Sunteți pe pagina 1din 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CIENCIA Y TECNOLOGÍA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN
ESTUDIOS JURÍDICOS
BARINAS ESTADO BARINAS

PROF. FELIX GALINDEZ

Estudiantes:
Julio Balza C.I.: V.- 12.554.161
María Sobeida Carrillo C. C.I.: V.- 12.203.983
Jesús Martínez C.I.: V.- 21.167.053
Freddy Camacho C.I.: V.- 9.261836
Elisa Díaz C.I.: V.-16.664.782

Barinas, junio de 2019.


INTRODUCCIÓN

El estudio referente a las garantías permite ampliar los conocimientos, y


aspectos importantes relacionados con las mismas, tales como: conceptualización,
elementos, clases de garantías: reales y personales, tipos de garantías, así como
características específicas de las mismas.
En tal sentido, es pertinente como futuros profesionales en el área de
Derecho cumplir diversas funciones, entre las cuales se pueden mencionar la de
orientar, asesorar y litigar con la intención de ejercer las funciones y por
consiguiente se requiere de una serie de conocimientos entre los cuales se
encuentran el dominio del área de los contratos, siendo esto esencial sobre las
relaciones jurídicas entre las personas, tomando en consideración que los
contratos son un medio para constituir, regular, modificar o extinguir un vínculo
jurídico, el cual produce efectos jurídicos tanto los incluidos en la relación como a
terceros, en ciertos casos.
En virtud de que estas relaciones jurídicas son reguladas por el Estado por
medio de las normativas legales vigentes, vinculadas a través de los contratos y
de que las mismas son parte del que hace cotidiano de los ciudadanos, justifican
el estudio de ésta área de las ciencias del derecho y su comprensión para analizar
sus incidencias desde el punto de vista patrimonial y social.
Conocer sobre los contratos y garantías permite tener una versión
actualizada de los cambios legislativos, de las sentencias judiciales, de los
principios existentes y de las interpretaciones doctrinales que del fenómeno
contractual que han surgido como respuesta a las exigencias del dinamismo y
complejidad del desarrollo social, económico y político de la sociedad actual.
Por lo antes expuesto es importante en la formación profesional del abogado
la materia de contratos y garantías, ya que la misma va a permitir conocer y
analizar los distintos tipos contractuales, así como su contenido y las disposiciones
legales que se han dictado en esta materia.
CONCEPTUALIZACIÓN DE GARANTIAS

Las garantías son contratos que nos conllevan o presuponen un deber de


cumplimiento, dándole al acreedor un derecho, es decir, una pretensión a la
prestación, debida por el deudor. El cumplimiento o satisfacción de la prestación
depende del sujeto pasivo de la relación jurídica (deudor). Ahora bien por estar
supeditada, la satisfacción del derecho del acreedor a la conducta del deudor, es
factible que la obligación sea incumplida. En atención a tal situación y previendo la
misma, el legislador ha establecido los instrumentos o normas legales para lograr
el cumplimiento forzoso o coactivo de la obligación.
La garantía es pues la seguridad que un deudor le da a su acreedor para que
éste se sienta protegido en el pago de una obligación principal respaldando la
misma con una garantía que se constituye a favor del acreedor.
Garantía, en Derecho civil, es un mecanismo jurídico para proteger o
asegurar el compromiso de que una determinada obligación será cumplida en
tiempo y forma. Esas garantías pueden consistir en obtener la ventaja de que
responda de la obligación no sólo el deudor, sino también otras personas, con lo
cual aumenta el número de patrimonios afectados al cumplimiento de la obligación
como es el caso de las garantías personales; o en obtener la ventaja de adquirir
para seguridad de su crédito un derecho real accesorio sobre un bien o varios
bienes determinados (del deudor o de un tercero), que al darle el derecho de
preferencia y de persecución, lo aseguren contra el riesgo de tener que concurrir
con otros acreedores o de que a consecuencia de actos de enajenación no pueda
ejecutar el bien por haber salido del patrimonio del deudor; como en el caso de
las garantías reales.
Las garantías personales pueden constituirse mediante la adición de
deudores principales o mediante la adición de deudores subsidiarios. Los
principales casos de las garantías personales son lasolidaridad pasiva y la
indivisibilidad.
Las garantías reales en nuestro Derecho son la prenda y la hipoteca. El
principal caso de las garantías reales, es la fianza.

Las Garantías no se encuentran definidas en el Código Civil, pero de la


normativa y articulado puede inferirse la definición y contenido de las mismas.

A. Garantías en Sentido Amplio: es la seguridad que se da al acreedor en


virtud de la cual se siente protegido en el pago de una obligación principal, las
garantías son accesorias, hay un acreedor a quien se le debe la obligación
principal y un deudor que la debe, también existe una obligación respaldada por
una garantía que se constituye a favor del acreedor para que se cumpla la
obligación principal.

B. Importancia de las Garantías: radica en el aspecto jurídico y en la vida


comercial, tanto para el acreedor como para el deudor. En nuestras actividades
cotidianas nos relacionamos con las garantías porque ellas están presentes en el
quehacer diario de la sociedad, facilitando las operaciones comerciales, ejemplo
de ello es la obtención de vivienda mediante sistema de venta a plazo don el
inmueble constituye la garantía hipotecaria que le otorga al acreedor mayor
seguridad para el pago de su crédito.

ELEMENTOS
1. La relación de supra a subordinación entre el gobernado (sujeto activo) y
el estado y sus autoridades (sujetos pasivos).

2. Derecho público subjetivo que emana de dicha relación a favor del


gobernado (objeto).

3. obligación correlativa a cargo de las autoridades consiste en respetar el


consabido derecho y conservar ó cumplir las condiciones de seguridad
jurídica del mismo (objeto).
4. Previsión y regularización de la citada relación por la ley fundamental.

CLASES DE GARANTIAS: REALES Y PERSONALES

Es una clasificación que surge desde el derecho romano y que sirve para
diferenciar los tipos de garantías en dos grandes grupos: las personales y las
reales.
Para una rápida comprensión, como me dice un amigo muy querido: “en par
tres”.

Las Personales (como su nombre lo indica) son aquellas que asumen


directamente “las personas”, teniendo como respaldo (de manera genérica) su
patrimonio.

Las Reales son las que se constituyen de manera específica sobre un bien.

Profundizando un poco más: En palabras del maestro Ramón Concha Malo,


la “garantía personal” es definida como “…la obligación personal y accesoria de
una deuda ajena, respondiendo el garante con todo su patrimonio pero sin afectar
específicamente a ese fin un bien determinado.”.

Por su parte, el tratadista Miguel Ángel Zamora y Valencia, citando al calce la


obra del maestro Alberto Trabucchi, apunta lo siguiente: “Son garantías simples
las que se establecen en interés del acreedor sin necesidad de que se constituya
una relación especial con una cosa determinada y sin que se precise un derecho
de prelación. Se denominan garantías personales, porque consisten,
sustancialmente, en la asunción de una obligación personal accesoria de otra
obligación principal. La garantía simple actúa alargando la responsabilidad, en el
sentido de que a la responsabilidad ofrecida por el patrimonio del deudor principal,
se añade la de otro patrimonio (patrimonio del garante)”.

En este contexto, resulta oportuno señalar que la garantía personal por


excelencia es la fianza, aunque desde luego también se ha tomado como una
manera de garantía personal a la obligación solidaria o solidaridad pasiva.

Las garantías reales son aquellas que“…crean un derecho real a favor del
acreedor sobre determinado bien que se afecta especialmente al pago del crédito,
de suerte que con el producto de su venta y en forma preferencial, se hace pago al
acreedor”.

De esta forma, las garantías reales tradicionalmente conocidas son la prenda


y la hipoteca, incorporándose a esta clasificación el fideicomiso.

¿Cuál es la diferencia entre garantía real y garantía personal?

La garantía real hace referencia al bien hipotecado, esto es, que el


patrimonio con el que tiene que responder el hipotecado al banco para saldar una
deuda hipotecaria se limita solo a la vivienda.

Las garantías personales se refieren al patrimonio personal del deudor, que


en un primer momento, pueden no tener límite.

Se incluyen los bienes materiales de la vivienda presentes y futuros, así


como también el sueldo mensual, hasta que se salde la deuda que puede ser, en
ocasiones, de por vida.
CLASIFICACIÓN DE LAS GARANTÍAS.

Se clasifican en dos grupos:

1. Según la Fuente que las Origina.

Legales:

Su fuente está en la ley. Ejemplo de esta es la Hipoteca Legal (Art. 1.885


C.C.V.).

El menor y el entredicho, sobre los bienes del tutor que se determina con
arreglo de los Arts. 360 y 397 del C.C.V.

La hipoteca legal general: cuando en ella están comprendidos todos los


bienes del deudor.

La hipoteca legal especial: que sólo se limita a cosas específicas o


determinadas, la cual ha adoptado el legislador en nuestro Código Civil.

Convencionales: Son aquellas que se establecen por la autonomía de la


voluntad de los particulares, su fuente es una manifestación de voluntad de las
partes.

Judiciales: Tienen como fundamento una decisión judicial o sentencia


ejecutoriada, definitivamente firme sobre la cual no cabe ningún otro recurso (Art.
1.886 C.C.V.)

2. Según su Objeto:

Garantías Personales: aquella que versa sobre las personas. Ej.: La fianza (Art.
1.804 C.C.V.)

Garantías Reales: aquellas que versan sobre bienes. Ej.: La prenda y la hipoteca
(Arts. 1.837 y 1.877 C.C.V.).
ENUMERACIÓN DE LAS GARANTÍAS.

1. La fianza (Art. 1.804 C.C.V.)

Dentro de las garantías personales hay una que se destaca por su gran
utilización en el mundo de los negocios, como lo es la fianza, la cual la define
Aguilar (1996, p. 24), de la siguiente manera: “El contrato de fianza es el contrato
por el cual una persona llamada fiador se obliga frente al acreedor de otra a
cumplir la obligación de ésta si el deudor no la satisface”.
La Fianza Mercantil establecida en el artículo 545 del Código de Comercio,
dice: “La Fianza debe celebrarse por escrito, cualquiera que sea su importe”. El
consentimiento debe estar libre de vicios, o sea de error, dolo y violencia.
La Fianza es una garantía personal, en la que una persona se obliga como
garante de otra y a favor de un tercero, de manera que su obligación accesoria
complementa la obligación principal del deudor originario.
Una característica esencial del contrato de Fianza viene dada por la
circunstancia de que asume la calidad de garante de la deuda con la advertencia
de que el fiador no puede obligarse a más que el deudor principal.
Nuestro Código Civil no recoge una definición precisa de los que es la
Fianza, sólo se limita a establecer en su artículo 1.804, la obligación contraída por
el fiador, del análisis de la disposición legal se deduce el concepto: La Fianza es
un contrato, mediante el cual, una persona denominada fiador se compromete con
una persona, denominada acreedor, a cumplir la obligación del deudor en caso de
que éste no le cumpla.

2. La Prenda (Art. 1.837 C.C.V.)


Características del Contrato de Prenda
 Es un contrato nominado, porque se encuentra reglamentado en la ley
 Es un contrato bilateral, porque hay derechos y obligaciones para ambas
partes.
 Es un contrato accesorio, ya que garantiza una obligación principal.
 Su objeto debe ser un bien mueble.
 Es un contrato conmutativo, que genera obligaciones para ambas partes.
 De tracto sucesivo.
 Puede ser otorgada por el deudor o por un tercero (en garantía de un crédito
ajeno).
 Habitualmente el contrato obliga a la entrega del bien mueble, pero puede
también acordarse una prenda sin desplazamiento para cierto tipo de bienes
(por ejemplo, automóviles).

3. La Anticresis (Art. 1.855 C.C.V.)


La anticresis es un contrato por medio del cual se le otorga al acreedor como
garantía de su deuda un bien inmueble para que lo explote y perciba sus frutos, y
a su vez, aplique estos al pago de la obligación adquirida. En el Código Civil
de Venezuela se encuentra definido de la siguiente forma:
Artículo 1.855.- La anticresis es un contrato por el cual el acreedor adquiere
el derecho de hacer suyos los frutos del inmueble que se le entregue, con la
obligación de imputarlos a los intereses, si se le deben, y luego al capital de su
acreencia

CARACTERÍSTICAS.
1. Es un contrato real: se perfecciona con la entrega del bien inmueble,
pero no otorga ningún derecho al acreedor sobre la cosa, su derecho se limita
exclusivamente a los frutos que el bien produzca.
2. Es un contrato unilateral: sólo nacen obligaciones para el acreedor, a
quien se le impone la obligación de imputar los frutos, primeramente a los
intereses, y en segundo término al capital de la deuda, y adquiriendo el acreedor
también la obligación de pagar las contribuciones e impuestos que pesen sobre el
inmueble.
3. Es un contrato accesorio: está dirigido a garantizar una obligación
principal proveniente de un contrato anterior.
4. Es un contrato conmutativo: las partes están en conocimiento de las
obligaciones que corresponden a cada una de ellas desde el momento de su
constitución.
5. Es un contrato de tracto sucesivo: requiere de un tiempo sumamente
prolongado para lograr los objetivos económicos propuestos por las partes.
6. Es un contrato de garantía: es considerado un contrato de garantía real,
porque él no le atribuye al acreedor el derecho real en cosa ajena.
7. No produce efectos reales: sólo produce efectos meramente
personales.
8. Es un contrato a título oneroso: su finalidad es la de satisfacer una
deuda preexistente.

4. El Derecho de Retención: (Arts. 1.774, 1.702 C.C.V.)


Es el derecho que concede la ley a un acreedor para negarse, mientras no
se le haya pagado, a la restitución de una cosa perteneciente a su deudor.
Es la facultad que corresponde al tenedor de una cosa ajena, para conservar
la posesión de ella hasta el pago de lo que le es debido por razón de esa misma
cosa.
CARACTERÍSTICAS.

1. Es accesorio. Se derivan de este carácter las consecuencias


siguientes:
1. En cuanto a su extinción: extinguido el derecho principal,
también se extingue el derecho de retención.
2. En cuanto a su nulidad: la nulidad del derecho principal hace
nulo también el derecho de retención.
3. En cuanto a la accesoriedad misma: donde vaya el derecho
principal irá el derecho de retención.
2. Es una garantía legal: la constitución de este derecho viene
determinado directamente por la ley.
3. Es una garantía imperfecta: debido a que sus efectos son limitados,
el acreedor solo puede retener el bien, más no puede llevarlo a remate
judicial.
4. Es un medio de coacción muy efectivo: con él se ejerce una presión
sobre el patrimonio del deudor para forzar el pago de todo cuanto adeuda.
5. No es subsidiario: puede en algunos casos concurrir con otras
garantías, no se requiere la ausencia de éstas para que exista.
6. Es indivisible: el acreedor puede ejercitarlo por la totalidad de su
crédito, sobre todas y cada una de las cosas que se encuentran en su poder
y sobre cada parte de ellas, aun cuando la cosa retenida haya sido
embargada o vendida judicialmente.
7. Es cesible y transmisible: puede ser cedido, ya que no hay
disposición legal en contrario, y; es transmisible ya que es un derecho no
inherente a la persona del acreedor, sino un derecho patrimonial transmisible
activa y pasivamente, tanto a título universal como particular.
8. Es sólo ejercitable como excepción: su efecto es el de paralizar la
acción de la persona que reclama la restitución de la cosa sobre la que se
ejercita.

5. La Hipoteca (Art. 1.877 C.C.V.)


s el derecho real constituido en seguridad de un crédito en dinero, sobre los
bienes inmuebles, quedando estos en poder del deudor. La hipoteca recae en
principio sobre bienes inmuebles pero la ley permite hipotecar ciertos bienes
muebles que tienen un asiento fijo, como los buques y aeronaves.

Concepto Legal.
El concepto legal de la hipoteca está contenido en el Art. 1.877 CCV, en su
primera parte, que dispone: "La hipoteca es un derecho real constituido sobre los
bienes del deudor o de un tercero en beneficio de un acreedor, para asegurar
sobre estos bienes el cumplimiento de una obligación".
CARACTERES DE LA HIPOTECA.
1. La hipoteca es un derecho real de garantía: el derecho real de garantía es
aquel que tiene como finalidad asegurar el cumplimiento de una obligación,
constituyendo trabas para impedir la enajenación de la cosa que está destinada a
responder al titular del crédito o derecho. Esta garantía real hipotecaria en
principio sólo puede constituirse sobre bienes inmuebles, pero también puede
constituirse sobre bienes muebles. El derecho real de garantía es oponible a todos
y permite al acreedor hipotecario ejercer su poder sobre los bienes hipotecados, le
confiere al acreedor hipotecario:
a. Derecho de hacer ejecutar la cosa para la satisfacción de su crédito.
b. Derecho de preferencia para cobrarse con el producto del remate de
la cosa hipotecada por encima de los demás acreedores.
c. Derecho de persecución de ese bien donde se encuentre y en las
manos de quien se encuentre, para traerlo al remate judicial con el mismo
propósito anterior.
2. La hipoteca es un derecho accesorio: es un derecho accesorio, en virtud de
que para su existencia presupone la existencia y validez de una obligación
principal, a la cual garantiza. Al deudor le asiste el derecho de oponer las
siguientes excepciones en resguardo de su derecho:
a. Excepciones personales: destinadas a extinguir la obligación, por
circunstancias que dependen o son inherentes a la persona obligada.
b. Excepciones reales: son aquellas que están destinadas a dejar sin
efecto las pretensiones de acreedor, basadas en circunstancias objetivas
inherentes al crédito o a la garantía.
3. La hipoteca no confiere al acreedor hipotecario los derechos de uso, goce y
disposición de la cosa hipotecada: la hipoteca no le confiere la transferencia de la
posesión del bien al acreedor. La tenencia y posesión de la cosa queda en poder
del constituyente o propietario de la misma.
4. La hipoteca es un contrato solemne: la hipoteca es un contrato solemne,
porque necesita de la escritura y del registro correspondiente para surtir sus
efectos y ser eficaz. La hipoteca no se perfecciona ni por el consentimiento
legítimamente manifestado, ni por la tradición de la cosa, y en tal sentido, no es un
contrato consensual sino solemne porque está sometido a la solemnidad de la
escritura pública, sin la cual no tendría ningún valor.
5. La hipoteca tiene como fundamento bienes muebles e inmuebles.
6. La hipoteca es un derecho especial: para que pueda tener efecto la
hipoteca, además de la publicidad, se requiere la designación especial de los
bienes sobre los cuales debe ser constituida. Debe hacerse, conforme a la
naturaleza de los bienes, su situación, linderos, nombre específico si lo tiene, el
Estado Parroquia o Municipio donde está ubicado, individualización, etc. Otro de
los requisitos es la especificación de la cantidad de dinero por la cual se constituye
la hipoteca. El fundamento de esta determinación es facilitar a terceros el
conocimiento con exactitud de la totalidad de gravámenes que afectan al
inmueble, para así evitar posibles componendas fraudulentas entre acreedor y
deudor, también permite la graduación de la hipoteca.
7. La hipoteca es un derecho indivisible: si el deudor o cualquiera de sus
herederos cancelan una parte de la deuda, no pueden solicitar que se declare libre
una parte del bien hipotecado. La ley establece dos excepciones:
a. La primera: se da en protección de los adquirientes de apartamentos
en propiedad horizontal. (Arts. 33, 7, 25, 26 de la Ley de Propiedad Horizontal; y
1.877, 1885 CCV)
b. La segunda: se da en protección de los adquirientes de parcelas
rurales o urbanas, de las cuales se hubiese hecho oferta pública. (Arts. 13, 6 y 10
de la Ley de Ventas de Parcelas; y 1.877 CCV).
TIPOS DE GARANTIAS

Garantía Personal: como, por ejemplo, un aval. Mediante la garantía


personal una persona garantiza el pago de una deuda comprometiéndose a pagar
ella en el caso de que el deudor principal no cumpliese con su obligación.
Garantía Real: como la prenda o la. El deudor garantiza con un bien el pago
de una deuda. En el caso de incumplir, el podrá vender el bien y saldar la deuda
con el dinero obtenido, devolviendo al deudor el excedente (si lo hubiese).
Garantía Constitucional: derecho reconocido a todos los ciudadanos por
la Constitución política de un Estado Derechos, Deberes Y Garantías En
Venezuela

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LAS GARANTIAS


Las garantías poseen 5 características:

• Universales. Para todos los hombres, por cuanto se Se consideran


absolutos en cuanto a su exigibilidad y validez frente al sujeto de la obligación
correlativa.
• Inalienables. No se pueden cambiar, vender o quitar.
Los derechos inalienables son aquellos considerados como fundamentales; los
cuales no pueden ser legítimamente negados a una persona.
Ningún gobierno o autoridad tiene competencia para negarlos, ya que forman
parte de la esencia de la persona. Los derechos humanos son derechos
inalienables.
• Imprescriptibles. No se extinguen ni se pierden.

•Irrenunciables. No puedes renunciar a ellos.

• Limitativas del poder del estado. Es decir, el estado no tiene derecho sobre
ellas.
Así mismo, estas se clasifican en grupos, que a continuación se mencionan
en concordancia con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

– De Igualdad. Implica la eliminación de toda distinción entre individuos,


como raza, nacionalidad, religión, posición económica, etc.

• Artículo 1° Este Artículo, tiene como máximo fin, defender los derechos
fundamentales de la República Bolivariana de Venezuela, incluyendo su
inmunidad, su integridad y su autodeterminación. Resalta los valores del
Libertador Simón Bolívar, como valores fundamentales de nuestra doctrina, y
declara que nuestro Estado, es irrenunciablemente libre, e independiente, por lo
tanto es autónomo, y tiene el derecho de estipular sus leyes, y establecerlas bajo
sus parámetros establecidos, promoviendo la libertad, la igualdad, la justicia y la
paz internacional.

• Artículo 2° está fundamentado en la forma de gobierno basado en la


Democracia, que defiende los derechos humanos, respeta la pluralidad política, y
que mantiene responsabilidad social para con ciudadanos, además de que tiene
como principios fundamentales, el respeto por la vida, la justicia, la solidaridad
entre los conciudadanos, y la igualdad de derechos y obligaciones, para cada uno
de ellos.

• Artículo 4° tiene como base gubernamental, un poder descentralizado, que


se rige por los principios de cooperación, solidaridad, y corresponsabilidad entre
otros, que destacan entre los lineamientos que sostiene la Constitución Bolivariana
de Venezuela.

– De Libertad. Asegura la capacidad jurídica para el actuar libre del individuo


en sociedad.

• Artículo 5° resalta la importancia de que la Soberanía reside directa e


indirectamente en el pueblo, quien la ejerce a través del sufragio, y demás
parámetros establecidos en la Ley, y que todos los órganos del Estado deben
someterse a la voluntad de la misma.

• Artículo 6° tiene como finalidad establecer que el Gobierno del Estado, sólo
debe estar sustentado en los principios democráticos, en la forma de gobierno
descentralizado, los mandatos pueden llegar a ser revocables, siempre y cuando
sea necesario, deben otorgarse a partir de elecciones, debe hacerse de forma
responsable, y debe efectuarse de forma alternativa.

• Artículo 7° todas las personas y órganos que ejercen el poder público


deben estar sometidos a sus leyes establecidas.

– De Propiedad. En este grupo sólo se encuentra en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela en el Artículo 27, que defiende los derechos a
todo ciudadano, de poder ser amparado ante los tribunales, en el goce de sus
derechos y garantías constitucionales. .

– De Seguridad Jurídica. Son derechos que protegen a los representados,


su familia y pertenencias ante la autoridad.

Por otra parte, también se encuentra la existencia de las garantías sociales,


estas se diferencian de las garantías individuales, debido a que son derechos
otorgados a las clases que se encuentran en una determinada situación
económica, social o jurídica.

Conocer las garantías individuales es de extrema importancia, porque para


ejercer los derechos correctamente hay que estar informados, y no olvidar que
como se goza de ellos, también se cuenta con obligaciones, las cuales se deben
de cumplir para lograr un bienestar social a través del Código Civil de Venezuela.
CRITERIOS IMPORTANTES.

Garantía como Sinónimo de Seguridad: en este caso, el acreedor


amparado o garantizado mediante garantías, obtiene ventaja frente al acreedor
quirografario, que es aquel que se presenta frente a su deudor sin tener seguridad
ni ventaja alguna, o sea, sin tener ninguna garantía.

Garantía como Ventaja que se Otorga al Acreedor: en este caso, el


acreedor para asegurarse que se le responda por la obligación, puede tener la
ventaja que le respondan otras personas y no sólo su deudor, aumentando así el
número de patrimonios afectados para el cumplimiento de la obligación o también
pudiera estar afectado un bien específico que representa la garantía.

CONCLUSIÓN
En resumen, respecto al tema desarrollado de las garantías se hace
pertinente decir que la historia del derecho es una disciplina cuyo objeto consiste
en el conocimiento de los sistemas jurídicos, por consiguiente; es de
suma importancia conocer nuestras garantías para así poder entenderlas,
explicarlas y darlas a conocer; ya que como futuros prestadores de servicios
tenemos la obligación de empezar a conocer nuestro país para así posteriormente
prestar los servicios con eficacia. Así mismo es importante señalar aspectos
esenciales del derecho en Venezuela tales como los siguientes:

1 La paz, armonía y el orden.

2.- Mantener la convivencia pacífica entre los hombres.

3.- Obtener la justicia y el bienestar general.

4.- El bien común.

Así mismo haciendo hincapié en lo anterior podemos decir que son las bases
para poder asentar y plasmar en la constitución política del estado venezolano las
garantías reales y personales, que son nada más y nada menos que los derechos
y obligaciones que cada uno de los ciudadanos tiene enmarcado en la ley del
Código Civil de Venezuela y la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

BIBLIOGRAFÍA
Aguilar Gorrondona, José. Contratos y Garantías: Derecho Civil IV. Impresos
Miniprés - (Ucab, Caracas -Venezuela).

Aguilera Brizuela, Sandra. Redacciones De Derecho Civil

Asamblea Nacional (2000). Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinario del 24 de marzo de 2000.
Caracas, Venezuela.

Calvo Bacca, Emilio. Código Civil Venezolano

Código Civil Venezolano - 1982. Caracas - Venezuela.

Guillermo Cabanellas De Las Cuevas. Diccionario Jurídico Elemental -


19ª Edición Actualizada. Heliasta - 2008 (Buenos Aires - Argentina).

Tribunal Supremo De Justicia. Estudios De Derecho Civil. Libro Homenaje A José


Aguilar Gorrondona

Perera Planas, Nerio. Código Civil Venezolano

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. (1999)

S-ar putea să vă placă și