célula sexual masculina o gameto masculino
llamado espermio , y una célula sexual femenina o gameto femenino
llamado óvulo . Cada una de ellas tiene ciertas características
particulares.

El espermio

 Es más bien alargado, tiene una cola o


flagelo que le permite su movilidad para
poder desplazarse hasta el óvulo.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 131


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

 Es una célula pequeña, tiene poco citoplasma, el cual no posee


sustancias nutritivas de reserva.

Todo espermio está formado por 3 partes o segmentos:

 a) Cabeza: está formada por un extremo anterior llamado


acrosoma. En su interior, posee sustancias que ayudan al
espermio a penetrar en el óvulo. También, se encuentra un
pronúcleo, denominado así porque posee la mitad de los
cromosomas de la especie. Este pronúcleo está envuelto por
una pequeña porción de citoplasma.

 b) Segmento intermedio: esta porción corresponde a una


extensión del citoplasma, y contiene un centriolo y muchas
mitocondrias, las cuales entregan energía para que el espermio
se mueva.

 c) Cola o Flagelo: es un filamento que puede vibrar, batir o


girar impulsando al espermio.

En términos generales, la vida del espermio es bastante corta: en


promedio 2 días. Existen algunas excepciones en insectos u otros
animales; en ellos, sus espermios pueden vivir durante meses.

Óvulo
En organismos con reproducción sexual, los
óvulos llevan la mitad de la información genética
del individuo. El óvulo es el gameto femenino,
mientras que el espermatozoide es el masculino.

 Es una célula grande, prácticamente


inmóvil, tiene un pronúcleo, citoplasma, y
en él se encuentra el vitel , que es una
sustancia nutritiva de reserva, que
permite nutrir al embrión en caso de que
el óvulo sea fecundado.
Además de la membrana celular o plasmática, posee otras
cubiertas que lo envuelven, por ejemplo, una de ellas es la membrana
vitelina . La vida del óvulo

 también es breve (24 a 48 horas).


Los óvulos, según las especies, presentan distinta cantidad y
distribución de vitelo. Por ejemplo, el óvulo de los mamíferos tiene
más bien poco vitelo y muy bien distribuido; en cambio, el óvulo de
las aves posee gran cantidad de vitelo y éste se presenta en todo el
óvulo.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 132


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Los gametos

Gameto, célula sexual que se une con otra en el proceso de la


fecundación. La célula que resulta de la unión de dos gametos se
denomina cigoto; por lo general, éste experimenta una serie de
divisiones celulares hasta que se constituye en un organismo
completo.
Según el lugar donde se encuentren estas células, existen dos
tipos de fecundación:

 Fecundación interna: en este caso, la unión de los gametos


ocurre en las Vías de la hembra o Femeninas. Dentro de los
vertebrados presentan fecundación interna: mamíferos, aves y
reptiles.

En la especie humana la fecundación es interna.

 Fecundación externa: en este caso, la unión de los


gametos ocurre fuera del organismo, en el ambiente, que debe
ser húmedo o definitivamente en el agua. Los peces y anfibios
presentan fecundación externa. Esta se asegura, ya que tanto
el macho como la hembra liberan grandes cantidades de óvulos
y espermios.

ACTIVIDAD

Indica el tipo de reproducción de los siguientes:


a) delfín b) pino c) grillo
d) champignon e) batata f) iguana
g) víbora cascabel h) tortuga

Lee reflexivamente la siguiente información.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 133


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

El Organismo Humano

De niño a hombre, y de niña a mujer

El sexo está presente en todos los niveles de organización


biológica, excepto en los virus. Ya en los niveles más simples, las
bacterias intercambian un cromosoma sencillo y largo que pasa
desde el macho (por analogía), o célula donante, a la hembra, o célula
receptora. Todos los seres vivos se reproducen, dejando descendencia
y multiplicando la especie.

La fecundación de animales y vegetales para poder realizarla, en


ambos casos se necesitaba de dos diminutas células: polen y óvulo,
en los vegetales; y espermio y óvulo, en los animales. éstas se
conocen como células sexuales.

El término características sexuales primarias hace referencia a


las gónadas o órganos que producen los gametos: los ovarios
producen óvulos o huevos en las hembras y los testículos producen
espermatozoides en los machos.

El término características sexuales secundarias indica todas las


demás diferencias sexuales que juegan un papel indirecto en la unión
del espermatozoide con el óvulo. Las características sexuales
secundarias abarcan desde las estructuras especializadas del aparato
genital tanto masculino como femenino, hasta el brillante plumaje de
los machos de ciertas aves, o el pelo facial en los humanos. También
lo son ciertas facetas de la conducta como el cortejo.

En general, cuanto más adelantada en la evolución está una


especie, tanto más elaboradas son sus características sexuales
secundarias.

Diferencias notorias

Cuando somos bebés, es muy difícil diferenciar al niño de la


niña. Pero, al llegar a la pubertad (entre los 12 y 13 años en la niña,
y los 13 y 14 años en el niño), comienza en el cuerpo humano una
serie de cambios, que permitirán identificar claramente al hombre y
la mujer.

En la especie humana, en la edad adulta, la diferencia entre el


hombre y la mujer es notoria. A simple vista, podemos darnos cuenta
de que el hombre presenta más musculatura que la mujer, y que el
cuerpo de ellas posee más curvaturas (caderas, cintura y senos) que
el de ellos.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 134


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Cambios

Al crecer se presentan cambios internos como externos. A los


cambios externos se les conoce como caracteres sexuales
secundarios , y los puedes observar a simple vista. Algunos de ellos
son:

 En los niños:

o Cambio de voz, que se hace más ronca (grave).


o Aumento de la masa muscular.
o Crecimiento de vello en todo el cuerpo (cara, pecho,
piernas).

 En las niñas:

o Cambio de voz, que se hace más fina (aguda).


o Crecimiento del busto y ensanchamiento de las caderas.
o Crecimiento del vello en algunas partes del cuerpo
(pubis, axilas).

Hay otros cambios que son internos, es decir, no se observan a


simple vista, y se les conoce como caracteres sexuales primarios .
Algunos de ellos son:

 En los niños:

o Producción de la hormona masculina, llamada


testosterona.
o Producción y maduración de los espermatozoides.

 En las niñas:

o Producción de las hormonas femeninas, conocidas como


estrógenos y progesterona.
o Maduración de los óvulos .
o Preparación del útero para la reproducción.

En la niña, la pubertad se inicia con la primera menstruación,


que es la caída del óvulo no fecundado. De ahí en adelante, este
proceso ocurre cada 28 ó 30 días aproximadamente, en forma
regular.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 135


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Sistema Respiratorio

La respiración es un
proceso involuntario y
automático, en que se extrae el
oxígeno del aire inspirado y se
expulsan los gases de desecho
con el aire espirado.

El aire se inhala por la


nariz, donde se calienta y
humedece. Luego, pasa a la
faringe, sigue por la laringe y
penetra en la tráquea. A la mitad
de la altura del pecho, la tráquea
se divide en dos bronquios que se
dividen de nuevo, una y otra vez ,
en bronquios secundarios,
terciarios y, finalmente, en unos
250.000 bronquiolos.

Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvéolos,


pequeños sacos de aire, donde se realiza el intercambio de gases con
la sangre.
Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de
alvéolos, que desplegados ocuparían una superficie de 70 metros
cuadrados, unas 40 veces la extensión de la piel.
La respiración cumple con dos fases sucesivas, efectuadas
gracias a la acción muscular del diafragma y de los músculos
intercostales, controlados todos por el centro respiratorio del bulbo
raquídeo. En la inspiración, el diafragma se contrae y los músculos
intercostales se elevan y ensanchan las costillas. La caja torácica
gana volumen y penetra aire del exterior para llenar este espacio.
Durante la espiración, el diafragma se relaja y las costillas
descienden y se desplazan hacia el interior. La caja torácica
disminuye su capacidad y los pulmones dejan escapar el aire hacia el
exterior.
Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el
dióxido de carbono que se produce en todas las células.

Las Vías Respiratorias

Están formadas por la boca y las fosas nasales, la faringe, la


laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos.
La laringe es el órgano donde se produce la voz, contiene las
cuerdas vocales y una especie de tapón llamado epiglotis para que los
alimentos no pasen por las vías respiratorias.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 136


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

La tráquea es un tubo formado por unos veinte anillos


cartilaginosos que la mantienen siempre abierta, se divide en dos
ramas: los bronquios.
Los bronquios y los bronquiolos son las diversas ramificaciones
del interior del pulmón, terminan en unos sacos llamadas alvéolos
pulmonares que tienen a su vez unas bolsas más pequeñas o
vesículas pulmonares, están rodeadas de una multitud de capilares
por donde pasa la sangre y al realizarse el intercambio gaseoso se
carga de oxígeno y se libera dióxido de carbono.
Los pulmones son dos masas esponjosas de color rojizo,
situadas en el tórax a ambos lados del corazón, el derecho tiene tres
partes o lóbulos; el izquierdo tiene dos partes.
La pleura es una membrana de doble pared que rodea a los
pulmones.

Sistema Circulatorio

El aparato circulatorio sirve para llevar los alimentos y el


oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se
han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire
exhalado en los
pulmones, rico en dióxido
de carbono (CO2).

De toda esta labor se


encarga la sangre, que
está circulando
constantemente. Además,
el aparato circulatorio
tiene otras destacadas
funciones: interviene en
las defensas del
organismo, regula la
temperatura corporal,
etc.

La sangre

La sangre es el
fluido que circula por todo el organismo a través del sistema
circulatorio, formado por el corazón y un sistema de tubos o vasos,
los vasos sanguíneos.
La sangre describe dos circuitos complementarios llamados
circulación mayor o general y menor o pulmonar. En la circulación
pulmonar o circulación menor la sangre va del corazón a los
pulmones, donde se oxigena o se carga con oxígeno y descarga el

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 137


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

dióxido de carbono. En la circulación general o mayor, la sangre da la


vuelta a todo el cuerpo antes de retornar al corazón.
La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua y
sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que
forman el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos formes o
células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Una
gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de
glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de
250.000 plaquetas.
El plasma sanguíneo es la parte líquida de la sangre. Es
salado, de color amarillento y en el flotan los demás componentes de
la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho
recogidas de las células. El plasma cuando se coagula la sangre,
origina el suero sanguíneo.
Los glóbulos rojos, también denominados
eritrocitos o hematíes, se encargan de la
distribución del oxígeno molecular (O2). Tienen
forma de disco bicóncavo y son tan pequeños que
en cada milímetro cúbico hay cuatro a cinco
millones, midiendo unas siete micras de diámetro.
No tienen núcleo, por lo que se consideran células
muertas. Los hematíes tienen un pigmento rojizo
llamado hemoglobina que les sirve para transportar
el oxígeno desde los pulmones a las células. Una insuficiente
fabricación de hemoglobina o de glóbulos rojos por parte del
organismo, da lugar a una anemia, de etiología variable, pues puede
deberse a un déficit nutricional, a un defecto genético o a diversas
causas más.
Los glóbulos blancos o leucocitos tienen una
destacada función en el sistema inmunológico al
efectuar trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa
(linfocitos). Son mayores que los hematíes, pero
menos numerosos (unos siete mil por milímetro
cúbico), son células vivas que se trasladan, se salen
de los capilares y se dedican a destruir los
microbios y las células muertas que encuentran por el organismo.
También producen anticuerpos que neutralizan los microbios que
producen las enfermedades infecciosas.

Las plaquetas son fragmentos de células muy


pequeños, sirven para taponar las heridas y evitar
hemorragias.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 138


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

El corazón

Histológicamente en el corazón se distinguen tres capas de


diferentes tejidos que, del interior al exterior se denominan
endocardio, miocardio
y pericardio. El
endocardio está
formado por un tejido
epitelial de
revestimiento que se
continúa con el
endotelio del interior
de los vasos
sanguíneos. El
miocardio es la capa
más voluminosa,
estando constituido
por tejido muscular de
un tipo especial
llamado tejido
muscular cardíaco. El pericardio envuelve al corazón
completamente.
El corazón está dividido en dos mitades que no se comunican
entre sí: una derecha y otra izquierda, La mitad derecha siempre
contiene sangre pobre en oxígeno, procedente de las venas cava
superior e inferior, mientras que la mitad izquierda del corazón
siempre posee sangre rica en oxígeno y que, procedente de las venas
pulmonares, será distribuida para oxigenar los tejidos del organismo
a partir de las ramificaciones de la gran arteria aorta. Cada mitad del
corazón presenta una cavidad superior, la aurícula, y otra inferior o
ventrículo, de paredes musculares muy desarrolladas. Existen, pues,
dos aurículas: derecha e izquierda, y dos ventrículos: derecho e
izquierdo. Entre la aurícula y el ventrículo de la misma mitad
cardiaca existen unas válvulas llamadas válvulas
aurículoventriculares (tricúspide y mitral, en la mitad derecha e
izquierda respectivamente) que se abren y cierran continuamente,
permitiendo o impidiendo el flujo sanguíneo desde el ventrículo a su
correspondiente aurícula. Cuando las gruesas paredes musculares
de un ventrículo se contraen (sístole ventricular), la válvula
auriculoventricular correspondiente se cierra, impidiendo el paso de
sangre hacia la aurícula, con lo que la sangre fluye con fuerza hacia
las arterias. Cuando un ventrículo se relaja, al mismo tiempo la
aurícula se contrae, fluyendo la sangre por esta sístole auricular y
por la abertura de la válvula auriculoventricular.
Como una bomba, el corazón impulsa la sangre por todo el
organismo, realizando su trabajo en fases sucesivas. Primero se
llenan las cámaras superiores o aurículas, luego se contraen, se

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 139


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

abren las válvulas y la sangre entra en las cavidades inferiores o


ventrículos. Cuando están llenos, los ventrículos se contraen e
impulsan la sangre hacia las arterias. El corazón late unas setenta
veces por minuto y bombea todos los días unos 10.000 litros de
sangre.

Los vasos sanguíneos

Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son


conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre
de todos los rincones del cuerpo. Se denominan arterias a aquellos
vasos sanguíneos que llevan la sangre, ya sea rica o pobre en
oxígeno, desde el corazón hasta los órganos corporales. Las grandes
arterias que salen desde los ventrículos del corazón van
ramificándose y haciéndose más finas hasta que por fin se convierten
en capilares, vasos tan finos que a través de ellos se realiza el
intercambio gaseoso y de sustancias entre la sangre y los tejidos.
Una vez que este intercambio sangre-tejidos a través de la red
capilar, los capilares van reuniéndose en vénulas y venas por donde
la sangre regresa a las aurículas del corazón.

Las Arterias

Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos


aportan sangre a los órganos del cuerpo por ellas circula la sangre a
presión debido a la elasticidad de las paredes.
Del corazón salen dos Arterias :
 Arteria Pulmonar que sale del Ventrículo derecho y lleva
la sangre a los pulmones.
 Arteria Aorta sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica,
de esta ultima arteria salen otras principales entre las
que se encuentran:
 Las carótidas: Aportan sangre oxigenada a la
cabeza.
 Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos.
 Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado.
 Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo.
 Mesentéricas: Aportan sangre oxigenada al
intestino.
 Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones.
 Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas.

Los Capilares

Son vasos sumamente delgados en que se dividen las arterias y


que penetran por todos los órganos del cuerpo, al unirse de nuevo
forman las venas.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 140


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Las Venas

Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la


sangre y la devuelven al corazón, desembocan en las Aurículas. En la
Aurícula derecha desembocan :
 La Cava superior formada por las yugulares que vienen
de la cabeza y las subclavias (venas) que proceden de los
miembros superiores.
 La Cava inferior a la que van las Ilíacas que vienen de las
piernas, las renales de los riñones, y la suprahepática del
hígado.
 La Coronaria que rodea el corazón.

En la Aurícula izquierda desemboca las cuatro venas


pulmonares que traen sangre desde los pulmones y que
curiosamente es sangre arterial.

El Sistema Linfático

La linfa es un líquido incoloro formado por plasma sanguíneo y


por glóbulos blancos, en realidad es la parte de la sangre que se
escapa o sobra de los capilares sanguíneos al ser estos porosos.
Los vasos linfáticas tienen forma de rosario por las muchas
válvulas que llevan, también tienen unos abultamientos llamados
ganglios que se notan sobre todo en las axilas, ingle, cuello etc. En
ellos se originan los glóbulos blancos.

Sistema Digestivo.

El aparato digestivo es un largo


tubo, con importantes glándulas
asociadas, siendo su función la
transformación de las complejas
moléculas de los alimentos en
sustancias simples y fácilmente
utilizables por el organismo.
Estos compuestos nutritivos
simples son absorbidos por las
vellosidades intestinales, que tapizan
el intestino delgado. Así pues, pasan
a la sangre y nutren todas y cada
una de las células del organismo
Desde la boca hasta el ano, el
tubo digestivo mide unos once metros

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 141


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

de longitud. En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los


dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas
salivales los humedecen e inician su descomposición química.
Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y
llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad,
cuya mucosa secreta el potente jugo gástrico, en el estómago, el
alimento es agitado hasta convertirse en una papilla llamada quimo.
A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el
intestino delgado, de unos siete metros de largo, aunque muy
replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe
secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del
páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de
enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias
solubles simples.
El tubo digestivo continua por el intestino grueso, de algo mas
de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que
termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos
indigeribles de los alimentos.
El tubo digestivo está formado por: boca, esófago, estómago,
intestino delgado que se divide en duodeno, yeyuno, íleon.
El intestino grueso se compone de: ciego y apéndice, colon y recto. El
hígado (con su vesícula biliar) y el páncreas forman parte del aparato
digestivo, aunque no del tubo digestivo.

Sistema Osteo – Artro – Muscular

Muscular
Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es
un haz de fibras, cuya propiedad mas destacada es la contractilidad.
Gracias a esta facultad, el paquete de fibras musculares se contrae
cuando recibe orden adecuada. Al contraerse, se acorta y se tira del
hueso o de la estructura sujeta. Acabado el trabajo, recupera su
posición de reposo.
Se distinguen tres tipos de tejido muscular:
o Estriado o Esquelético
o Liso
o Cardíaco
Los músculos estriados son rojos, tienen una contracción
rápida y voluntaria y se insertan en los huesos a través de un
tendón, por ejemplo, los de la masticación, el trapecio, que sostiene
erguida la cabeza, o los gemelos en las piernas que permiten ponerse
de puntillas.
Los músculos lisos tapizan tubos y conductos y tienen
contracción lenta e involuntaria. Se encuentran por ejemplo,
recubriendo el tubo digestivo o los vasos sanguíneos (arterias y
venas).

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 142


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

El músculo cardíaco (véase el corazón) es un caso especial, pues se


trata de una variedad de músculo estriado, pero de contracción
involuntaria.

El cuerpo humano posee unos 650 músculos de acción


voluntaria. Tal riqueza muscular nos permite realizar innumerables
movimientos. Hay músculos planos como el recto del abdomen, en
forma de huso como el bíceps o muy cortos como losinteróseos del
metacarpo. Algunos músculos son muy grandes, como el dorsal en la
espalda, mientras otros muy potentes como el cuadriceps en el
muslo. Además los músculos sirven, junto con los huesos, como
protección a los órganos internos así como de dar forma al organismo
y expresividad al rostro.
Los músculos son conjuntos de células alargadas llamadas
fibras. Están colocadas en forma de haces que a su vez están metidos
en unas vainas conjuntivas que se prolongan formando los tendones,
con lo que se unen a los huesos. Su forma es variable. La más típica
es la forma de huso (gruesos en el centro y finos en los extremos)
muy alargado.

Sus Propiedades :
o Son blandos
o Pueden deformarse
o Pueden contraerse

Su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo


apoyándose en los huesos.
En el cuerpo humano hay más de 650 músculos. La
clasificación de los músculos es según su forma:

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 143


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Los más importantes son :


 En la cabeza señalemos: Los que utilizamos para masticar,
llamados Maseteros. El músculo que permite el movimiento de
los labios cuando hablamos: Orbicular de los labios. Los que
permiten abrir o cerrar los párpados: Orbiculares de los ojos.
Los que utilizamos para soplar o silbar, llamados Bucinadores.

 En el cuello: Los que utilizamos para doblar la cabeza hacia los


lados o para hacerla girar: se llaman Esterno-cleido-
mastoideos.
Los que utilizamos para moverla hacia atrás: Esplenio.

 En el tronco: Los utilizados en la respiración: Intercostales,


Serratos, en forma de sierra, el diafragma que separa el tórax
del abdomen. Los pectorales, para mover el brazo hacia
adelante y los dorsales, que mueven el brazo hacia atrás. Los
trapecios, que elevan el hombro y mantienen vertical la cabeza.

 En los brazos destacamos:


El deltiodes que forma el
hombro.
El bíceps Braquial que
flexiona el antebrazo sobre el
brazo.
El tríceps Branquial que
extiende el antebrazo.
Los pronadores y
supinadores hacen girar la
muñeca y la mano. Los
flexores y extensores de los
dedos.

 En las extremidades inferiores destacamos: Los glúteos que


forman las nalgas. El sartorio que utilizamos para cruzar una
pierna sobre la otra. El bíceps crural está detrás, dobla la
pierna por la rodilla. El tríceps está delante, extiende la pierna.
Los gemelos son los que utilizamos para caminar, forman la
pantorrilla, terminan en el llamado tendón de Aquiles. Los
flexores y extensores de los dedos.

Los músculos realizan el trabajo de extensión y de flexión, para


aquello tiran de los huesos, que hacen de palancas. Otro efecto de
trabajo de los músculos es la producción de calor, lo que interviene
en la regulación de los centros nerviosos. En ellos se reciben las
sensaciones, para que el sistema nervioso elabore las respuestas
conscientes a dichas sensaciones (sentidos).

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 144


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Los músculos gastan mucho oxígeno y glucosa, cuando el esfuerzo


es muy fuerte y prolongado, provocando que los músculos no
alcancen a satisfacer sus necesidades, dan como resultado los
calambres y fatigas musculares por acumulación de toxinas
musculares, estos estados desaparecen con descanso y masajes que
activen la circulación, para que la sangre arrastre las toxinas
presentes en la musculatura.

Óseo

El cuerpo humano es una complicada estructura que contiene


más de doscientos huesos, un centenar de articulaciones y más de
650 músculos actuando coordinadamente. Gracias a la colaboración
entre
huesos y músculos, el cuerpo humano mantiene su postura,
puede desplazarse y realizar múltiples acciones.
El conjunto de huesos y cartílagos: forma el esqueleto.

El tejido óseo combina células vivas (osteocitos) y materiales


inertes (sales de calcio y fósforo), además de sustancias orgánicas de
la matriz ósea como el colágeno, proteína que también está presente
en otros tejidos. Los huesos son órganos vivos se están renovando
constantemente.
Las funciones del esqueleto son múltiples:
Sostiene al organismo y protege a los órganos delicados como el
cerebro, el corazón o los pulmones, a la vez que sirve de punto de
inserción a los tendones de los músculos.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 145


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Además, el interior de los huesos largos aloja la médula ósea,


un tejido que fabrica glóbulos rojos y blancos. La cabeza está
constituida por el cráneo y la cara.
Es una sucesión compleja de
huesos que protegen el encéfalo y
a otros órganos del sistema
nervioso central. También da
protección a los órganos de los
sentidos, a excepción del tacto que
se encuentra repartido por toda la
superficie de la piel.
La columna vertebral es un
pilar recio, pero un poco flexible,
formada por una treintena de
vértebras que cierra por detrás la
caja torácica. En la porción dorsal
de la columna, se articula con las costillas.
El tórax es una caja semirrígida que colabora activamente
durante la respiración.
En el cuerpo humano existen 208 huesos.
Hay varios tipos de huesos: Largos, como los del brazo o la pierna
Cortos, como los de la muñeca o las vértebras. Planos, como los de la
cabeza.
Algunas características: son duros. Están formados por una
substancia blanda llamada osteína y por una sustancia dura
formada por sales minerales de calcio y fósforo. Los huesos largos
tienen en su parte media un canal central relleno de médula
amarilla, y las cabezas son esponjosas y están llenas de médula ósea
roja.
Su función: Dar consistencia al cuerpo. Ser el apoyo de los músculos
y producir los movimientos. Sirven como centro de maduración de
eritrocitos (glóbulos rojos).

 Huesos de la cabeza
Los huesos del cráneo forman una caja
resistente para proteger el cerebro. Los
huesos de la cara más importantes son los
maxilares (superior e inferior) que se
utilizan en la masticación.

 Huesos del tronco: La clavícula y el


omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades
superiores. Las costillas que protegen a los pulmones,
formando la caja torácica Las vértebras, forman la columna
vertebral y protegen la médula espinal, también articulan las

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 146


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

costillas. La pelvis, en donde se apoyan las extremidades


inferiores.

 Huesos de las extremidades superiores: Clavícula, omoplato y


húmero formando la articulación del hombre. El húmero en el
brazo. El cúbito y el radio en el antebrazo. El carpo, formado
por huesecillos de la muñeca Los metacarpianos en la mano.
Las falanges en los dedos.

 Huesos de las extremidades


inferiores: La pelvis y el fémur
formando la articulación de la
cadera. El fémur en el muslo. La
rótula en la rodilla. La tibia y el
peroné, en la pierna. El tarso,
formado por 7 huesecillos del talón.
El metatarso en el pie. Las falanges
en los dedos.

Las Articulaciones

Son las zonas de unión entre los huesos o cartílagos del


esqueleto. Se pueden clasificar en: sinartrosis, que son articulaciones
rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del cráneo;
sínfisis, que presentan movilidad escasa como la unión de ambos
pubis; y diartrosis, articulaciones móviles como las que unen los
huesos de las extremidades con el tronco (hombro, cadera).
Las articulaciones sin movilidad se mantienen unidas por el
crecimiento del hueso, o por un cartílago fibroso resistente. Las
articulaciones con movilidad escasa se mantienen unidas por un
cartílago elástico. Las articulaciones móviles tienen una capa externa
de cartílago fibroso y están rodeadas por ligamentos resistentes que
se sujetan a los huesos. Los extremos óseos de las articulaciones
móviles están cubiertos con cartílago liso y lubricados por un fluido
espeso denominado líquido sinovial producido por la membrana
sinovial. La bursitis o inflamación de las bolsas sinoviales (contienen
el líquido sinovial) es un trastorno muy doloroso y frecuente en las
articulaciones móviles.
El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones
móviles.
La cadera y el hombro son articulaciones del tipo esfera-
cavidad, que permiten movimientos libres en todas las direcciones.
Los codos, las rodillas y los dedos tienen articulaciones en bisagra,
de modo que sólo es posible la movilidad en un plano. Las
articulaciones en pivote, que permiten sólo la rotación, son
características de las dos primeras vértebras; es además la

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 147


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

articulación que hace posible el giro de la cabeza de un lado a otro.


Las articulaciones deslizantes, donde las superficies óseas se mueven
separadas por distancias muy cortas, se observan entre diferentes
huesos de la muñeca y del tobillo

El Sistema Nervioso del hombre

El Sistema Nervioso del hombre es el de mayor complejidad y está


dividido en:

 Sistema Nervioso Central: controla y dirige


todas las actividades de tipo voluntarias y el
Sistema Nervioso Periférico controla las
actividades de carácter involuntario.

Las estructuras que forman el Sistema Nervioso


Central se encuentran protegidas por los huesos del
cráneo y por la columna vertebral. Además de esta
protección, el Sistema Nervioso Central cuenta con
unas membranas llamadas meninges y un líquido
llamado céfaloraquideo; ambos también lo
protegen.

 Sistema Nervioso Periférico:: está formado por ganglios y


nervios que se ubican fuera del Sistema Nervioso Central.

Cerebro

Corresponde a la porción más


desarrollada del encéfalo. Está dividido en dos
mitades, llamadas hemisferios cerebrales, uno
derecho y otro izquierdo. El cerebro en la
especie humana pesa aproximadamente 1,3 kg
y es una masa de tejido gris-rosáceo que se
estima está compuesta por unos 100.000
millones de células nerviosas o neuronas,
conectadas unas con otras y responsables del
control de todas las funciones mentales.

En el cerebro se distinguen tres


estructuras fundamentales, que son: la corteza cerebral -formada por
una sustancia gris (los somas de las neuronas)-; la porción o masa
central -constituida por una sustancia blanca o cuerpo calloso (los
axones de las neuronas)- y los núcleos de base -formados por
agrupaciones o gránulos de sustancias gris-.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 148


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

La corteza cerebral presenta ciertos pliegues y hendiduras. Los


pliegues se denominan circunvoluciones. En ella se producen las
más complejas interconexiones neuronales, que proporcionan al
hombre su capacidad intelectual y emocional.

Los hemisferios. El hemisferio derecho y el izquierdo controlan


funciones absolutamente diferentes. Mientras el primero manda
sobre facultades como la capacidad creativa, artística y la orientación
espacial; el segundo lo hace sobre otras, como el cálculo matemático,
la comprensión verbal y la memoria. A pesar de ello, ambos se
complementan.
Cada hemisferio esta externamente dividido en cuatro lóbulos
estos son: frontal, parietal, occipital y temporal. En ellos se
encuentran áreas motoras y sensitivas específicas.
El control del cuerpo por parte de los hemisferios es cruzado. Es
decir, el hemisferio derecho domina la mitad izquierda del cuerpo, y
el izquierdo, la derecha.

Cerebelo

El cerebelo (metencéfalo) se encuentra en la parte posterior del


cráneo, por debajo de los hemisferios cerebrales. Al igual que la
corteza cerebral, está compuesto de sustancia gris con células
amielínicas en la parte exterior y de sustancia blanca con células
mielínicas en el interior. Consta de dos hemisferios (hemisferios
cerebelosos), con numerosas circunvoluciones, conectados por fibras
blancas que constituyen el vermis.

El cerebelo resulta esencial para coordinar los movimientos del


cuerpo. Es un centro reflejo que actúa en la coordinación y el
mantenimiento del equilibrio. El tono del músculo voluntario, como el
relacionado con la postura y con el equilibrio, también es controlado
por esta parte del encéfalo. Así, toda actividad motora, desde jugar al
fútbol hasta tocar el violín, depende del cerebelo.

Tronco encefálico

Corresponde a una estructura que está formada por tres


subdivisiones. Une la médula con el cerebro. En él, la distribución de
la sustancia gris y la blanca es inversa a la del cerebro. La sustancia
gris está al centro y la blanca en la periferia. Está constituido por
tres partes:

 Bulbo raquídeo: ubicado sobre la médula, es el órgano


conductor de impulsos sensitivos hacia el cerebro, y de
impulsos motores desde el cerebro hacia las otras vías. Como

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 149


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

centro elaborador, controla la respiración, la frecuencia


cardíaca y la deglución.
 Protuberancia anular: se encuentra entre el mesencéfalo y el
bulbo raquídeo. Su función es la de centro reflejo de las
expresiones fuertes como el llanto y la risa.
 Mesencéfalo: estructura que posee fibras que comunican el
cerebelo, el bulbo y la médula con el cerebro. Regula el grado
de abertura de la pupila y otras actividades reflejas motoras.

Médula espinal

Conducto nervioso que se extiende desde el agujero occipital


del cráneo hasta la altura de la segunda vértebra lumbar. En su
parte inferior termina en un conjunto de fibras o manojo de
ramificaciones y en su parte superior se conecta con el bulbo
raquídeo.
La médula espinal está formada por sustancia gris y blanca. La
gris está en el centro, formando una especie de X. En el centro de la
sustancia gris existe un canal llamado canal del epéndimo, el cual lo
recorre en toda su extensión. La médula espinal tiene 31 pares de
nervios, que se disponen a ambos lados de ella.

Las dos funciones de la médula espinal son:


 Centro elaborador de la actividad refleja. Por ejemplo: reflejo
rotuliano.
 Conductora de impulsos sensitivos hacia el cerebro e impulsos
motores desde el cerebro hacia los efectores.

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN GRUPAL


De lo desarrollado en este eje, ¿cuáles son los
contenidos indispensables que debes trabajar en
tu tarea docente?.

ACTIVIDAD
Realiza un esquema conceptual que desarrolle la
información proporcionada en “El Organismo
Humano”·

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 150


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

Bibliografía

 Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Contenidos


Básicos Comunes: Nivel Inicial. MCyE.1995

 Minnick Santa, C. y Alvermann, D. Una Didáctica de las


ciencias: Procesos y aplicaciones. Ed. Aique. 1994.

 Fumagalli, L. El desafío de enseñar ciencias naturales. Ed.


Troquel. 1993.

 Curtis, H y Barnes N. Invitación a la Biología. Panamericana.


1996

 American Chemical Society. QuimCom: Química en la


Comunidad. Ed. Addison Wesley Longman. 1998.

 Barderi, M. Ciencias Naturales: Libro del Docente. Santillana.


2002

 Chang. R. Química. Ed. Mc Graw Hill. 1997.

 Garritz, A. y Chamizo, J. Tú y la Química. Prentice Hall. 2001.

 Stryer, L. Bioquímica. Ed. Reverté. 1995.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 151


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

ANEXOS
1. Tabla de Información de Alimentos
2. Recomendaciones para trabajar experimentos
sin miedo pero con cuidado
3. Ejemplo de Proyecto de Integración
4. Propuesta de Experiencias para Trabajar con
los Alumnos:
- El Agua
- Las Plantas
- El Aire
- Los Alimentos

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 152


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 153


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

RECOMENDACIONES PARA TRABAJAR EXPERIMENTOS


SIN MIEDO PERO CON CUIDADO

CON LOS ALUMNOS

 Tener en cuenta la edad de los alumnos.


 Limitar el tamaño de los grupos, cuando se experimente.
 Antes de comenzar, plantear los posibles problemas y las
posibles soluciones.
 Estar informados de casos de alergia en los chicos.
 Instruir a los alumnos en el uso correcto del material y de los
elementos.
 Controlar que el cabello esté recogido y las mangas
remangadas.
 Informar acerca de cómo se debe olfatear una sustancia o se
debe manipular el fuego.
 Lavar con abundante agua durante 15 minutos, cuando una
sustancia penetre en un ojo.
 No utilizar elementos ni productos químicos sin la supervisión
del docente.
 Mantener las ventanas abiertas, para airear el aula o la sala.
 Permanecer siempre al lado de los alumnos durante la
realización de la experiencia.

MANEJO DE MATERIAL

 Cuidar el almacenamiento del material.


 No utilizar materiales que estén agrietados, quebrados o rotos.
 Utilizar solo termómetros sin mercurio.
 Trabajar con ácidos livianos, como el vinagre, el jugo de limón,
el ácido cítrico y otros elementos como bicarbonato y
antiácidos.
 Tomar precauciones en el uso del fuego y de artefactos
eléctricos.

EN EL AULA

 Disponer el mobiliario en forma adecuada para permitir el


movimiento y la observación.
 Lograr buena iluminación.
 Ordenar el área de trabajo.
 Designar encargados para poder limpiar cualquier derrame que
se produzca.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 154


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

A continuación brindamos en ejemplo de un proyecto de integración


del Área Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Tecnología en el
Nivel Inicial.
El mismo fue publicado en la Revista Iberoamericana de Educación
editada por la OEI – versión digital: www.rieoei.org.

El Nivel Inicial en el Ciberespacio

Marcela Cristina Chiarani; María Margarita Lucero; Lilian


Beatriz Manssur; Silvana Gamizo
(Centro de Informática Educativa, Departamento de Informática, Área
Profesorado en Cs. de la Computación, Universidad Nacional de San
Luis, Argentina) 25-8-02

Resumen
El presente trabajo reseña la viabilidad educativa que ofrece Internet,
muy en particular en niños que se hallan en edad preescolar.
Se trata de una experiencia puesta en marcha a partir de las relaciones
interinstitucionales que tiene el Centro de Informática Educativa de la
Universidad Nacional de San Luis, en este caso, con el Instituto Privado
"Aleluya". Dicha experiencia se llevó a cabo en el periodo lectivo 2000 y
se basó en una investigación realizada (con asistencia de los docentes)
por las alumnas de la segunda sección del Nivel Inicial (de 5 años de
edad), sobre una tema de interés provincial: "El Venado de las Pampas
muere si no cuidamos su hábitat" abordándolo desde el área de
Ciencias Naturales: características, hábitat, extinción, etc, y como
problemática transversal: los símbolos de nuestro escudo provincial.
Para el alcance de esta investigación se estableció como metodología la
búsqueda previa de la información disponible en Internet, por parte del
docente, para luego ser trabajada, en su selección, por las alumnas.
El resultado de esta Investigación fue presentado y defendido por sus
realizadores ante la Feria de Ciencias Provincial.

Introducción
En la convicción de que dentro de la escuela debe tener un espacio
Internet como una de las llamadas Tecnologías de la Información y
Comunicación, es que se pensó y aplicó desde el nivel inicial, con el
objeto de generar propuestas de innovación que surjan desde las
instituciones.
Si bien Internet permite acceder a un volumen considerable de
información, su diversa confiabilidad hace que los alumnos de edades
tempranas dependan del buen criterio del docente en la selección de las
fuentes pertinentes.
Por otra parte, Internet ofrece un conjunto de servicios, entre ellos, el
correo electrónico que fue elegido para dicho trabajo,
fundamentalmente por su facilidad de uso, la posibilidad de intercambio

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 155


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

de información asincrónica, y de conectarse con personas que viven en


lugares distantes con los que se puede compartir conocimientos,
experiencias, etc. de un determinado tema.
En consideración de lo precedente es que los objetivos perseguidos por
los docentes fue el de cubrir dos caminos: El primero, relacionado con
el abordaje de un tema de interés provincial: el venado, como uno de
los símbolos que figuran en el Escudo provincial y como animal
autóctono que se encuentra en peligro de extinción. En vista de que en
nuestra provincia no se está llevando a cabo ninguna acción para
salvarlo y conservar su hábitat.
En segundo lugar, utilizar un medio tecnológico, como Internet, para
que los alumnos de nivel inicial se comuniquen e investiguen, siguiendo
las pautas dadas por el diseño curricular de este nivel.
Si bien, el uso de la computadora en el nivel inicial se incorporó desde
hace ya 6 años, esta es la primera experiencia llevada a cabo utilizando
Internet. Si bien en este caso, se utilizó como fuente de información,
para la búsqueda de material a consultar, cabe destacar que se puso
énfasis en su importancia como medio de comunicación.

Experiencia
Dado que el tema a abordar era poco conocido por las alumnas se
comenzó a trabajar en el aula conocimientos del venado de las pampas,
su aspecto morfológico, su hábitat y conductas propias.
La información trabajada por las alumnas, fue recopilada previamente
por los docentes a partir de una búsqueda ad-hoc realizada en Internet.
Las páginas web que resultaron de interés se dejaron seleccionadas
(Bookmarks), para posteriormente acceder con el grupo de alumnas,
posibilitándoles tener contacto en forma directa y experiencial con su
contenido (imágenes, sonido, texto), lo que resultó altamente
motivador, moviéndolas a comenzar con el trabajo de investigación
rápidamente.
Con la utilización del correo electrónico se obtuvo información
significativa. Se enviaron varios e-mail a distintas direcciones que
podían llegar a respondernos. En un comienzo parecía que no iba a dar
resultado ya que eran muy pocas, para nuestra sorpresa recibimos
excelentes respuestas. Lo recopilado no solo fue lo enviado por correo
electrónico sino que otro material nos lo hicieron llegar vía correo
postal.
Los sitios web consultados son los siguientes:
http://www.vidasilvestre.org.ar - http://sanluis.inta.org.ar

Otras fuentes consultadas:


- Dirección del Medio Ambiente del Gobierno de la Provincia de San
Luis
- Brigada ecológica
- Diario de la República (Diario Local)

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 156


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

- Gobierno Provincial
- Pirca (organización con el fin de preservar el patrimonio cultural de
la provincia).
Con todo este material se realizó una transposición didáctica con el
nivel adecuado a niñas de 5 años. En todos los encuentros el docente
trabajó en forma oral, explicó a sus alumnas qué era lo que habían
recopilado, mostrándoles, a su vez, todas la fotografías y los videos.
Luego de esto pudieron hacer la primera abstracción individual, es
decir, realizar el primer dibujo del venado (en papel) poniendo de
manifiesto todo lo aprendido. Posteriormente se realizó en la clase de
computación, utilizando la herramienta adecuada, un dibujo que
reflejara al venado en su hábitat
Sin duda todo este trabajo permitió observar todas las posibilidades al
utilizar este medio tan versátil. Las tares distribuidas entre las alumnas
fueron:
Escribir la Carátula y los autores
Dibujar el venado macho y hembra
Dibujar las crías, una manada, su alimentación, el crecimiento
poblacional. campos arados.
Y por ultimo dibujar un pedido de colaboración para el cuidado del
hábitat del venado.

Conclusión
Este trabajo permitió valorar las posibilidades educativas que Internet
ofrece a niños del nivel inicial, observadas en la posibilidad de trabajar
con la información que en ella encontramos, tanto en su selección,
procesamiento y comunicación de la misma. También en la estimulación
para realizar otras tareas con la computadora: en la utilización de la
herramienta de dibujo para expresar a través del mismo su
pensamiento acerca del tema que se estaba tratando. Igualmente en el
entusiasmo despertado con la participación indirecta en el trabajo con
el correo electrónico a través de la observación, la sugerencia de
algunas palabras para que las colocara la "seño" en el escrito del mail,
la consulta y la espera de las respuestas y las lecturas de los mismos
(por parte de la maestra) a las que atendían con total entusiasmo,
logrando por una parte, un aprendizaje lateral del tema y por otro, el
deseo despertado de "saber escribir ¡ya!" para poder utilizar el correo
electrónico.

Bibliografía
DE PABLOS PONS, J., Gortaridrets, C.. Las nuevas tecnologías de la
información en la educación. Sevilla: ALFAR. (1992)
GALLEGO, D.J., ALONSO, C.M., CANTON MAYO, I. . Integración
curricular de los recursos tecnológicos. Barcelona: OIKOS-TAU. (1996)

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 157


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

GROS SALVAT Begoña. Aprender Mediante el Ordenador. Posibilidades


Pedagógicas de la Informática en la escuela. Barcelona: Biblioteca
Universitaria de Pedagogía. PPU. (1987)
LLABACA, Jaime. Nuevas tecnologias de la Información y Comunicación.
Chile:Universidad de Chile. (2000)
MARTÍ Eduardo. Aprender con ordenadores en la escuela. Barcelona:
ICE - HORSORI. (1992).
SPIEGEL Alejandro y BAJARLÍA G.. Docentes Usando Internet. Buenos
Aires. Ediciones Novedades Educativas. (1997)

Correo electrónico: lman@unsl.edu.ar mcchi@unsl.edu.ar

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 158


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

PROPUESTA DE EXPERIENCIAS
PARA TRABAJAR CON LOS ALUMNOS

EL AGUA

El agua es una sustancia fundamental para la vida, es liquida: puede ser


derramada y en ella se pueden sumergir objetos. Las moléculas que la
forman se mueven sin separarse, porque se atraen recíprocamente.
Las moléculas de la superficie, no existiendo otras moléculas que las
extraigan desde arriba, están ligadas entre ellas mas fuertemente. Esta
tensión superficial permite a algunos animales caminar sobre el agua y a vos
hacer burbujas de jabón.

¿SE PUEDE AGUJEREAR EL AGUA?

HIPÓTESIS:
El agua pose una piel que la cubre como una delgada película que se puede
romper.

MATERIALES NECESARIOS:
Talco, agua, jabón liquido y un recipiente tipo palangana.

¿CÓMO PROCEDER?
1. Llenar de agua una palangana.
2. Cubrir finalmente de talco la superficie
del agua.
3. Sumergir allí la punta de un dedo, como
si fuera a agujerear el agua.
Aclaración: la cantidad de talco debe cubrir el
agua sin generar un gran peso sobre ella.

¿QUÉ SUCEDE?
Ni bien se saca el dedo... la película superficial, evidenciada por el talco, se
cierra.

CONCLUSIÓN
La tensión superficial es una fuerza intensa, que se interrumpe solo
momentáneamente cuando se sumerge el dedo.

¿COMO PROCEDER?
1. Cubrir un dedo con una gota de jabón liquido ¡cuidado cuando se
realiza para no tirar el jabón sobre el agua!
2. Sumergir el dedo enjabonado en un punto al borde de la
“palangana”.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 159


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

3. “Agujerear” el talco con el dedo enjabonado”.

¿QUÉ SUCEDE?
En la primera inmersión del dedo enjabonado, el talco se aleja de golpe de
ese punto y no vuelve a cerrarse. Las sucesivas inmersiones en la zona con
el talco dejan los agujeros correspondientes.
Sugerencia: si se quiere repetir la experiencia se debe volver a colocar agua
y la copa de talco.

CONCLUSIÓN
El jabón disminuye la tensión superficial donde el dedo se sumerge, sobre el
resto de la superficie la tensión resulta mayor y atrae y retiene el talco. Con
el dedo enjabonado no se cierran porque en ese punto el jabón no permite
que las moléculas de agua se atraigan entre ellas y puedan reformar la
película superficial.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 160


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

LAS PLANTAS

Las plantas como todos los seres vivos, necesitan alimentarse. Para hacerlo
necesitan el agua con minerales del suelo, absorbiéndolas a través de las
raíces. El agua sube por el tallo y llega hasta las hojas. Allí, con la ayuda de
la luz solar, la clorofila , un pigmento que contienen las plantas verdes, atrae
el dióxido de carbono de la atmósfera. Mediante estas acciones, la planta
transforma el agua y el dióxido de carbono en azucares y almidones, o sea
en su propio alimento. A este proceso se lo llama fotosíntesis.

HIPÓTESIS:
Parte del agua que absorben las raíces se escapa por las
hojas, en forma de sudor.

MATERIALES NECESARIOS
Una plantita en una pequeña maceta y un frasco grande o
campana de vidrio.

¿CÓMO PROCEDER?
1. Colocar el frasco sobre la plantita, cubriéndola totalmente.
2. Dejar pasar un tiempo y cada tanto observar.
3. Con una lupa observar que ocurre en el interior.

¿QUÉ SUCEDE?
El frasco se empaña y se pueden observar gotitas de agua en el interior.

CONCLUSIÓN
Al igual que las personas, las plantas transpiran, dejando escapar por las
hojas, parte del agua que absorbieron sus raíces.

¿POR QUÉ LAS PLANTAS SE INCLINAN HACIA LA LUZ?

HIPOTES
Las plantas necesitan de la luz para vivir, por eso aun
estando en al oscuridad, buscan el resplandor que
perciben.

MATERIALES NECESARIOS
Una caja de cartón con tapa, semilla de poroto, botella
de plástico cortada por la mitad, algodón , agua , pintura
negra y tiras de cartón.

¿CÓMO PROCEDER?
1. Realizar un agujero en la tapa de la caja y pintarla de negro.
2. Preparar dentro de la caja un laberinto simple con las tiras del cartón.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 161


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

3. Colocar el poroto con el algodón mojado dentro de la botella, es decir


hacer un germinador .
4. Cuando el tallo ha alcanzado 4 o 5 cm, colocarlo dentro de la caja al
principio del laberinto y taparla.
5. Ubicar la caja en un lugar en donde recibe luz natural.
6. Dejarla durante unos días, cuidando de que siempre el algodón tenga
agua.

¿QUE SUCEDE?
Al cabo de unos días, a través del agujero la plantita comenzara a buscar la
luz, saliendo por el mismo, después de atravesar el laberinto.

CONCLUSIÓN.
La planta necesita la luz para vivir, porque con ella puede realizar la
fotosíntesis. Por eso, si esta en la oscuridad y percibe luminosidad, la busca.
A este proceso se lo llama fototropismo.

¿LAS PLANTAS TENDRAN CIRCULACIÓN?

HIPÓTESIS:
El agua, absorbida por la raíz, circula hasta llegar a las hojas.

MATERIALES NECESARIOS. Un vaso con agua, una flor


blanca con hojas, un gotero y un colorante vegetal rojo .

¿COMO PROCEDER?
1. Colocar la flor en el vaso con agua.
2. Añadir colorante rojo hasta teñir el agua.
3. Unas horas después observar la flor.

¿QUE SUCEDE?
La flor se tiñe de color rosa.

CONCLUSIÓN.
El agua recorrió el tallo, llegando hasta las hojas y los pétalos, porque el
agua circula a través de la planta, para tomar parte en el proceso de
fotosíntesis.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 162


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

EL AIRE

Está por todos lados y sin embargo no le hacemos caso. Es ligero e invisible,
pero quizás, se puede encontrar la manera de pesarlo y observarlo...
El aire nos rodea y ocupa cada espacio libre. Hay aire en el agua en los
objetos, en las plantas, en los cuerpos y en los animales.

¿DÓNDE SE ENCUENTRA EL AIRE?

HIPÓTESIS
Es posible observar y pesar el aire.

MATERIALES NECESARIOS
Un frasco de vidrio, un recipiente de vidrio transparente (mas alto que el
frasco) con agua, una pelotita de ping pong y una hoja de papel de cocina.

¿CÓMO PROCEDER?
1. Ubicar una hoja de papel de cocina en el fondo del frasco, de modo
que no se mueva.
2. Apoyar la pelotita de ping pong sobre la superficie del agua del
recipiente de vidrio.
3. Colocar “boca abajo” el frasco sobre la pelotita y sumergido hasta
tocar el fondo del recipiente.

¿QUÉ SUCEDE?
El agua no entra en el frasco y la bolita se apoya sobre el fondo del
recipiente casi sin mojarse.

CONCLUSION
El aire contenido en el frasco impide que el agua entre y moje la hoja de
papel que se encuentra en el fondo del frasco.
Si se levanta el frasco encuentra una vía de salida y sale, y el agua tiene así
la posibilidad de ocupar su lugar en el frasco. Esto demuestra que el aire
está en todos lados, ocupa cualquier espacio libre aunque sea muy pequeño.

¿EL AIRE PESA?

MATERIALES NECESARIOS.
Dos bombillas plásticas (de las mas rígidas: una de 15 cm
y otra de 30 cm, puede ser necesario tener que armarlas
uniendo firme y cuidadosamente), dos globos iguales
pequeños, dos latas iguales(de gaseosa), cinta adhesiva y
un lápiz negro.

¿CÓMO PROCEDER?
1. Señalar con lápiz la mitad de la bombilla mas larga.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 163


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

2. Fijar los globos a las extremidades de esta bombilla con la cinta


adhesiva.
3. Pegar la bombilla mas corta(con cinta adhesiva) en sus extremos a las
dos latas, de forme que quede suspendida entre ellas.
4. Apoyar el centro de la bombilla larga sobre la bombilla corta.

¿QUE SUCEDE?
La bombilla con los globos permanece horizontal

¿CÓMO PROCEDER?
Ahora inflar al máximo uno de los globos y atarlo nuevamente a la bombilla
(prestando atención a mantener el punto de apoyo señalado).

¿QUÉ SUCEDE?
La bombilla se inclina hacia el lado del globo inflado.

CONCLUSION.
Los globos tienen el mismo peso. Pero el aire encerrado en el interior del
globo inflado lo hace mas pesado que el vacío. También una sustancia
aparentemente ligera como el aire tiene peso.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 164


Licenciatura en Educación Inicial – Escuela para la Innovación Educativa - UNSE

LOS ALIMENTOS

Considera la información de las siguiente tabla con respecto a la actividad


física y el gasto de energía que puede realizar uno de tus alumnos (así sea
el más inquieto o el más tranquilo):

a) Indica su rutina de actividades diarias y calcula: el gasto de energía y


total de Calorías empleadas. (estima los consumos de energía para
las actividades que no muestre la tabla).

Gasto de b) Establece la ingesta de


ACTIVIDAD energía nutrientes de ese niño, según
Cal/hora la siguiente dieta y el cuadro
Acostado o durmiendo 80 anexo del módulo:
Sentado 100
Conducir un automóvil 120 Vaso de leche
Estar de pie 140 Trozo de pan con miel
Comer 150 Unas galletitas de chocolate
Trabajo casero liviano 180 Un sándwich de mortadela
Caminar, 4 km/h 210 Un vaso de bebida cola
Andar en bicicleta, 8.8 km/h 210 Un helado de crema
Cortar el césped 250 Un bife con puré de papas
Caminar, 6 km/h 300 1 vaso de agua
Voleibol, patinaje 350 Un trozo de pan
Un flan
Tenis 420
Una banana
Natación, de pecho 430
Un vaso de bebida cola
Natación, crawl 520
3 porciones de pizza
Fútbol, atajando 530
Un huevo duro
Trotar, 7 min/km 550
Uvas
Andar en bicicleta, 21 km/h 660
Fútbol, tocando 720
Correr, 5 min/km 850

c) ¿ Crees que siguió una dieta equilibrada durante ese día en cuánto al
tipo de nutrientes que incorporó? ¿Y en cuánto al contenido calórico?
Considera la actividad física desarrollada durante el día.

TALLER DE CONTENIDOS IV: CIENCIAS NATURALES – J. Galiano 165

S-ar putea să vă placă și