Sunteți pe pagina 1din 31

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

UNEFA-Núcleo, San tome.

Estudio del cemento de baja densidad con esfera de vidrio 3M, en la


cementación de pozos para evitar daños en la formación en el campo San
Joaquín.

Profesor: Bachiller:

Carmelo Damico Fonseca. Fauner 25.585.580

Cones. Dalily 20.447.674

Ing. De petróleo

7mo-D02

9 de Mayo 2018
ÍNDICE

Pág.
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................. 4
1.1. OBJETIVO GENERAL. ................................................................................ 5
1.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS. .......................................................................... 5
1.3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO. ........................................................................... 7
2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................. 7
2.2. BASES TEÓRICAS. .......................................................................................... 8
2.2.1. CEMENTOS. .............................................................................................. 8
2.2.2. CLASIFICACIÓN ...................................................................................... 9
2.2.3. ADITIVOS ................................................................................................ 11
2.2.4. FACTORES QUE AFECTAN EL DISEÑO DE UNA LECHADA. ....... 12
2.2.5. DEFINICIÓN DE CEMENTACIÓN. ...................................................... 14
2.2.6. CLASIFICACIÓN. ................................................................................... 14
2.2.7. CEMENTACIÓN DE BAJA DENSIDAD CON ESFERAS DE VIDRIO
3M™ ................................................................................................................... 20
2.2.8. FÁCIL DE USAR ..................................................................................... 21
2.2.9. VARIEDAD DE APLICACIONES .......................................................... 21
2.2.10. DAÑO DE FORMACIÓN EN POZOS DE PETRÓLEO. ..................... 22
2.2.11. ORIGEN DEL DAÑO DE FORMACIÓN ............................................. 23
2.2.12. SISTEMA DE VARIABLE. ................................................................... 26
2.3. BASES LEGALES .......................................................................................... 28
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO. ......................................................... 29
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. ......................................................................... 29
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................................. 29
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA. .......................................................................... 30
3.3.1. POBLACIÓN. ........................................................................................... 30
3.3.2. MUESTRA................................................................................................ 30
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. .......... 30
3.4.1. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......................................... 30
3.4.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ........................... 31
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mejoramiento de la integridad de los pozos aun largo plazo constituye una


prioridad, un excelente aislamiento zonal requiere un óptimo sistema de evaluación y
diseño adecuado del proceso de cementación. En la industria petrolera el proceso de
cementación de pozos productores es fundamental para generar un sello entre las
formaciones de interés.

Actualmente en el campo San Joaquín, durante los procesos de cementación se


han venido generando diversos daños a las formaciones, ya que no se identifican las
propiedades especificas del cemento a utilizar en el pozo, cabe destacar que esta
dependerán de la características del yacimiento, y así como también determinar el
volumen del cemento a bombear para obtener un buen fraguado y permitir la óptima
movilización de los fluidos detrás del revestidor.

La cementación con altas densidades tienden a fraguar demasiado rápido y con


muy poca hidratación, pues estas crearan fracturas a la formación, provocando una
invasión agresiva de los fluidos, la cual puede crear una arremetida hasta llegar a un
reventón. Por ende se desea trabajar con esferas de vidrio, estas son materiales
diseñados con una consistencia sobresaliente utilizados como agentes reductores de la
densidad en fluido de perforación de petróleo, gas y cemento, en el campo San Joaquín
debido a que se han ido proliferando cada vez más los diversos daños a la formaciones,
por los cuales se desea trabajar con la aplicación de este agente reductor, ante esta
situación surgen las interrogantes que dan origen al problema en cuestión:

¿Cuáles son los factores que generan daño a la formación?

¿Cuáles son las funciones del adictivo (esfera de vidrio) durante la cementación?
1.1. OBJETIVO GENERAL.

 Estudiar el cemento de baja densidad con esfera de vidrio 3M, en la


cementación de pozos para evitar daños a la formación en campo San
Joaquín.

1.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS.

 Realizar un estudio sobre los daños en la formación durante la


cementación de pozos.
 Determinar las propiedades físico-químicas del cemento a utilizar.
 Evaluar los efectos del adictivo a utilizar (Esfera de vidrio) durante la
cementación.
1.3. JUSTIFICACIÓN

El motivo por el cual este proyecto se lleva a cabo, es para estudiar los diversos
daños a las formaciones generadas durante la cementación, a pesar que en los últimos
años las cementaciones de pozos petroleros, han culminado de manera exitosa, cabe
acotar que en algunos pozos debido a la mala práctica o las condiciones del pozo, como
lo es la densidad demasiada alta, hace que el cemento fragua muy rápido y con poca
hidratación, por lo cual generan una fractura a la formación provocando la invasión de
fluido y generando una arremetida. Es por ello que se pretende utilizar cierto adictivo
no volátil como lo es, la esfera de vidrio 3M, ya que este ayuda a reducir las densidades
de las formaciones, estas suspensiones de baja densidad con las esferas de vidrio evitan
la necesidad de varias etapas que comúnmente se utilizan en pozos que requieren de
una extensa columna de cemento, lo que hace posible cementar el pozo en una sola
etapa, ayudando así a la comunidad petrolera a reducir tanto el tiempo como los costó,
y a su vez disminuye el daños a la formación.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

2.1. ANTECEDENTES

Aspdin j. en 1824 patentó un cemento que fue obtenido por la fusión de caliza y
arcilla, él lo llamo cemento “portland”, porque este producto se parecía mucho a las
rocas que habían en las islas de portland en Inglaterra. Este producto al mezclarse con
agua tenía la propiedad de endurecerse y se usó primeramente en trabajos de la
construcción.

Recién en 1903 el señor Hill f. uso el cemento en la industria petrolera en un pozo


que producía las agua que petróleo. Frank Hill propuso mezclar 50 sacos de cemento
con agua, desplazarlos al pozo y ponerlos frente al nivel productor, como la lechada no
reacciona con el petróleo, este solo sellaba las partes por donde el agua podía entrar y
dejaba libre al petróleo para poder producir. Después de esta operación el pozo empezó
a producir más petróleo, la técnica sigue usándose en la actualidad.

En el año 2012(México), los ingenieros Albarrán d. y Hernández l. dieron a


conocer su proyecto de “cementación de pozos petroleros en aguas profundas”. Con
el objetivo de la cementar pozos en aguas profundas y principalmente la formación de
un sello hidráulico eficiente previniendo migración de fluidos no deseados y proveer
soporte estructural a la tubería de revestimiento, para ello era necesario la aplicación
de tecnologías que ayudaran a mitigar los problemas relacionados con ese tipo de
operaciones en tirantes de agua mayores a 500 metros. Aplicándolo así en el pozo más
nuevo que se ha perforado en México en aguas profundas, es el pozo piklis-1, que se
localiza a 144 kilómetros al noroeste de Coatzacoalcos y es el de mayor tirante de agua
y de mayor profundidad total que Pemex jamás haya perforado en su historia. Sus
resultados fueron satisfactorios, sin embargo durante la operación de cementación se
presentaron algunos problemas que se solucionaron de forma exitosa con el uso de
tecnologías especiales para aguas profundas.

En el año 2011(México). El ingeniero González j. realizo el estudio sobre los


“daños a la formación en pozos petroleros”. El objetivo de su trabajo era facilitar al
lector la comprensión del fenómeno conocido como “daños a la formación”, sus causas,
sus mecanismos y su efecto en la productividad de los pozos. Por otra parte establecer
una metodología de diagnóstico, prevención y tratamientos por medios químicos. se
presenta igualmente una metodología de diseño, ejecución y evaluación de los
tratamientos químicos matriciales más comunes en las operaciones de rehabilitación de
pozos, con la selección de aditivos necesarios para los tratamientos, y los posibles
efectos indeseables que pueden tener, así como la forma de evitar los mismos.

Año 2005(lima-Perú). El ingeniero tapia j. estableció su estudio acerca de “usos


de cementos livianos-flexibles y simulador matemático cm visión en cementación de
pozos”. su trabajo tenía como finalidad dar a conocer las ventajas del uso de mezclas
de cementos livianas y flexibles, para lo cual hacía referencia de publicaciones spe,
aplicaciones exitosas a nivel mundial y finalmente el primer trabajo realizado en Perú
(lote 1ab).

2.2. BASES TEÓRICAS.

2.2.1. CEMENTOS.
Descripción, composición y manufactura de los cementos

Las principales características del cemento se deben a la reacción de hidratación


química entre el cemento y el agua. El cemento Portland no es un compuesto químico
simple, sino que es una mezcla de muchos compuestos en diferentes proporciones. El
cemento es una mezcla compleja de caliza (u otros materiales con alto contenido de
carbonato de calcio), sílice, fierro y arcilla molidos y calcinados, que al entrar en
contacto con el agua forman un cuerpo sólido. Esta mezcla de ingredientes se muele y
mezcla vigorosamente, se calcina en hornos horizontales convirtiéndose en Clinker el
cual contiene todos los componentes del cemento, se deja enfriar con corrientes de aire
a temperatura ambiente, una vez frio se muele para darle el tamaño deseado a las
partículas y como ingrediente final se le agrega el sulfato de calcio. Los componentes
que forman el cemento son óxidos superiores de oxidación lenta. Esto significa que
terminan su grado de oxidación al estar en contacto con el aire al alcanzar un equilibrio
térmico. De todos los cementos, el Portland es el más importante en cuanto a términos
de calidad, es el material idóneo para la cementación de pozos.

Los principales componentes del cemento son: Silicato tricalcico (3CaO.SiO) Es


el componente más abundante y factor principal para producir la consistencia temprana
(de 1 a 28 días). Silicato dicalcico (2CaO.SiO2) Proporciona la resistencia gradual
después de los 28 días. Aluminato tricalcico (3C8O.Al2O3) Proporciona resistencia al
ataque de los sulfatos. Aluminato ferrico tetracalcico (4C8O.Al2O3.Fe2O3) Es un
compuesto de bajo calor de hidratación en el cemento y no influye en el fraguado
inicial.

2.2.2. CLASIFICACIÓN
Los cementos Portland son fabricados cumpliendo ciertos estándares químicos
y físicos, los cuales dependen de su aplicación. En Estados Unidos hay varias agencias
para el estudio y la estructuración para la especificación del cemento Portland. Estas
agencias incluyen al ACI (Instituto Americano del Concreto), AASHO (Asociación
Americana de Caminos Oficiales del Estado), ASTM (Sociedad Americana para
Pruebas de Materiales), API (Instituto Americano del Petróleo) y varios departamentos
del gobierno federal de este país. De estos grupos, los que mejor conocen de la industria
del petróleo son la ASTM, la cual negocia con cementos para la construcción y
edificación, y el API, el cual escribe las especificaciones para los cementos usados sólo
en pozos, las especificaciones del cemento escritas para una u otra sociedad son
preparados por representantes de ambos usuarios trabajador y fabricante. Cementación
de Pozos Petroleros en AP 25 La ASTM provee a la industria de cinco tipos de cemento
Portland: Tipo I, II, III, IV y V. Los cementos fabricados para su uso en pozos
petroleros están sujetos a un amplio rango de presión y temperatura, lo que difieren
considerablemente de los Tipos del ASTM, fabricados para utilizarse a condiciones
atmosféricas.

Por estas razones el API provee de especificaciones cubriendo ocho clases de


cementos para pozos petroleros, designándoles clases A, B, C, D, E, F, G y H. Las
clases A, B y C del API, corresponden a los tipos I, II, III del ASTM. Respectivamente;
los tipos IV y V del ASTM no tienen correspondencia con las clases del API. La norma
de calidad que rige en el cemento Portland en la República Mexicana es la Norma
Oficial Mexicana NOM-C-I-1980.

Según el API. La industria petrolera marca a los cementos fabricados de


acuerdo con las especificaciones API. Estos estándares se publican anualmente por el
API, en Dallas, Texas, desde 1953, cuando el primer estándar nacional en cementos
para pozos petroleros fue usado. Estas especificaciones se revisan anualmente, acordes
con las necesidades de la industria petrolera.

Existen otros materiales que son utilizados muy eficientemente en la


cementación de pozos petroleros, llamados cementos especiales, que no están incluidos
en las especificaciones de API o la clasificación del ASTM. Este grupo de materiales
cementantes está formado por:

Cementos de Yeso, Cementos Base Diesel, Cementos Látex , Cementos


Plásticos, Cementos para ambientes fríos, Cementos espumosos, Cementos
Tixotrópicos, Cementos Antiácido, Cementos Expansivos, Cementos Portland-
Puzolánicos, Cementos Compresibles, Cementos Fibrosos, Cementos Epóxicos,
Cementos Ultra finos, Cementos Escoria.
2.2.3. ADITIVOS
Existen ocho clases de aditivos que se ocupan para modificar las propiedades
de la lechada del cemento se mencionarán de manera general con algunas de sus
funciones:

Aceleradores

 Disminuyen el tiempo de bombeo de la lechada.


 Aceleran el proceso de fraguado.
 Compensan el efecto retardador de otros aditivos (Controladores de filtrado,
dispersantes, etc.).
 Modifican la estructura del gel C-S-H (Hidrato de Silicato de Calcio) y
aumentan la hidratación.

Retardadores

 Incrementan el tiempo de fraguado.


 Inhibir la hidratación.

Extendedores

 Incrementan el rendimiento del cemento.


 Reducen la densidad.

Densificacntes.

 Aumentan la densidad de la lechada.

Dispersantes.

 Reducen la viscosidad y el punto de cedencia de la lechada.


 Reducen la presión de fricción. Modifican el régimen de flujo.
 Mejoran la eficiencia de los controladores de filtrado.
 Reducen el contenido de agua.

Controlador de filtrado

 Controla la pérdida de la fase acuosa hacia la formación.

Controlador de pérdida de circulación

 Controla la pérdida de la lechada de cemento hacia formaciones débiles o


fracturadas.

Aditivos especiales

a) Antiespumantes Previenen o eliminan la espuma.

 Previenen la cavitación.
 Mantienen la densidad de la lechada bombeada al pozo

b) Anti-sedimentación

 Aseguran un valor mínimo del punto de cedencia (previenen la sedimentación


de los sólidos).

2.2.4. FACTORES QUE AFECTAN EL DISEÑO DE UNA LECHADA.


Características de la lechada:

 Rendimiento.
 Densidad.
 Tiempo de bombeo.
 Control de filtrado.
 Agua libre. Aditivos.
 Propiedades mecánicas.
 El rendimiento: Se refiere al volumen total que rinde un saco de cemento al
mezclarlo con el agua y sus aditivos y es función directa de la clase de cemento,
la densidad y cantidad de aditivos que se le agreguen.

 Densidad: Para determinar la densidad en una lechada se deben tomar en


cuenta dos propiedades importantes de las formaciones perforadas: La presión
de poro y la presión de fractura. Siempre se deberá diseñar con la máxima
densidad permisible por la presión de fractura, ya que nos proporcionara una
mayor resistencia compresiva en el cemento.

 Tiempo de bombeo: Es el tiempo en que la lechada puede ser bombeada


utilizando presiones razonables y es el factor más importante que interviene en
el desplazamiento del cemento y su colocación en el espacio anular.

 Temperatura: La temperatura juega un papel muy importante y decisivo en el


diseño de una cementación, ya que una diferencia de 2 o 3 grados pueden ser
suficientes para que el tiempo de bombeo se reduzca en forma considerable o
que el cemento no fragüe. Temperatura estática.- Es la temperatura debida al
gradiente geotérmico.

 La resistencia a la compresión: El cemento fraguado deberá desarrollar una


resistencia a la compresión para sostener la T.R. y soportar las presiones
diferenciales que se desarrollan. Generalmente se recomienda una resistencia a
la compresión de 105 a 175 [kg/cm2] en 24 horas. En la actualidad se han
desarrollado cementos con alta resistencia compresiva. Esta característica
mucho depende de la densidad.

 El agua para mezclar: Las características del agua usada para preparar la
mezcla ó lechada de cemento, contiene sales minerales cuya influencia sobre el
tiempo de bombeo y la resistencia a la compresión del cemento es directa, razón
por la cual se recomienda que las pruebas de tiempo de bombeo se realicen con
el agua que se utilizará para mezclar el cemento evitando con esto fraguados
prematuros.

 El filtrado: El filtrado es la pérdida de agua de la lechada hacia la formación,


a medida que la lechada pierde agua la densidad y la viscosidad se incrementan
disminuyendo el tiempo de bombeo. El cemento sin aditivos pierde agua en
exceso razón por la cual es indispensable el uso de controladores de filtrado
para asegurar una buena cementación.

2.2.5. DEFINICIÓN DE CEMENTACIÓN.


La cementación es la operación efectuada en un pozo petrolero donde se mezcla y
desplaza una lechada de cemento entre la tubería de revestimiento y la formación
expuesta del agujero o revestidores anteriores con el fin de cumplir con los siguientes
objetivos:

 Crear un aislamiento de zonas productoras, formaciones de alta o baja presión


y acuíferos.
 Proveer soporte al revestidor dentro del pozo.
 Proteger al revestidor del proceso de corrosión.
 Proteger el hoyo de un posible colapso.
 Formar un sello hidráulico entre la T.R. y la formación.

2.2.6. CLASIFICACIÓN.
En general, las cementaciones se clasifican en tres principales tipos:
 Cementación primaria.
 Cementación forzada.
 Tapones de cemento.
2.2.6.1. CEMENTACIÓN PRIMARIA.

En esta operación se coloca la lechada de cemento en el espacio anular que


está comprendido por la tubería de revestimiento y la formación expuesta del agujero,
de tal forma que realiza un sello completo y permanente proporcionando aislamiento
entre las zonas del pozo que contienen gas, aceite y agua.

Una de las principales funciones de la cementación primaria es evitar derrumbes


de la pared de formaciones no consolidadas, dar soporte a la tubería de revestimiento
y proporcionar una reducción en el proceso corrosivo de esta con los fluidos del pozo
y con los fluidos inyectados en casos de estimulación.

Principalmente se tiene como reto obtener sellos hidráulicos efectivos en las


zonas que manejan fluidos a alta presión. Para lograrlo es indispensable mejorar el
desplazamiento del lodo de perforación del tramo de espacio anular que se va a
cementar consiguiendo así una buena adherencia sobre las caras de la formación y de
la tubería de revestimiento, sin canalizaciones en la capa de cemento y con un llenado
exitoso, es decir, abarcando toda la superficie que se pretende.

2.2.6.2. CEMENTACIÓN DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO.

La cementación de pozos se realiza de diferente forma para cada tipo de


tubería, debido a las condiciones mecánicas que presentan los diferentes tipos, el
objetivo principal es presentar la secuencia operativa que se debe seguir en las
cementaciones de las tuberías con el fin de mejorar la eficiencia en la operación de
campo, disminuir los problemas que se presenten, teniendo siempre en mente los
aspectos ambientales y económicos.
2.2.6.3. CEMENTACIÓN DE TUBERÍAS SUPERFICIALES.

La principal función de la cementación en las tuberías superficiales, es aislar


formaciones no consolidadas y evitar la contaminación de mantos acuíferos que se
encuentren a profundidades someras, mantener el agujero íntegro y evitar una probable
migración de aceite, agua o gas de alguna arena productora superficial, además de
permitir la continuación de la segunda etapa de perforación. Cabe mencionar que la
tubería conductora está incluida en las tuberías de revestimiento superficiales, su
función principal es permitir circulación y evitar derrumbes de arenas poco
consolidadas, además de ser el primer medio de circulación de lodo a la superficie. Esta
tubería de revestimiento tiene la opción de cementarse o incarse según sean las
condiciones del terreno.

En esta etapa se instalan los preventores para el control del pozo y tiene la
particularidad de que existe un bajo gradiente de fractura, por lo que se debe tener
mucho cuidado en el diseño de la lechada y así evitar pérdidas de circulación y daño a
la formación o acuíferos que puedan existir cercanos al pozo.

Las bajas temperaturas de la formación, retardan los tiempos de fraguado del


cemento, además por las condiciones deleznables del agujero, se dificulta la obtención
de una eficiente remoción de lodo. Esta tubería es cementada hasta la superficie, al
cemento se le agrega acelerador, no requiere la utilización de baches lavadores ni
espaciadores y no utiliza accesorios para la cementación.

2.2.6.4. CEMENTACIÓN DE TUBERÍAS INTERMEDIAS.

Esta tubería es indispensable para mantener la integridad del pozo al continuar


con la perforación. Sus rangos de diámetro varían de 6 5/8” a 13 3/8” y su profundidad
de asentamiento varia de 300 a 4,600 [m]. Generalmente es la sección más larga de las
tuberías en el pozo y van corridas hasta la superficie, por lo que los preventores deben
instalarse en estas tuberías para continuar perforando las siguientes etapas.

Las tuberías intermedias normalmente son empleadas para cubrir zonas débiles
que pueden ser fracturadas con densidades de lodo mayores, que son necesarias al
profundizar el pozo y así evitar pérdidas de circulación, también aíslan zonas de
presiones anormales y la cementación puede ser realizada con una sola lechada o con
dos diseños si el gradiente de fractura y el pozo así lo requieren.

2.2.6.5. CEMENTACIÓN DE TUBERÍAS DE EXPLOTACIÓN.

Se considera que la sarta de explotación es el propio pozo y la profundidad de


asentamiento de esta tubería es uno de los principales objetivos. Esta tubería tiene como
función aislar los yacimientos de hidrocarburos de fluidos indeseables y ser el
revestimiento protector de la sarta de producción y otros equipos utilizados en el pozo.

En la cementación de esta sarta de tubería se deben tener minuciosos cuidados


debido a la calidad exigida y a los atributos requeridos para considerarse como una
operación exitosa. El aislamiento eficiente de esta tubería nos permite efectuar
apropiadamente tratamientos de estimulación necesarios para mejorar la producción
del pozo.

2.2.6.6. CEMENTACIÓN FORZADA.

La cementación forzada es la operación donde se inyecta cemento a presión


hacia el espacio anular a través de los disparos previamente realizados en la tubería de
revestimiento, esta acción se usa como medida correctiva de la cementación primaria
cuando esta no fue exitosa o en diversas reparaciones.

La cementación forzada tiene diversas aplicaciones durante las fases de


perforación y terminación, entre las que destacan:
 Reparar un trabajo de cementación primaria que fallo debido a que el cemento
dejo un canal de lodo originando una canalización o cuando una insuficiente
altura fue cubierta con cemento.
 Eliminar la entrada de agua de la zona inferior y superior, dentro de una zona
de hidrocarburos.
 Reducir la relación de gas aceite por aislamiento de la zona de gas, de un
intervalo adyacente al intervalo de aceite.
 Reparar una fuga en la tubería de revestimiento debido a la corrosión de la
misma en zonas expuestas.
 Abandonar una zona depresionada no productora.
 Taponar todo o parte de una zona o más de un pozo inyector con zonas
múltiples, de tal forma que la dirección de los fluidos inyectados sea la deseada.
 Sellar zonas de pérdida de circulación.
 Evitar migración de fluidos entre las zonas productora y no productora de
hidrocarburos.

Debido a que los resultados de la cementación primaria nos siempre son exitosos
o se deterioran con el paso del tiempo, se recurre a un trabajo de cementación forzada,
esta técnica comúnmente es más difícil y tiene un mayor campo de aplicación que la
cementación primaria. Las operaciones de la cementación forzada pueden ser
desarrolladas durante la perforación, la terminación de un pozo, para reparación o
intervención posterior.

La cementación forzada es necesaria por muchas razones, pero probablemente el


uso más importante es el de aislar la producción de hidrocarburos de aquellas
formaciones que producen otros fluidos.

El elemento clave de una cementación forzada es la colocación del cemento en el


punto deseado o en puntos necesarios para lograr el propósito. Puede ser descrita como
el proceso de forzar la lechada de cemento dentro de los agujeros en la tubería de
revestimiento y las cavidades detrás del mismo. Los problemas que soluciona una
cementación forzada se relacionan con el objetivo de aislar zonas productoras.

Algunas veces es difícil determinar por qué algunos pozos son reparados
exitosamente con una sola operación de cementación forzada, mientras que otros en el
mismo campo, requieren varias operaciones. Existen ciertos fundamentos para la
apropiada comprensión y aplicación de cementación forzada. Una cementación forzada
diseñada de forma adecuada, tiene como resultado la construcción de un sello sobre los
agujeros abiertos en la formación y la tubería de revestimiento, dicho enjarre forma una
pared casi impermeable. En los casos en que la lechada es colocada dentro de un
intervalo fracturado, los sólidos del cemento deben desarrollar un enjarre sobre las
caras de la fractura.

Para llevar a cabo los trabajos de cementación a presión, casi siempre se requiere del
empleo de un empacador recuperable o permanente, según sea el caso con el objetivo
de aislar el espacio anular del pozo, por medio de este se deja directamente comunicada
la zona donde se requiere hacer la inyección del cemento con la sarta de trabajo, se
obtiene un rango mayor en la presión de operación y mayor seguridad de confinamiento
de la lechada.

2.2.6.7. TAPONES DE CEMENTO

Los tapones de cemento son volúmenes de lechada que se colocan en el agujero o


en el interior de la tubería de revestimiento, con una técnica balanceada de volumen
relativamente pequeño de cemento a través de una tubería de perforación, de
producción, o con auxilio de herramientas especiales, en una zona determinada. Su
finalidad es proveer un sello contra el flujo vertical de los fluidos o proporcionar una
plataforma o soporte para el desvío de la trayectoria del pozo.

Objetivos de los tapones de cemento:


 Sirven para taponar parcial o totalmente un pozo.
 Ayudan a desviar la trayectoria del pozo arriba de un pescado o para inicio de
perforación direccional.
 Es una solución a los pozos con alta pérdida de circulación.
 Se usan como protección durante operaciones especiales.
 Abandono de intervalos agotados o invadidos.

2.2.7. CEMENTACIÓN DE BAJA DENSIDAD CON ESFERAS DE VIDRIO


3M™

Las esferas de vidrio de serie HGS de 3M™ se diseñan como esferas de vidrio
huecas utilizadas como agentes reductores de la densidad en fluidos de perforación de
petróleo y gas y cementos. Se formulan especialmente con una relación de resistencia
a peso alta, lo que permite una mayor durabilidad bajo las exigentes condiciones en el
fondo del pozo. Las suspensiones de cemento de baja densidad elaborados con esferas
de vidrio de serie HGS de 3M™ ofrecen el potencial para reducir los costos y mejorar
el rendimiento en comparación con las soluciones alternativas. En los cementos para
pozos petroleros, las esferas de vidrio de 3M pueden ayudar a reducir la densidad de la
suspensión por debajo de 9,2 libras por galón (1,08 kg/l).

Las suspensiones de baja densidad con las esferas de vidrio de 3M evitan la


necesidad de varias etapas que comúnmente se utilizan en pozos que requieren de una
extensa columna de cemento, y donde las formaciones expuestas débiles no soportan
la carga hidrostática durante la cementación. Estos resultados hacen posible cementar
los pozos profundos en una sola etapa, lo que ayuda a reducir tanto el tiempo como los
costos, a la vez que disminuye el daño de la formación.
2.2.8. FÁCIL DE USAR

Las esferas de vidrio de 3M son materiales diseñados con una consistencia


sobresaliente que permanece en cada lote. Esto permite la formulación más sencilla y
más exacta, además de densidades predecibles en la profundidad. Pueden utilizarse con
equipos convencionales de mezcla y bombeo, y no requieren de más personal ni
capacitación especializada, más allá de lo requerido normalmente para las suspensiones
no modificadas.

2.2.9. VARIEDAD DE APLICACIONES

Las suspensiones de baja densidad elaboradas con las esferas de vidrio de 3M son
ideales para usar en aplicaciones de perforación cerca del equilibrio, equilibradas o
bajo equilibradas en:

 Yacimientos agotados

 Formaciones geológicamente fracturadas

 Formaciones deficientemente consolidadas

 Formaciones de alta permeabilidad


 Pozos de reincorporación

 Pozos desviados/pozos horizontales

 Costa afuera

Las esferas de vidrio de 3M son aditivos estables no volátiles que proporcionan


lodos de perforación con propiedades duraderas de baja densidad, durante y después
de una operación de perforación. Son compatibles con emulsiones o fluidos a base de
aceite, salmuera o agua. Además, los lodos formulados con las esferas de vidrio de 3M
pueden posiblemente volverse a utilizar en varios pozos vecinos donde se requiere una
perforación de baja densidad, lo que permite ahorros adicionales en los costos.

2.2.10. DAÑO DE FORMACIÓN EN POZOS DE PETRÓLEO.

Cuando exista un cambio de porosidad y permeabilidad en las zonas cercanas


alrededor del pozo podría existir un daño a la formación debido a la bajada de tubería
o también durante el proceso de producción. Este en realidad puede variar desde unos
milímetros hasta unos centímetros de espesor dentro de la formación. Como
consecuencia de un daño a la formación, la productividad de un pozo puede ser
reducida total o parcialmente en las inmediaciones del pozo, estas podrían ser:

 Pérdidas de fluidos dentro de la formación y el revoque producido por el


lodo durante la perforación del pozo.
 Por incrustaciones de calcáreos.
 Formación de emulsiones.
 Depósitos de parafina durante la vida activa del pozo.
Varios tipos de daño pueden ser identificados en distintos lugares de un pozo de
producción como puede ser el pozo mismo, el equipo de producción, la formación etc.

Para el diseño correcto para la producción del pozo es necesario determinar no


solo la naturaleza del daño sino también el conocimiento del lugar del pozo donde está
el daño que más afecta a la producción. La caída de producción puede ser causada por
diversos materiales: partículas migrando a través de los poros o precipitados
producidos por cambios físicos o químicos en el estado inicial del reservorio.

2.2.11. ORIGEN DEL DAÑO DE FORMACIÓN

2.2.11.1. INVASIÓN DE SÓLIDOS DE PERFORACIÓN: las partículas


materiales contenidas en los fluidos de perforación son potencialmente peligrosas
desde el punto de vista del daño de formación. Arcillas, cutting, agentes densificantes
y viscosificantes, agentes minimizadores de pérdidas de circulación, cuando estos son
forzados hacia la formación productiva pueden agresivamente disminuir la porosidad
y permeabilidad de la roca reservorio.
2.2.11.2. INVASIÓN DE LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN: es el
principal motivo de daño de formación, tiene que ver con la infiltración del lodo de
perforación, de sólidos del cutting y el revoque en la formación.

2.2.11.3. DAÑO DE CEMENTACIÓN: para la cementación es necesaria le


remoción del revoque, para lo cual se utiliza algún dispositivo como los caños
lavadores o colchones, todos estos deben trabajar con flujo a regímenes turbulentos.
La duración del trabajo de cementación es bastante corto comparado con el de la
perforación. La invasión de los fluidos del lavado es insignificante respecto a la
invasión de los fluidos de perforación, pero esto no quiere decir que pueda despreciarse,
una falta en el control de los fluidos puede ocasionar un mal cálculo en el volumen de
cemento.

2.2.11.4. DAÑO POR ENTUBACIÓN: Es muy común, que existan capas


productivas muy por encima de la profundidad final del pozo para que estas capas no
sean dañadas, es conveniente que una vez atravesadas las misma, el pozo se entube
antes de seguir perforando hasta la profundidad final mencionada.

2.2.11.5. DAÑOS EN LA TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS


Daño por punzado: la operación de punzada siempre ocasiona daños adicionales
en la formación puesto que cualquiera sea el método de punzado que se utilice, éste
compacta la roca alrededor de la zona atravesada.

2.2.11.6. DAÑOS POR FLUIDOS DE TERMINACIÓN: Las causas más


comunes de daño ocasionado durante la terminación de un pozo son las siguientes:
Taponamiento de la formación y punzados por sólidos suspendidos que tienden a bajar
la permeabilidad de la formación
Hinchamiento y dispersión de las arcillas, bloqueo por agua y emulsiones y
precipitación de incrustaciones.

2.2.11.7. DAÑOS DURANTE LA PRODUCCIÓN: Algunos reservorios no


pueden ser puestos en producción a altos caudales de flujo o elevadas caídas de presión
entre el reservorio y el pozo sin ser afectados por fenómenos adversos. El daño de
formación en estos casos es permanente y no puede ser reducido simplemente
reduciendo el caudal.

2.2.11.8. OTROS TIPOS DE DAÑO


 Durante la limpieza del pozo.
 Durante el tratamiento ácido.
 Daño por pozos inyectores.
 Emulsiones.
 Cambios de mojabilidad.
 Water Block.
 Sarros.
 Depósitos orgánicos.
 Depósitos mixtos.
 Fangos y arcilla.
 Prevención del Daño.

La prevención del daño apunta a que todas las operaciones se hagan provocando el
mínimo daño o la mínima contaminación posible, evitando que la producción sea
afectada.
Si bien hay daños que son remediables pero las operaciones de reparación de
daños son costosas en muchos casos y no siempre solucionan el problema
completamente.
En un pozo de producción es conveniente dividir al sistema en componentes o
porciones, con el objeto de asegurarse de que ninguna parte de dicho sistema esté
produciendo con una caída de presión mayor que la que corresponde.
2.2.12. SISTEMA DE VARIABLE.

Estudiar la ubicación de cemento de baja densidad con esfera de vidrio 3M, en


la cementación de pozos para evitar daños en la formación.
Objetivos Variable Definición de Dimensiones Indicadores
específicos
Variable
Realizar un El daño a una
estudio sobre los formación Filtrado del lodo con
Pérdida de
los fluidos y minerales
daños en la Daños a la productora de productividad o
que contiene la roca y
formación Formación. hidrocarburos es inyectabilidad, de la invasión de
durante la la pérdida de parcial o total y sólidos tanto del lodo

cementación de productividad o natural o inducida como de los recortes


de un pozo. de la broca.
pozos inyectabilidad,
parcial o total y Afectada por
natural o inducida mecanismo de

de un pozo. producción del


yacimiento

El cemento es un
conglomerante Resistencia a
temperaturas elevadas.
hidráulico, es
Físicas y Químicas
decir, un material
Proceso de
inorgánico -Además
endurecimiento y
finamente molido conglomerado
perdida de plasticidad
hidráulico.
que amasado con del hormigón
-Material inorgánico.
Determinar las Propiedades del agua, forma una -Pasta que fragua y
propiedades Cemento. pasta que fragua endurece Reacción donde se
físico-químicas y endurece por -Producto de incorpora agua a algún
reacciones y procesos compuesto(cemento)
del cemento a medio
de hidratación.
utilizar de reacciones y
procesos de
hidratación.
Las esferas de Hacen posible
cementar los pozos
vidrio de 3M son
Evaluar los Efectos de las materiales -Material profundos en una sola

efectos del Esfera de vidrio. diseñados con diseñado con etapa.

consistencia sobre
adiptivo a utilizar una consistencia
saliente.
(esfera de vidrio) sobresaliente que Ayuda a reducir
tanto el tiempo
durante la permanece en -Formulación más
como los costos.
cementación cada lote. Esto sencilla y exacta,

permite la
-Densidades Disminuye el daño
formulación más
predecibles de la formación.
sencilla y más
exacta, además
de densidades
predecibles en la
profundidad.
2.3. BASES LEGALES

COVENIN 253-1999

Codificación para la identificación de tuberías que conduzcan fluidos.

COVENIN 2250-2000

Ventilación de los lugares de trabajo.

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

 GACETA OFICIAL N 4.044


Normas para proyectos, construcción, reparación, reforma y mantenimiento de
edificaciones.
 GACETA OFICIAL N 4.418
Normas sobre el control de la contaminación generada por ruidos.
 GACETA OFICIAL N 5.833
Ley orgánica del ambiente.
 GACETA OFICIAL N 6.076
Ley orgánica del trabajo, los trabajadores y trabajadoras.
 GACETA OFICIAL N 35.206
Normas sobre los movimientos de tierra y conservación ambiental.
 GACETA OFICIAL N 37.600
Ley orgánica del sistema de seguridad social.
 GACETA OFICIAL N 38.595
Ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo
(LOPCYMAT)
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO.

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

El presente estudio es de tipo descriptivo, puesto que se busca estudiar el


cemento de baja densidad con esfera de vidrio 3M.

Al respecto Hernandez, Fernández y Bastidas (1998) señalan que "los estudios


descritos buscan especificar las propiedades importante de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido al análisis. Miden o evalúan
diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.

Por lo tanto, este trabajo de investigación describe el estudio del cemento de


baja densidad con esferas de vidrio 3M, a fin de evitar daños a la formación.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

El presente estudio se realizó bajo el diseño de campo, según Pérez,


J(2001):"Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados,
o de la realidad donde ocurren los hechos(datos primarios), sin manipular o controlar
variable alguna, es decir, el investigador obtiene información pero no altera las
condiciones existentes.

En los diseños de campos también se emplean datos secundarios, sobre todo los
provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los cuales se elabora el marco teórico.
No obstante, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo, los
esenciales para el logro de los objetivos y la solución del problema planteado.
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.

3.3.1. POBLACIÓN.

La población está conformada por todo el personal que labora en el Campo San
Joaquín, siendo un total de 120 personas.

3.3.2. MUESTRA.

Para Tamayo y Tamayo (1986)," la muestra descansa en el principio de que las


partes representan un todo y por tal, refleja las características que define la población
de la cual fue extraída; lo que señala que es representativa; es decir; que para hacer una
representación exacta de una población es necesario tomar una muestra representativa
y por lo tanto, la validez de la generalización dependerá de la validez y tamaño de la
muestra.
Se tomó como muestra 20 empleados que conforman, la zona de cementación del
Campo San Joaquín, para realizar el estudio en el pozo de cementación.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

3.4.1. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Las técnicas utilizadas en esta investigación fueron la observación directa,
permitiendo al investigador obtener información de la realidad donde se encontraba el
problema en estudio, esta se consiguió mediante la observación de los procesos que se
desarrollaban en el Campo.

Stoner, J. (1996) expresa que: Los análisis utilizan una variedad de métodos a
fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios,
inspección de registro (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventaja y
desventajas.

3.4.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Para la obtención de los datos e información se utilizaron los siguientes:

 La guía de observación: la cual permitió tomar nota con respecto al problema a


estudiar.
 Block de notas: es un medio que nos permite recordar algunas observaciones
importantes.
Finalmente, las consultas de fuentes bibliográficas, ya que sin este recurso la
investigación no tuviera bases fundamentales, por lo tanto, esta juega un papel
importante para cualquier estudio porque permite ampliar los conocimientos y
afianzarlos; suministrando orientación y soluciones al problema detectado.

Según, Stoner, J. (1996), define que: El instrumento sintetiza en si toda la labor


previa de investigación: resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que
corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables y conceptos utilizados;
pero también sintetiza el diseño concreto elegido para el trabajo. Mediante una
adecuada construcción de los instrumentos de recolección.

S-ar putea să vă placă și