Sunteți pe pagina 1din 31

Información de las evaluadoras

Nombre: Sindy Yojhana Santos Jaimes Nombre: Kamila Villamizar Landazábal


CC. 1093797259 CC. 1010089617
# Celular: 3185204880 # Celular: 3144550246
Profesión: Psicóloga en formación Profesión: Psicóloga en formación

Universidad de Pamplona Universidad de Pamplona

Nombre: Lina Yaneth Pérez Trigos Nombre: Ingrid Tatiana Martínez


Rodríguez
CC. 1092363846
CC. 1093796740
# Celular: 3182528517
# Celular: 3226573940
Profesión: Psicóloga en formación
Profesión: Psicóloga en formación
Universidad de Pamplona
Universidad de Pamplona

Información de la evaluada

Nombre: Calíope de Guerrero


CC. 1234567890
# Celular: 3184055968
Dirección: Av 14 N°15-23 el contento
Nivel de escolaridad: Bachillerato
Descripción de los hechos

La señora Calíope de Guerrero tiene 45 años de edad, realizó sus estudios hasta bachillerato,
lleva 25 años de casada y tiene 5 hijos. Interpuso una demanda de divorcio debido a que su
esposo la ha maltratado durante muchos años, ante lo que manifiesta que él siempre fue muy
agresivo y posesivo, sin embargo, esto no le molestaba puesto que desde muy niña en su casa
materna le inculcaron que la mujer está para dedicarse al hogar y obedecer a su esposo en lo que
este le pida, mientras que el hombre es quien se encarga de llevar el sustento económico a este.

Por lo tanto ella nunca ha trabajado, en este mismo sentido comentó que en los últimos meses
las agresiones de su marido habían empeorado, razón por la cual cada vez los golpes eran más
continuos, al punto de que un día en que su esposo llegó en estado de embriaguez del trabajo y
comenzó a golpearla demasiado fuerte sin razón aparente e incluso la amenazó de muerte, por lo
que su hijo mayor percatándose de tal situación decide defender a su madre, por lo que termina
en una fuerte discusión con su padre en donde se golpean.

Debido a lo anterior la mujer decide instaurar la demanda de divorcio ya que no quiere que su
hijo mayor sea maltratado por defenderla, debido que para ella son más importante sus hijos que
cualquier otra cosa en el mundo, de igual forma manifiesta que no había tomado esta decisión
antes debido al miedo que le ocasiona pensar en tener que estar sola, pues ella dice que es
completamente dependiente económicamente de su esposo puesto que él es quien aporta para
todos los gastos del hogar, además, muchas veces la ha amenazado con la idea de que si se va la
mata.

Motivo del peritaje

El abogado de la parte defensora Rubén Fermizo solicita una evaluación psicológica forense
con la finalidad de determinar cuáles son los efectos negativos que se han desencadenado en su
cliente Calíope de Guerrero, debido al maltrato ocasionado por su esposo durante tantos años.
Objetivos de la evaluación

Identificar los niveles de autoestima, evidenciándose los efectos de los maltratos por parte de
su esposo en la misma.

Establecer la presencia de desesperanza aprendida, observándose así los efectos negativos del
maltrato ejercido de su esposo a ella.

Determinar si la evaluada presenta ansiedad debido a los maltratos de su esposo.

Evaluar la presencia de depresión en la usuaria debido a los maltratos ejercidos por su esposo
en ella.

Hipótesis

Hipótesis de trabajo

La evaluada presenta una baja autoestima debido al maltrato.

La evaluada presenta desesperanza aprendida, consecuencia de los años de maltrato recibido


por parte de su esposo.

La evaluada presenta ansiedad debido a los maltratos de su esposo.

La evaluada presenta depresión como consecuencia de los maltratos por parte de su esposo.

Hipótesis Alternativas

La evaluada no presenta baja autoestima debido al maltrato.

La evaluada no presenta desesperanza aprendida, consecuencia de los años de maltrato


recibido por parte de su esposo.

La evaluada no presenta ansiedad debido a los maltratos de su esposo.

La evaluada no presenta depresión como consecuencia de los maltratos por parte de su


esposo.
Elementos de estudio adquiridos

HISTORIA CLINICA PSICOLOGICA


Fecha 06/06/2019 Registro 0007
Nombre: Calíope Guerrero Edad 45
F.N 15/02/1974 D.I 1234567890 Procedencia Cúcuta
Nivel Educativo Bachillerato Profesión
Ocupación Ama de casa Estado civil Casada
N° de hijos 5 Edad 9 – 13- 16- 20- 22.
Dirección Av 14 N°15-23 el contento Teléfono 3184055968
Motivo de consulta El abogado de la parte defensora Rubén Fermizo solicita una
evaluación psicológica forense con la finalidad de determinar
cuáles son los efectos negativos que se han desencadenado en su
cliente Calíope de Guerrero, debido al maltrato ocasionado por su
esposo durante tantos años.
Antecedentes Nació en una familia numerosa, siendo la cuarta de 10 hijos,
personales producto de un matrimonio tradicional, donde su padre era quien
se encargaba de trabajar y llevar el dinero, mientras que su madre
era quien se encargaba de las labores del hogar. durante la
infancia se desarrolló dentro de lo adecuado en las áreas
cognitiva, social y afectiva. Inicia a estudiar en preescolar a los
cinco años. A sí mismo en la niñez inicia a cursar la primaria
cumpliendo con las exigencias de aprendizaje y socialización con
pares de manera adecuada.

En este mismo sentido se gradúa con 16 años, se casó a los 20


años. Se va a vivir con su esposo con quien actualmente tiene
cinco hijos. Al igual que su madre se dedica a las labores del
hogar. Presenta frecuentes discusiones y peleas con su esposo en
las cuales el la agrede física y verbalmente. Finalmente no
presenta ningún antecedente de trastorno psíquico.

Antecedentes Madre cariñosa dedicada a su familia y hogar, ya fallecida


familiares debido a la edad. Su padre igualmente fallecido fue un hombre
severo y estricto con las normas del hogar. ninguno de los dos
presenta antecedentes de trastornos psíquicos.

Valoración del soporte Tuvo una buena relación con su madre ya que siempre valoro
social familiar y siguió cada uno de los consejos y valores que esta le inculco
desde que era niña, por otra parte la relación con su padre fue más
bien distante debido a que este no era muy afectuoso. En cuanto a
las relaciones sociales expresa que no tiene amigos o amigas ya
que desde que se casó únicamente se ha dedicado a su esposo y a
sus hijos.
Por otra parte, las discusiones recurrentes que tiene con su
esposo han ido involucrando a sus hijos sobre todo al mayor por
lo que ha decidido divorciarse, a pesar de que su esposo la
amenaza y se niega a darle el divorcio.
Observaciones
Resumen multimodal Área cognitiva:
de áreas implicadas
Presenta una constante preocupación acerca de lo que tendrá
que hacer cuando se divorcie y se quede “sola”, de igual forma se
encuentra preocupada según lo manifiesta “de continuar en esta
situación con mi esposo, temo que mis hijos puedan salir
lastimados y eso no lo voy a permitir”.

En cuanto a su autovaloración se identificó que no resalta


aspectos positivos de sí misma afirmando “ya estoy vieja y no
tengo ya nada bueno que puedan ver de mí”, por otro lado
identifica que los más negativos son su “cobardía” y su “falta de
iniciativa”. Al señalar como se sentía con su aspecto físico
manifestó que estaba inconforme con cómo se veía ya que no
tenía un cuerpo tonificado y tenía varias cicatrices producto de los
embarazos y golpes que su esposo le propinaba, además de que su
esposo todo el tiempo le dice que es fea y no vale nada.

Área afectiva:

Actualmente manifiesta sentirse ansiosa, insegura e irritable


frecuentemente ya que estos sentimientos se generan
principalmente cuando su esposo llega a casa y la agrede física y
verbalmente. Además dice sentirse impotente al ver como su
esposo maltrata a su hijo mayor cuando este ha tratado de
defenderla.

Área interpersonal:

En el ámbito familiar la relación con sus hermanos es distante


ya que no se comunica mucho con ellos, solo en algunas fechas
importantes como cumpleaños y navidad, con su pareja las
discusiones y pelas en donde es agredida física y verbalmente son
frecuentes.

Área conductual:

La dificultad que presenta es que afronta las agresiones de su


esposo a través de la sumisión en donde realiza todo lo que él le
pide hasta el punto de no socializar con nadie, incluyendo en
ocasiones a su familia. De igual forma menciona que para ella las
actividades de más agrado son el compartir con sus hijos y la
actividad que más le desagrada es tener que compartir tiempo con
su esposo.

Metodología empleada

Entrevista semiestructurada

Antes de iniciar con la definición de entrevista semiestructurada es importante aclarar el


concepto de entrevista, para esto Díaz, Torruco, Martínez y Varela. (2013). mencionan que la
entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar datos; se
define como una conversación que se propone un fin determinado distinto al simple hecho de
conversar.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que la entrevista semiestructurada es aquella


en donde hay un propósito y objetivos claro para llevar a cabo la conversación, esta es guiada
basándose en un banco de preguntas ya establecido. Sin embargo durante la ejecución de la
entrevista el entrevistador requiere tomar decisiones que implican alto grado de sensibilidad
hacia el curso de la entrevista y al entrevistado, con una buena visión de lo que se ha dicho. Por
ejemplo, ante una pregunta que ya se haya respondido, tal vez de paso, se tendrá que decidir si se
realiza de nuevo para obtener mayor profundidad o dejarla fuera. Otro reto es el manejo de un
tiempo limitado y el interés por hacer todas las preguntas de la guía. Asimismo, el entrevistador
debe estar alerta de su comportamiento no verbal y sus reacciones ante las respuestas, para no
intimidar o propiciar restricciones en los testimonios del entrevistado.

Entrevista colateral

Este modelo de entrevista permite indagar a través de terceros la situación o caso de estudio lo
cual permite conocer diferentes puntos de vista de personas que conocen acerca del mismo y
puedan aportar información relevante al estudio y análisis de este. En este mismo sentido Ávila
Cedillo, G. J. (2017). La define como un instrumento que se utiliza para el conocimiento a
profundidad de determinados contextos o personas, se apoya del dialogo–análisis, y rapport para
conseguir la información adecuada. De igual forma Su uso primordial es el conocimiento de las
causantes de los problemas sociales que le atañen a los grupos sociales o familiares, este
instrumento es utilizado de manera recurrente en Trabajo Social en cualquier institución.

Igualmente desde la psicología forense es importante resaltar que para adquirir la información
pertinente que permita llegar a una conclusión acerca de un caso específico es de gran relevancia
realizar las entrevistas colaterales, puesto que son estas las que permiten establecer
características o indicadores de las experiencias de los individuos. Según Vázquez Medina, N.
(2012). Estos colaterales pueden ser familiares, maestros, cuidadores primarios (en caso de
tratarse de un menor), trabajadores sociales, sicólogos, abogados, policías, médicos y otros
profesionales pertinentes al caso.

Escala de Autoestima de Rosenberg validada en Colombia por Gómez-Lugo et al.


(2016).

Este es un instrumento estructurado que permite evaluar la autoestima, está formado por 10
ítems, cada uno de ellos es una afirmación sobre la valía personal y la satisfacción con uno
mismo. La mitad de las frases están formuladas de forma positiva, mientras que las otras cinco
hacen referencia a opiniones negativas. Cada ítem se puntúa del 0 al 3 en función del grado en
que la persona que contesta se identifica con la afirmación que lo constituye. Así, el 0 se
corresponde con estar muy en desacuerdo y el 3 con estar totalmente de acuerdo.

Los ítems positivos (1, 2, 4, 6 y 7) se puntúan de 0 a 3, mientras que los ítems 3, 5, 8, 9 y 10


se valoran en sentido inverso. Una puntuación inferior a 15 indica una autoestima baja,
situándose la autoestima normal entre los 15 y los 25 puntos. 30 es la mayor puntuación posible.

Escala de Indefensión Aprendida (EIA). Díaz, Martínez, Martín, Álvarez, Paramio,


Rincón, & Sardinero. (2004).

Este es un instrumento estructurado que permite evaluar la percepción de autoeficacia versus


la indefensión aprendida de los adultos, está formado por 29 elementos, que describen aspectos
relacionados con la percepción de control versus la indefensión del individuo. Las respuestas se
expresan en formato de escala tipo Likert con cinco grados, en las que el individuo debe estimar
el grado en que la conducta expresada en el elemento se aproxima a su conducta habitual (1=
mínimo acuerdo a 5 = máximo acuerdo con la expresión presentada).

En este mismo sentido, a partir de las preguntas se pueden obtenerse puntuaciones


diferenciadas en tres subescalas, Para obtener las puntuaciones en cada factor deben sumarse las
puntuaciones de las respuestas a cada uno de los ítems que componen cada factor, que se
describen a continuación. Algunos ítems están formulados en sentido opuesto a la dirección de la
escala y por este motivo deben recodificarse sus puntuaciones en sentido invertido, antes de
proceder a la suma. Esta conversión supone hacer la siguiente conversión: 5 = 1, 4=2, 3= 3, 2 = 4
y 1 = 5. Los ítems para los que es necesario realizar la recodificación se presentan precedidos de
(-) en la lista de los ítems que componen cada factor.

Factor 1: Indefensión como pesimismo y dificultad para resolver problemas. Está compuesto
por los siguientes 12 ítems: 5, 9, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 24. La puntuación mínima
posible es 12 y la máxima 60.

Factor 2: Percepción de control y calidad de vida. Está compuesto por los siguientes 10
ítems: 1, 3, (-)6, 7, 8, 10, (-)14, 22, 26, 27. La puntuación mínima posible es 10 y la máxima 50.

Factor 3: Confusión, aturdimiento. Está compuesto por los 7 ítems siguientes: 2, 4, (-) 18, (-)
23, 25, (-) 28, (-) 29. La puntuación mínima es 7 y la máxima 35.

Inventario de ansiedad de Beck. Aaron T. Beck y Robert A. Steer. (2011).

Es una escala que mide de manera autoinformada el grado de ansiedad. Está especialmente
diseñada para medir los síntomas de la ansiedad menos compartidos con los de la depresión; en
particular, los relativos a los trastornos de angustia o pánico y ansiedad generalizada, de acuerdo
con los criterios sintomáticos que se describen en el DSM-III-R para su diagnóstico. Por
ejemplo, uno de los ítems es “Nerviosismo” y se pide a la persona que conteste sobre la gravedad
con que le afectó durante la última semana, en una escala de 4 puntos desde “Nada en absoluto”
hasta “Gravemente”. El BAI ha sido formulado para que discrimine entre los grupos de
diagnóstico ansioso y no ansioso en una gran variedad de poblaciones clínicas, lo que amplía sus
áreas de aplicación. No obstante, dado que la población en la que se desarrolló estaba formada
por pacientes psiquiátricos adultos casi en su totalidad, debería usarse con precaución en otras
poblaciones.

Puede aplicarse a personas pertenecientes a poblaciones clínicas, y también a la población


general, adultas y adolescentes (de 13 años de edad o más). Los datos que se aportan para la
adaptación española corresponden a personas de 17 años o más, mayoritariamente pertenecientes
a familias con algún miembro universitario. En el Manual se indica que no es apropiada su
aplicación a personas con dificultades intelectuales o lingüísticas. La puntuación es la suma de
las respuestas de la persona evaluada a cada uno de los 21 síntomas. Cada uno de ellos se puntúa
en una escala de 0 a 3. La puntuación que indica la máxima ansiedad es de 63 puntos.

Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II). Aaron T. Beck, Robert A. Steer y Gregory


K. Brown. (2011).

Es un autoinforme que proporciona una medida de la presencia y de la gravedad de la


depresión en adultos y adolescentes de 13 años o más. Se compone de 21 ítems indicativos de
síntomas tales como tristeza, llanto, pérdida de placer, sentimientos de fracaso y de culpa,
pensamientos o deseos de suicidio, pesimismo, etc. Estos síntomas se corresponden con los
criterios para el diagnóstico de los trastornos depresivos recogidos en el DSM-IV (Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición, American Psychiatric
Association, 1994) y CIE-10 (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y
Problemas relacionados con la Salud, Organización Mundial de la Salud, 1993).

En concreto, se incluyen todos los criterios propuestos en las dos referencias citadas para el
diagnóstico de un episodio depresivo mayor y casi todos los propuestos para el diagnóstico de
distimia (en concreto, todos los del DSM-IV y el 75% del CIE-10). El BDI-II es fácil de utilizar.
Se puede aplicar de forma individual o colectiva, con formato de papel y lápiz o de forma oral.
En general, requiere entre 5 y 10 minutos para ser completado; aunque los pacientes con
depresión grave o trastornos obsesivos a menudo pueden tardar más tiempo en cumplimentarlo.
Las instrucciones para el BDI-II solicitan a las personas evaluadas que elijan las afirmaciones
más características que cubren el marco temporal de las últimas dos semanas, incluido el día de
hoy, para ser consistente con los criterios del DSM-IV para la depresión mayor.

Cada ítem se responde en una escala de 4 puntos, de 0 a 3, excepto los ítems 16 (cambios en
el patrón de sueño) y 18 (cambios en el apetito) que contienen 7 categorías. Si una persona ha
elegido varias categorías de respuesta en un ítem, se toma la categoría a la que corresponde la
puntuación más alta. Las puntuaciones mínima y máxima en el test son 0 y 63. Se han
establecido puntos de corte El BDI-II es fácil de utilizar. Se puede aplicar de forma individual o
colectiva, con formato de papel y lápiz o de forma oral. En general, requiere entre 5 y 10 minutos
para ser completado; aunque los pacientes con depresión grave o trastornos obsesivos a menudo
pueden tardar más tiempo en cumplimentarlo.

Las instrucciones para el BDI-II solicitan a las personas evaluadas que elijan las afirmaciones
más características que cubren el marco temporal de las últimas dos semanas, incluido el día de
hoy, para ser consistente con los criterios del DSM-IV para la depresión mayor. Cada ítem se
responde en una escala de 4 puntos, de 0 a 3, excepto los ítems 16 (cambios en el patrón de
sueño) y 18 (cambios en el apetito) que contienen 7 categorías. Si una persona ha elegido varias
categorías de respuesta en un ítem, se toma la categoría a la que corresponde la puntuación más
alta. Las puntuaciones mínima y máxima en el test son 0 y 63. Se han establecido puntos de corte
que permiten clasificar a los evaluados en uno de los siguientes cuatro grupos: 0-13, mínima
depresión; 14-19, depresión leve; 20-28, depresión moderada; y 29-63, depresión grave.

Resultados de los instrumentos aplicados

Entrevista semiestructurada

Acorde a la información dada por la evaluada se evidenció que tiene afectaciones en el área
interpersonal ya que se presentan afectaciones en la socialización con las demás personas y
comunicación con su familia, además tiene frecuentes discusiones y peleas con su esposo donde
recibe agresiones tanto físicas, verbales y psicológicas. Igualmente en cuanto al área conductual
se encontró que La dificultad que presenta es que afronta las agresiones de su esposo a través de
la sumisión. De igual forma en cuanto al área afectiva manifestó que experimenta sensaciones
de ansiedad, inseguridad, irritabilidad y de impotencia.

Finalmente al estudiar el área cognitiva se evidenció que presenta una constante preocupación
acerca de lo que tendrá que hacer cuando se divorcie y se quede “sola”, de igual forma se
encuentra preocupada según lo manifiesta “de continuar en esta situación con mi esposo, temo
que mis hijos puedan salir lastimados y eso no lo voy a permitir”. En cuanto a su autovaloración
se identificó que no resalta aspectos positivos de sí misma afirmando “ya estoy vieja y no tengo
ya nada bueno que puedan ver de mí”, por otro lado identifica que los más negativos son su
“cobardía” y su “falta de iniciativa”.

Igualmente al señalar como se sentía con su aspecto físico manifestó que estaba inconforme
con cómo se veía ya que no tenía un cuerpo tonificado y tenía varias cicatrices producto de los
embarazos y golpes que su esposo le propinaba, además de que su esposo todo el tiempo le dice
que es fea y no vale nada. Con base a lo anterior se logró establecer la presencia de
características que pueden ser señales acerca de que la evaluada presenta consecuencias del
maltrato como lo son la ansiedad, indefensión aprendida y baja autoestima.

Entrevista colateral

Se realizaron tres entrevistas colaterales para tener información con mayor profundidad y
especificidad acerca del caso, para lo cual se entrevistó a una de las hermanas de la evaluada, sus
dos hijos mayores Baltasar de 20 años y Fetazio de 22 años (quien se vio involucrado en una
pelea con el padre) y un vecino que vive al lado de la vivienda de la evaluada.

Entrevista a la hermana

A partir de la información recibida por parte de la hermana de la evaluada a través de la


entrevista, se obtuvieron datos acerca de que efectivamente el esposo de su hermana siempre fue
muy posesivo y celoso. De igual forma manifestó “desde que nuestros padres murieron mi
hermana Calíope no se comunica muy seguido con migo ni con mis otros hermanos y hermanas,
debido a que su esposo se lo prohíbe”, así mismo se logró determinar que la hermana pudo
evidenciar en algunas ocasiones las fuertes discusiones que sostenía su hermana con el esposo,
manifestando lo siguiente “un día, creo que fue un sábado que fui a visitar a mi hermana, llego su
esposo borracho a la casa y comenzó a gritarla e incluso la golpeo. No comprendí por qué motivo
hizo tal cosa pero eso no fue lo que más me sorprendió, si no la reacción de ella que solo se
levantó y me saco de su casa inmediatamente”.

En este mismo sentido se indago acerca de cómo era la evaluada antes de casarse, con
respecto a lo que la hermana dijo “ella era una mujer muy alegre, afectuosa, le gustaba socializar
mucho e incluso era muy cercana a todos en la familia, esto fue cambiando poco a poco después
de que se casó y cuando tuvo hijos ni se diga parecía que se la hubiera tragado la tierra”,
igualmente manifestó “antes de casarse mi hermana era una mujer muy vanidosa, se arreglaba y
muchos jóvenes le hacían piropos. Pero ahora usted la ve y es una persona completamente
diferente, y no estoy diciendo que este fea ni nada por el estilo, sino que ya no le da importancia
a como se ve y pone a sus hijos y al estúpido que tiene por esposo por encima de ella”. Esto
permite identificar características que permiten establecer que la evaluada presenta problemas
con su autoestima e indefensión aprendida.

Entrevista al hijo (Baltazar)

A través de la información proporcionada por uno de los hijos de la entrevistada se logró


establecer que las peleas y los golpes recibidos por su madre son recurrentes, según lo manifiesta
“mi papá siempre ha sido un hombre autoritario y agresivo, recuerdo que cuando era niño mi
mamá me defendía de los golpes de mi papá y ella terminaba siendo quien recibía los golpes”, en
este mismo sentido se indago acerca de los posibles cambios que la evaluada ha presentado
frente a la situación de violencia, a lo que el entrevistado respondió “si he visto cambios en el
comportamiento de mi mamá en los últimos diez años, pues recuerdo que en mi niñez ella
discutía con mi papá acerca de por qué la golpeaba, y algunas veces se defendía o corría, pero
ahora no lo hace, simplemente se deja golpear y no dice nada”. Lo anterior permitió identificar
algunos rasgos de indefensión aprendida en el comportamiento actual de la evaluada.
Entrevista al hijo (Fetazio)

Mediante la información recibida en la entrevista realizada al hijo mayor de la evaluada, que


se vio involucrado en una pelea con su padre para evitar que este la maltratara más, se pudo
identificar que la evaluada presenta características de ansiedad e indefensión aprendida,
consecuencias del maltrato recibido por tantos años. En este mismo sentido al momento de
preguntarle acerca del comportamiento de la evaluada cuando el esposo se encontraba en casa el
entrevistado respondió, “por lo general siempre se pone muy nerviosa, habla suave y trata de no
acercarse mucho a él para no molestarlo”.

De igual forma se indago acerca del comportamiento de la evaluada cuando está siendo
maltratada a lo que manifestó “mi madre no hace nada, se deja golpear y no le dice nada. Por eso
fue que tuve que intervenir la última vez que vi que mi papá estaba pegándole a mi mamá, a
pesar de que ella siempre me he dicho que no lo haga porque eso solo empeora las cosas”.

Entrevista al vecino

A partir de la información aportada por el vecino de la familia Guerrero quien ha vivido en la


casa que queda a un lado de la de la familia anteriormente mencionada, por más de 20 años se
estableció que la evaluada presenta indefensión aprendida y ansiedad consecuencia de los
maltratos recibidos por parte de su esposo. Se indago acerca de cómo era la relación de la familia
Guerrero con los vecinos a lo que manifestó “la familia Guerrero no es muy sociable que
digamos, quizás los hijos son los que más hablan con nosotros los vecinos pero son muy pocas
las ocasiones en que lo hacen ya que desde que eran pequeños su padre les prohibía salir de la
casa o hablar con cualquiera”

igualmente manifestó “el señor es demasiado amargado y todo el tiempo discute y le pega a
su esposa, sin ninguna razón por que esa mujer a duras penas sale a la puerta de su casa. Yo solo
en una ocasión la salude y salió casi que corriendo y temblado para que no me le acercara”, de
igual forma se indago acerca de la percepción que tenía acerca de la relación entre los esposos, es
decir sus vecinos, a lo que el respondió “pues sinceramente después de vivir más de 20 años al
lado de ellos aun no comprendo por qué la mujer aún sigue casada con ese hombre que la
maltrata tanto”.
Escala de Autoestima de Rosenberg validada en Colombia por Gómez-Lugo et al.
(2016).

Tras la aplicación de esta escala psicológica a la evaluada donde respondió a cada uno de los
ítems contenidos en dicha prueba que son 10 en total, y podía tener una puntuación máxima de
30 la evaluada obtuvo una puntuación de 7 lo que indica que presenta una autoestima baja.

Escala de Indefensión Aprendida (EIA). Díaz, Martínez, Martín, Álvarez, Paramio,


Rincón, & Sardinero. (2004).

A partir de las preguntas se podían obtener puntuaciones en tres subescalas, tras la aplicación
de la escala la evaluada obtuvo en el Factor 1: Indefensión como pesimismo y dificultad para
resolver problemas. Un puntaje de 14 de 60 puntos posibles lo que indica que presenta dificultad
para resolver problemas debido a que tiene una visión pesimista acerca de los mismos. De igual
forma en el Factor 2: Percepción de control y calidad de vida. Obtuvo un puntaje de 12 de 50
puntos posibles. Lo que indica que percibe que no tiene control sobre las situaciones que suceden
en su vida ni en cómo estas afectan su calidad de vida.

Finalmente en el factor 3: Confusión, aturdimiento. Obtuvo una puntuación de 7 de 35 puntos


posibles, lo que representa la confusión y aturdimiento que presenta la evaluada frente a distintas
situaciones que acurren en su vida. Lo que significa que presenta indefensión aprendida.

Inventario de ansiedad de Beck. Aaron T. Beck y Robert A. Steer. (2011).

Los resultados obtenidos tras la aplicación del inventario fue una puntuación de 45 lo que
significa que la evaluada presenta ansiedad severa. Presentando características de ansiedad como
los son temblores en manos y piernas, nerviosismo, miedo, inestabilidad, entre otros.
Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II). Aaron T. Beck, Robert A. Steer y Gregory
K. Brown. (2011).

A partir de la puntuación obtenida tras la aplicación del inventario que fue un total de 10
puntos de 63 puntos posibles, se determina que la evaluada no presenta depresión.

Discusión forense

Autoestima

La autoestima puede ser entendida como la evaluación que cada persona hace de sí mismo en
busca de la aprobación del medio, puede ser positiva o negativa, dependiendo la flexibilidad del
pensamiento que se posea. Según Branden (1995) citado por Gómez y Mantilla (2018), uno de
los autores que se ha dedicado al estudio de la autoestima, describe tres componentes de este
constructo: el componente cognitivo, afectivo y conductual, relacionados estrechamente entre sí.
A sí mismo identifica cuatro dimensiones de la autoestima: la personal, académica, familiar y
social.

Autoestima en mujeres maltratadas

La autoestima puede verse afectada en las mujeres maltratadas por su pareja sentimental,
según Klevesn (2011) citado por Gómez y Mantilla (2018) dice que es entendida como la
violencia que es ejercida por el compañero sentimental o expareja, con el fin de obtener control y
dominio sobre la mujer; puede ser física, sexual, psicológica e incluso económica. Cabe aclarar
la diferencia entre violencia intrafamiliar, violencia basada en el género y violencia contra la
mujer. Entendiendo la violencia intrafamiliar como aquellos maltratos dirigidos a la personas que
conviven en un hogar, pueden ser, hijos, padres o pareja; la violencia basada en el género es la
que es dirigida hacia una persona solo por su orientación sexual; y la violencia contra la mujer es
cualquier tipo de maltrato ejercido hacia una persona solo por el hecho de ser mujer.

En este caso se estaría hablando de violencia de pareja, en donde la autoestima baja se puede
generar por la dificultad que tienen las mujeres de controlar sus propios conflictos, dado que
existe una distorsión sobre el conocimiento que tiene sobre sí mismas, igualmente se identifica
que poseen una identidad poco estructurada relacionada con sentimientos de inseguridad
emocional. Además, pueden tener características de personalidad de sumisión, que hace que
asuman la responsabilidad del comportamiento agresivo de la pareja.

Desesperanza aprendida

La desesperanza aprendida también es conocida como indefensión aprendida, se caracteriza


por ser aquella condición en la que la persona toma una postura de pasividad ante determinada
situación, principalmente en situaciones en donde se le agrede o percibe como adversa porque es
como ha aprendido a actuar ante dichas situaciones pues cree que no tiene control alguno sobre
las mismas y por lo tanto no hay nada que pueda hacer para cambiarla.

En este mismo sentido Seligman (1975) citado por Marrero Medina, M. E. (2016). Define
indefensión aprendida como un estado o fenómeno psicológico en que el organismo que ha sido
expuesto a situaciones en las que las consecuencias son independientes de todas sus respuestas,
aprende que las consecuencias son, de hecho, incontrolables. Por lo tanto, el organismo aprende
a no responder, puesto que la acción no genera posibilidad de cambio alguno. Este aprendizaje
lleva al desarrollo de la expectativa de que en el futuro tampoco habrá relación de contingencia
entre las acciones y las consecuencias.

Desesperanza aprendida en las mujeres maltratadas

Lo anteriormente expuesto aplica para todos los seres vivos, sin embargo en este informe nos
queremos regirnos bajo el contexto pertinente para el caso con el que estamos trabajando, que es
en el de la indefensión aprendida que puede producirse en una mujer que se encuentre sometida a
una situación de maltrato, partiendo de lo que afirma la Fundación Lo anteriormente expuesto
aplica para todos los seres vivos, sin embargo en este informe nos queremos regirnos bajo el
contexto pertinente para el caso con el que estamos trabajando, que es en el de la indefensión
aprendida que puede producirse en una mujer que se encuentre sometida a una situación de
maltrato, partiendo de lo que afirma la Fundación PREMYSA (2011). Acerca de la indefensión
de género referida al estado psicológico que se produce en las mujeres, de desesperanza,
desmotivación y depresión como consecuencia de la pérdida de control provocada por la
socialización de género, sobre los acontecimientos y sobre sus vidas. En este sentido, todas las
mujeres somos susceptibles de participar de los procesos de indefensión por el mero hecho de ser
mujer y de arrastrar en nuestros procesos vitales la vulnerabilidad que ésta indefensión conlleva.

A partir de lo anterior se puede entender que las mujeres siempre han representado a una de
las poblaciones más vulnerables, sin embargo esto no es precisamente debido a que se trate de
que el género femenino sea el género más débil, si no a que esto es lo que se ha venido
enseñando a las generaciones de niñas, adolescentes y mujeres en general año tras año a través
de una cultura implantada en la sociedad en donde en épocas pasadas se tenía la creencia acerca
de que la mujer dependía de su marido y esta debía de obedecerlo. Esto quizá no sea así en la
actualidad, pero aún se tiene la concepción del “amor romántico” donde se hacen grandes
sacrificios para poder casarse con el hombre anhelado y ser “feliz” a su lado.

De igual forma se puede afirmar que esta concepción es la que permite a la mujer tolerar el
hecho de que debe anteponer lo que el hombre quiere a lo que ella quiera lo que termina
concluyendo en una dependencia emocional que como lo explica Deza Villanueva, S. (2012).
Las mujeres que se encuentran en esta situación impulsadas por su desvalorización, no perciben
la humillación que implica el esfuerzo de intentar arrancar amor, interés o cuidados auténticos a
quien no puede o no quiere darlos o sentirlos. Por eso, esas mujeres en vez de protegerse,
perseveran: “si supiera qué le está pasando; si lo pudiera ayudar más; si me esforzara por ser
mejor y darle todos los gustos”.

Finalmente esto ocasiona un ciclo de violencia dentro de la relación, desde el que se puede
explicar la permanencia de la mujer en la relación violenta, esta consiste según el modelo de
Walker (1987). citado por Deza Villanueva, S. (2012). en tres fases que son tensión (Enojos,
discusiones, acusaciones, abuso verbal); Agresión (Pegar, cachetear, patear, herir con objetos o
armas, abuso sexual y amenazas) y Luna de miel (El hombre puede negar la violencia, poner
pretextos, disculparse o prometer que no a volver a suceder). igualmente este autor menciona:
“Las mujeres golpeadas no intentan dejar la situación de maltrato, incluso cuando pueda parecer
a un observador externo que es posible escapar, porque no pueden predecir su propia seguridad;
creen que nada de los que ellas o cualquier otra persona haga puede alterar sus terribles
circunstancias”.
Ansiedad

Según Virues Elizondo, R. A. (2005). Es una respuesta emocional que se presenta en el sujeto
ante situaciones que percibe o interpreta como amenazantes o peligrosas, aunque en realidad no
se pueden valorar como tal, esta manera de reaccionar de forma no adaptativa, hace que la
ansiedad sea nociva porque es excesiva y frecuente. Es por esto que la ansiedad es considerada
como un trastorno mental prevalente en la actualidad, ya que engloba toda una serie de cuadros
clínicos que comparten, como rasgo común, extrema de carácter patológico, que se manifiesta en
múltiples disfunciones y desajustes a nivel cognitivo, conductual y psicofisiológico. Estos
factores son expresados en diferentes ámbitos como el familiar, social o bien el laboral.

En cuanto a sus factores precipitantes o causas podemos referirnos a variables biológicas y


constitucionales, hereditarias o no, que hacen más probable que un individuo desarrolle
alteraciones de ansiedad si se ve expuesto a situaciones capaces de activarla. Dentro de este
grupo de factores podríamos considerar también algunos referidos a la personalidad, dependiente
de la historia del individuo, condicionada por la biología y el aprendizaje.

Estos factores predisposicionales no son la ansiedad ni condenan a padecerla. Son factores de


vulnerabilidad. Dicho en otras palabras, hay personas que cuentan con un sistema de alerta más
sensible, por un lado, y más complejo de desactivar una vez disparado, por otro. En cierto
sentido, son personas que se encuentran regularmente en una especie de pre-alerta que
condiciona su disposición hacia el medio -externo o interno-, la advertencia y el registro de
determinados acontecimientos, y la prefiguración de un tipo de respuestas –defensivas- como
más probables.

Ansiedad en mujeres maltratadas

Lo anteriormente expuesto aplica para todos los seres vivos, sin embargo en este informe nos
queremos regirnos bajo el contexto pertinente para el caso con el que estamos trabajando, que es
en la ansiedad que puede producirse en una mujer que se encuentre sometida a una situación de
maltrato, partiendo de lo que menciona Milla (2016). La tensión sostenida a lo largo del tiempo,
incluso años, vivenciando situaciones de alto riesgo para la mujer y sus hijos e hijas, hace que
empiece a percibir la conducta de su pareja y las circunstancias que le rodean, como
incontrolables, generando estados de ansiedad con elevados niveles de activación y reactivación
fisiológica. La percepción crónica de amenaza, miedo y agresión activa los sistemas biológicos
implicados en las respuestas de estrés.

Depresión

La OMS. (2017). La define como un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la
presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima,
trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. Puede llegar a
hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y
la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es
leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o
grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional. Se puede diagnosticar de
forma fiable y que puede ser tratado por no especialistas en el ámbito de la atención primaria.

Depresión en mujeres maltratadas

La depresión, junto con el trastorno de estrés postraumático es una de las consecuencias


psicológicas que con más frecuencia se han estudiado en mujeres víctimas de violencia por parte
de su pareja (Walker, 1999, Dutton, 1993). Según Zubizarreta y col. (1994) ciertas características
asociadas a las situaciones de maltrato se pueden considerar como buenas predictoras de la
aparición de este trastorno como, por ejemplo, las humillaciones desvalorizaciones constantes,
las agresiones y castigos incongruentes, la depresión, junto con el trastorno de estrés
postraumático es una de las consecuencias psicológicas que con más frecuencia se han estudiado
en mujeres víctimas de violencia por parte de su pareja (Walker, 1999, Dutton, 1993). Según
Zubizarreta y col. (1994) ciertas características asociadas a las situaciones de maltrato se pueden
considerar como buenas predictoras de la aparición de este trastorno como, por ejemplo, las
humillaciones desvalorizaciones constantes, las agresiones y castigos incongruentes, el refuerzo
de conductas de sometimiento, la disminución del refuerzo positivo o el progresivo aislamiento
social que sufren las víctimas de tales situaciones. (Hernández, Corbalán y Limiñana, 2007).
Conclusiones

Se logró identificar los niveles de autoestima, a través de la prueba de Rosenberg y las


entrevistas realizadas, en la escala obtuvo un puntaje de 7 sobre 10, lo que significa un nivel bajo
de autoestimo, esto probablemente debido a tantos años de maltratos por parte de su esposo.

Por otro lado, se estableció la presencia de desesperanza aprendida o indefensión aprendida,


teniendo en cuenta los resultados de la EIA y las entrevistas realizadas, se puede concluir que la
usuaria percibe toda la situación de forma pesimista, en donde no tiene control sobre las acciones
de abuso ejercidas por su cónyuge y siente que no puede salir de las situaciones de maltrato que
vive en su hogar.

Se puede determinar que la evaluada presenta ansiedad debido a los maltratos de su esposo,
esto a través de las diversas técnicas usadas durante la evaluación, en donde se evidencia que la
usuaria constantemente presenta niveles altos de activación y reactivación percibiendo de esta
forma las situaciones a su alrededor como situaciones de amenaza y peligro, manteniéndose en
un estado de alerta y estrés.

Durante la realización de las entrevistas se pudo obtener respuestas en donde se daba a


entender que la evaluada padecía de humillaciones, desvalorizaciones y maltratos constantes,
además corroborando esta información con el puntaje en la escala de depresión de Beck,en el
cual se obtuvo una puntuación dentro del estándar normal, se puede determinar que la evaluada
presenta rasgos depresivos, debido a los múltiples maltratos por parte de su pareja sentimental,
sin embargo, no cumple con todos los requisitos para un diagnóstico de depresión.

Sindy Yojhana Santos Jaimes Kamila Villamizar Landazábal


Psicóloga en formación Psicóloga en formación

Lina Yaneth Pérez Trigos Ingrid Tatiana Martínez Rodríguez


Psicóloga en formación Psicóloga en formación
Anexos

Consentimiento informado

Cúcuta, Norte de Santander 10 de junio del 2019.

Yo ______________________________ identificada con cédula de ciudadanía Nº


______________ de __________________ confirmó de manera voluntaria que me encuentro en
total uso de mis facultades para tomar decisiones y entender la información que aquí se me
presentan.

Por medio de la presente nosotras _________________________ identificada con cédula de


ciudadanía Nº_________________ de ___________________; ________________________
identificada con cédula de ciudadanía Nº_________________ de ___________________;
_________________________ identificada con cédula de ciudadanía Nº_________________ de
___________________ y _________________________ identificada con cédula de ciudadanía
Nº_________________ de ___________________. En calidad de psicólogas, nos permitimos
informar acerca del procedimiento que se va a llevar a cabo, en donde se realizará la aplicación
de tres pruebas destinadas a evaluar baja autoestima, desesperanza

En este mismo sentido yo __________________________ manifiesto mi aceptación para que se


lleve a cabo el proceso anteriormente mencionado, puesto que he comprendido la información
brindada por las psicólogas, igualmente de forma expresa manifiesto que he leído este
documento y acepto su contenido y consecuencias que de él deriven.

_______________________________
Firma

Rosenberg Self-Esteem Scale (RSES; Rosenberg, 1965). Versión validada en Colombia por
Gómez-Lugo et al. (2016).

Marque con una X la respuesta que considere para cada pregunta. No hay respuestas correctas o
incorrectas, simplemente nos gustaría saber qué valoración tiene de usted mismo. Trate de ser lo
más sincero posible. Muchas gracias.

La Escala de Indefensión Aprendida (EIA). Díaz, Martínez, Martín, Alvarez, Paramio,


Rincón, & Sardinero. (2004).

A continuación encontrará una serie de frases sobre: la salud, las relaciones sociales, en general,
y en particular sobre las relaciones que se establecen en la familia. Rodee con un círculo el
número que se aproxima más a su conducta teniendo en cuenta que 1= mínimo acuerdo y 5 =
máximo acuerdo con la expresión presentada. Por favor, lea atentamente cada frase, piense cuál
es su conducta habitual en relación con lo que en ella se expone, y conteste.

1. Generalmente logró resolver los conflictos que surgen en mi familia . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5


2. Me relaciono con poca gente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 2 3 4 5
3. Si al principio no consigo lo que me propongo, sigo intentándolo. . . . . . . . . . . . .1 2 3 4 5
4. Frecuentemente paso de estados de alegría a una gran tristeza sin motivo aparente. . 1 2 3 4 5
5. Haga lo que haga me cuesta mucho que mis hijos/as me entiendan . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5
6. Me cuesta mucho conocer a nuevas personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5
7. Me siento integrado/a en la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 2 3 4 5
8. Me relaciono bien con la gente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5
9. A menudo tengo palpitaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 2 3 4 5
10. Sé lo que puedo esperar de las situaciones en las que encuentro . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5
11. Habitualmente tengo pocas ganas de comer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5
12. Tengo problemas para tomar decisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 2 3 4 5
13. Frecuentemente tengo ansiedad (nerviosismo, angustia…). . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 2 3 4 5
14. Continuamente pienso que todo me sale mal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 2 3 4 5
15. A menudo me siento aislada/o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 2 3 4 5
16. Cuando surge un problema con mi hijo/a me cuesta mucho resolverlo. . . . . . . . . .1 2 3 4 5
17. Casi nunca tengo pensamientos o sentimientos negativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 2 3 4 5
18. Casi nunca tengo pensamientos o sentimientos negativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 2 3 4 5
19. Frecuentemente siento molestias en el estómago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 2 3 4 5
20. A veces creo que la vida no vale nada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 2 3 4 5
21. Pienso frecuentemente que no puedo o no sé hacer nada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 2 3 4 5
22. Me siento contento/a cuando tengo que conseguir objetivos nuevos. . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5
23. Casi nunca me duele la cabeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5
24. Haga lo que haga los problemas que tengo no mejoran. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 2 3 4 5
25. Todo lo que hago me cuesta un gran esfuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5
26. Tengo control sobre mi vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 2 3 4 5
27. Mi vida tiene una calidad aceptable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 2 3 4 5
28. Generalmente sé lo que me va a pasar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5
29. Tomo decisiones con facilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 2 3 4 5
Inventario de ansiedad de Beck. Aaron T. Beck y Robert A. Steer. (2011).
Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II).Aaron T. Beck, Robert A. Steer y Gregory K.
Brown. (2011).
En este cuestionario aparecen varios grupos de afirmaciones. Por favor, lea con atención cada
una. A continuación, señale cuál de las afirmaciones de cada grupo describe mejor cómo se ha
sentido durante esta última semana, incluido en el día de hoy. Si dentro de un mismo grupo, hay
más de una afirmación que considere aplicable a su caso, márquela también. Asegúrese de leer
todas las afirmaciones dentro de cada grupo antes de efectuar la elección, (se puntuará 0-1-2-3).

1) No me siento triste.
Me siento triste.
Me siento triste continuamente y no puedo dejar de estarlo.
Me siento tan triste o tan desgraciado que no puedo soportarlo.

2) No me siento especialmente desanimado respecto al futuro.


Me siento desanimado respecto al futuro.
Siento que no tengo que esperar nada.
Siento que el futuro es desesperanzador y las cosas no mejorarán.

3) No me siento fracasado.
Creo que he fracasado más que la mayoría de las personas.
Cuando miro hacia atrás, sólo veo fracaso tras fracaso.
Me siento una persona totalmente fracasada.

4) Las cosas me satisfacen tanto como antes.


No disfruto de las cosas tanto como antes.
Ya no obtengo una satisfacción auténtica de las cosas.
Estoy insatisfecho o aburrido de todo.

5) No me siento especialmente culpable.


Me siento culpable en bastantes ocasiones.
Me siento culpable en la mayoría de las ocasiones.
Me siento culpable constantemente.

6) No creo que esté siendo castigado.


Me siento como si fuese a ser castigado.
Espero ser castigado.
Siento que estoy siendo castigado.

7) No estoy decepcionado de mí mismo.


Estoy decepcionado de mí mismo.
Me da vergüenza de mí mismo.
Me detesto.

8) No me considero peor que cualquier otro.


Me autocritico por mis debilidades o por mis errores.
Continuamente me culpo por mis faltas.
Me culpo por todo lo malo que sucede.

9) No tengo ningún pensamiento de suicidio.


A veces pienso en suicidarme, pero no lo cometería.
Desearía suicidarme.
Me suicidaría si tuviese la oportunidad.

10) No lloro más de lo que solía llorar.


Ahora lloro más que antes.
Lloro continuamente.
Antes era capaz de llorar, pero ahora no puedo, incluso aunque quiera.

11) No estoy más irritado de lo normal en mí.


Me molesto o irrito más fácilmente que antes.
Me siento irritado continuamente.
No me irrito absolutamente nada por las cosas que antes solían irritarme.
12) No he perdido el interés por los demás.
Estoy menos interesado en los demás que antes.
He perdido la mayor parte de mi interés por los demás.
He perdido todo el interés por los demás.

13) Tomo decisiones más o menos como siempre he hecho.


Evito tomar decisiones más que antes.
Tomar decisiones me resulta mucho más difícil que antes.
Ya me es imposible tomar decisiones.

14) No creo tener peor aspecto que antes.


Me temo que ahora parezco más viejo o poco atractivo.
Creo que se han producido cambios permanentes en mi aspecto que me hacen parecer
poco atractivo.
Creo que tengo un aspecto horrible.

15) Trabajo igual que antes.


Me cuesta un esfuerzo extra comenzar a hacer algo.
Tengo que obligarme mucho para hacer algo.
No puedo hacer nada en absoluto.

16) Duermo tan bien como siempre.


No duermo tan bien como antes.
Me despierto una o dos horas antes de lo habitual y me resulta difícil volver a dormir.
Me despierto varias horas antes de lo habitual y no puedo volverme a dormir.

17) No me siento más cansado de lo normal.


Me canso más fácilmente que antes.
Me canso en cuanto hago cualquier cosa.
Estoy demasiado cansado para hacer nada.

18) Mi apetito no ha disminuido.


No tengo tan buen apetito como antes.
Ahora tengo mucho menos apetito.
He perdido completamente el apetito.

19) Últimamente he perdido poco peso o no he perdido nada.


He perdido más de 2 kilos y medio.
He perdido más de 4 kilos.
He perdido más de 7 kilos.
Estoy a dieta para adelgazar SI/NO.

20) No estoy preocupado por mi salud más de lo normal.


Estoy preocupado por problemas físicos como dolores, molestias, malestar de estómago
o estreñimiento.
Estoy preocupado por mis problemas físicos y me resulta difícil pensar algo más.
Estoy tan preocupado por mis problemas físicos que soy incapaz de pensar en cualquier
cosa.

21) No he observado ningún cambio reciente en mi interés.


Estoy menos interesado por el sexo que antes.
Estoy mucho menos interesado por el sexo.
He perdido totalmente mi interés por el sexo.

Referencias
Aaron T. Beck y Robert A. Steer. (2011). Inventario de ansiedad de Beck. Recuperado de:
https://www.cop.es/uploads/PDF/2013/BAI.pdf

Aaron T. Beck, Robert A. Steer y Gregory K. Brown. (2011). Inventario de Depresión de Beck-
II (BDI-II). Recuperado de: https://www.cop.es/uploads/PDF/2013/BDI-II.pdf

Ávila Cedillo, G. J. (2017). Los instrumentos y técnicas como cuestiones indisolubles en el


corpus teórico-metodológico del accionar del Trabajador Social. Recuperado de:
https://www.margen.org/suscri/margen86/avila_86.pdf

Baeza Villarroel, J. C. (2008). Clínica de la Ansiedad. Psicólogos especialistas en el tratamiento


de la ansiedad. causas de la ansiedad: origen y mantenimiento. Recuperado de:
https://clinicadeansiedad.com/problemas/introduccion/causas-de-la-ansiedad-origen-y-
mantenimiento/

Berrú De La Cruz, W. L. (2017). Dependencia emocional en mujeres maltratadas del Programa


del Vaso de Leche del distrito “Tres de Diciembre” de Junín, 2017. Recuperado de:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1533/TRAB.SUF.PROF.%20BE
RRU%20DE%20LA%20CRUZ%20WENDY%20LAURA.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Cardozo, Y. & Sandoval, N. (2018). Autoestima de mujeres víctimas de violencia de pareja


registradas en CAVIF en la ciudad de Villavicencio. Recuperado de:
http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/4073/1/2018_autoestima_mujeres_victimas.pdf

Castelló Blasco, J. (2005). LA DEPENDENCIA EMOCIONAL COMO UN TRASTORNO DE


LA PERSONALIDAD. Recuperado de:
http://www.dependenciaemocional.org/LA%20DEPENDENCIA%20EMOCIONAL%20CO
MO%20UN%20TRASTORNO%20DE%20LA%20PERSONALIDAD.pdf

Deza Villanueva, S. (2012). ¿POR QUÉ LAS MUJERES PERMANECEN EN RELACIONES


DE VIOLENCIA?. Recuperado de:
http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/avances2012/sabinadeza.pdf
Díaz, Martínez, Martín, Alvarez, Paramio, Rincón, & Sardinero. (2004).La Escala de
Indefensión Aprendida (EIA). Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/081-
122-Violencia3_7.pdf
Díaz, Torruco, Martínez, y Varela. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

Figueroba, A. (2018). La escala de autoestima de rosenberg: ¿en qué consiste?. Recuperado de:
https://psicologiaymente.com/clinica/escala-autoestima-rosenberg

Fundación PREMYSA (2011). INDEFENSIÓN DE GÉNERO, APRENDIENDO A SER


AGREDIDAS. Recuperado de:
https://www.oei.es/historico/congresoctg/memoria/pdf/Vegas.pdf

Gómez-Lugo et al. (2016). Rosenberg Self-Esteem Scale (RSES; Rosenberg, 1965). Versión
validada en Colombia. Recuperado de: https://blogs.konradlorenz.edu.co/files/rosenberg-self-
esteem-scale-versio%CC%81n-sexlab-kl.pdf

Marrero Medina, M. E. (2016). Indefensión aprendida como determinante de la salud en mujeres


sobrevivientes de cáncer de mama. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/37722/1/T37231.pdf

Milla, M. (2016). trastornos psicológicos derivados de la violencia de género. Recuperado de:


https://www.psicologamarmilla.com/trastornos-psicologicos-derivados-la-violencia-genero/

OMS. (2017). Depresión. Recuperado de: https://www.who.int/topics/depression/es/

Vázquez Medina, N. (2012). IV Conferencia Trabajo Social Forense de la Administración de


Tribunales La entrevista con menores abusados sexualmente. Recuperado de:
https://www.ramajudicial.pr/Miscel/Conferencia/.../12_La%20entrevista%20_corr.pdf

Virues Elizondo, R. A. (2005). Estudio sobre ansiedad. Recuperado de:


http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio/

S-ar putea să vă placă și