Sunteți pe pagina 1din 10

MONOGRAFÍA

TEORIAS DEL
DESARROLLO DEL
LENGUAJE

Rodrigo Andrés Valdés Valdés


FONOAUDIOLOGO
POGRAMA DE DIPLOMADO EN TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN EN EL
ÁMBITO EDUCATIVO
Programa de diplomado en trastorno de la comunicación en el ámbito educativo

INTRODUCCIÓN

La presente monografía tiene por objetivo poder declarar sobre las teorías de
adquisición del lenguaje. Tema que ha interesado ha filósofos desde la antigüedad,
mirado desde diferentes puntos de vista y con las más variadas interpretaciones.
Los métodos para poder extraer esta información en aquellos años, hoy sería
considerada como poco ética y carente de moral en algunos casos, así como fue el
primer estudio psicolingüístico llevado a cabo por el rey Psamético de Egipto en siglo v
a.C., era tan poca la moral que se tenía, que hasta nuestros vecinos neandertales se
comportaban de una manera mucho más avanzada con aquellos parientes que
presentaban impedimentos físicos graves, según los hallazgos arqueológicos.
Sin duda estos procedimientos estarían muy lejos de los criterios que debería explicar
una teoría, ya que estas deben hacer alusión a ciertos hechos relativos al desarrollo
lingüístico infantil. Teniendo en cuenta como aprenden los niños tan rápidamente un
sistema tan complejo, debiendo así poder responder a interrogantes que hasta hoy no
se tienen del todo claro. Estas teorías difieren desde el punto de vista de la importancia
que le atribuyen a argumentos de adquisición, considerando éste como natural o
aprendido, continuo o discontinuo, competencia universal o variación individual,
estructura o función, autonomía o dependencia, reglas o asociaciones.
Sin duda es imposible establecer que una teoría pueda dar cuenta a cabalidad acerca de
cómo se van desarrollando de manera satisfactoria todos los hallazgos que implica el
desarrollo de esta habilidad, debido a la complejidad del sistema.
Dentro de los paradigmas más influyentes en el campo de la psicolingüística se
encuentra el conductismo radical, neoconductismo y el cognitivismo.

Ya bajo este preámbulo me dirijo a explicar estas teorías

Flgo. Rodrigo Valdés V.


Programa de diplomado en trastorno de la comunicación en el ámbito educativo

TEORIA DEL APRENDIZAJE/ CONDUCTISMO

Este enfoque establece como base que el lenguaje se aprende como cualquier otra
conducta, explicándolo como un resultado del esfuerzo de los adultos y del modelado
gradual de los balbuceos del bebé y aplican los principios generales del aprendizaje a
desarrollos posteriores. Incluyendo así al menos tres tipos de aprendizajes:
Condicionamiento clásico, condicionamiento operante y aprendizaje social. Pudiendo
usar cada uno de ellos en distintas etapas de este desarrollo.
Dentro de los autores interesados en este prisma de observación se encuentra Burrhus
Skinner, entidad reconocida como uno de sus máximos exponentes, él establece que se
hace necesario determinar con precisión las variables del comportamiento y la formas
de su interacción. Todo ello, en un “lenguaje objetivo”, basado en términos que incluyan
tales como “estímulo”, “respuesta” y “reforzador” (E-R-R). Definiendo así diferentes
tipos de conductas operantes que suelen ocurrir en situaciones particulares. Por
ejemplo, clasifica la expresión de orden y deseo como MAND, asimismo clasifica a las
situaciones que expresan conductas verbales o condicionadas por su ocurrencia con la
nominación de TACT, del mismo modo se encuentra dentro el ECHOIC, el cual busca
ejemplificar el caso de un menor que trata de elicitar una palabra que ha dicho un
adulto, la que se verá reforzada con la aprobación de éste. Cabe incluir que las
características descritas anteriormente no pueden explicar el comportamiento verbal
sólo en esos términos, ya que se establece que éstas serían solo la metería prima con la
cual se elabora el comportamiento verbal. Un enfoque muy importante para nuestro
quehacer fonoaudiológico lo presenta Dan Slobin, el cual demuestra inclinación por el
enfoque antes mencionado, éste autor indica que el input que recibe el niño está
adaptado para él, facilitándole así su comprensión y desarrollo verbal catalogando esta
conducta como “lengua materna”, aunque también se podría encontrar con los nombres
de “motherese”o “baby talk”, puesto que las madres les hablan de manera muy
diferente a sus niños en comparación para con sus pares.
Dentro de las críticas atribuibles a esta contribución es no haber atendido a la
creatividad esencial del lenguaje, y el solo haberse ocupado de su ejecución y no de la
competencia.
Siendo refutada por el lingüista Noam Chomsky, suceso que marca el nacimiento de la
psicolingüística moderna.

Flgo. Rodrigo Valdés V.


Programa de diplomado en trastorno de la comunicación en el ámbito educativo

TEORIA LINGÜÍSTICA/INNATISTA

Sin duda ningún investigador piensa que poseemos una lengua determinada inscrita en
nuestras neuronas. Pero los innatistas creen que los principios del lenguaje se gestan de
esta forma y no a través del aprendizaje.
Para esto se basan en que ellos niños adquieren de forma universal la mayor parte de
su capacidad lingüística adulta entre el primer y el sexto año de vida, aproximadamente,
ya que según estudios éstos lo pueden realizar sin acceder siquiera a los modelos ni a
las respuestas que originan las primeras y deficientes tentativas de producción
lingüística y esto permitiría una adquisición más rápida de un sistema conductual
complejo.
Por ejemplo en el caso de personas sordas se ha demostrado que a pesar de no
participar en un programa donde se les enseñara lectura de labios y habilidades orales,
se encontró que éstos desarrollan su propio sistema de comunicación manual por
signos, los cuales incorporan bastantes rasgos formales del lenguaje.
Estos principios se consideran bajo el concepto de Gramática Universal (GU), propuesta
establecida por el lingüista Noam Chomsky, el cual postulo que la gramática consiste en
dos tipos de reglas que nos permiten generar varios tipos de oraciones en una lengua
dada, a las que les asigno el nombre de estructura sintagmática y reglas
transformacionales.
Por ejemplo, según el autor las de tipo sintagmática permitirían poder generar la
mayoría de las principales oraciones del inglés, como lo es para oraciones simples,
activas y enunciativas afirmativas, mientras que las de tipo transformacional se aplican
en la estructura profunda subyacente de la oración y de distintos modos para formar la
estructura superficial de la oración, por ejemplo; ésta apunta a que una regla
transformacional denominada regla de incorporación de afijos. Ambos niveles de
representación permitieron comprender la relación entre muchos tipos de oraciones de
un modo económico. Esto no tan solo aporto una explicación, sino que permitió
establecer un puente de conexión entre lingüistas y psicólogos. Instaurando
afirmaciones verificables acerca de sí para los hablantes, ya que algunas oraciones
podrían ser más difíciles de producir o entender que otras, del mismo modo permitió
predecir cómo podían progresar los niños mediante las fases de aprendizaje del lenguaje
y a pesar de los cuestionamientos, su argumento sigue siendo que la aparición del
conocimiento y de las estructuras sintácticas en los niños es sin duda una enseñanza
explicita con evidencia a favor de una gramática universal innata.
Cabe señalar que además se basan en las teorías de la mente y abstractos mecanismos
mentales, como es el dispositivo de adquisición del lenguaje o DAL, esto para conciliar
la rápida y exitosa adquisición del lenguaje, este dispositivo de adquisición, permite que
los niños atiendan a la lengua que emplean los adultos de su entorno, hagan hipótesis
sobre su funcionamiento y deriven la gramática adecuada.

Flgo. Rodrigo Valdés V.


Programa de diplomado en trastorno de la comunicación en el ámbito educativo

A pesar de todo lo antes expuesto su autor es muy humilde al evitar la connotación


de “innata”, ya que plantea que todas las teorías sobre el aprendizaje suponen algún
tipo de capacidad innata que probablemente sea exclusiva de la experiencia humana.

TEORIA COGNITIVA

A diferencia de las teorías antes expuestas, la siguiente arma su constructo bajo el


paradigma de que el lenguaje es solo una parte subordinada del desarrollo cognitivo,
dependiendo así del logro de diversos conceptos, pero no quitan el mérito del refuerzo,
el condicionamiento o la imitación, ya que juegan un rol importante en la adquisición y
desarrollo del lenguaje, el que puede ser más o menos importante de acuerdo a la
postura del autor en particular, estableciendo entonces que en lo esencial no explican
el proceso.
Incluso Noam Chomsky argumenta que el conocimiento de la lengua se adquiere sobre
la base de datos reducidos en cantidad y degradados en calidad que en una medida
considerable, no depende del nivel de inteligencia individual ni varía con la experiencia
personal.
Este enfoque pone en gran énfasis la actividad creadora y estructurante del sujeto
frente al medio, y en todo aquello que no puede entenderse como mera copia o
reproducción de lo que existe en el interior.
A diferencia de los otros paradigmas éste se ha ocupado principalmente en el
conocimiento y cómo lo adquiere el ser humano. Poniendo mayor énfasis a su repertorio
innato, que básicamente necesita desenvolverse o madurar, reconociendo que en ello
juegan, ciertamente, un rol importante las influencias y oportunidades brindadas por el
exterior, pero entendidas más bien como agentes facilitadores u obstaculizadores. Los
psicólogos que tienen estas convicciones creen que el desarrollo desde el nacimiento
sigue un curso madurativo genéticamente determinado y que el cual el aprendizaje
desempeña un papel francamente menor, fundando de hecho que en lo que respecta a
la relación con el lenguaje, dan como argumento que la aparición del lenguaje tiene una
edad en común, estableciendo así universalidad para su adquisición.

TEORIA DE INTERACCION SOCIAL

Estos teóricos no niegan la existencia de dotes neuropsicológicos especiales, pero


sostienen que los factores biológicos, son insuficientes para asegurar que va a tener
lugar el desarrollo del lenguaje. Entonces le conceden una menor importancia a las
estructuras neuronales postuladas basadas en un soporte físico (hardwired).

Flgo. Rodrigo Valdés V.


Programa de diplomado en trastorno de la comunicación en el ámbito educativo

Basados en su mirada, los interaccionistas no establecen un periodo crítico de tipo


biológico para la adquisición del lenguaje, entonces atribuyen que los aspectos parciales
del lenguaje, como el acento correcto, pueden resultar más difíciles de aprender en la
medida que el individuo crece, pero también observan que existe escasa evidencia que
indique que los adultos son peores aprendices lingüísticos que los niños. De igual
manera los interaccionistas consideran el lenguaje como una faceta de la conducta
comunicativa que se desarrolla a través de la interacción con otros seres humanos. Para
esto Jerume Bruner, propone el término de sistema de socialización para adquisición
del lenguaje o LASS, como una alternativa a la propuesta LAD de Noam Chomsky.
Según esta mirada, los niños adquieren el lenguaje parcialmente por medio de la
mediación y ayuda de los demás y no únicamente a través de la propia actividad mental
ejercida al procesar el lenguaje adulto, por tanto se considera necesaria la interacción,
más que la exposición. Los niños no pueden adquirir un lenguaje simplemente
observando la Tablet, la televisión o escuchando la radio. Puesto que señalan la
existencia de maneras especiales de hablarles a los niños en todo el mundo y asimismo
éste estaría hecho a la medida de las necesidades cognitivas y comunicativas infantiles.
Esta manera especial de dirigirse a los menores, les facilita el trabajo de segmentar el
discurso oral y de decodificar el lenguaje en la fase de aprendizaje. Se indica además que
los niños no serían pequeños gramáticos inducidos a decodificar sintaxis, sino que éstos
adquieren el lenguaje en función de sus necesidades sociales y de comunicación con los
demás.
Ya alcanzando un lenguaje funcional los interaccionistas se preocupan de las razones
interpersonales que poseen los niños para comenzar a hablar, las formas en que los
hablantes adultos ajustan sus interacciones lingüísticas con los niños a fin de facilitarles
la adquisición y el efecto de los diferentes tipos de estimulación sobre el lenguaje infantil
en desarrollo.

MODELO CONEXIONISTA

Este modelo explora la forma en que la información se convierte en un sistema a través


de conexiones neuronales, a esta manera de observar la adquisición se le conoce
además como procesamiento distribuido en paralelo (PDP).
En concreto se describe como la capacidad humana logra realizar asociaciones entre
elementos, diciendo que la memoria humana parece distribuirse de forma muy diversa
a través de lo que puede denominarse unidades de procesamiento.
Estas unidades son comparables como células ideales, las cuales pueden llevar a cabo
una misma sistematización y la potencia de éste, depende de la forma en que están
conectadas.

Flgo. Rodrigo Valdés V.


Programa de diplomado en trastorno de la comunicación en el ámbito educativo

Esta conexión se establece mediante unidades interconectadas llamadas nodos, los


cuales poseen niveles de activación que hacen activarse o desactivarse, y el aprendizaje
consiste en las respuestas deseadas.
Bajo la perspectiva de este modelo se puede dar lugar a muchas operaciones
simultáneamente o en paralelo. No se requiere de una manipulación de símbolos o una
actividad “cognitiva” superior. Entonces se establece que la modelación del lenguaje se
forma a nivel neuronal, pudiendo explicar cómo se adquieren determinadas estructuras
gramaticales, como es el sistema flexivo.
Generando así la mayor contribución de este modelo de ésta en la predicción de como
los niños adquieren pasados verbales irregulares.
Dentro de las oposiciones ante este modelo algunos autores objetan esta teoría debido
a que solo explica las reglas por las cuales un niño adquiere el lenguaje hasta los 4 años.
Aunque pareciera ser de una naturaleza abstracta, su base inspira a ideas actuales en
psicolingüística, ya que si los niños están adquiriendo reglas y principios, entonces el
lenguaje puede verse como el diamante de la tiara para el desarrollo cognitivo.

TEORÍA DE LA ADQUISICIÓN DE UNA SEGUNDA LENGUA

Cinco grupos de investigadores han contribuido a la comprensión que poseemos del


proceso de adquisición de una segunda lengua. El primero lo estable un grupo de
educadores de lengua extranjera, el segundo por investigadores de lenguaje infantil, el
tercero por lingüistas, un cuarto por psicolingüistas y un quinto por sociolingüistas y
antropólogos.
Debido a las diferencias de formación y experiencia, se han centrado en diferentes
cuestiones relativas a la adquisición y en sus investigaciones han utilizado diversos
grupos de sujetos que aprenden una segunda lengua.
Bajo la mirada de los profesores se puede apreciar que los estudiantes de un idioma
pueden progresar de forma lenta, o aprender a un ritmo aceptable para después frenar
o incluso detenerse antes de alcanzar un uso de la lengua libre de errores o fluidamente.
Por tanto muchos estudiantes consideran los programas como aburridos. Un tema
concurrente de investigación se le atribuye al análisis contrastivo como base de la
enseñanza y como predictor de ciertos aprendizajes. Esto refiere entonces a que se
analizan dos idiomas para comprobar donde se hallan las diferencias y a fin de
emplearlas a continuación como base para predecir errores y para desarrollar el
programa curricular.
La contribucion de los investigadores de lenguaje infantil los presenta como aprendices
activos que en cada estadio de adquisición del lenguaje, con los menores generan
hipótesis y tratan de sistematizar lo que saben del lenguaje, a éstos les fascinan los
errores, puesto que les permite revelar hipótesis y reglas que éstos manejan. Un tema

Flgo. Rodrigo Valdés V.


Programa de diplomado en trastorno de la comunicación en el ámbito educativo

definitorio constituye si la adquisición de una segunda lengua compone una mera


recapitulación de adquisición de la lengua materna y si no es así, por qué y en qué
sentido se diferencian.
El grupo de lingüistas tiende a centrarse en la capacidad mostrada o en los errores
cometidos por los estudiantes de segunda lengua, para así contrastar con la hipótesis
sobre la extrapolación de la gramática universal a la adquisición de una segunda lengua.
Entonces proponen el punto de partida que para quien aprende, ya se encontraría
operando con un sistema organizado de conocimiento, denominándolos como
gramatica de interlengua, una hipótesis es si estas gramáticas de interlengua presentan
las mismas restricciones que las gramáticas de lengua materna o bien incluyen los tipos
de reglas o estructuras no naturales o imposibles, si se incluyen estas reglas o
estructuras, entonces, se presume que el aprendizaje de una segunda lengua no está
sujeta a la gramática universal.
Bajo la mirada psicolingüística se establece que el proceso de aprendizaje de una lengua
y el proceso de la comprensión no parecen ser tan diferentes entre sí, ya que ambos
suponen el análisis de un estímulo auditivo y la conexión de la secuencia analizada con
una representación semántica. Desde este punto la diferencia entre hablantes expertos
y los que están en proceso de adquisición consiste en que los primeros cuestionan o
rechazan con más rapidez una secuencia si la interpretación es más dificultosa, mientras
que los segundos están muy presionados por la necesidad de incorporar todas las
estructuras recién hallas en su sistema.
El último equipo acentúa en la importancia en el contexto social del bilingüismo.
Señalan que el multilingüismo es un fenómeno corriente en todo el mundo y que se
espera que una gran mayoría de niños aprendan dos lenguas. De igual manera señalan
que el uso lingüístico se halla estrechamente relacionado con la identidad personal,
con la identificación cultural, con el orgullo nacional o étnico, con tareas o situaciones
comunicativas específicas y con un conjunto de actitudes y creencias que ejercen su
influencia en el curso de la adquisición de una segunda lengua.

Flgo. Rodrigo Valdés V.


Programa de diplomado en trastorno de la comunicación en el ámbito educativo

CONCLUSIÓN

La revisión expuesta me permitió poder observar de una manera más acuciosa lo


referente al desarrollo del lenguaje no tan solo infantil, sino también comprender de
una manera sutil las interrogantes para la adquisición de una segunda lengua.
Considero que estas temáticas son herramientas necesarias para el quehacer
fonoaudiológico con el fin de entender de una manera más amplia los focos que
interfieren durante el proceso de adquisición del lenguaje, y así poder entender bajo
que prisma nos intenta hablar un autor para temáticas de adquisición, evaluación o
intervención.
No se debe perder el foco actual en nuestro contexto nacional, en donde la creciente
población migratoria puede ser atendida en temáticas escolares o laborales para
personas, pudiendo así brindar oportunidades de inclusión para estos contextos.
Establezco que lo más me ha quedado claro es que no debemos apasionarnos por
autores por más admirados que sean, ya que esto podría hacernos caer en un sesgo de
opinión y no así establecer lo dinámico y complejo que es el lenguaje, el cual puede ser
explicado por la suma de todas estas teorías y que cada una de ellas puede aportarnos
una mirada rica en información.
Como interrogante me queda algo dicho por el autor de la teoría GU, quien evita la
connotación de “innata”, ya que plantea que todas las teorías sobre el aprendizaje
suponen algún tipo de capacidad innata que probablemente sea exclusiva de la
experiencia humana.
El cual se podría complementar además con un concepto de biología llamado
autopoesis, creada por los biólogos chilenos; Humberto Maturana y Francisco Varela,
los cuales lo describen como la condición de existencia de los seres vivos en la continua
producción de sí mismos. ¿Será que el lenguaje es solo un sistema que se va
especificando a través del continuo gracias nuestra biología?.

Flgo. Rodrigo Valdés V.


Programa de diplomado en trastorno de la comunicación en el ámbito educativo

BIBLIOGRAFIA

- Bermeosolo, J.: (2007): Psicología del lenguaje, Fundamentos para educadoras y


estudiantes de pedagogía, Tercera edición, Ediciones universidad Católica de Chile.
- Berko, J. (1999): Psicolingüística, segunda edición, McGraw-Hill interamericana de
España, S.A.U.
- Belichón, M., Et. Al (1992): Psicología del lenguaje, investigación y teoría, Marfa
impresión, S.L.
- Harari, Y. (2003): From Animals into Gods: A Brief History ok Humankind, pending
random house Grupo Editorial.
- Gallo, P, Mariscal, S. (2014): Adquisición del lenguaje, Editorial Síntesis.

WEBGRAFÍA

https://www.extranjeria.gob.cl/media/2019/04/AnuarioEstadisticoNacionalDEM2015.
pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Autopoiesis

Flgo. Rodrigo Valdés V.

S-ar putea să vă placă și