Sunteți pe pagina 1din 14

LOS PISOS ECOLÓGICOS DEL PERÚ Y SU

RELACIÓN CON EL DRENAJE

CURSO:
INGENIERÍA DE DRENAJE.

PROFESOR:
TOLEDO CASANOVA LUIS.

GRUPO:
4.

INTEGRANTES:
CABRERA CERVERA CARLOS.
MIL IRRASABAL CRISTIAN.
RUIZ BAZAN ALFREDO.

10 de mayo del 2019


LOS PISOS ECOLÓGICOS DEL PERÚ Y SU RELACIÓN CON EL DRENAJE

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 2
OBJETIVOS..................................................................................................................................... 3
REGIÓN CHALA.............................................................................................................................. 4
REGIÓN YUNGA ............................................................................................................................ 7
REGIÓN QUECHUA ........................................................................................................................ 7
REGIÓN SUNI................................................................................................................................. 8
REGIÓN PUNA ............................................................................................................................... 9
REGIÓN JANCA .............................................................................................................................. 9
REGIÓN RUPA RUPA ................................................................................................................... 10
REGIÓN OMAGUA....................................................................................................................... 11
ANEXOS ....................................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 13

1
LOS PISOS ECOLÓGICOS DEL PERÚ Y SU RELACIÓN CON EL DRENAJE

INTRODUCCIÓN

El Perú, siendo uno de los países con mayor diversidad de climas y paisajes en
el mundo, se ha visto beneficiado por todas las posibilidades y recursos que tal
diversidad puede ofrecer. Pero dicha diversidad también trae desafíos a los que
el Perú se ha tenido que enfrentar ya que, por ejemplo, a menudo se deben
desarrollar distintas técnicas y tecnologías para tratar con un mismo problema,
pero adaptadas a las distintas regiones del país. En el presente informe
estudiaremos el drenaje y las peculiaridades que toma en cada región natural.

La división de un territorio en regiones naturales debe basarse necesariamente


en la consideración analítica de todos los factores del medio ambiente natural de
dicho territorio o de la mayoría de ellos, sin tratar de acomodar criterios ajenos
correspondientes a otros países y continentes. Sin embargo, ha sido práctica
muy frecuente, al estudiar las regiones en el Perú, el establecerlas por la
consideración de un factor predominante o por solo algunos de ellos. Como
resultado, existe un complejo cuadro de sugerencias, opiniones, planteamientos,
tesis y afirmaciones sobre el número y la calidad de las regiones en que puede
considerarse dividido el territorio peruano.

Ratificamos que los factores básicos y eficientes del medio ambiente natural son:
clima, relieve, suelo, subsuelo, aguas subterráneas, aguas superficiales, mar,
flora, fauna, grupos humanos, latitud y altitud; y sostenemos que para llegar a
una división del territorio en regiones naturales, es indispensable una
sistematización científica, a base de la comunidad y homogeneidad de todos o
de la mayoría de los factores del medio ambiente natural, ubicados en áreas
determinadas, continuas o discontinuas.

Originalmente se tomó la versión de algunos conquistadores españoles, que en


sus crónicas y relaciones insertaron datos y descripciones geográficas, siendo
quizá la visión más relevante la que nos dejó Pedro de Cieza de León, en su
valiosísima Crónica del Perú (1553), estableciendo para nuestro territorio tres
zonas bien definidas: la costa, la sierra o las serranías y la selva.

Este criterio occidental para describir nuestra realidad geográfica ha prevalecido


por varios siglos y en la práctica para muchos sigue teniendo vigencia y la óptica
occidental, simplista y con vicios de enfoque. Considerada por algunos como una
clasificación de criterio simple, casi se ha generalizado en los medios de
comunicación y en otros diversos ámbitos de nuestra sociedad.

2
LOS PISOS ECOLÓGICOS DEL PERÚ Y SU RELACIÓN CON EL DRENAJE

Con un análisis más exhaustivo, podemos ver que el Perú está localizado en la
región tropical del globo; pero, debido a los vientos alisios, a la surgencia de las
aguas profundas del océano, a las corrientes marinas, a la Cordillera de los
Andes, a la hilera amazónica, a la altitud y a la latitud, se forman peculiaridades
geográficas que dan origen a una clasificación más extensa que la clásica, con
regiones que se extienden en fajas sucesivas continuas o discontinuas, de sur a
norte, de oeste a este y desde el nivel del mar hasta las cumbres nevadas de la
Cadena de los Andes.

En 1941, el doctor Javier Pulgar Vidal planteó la tesis de las ocho regiones
naturales, enfoque o criterio que tomó como base o fundamento la existencia de
pisos altitudinales o pisos ecológicos, en función al clima, flora y fauna. Cada
uno de los pisos altitudinales ha sido denominado utilizando términos de la
sabiduría y cultura del antiguo hombre andino, y encontramos un antecedente al
respecto en una obra de José de la Riva Agüero y Osma publicada en 1918, en
la que aparecen citadas, entre otras, zonas como la Yunga, Queshua, Jalca,
Janca, Puna y Cordillera. Pulgar Vidal retomó esos estudios para plasmarlos en
su tesis, estableciendo ocho pisos ecológicos: Chala, Yunga, Quechua, Suni,
Puna o Jalca, Janca, Rupa Rupa u Omagua.

OBJETIVOS

 Describir las características de las regiones naturales del país.


 Conocer la situación del drenaje en cada piso ecológico.

3
LOS PISOS ECOLÓGICOS DEL PERÚ Y SU RELACIÓN CON EL DRENAJE

REGIÓN CHALA

Es una estrecha franja desértica que se extiende desde la frontera con Chile
hasta la frontera con Ecuador. Los lugares áridos o desérticos cubren la mayor
parte de esta región. En runa simi (quechua), significa plantas de maíz que
crecen muy juntas. En aymara, amontonamiento; y en cauqui tierra seca,
arenosa y poco poblada. Estos significados nos dan a entender que se trata de
la zona litoral aledaña al océano. Se eleva hasta los 500 metros sobre el nivel
del mar.

La anchura de esta franja de tierras es muy desigual, teniendo su mayor


extensión en el norte, con 150 km en Piura, y reduciéndose hasta los 40 km en
zonas como Lima o Arequipa. Sus rasgos ambientales característicos son la
escasez de precipitaciones y la presencia casi constante de un manto de niebla,
provocado por la inversión térmica, que origina una gran humedad atmosférica.

La aridez del terreno se ve contrarrestada, en cierta medida, por la presencia de


ríos que descienden de la cordillera, no obstante, en esta zona se encuentran
algunos desiertos de arena de gran extensión. Hay también otras características
ambientales propias de este tipo de zonas, como son: altos niveles de radiación
solar incidente, variaciones amplias de temperatura durante el día y la noche,
fuertes vientos, altas tasas de arrastre de sedimentos, así como importantes
pérdidas de agua por infiltración en canales aluviales.

El principal factor limitante en zonas de clima árido y semiárido de la región Chala


es la disponibilidad de agua. La cantidad y disponibilidad estacional del agua son
primordiales para la supervivencia a largo plazo y para la distribución de las
plantas.

Estas regiones presentan una demanda evaporativa atmosférica elevada que


depende fundamentalmente de la radiación solar, la presión de vapor del aire y
la velocidad del viento; por ello, en la mayoría de los casos, la evapotranspiración
está limitada por la disponibilidad de agua en el suelo frente a la demanda
atmosférica. Por lo demás, el régimen de precipitaciones se caracteriza por una
alta irregularidad tanto espacial como temporal, agravando aún más la
problemática, en ocasiones, con tormentas de alta intensidad que descargan la
mayor parte de la lluvia anual en un breve periodo de tiempo. Durante la mayor
parte del tiempo, las bajas precipitaciones y las altas tasas de evapotranspiración
dan lugar a flujos de agua de pequeña magnitud, pero de una gran importancia
para el comportamiento del sistema.

4
LOS PISOS ECOLÓGICOS DEL PERÚ Y SU RELACIÓN CON EL DRENAJE

Debido a todos estos factores, el contenido en agua del suelo desempeña un


papel relevante, como ya se ha indicado, y, más aún, cuando la disponibilidad
de agua es escasa. Generalmente, la dirección de los flujos de agua en el suelo
resulta bastante compleja en las zonas áridas y semiáridas de la región, debido
a la gran variedad de procesos que pueden dar lugar al movimiento de las
moléculas de agua. Además, la variabilidad en los regímenes de precipitación de
las zonas áridas causa también variabilidad en los flujos de agua en la zona no
saturada. Gradientes de potencial mátrico, gravitacional y osmótico, así como de
temperatura y presión, son responsables, en ocasiones con igual magnitud, pero
con direcciones contrapuestas, de la dirección final del flujo de agua. Debido a
la elevada heterogeneidad, estos flujos presentan cambios de dirección que
varían espacial y temporalmente.

En la mayoría de los casos, los suelos se encuentran a niveles de contenido en


agua bastante bajos y es por ello que el movimiento del agua se vuelve más
complejo, debido a la combinación de procesos de transporte que tienen lugar
tanto en forma líquida como gaseosa, donde la importancia relativa de cada uno
de estos procesos varía de un suelo a otro. Es importante señalar que el
movimiento del vapor de agua no permite el transporte de iones, siendo esta
discriminación relevante en cuanto al suministro de nutrientes y agua en suelos
con contenido en agua próximo al punto de marchitamiento permanente de las
plantas, y al posible movimiento de sales en la hidrología agrícola.

Debido a sus características geomorfológicas de la región, la región Chala suele


presentar problemas de drenaje en las zonas bajas de los valles. El primer
problema ocurre cuando los ríos forman conos de deyección después de cruzar
la cordillera occidental y llegar a los terrenos de poca pendiente de la región. Los
sedimentos depositados por estos ríos son de textura fina (limos y arcillas), lo
que dificulta el drenaje adecuado en las épocas de avenida, cuando hay un
exceso de agua. Los sedimentos del flujo barroso tienen una textura muy
variada: están constituidos de grava (angular a subangular) mezclada con arena,
limo y arcilla.

La formación de un cono de deyección, sin embargo, no es simplemente una


secuencia de sedimentos del tipo fluvial y del flujo barroso. En el punto donde
emerge el rio de los Últimos contrafuertes de la Cordillera, ésta tiende a bifucarse
en varios ramales. Además, hay que tomar en cuenta que durante el Pleistoceno
hubo varios ciclos de erosión y sedimentación por cambios climatológicos
(glaciales e interglaciales). También hubo movimientos tectónicos, tanto de
emersión como de subsidencia, que han tenido su efecto en la formación de un
cono de deyección.

5
LOS PISOS ECOLÓGICOS DEL PERÚ Y SU RELACIÓN CON EL DRENAJE

En las zonas más altas de la región existen suelos cuyo sustrato está formado
por capas poco permeables, por lo que el agua de la recarga va al acuífero
freático. Aquí, el agua de los estratos más profundos está semiconfinada, debido
a que la pendiente del terreno es mayor que la del nivel piezométrico que la del
nivel freático.

En la zona más baja, el agua del acuífero profundo está bajo presión, por lo que
existe un flujo vertical hacia la superficie del terreno que alimenta el acuífero
freático. El nivel freático está a poca profundidad y es en esta zona donde se
concentran los problemas de drenaje.

El segundo problema ocurre en los valles del sur del Perú, que son angostos y
encajonados a lo largo de todo el recorrido del rio. Algunos ríos, como el Camaná
y Tambo, han formado una especie de pequeño delta en su desembocadura al
mar. Estos valles encajonados probablemente se han formado durante el
levantamiento epirogénico de los Andes en forma de un "horst" gigante que
comenzó en el Plioceno y continúa en la actualidad. Los ríos son del tipo
entrecruzado, tipo que se forma cuando existen diferencias marcadas entre la
descarga básica y la descarga máxima en época de avenida. En esa época el
agua transporta mucho material grueso (piedras, grava).

Después de la avenida en el cauce del rio quedan islas de piedras y grava, que
obligan a que el agua discurra por varios brazos concurrentes de menor
importancia. Además del fenómeno de entrecruce el cauce oscila a través de los
años de un lado hacia el otro, erosionando terrenos cultivados a un lado y
dejando terrenos nuevos en forma de terrazas bajas en la otra ribera.

El fondo del valle sobre la roca normalmente está compuesto de material grueso
y permeable, mientras que los suelos en las terrazas bajas tienen una textura
más fina. Debido a la textura gruesa del material depositado por éstos ríos de
cauces entrecruzados, el acuífero de los mismos está en contacto hidráulico con
el rio. Normalmente la napa freática se mantiene a muy poca profundidad, y la
salinidad del agua freática es parecida al agua del río.

6
LOS PISOS ECOLÓGICOS DEL PERÚ Y SU RELACIÓN CON EL DRENAJE

REGIÓN YUNGA

Se conoce con este nombre a la región de transición entre las regiones llanas y
las regiones de alta montaña de los Andes. En runa simi equivale a valle cálido;
en aymara a mujer estéril. Ambas connotaciones están referidas a una región
cálida y de aspecto rocoso, con escasa vegetación por falta de riego. Se extiende
entre los 500 y 2,500 m.s.n.m.

Según su situación, se distinguen la Yunga Marítima, al oeste de los andes, y la


Yunga Fluvial, al este. La primera abarca desde los 500 hasta los 2,300 msnm y
presenta un clima ardiente y soleado que favorece la difusión de ciertas
enfermedades. La segunda abarca desde los 1,000 hasta los 2,500 msnm y
posee un clima más suave y agradable. En ambas zonas el relieve es
generalmente montañoso y complejo, presenta empinados contrafuertes
andinos, y también profundos cañones y valles estrechos por donde discurre el
agua proveniente de las zonas altoandinas.

El nivel freático normalmente está profundo y el agua subterránea se presenta


en estado no confinado. Es una zona de recarga de agua por pérdidas del rio,
infiltración de los canales de riego y percolación profunda de los campos.

Para el lado occidental, la yunga suele presentar terrenos de tipo áridos a


semiáridos, ocupando las partes altas de los conos de deyección formados por
algunos ríos. Las zonas rocosas también provocan la formación de valles
encajonados que muchas veces impiden un drenaje adecuado hacia la parte baja
de los valles.

REGIÓN QUECHUA

Este término servía desde tiempos prehispánicos para denominar a las tierras
de clima templado. Es la región que se ubica desde los 2,500 hasta los 3,500
m.s.n.m. Diversos grupos indígenas, al ser inquiridos por los españoles respecto
de su procedencia, señalaban que eran oriundos de la queshua, refiriéndose a
zonas distantes entre sí, como Tarma, Cajamarca o el Cuzco. Entonces se
empezó a emplear este criterio de piso ecológico para designar a diversas tierras
de clima templado y a los pueblos que vivían en ellas.

7
LOS PISOS ECOLÓGICOS DEL PERÚ Y SU RELACIÓN CON EL DRENAJE

El relieve de ésta región es escarpado conformado por los abruptos valles


interandinos esculpidos por los rápidos de montaña, y los flancos de suave
pendiente que se extienden por ambos lados de todas las cadenas montañosas
de los Andes, dichos valles se unen a las faldas de las formaciones montañosas
de la cordillera, formando elevaciones poco pronunciadas. Esta región es la más
poblada de la Sierra, debido a las condiciones que presenta para el poblador
andino, que se dedica a la agricultura y a la ganadería extensiva, a tal punto que
podemos considerarla como la zona en donde la población peruana se ha
adaptado mejor.

El clima de esta región es templado-seco, con lluvias periódicas de diciembre a


marzo, con variaciones sensibles de temperatura entre el día y la noche, pero
con la moderación apropiada y permisible para la vida humana. Las corrientes
de agua provenientes de las regiones altoandinas empiezan a unirse en ríos más
caudalosos, formando redes dendríticas a ambos lados de la cordillera.

REGIÓN SUNI

En runa simi significa lugar de altura, relacionado con el frío. Este nombre
corresponde a la composición lingüística de los nombres de muchos pueblos,
ciudades y provincias pertenecientes a ese piso altitudinal y a ese clima; por
ejemplo, Sunin (Junín), Sunicancha (Huarochirí), Sunimarca (Puno) y Sunivilca
(Canta). Abarca desde los 3,500 hasta los 4,000 msnm.

Su relieve es empinado con muros escarpados, desfiladeros rocosos y cumbres


afiliadas, constituido por estrechos valles y por zonas ligeramente ondulantes,
llamadas pampas. También se pueden distinguir zonas abruptas y empinadas
donde sobresalen muros escarpados, desfiladeros rocosos y cumbres afiladas;
como consecuencia, las tierras agrícolas son escasas.

Los ríos tienen sus respectivos embudos de colección de aguas, abiertos valles,
profundos cañones y amplios conos de sedimentación de materiales. De estos
ríos, unos llevan sus aguas al Océano Pacífico, otros al lago Titicaca y los demás
al río Amazonas.

Por su elevada altura la Región Suni viene a ser el límite superior de la actividad
agrícola, constituyéndose como la región de la papa, la cebada y la quinua, el
olluco. Además, es la región donde predomina la minería.

8
LOS PISOS ECOLÓGICOS DEL PERÚ Y SU RELACIÓN CON EL DRENAJE

REGIÓN PUNA

El término puna se utiliza en casi en toda América del Sur, pero sin tener una
significación clara y uniforme. Los topónimos más importantes son: “soroche” o
“mal de altura”. Se ha inferido que “estar en la puna” es lo mismo que “tener
puna” o “apunarse”, “tierra alta próxima a la Cordillera de los Andes”, “altas
cumbres y parámetros de los Andes”. Se refiere a la región que va desde los
4,000 hasta los 4,800 msnm.

El relieve de esta región es diverso, unas veces plano u ondulado, formando un


gran altiplano, otras veces es escarpado. Está conformado en su mayor parte
por mesetas andinas en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas,
debido a esto se dice que es el piso altitudinal de las mesetas y lagunas andinas.

El clima de la puna en general es un clima de montaña, que en base a su


temperatura es también de clima frío y de acuerdo a su precipitación
presenta clima seco; sin embargo, se observa diferentes variaciones según la
posición geográfica y la altura, por lo que en las zonas más bajas puede ser
un clima templado de altura y en los pisos altos clima alpino, similar al clima de
tundra polar. La puna tiene elevada sequedad atmosférica, es algo cálida de día
y bastante fría en la noche.

Suele presentar precipitaciones estivales de lluvia, granizo y nieve de diciembre


a abril, especialmente en enero y febrero, que determina un clima húmedo en
esta época. Los suelos predominantes son andosoles y paramosoles, que
permiten un drenaje adecuado hacia las partes bajas de los valles, y hacia el sur
volcánicos. Por encima de los 5200 msnm están los nevados de la cordillera y
los glaciares.

REGIÓN JANCA

En runa sumi significa maíz tostado y reventado, es decir, maíz blanco. En


Aymara existen las palabras jonco y onco que significa blanco. En Cauqui
significaba blanco. Corresponde a tierras muy frías de las cumbres cordilleranas,
en las que puede observarse la blancura de la nieve. Se extiende desde los 4,800
hasta los 6,768 m.s.n.m., que viene a ser la cumbre del nevado Huascarán, el
punto más alto del Perú. Esta región está formada por cerros escarpados
cubiertos de nieve persistente. Existen profundos abismos, picos, volcanes y
también lagos de origen glaciar.

9
LOS PISOS ECOLÓGICOS DEL PERÚ Y SU RELACIÓN CON EL DRENAJE

Desde la frontera peruana con Chile y Bolivia, la Región Janca aparece de


manera discontinua hasta el departamento de la Libertad. La Cordillera
Occidental, la Cordillera Blanca y la Cordillera de Carabaya son las que tienen
montañas con nieves persistentes; por lo tanto, culminan sus pisos altitudinales
con esta región.

Está formado por penachos, cimas y nevados, que se elevan por encima de las
tierras onduladas del altiplano. Constituida principalmente por rocas eruptivas,
presenta un relieve extraordinariamente abrupto, en forma de acantilados y
planos escalonados.
Estas condiciones, junto con las temperaturas siempre por debajo de los 0° y la
presencia constante de nieve y hielo, hacen imposible el asentamiento humano
y la agricultura. El agua de los glaciares discurre libremente entre las rocas hasta
formar ríos o corrientes subterráneas que fluyen hacia las regiones de menor
altitud.

REGIÓN RUPA RUPA

En runa simi significa ardiente o lo que está caliente; ruphay significa sol.
Designa regiones calurosas y tropicales, y se extiende entre los 400 y los 1,000
metros sobre el nivel del mar, hacia la parte oriental de nuestro territorio.

Está en el lado oriental de los Andes, justo por debajo de la Yunga Fluvial,
presenta un relieve increíblemente variado, en el que alternan las quebradas,
con vertientes montañosas, valles longitudinales, las lomas y pongos. Existen
numerosos cerros rocosos, numerosas cavernas naturales y terrazas fluviales.

La Amazonia es una dilatadísima semillanura cubierta de bosques, en donde el


viento y las lluvias han creado un complejo sistema de bajísimas colinas y oteros
que distribuyen las aguas pluviales entre los distintos ríos y contribuyen a dar al
relieve diversas pendientes, poco sensibles, que permiten el drenaje de una
parte de las tierras, mientras otra inmensa superficie permanece inundada varios
meses al año.

10
LOS PISOS ECOLÓGICOS DEL PERÚ Y SU RELACIÓN CON EL DRENAJE

REGIÓN OMAGUA

El término Omagua no está bien esclarecido, pero tiene relación con la etnia de
los Omaguas que habita en la zona, etimológicamente significa “la región de
peces de agua dulce”. Se ubica de los 80 a los 400 metros sobre el nivel del mar.

Es una zona caracterizada por la presencia de numerosos ríos, lagos y lagunas.


Su relieve es poco accidentado conformada por planicies que no superan los 400
metros sobre el nivel del mar, con colinas poco elevadas, llanuras cubiertas de
una densa vegetación y ríos caudalosos que forman médanos.

Se trata de una gran llanura aluvial, que se formó debido a la acción de los
múltiples ríos que se encuentran en la zona y de sus afluentes. Principalmente,
debido a la acción del río Amazonas, que le da el nombre a la selva.
Debido a que la mayor parte de la zona es plana, la región Omagua es propensa
a inundaciones en períodos de lluvia, esto se debe a que los ríos se desbordan
con facilidad cuando las precipitaciones son abundantes. La poca pendiente de
esta región provoca que los ríos provenientes de los andes tomen cursos
sinuosos, y que el exceso de agua se quede confinada en profundos acuíferos
de gran amplitud.

11
LOS PISOS ECOLÓGICOS DEL PERÚ Y SU RELACIÓN CON EL DRENAJE

ANEXOS

MAPA DE LOS PISOS ECOLÓGICOS DEL PERÚ SEGÚN JAVIER PULGAR VIDAL.
FUENTE: WIKIPEDIA.

12
LOS PISOS ECOLÓGICOS DEL PERÚ Y SU RELACIÓN CON EL DRENAJE

BIBLIOGRAFÍA

 http://edepot.wur.nl/59708
 http://www.minagri.gob.pe/portal/56-sector-agrario/cuencas-y-drenaje
 http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/28679/Cuaderno%20
del%20Archivo%20de%20la%20Universidad%20n%C2%B0%2010.pdf?sequence=8&isAllo
wed=y
 http://digital.csic.es/bitstream/10261/29768/18/fernandez.pdf
 http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/las_ocho_regiones_nat
urales_del_peru_%281%29.pdf
 http://peru.inka.free.fr/peru/pdf/reggp.pdf

13

S-ar putea să vă placă și