Sunteți pe pagina 1din 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES


MATEMÁTICA Y FÍSICA

PROYECTO DE FÍSICA

AUTORES:

ACERO CARLOS

MONTALVO VANESSA

MONTALVAN JENNIFER

PONCE JORDY

TIPÁN LUIS

CURSO:

6TO A

TUTOR:

Msc. MENESES WILLIAN

MATERIA:

DIDÁCTICA DE LA FÍSICA
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo abarca un enfoque sintetizado sobre el estudio de las Leyes de Newton.

Estas leyes contienen tres postulados que se establecieron por Isaac Newton en 1687.

Las Leyes de Newton también se las conoce como leyes del movimiento de Newton que

describen la relación entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y como el movimiento se

genera debido a dichas fuerzas

La temática se presenta en el currículo de Primero de Bachillerato General Unificado en la

Unidad 2 que se denomina: Fuerzas; sin embargo el presente proyecto ayudará y aportará con el

conocimiento y experimentación de la temática para su respectivo entendimiento dentro de las

aulas de clase.

A partir de esto se hará una análisis de cada postulado para así relacionarlo con los demás

temas que se presentan en física pues la mayoría de los problemas que se plantean en Dinámica

tienen relación con las leyes de newton principalmente los relativos al movimientos de los

cuerpos, pero a su vez no solo son utilizados en Dinámica sino en la física en general por

ejemplo el estudio del movimiento de astros, proyectiles artificiales e inclusive en el

funcionamiento de máquinas.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Demostrar las Leyes de Newton por medio de la elaboración del proyecto Montaña

Rusa de Newton para el entendimiento de su utilidad e importancia en la vida cotidiana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Explicar las Leyes de Newton por medio de la experimentación para comprobar los

tres postulados de Newton.

2. Comprender la relevancia de las Leyes de Newton mediante el análisis del proyecto

para asociarlos en casos de la vida cotidiana.

3. Analizar y diferenciar las tres Leyes de Newton para el entendimiento de su utilidad

a gran escala.

ANTECEDENTES HISTORICOS

El concepto aristotélico de movimiento

Durante toda la antigüedad, así como en la Edad Media, prevalecieron las teorías de

Aristóteles acerca del movimiento. Aristóteles consideraba el movimiento como un

cambio desde el reposo que exigía una causa. Clasifica los movimientos en

naturales y violentos.

Por otra parte, según Aristóteles, todo movimiento violento para ser mantenido,

necesita la acción continua de una fuerza; así, por ejemplo, si lanzamos verticalmente

hacia arriba una piedra, alcanzará mayor o menor altura, pero siempre terminará por

llegar al suelo, que es su lugar natural.


Aplicando el razonamiento aristotélico, un cuerpo debe caer con mayor rapidez

cuanto más pesado sea, ya que es mayor su tendencia a moverse hacia el lugar que le

corresponde (lugar natural).

Aunque Aristóteles fue muy discutido por Juan Filopón, en el siglo V, y Juan

Buridán, en el siglo XIV, fue el físico italiano Galileo Galiley (1564-1642) quién

demostró, en una serie de experiencias llevada a cabo en la torre de Pisa, que todos los

cuerpos, sea cual sea su peso, caen con una misma velocidad (salvo pequeñas

diferencias atribuibles a la resistencia del aire), y sentó las bases de la Dinámica, que

luego sería estructurada por Newton.

Este pensamiento no era el resultado de experiencias mal realizadas o de errores de

medidas, ya que los antiguos griegos no experimentaban, sólo especulaban, sino que era

una consecuencia característica de un esquema global de pensamiento.

Todos los demás movimientos, los no verticales y los verticales en que un elemento

se aleje de su lugar natural, son movimientos violentos que necesitan de una violencia

exterior, sin la cual permanecerían continuamente en reposo. Es decir, la inercia natural

de los cuerpos es permanecer en reposo, todo movimiento implica un motor, y como la

inercia no se extiende para Aristóteles al movimiento, la acción del motor debe

prolongarse tanto como el movimiento mismo: cessante causa, cessante effectus.


Otra de las aportaciones de Aristóteles fue su explicación del movimiento de

proyectiles. Para Aristóteles, la causa del movimiento de un cuerpo separado de su

motor es que produce un vacío en su desplazamiento que es ocupado por el aire de los

alrededores, lo que provocaría la continuación del movimiento

Por otra parte, en el movimiento deben considerarse dos aspectos: la acción del

motor y la resistencia del medio a través del que se mueve. Ésta frena el impulso del

móvil y si llega a compensar la fuerza motriz, hace que el cuerpo vuelva a su estado de

reposo. Para Aristóteles, la velocidad de un cuerpo es inversamente proporcional a la

resistencia que ofrece el medio en que se mueve. Así, en el vacío, donde la resistencia

es cero, la velocidad sería infinita, lo que le lleva a concluir que el vacío no existe

(horror vacui).

De Aristóteles a Galileo. El concepto medieval de movimiento

En la medida en que reaccionan contra la física de Aristóteles, algunos maestros de

la Baja Edad Media han sido calificados como los precursores de Galileo.

Recientemente se ha demostrado que las propiedades fundamentales del movimiento

uniformemente acelerado, atribuidas a Galileo, fueron descubiertas y demostradas entre

1328 y 1350 por los estudiosos del Merton College de Oxford.

En sus trabajos distinguieron entre cinemática, geometría del movimiento y

dinámica, la teoría que estudia las causas del mismo. La naturaleza cualitativa de la

física griega fue sustituida, al menos en el estudio del movimiento, por las magnitudes

numéricas que han regido desde entonces la física occidental.

Otra gran aportación de la época procede de Jean Buridan (Universidad de París),

que introduce el concepto de ímpetus en su crítica al estudio movimiento de proyectiles


de Aristóteles, definiéndolo de modo muy similar a lo que hoy entendemos por cantidad

de movimiento. Estas nuevas ideas del movimiento nacidas en Francia e Inglaterra

renovaron la física aristotélica, pero incorporándose a ella, sin generar una verdadera

revolución que no llegaría hasta el s. XVII.

Galileo y la caída libre de los cuerpos

Ya se sabía antes de Galileo que los aristotélicos estaban equivocados en sus teorías

sobre la caída libre, pero fue el quien descubrió los detalles de la descripción correcta de

este movimiento y lo incluyó como parte de un sistema más general de la mecánica.

Los estudios experimentales de Galileo le permitieron establecer justificadamente

las leyes del movimiento de caída de los cuerpos, que se pueden resumir de la siguiente

forma:

1. Todos los cuerpos, independientemente de su peso, caen en el vacío a una distancia

determinada en el mismo tiempo.

2. El movimiento de un cuerpo en caída libre o rodando por un plano inclinado, es

uniformemente acelerado, es decir, se obtienen incrementos iguales de la velocidad en

tiempos iguales.

Galileo afirma además, que un cuerpo en movimiento sobre un plano horizontal sin

rozamiento que se extiende hasta el infinito continuará moviéndose indefinidamente con

la misma velocidad (ley de la inercia). Otra de sus grandes aportaciones es la solución al

movimiento de los proyectiles, demostrando que era una parábola; o el de caída

parabólica, donde demuestra la existencia de dos movimientos compuestos que no se

alteran al mezclarse, ni se ocultan, ni se impiden mutuamente.


Todos estos estudios del movimiento no son suficientes por sí mismos para

constituir una ciencia completa del movimiento, ya que no lo relaciona con las causas

que lo producen. Pero fueron el punto idóneo de partida para la creación de la mecánica.

La gran aportación de Galileo a la ciencia fue una metodología realmente científica

basada en la experimentación como forma de comprobación de las hipótesis de partida.

Newton y el concepto de fuerza. La mecánica de la ilustración

Los estudios de Galileo permiten llegar al concepto de aceleración sobre el que no

se había reflexionado hasta entonces. Pero fue Isaac Newton el primero en comprender

que no bastaba con las magnitudes cinemáticas para obtener una mecánica útil, y que

era necesaria la introducción de otra magnitud primitiva: la fuerza. Para Newton, el

estado natural de un cuerpo era tanto el reposo como el movimiento rectilíneo y

uniforme. Para modificar ese estado habría que aplicar una fuerza, luego ésta era la

causante de la aceleración que podía sufrir un cuerpo.

Si bien podemos considerar que los principios físicos contenidos en el trabajo de

Newton se encuentran en otros estudios anteriores, hay que señalar que su contribución

principal fue la de un concepto de fuerza dada a priori. Por otro lado, Newton unificó las

dinámicas celeste y terrestre, estableciendo que las mismas fuerzas que hacían caer la

manzana eran las causantes del movimiento de los astros.

Con posterioridad a Newton, fue el trabajo de unos cuantos teóricos, que se

dedicaron a expresar en el lenguaje matemático las leyes que rigen los fenómenos

físicos, lo que permitió aclarar y generalizar los conceptos newtonianos del movimiento

y dar a la mecánica clásica su forma actual. Las ecuaciones de Newton no aparecen

como tal en su obra.


Debemos destacar en el s. XVIII la figura de Leonard Euler. A él le debemos la

introducción de los conceptos de masa puntual y centro de masas (y la observación de

que los enunciados de Newton sólo son válidos para masas puntuales), o la utilización

del concepto de vector como magnitud dirigida. Es Euler quien expone por primera vez

las ecuaciones de F=ma.

Otra aportación importante es la de Joseph-Louis Lagrange. En su obra, presenta la

mecánica como una rama de la teoría de las ecuaciones diferenciales. En su mecánica

analítica aparece por primera vez un principio variacional válido para un gran número

de sistemas, formula el principio de los trabajos virtuales y llega a una formulación

invariante de la mecánica, conocida como ecuaciones de Lagrange, las cuales han

jugado un papel muy importante en la física moderna.

ELABORACIÓN DE LA MONTAÑA RUSA DE NEWTON

COSTO: Algunos materiales los teníamos en casa por lo cual no se han tomado en

cuenta, más sin embargo se gastó aproximadamente 7 dólares en el resto de elementos

que utilizamos en el proyecto Montaña Rusa de Newton.

Materiales:

UHU

Pistola de silicona

Madera

Balsa

Tubo de PBC

Desarmador estrella

Playo
Estilete

Clavos

Tornillos

Cierra

Alambre

Encendedor

Pintura de diferentes colores

Canica

PROCEDIMIENTO:

1. Realizamos la base utilizando una tabla, para que esta tenga más resistencia

2. Luego cortamos palos de madera y los colocamos en la base

3. Colocamos en tubo PBC que será el inicio de nuestra montaña rusa de Newton
4. Armamos el carrusel con el alambra

5. Soldamos el carrusel, para que tenga mayor resistencia

6. Ubicamos en nuestras bases de tabla nuestro carrusel dándole forma de montaña

rusa

7. Colocamos un ascensor donde caerá nuestra canica

8. Simulamos una polea donde la canica se elevará

9. Finalmente armamos la parte de culminará nuestra Montaña Rusa de Newton


FUNDAMENTO TEÓRICO

LEYES DE NEWTON

PRIMERA LEY

La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercia, nos dice que si sobre

un cuerpo no actúa ningún otro, este permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta

con velocidad constante (incluido el estado de reposo, que equivale a velocidad cero).Como

sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cual sea el observador que describa el

movimiento. Así, para un pasajero de un tren, el interventor viene caminando lentamente por el

pasillo del tren, mientras que para alguien que ve pasar el tren desde el andén de una estación, el

interventor se está moviendo a una gran velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de

referencia al cual referir el movimiento. La primera ley de Newton sirve para definir un tipo

especial de sistemas de referencia conocidos como Sistemas de referencia inerciales, que son

aquellos sistemas de referencia desde los que se observa que un cuerpo sobre el que no actúa

ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante. (Trueba, 2002)

En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto que

siempre hay algún tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero siempre es posible encontrar

un sistema de referencia en el que el problema que estemos estudiando se pueda tratar como si

estuviésemos en un sistema inercial. En muchos casos, suponer a un observador fijo en la Tierra

es una buena aproximación de sistema inercial.

SEGUNDA LEY

La segunda ley de Newton, se aplica en un gran número de fenómenos físicos, pero no

es un principio fundamental como lo son las leyes de conservación. Aplica solamente si

la fuerza es una fuerza neta externa. No aplica directamente en situaciones donde la masa

cambia, ya sea perdiendo o ganando material o si el objeto está viajando cerca de la velocidad
de la luz, en cuyo caso deben incluirse los efectos relativistas. Tampoco aplica en escalas muy

pequeñas a nivel del átomo, donde debe usarse la mecánica cuántica. (Ortega, 2019)

La segunda ley de Newton nos dice exactamente cuánto puede acelerar un objeto para

una fuerza neta dada. Al observar la forma de la segunda ley de Newton que se muestra arriba,

vemos que la aceleración es proporcional a la fuerza neta y es inversamente proporcional a la

masa. En otras palabras, si la fuerza neta fuera duplicada, la aceleración del objeto sería el

doble. Del mismo modo, si la masa del objeto fuera duplicada, su aceleración sería la mitad.

TERCERA LEY DE NEWTON

Tercera ley de Newton: Todas las fuerzas en el universo, ocurren en pares (dos) con

direcciones opuestas. No hay fuerzas aisladas; para cada fuerza externa que actúa sobre un

objeto hay otra fuerza de igual magnitud pero de dirección opuesta, que actúa sobre el objeto

que ejerce esa fuerza externa. En el caso de fuerzas internas, una fuerza ejercida sobre una parte

del sistema, será contrarrestada, por la fuerza de reacción de otra parte del sistema, de modo que

un sistema aislado, no puede bajo ningún medio, ejercer ninguna fuerza neta sobre la totalidad

del sistema. Un sistema no puede por si mismo ponerse en movimiento con solo sus fuerzas

internas, debe interactuar con algún objeto externo a él. (Ortega, 2019)

Sin especificar el origen o naturaleza de las fuerzas sobre dos masas, la tercera ley de

newton establece que si esas fuerzas surgen delas propias masas, deben ser iguales en

magnitud, pero en dirección opuesta, de modo que no surge ninguna fuerza neta de las fuerzas

internas del sistema.

La tercera ley de Newton es uno de los principios fundamentales de simetría del

universo. Puesto que no tenemos evidencia de haber sido violada en la naturaleza, se convierte

en una útil herramienta para analizar situaciones que son de alguna forma anti intuitivas. Por

ejemplo, cuando un pequeño camión colisiona de frente contra otro grande, nuestra intuición

nos dice que la fuerza ejercida sobre el más pequeño, es mayor. ¡No es así!
EN RESUMEN

FÓRMULAS DE LAS LEYES DE NEWTON

Leyes Formula Magnitudes

1ra Ley Inercia -------------

2da Ley F = ma N

3ra Ley 𝐹 = −𝐹 N

LAS TRES LEYES DE NEWTON EN LA VIDA COTIDIANA

Cuando una fuerza actúa sobre un objeto, este se pone en movimiento, acelera,

desacelera o varía su trayectoria. Cuando mayor es la fuerza, tanto mayor es la variación del

movimiento

Ejemplo de la rana
Conclusiones

1. Las preconcepciones de los estudiantes, que en general están fijadas muy

frecuentemente y provienen de una errónea interpretación de la realidad.

2. El principal error al interpretar una ley dada proviene del desconocimiento de otras.

Recomendaciones

Las tres leyes son una unidad didáctica y como tal deben enseñarse. En general se

comete el error de dar mucho énfasis a la segunda ley y tratar rápidamente a la primera y aún

más a la tercera por lo contrario, al final del teman se debe abundar de ejemplos en que se

usan las leyes simultáneamente.

Bibliografía
Ortega, M. (18 de junio de 2019). Analsis comportamental de las leyes de newton. Obtenido de
https://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/89255/297669

Trueba, C. C. (2002). El principio de la inercia . En Á. gonzales, El principio de la inercia (pág. 2).


cuidad de mexico: Facultad de Ciencias, UNAM.

S-ar putea să vă placă și