Sunteți pe pagina 1din 4

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN - EDUCACIÓN


SEMINARIO COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN III
LÍNEA DE MEDIOS INTERACTIVOS

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Miguel Ángel Ramos Pérez.


CÓDIGO: 20181191017

RESEÑA ANALÍTICA

1. BIBLIOGRAFÍA
La referencia bibliográfica según normas APA:

Cobo Romaní, Cristóbal; Moravec, John W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva
ecología de la educación. Collecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius /
Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona

2. PALABRAS CLAVES: Aprendizaje Invisible, Enseñanza-Aprendizaje Invisible,


Sociedad Digital, aprendizaje entre pares (peer to peer), autoaprendizaje, habilidades blandas,
tecnologías digitales, educación formal, informal y no formal, mapa ecológico, nuevas
tecnología.

3. GENERALIDADES Y ESTRUCTURA DEL TEXTO.

Este libro surge de la reflexión como aporte y contribución hacia la educación del siglo XXI,
en especial pensando en los cambios vertiginosos que las tecnologías digitales tienen cada día
y los efectos que ha venido produciendo en los procesos de enseñanza-aprendizaje entre
estudiantes y docentes. De esta propuesta, se busca desarrollar la construcción de un mapa
ecológico de la comunicación-educación, que permita analizar tal panorama, para hacer
aplicaciones innovadoras desde las tecnologías digitales, en torno a los procesos pedagógicos
de la educación en la escuela, ya de por sí, con procesos obsoletos o mal dirigidos, por lo que
la invitación es a trabajar y analizar las teorías, corrientes, enfoques, tendencias, asociadas a la
innovación sostenible en la educación, hacer del aprendizaje invisible, un continuum visible.

El texto está compuesto por seis capítulos; cada capítulo tiene introducción del problema, un
desarrollo reflexivo en torno al problema sociedad-tecnología-educación, y al final se hace un
resumen, organizado en una lista-tabla denominado ideas claves. Las figuras, tablas y
graficas resultan interesantes, porque amplían la comprensión hacia el panorama ecológico
comunicacional y educativo, que suscita la reflexión que avizora el desconocimiento total que
se tiene del aprendizaje invisible, y aunque se percibe de manera sosegada este proceso de
enseñanza-aprendizaje, desde la educación formal, no formal e informal, no se le ha prestado
la importancia que hasta ahora nos visibilizan Cristóbal Cobo y John Moravec. Por tanto la
invitación es, desde las prácticas educativas, generar un continuum, que permita, desarrollar
un enclave hacia la relación, educación-tecnologías-digitales-sociedad, en donde ese
aprendizaje invisible, permita redefinir la educacion.

Retomare los capítulos 0 y 1, los que se conseideran de importancia para la comprensión


general del problema, educacion-tecnologias digitales-sociedad.
Capítulo 0, Se introduce a manera de
diagnóstico sobre los problemas actuales
relacionados con las tecnologías de la
comunicación digital y la educación, la cual
se considera en crisis, la educación en las
instituciones son un ¿modelo educativo o a
un modelo de negocio?, fenómeno que
interactúa con globalizado creciente de la
actual era digital. Para solucionar esta
problema se plantea que “todos sabemos
algo, que podemos compartir, lo que yo se
usted no lo sabe, lo que yo no sé, usted lo
sabe, por ejemplo trabajar en la universidad
entre pares, en un sistema peer-to-peer, que
permitan, desde el uso de las tecnologías
digitales, desfigurar las barreras geográficas
y conceptuales, el intercambio de
experiencias que fortalezcan las prácticas y
ejercicios en el aula de clase.

Capítulo 1, Se plantea el problema de la


paradójica coexistencia de la educación 1.0 en
la sociedad 3.0, ¿Cómo es posible que en pleno
siglo XXI, aun la educación siga siendo
tradicional, normalizadora, de tal forma que ha
invisibilizado las posibilidades de avanzar en si
misma, hacia practicas más sostenibles, hacia
una pedagogía de un continuum desde el
desarrollo de las habilidades blandas desde la
flexibilización.

Sociedad 1.0: Sociedad agraria basada en


normas y prácticas de hacia la labor
preindustrial. Industrial y posindustrial

Sociedad 2.0: Sociedad del Conocimiento en la


que se desarrolla las aceleradas
transformaciones sociales y culturales actuales,
basadas según los cambios tecnológicos
digitales. De donde surgen muchos ¿…?

Sociedad 3.0: knowmad, trabajadores nómadas del conocimiento, y la innovación donde se


referencia a la sociedad del futuro inmediato para las que se pronostica transformaciones más
aceleradas en el ámbito tecnológico y digital,
Sociedades del conocimiento y aterriza en
sociedades centradas en la innovación.
Para concluir, El aprendizaje invisible se
plantea como un nuevo paradigma meta-
teórico, que trata, de comprender el panorama
ecológico de las tecnologías digitales desde
una propuesta inclusiva de las perspectivas y
contextos asociados a la educación, por lo
que se entiende que es una alternativa para
ver el aprendizaje desde otras propuestas,
repensado los límites temporales y espaciales
de la pedagogía desde un continuum. Es
decir, <<pensar fuera de la caja>>.

69
Para ello, resulta entonces, de sumo interés el
comprender que el propósito para el cual las
TIC están siendo utilizadas, Moravec propone
los siguientes interrogantes.
¿Con qué fin estamos educando?
¿Cuáles son las habilidades que necesitan los
trabajadores del siglo XXI?

Ante estos cuestionamientos, está el análisis que dice que la clave está en cómo se aprende,
no en qué se aprende, es decir, «aprender haciendo», y esto resulta sacando a flote lo oculto
del problema en cuestión, porque es entonces, donde se pone en práctica el aprendizaje
invisible: hacer visible lo invisible. Ante esta reflexión Moravec concluyente que,

Finalmente, al lograr VISIBILIZAR el aprendizaje dentro de la generalidad de todo el contexto,


Utilizar la tecnología intencionadamente, debe, como propuesta, desarrollar las Habilidades
humanísticas liberal skills, como tecnologías personales y sociales, para que los jóvenes tengan que
ser capaces de:

1.Pensar sistémicamente:
2.Pensar simulando:
3. Prosperar en medio de cambios, retos e
incertidumbres:
4. Crear y manipular pasados, presentes y futuros
alternativos:
5. Adquirir y responder a las metas y desafíos:
6. Entender y utilizar eficazmente la información
existente:
7. Construir y utilizar conocimiento aplicable a nivel
individual
8. Construir y utilizar nuevos conocimientos
relacionados con los contextos, procesos y
culturas
9. Utilizar eficazmente las actuales y emergentes tecnologías de información y comunicación
10. Adquirir y evaluar el conocimiento de diversas tendencias globales:
11. Escribir y hablar de manera independiente
12. Asumir el compromiso personal de hacer las cosas bien:
4. APORTES DEL TEXTO A LA PROBLEMATIZACIÓN DEL EJE

La propuesta de Cobo y Moravec resulta de


interés muy especial para este eje en
particular, porque desde el se aborda la
reflexión desde una realidad totalizante dentro
de la cultura académica dentro y fuera de la
escuela, de la tal modo, que el ejercicio,
permite y suscita un interés muy próximo
hacia la mejora de los docentes dentro de los
procesos de enseñanza-aprendizaje, es decir,
aparece una especie de “faro en medio de la
lluvia” ante las tensiones entre la educación,
tecnología-digital y sociedad, desde donde,
pensando en una propuesta alterativa, se logra
recoger, generar y clasificar un mapa
ecológico de la comunicación-educación, que
permite comprender, las disparidades, como
dilemas entre esta tensión. Resulta interesante,
la manera de ayudar a resolver un problema,
que tiene la solución dentro del mismo
problema.
Cobo y Moravec, presentan una excelente
gama de posibilidades para el quehacer
docente, dentro y fuera del aula, donde
resulta, que los más beneficiados son el
ultimas los educandos.
(Habilidades humanísticas liberal skills)
como tecnologías personales y sociales

5. PREGUNTAS CLAVES PARA EL DEBATE

¿Al lograr emparentar un Peer To Peer con alguna comunidad local o extranjera, es
posible ampliar el potencial del aprendizaje entre pares a través de las tecnologías
digitales, de manera significativa y positiva?

Cómo docente, ¿cuáles son las estrategias que he adoptado para convertir las
tecnologías digitales en herramientas que estimulan la adaptación, colaboración e
innovación en mis estudiantes, por ejemplo en la estimulación de las 'habilidades
blandas'?

Ahora, al ampliar el espectro de comprensión del panorama ecológico de la educación,


dentro mi de contexto como educador, ¿qué propuestas voy a plantear, desde el
enfoque pedagógico del colegio y desde el uso de tecnologías, para visibilizar los
aprendizajes de mis estudiantes ?

S-ar putea să vă placă și