Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA,
MINAS Y METALURGIAS

LABORATORIO: VALORACIONES CONDUCTIMETRICOS

DOCENTE: Mgt. Ing. Rolando Ramos Obregon


ASIGNATURA: ANÁLISIS INSTRUMENTAL

ALUMNO: HUAMAN GASPAR JUAN CARLOS

CODIGO: 140844

SEMESTRE: 2018 -2

CUSCO – PERÚ
2018
VALORACIONES CONDUCTIMÉTRICAS

1. OBJETIVOS.
 Conocer los métodos conductimétricos
 Observar la conductividad de aguas
 Aprender a la realización de las curvas de valoración

2. INTRODUCCION.
El transporte de la corriente eléctrica a través de conductores metálicos es realizado por el movimiento de los
electrones del metal, bajo la acción de una diferencia de potencial aplicada. En este caso, por tratarse de un
solo tipo de transportador (electrones), puede considerarse al conductor electrónico como homogéneo, y para
él es válida la Ley de Ohm

Donde R es la resistencia del conductor (en Ohm, ), V es la diferencia de potencial aplicada (en voltios, V) e I
es la intensidad de corriente que circula a través del conductor (en amperios, A).
En el caso de las disoluciones electrolíticas, la corriente es transportada por los iones de la disolución, los cuales
se mueven en distintos sentidos (de acuerdo con el signo de su carga) bajo la acción del campo eléctrico
producido por la diferencia de potencial aplicada. En este caso, el conductor iónico también puede considerarse
como homogéneo (siempre y cuando no existan fuerzas mecánicas o viscosas aplicadas), y al igual que el
conductor electrónico, seguirá la Ley de Ohm (Ec. 1).
Esta propiedad de conducir la corriente que poseen las disoluciones electrolíticas es la base de la Iónica, una
de las áreas del conocimiento dentro de la Electroquímica, y una de las primeras en desarrollarse.
3. MARCO TEORICO.

La conductividad es una variable que se controla en muchos sectores, desde la industria química a la agricultura.
Esta variable depende de la cantidad de sales disueltas presentes en un líquido y es inversamente proporcional
a la resistividad del mismo.
La conductividad se define como la capacidad de una sustancia de conducir la corriente eléctrica y es lo contrario
de la resistencia.

La unidad de medición utilizada comúnmente es el Siemens/cm (S/cm), con una magnitud de 10 elevado a -6 ,
es decir microSiemens/cm (µS/cm), o en 10 elevado a -3, es decir, miliSiemens (mS/cm).
Conductividad del agua
Agua pura: 0.055 µS/cm
Agua destilada: 0.5 µS/cm
Agua de montaña: 1.0 µS/cm
Agua para uso doméstico: 500 a 800 µS/cm
Máx. para agua potable: 10055 µS/cm
Agua de mar: 52 µS/cm

En el caso de medidas en soluciones acuosas, el valor de la conductividad es directamente proporcional a la


concentración de sólidos disueltos, por lo tanto, cuanto mayor sea dicha concentración, mayor será la
conductividad. La relación entre conductividad y sólidos disueltos se expresa, dependiendo de las aplicaciones,
con una buena aproximación por la siguiente regla:

grados ingleses grados americanos

1.4 µS/cm = 1ppm o 2 µS/cm = 1 ppm (partes por millón de CaCO3)

donde 1 ppm = 1 mg/L es la unidad de medida para sólidos disueltos.


Además de los normales conductímetros, existen instrumentos que convierten automáticamente el valor de
conductividad en ppm, ofreciendo directamente las medidas de la concentración de sólidos disueltos.
La conductividad depende de:
- Nº de iones en disolución
- La carga iónica
- La movilidad de los iones
- El disolvente
- La temperatura

Variación de la conductividad con la concentración

La conductancia molar depende de la concentración del electrolito. Sería independiente de la misma si la


conductividad fuese directamente proporcional a la concentración, pero esto no es así debido a que la interacción
entre los iones es disociativa a concentración baja y asociativa a concentraciones altas.

En la Fig. 2 se muestra la variación de la conductividad con la concentración para distintos electrolitos. El


comportamiento general es el mismo para todos los electrolitos. Existe un aumento inicial de la conductividad a
medida que aumenta la concentración hasta un valor.
Usos:
- Medidas de conductividad directa
- Valoraciones conductimétricas

Las valoraciones conductimétricas se basan en la medida del cambio de la conductancia de una disolución
a medida que se agrega el reactivo valorante. La conductancia de una disolución varía, entre otros factores, con
el número, tamaño y carga de los iones, por lo que iones diferentes contribuirán en forma diferente a la
conductancia de una disolución. De esta manera, durante una valoración, la sustitución de algunas especies
iónicas por otras producirá un cambio en la conductancia, el cual puede ser ventajosamente aprovechado para
determinar el punto final de una valoración.

En las valoraciones conductimétricas, la conductancia de la disolución a valorar se mide luego de la adición


de cantidades determinadas de reactivo valorante. Si se grafican los valores de conductancia en función del
volumen de valorante agregado, se obtendrán dos rectas de pendientes diferentes, de cuya intersección se
podrá obtener el punto final de una valoración.
Figura 1. Curva de titulación conductimétrica de un ácido fuerte con una base fuerte

Por ejemplo, en la Fig. 1 se muestra la gráfica de conductancia vs. volumen de NaOH agregado durante la
valoración conductimétrica de una disolución de HCl con NaOH. A medida que se agrega el reactivo valorante
(NaOH), los H+ del HCl van siendo consumidos por los OH- para formar agua. Estos H+ son progresivamente
sustituidos por iones Na+, los cuales poseen una menor conductancia iónica que los H +, y por lo tanto la
conductancia de la disolucón disminuye. Luego del punto equivalente, el exceso de iones Na + y OH- provoca el
aumento de la conductancia de la disolución verificándose la segunda recta que se muestra en la figura. La
pendiente de la recta correspondiente a la fase final de la valoración (más allá del punto equivalente) es menor
que la pendiente incial debido a que la suma de las conductividades iónicas del Na + y el OH- es menor que la
correspondiente suma para los iones H+ y Cl-.

Asimismo la curva de titulación conductimétrica de un ácido débil con una base fuerte será:

Curvas de Titulación
Las mediciones conductimétricas ofrecen un medio adecuado para la determinación de puntos finales en
titulaciones. Para establecer un punto final conductimétrico, se necesitan suficientes mediciones experimentales
para definir la curva de titulación. Luego de corregir el cambio de volumen, se grafican los datos de conductancia
en función del volumen de reactivo titulante. Posteriormente se extrapolan las dos porciones lineales y se obtiene
el punto de equivalencia en la intersección de ambas. Debido a que las reacciones no son absolutamente
completas, las curvas de titulación conductimétrica muestran invariablemente desviaciones con relación a la
linealidad rigurosa en la región del punto de equivalencia. Las regiones curvas se vuelven más pronunciadas
cuando la reacción en cuestión se hace menos favorable y cuando la solución resulta más diluida. Las porciones
lineales de la curva se definen mejor a través de mediciones suficientemente alejadas del punto de equivalencia
para que el efecto de los iones comunes impulse la reacción más cerca de completarse; las mediciones en la
proximidad del punto de equivalencia, a diferencia de los métodos potenciométricos, no tienen ningún
significado. Ciertamente, debido a la hidrólisis, disociación, o solubilidad del producto de reacción, los valores
de la conductividad medida en las cercanías del punto de equivalencia no tienen sentido en la construcción del
gráfico, dado que la curva será redondeada en una o ambas ramas. En contraste con los métodos
potenciométricos o con indicador, que dependen de observaciones en condiciones en las que la reacción es
menos completa, el análisis conductimétrico puede emplearse con éxito para titulaciones basadas en equilibrios
relativamente desfavorables. En estos casos, la técnica conductimétrica es la más ventajosa. El punto final
conductimétrico es completamente inespecífico. Aunque el método es potencialmente adaptable a todos los
tipos de reacciones volumétricas, el número de aplicaciones útiles a sistemas de oxidación-reducción es limitado;
el exceso sustancial de ion hidronio típicamente necesario para tales reacciones tiende a enmascarar los
cambios de conductividad asociados con la reacción volumétrica.
Titulaciones Ácido-Base
Las titulaciones de neutralización se adaptan particularmente bien al punto final conductimétrico, debido a la
conductancia muy alta de los iones H3O+ y OH- comparada con la conductancia de los productos de reacción.
Titulación de Acido Fuerte con Base Fuerte y con Base Débil
La Figura 3 muestra la curva de titulación conductimétrica de una solución 10-3 M de ácido clorhídrico con
hidróxido de sodio.

La conductancia primero disminuye, debido al reemplazo del ion hidronio por un número equivalente de iones
sodio de menor movilidad y luego del punto de equivalencia, aumenta rápidamente con el agregado de base
fuerte debido al aumento de las concentraciones de iones sodio y oxhidrilo (este último de alta conductividad).
En la práctica, con excepción de la región inmediata al punto de equivalencia, hay una excelente linealidad entre
conductancia y volumen; por lo tanto, sólo se necesitan dos o tres mediciones a cada lado del punto de
equivalencia para trazar las rectas en cuya intersección se encuentra el punto final. Esta titulación es de interés
práctico cuando las soluciones son oscuras o muy coloreadas. El cambio porcentual en la conductividad durante
la titulación de un ácido o base fuerte es el mismo, cualquiera que sea la concentración de la solución. Así,
pueden analizarse soluciones muy diluidas (10-3-10-4 M) con una precisión comparable a otras más
concentradas.
MATERIALES Y REACTIVOS.

Materiales:
 Conductímetro
 Vasos de precipitado
 Bureta
 Varilla
 Agitador magnético
 Soporte universal
 Bagueta
 Balanza electrónica
 Propipeta
 potenciómetro

Reactivos:
 Cloruro de hidrogeno HCL 10 M
 Hidroxido de sodio NaOH 0.01 M
 Cloruro de potacio KCl 0.01M
 Nitrato de plata AgNO3
 Cloruro de sodio NaCl 0.01 M

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
4.1 Calibración del Conductímetro.

Encender el Esperar su
Presionar la opción CAL
Conductímetro estabilización

Esperar estabilización
Introducir la celda en un Como referencia medir
de la medida y observar
tubo que contenga una la conductividad del
hasta que aparezca
solcuión estándar. agua.
DONE

PROCEDIMIENTO:
•Realizar una Valoración de
KOH 1M con una solución
2 •Preparar la muestra
Aspirina Advance Yy tomar
4
de ftalata ácido de potasio. •Calcular la una a lícuota de 100mL en •Bajar de 0,5 en 0,5 mL de la
un erlenmeyer. solución titulante hasta
concentración real 20mL, agitar y medir las
del KOH condcutividades y observar
las T°

1 3
Realizar los cálculos
respectivos para
determinar la
concentración de
-KOH: 10mL aforo a Preparación de la muestra: ácido acetil salicílico
100mL. -Añadir pastilla triturada + en el analgésico.
-Ftalato ácido de 20mL de agua + 30mL de
potasio: 300mg en
100mL de agua.
etanol y aforar a 250mL.
-Indicador: fenolftaleína -Agitar hasta completa
disolución
4.2 Determinar la conductividad
 Agua destilada: 51.7 S/cm
 Agua del caño de laboratorio: 100.6 S/cm
 Agua del baño: 971 S/cm
A) ÁCIDO-BASE
Ácido fuerte – base fuerte
 Titular 200mL de HCl (cc) con NaOH 0,1N
Nro de prueba volumen ( ml ms/ cm
0 2 11.4
1 4 10.5
2 6 9.39
3 8 8.6
4 10 7.92
5 12 7.3
6 14 6.77
7 16 6.23
8 18 5.8
9 20 5.41
10 22 5.07
11 24 4.77
12 26 4.49
13 28 4.19
14 30 3.96
15 32 3.65
16 34 3.53
17 36 3.35
18 38 3.18
19 40 3.02
20 42 2.86
21 47 2.7
22 52 2.43
23 57 2.17
24 62 1.88
25 67 1.62

9
26 72 1.48
27 77 1.33
28 82 1.17
29 87 1.02
30 92 0.89

GRAFICO:

ms/ cm
12

10

0
0 20 40 60 80 100

OBSERVACION:
 Ya que con los datos obtenidos después de titular nos da esta grafica y no es lo
esperado porque en la grafica se ve que la conductividad solo disminuye y no
llega a subir en la grafica.

Entonces tomamos otros valores que no han sido tomados en la practica y esto solo
para observar como debería ser la curva en la grafica.

10
A) ÁCIDO-BASE
Ácido fuerte – base fuerte
 Titular 150mL de HCl (cc) con NaOH 0,1N

volumen(ml) µs/cm
0 3120
1 2898
2 2708
3 2565
4 2395
5 2199
6 2001
7 1883
8 1714
9 1559
10 1406
11 1236
12 1106
13 981
14 930
15 956
16 995
17 1097
18 1210
19 1325
20 1434
21 1544

µs/cm
3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
0 5 10 15 20 25

Calculamos la normalidad:
NaVa = NbVb

11
0,1𝑥0,014
Na= 0,15

Na =0,0093N

CONCLUSIONES.

 Se obtuvieron las concentraciones de sólidos disueltos tanto en el agua de caño como


en la del agua destilada.
 Las graficas elaboradas muestran el punto de equivalencia en la valoración de la base
fuerte con los ácidos fuerte y debil.
BIBLIOGRAFIA.
 Brutani, C., Titulaciones Conductimétricas, Titulaciones Ácido-Base, México, 2010.
Disponible en internet:
 http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/martinezma/archivos/Titulaciones%20Co
nductimetricas.pdf
 R. Chang., FISICOQUÍMICA CON APLICACIONES A SISTEMAS BIOLÓGICOS, 3ª
Edición, CECSA (1986).

12

S-ar putea să vă placă și