Sunteți pe pagina 1din 338

Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
TEORÍA Y APLICACIONES

José Antonio Ortega Martínez

Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales


Profesor de la Universidad Comercial de Deusto
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

BIBLIOTECA DE GESTIÓN
DESCLÉE DE BROUWER
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
© José Antonio Ortega Martínez, 2006

© EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER, S.A., 2006


Henao, 6 - 48009 Bilbao
www.edesclee.com
info@edesclee.com
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, dis-
tribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización
de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede
ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. del Código Penal).
El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los
citados derechos.

Impreso en España - Printed in Spain


ISBN: 84-330-2095-1
Depósito Legal:
Impresión: Publidisa, S.A. - Sevilla

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
Para Ricardo.
Gracias por todo, amigo.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 11

1. EL ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS ........................................ 13


1.1. LOS ESTADOS FINANCIEROS: CONCEPTO, CLASIFICACION
Y LIMITACIONES ................................................................................ 13
1.1.1. El balance de situación................................................................ 16
1.1.2. La cuenta de pérdidas y ganancias.............................................. 18
1.1.3. La memoria ................................................................................. 20
1.1.4. El informe de gestión .................................................................. 23
1.2. OBLIGACIONES FORMALES EN RELACION CON LAS
CUENTAS ANUALES: FORMULACION, VERIFICACION,
APROBACION, DEPOSITO Y PUBLICIDAD.................................... 24
1.3. EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD EN NUESTRO PAIS:
ANTECEDENTES, SITUACION ACTUAL Y DESARROLLOS
FUTUROS.............................................................................................. 26
1.3.1. Antecedentes: el PGC de 1973 ................................................... 27
1.3.2. La reforma mercantil: el PGC de 1990....................................... 28
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

1.3.3. El proceso de adaptación a las Normas Internacionales de


Contabilidad ................................................................................ 30
1.3.4. Principales características de las Normas Internacionales de
Contabilidad ................................................................................ 35
1.4. EL ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS: OBJETIVOS,
USUARIOS, ENFOQUES Y PROCEDIMIENTOS ............................. 42
1.4.1. Diferencias en valores absolutos................................................. 45
1.4.2. Porcentajes verticales .................................................................. 45
1.4.3. Porcentajes horizontales o números índices ............................... 46
1.4.4. Ratios........................................................................................... 47
1.4.5. Métodos especiales...................................................................... 49
1.5. LA AUDITORIA.................................................................................... 49
1.5.1. Desarrollo histórico y concepto .................................................. 50
1.5.2. Regulación legal en nuestro país ................................................ 53
1.5.3. Empresas obligadas a someterse a auditoría............................... 53
1.5.4. Nombramiento y revocación de auditores .................................. 54
1.5.5. Requisitos para el ejercicio de la profesión de auditor............... 55
1.5.6. Normas técnicas de auditoría ...................................................... 56
1.5.7. El informe de auditoría ............................................................... 57
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
8 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

2. LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS ............................................. 69


2.1. INTRODUCCION ................................................................................. 69
2.2. EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS................ 74
2.2.1. Concepto y utilidad ..................................................................... 74
2.2.2. Formulación general.................................................................... 74
2.2.3. Procedimiento para su preparación ............................................. 76
2.2.4. Los ajustes................................................................................... 85
2.3. EL CUADRO DE FINANCIACION..................................................... 89
2.3.1. Concepto...................................................................................... 89
2.3.2. Estructura .................................................................................... 89
2.3.3. Normas de elaboración................................................................ 92
2.4. LA UTILIDAD DEL EOAF PARA EL ANALISIS FINANCIERO..... 96
2.5. EL ESTADO DE FLUJOS DE TESORERIA ....................................... 98
2.5.1. Concepto...................................................................................... 98
2.5.2. Estructura .................................................................................... 99
2.5.3. Procedimiento para la elaboración del EFT................................ 105
2.5.4. Estado de origen y aplicación de fondos vs. Estado de flujos
de tesorería .................................................................................. 110
2.5.5. Análisis del Estado de flujos de tesorería ................................... 111
2.5.6. Análisis del Estado de orígenes y aplicaciones de fondos
clasificado por actividades .......................................................... 118

3. ANALISIS PATRIMONIAL ....................................................................... 119


3.1. CONCEPTO........................................................................................... 119
3.2. ANALISIS DE LA COMPOSICION DEL PATRIMONIO:
DEFINICION DE MASAS Y ORDENACION .................................... 120
3.3. ANALISIS DE MASAS CORRELATIVAS: CONDICIONES DE
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

EQUILIBRIO ......................................................................................... 123


3.4. ANALISIS ESTRUCTURAL DEL ACTIVO: RATIOS ....................... 128
3.5. ANALISIS ESTRUCTURAL DEL PASIVO: RATIOS ........................ 130
3.6. ANALISIS DE LA EVOLUCION DEL PATRIMONIO....................... 132

4. ANALISIS FINANCIERO .......................................................................... 135


4.1. CONCEPTO........................................................................................... 135
4.2. EQUILIBRIO FINANCIERO................................................................ 135
4.3. EL CAPITAL CIRCULANTE: CONCEPTO Y COMPOSICION........ 139
4.4. EL CAPITAL CIRCULANTE MINIMO O IDEAL ............................. 141
4.5. EL COEFICIENTE BASICO DE FINANCIACION ............................ 145
4.6. EL PERIODO MEDIO DE MADURACION ....................................... 148
4.7. ANALISIS DE LAS DESVIACIONES ENTRE EL CAPITAL
CIRCULANTE MINIMO Y EL REAL................................................. 151
4.8. LA POLITICA DE LIQUIDEZ DE LA EMPRESA ............................. 155
4.9. ANALISIS FINANCIERO POR MEDIO DE RATIOS........................ 158
4.9.1. Análisis de la solvencia a corto plazo......................................... 158
4.9.2. Análisis de la solvencia a largo plazo......................................... 162
4.9.3. Ratios financieros dinámicos ...................................................... 162
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
ÍNDICE 9

5. ANALISIS ECONOMICO .......................................................................... 167


5.1. CONCEPTO........................................................................................... 167
5.2. DIFERENTES FORMULACIONES DE LA CUENTA DE
RESULTADOS....................................................................................... 167
5.3. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA CUENTA DE
RESULTADOS Y DE SU EVOLUCION EN EL TIEMPO.................. 171
5.4. ANALISIS DE LAS DESVIACIONES EN RESULTADOS................ 172
5.5. ANALISIS DE LA RENTABILIDAD................................................... 174
5.6. EL APALANCAMIENTO FINANCIERO ............................................ 178
5.7. EL PUNTO MUERTO ........................................................................... 185
5.8. EL APALANCAMIENTO OPERATIVO .............................................. 188
5.9. LA RENTABILIDAD DEL ACCIONISTA........................................... 195

6. EJERCICIOS PRACTICOS ....................................................................... 199


6.1. EJERCICIOS DE ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS ................... 201
6.1.1. EJERCICIOS RESUELTOS ....................................................... 201
Ejercicio resuelto nº1 .................................................................. 201
Ejercicio resuelto nº2 .................................................................. 208
Ejercicio resuelto nº3 .................................................................. 217
Ejercicio resuelto nº4 .................................................................. 224
Ejercicio resuelto nº5 .................................................................. 233
6.1.2. EJERCICIOS PARA RESOLVER .............................................. 241
Ejercicio para resolver nº1 .......................................................... 241
Ejercicio para resolver nº2 .......................................................... 242
Ejercicio para resolver nº3 .......................................................... 244
Ejercicio para resolver nº4 .......................................................... 246
Ejercicio para resolver nº5 .......................................................... 248
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

6.2. EJERCICIOS DE ANALISIS FINANCIERO....................................... 250


6.2.1. EJERCICIOS RESUELTOS ....................................................... 250
Ejercicio resuelto nº1 .................................................................. 250
Ejercicio resuelto nº2 .................................................................. 254
Ejercicio resuelto nº3 .................................................................. 261
Ejercicio resuelto nº4 .................................................................. 268
Ejercicio resuelto nº5 .................................................................. 276
Ejercicio resuelto nº6 .................................................................. 285
6.2.2. EJERCICIOS PARA RESOLVER .............................................. 291
Ejercicio para resolver nº1 .......................................................... 291
Ejercicio para resolver nº2 .......................................................... 292
Ejercicio para resolver nº3 .......................................................... 293
Ejercicio para resolver nº4 .......................................................... 295
Ejercicio para resolver nº5 .......................................................... 297
Ejercicio para resolver nº6 .......................................................... 300
6.3. EJERCICIOS DE ANALISIS ECONOMICO....................................... 302
6.3.1. EJERCICIOS RESUELTOS ....................................................... 302
Ejercicio resuelto nº1 .................................................................. 302
Ejercicio resuelto nº2 .................................................................. 306
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
10 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Ejercicio resuelto nº3 .................................................................. 309


Ejercicio resuelto nº4 .................................................................. 315
Ejercicio resuelto nº5 .................................................................. 321
6.3.2. EJERCICIOS PARA RESOLVER .............................................. 324
Ejercicio para resolver nº1 .......................................................... 324
Ejercicio para resolver nº2 .......................................................... 325
Ejercicio para resolver nº3 .......................................................... 326
Ejercicio para resolver nº4 .......................................................... 328
Ejercicio para resolver nº5 .......................................................... 329

BIBLIOGRAFIA...................................................................................................... 331
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
INTRODUCCIÓN

El análisis contable toma como fuente de información básica los estados


financieros de una empresa en su conjunto, esto es, el Balance, la Cuenta de
pérdidas y ganancias y la Memoria, sin olvidar otros importantes documentos,
a veces no suficientemente considerados, como son el Estado de origen y apli-
cación de fondos, y el Estado de flujos de tesorería.
Su finalidad es ofrecer nueva información que pueda resultar de utilidad para
tomar algún tipo de decisión en relación con la entidad empresarial estudiada. Es
decir, esta disciplina parte del supuesto de que la lectura directa de los estados
contables no es suficiente para extraer todo el potencial informativo que contie-
nen, sino que es necesario establecer relaciones y hacer comparaciones entre los
elementos individuales o magnitudes agregadas que los integran. Este análisis
debe además estar correctamente enfocado desde su inicio para evitar divaga-
ciones, lo que supone considerar tanto los receptores del mismo, externos o
internos respecto de la unidad empresarial, como la decisión o decisiones que los
mismos deben tomar, y sobre las que el análisis contable debe aportar alguna luz.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Este libro tiene como objetivo ayudar, tanto a los estudiantes como a los pro-
fesionales de las materias contables, a adquirir los conocimientos y habilidades
necesarios para poder analizar los estados financieros con agilidad y soltura.
Con este fin, el texto tiene dos partes perfectamente diferenciadas. Los prime-
ros capítulos contienen los fundamentos conceptuales o teóricos en los que se
basa el análisis. El último capítulo presenta un conjunto de ejercicios prácticos,
unos resueltos y otros para solucionar por el lector, pensados para que éste
pueda poner a prueba los conocimientos adquiridos y ejercitar sus habilidades.
El primer capítulo hace un repaso de los estados financieros fundamentales
que constituyen el sustrato básico sobre el que se realiza el análisis. Explica su
significado, su estructura y sus limitaciones, con especial referencia a las normas
contables vigentes en nuestro país que regulan su confección, así como a las
demás obligaciones legales relacionadas con su preparación, revisión, aproba-
ción y publicidad. Hay un apartado especialmente dedicado a la auditoría, cen-
trado sobre todo en los informes que genera, pues no hay que olvidar que la
misma constituye indudablemente el primer examen de los estados contables,
que no puede ser ignorado por el analista: ¿qué sentido tendría trabajar sobre
unos estados financieros que no consideramos fiables? Además, puesto que la
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
12 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

contabilidad está experimentando en las últimas décadas una evolución rayana en


revolución, este capítulo aporta una visión general de los cambios que se han pro-
ducido en la legislación contable española y de sus consecuencias, desde los
Planes generales de Contabilidad de 1973 y 1990 hasta las Normas Internacio-
nales de Contabilidad, ya aplicables en nuestro país y cuya influencia se hará aún
más patente próximamente en la gestación de un nuevo plan contable.
El segundo capítulo explica el significado y el procedimiento de elaboración
y de análisis de unos estados contables que nos parecen especialmente impor-
tantes, aunque a veces han sido un tanto olvidados quizás debido a la comple-
jidad que puede implicar su confección: los estados de flujos de fondos. Dentro
de esta denominación englobamos dos tipos de documentos relacionados entre
sí pero diferentes. Por un lado está el Estado de origen y aplicación de fondos,
cuya versión normalizada constituye el llamado Cuadro de financiación del
actual Plan general de Contabilidad (solo obligatorio para las empresas de
mayor tamaño), y que explica la variación experimentada por el capital circu-
lante en el ejercicio que cubre. Por otro lado tenemos el Estado de flujos de
tesorería o de efectivo, documento de confección obligada según las Normas
Internacionales de Contabilidad, que muestra los motivos por los que la tesore-
ría y otros medios líquidos equivalentes han variado durante el ejercicio. La
razón de dedicar un capítulo a esta materia radica no solo en la dificultad que
puede entrañar la preparación de estos documentos, ya señalada, sino también
en que, desde mi punto de vista, además de constituir unos estados financieros
propiamente dichos, a veces obligatorios, son ante todo unos instrumentos de
análisis de gran utilidad, siempre que sepamos interpretarlos correctamente.
Los tres capítulos que siguen desarrollan los enfoques o puntos de vista fun-
damentales que tradicionalmente suelen distinguirse dentro del examen de los
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

estados contables: el análisis patrimonial, financiero y económico. En suma, se


trata de estudiar, respectivamente, la estructura de las inversiones y fuentes de
financiación de la empresa, el equilibrio de los flujos de entrada y salida de
liquidez y la rentabilidad del negocio. Al desarrollar cada uno de estos tres
enfoques he pretendido dar una visión completa, directa y clara de las princi-
pales técnicas e instrumentos de análisis que pueden ser utilizados, evitando, no
obstante, caer en la reiteración. La habilidad y la experiencia del analista deter-
minará en cada caso cuántos y cuáles conviene emplear.
Precisamente para facilitar el desarrollo de esa habilidad e ir ganando en
experiencia, el capítulo sexto y último del libro contiene un variado conjunto de
ejercicios de aplicación práctica, algunos resueltos y otros no, para que el lec-
tor interesado ponga a prueba los conocimientos adquiridos.
Por último, solo quiero desear que este libro resulte de utilidad para los estu-
diosos de la contabilidad, ya sean alumnos de administración de empresas o
profesionales ejercientes. En ello he puesto mi mayor empeño.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
1
EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

1.1. LOS ESTADOS FINANCIEROS: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y


LIMITACIONES
El objetivo fundamental de la contabilidad de una empresa es suministrar
información sobre la misma a un amplio conjunto de posibles usuarios o desti-
natarios de dicha información para ayudarles a tomar decisiones. Para cumplir
con esta finalidad, el sistema contable genera unos documentos conocidos
como estados financieros o estados contables. Estos documentos, elaborados
conforme a unas reglas predefinidas, proporcionan información sobre la situa-
ción económico-financiera de una empresa y sobre los distintos flujos que han
modificado dicha situación a lo largo del tiempo.
En este sentido, se pueden distinguir tres categorías de flujos:
• Flujos patrimoniales: son resultado del movimiento de elementos patri-
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

moniales que conforman la estructura fija, de inversiones o de financia-


ciones, que la empresa necesita para desarrollar su actividad. La adquisi-
ción de un inmovilizado o la devolución de una deuda a largo plazo son
ejemplos de estos flujos.
• Flujos económicos: son los que ponen de manifiesto conforme se desa-
rrolla la actividad empresarial, tomando la forma de ingresos y gastos.
• Flujos financieros: son los que originan las variaciones que se producen
en la liquidez de la empresa al moverse la tesorería o su capital circulan-
te. Son generalmente consecuencia de los dos tipos de flujos anteriores,
pudiendo tener su origen en:
a) Los flujos patrimoniales. Cuando se compra o se vende un inmoviliza-
do, o se obtiene o cancela una deuda a largo plazo, se produce un flujo
financiero correlativo al variar el capital circulante o la tesorería.
b) Los flujos económicos. Quiere esto decir que la mayor parte de los
ingresos y gastos originan cuando se producen el correspondiente
movimiento en la posición de liquidez de la empresa.
c) Las operaciones extraordinarias, siempre que impliquen variaciones en
el capital circulante de la empresa o en su tesorería.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
14 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Pues bien, los flujos patrimoniales, económicos y financieros que se produ-


cen en un período de tiempo explican cómo ha pasado la empresa de una situa-
ción inicial a otra final. Por este motivo, el análisis de estados financieros, que
debe interpretar dicha transición, se plantea igualmente a tres niveles diferen-
tes: patrimonial, económico y financiero.
En consecuencia, la información que proporciona la contabilidad está cons-
tituida tanto por unos estados que muestren la situación de la empresa en un
momento dado, llamados estados de fondos, como por otros que reflejen los
flujos que se han producido dentro del período considerado, llamados estados
de flujos. La Figura 1 clasifica los estados contables de acuerdo con este crite-
rio, indicando además el tipo de información que contienen.
En España, los estados contables de carácter anual que obligatoriamente tie-
nen que confeccionar las empresas forman un conjunto que la legislación deno-
mina cuentas anuales. Las cuentas anuales vienen reguladas en el artículo 34
del Código de Comercio y en la cuarta parte del PGC, y afectan a la totalidad
de los empresarios. Estas normas establecen que las cuentas anuales están for-
madas por los siguientes estados contables, que constituyen una unidad infor-
mativa:
• El balance
• La cuenta de pérdidas y ganancias
• La memoria

Figura 1 Clasificación de los estados contables


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

De situación o de fondos Balance de situación


Cuenta de pérdidas y ganancias
De flujos económicos
Cuenta de pérdidas y ganancias analítica
Información
cuantitativa Estado de origen y aplicación de fondos
De flujos financieros
Estado de flujos de tesorería
Estado de variación del neto patrimonuial
De flujos patrimoniales
Estado de variación del inmovilizado, etc.
Información Memoria
cuantitativa y Informe de gestión
no cuantitativa

Además, ciertas empresas (como veremos, las sociedades anónimas, coman-


ditarias por acciones y de responsabilidad limitada que no puedan formular
balance abreviado), están obligadas a confeccionar otro documento, que no
forma parte de las cuentas anuales, llamado informe de gestión.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 15

La IV Directiva comunitaria (78/660/CEE de 25 de julio de 1978), que regu-


la la contabilidad de los países miembros, señala las mismas cuentas anuales
(artículo 2) y regula también el informe de gestión (artículo 46). Por su parte,
las Normas Internacionales de Contabilidad establecen que las empresas deben
confeccionar además del balance, la cuenta de resultados y el anexo o notas
explicativas (equivalente a la memoria), un estado de flujos de tesorería y un
estado de variación del neto patrimonial (NIC 1).
La normativa española contempla tres modelos diferentes de cuentas anua-
les, que se diferencian en el grado de detalle de la información que contienen:
el normal, el abreviado y el simplificado. Los dos primeros vienen regulados
por el PGC, y el tercero por el RD 296/2004 de 20 de febrero por el que se
aprueba el régimen simplificado de la contabilidad con el objetivo de reducir
los costes administrativos de las PYMES. Las empresas pueden utilizar los for-
matos abreviado y simplificado siempre que, durante dos ejercicios consecuti-
vos, no superen a la fecha de cierre al menos dos de los tres límites que mues-
tra la Tabla 1. No obstante, solo las empresas que sean sociedades anónimas,
limitadas o comanditarias por acciones están obligadas a presentar los mode-
los normales si sobrepasan los límites establecidos para poder formular los
abreviados.
Como puede apreciarse, los límites para utilizar el formato abreviado son
diferentes según se trate del balance y la memoria o de la cuenta de pérdidas y
ganancias. Esto quiere decir que algunas empresas pueden estar obligadas a
formular el balance y la memoria normales, pero pueden formular la cuenta de
pérdidas y ganancias abreviada. La Figura 2 muestra gráficamente las distintas
situaciones posibles.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Tabla 1 Modelos de cuentas anuales: límites legales

Modelo abreviado Modelo simplificado


Balance Activo total < 2.373.997 euros
Ventas anuales < 4.747.995 euros
Memoria Nº medio de trabajadores < 50 Activo total < 1.000.000 euros
Ventas anuales < 2.000.000 euros
Activo total < 9.495.991 euros Nº medio de trabajadores < 10
Cuenta de P y G Ventas anuales < 18.991.982 euros (más otros requisitos)
Nº medio de trabajadores <250

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
16 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Figura 2 Modelos de cuentas anuales y dimensión empresarial

Cuenta de P y G Cuenta de P y G
abreviada normal

Cuentas anuales Balance y memoria Balance y memoria


simplificadas abreviados normales

TAMAÑO

Límites cuentas Límites balance Límites cuenta de


simplificadas y memoria P y G abreviada
abreviados

1.1.1. El balance de situación


El balance de situación es un estado contable que proporciona una visión
estática del patrimonio de la empresa en un momento de tiempo concreto, que
es la fecha en la que está formulado. El patrimonio consta de dos partes perfec-
tamente diferenciadas: el pasivo o estructura financiera, que muestra la proce-
dencia de los recursos que está manejando la empresa, y el activo o estructura
económica, que muestra dónde están invertidos dichos recursos financieros.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

El PGC distingue dentro del activo y del pasivo las partidas que son de cir-
culante de las que no lo son, utilizando para ello el criterio de los doce meses
tras la fecha del balance. La Norma Internacional de Contabilidad 1, que regu-
la la presentación de los estados financieros, no establece para los mismos nin-
gún formato concreto, limitándose a exigir un contenido mínimo. Dicha norma
permite optar entre distinguir las partidas de circulante y no circulante, y sim-
plemente clasificarlas en función de su grado de liquidez, sin separar las que
son circulantes y las que no lo son. En cualquier caso, cuando una partida de
activo o de pasivo contenga cantidades que se esperan liquidar antes o después
de los doce meses siguientes desde la fecha del balance, se deberá revelar obli-
gatoriamente el importe de tales cantidades. Por otro lado, si se opta por la dis-
tinción corriente-no corriente, se puede utilizar como criterio el período medio
de maduración o, alternativamente, el más habitual de los doce meses.
A la hora de plantear el trabajo de análisis de los estados financieros, el
balance presenta una serie de problemas o limitaciones de carácter informativo
que merecen ser tomados en consideración a fin de procurar subsanarlos, en la
medida de lo posible, y que pasamos a enumerar:
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 17

1. Al proporcionar una visión estática, puede que no muestre adecuadamen-


te la verdadera realidad de la empresa. Si su ciclo económico está sujeto
a oscilaciones de tipo estacional, dos balances formulados en diferentes
épocas del año pueden dar una imagen muy distinta de su situación. Pero
aunque no sea éste el caso, una visión puntual siempre corre el riesgo de
resultar engañosa, por lo que conviene analizar la evolución de la empre-
sa a través de una serie de balances sucesivos o incluso realizar proyec-
ciones futuras de los mismos.
2. El balance es un documento fácilmente manipulable, bien sea forzando
determinadas operaciones justo antes del cierre del ejercicio, o actuando
sobre aquellas partidas cuyo cálculo permite un mayor grado de subjeti-
vidad, como es el caso, por ejemplo, de las dotaciones a las amortizacio-
nes o provisiones.
3. El balance no recoge información sobre hechos acaecidos con posteriori-
dad al cierre del ejercicio, los cuales pueden tener gran trascendencia de
cara al desarrollo futuro de la entidad. Solo tienen que reflejarse en el
balance aquellos hechos posteriores que revelen contingencias existentes
a la fecha de cierre. Para obtener información sobre los demás será preci-
so recurrir a la memoria (que en el apartado 19 recoge la obligación de
informar sobre los mismos).
4. Las divergencias entre la normativa contable y fiscal en relación con el
registro y valoración de ciertas partidas pueden deformar la imagen que
proyecta el balance. Las diferencias más significativas son las que afec-
tan a las dotaciones a la provisión por insolvencias y a las amortizaciones,
que en la legislación fiscal están sometidas a ciertas restricciones.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Es cierto que en la actualidad los ámbitos contable y fiscal están per-


fectamente diferenciados. Por un lado, la contabilidad debe confeccionar-
se siguiendo criterios estrictamente económicos de acuerdo con la nor-
mativa específica que la regula. Por otro lado, la base imponible del
impuesto de sociedades debe calcularse aparte, corrigiendo mediante la
aplicación de los preceptos de carácter fiscal el resultado contable. Pero
no es menos cierto que, buscando una mayor simplicidad operativa que
evite el engorroso juego de los impuestos anticipados y diferidos, se con-
tabiliza de hecho, en muchas ocasiones, en base a la normativa fiscal, en
especial en las pequeñas empresas, con el consiguiente perjuicio sobre la
imagen que debe proyectar el balance.
5. Una de las principales críticas que suele hacerse al balance se refiere a
que presenta un conjunto de elementos valorados con criterios heterogé-
neos, y ello por dos motivos. En primer lugar, porque aunque se aplica
con carácter general la valoración a coste histórico, son también de apli-
cación a determinadas partidas y en ciertas circunstancias otros criterios
de valoración, como el valor venal o el valor de mercado. En segundo
lugar, porque refleja elementos valorados a coste histórico que han sido
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
18 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

adquiridos en diferentes fechas y que, por tanto, están expresados en uni-


dades monetarias con un poder adquisitivo diferente, lo que plantea un
doble problema:
• Los activos aparecen infravalorados.
• El resultado del período queda sobrevalorado, al calcularse las amorti-
zaciones sobre unas cifras infravaloradas. Además, suponiendo que se
reparta la totalidad del resultado como dividendos, la empresa no esta-
rá recuperando los fondos necesarios para la renovación de los activos
fijos en el futuro.
Para intentar superar en lo posible este conjunto de limitaciones, el analista
de los estados financieros puede tomar algunas medidas entre las que cabe citar
las siguientes:
1. Combinar el análisis estático del balance con un estudio dinámico que
muestre la evolución en el tiempo de su estructura y de cada una de las
cuentas que lo integran. Obtener balances confeccionados en distintas
épocas del año para analizar los efectos de las posibles variaciones esta-
cionales.
2. Demandar a las empresas estados contables auditados, lo que supone una
garantía de su razonabilidad.
3. Complementar la información que proporciona el balance con la conteni-
da en otros documentos como la memoria o el informe de gestión.
4. Solicitar estados contables confeccionados de acuerdo con algún sistema
que corrija los efectos de la inflación.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

1.1.2. La cuenta de pérdidas y ganancias


La cuenta de pérdidas y ganancias es un estado contable que recoge los flu-
jos económicos que se han producido en la empresa a lo largo de un ejercicio.
A diferencia del balance, es un estado de carácter dinámico que informa sobre
los resultados del período, obtenidos por diferencia entre los ingresos y los gas-
tos. Es un documento complementario del balance de carácter fundamental,
puesto que permite determinar el resultado de la empresa, sin conocer el cual la
confección del balance no sería posible.
En cuanto a la estructura de la cuenta de pérdidas y ganancias, la IV
Directiva contempla la posibilidad tanto de clasificar los gastos por naturaleza
como de hacerlo por funciones, distinguiendo, en este caso, tres categorías dife-
rentes: coste de producción, coste de distribución y gastos generales de admi-
nistración. También contempla dos posibles opciones en cuanto a la manera de
presentar el documento: en forma de cuadro (es decir, presentando dos colum-
nas) o en forma de lista (es decir, presentando una única columna y utilizando
signos). Resultan de esta forma cuatro alternativas posibles.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 19

Por su parte, la Norma Internacional de Contabilidad 1 permite optar ente la


clasificación de los gastos por naturaleza o por funciones, pero señala que si se
elige la segunda alternativa se debe presentar información adicional en las notas
sobre la naturaleza de los mismos, incluyendo al menos el importe de los gas-
tos de personal y de las amortizaciones.
La legislación española eligió la clasificación de los gastos por naturaleza y
el formato de cuadro. La primera de estas opciones plantea ciertas limitaciones
de cara al análisis de los estados financieros. Por ejemplo, como veremos más
adelante, la clasificación funcional de los gastos es necesaria para calcular los
períodos medios y rotaciones de las partidas que integran el capital circulante
de la explotación. Por tanto, lo ideal sería disponer de ambas clasificaciones.
En cuanto a la segunda de las opciones, solamente señalaremos que el Libro
Blanco para la reforma de la contabilidad en España de junio de 2002 reco-
mienda adoptar un formato de lista o vertical, cuya lectura es sin duda más sen-
cilla, y que será probablemente el elegido cuando tal reforma se materialice.
Otra cuestión a señalar es que en las cuentas de pérdidas y ganancias que
plantea la IV Directiva, el impuesto sobre los resultados aparece desglosado,
mostrando separadamente la parte correspondiente a los resultados ordinarios y
extraordinarios. De esta forma, el resultado de las actividades ordinarias apare-
ce neto de dicho impuesto, lo que facilita el análisis económico de la empresa
y, en concreto, el cálculo de sus índices de rentabilidad. El formato adoptado en
nuestro país no efectúa tal desglose, deduciendo del resultado global la totali-
dad del impuesto.
La cuenta de pérdidas y ganancias plantea, al igual que el balance, diversos
problemas o limitaciones que el analista de los estados financieros no puede
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

pasar por alto:


1. La valoración de los ingresos y gastos conlleva, en muchas ocasiones, una
elevada dosis de subjetivismo, al apoyarse en estimaciones relacionadas
con acontecimientos futuros que están rodeados de incertidumbre.
Pensemos, por ejemplo, en la dotación a las provisiones por insolvencias
o para riesgos y gastos.
2. El carácter periódico del resultado obliga a asignar a cada ejercicio los
ingresos y los gastos que le corresponden en virtud del principio contable
de correlación de ingresos y gastos. Este principio señala que el resultado
de un período se obtendrá deduciendo de los ingresos de dicho período los
gastos realizados para la obtención de aquéllos.
Este reparto en el tiempo de la corriente de ingresos y gastos obliga
también a efectuar estimaciones, frecuentemente teñidas de subjetivismo.
Habrá que determinar si un gasto va a tener repercusión o no sobre los
ingresos futuros y, si la tuviese, concretar cuál va a ser su contribución en
cada uno de los sucesivos ejercicios. El tratamiento contable de los gastos
de I+D, o sencillamente, el cálculo de las amortizaciones, son ejemplos de
estimaciones de este tipo.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
20 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

3. Otro problema añadido es que los ingresos y gastos no están valorados en


unidades monetarias homogéneas, es decir, no se tiene en cuenta al calcu-
lar el resultado las oscilaciones que sufren los precios. Mientras los ingre-
sos de las ventas se computan al precio vigente en el momento de la tran-
sacción, los correspondientes consumos de existencias se valoran a coste
histórico, lo que dificulta la comparación entre ambas magnitudes.
Las anteriores consideraciones ponen de manifiesto que el resultado del perí-
odo no es una cifra exacta u objetiva. La relatividad de su importe está condi-
cionada por los procesos de valoración e imputación de las corrientes de ingre-
sos y gastos que realice cada empresa. Por este motivo, el analista de los estados
contables debe procurar asegurarse de la razonabilidad de este documento soli-
citando cuentas anuales auditadas, demandando cuanta información estime per-
tinente para aclarar aquellas partidas dudosas en cuanto a su magnitud o su evo-
lución, manejando en la medida de lo posible cifras ajustadas a la inflación, etc.

1.1.3. La memoria
La memoria conforma, junto al balance y la cuenta de pérdidas y ganancias,
el conjunto informativo que se conoce en nuestro país con el nombre de cuen-
tas anuales. Estos tres documentos constituyen una unidad informativa insepa-
rable: deben presentarse e interpretarse siempre juntos y, si la empresa ha de
someterse a auditoría, ésta debe referirse a dicho conjunto de elementos.
La función de la memoria es complementar la información suministrada por
el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias, ya sea aportando información
nueva, ya sea explicando con mayor detalle los movimientos de algunas parti-
das que integran dichos estados financieros o ampliando la información sobre
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

ellas. Aunque una parte importante de la misma tiene carácter narrativo, incor-
pora también información de tipo cuantitativo que, en algunos casos, constitu-
ye verdaderos estados contables.
El origen de la memoria hay que encontrarlo en las prácticas contables
anglosajonas, donde recibe el nombre de anexo. La IV Directiva, al recoger esta
tradición, la traslada al resto de países comunitarios, convirtiendo a la memoria
en un documento obligatorio.
Aunque este documento viene regulado en el Código de comercio y en la
Ley de Sociedades Anónimas, es en el PGC donde se recoge de forma más
comprensiva y detallada la información que debe contener. Consta de un con-
junto de 21 notas informativas, a las que hay que añadir la nota nº 22 relativa a
la información medioambiental, introducida por Resolución del ICAC de 25 de
marzo de 2002. El PGC no establece, con algunas excepciones, un modelo o
formato de presentación concreto, sino que se limita a señalar la información
que la memoria debe contener como mínimo. Establece además que debe aña-
dirse cualquier otra información adicional que sea necesaria para la adecuada
comprensión de las cuentas anuales.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 21

Las notas que integran la memoria puede agruparse, atendiendo a la finali-


dad perseguida, en las tres grandes categorías siguientes:
1. Las que proporcionan una información de carácter descriptivo relativa a
asuntos como la identificación de la empresa, objeto social y actividades,
principios contables aplicados, normas de valoración utilizadas, etc.
2. Las que proporcionan información de carácter complementario que ayuda
a interpretar la contenida en los otros estados financieros. La memoria
debe incluir, por ejemplo:
• Un desglose de las deudas no comerciales, informando del importe de
las deudas que venzan en cada uno de los cinco años siguientes al cie-
rre del ejercicio y hasta su cancelación.
• Los límites de las pólizas de crédito y de las líneas de descuento, indi-
cando la parte dispuesta.
• El importe y características de las distintas subvenciones que figuran en
el balance y en la cuenta de pérdidas y ganancias.
• El importe global de las garantías comprometidas con terceros, así
como la naturaleza de los pasivos contingentes y los sistemas de eva-
luación de los mismos, indicando, en su caso, las razones que impi-
den esta evaluación así como los riesgos máximos y mínimos exis-
tentes.
• Un desglose de diversos epígrafes de la cuenta de pérdidas y ganancias,
como por ejemplo el “Consumo de mercaderías” y el “Consumo de
materias primas y otras materias consumibles”, distinguiendo las com-
pras y la variación de existencias; la cifra neta de negocios correspon-
diente a las actividades ordinarias, segmentándola por categorías de
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

actividades y por mercados geográficos, etc.


3. Las que proporcionan información sobre cuestiones no contempladas en
los otros estados contables, o bien nuevos estados financieros propiamen-
te dichos. Dentro del primero de estos bloques informativos entraría, por
ejemplo, información como la siguiente:
• Número medio de personas empleadas durante el ejercicio, distribuido
por categorías.
• Operaciones en las que exista algún tipo de garantía, indicando los acti-
vos afectos a las mismas.
• Información complementaria sobre acontecimientos posteriores al cie-
rre que no afecten a las cuentas anuales a dicha fecha pero cuyo cono-
cimiento sea útil para el usuario de los estados financieros, haciendo
referencia expresa a los que puedan afectar al principio de empresa en
funcionamiento.
• El valor razonable de los instrumentos financieros derivados, así como
información sobre su alcance y naturaleza (Ley 62/2003, de 30 de
diciembre).
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
22 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

• En el caso de sociedades con valores cotizados en un mercado regula-


do de la UE y que solo deban presentar cuentas individuales, las princi-
pales variaciones que se originarían en los fondos propios y en la cuen-
ta de pérdidas y ganancias si se hubiesen aplicado las Normas Interna-
cionales de Contabilidad (Ley 62/2003, de 30 de diciembre).
La memoria contiene también algunos documentos que pueden considerar-
se como verdaderos estados contables. En algunos casos el PGC proporciona
unos formatos específicos para su confección:
• Cuadro de financiación
• Cuenta de pérdidas y ganancias analítica
• Propuesta de distribución de resultados
• Conciliación entre el resultado contable y la base imponible
En otras ocasiones no establece modelo alguno, aunque exige su presen-
tación:
• Estado de tesorería previsional (si se reparten dividendos a cuenta)
• Análisis de los movimientos durante el ejercicio de los Gastos de esta-
blecimiento, Inmovilizado material e inmaterial, Inversiones financieras,
Fondos propios y Provisiones para riesgos y gastos.
En el caso del cuadro de financiación, el PGC proporciona además normas
muy precisas para su elaboración. Hay que destacar, no obstante, que este docu-
mento no figura entre las notas que componen la memoria abreviada, no sien-
do por tanto obligatoria su preparación para las empresas de tamaño más peque-
ño. Su objetivo es describir los recursos financieros obtenidos en el ejercicio,
así como la aplicación o empleo de los mismos, y el efecto de dichas variacio-
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

nes sobre el capital circulante.


Las Normas Internacionales de Contabilidad no contemplan el cuadro de
financiación entre los estados contables que deben preparar las empresas, sino
un documento, relacionado con el mismo pero diferente, llamado estado de flu-
jos de tesorería. Este último documento explica la variación experimentada en
los recursos líquidos de la empresa a través de los flujos netos de tesorería -pro-
cedentes de las actividades ordinarias, extraordinarias, de inversión y de finan-
ciación- que han tenido lugar en el ejercicio. De acuerdo con las recomenda-
ciones del Libro Blanco para la reforma de la contabilidad en España, y con el
objetivo de adaptar nuestra normativa contable a los requisitos internacionales,
es probable que en el futuro sustituya al cuadro de financiación.
Podemos decir, a modo de resumen, que la memoria es un documento fun-
damental para llevar a cabo el análisis económico-financiero de la empresa. El
analista no debe pasar nunca por alto este estado contable, cuya extensión –cada
vez mayor ante las crecientes demandas de información de los distintos agen-
tes económicos– y cuyo contenido –con un componente no cuantitativo impor-
tante– no pueden constituir una excusa para evitar su estudio detenido. Y ello
fundamentalmente por las siguientes razones:
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 23

• Proporciona información que, a pesar de no figurar ni en el balance ni en


la cuenta de pérdidas y ganancias, puede tener gran trascendencia para
evaluar la situación y evolución futura de la firma. Pensemos solamente
en los posibles efectos de acontecimientos posteriores al cierre del ejerci-
cio que, por no afectar a las condiciones existentes a dicha fecha, no tie-
nen reflejo en el balance ni en la cuenta de pérdidas y ganancias, pero que
pueden tener unas consecuencias muy importantes de cara al futuro de-
senvolvimiento del negocio, pudiendo incluso condicionar su viabilidad.
Solo la lectura de la memoria nos permitirá conocer dichos hechos.
• La información ampliada sobre diversas partidas del balance y la cuenta
de pérdidas y ganancias puede resultar necesaria para poder efectuar un
análisis económico-financiero completo. Pensemos por ejemplo en el des-
glose del importe de las deudas que vencen en cada uno de los cinco ejer-
cicios siguientes, información de gran interés para valorar la solvencia de
la empresa. Por no hablar de la importancia de la información que pro-
porciona el cuadro de financiación para evaluar la situación financiera y
su evolución en el tiempo.
• Es posible que encontremos en la memoria información sobre determina-
dos temas considerados hoy en día de gran importancia, pero que no se
reflejan en los estados financieros tradicionales. Tal es el caso de los acti-
vos de carácter intangible y, en concreto, del capital intelectual de la em-
presa. Por otro lado, la creciente sensibilidad sobre las políticas medio-
ambientales y de responsabilidad social está empujando a muchas firmas
a ofrecer en sus memorias información sobre estas cuestiones, cuya im-
portancia en relación con el comportamiento de los consumidores hace
que no puedan pasarse por alto, tampoco para el analista de los estados
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

financieros.

1.1.4. El informe de gestión


El informe de gestión es un documento que, aunque no forma parte de las
cuentas anuales, es de confección obligatoria para las sociedades anónimas,
comanditarias por acciones y de responsabilidad limitada que no pueden for-
mular balance abreviado. Debe además ser auditado y tiene que depositarse en
el Registro mercantil junto con las cuentas anuales y el informe de auditoría.
A nivel comunitario el informe de gestión viene regulado por la Directiva
78/660/CEE (IV Directiva). En nuestro país, el artículo 202 del Texto Refundi-
do de la Ley de Sociedades Anónimas (RD1564/1989), posteriormente modifi-
cado por la Ley 21/1995 de Sociedades de Responsabilidad Limitada y por la
Ley 62/2003, establece que debe contener la siguiente información:
1. Una exposición fiel sobre la evolución de los negocios y la situación de
la sociedad, junto con una descripción de los principales riesgos e incertidum-
bres a los que se enfrenta.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
24 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Dicha exposición consistirá en un análisis equilibrado y exhaustivo que ten-


drá en cuenta la magnitud y la complejidad de la sociedad. El análisis incluirá
tanto indicadores clave de resultados financieros como, cuando proceda, no
financieros, que sean pertinentes respecto de la actividad empresarial concreta,
incluida información sobre cuestiones relativas al medio ambiente y al personal.
Se exceptúa de la obligación de incluir información de carácter no financiero, a
las sociedades que puedan presentar cuenta de pérdidas y ganancias abreviada.
2. Los acontecimientos importantes para la sociedad ocurridos después del
cierre del ejercicio, la evolución previsible de aquélla, las actividades en mate-
ria de investigación y desarrollo, y las adquisiciones de acciones propias.
3. Con respecto al uso de instrumentos financieros por la sociedad, y cuan-
do resulte relevante para la valoración de sus activos, pasivos, situación finan-
ciera y resultados, el informe de gestión incluirá lo siguiente:
a) Objetivos y políticas de gestión del riesgo financiero de la sociedad,
incluida la política aplicada para cubrir cada tipo significativo de tran-
sacción prevista para la que se utilice la contabilidad de cobertura.
b) La exposición de la sociedad al riesgo de precio, riesgo de crédito,
riesgo de liquidez y riesgo de flujo de caja.
Puesto que la normativa legal no ofrece un modelo normalizado para la con-
fección de este documento, fuera del guión general arriba señalado, cada
empresa lo redacta de acuerdo con su propio estilo y sus propias preferencias.
Si a esto añadimos el carácter subjetivo de gran parte de la información que
contiene, corre el riesgo de ensalzar excesivamente los logros y de disculpar
demasiado los resultados poco brillantes achacándolos a circunstancias exter-
nas sobre las que la empresa, presumiblemente, no puede actuar. No obstante,
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

la información que debe proporcionar sobre las condiciones económicas y prin-


cipales variables del entorno puede ayudar a situar dentro de un contexto el aná-
lisis económico-financiero de la empresa.

1.2. OBLIGACIONES FORMALES EN RELACION CON LAS CUENTAS


ANUALES: FORMULACION, VERIFICACIÓN, APROBACION,
DEPOSITO Y PUBLICIDAD
Las normas que a continuación comentamos se hallan incluidas en el capí-
tulo VII del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, y son también
aplicables, por remisión, a las sociedades de responsabilidad limitada, coman-
ditarias por acciones y anónimas laborales.

Formulación de las cuentas anuales


Los administradores de la sociedad están obligados a formular en el plazo
máximo de tres meses desde la fecha de cierre del ejercicio social, las cuentas
anuales, el informe de gestión y la propuesta de aplicación del resultado, así
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 25

como, en su caso, las cuentas y el informe de gestión consolidados. Las cuen-


tas anuales y el informe de gestión deberán ser firmados por todos los adminis-
tradores (art. 171).

Verificación de las cuentas anuales


Las cuentas anuales y el informe de gestión deberán ser revisados por audi-
tores de cuentas. Quedan exceptuadas de esta obligación aquellas sociedades
que puedan formular balance abreviado (art. 203).
Los auditores de cuentas dispondrán como mínimo de un plazo de un mes,
a partir del momento en que les fueren entregadas las cuentas firmadas por los
administradores, para presentar su informe (art. 210).

Aprobación de las cuentas anuales


Las cuentas anuales se aprobarán por la Junta General Ordinaria (art. 212),
que se reunirá necesariamente dentro de los seis primeros meses de cada ejer-
cicio para censurar la gestión social, aprobar, en su caso, las cuentas del ejerci-
cio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado (art. 95).

Depósito y publicidad de las cuentas anuales


Dentro del mes siguiente a la aprobación de las cuentas anuales deberá pre-
sentarse para su depósito en el Registro Mercantil del domicilio social la
siguiente documentación:
• certificación de la Junta General de aprobación de las cuentas anuales y
de la aplicación del resultado.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

• un ejemplar de cada una de las cuentas anuales y del informe de gestión.


• un ejemplar del informe de los auditores, cuando la sociedad esté obliga-
da a auditoría o ésta se hubiera practicado a petición de la minoría.
• si se hubiera formulado alguna cuenta anual abreviada deberá hacerse
constar este hecho en la certificación, con expresión de la causa (art. 218).
El Registrador Mercantil, dentro de los quince días siguientes a la fecha del
asiento de presentación, calificará, bajo su responsabilidad, si los documentos
presentados cumplen todos los requisitos exigidos por la ley (art. 219).
El aspecto más significativo a destacar es que cualquier persona (no sola-
mente los accionistas o terceros que tengan relación con la sociedad) puede
obtener información de todos los documentos depositados en el Registro
Mercantil (art. 220).
Si se publican los documentos mencionados en el artículo 218, deberá indi-
carse si la información que se presenta es íntegra o abreviada. En el primer
supuesto deberá reproducirse fielmente el texto de los depositados en el Registro
Mercantil, incluyendo siempre íntegramente el informe de los auditores. En el
segundo caso, se hará siempre referencia a la oficina del Registro Mercantil en
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
26 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

que se hubiesen depositado los documentos y, aunque podrá omitirse el informe


de auditoría, se indicará si se ha emitido con reservas o no (art. 222).
La Figura 3 presenta un esquema de los plazos a observar en relación con
las obligaciones anteriores.

Figura 3 Cuentas anuales: obligaciones y plazos


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

1.3. EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD EN NUESTRO PAIS: ANTE-


CEDENTES, SITUACION ACTUAL Y DESARROLLOS FUTUROS
El proceso continuado y acelerado de cambio de la legislación contable en
nuestro país requiere para su adecuada comprensión no solo una breve referen-
cia a la normativa actualmente en vigor, sino también a la evolución experi-
mentada por la misma en el pasado y a los cambios que se van a producir en un
futuro inmediato como consecuencia de su adaptación a las Normas Internacio-
nales de Contabilidad. En dicha evolución podemos distinguir tres etapas. La
primera, en la que se promulga nuestro primer plan contable, llega hasta 1989,
año en que se inicia una profunda reforma de nuestra legislación mercantil para
adaptarla a la normativa europea. La segunda cubre un período comprendido
entre dicha fecha y aproximadamente el cambio de siglo, y puede decirse que
acorta notablemente la distancia existente entre el ordenamiento español y la
práctica internacional. La tercera etapa, actualmente abierta, supondrá la adap-
tación progresiva a las Normas Internacionales de Contabilidad, tanto como
consecuencia de la decisión de la Unión Europea de adoptar dichas normas para
fomentar el desarrollo de un mercado financiero europeo, como de la necesidad
percibida de mejorar y actualizar nuestra regulación contable.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 27

1.3.1. Antecedentes: el PGC de 1973


Con anterioridad a la profunda reforma de la legislación mercantil española
que supuso la incorporación de nuestro país a la Comunidad Económica
Europea en 1986, puede decirse que la normativa contable era anticuada y esta-
ba insuficientemente desarrollada. Aquella época se caracterizaba por el fuerte
papel del Estado y por un marco legal muy rígido en el que las cuestiones fis-
cales jugaban un papel importante en las decisiones empresariales. Por otro
lado, predominaban las empresas medianas y familiares que solo empezaron a
crecer e internacionalizarse con la entrada de España en la Comunidad Europea.
Como consecuencia, la contabilidad estaba más orientada a presentar los
elementos patrimoniales con un criterio conservador que a mostrar la naturale-
za y el origen de los resultados de la empresa. A la hora de contabilizar prima-
ba el trasfondo jurídico sobre la sustancia económica y se apreciaba una impor-
tante influencia de la normativa fiscal.
Las principales normas reguladoras en esta etapa eran las siguientes:
• Código de comercio de 22 de agosto de 1885, al que se habían incorpora-
do diversas modificaciones en los artículos relativos a la contabilidad a par-
tir de 1973. Puesto que solo regulaba de manera muy genérica el proceso
contable y la confección de los estados financieros, fue preciso recurrir a
otras leyes que cubriesen este vacío, y que indicamos a continuación.
• Ley de Sociedades Anónimas de 17 de julio de 1951, que regulaba en el
capítulo VI la información financiera de este tipo de sociedades.
• Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada de 17 de julio de 1953.
• Plan general de contabilidad, aprobado por el Decreto 530/1973 de 22 de
febrero.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

El objetivo del primer plan general de nuestra historia era desarrollar una
normativa común para todo tipo de empresas y ofrecer una regulación detalla-
da del proceso contable, de la confección de los estados financieros, y de los
principios y normas contables aplicables. Supuso un avance fundamental de la
regulación contable, alcanzando una amplia difusión tanto en las empresas
como en el mundo académico. Entre las innovaciones que introdujo pueden
destacarse las siguientes:
a) Hace referencia expresa por primera vez en la normativa legal española a
los principios contables, enunciados en la cuarta parte del plan.
b) Desarrolla unas normas de valoración mucho más amplias y detalladas
que las contenidas en la Ley de Sociedades Anónimas.
c) Amplía la información relativa a los estados contables, al introducir por
primera vez unas notas al balance (antecedente de la actual memoria) y el
cuadro de financiación.
A pesar del gran avance que supuso esta norma, el hecho de no ser de apli-
cación obligatoria y la interferencia de la regulación fiscal en las prácticas con-
tables mermaron en gran medida su eficacia. Estas circunstancias, unidas a las
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
28 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

exigencias de adaptación y cambio derivadas de la incorporación de nuestro


país a la Comunidad Económica Europea, desembocaron en una reforma mer-
cantil de amplio calado que nos lleva a la siguiente etapa de la evolución.

1.3.2. La reforma mercantil: el PGC de 1990


La incorporación de nuestro país a la Comunidad Económica Europea en
1986 exige un importante esfuerzo de adaptación de nuestra legislación mer-
cantil a la normativa comunitaria. Como consecuencia del nuevo entorno legal
los mecanismos protectores del estado se relajan y nuestras empresas empiezan
a percibir el sentido de la globalización. La adaptación a la normativa comuni-
taria introduce en nuestra contabilidad el concepto de imagen fiel, primando
sobre los criterios fiscales. Los ámbitos fiscal y contable se separan y aparecen
los impuestos diferidos y anticipados como elementos de enlace. Además la fia-
bilidad de la información financiera se asegura a través de la implantación de
las auditorías reguladas por ley. Puede decirse que la reforma mercantil acortó
notablemente la distancia entre el ordenamiento español y el ámbito interna-
cional, dando un paso importante hacia la visión de la contabilidad como un
instrumento para suministrar información útil para la toma de decisiones.
La normativa contable europea de referencia está constituida por la IV
Directiva (78/660/CEE de 25 de julio de 1978), relativa a las cuentas anuales
individuales, y por la VII Directiva (83/349/CEE de 13 de julio de 1983), que
trata de las cuentas anuales consolidadas. Estas directivas, que deben ser trans-
puestas a las legislaciones nacionales de los estados miembros, regulan en sus
respectivos ámbitos los modelos de cuentas anuales, las normas de valoración
aplicables, los procedimientos de publicidad y depósito, y la verificación por
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

auditores independientes.
El proceso de reforma de la legislación mercantil que esta adaptación trae
consigo introduce bastantes novedades en el ámbito contable, entre las que
merece la pena destacar las siguientes:
• Mayor cantidad de información contable. En concreto, se añade a las
cuentas anuales un documento nuevo en nuestra legislación que recibe el
nombre de informe de gestión, y cuyo contenido mínimo es objeto de
regulación específica. Se amplía considerablemente el contenido de la
memoria y se exige la presentación de información bianual, es decir tanto
del ejercicio actual como del precedente, en el balance, cuenta de pérdi-
das y ganancias, y cuadro de financiación.
• Mayor rigurosidad y calidad de la información contable. La consagra-
ción de la imagen fiel, concepto novedoso en nuestra normativa, como
objetivo central a conseguir por la información financiera, implica la con-
tabilización en base a criterios estrictamente económicos. Esto supone
una ruptura con las prácticas contables anteriores que registraban muchas
operaciones de acuerdo con normas fiscales. Los ámbitos contable y fis-
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 29

cal quedan ahora perfectamente delimitados al servir el resultado conta-


ble como punto de partida para el cálculo de la base imponible del
impuesto de sociedades, originando las diferencias temporales entre
ambas magnitudes las correspondientes impuestos anticipados y diferi-
dos. De esta forma, la contabilidad puede reflejar dos conceptos diferen-
tes: el impuesto devengado, calculado con criterios económicos, y la
cuota a pagar, calculada con criterios fiscales.
• Importante grado de transparencia en la información contable. El depó-
sito obligatorio en el Registro Mercantil de las cuentas anuales y, en su
caso, del informe de gestión y del informe de auditoría, constituye un
mecanismo clave para garantizar la publicidad y difusión de la informa-
ción financiera. A partir de la reforma, cualquier persona interesada puede
solicitar dicha información en el Registro Mercantil de la provincia donde
esté domiciliada la empresa, puesto que dicho registro tiene carácter
público.
• Aumento sensible de la obligatoriedad en la verificación de la informa-
ción contable. La reforma introduce la obligación de auditar las cuentas
anuales para un elevado número de empresas. Esto supone la regulación
de esta actividad y de la profesión de auditor en nuestro país, cuestiones
hasta este momento no contempladas por la legislación mercantil.
El proceso de reforma se inicia con la publicación en 1988 de la Ley de
Auditoría de Cuentas, que regula el examen de las cuentas anuales de las
empresas por un profesional independiente con objeto de emitir una opinión
sobre las mismas.
Poco más tarde, la Ley 19/1989 de 25 de julio de Reforma parcial y adap-
tación de la legislación mercantil a las Directivas de la CEE sienta las bases
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

sobre las que se apoya todo el proceso posterior de revisión y reforma de nues-
tra legislación mercantil. Esta ley introduce modificaciones parciales de gran
calado en el Código de comercio, Ley de Sociedades Anónimas y Ley de
Sociedades de Responsabilidad Limitada, y su desarrollo reglamentario poste-
rior implica una renovación prácticamente total de la regulación contable en
vigor. La aprobación de los siguientes textos legales, que presentamos por
orden cronológico, vino a completar el desarrollo de la reforma:
• Texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas aprobado por Real
Decreto 1564/1989 de 22 de diciembre. Esta norma viene a refundir en un
único texto los artículos de la Ley de Sociedades Anónimas de 1951 no
modificados por la Ley 19/1989 con los modificados por la misma.
• Reglamento del Registro Mercantil aprobado por Real Decreto 1597/1989
de 29 de diciembre. Posteriormente ha sido sustituido por el nuevo
Reglamento aprobado por Real Decreto 1784/1996 de 19 de julio.
• Plan General de Contabilidad, aprobado por Real Decreto 1643/1990 de
20 de diciembre. Además de suponer una adaptación a las exigencias de
las Directivas comunitarias permitió actualizar el contenido, ya desfasa-
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
30 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

do, del anterior plan de contabilidad de 1973. Es de aplicación obligato-


ria para todas las empresas, individuales o societarias, independiente-
mente de su forma jurídica. Consta de cinco partes, de las cuales única-
mente tres –la primera, la cuarta y la quinta- son obligatorias:
• Primera parte: Principios contables.
• Segunda parte: Cuadro de cuentas.
• Tercera parte: Definiciones y relaciones contables.
• Cuarta parte: Cuentas anuales.
• Quinta parte: Normas de valoración.
• Reglamento de Auditoría de Cuentas, aprobado por Real Decreto
1636/1990 de 20 de diciembre.
• Normas para la formulación de las Cuentas Anuales Consolidadas de los
grupos de empresas, aprobadas por Real Decreto 1815/1991 de 20 de
diciembre.
• Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada, aprobada por Ley
2/1995 de 23 de marzo.
Posteriormente numerosas normas han ido modificando y actualizado el
cuerpo legislativo anterior. En los albores del siglo XXI, la internacionalización
de la economía y la respuesta de los organismos reguladores de la Unión
Europea a los retos que plantea en el ámbito contable, abre una nueva etapa en
la evolución, en la que estamos inmersos actualmente, y que abordamos en el
siguiente apartado.

1.3.3. El proceso de adaptación a las Normas Internacionales de


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Contabilidad
En el último cuarto del siglo pasado, la creciente globalización de las rela-
ciones económicas demandaba unos mecanismos que permitiesen conseguir una
mayor comparabilidad de la información financiera a nivel internacional. La pri-
mera respuesta de las autoridades comunitarias fue el desarrollo de las Directivas
contables con la finalidad de armonizar la contabilidad europea. Pero, sin negar
su contribución a dicho fin, lo cierto es que la multiplicidad de opciones que con-
tienen y la falta de regulación de ciertos temas han limitado su alcance. A esto se
añade el gasto y el esfuerzo que tienen que realizar las grandes empresas euro-
peas que buscan financiación en los mercados de capitales extracomunitarios,
especialmente el norteamericano, para elaborar su información contable según
las normas exigidas por los organismos reguladores de dichos mercados, que no
aceptan las cuentas anuales basadas en las Directivas contables.
Como el proceso de armonización contable a través de las Directivas comu-
nitarias ya no daba más de sí, era necesario buscar una nueva vía, lo que plante-
aba una doble alternativa: o empezar desde cero o buscar un referente bien ela-
borado y conocido, con un elevado grado de calidad. Se elegió la segunda alter-
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 31

nativa, por lo que la Unión Europea fijó su atención en las Normas Internacio-
nales de Contabilidad (NIC), emitidas por una entidad internacional de carácter
privado denominada IASB (International Accounting Standards Board).
En esta línea, con el objetivo de intentar avanzar hacia una armonización
que excediese los límites comunitarios y contribuir a la creación de un merca-
do único de capitales europeo, la Comisión Europea presentó en 1995 una
comunicación denominada “Armonización contable: una nueva estrategia de
cara a la armonización internacional”, que sugería aproximar la normativa euro-
pea a las NIC, y que constituye el punto de partida del proceso de cambio que
estamos viviendo en la actualidad. El impulso definitivo a dicho proceso vino
en junio de 2000 a través de una nueva comunicación llamada “La estrategia de
la Unión Europea en materia de información financiera: el camino a seguir”, en
la que se opta abiertamente por la adopción de las normas contables del IASB.
Hay que resaltar la indudable influencia que en esta decisión tuvo el acuer-
do alcanzado en 1995 entre el IASB y el IOSCO (International Organization of
Securities and Exchange Commission), según el cual, el IASB desarrollaría un
conjunto básico de normas contables que serían utilizadas por las empresas que
deseasen cotizar, comprometiéndose el IOSCO a recomendar a sus miembros
que aceptasen las cuentas anuales de las empresas extranjeras elaboradas con
ellas sin tener que adaptarlas a las normas locales. En diciembre de 1998 este
acuerdo fue completado, recomendando en mayo de 2000 el IOSCO este con-
junto de normas.
Sin embargo, a pesar de esta recomendación, la SEC (US Securities and
Exchange Commission), organismo regulador de los mercados norteamerica-
nos, sigue exigiendo para cotizar en las bolsas norteamericanas, que los estados
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

financieros de las empresas, ya sean nacionales o extranjeras, se confeccionen


sobre la base de los US GAAP, es decir, las normas del FASB (Finantial
Accounting Standards Board) que es el organismo norteamericano emisor de
normas contables. Esto supone que, por el momento, las Normas Internaciona-
les del IASB no se aceptan en los mercados más importantes del ámbito mun-
dial. No obstante, en la reunión entre FASB y el IASB en Norwalk (USA), el
18 de septiembre de 2002, ambos organismos acordaron desarrollar normas
contables compatibles tan pronto como fuese posible, así como coordinar sus
programas de trabajo futuro para conseguir que, una vez alcanzada la compati-
bilidad, ésta se mantenga.
En la Unión Europea, el movimiento de aproximación a las Normas Interna-
cionales ha dado lugar a la publicación de un conjunto de normas contables que
señalamos a continuación siguiendo un orden cronológico.
El respeto a la nueva estrategia de armonización exigía mantener la cohe-
rencia entre las Directivas contables y las Normas Internacionales. En esta
línea, la Directiva 2001/65/CE de 27 de septiembre, cuyo contenido debe ser
introducido en el ordenamiento de los distintos estados miembros antes del 1 de
enero de 2004, modifica la IV y la VII Directivas en el sentido de obligar a los
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
32 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

estados miembros a autorizar o imponer a todas las sociedades o a ciertas cate-


gorías, la valoración a valor razonable de los instrumentos financieros defini-
dos en la propia Directiva. Esta autorización o exigencia puede limitarse a las
cuentas anuales consolidadas, a opción de los estados miembros.
El Reglamento (CE) nº 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 19 de julio, que tiene rango de ley de orden jerárquico superior a la legisla-
ción local, da un paso importante. En virtud del mismo, las empresas radicadas
en los países de la UE que coticen en un mercado regulado de cualquier estado
miembro han de preparar su información consolidada de acuerdo con las
Normas Internacionales de Contabilidad en los ejercicios que comiencen a par-
tir del 1 de enero de 2005. Las que solo sean emisoras de valores de renta fija
pueden diferir la aplicación de estas normas hasta el ejercicio 2007, si así lo
decide el estado en donde tienen su sede. Ello no es óbice para que, si los esta-
dos miembros lo consideran conveniente, extiendan esta obligación a todas las
empresas y a toda la información financiera, individual o consolidada, presen-
tada por ellas. Este tratamiento diferenciado responde al hecho de que la mayor
parte de las empresas que se financian en el mercado financiero europeo tienen
un gran tamaño y se conforman como grupos.
El Reglamento exige que las citadas Normas Internacionales sean previa-
mente aprobadas por la Comisión, con sujeción al cumplimiento de ciertos
requisitos. En concreto, se exige que su aplicación proporcione una imagen fiel
de la situación financiera y de los rendimientos de una empresa teniendo en
cuenta las Directivas IV y VII (pero sin que por ello deba existir conformidad
estricta con todas las disposiciones en ellas recogidas); que sean convenientes
para el interés público europeo y que cumplan los requisitos de comprensibili-
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

dad, relevancia, fiabilidad y comparabilidad exigibles a la información finan-


ciera. Como se ve, los criterios son suficientemente ambiguos como para que
pueda adoptarse cualquier decisión según convenga. Tras su convalidación,
deberán ser traducidas a todas las lenguas oficiales y publicadas enteramente en
el Boletín Oficial de las Comunidades Europeas. Obviamente, la Comisión no
puede modificar dichas normas, sino convidarlas o no en su integridad.
La aplicación del anterior Reglamento supone que unas cuentas anuales han
de elaborarse de acuerdo con las NIC y que las demás han de seguir teniendo a
las Directivas comunitarias como principal fuente de sus requisitos contables.
Ahora bien, es importante que exista igualdad de condiciones entre las socie-
dades que apliquen las NIC y las que no lo hagan. El objetivo de la Directiva
2003/51/CE, de 18 de junio, que los estados miembros deben aplicar antes del
1 de enero de 2005, es precisamente éste: procurar mantener la coherencia entre
las Directivas contables y las NIC. Para ello, introduce nuevos cambios en
aquéllas. Entre ellos destaca la facultad que se concede a los Estados miembros
de permitir o exigir, a todas las sociedades o a cualesquiera categorías de socie-
dad, la valoración de determinadas clases de activos distintos de los activos
financieros a su valor razonable, pudiendo imputar los cambios de precio direc-
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 33

tamente en la cuenta de pérdidas y ganancias. Dicha autorización o imposición


puede limitarse a las cuentas anuales consolidadas. Hay que señalar que este
criterio valorativo no es aplicable por el momento en España, al no haber sido
transpuesta esta posibilidad al derecho interno, lo que resulta necesario cuando
se trata de una Directiva.
Esta ampliación del ámbito de aplicación del valor razonable es especial-
mente importante, puesto que posibilita la creación de modelos contables basa-
dos exclusivamente en valores de mercado, dejando ya en un segundo plano el
principio de precio histórico y atacando el principio de prudencia, al permitir la
aparición en la cuenta de pérdidas y ganancias de beneficios no realizados.
Puede decirse que, con estos cambios, las Directivas contables comunitarias
pasan a constituir un ámbito normativo amplio y general, en el que las normas
internacionales se convierten en el verdadero punto de referencia. Además esta
Directiva amplía de manera importante el contenido del informe de gestión.
La convalidación de las NIC contemplada en el Reglamento (CE) nº
1606/2002, antes citado, se produce a través del Reglamento (CE) nº
1725/2003 de la Comisión, de 29 de septiembre, que aprueba y publica las 32
Normas Internacionales de Contabilidad emitidas por el IASB hasta el 2001
(todas menos las NIC 32 y 39, relativas a los instrumentos financieros, cuya
modificación estaba siendo objeto de estudio por el IASB), así como las corres-
pondientes Interpretaciones del Comité Permanente de Interpretación.
Posteriormente, se emiten nuevos Reglamentos que modifican el anterior
con el fin de convalidar en la Unión Europea los nuevos desarrollos del IASB,
tanto la emisión de nuevas normas como la modificación de la mayoría de las
ya adoptadas: Reglamentos 707/2004, 2086/2004, 2236/2004, 2237/2004 y
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

2238/2004. De esta forma, el desfase entre las normas emitidas por el IASB y
las adoptadas por la Unión Europea queda corregido a 31 de diciembre de 2004,
justo antes de la entrada en vigor de estas últimas. No obstante, dado el dina-
mismo del IASB y el tiempo que lleva el proceso de convalidación por la Unión
Europea, es previsible que se originen continuamente diferencias. Esto implica
que deberán coexistir dos grupos de normas: las adoptadas por la Unión
Europea y, por tanto, directamente aplicables a los sujetos económicos afecta-
dos, y las emitidas por el IASB pero no convalidadas, que únicamente servirán
como orientación en tanto no contradigan las normas aprobadas por la Unión.
La respuesta española a la legislación anterior viene a través de la Ley
62/2003 de 30 de diciembre, que establece las normas contables a aplicar en
cada caso por las sociedades españolas, dibujando el siguiente esquema:
1. Los grupos españoles en los que alguna de sus sociedades haya emitido
valores admitidos a cotización en un mercado regulado de la UE tienen
que preparar sus cuentas anuales consolidadas, a partir del 1 de enero de
2005, de acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad. Si úni-
camente han emitido valores de renta fija, esta obligación se difiere hasta
el 1 de enero de 2007, excepto en el caso de las entidades de crédito.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
34 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

2. Los grupos que no coticen en un mercado regulado de la UE pueden


optar, para la preparación de sus cuentas consolidadas, entre seguir las
normas españolas o las internacionales, pero con la condición de que si
optan por las internacionales no podrán volver a utilizar las españolas.
3. En consecuencia, para la confección de las cuentas anuales individuales
se seguirá aplicando la normativa española. Ahora bien, las sociedades
que, de acuerdo con la normativa en vigor, solo tengan que preparar cuen-
tas anuales individuales y que coticen en un mercado regulado de la UE,
quedan obligadas a informar en la memoria de las principales variaciones
que se originarían en los fondos propios y en la cuenta de pérdidas y
ganancias si se hubiesen aplicado las Normas Internacionales de
Contabilidad.
Por otro lado, esta ley modifica el concepto de grupo y otros aspectos rela-
tivos a la consolidación dando una nueva redacción a los artículos 42 y 43 del
Código de comercio, dejándolos en línea con lo previsto en las Normas
Internacionales.
Además, introduce el criterio del valor razonable entre las reglas para la con-
fección de las cuentas consolidadas contenidas en el artículo 46 del Código de
comercio. En concreto establece que se valorarán con este criterio los activos y
pasivos financieros que formen parte de una cartera de negociación o sean ins-
trumentos financieros derivados, así como los activos financieros que se califi-
quen como disponibles para la venta. Ahora bien, limita la aplicación de este
criterio valorativo a las cuentas consolidadas correspondientes a los ejercicios
que se inicien el 1 de enero de 2005, siempre que alguna de las sociedades del
grupo haya emitido valores admitidos a cotización en un mercado regulado de
la UE, o que aunque no hayan emitido dichos valores opten por la aplicación de
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

las NIC. Esto quiere decir que la eficacia del artículo 46 en lo referente al valor
razonable es solo para los grupos de sociedades que exclusivamente han emiti-
do valores de renta fija que cotizan y han decidido no aplicar las NIC hasta el
ejercicio 2007, por lo que se convierte en una norma transitoria de hecho, con
vigencia durante los ejercicios 2005 y 2006 y únicamente para dichos grupos
de sociedades.
Por otro lado, y en relación con las cuentas anuales individuales, esta ley
amplía el contenido de la memoria normal, mediante modificación del artículo
200 del Texto Refundido de la LSA, exigiendo que, para cada clase de instru-
mento financiero derivado, se indique su valor razonable y se informe sobre su
alcance y naturaleza. También amplía de manera importante la información a
recoger en el informe de gestión, modificando en este caso el artículo 202.
Tras la Ley 62/2003 el siguiente paso en la reforma de nuestra normativa
contable ha sido dado por el Banco de España mediante la aprobación de su
Circular 4/2004 de 22 de diciembre, aplicable a los estados individuales de las
entidades de crédito y a los estados consolidados de dichas entidades que no
utilicen directamente las NIC. Esta normativa, que sustituye a la anterior
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 35

Circular 4/1991, supone un paso fundamental en la reforma de nuestro derecho


contable, al introducir en España un tratamiento contable en línea con las NIC.
Entre las novedades que introduce pueden señalarse los siguientes: añade nue-
vos documentos, en concreto el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y el
Estado de Flujos de Efectivo; considera como gastos del ejercicio los gastos de
establecimiento y los de investigación; modifica de manera importante el tra-
tamiento contable de la consolidación; introduce nuevos criterios en la valora-
ción de los instrumentos financieros como el valor razonable y el coste amor-
tizado, etc.
Ahora bien, todos estos cambios marcan solo el comienzo de una nueva
etapa, puesto que el ICAC parece inclinarse por llevar a todas las empresas
hacia las Normas Internacionales a través de un proceso que pasaría por la emi-
sión de un nuevo Plan General de Contabilidad, adecuando así dichas normas a
la manera habitual de regular la contabilidad en nuestro país. Se espera que el
proceso esté finalizado el 2007. Precisamente con este objetivo, el Ministerio
de Economía creó, en marzo de 2001, una Comisión de Expertos a la que encar-
gó estudiar la situación actual de la contabilidad en España y las líneas básicas
para abordar su reforma. Sus conclusiones y recomendaciones fueron publica-
das en julio de 2002 en el llamado Libro Blanco y, a partir de ellas, el ICAC
comenzó a trabajar en un proyecto de ley de reforma contable.
Hay que señalar, sin embargo, que no todos los países han seguido esta línea.
Algunos parecen no estar dispuestos a hacer pasar a sus empresas no cotizadas
por el proceso de cambio y han anunciado su intención de hacer convivir en
paralelo dos sistemas contables, uno para las empresas y grupos cotizados ajus-
tado a las Normas Internacionales, y otro para las restantes entidades.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

1.3.4. Principales características de las Normas Internacionales de


Contabilidad
Conviene dedicar algunas líneas al organismo regulador por la aplicación de
cuya normativa ha optado la Unión Europea. El IASB (International Accoun-
ting Standards Board), o en castellano CNIC (Consejo de Normas Interna-
cionales de Contabilidad) –antes llamado IASC (International Accounting
Standards Committee)– es un organismo privado de carácter profesional que
busca la armonización contable a través de la emisión y difusión de normas a
nivel internacional. Se constituyó en 1973 y participan en él asociaciones de
contables de diferentes países, con un peso muy importante de las asociaciones
de auditores y, tras ellas, de las grandes firmas de auditoría. En la actualidad
representa a más de 90 organizaciones contables de otros tantos países. Los
objetivos que persigue son básicamente dos:
1. Elaborar y publicar, en interés público, normas internacionales de conta-
bilidad.
2. Promover su aceptación y puesta en práctica a escala mundial.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
36 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Hasta su adopción por la Unión Europea, las normas emitidas por este orga-
nismo eran simplemente recomendaciones avaladas por la procedencia multina-
cional de los expertos que las elaboraban. No obstante, alcanzaron cierta impor-
tancia, pues constituían un punto de referencia para los legisladores y técnicos
que redactaban normas locales de contabilidad. No faltaban sin embargo voces
críticas que atribuían a las normas emitidas un marcado sesgo anglosajón.
Por otro lado, al considerar su adopción se le planteaba a la Unión Europea
un problema: ¿era políticamente correcto ceder parte de su soberanía legislati-
va a una asociación privada donde la sombra de las grandes empresas de audi-
toría resultaba tan visible? Para solventarlo se optó por una doble vía.
En primer lugar la UE forzó un cambio organizativo a fin de conseguir un
mayor peso en sus órganos decisorios. Este proceso de reorganización, que se
materializó en abril de 2001, supuso cambiar el nombre de este organismo, que
pasó de IASC a IASB. También se decidió abandonar el nombre utilizado para
las normas emitidas hasta entonces (IAS, International Accounting Standards,
o en castellano NIC, Normas Internacionales de Contabilidad) y adoptar una
nueva denominación para las que fueran publicándose a partir de ese momento
(IFRS, International Financial Reporting Standards, o en castellano NIIF,
Normas Internacionales de Información Financiera). Esta nueva denominación
trata de reflejar la idea de que lo verdaderamente importante para los mercados
no es el proceso interno de confección de la contabilidad, sino la información
económico financiera que publican las empresas.
El resultado es que al día de hoy ambos nombres conviven. Las nuevas nor-
mas que emite este organismo reciben el nombre de IFRS o NIIF. Las emitidas
anteriormente se siguen llamando IAS o NIC, denominación que se mantiene
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

aún en el caso de que dichas normas sea objeto de actualización.


Dentro del IASB trabaja un organismo encargado de interpretar las normas
denominado IFRIC (International Financial Reporting Interpretations Commi-
ttee), o en castellano CINIIF (Comité de Interpretación de las Normas Interna-
cionales de Información Financiera) que emite las llamadas Interpretaciones
CINIIF. Anteriormente era conocido como SIC (Standing Interpretations
Committee) y emitía las denominadas SIC Interpretations, traducidas como
Interpretaciones del Comité Permanente de Interpretación. Su objetivo es pro-
porcionar aclaraciones respecto a la aplicación de las normas a situaciones con-
cretas o desarrollos más detallados de las mismas.
En segundo lugar, la Unión Europea creó dos Comités para asegurar el con-
trol de calidad de las normas internacionales:
1. El Comité de regulación contable (Accounting Regulatory Committee o
ARC) formado por representantes de cada país de la UE. Su misión es emi-
tir, basándose en ciertos criterios, un informe sobre las normas del IASB,
existentes o nuevas, dirigido a la Comisión, a la cual corresponde finalmen-
te tomar la decisión sobre la adopción o no en Europa de dichas normas.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 37

2. El Grupo europeo de asesoramiento sobre información financiera


(European Financial Advisory Group ó EFRAG), de carácter privado, que
está formado por expertos contables de los países miembros y que actúa
de enlace entre el IASB y la UE. Auna los criterios de los países miem-
bros y los defiende en las reuniones del IASB, reforzando así su influen-
cia en el mismo.
Entre las características de las Normas Internacionales hay dos que merecen
ser destacadas:
1. Tienen una base mucho más económica y mucho menos jurídico-formal
que las normas hasta ahora utilizadas en la UE. Es decir, propugnan de
forma radical la preeminencia del fondo sobre la forma, de manera que el
registro y valoración de los contratos no debe realizarse de acuerdo a las
estipulaciones contenidas en ellos, sino teniendo en cuenta su verdadero
efecto económico sobre el patrimonio de la entidad.
2. Son principios detallados, pero no son reglas, y además no tienen adapta-
ciones sectoriales. Esto hace que planteen un número de opciones de con-
tabilización bastante amplio, lo que podría ir en contra de la pretendida
armonización.
Hay que señalar, finalmente, que las citadas Normas Internacionales están
inmersas en un proceso de cambio debido a dos cuestiones importantes:
1. El IASB entiende que hay aspectos a mejorar, entre los que cabe citar la
supresión de opciones de contabilización.
2. Se ha alcanzado un acuerdo con el FASB, al que ya hemos hecho refe-
rencia, para hacer converger las normas norteamericanas (US GAAP) con
las internacionales. Este acuerdo no significa que en el futuro haya un
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

solo juego de normas contables. El IASB y el FASB seguirán emitiendo


sus propias normas, pero éstas serán compatibles en sus principios y cri-
terios. Además, en el futuro, las normas serán elaboradas por equipos de
trabajo mixtos. De momento, las empresas extranjeras que cotizan en
USA deben preparar sus cuentas anuales conforme a los US GAAP, o si
no, confeccionar el llamado informe 20-F que concilia el resultado y los
fondos propios calculados según las normas domésticas con las normas
norteamericanas.
Si nos centramos en nuestro país, existen algunas diferencias importantes de
carácter formal entre las NIC/NIIF y el Plan General de Contabilidad que mere-
ce la pena señalar:
1. Las NIC/NIIF no tienen una estructura completa como el PGCE, es decir
cada norma abarca una determinada operación o proceso económico (por
ejemplo, retribuciones al personal), una partida de los estados financieros
(por ejemplo, activos en venta), la contabilidad de unos sujetos económi-
cos (por ejemplo, agricultura), etc., aunque también puede regular la pre-
sentación de los estados financieros (NIC 1). Esto tiene el inconveniente
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
38 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

de que cada vez que una NIC/NIIF se modifica suele afectar a muchas
otras, que será necesario cambiar, configurándose así un sistema de refe-
rencias cruzadas cuya gestión resulta compleja.
La estructura de las NIC suele ser bastante parecida. Comienzan des-
cribiendo el objetivo y alcance de la norma, y continúan con un conjunto
de definiciones que tratan de aclarar los conceptos y denominaciones que
van a ser posteriormente utilizados. Después vienen los criterios de valo-
ración, que suelen tratar de cubrir con un detalle exhaustivo toda la posi-
ble casuística. Cuando el tema lo precisa se explican también con minu-
ciosidad los procedimientos de cálculo a aplicar. Finalmente, las normas
suelen concluir haciendo referencia a la presentación de las partidas afec-
tadas en el balance y en la cuenta de resultados, así como a la información
a revelar en la memoria.
2. Las NIC/NIIF no contienen disposiciones sobre nombres o códigos de
cuentas ni sobre sus relaciones contables. Este planteamiento es típico de
los países anglosajones, que no tienen emitidos planes de cuentas, y en los
que cada empresa denomina y codifica las cuentas que utiliza de acuerdo
con su mejor criterio. Una de las cuestiones a dilucidar es si el nuevo
PGCE seguirá este enfoque, aunque lo más probable es que, para facilitar
el cambio a los profesionales de la contabilidad, se siga trabajando como
hasta ahora.
Pero lo más importante son sin duda los cambios de fondo que las NIC/NIIF
traerán consigo. ¿Qué novedades introducirá en la normativa contable españo-
la la adaptación a estas normas? Implicará ante todo un cambio en la filosofía
subyacente, en los conceptos básicos en que se inspira la contabilidad.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Primeramente hay que señalar que en la actualidad conviven en el mundo


dos tipos de sistemas contables con filosofías diferentes (Tua Pereda, 2003):
1. Los sistemas contables anglosajones, del Reino Unido o de los EEUU,
que están orientados preferentemente hacia la “predicción”, es decir, cuya
información se dirige a los inversores bursátiles y a los analistas finan-
cieros para suministrarles criterios para evaluar la situación y evolución
futura de las empresas de cara a la toma de decisiones de inversión. Esta
orientación es consecuencia de la más temprana industrialización de estos
países, con el consiguiente mayor tamaño de sus empresas, la separación
entre la propiedad y el control, y la necesidad de las mismas de recurrir a
la financiación bursátil.
2. Los sistemas contables de los países latinos, que se caracterizan por estar
orientados al “control”. Esto quiere decir que la producción de informa-
ción se dirige en estos sistemas al propietario y al acreedor para facilitar-
les la rendición de cuentas y el control de la empresa. Es por esto que
adopta criterios conservadores de protección patrimonial, en defensa de
los intereses de dichos propietarios y acreedores. Esta orientación dife-
rente se debe a que en estos países tuvo lugar un desarrollo económico
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 39

más tardío, con un menor tamaño de las empresas, una menor separación
entre propiedad y control, y un mayor recurso a los intermediarios finan-
cieros antes que a los mercados bursátiles para la obtención de fondos.
Pues bien, si la normativa española se inserta dentro de los sistemas orien-
tados al control, las normas del IASB lo hacen dentro de los sistemas orienta-
dos a la predicción. Lo que está sucediendo en la actualidad es que el desarro-
llo económico alcanzado por las economías occidentales, entre ellas la españo-
la, la creciente importancia de los mercados de capitales, y su internacionaliza-
ción, están ejerciendo presión sobre los sistemas orientados al control para que
cambien su enfoque.
Tras esta primera aproximación al problema, conviene resaltar algunas dife-
rencias más concretas en los supuestos de fondo entre el sistema contable espa-
ñol actual y las Normas Internacionales (Tua Pereda, 2003):
1. El objetivo de las Normas Internacionales es proporcionar información
útil para la toma de decisiones económicas, y esto se consigue cuando la infor-
mación contable cumple con las características cualitativas de relevancia y fia-
bilidad. La relevancia significa que la información debe ser completa, clara,
comparable y debe predominar la sustancia o fondo sobre la forma. La fiabili-
dad requiere que la información sea objetiva, imparcial, verificable y prudente.
Al tratarse de un modelo orientado a la predicción considera preferibles los
atributos relacionados con la relevancia, frente a la fiabilidad y sus característi-
cas asociadas como la objetividad y la prudencia. Esto contrasta con la norma-
tiva española en la que el principio de prudencia tiene un carácter preferencial,
que le otorga prioridad en caso de conflicto con los demás, carácter que según
las recomendaciones del Libro Blanco debería suprimirse, dado que “cuando
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

(este principio) se utiliza en exceso y con falta de objetividad empaña la ima-


gen fiel de la entidad”.
En el marco conceptual de las Normas Internacionales este principio, subor-
dinado a la fiabilidad, y por tanto a la objetividad, ha de interpretarse de otra
manera. Solo cuando estemos ante idénticos niveles de relevancia y fiabilidad
ha de adoptarse la solución más conservadora. En caso contrario, debe prevale-
cer la solución que mejor satisfaga la relevancia y la fiabilidad y, con ellas, las
necesidades de los usuarios.
2. Esta visión menos radical del principio de prudencia, que según las
Normas Internacionales supone simplemente actuar con cierto grado de pre-
caución al hacer las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre,
obliga, entre otras cuestiones, a basar en el cálculo de probabilidades la posible
existencia de pasivos. Al ser una característica subordinada a la fiabilidad, la
prudencia debe buscar la objetividad, eligiendo entre las distintas estimaciones
de riesgo la que resulte más probable y no la más conservadora.
Para las Normas Internacionales una provisión es un pasivo en el que exis-
te incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento. En consecuencia, solo per-
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
40 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

mite el reconocimiento de provisiones cuando cumplan los requisitos necesa-


rios para que puedan considerarse como pasivos según la definición que da de
los mismos, es decir, cuando se cumplen las siguientes condiciones: que exista
una obligación presente como consecuencia de un acontecimiento pasado, que
sea probable que vaya a tener lugar una salida de recursos para liquidar la obli-
gación y el importe de ésta pueda estimarse de forma fiable. La comparación
con la normativa española permite llegar a ciertas conclusiones.
En primer lugar, las Provisiones para riesgos y gastos y las Provisiones para
otras operaciones de tráfico que figuran en el PGC solo aparecerán en el balan-
ce cuando se trate de auténticos pasivos de acuerdo con la definición de las
Normas Internacionales.
En segundo lugar, dichas provisiones deben calcularse y reconocerse en el
balance de manera objetiva. Para las Normas Internacionales solo debe recono-
cerse una obligación cuando es probable que se vaya a producir una salida de
recursos. Si no está claro si existe o no una obligación, solo debe reconocerse
ésta cuando, teniendo en cuenta la evidencia disponible, existe una probabili-
dad mayor de que se haya incurrido en la obligación. La aplicación de este enfo-
que a las Provisiones para riesgos y gastos, así como a las Provisiones para otras
operaciones de tráfico supondrá fundamentar su reconocimiento en el cálculo
de probabilidades.
En tercer lugar, las Normas Internacionales no permiten el reconocimiento
de provisiones para gastos futuros si no existe una obligación presente deriva-
da de hechos pasados. Este planteamiento podría obligar a eliminar del PGC
ciertas Provisiones para riesgos y gastos como es el caso de la Provisión para
grandes reparaciones o las contempladas en algunas adaptaciones sectoriales,
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

tales como las destinadas a la cobertura del riesgo de sequías.


3. La preferencia por la relevancia implica que las Normas Internacionales
opten en ocasiones por criterios de valoración diferentes del coste histórico,
entre los que destaca el valor razonable, en especial para los activos financieros
a corto plazo. Este último no es otra cosa que el valor de mercado, cuando éste
existe, o si no es así, el importe por el que puede ser intercambiado un activo
entre un comprador y un vendedor debidamente informados en una transacción
libre.
Para las Normas Internacionales ningún criterio de valoración es suficiente
por sí solo para satisfacer las necesidades informativas de los usuarios y, por
tanto, para conseguir que la información sea relevante. El coste histórico, que
para el PGC español constituye un principio básico, es, dentro del marco con-
ceptual del IASB, simplemente un criterio de valoración más entre los posibles.
4. Por otro lado, y buscando también la relevancia de la información, las
Normas Internacionales contemplan que se reconozcan las variaciones en el
valor de ciertos elementos, ya sean positivas o negativas, como resultados del
período. Este planteamiento contrasta también con la normativa española que,
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 41

en virtud del principio de prudencia, no contempla la posibilidad de reconocer


como resultado del ejercicio la revalorización de un activo (con alguna excep-
ción como es el caso de los FIAMM)
Así, por ejemplo, según las Normas Internacionales, las variaciones en el
valor razonable, tanto positivas como negativas de ciertos instrumentos finan-
cieros se llevan a la cuenta de resultados aunque no estén realizadas.
El cambio de enfoque obligará además a distinguir dos componentes en el
resultado del período: el total y el repartible. El resultado total incluiría, además
de la diferencia entre los ingresos y gastos del ejercicio, las plusvalías y minus-
valías de los activos, estén o no realizadas. El resultado repartible o distribuible
entre los socios sería una parte del resultado total y en el mismo se incluirían
únicamente las partidas auténticamente realizadas a criterio de nuestro ordena-
miento, pudiendo preservar así la protección patrimonial que el mismo persigue
a través del principio de prudencia.
5. El marco conceptual de las Normas Internacionales define el Activo y el
Pasivo. Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de
sucesos pasados, del cual resulta probable la obtención de rendimientos por la
entidad en el futuro. Un pasivo (exigible) es una obligación de la entidad, sur-
gida de hechos pasados, para cuya satisfacción es probable que la entidad se
desprenda de recursos. Los fondos propios son la parte residual de los activos
de la entidad, pertenecientes a sus propietarios, una vez deducidos todos sus
pasivos exigibles.
Según las Normas Internacionales, los fondos propios no están condiciona-
dos por implicaciones legales como en nuestro ordenamiento, sino que tienen
un carácter meramente residual, en el sentido de que se obtienen por diferencia
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

entre el activo y el pasivo (exigible), lo que hace que resulten innecesarios los
conceptos de Gastos e Ingresos a distribuir en varios ejercicios. Además los
fondos propios pueden proceder de diferentes tipos de ajustes en los activos y
pasivos del balance, como las correcciones de valor por utilización del valor
razonable. Finalmente, los Gastos de establecimiento tampoco encajan dentro
del concepto de activo de las Normas Internacionales, por lo que su tratamien-
to pasaría por reconocerlos directamente como gastos del período en que se
incurren.
6. Finalmente, las Normas Internacionales regulan el formato y contenido de
los estados financieros, exigiendo la presentación de dos estados adicionales al
Balance de situación, la Cuenta de pérdidas y ganancias y la Memoria que reco-
ge la normativa española: el Estado de variaciones en el patrimonio neto y el
Estado de flujos de tesorería. Además las Normas Internacionales contemplan
una Memoria más amplia, siendo especialmente exigentes en cuanto a su con-
tenido.
El primero de dichos estados debe recoger todos los movimientos habidos
en las cuentas de Fondos propios, desglosando los cambios por ampliaciones,
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
42 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

reembolsos o compraventas de capital, distribución de beneficios y otras ope-


raciones, entre las que destacan por su novedad los cambios en el valor de cier-
tos elementos que han de llevarse directamente contra reservas. Actualmente las
empresas españolas deben incluir información similar dentro de la nota de
Fondos propios de la Memoria, aunque con un contenido diferente.
El Estado de flujos de tesorería debe mostrar los recursos líquidos genera-
dos o utilizados en el ejercicio, distinguiendo los correspondientes a las activi-
dades ordinarias, de inversión y de financiación. La incorporación de este docu-
mento pone en cuestión el mantenimiento del actual Cuadro de Financiación
que figura como una nota dentro de la Memoria normal, dado que supondría
duplicar en parte la información suministrada.

1.4. EL ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS: OBJETIVOS, USUARIOS,


ENFOQUES Y PROCEDIMIENTOS
El análisis de estados financieros consiste en el estudio o examen por medio
de técnicas adecuadas de la información que contienen, y su posterior interpre-
tación, con objeto de emitir un juicio sobre la posición económico-financiera de
la empresa, su evolución pasada y sus perspectivas de futuro, que resulte útil
para la toma de decisiones.
Es preciso señalar, no obstante, que las empresas no constituyen entidades
que operan de manera independiente del entorno que las rodea. Por el contra-
rio, actúan en un ambiente que condiciona e influye decisivamente en su mar-
cha. Por esta razón, junto a los estados contables, el analista debe estudiar otros
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

elementos referentes a la situación económica general, las características pro-


pias del sector de actividad, la coyuntura económica del momento, etc. La valo-
ración de los resultados de la empresa deberá realizarse siempre dentro de este
contexto, es decir, tomando en consideración los del sistema económico que la
rodea, pues solo así será posible emitir un juicio acertado sobre ellos.
Una vez hecha esta aclaración, podemos distinguir cuatro etapas en el aná-
lisis de la información contable:
• Observación de la unidad económica en cuestión y de su entorno.
• Análisis y estudio de la información.
• Interpretación de la información a fin de emitir un juicio sobre la situa-
ción actual, evolución pasada y perspectivas de futuro de la entidad estu-
diada.
• Toma de decisiones.
Puesto que la finalidad última del análisis es tomar decisiones, resulta nece-
sario determinar de antemano cuáles son, lo cual evidentemente depende de quié-
nes sean sus usuarios o destinatarios. Cada grupo de usuarios tendrá sus particu-
lares intereses, lo que determinará las áreas o aspectos en los que deberá centrar-
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 43

se el estudio. Los usuarios pueden clasificarse en dos grandes grupos: internos y


externos. Esta clasificación condiciona en gran medida el trabajo del analista.
Los usuarios internos son los gestores de la empresa y utilizan la informa-
ción contable, además de para cumplir con sus obligaciones legales de depósi-
to, registro y rendición de cuentas, para orientar sus decisiones de gestión. Los
analistas que trabajan para ellos tienen como principal misión descubrir posi-
bles desequilibrios, determinar sus causas y aconsejar medidas concretas ten-
dentes a corregirlos. Por otra parte, tienen la ventaja de que cuentan con toda la
información disponible dentro de la empresa para el desempeño de su labor.
Son muchos los tipos de usuarios externos que pueden distinguirse, cada uno
de los cuales tiene sus particulares necesidades de información: los propietarios
actuales y potenciales, los trabajadores de la empresa y sus representantes, los
prestamistas, los proveedores, los clientes, las administraciones públicas como
Hacienda, y los consumidores o el público en general. No obstante, los inver-
sores y prestamistas pueden considerarse como los principales usuarios de este
grupo. Ambos tienen que tomar decisiones sobre la conveniencia o no de com-
prometer unos fondos en forma de capital o de créditos, para lo cual necesitan
evaluar los dos elementos del binomio rentabilidad-riesgo. Los analistas que
trabajan para ellos (por ejemplo, en el departamento de análisis de una entidad
financiera o al servicio de una publicación especializada de asesoramiento) tie-
nen, por lo general, una información más limitada que los analistas internos,
que deben suplir, en ocasiones, basándose en su ingenio e intuición.
El análisis de estados financieros se puede realizar desde tres enfoques dife-
rentes, dependiendo de los aspectos de la actividad empresarial que desee estu-
diar el analista y de los objetivos que persiga:
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

1. Análisis patrimonial. Su objetivo es conocer la estructura patrimonial de


la empresa y sus variaciones, tanto en cuanto a las inversiones como en
cuanto a los recursos financieros, para determinar si se encuentra en una
posición de equilibrio. Analiza la composición del patrimonio, y la evo-
lución, la tendencia, la correlación y el equilibrio entre las distintas masas
del activo y del pasivo.
2. Análisis financiero. Trata de evaluar la capacidad de la empresa para
hacer frente a sus compromisos financieros, tanto en el corto como en el
largo plazo. El estudio centrado en el corto plazo suele conocerse como
análisis de la liquidez, mientras que si contempla el largo plazo suele
hablarse de análisis de la solvencia. Para ello analiza el grado de disponi-
bilidad de los elementos del activo (es decir, la velocidad a la que se trans-
forman en liquidez) y el grado de exigibilidad de los elementos del pasi-
vo (es decir, la velocidad a la que se convierten en salidas de tesorería),
poniendo en relación uno con otro.
3. Análisis económico. Consiste en el estudio e interpretación de la rentabi-
lidad de la explotación. Analiza los resultados obtenidos para descubrir si
han sido suficientes e investiga la capacidad de la empresa para generar
recursos con los que retribuir a los capitales invertidos.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
44 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Los análisis financiero y económico proporcionan información a los presta-


mistas e inversores sobre las dos variables fundamentales que deben ser consi-
deradas en todas las decisiones que implican comprometer unos fondos: el ries-
go y la rentabilidad. El análisis financiero evalúa el riesgo asociado a la recu-
peración de los fondos invertidos. El análisis económico valora la posibilidad
de obtener una remuneración adecuada por asumir el citado riesgo. El analista
lo que hace es formular una opinión sobre el riesgo y la rentabilidad de cual-
quier asignación de recursos, ya sean propios o ajenos, con el objetivo de redu-
cir la incertidumbre de quienes están considerando efectuar esa asignación.
En definitiva, el papel del analista consiste en ayudar a los usuarios a tomar
decisiones financieras racionales. En consecuencia, los procedimientos o técni-
cas que utiliza en el análisis tratan de dar respuesta a una serie de preguntas aso-
ciadas con la toma de decisiones. Ahora, bien, para que las respuestas sean úti-
les, las preguntas deben estar bien formuladas, es decir deben centrar de la
mejor manera posible el área de estudio en la que está interesado. Así podrá
seleccionar adecuadamente los datos a utilizar y estructurarlos de tal forma que
sus relaciones sean significativas para la decisión a tomar.
Esto quiere decir que el analista debe tratar de centrar el estudio en las áreas
más próximas a los intereses de los distintos usuarios. Así, mientras el inversor
a largo plazo estará interesado prioritariamente en las cuestiones relacionadas
con la rentabilidad de la empresa, el acreedor a corto plazo estará sobre todo
preocupado por la capacidad de la misma para devolver ese tipo de deudas, que-
dando relegados a un segundo plano los aspectos relativos a la rentabilidad.
El análisis de estados financieros se puede clasificar en distintas categorías:
1. Desde el punto de vista del ámbito espacial del estudio, el análisis puede
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

ser:
a) Interno. Se basa exclusivamente en datos derivados de la vida de la
empresa, ya sean pasados, presentes o futuros.
b) Externo. Utiliza, además de los datos de la empresa estudiada, infor-
mación de otras empresas con el fin de efectuar comparaciones.
2. Desde el punto de vista del ámbito temporal del análisis, éste puede ser:
a) Estático. Estudia la situación de la empresa en un momento determi-
nado.
b) Dinámico. Analiza la evolución de la empresa a lo largo del tiempo, lo
que le permite estimar tendencias y efectuar en base a ellas proyec-
ciones futuras.
Las anteriores categorías se pueden combinar entre sí, lo que da lugar a cua-
tro posibles tipos de análisis, cuya aplicación dependerá de los datos disponi-
bles y de los objetivos perseguidos.
Para la disposición, estructuración y estudio de los datos es posible utilizar
distintos procedimientos o técnicas de análisis que comentamos en los aparta-
dos que siguen y que podemos clasificar así:
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 45

• Diferencias en valores absolutos


• Porcentajes verticales
• Porcentajes horizontales o números índices
• Ratios
• Métodos especiales

1.4.1. Diferencias en valores absolutos


Partiendo de la base de que las masas patrimoniales deben mantener una
adecuada relación entre sí para que la empresa se encuentre en equilibrio, este
método consiste en hallar las diferencias entre masas patrimoniales correlativas
de activo y de pasivo (restando a cada masa del activo su correspondiente masa
de pasivo). También se puede utilizar para calcular las diferencias entre las
masas de un ejercicio y las de otro anterior que se toma como base. El objetivo
es analizar la situación la empresa a fin de descubrir posibles desequilibrios.
Para poder aplicar esta técnica es necesario, lógicamente, partir de un agru-
pamiento ordenado de los elementos patrimoniales, tanto de activo como de
pasivo. Un ejemplo de aplicación de este procedimiento sería calcular el capi-
tal circulante por diferencia entre el activo y el pasivo circulantes.

1.4.2. Porcentajes verticales


Consiste en calcular el peso relativo, en forma de porcentaje, de cada uno de
los elementos que forman un conjunto, por ejemplo un estado financiero, sobre
su total. Podemos transformar así el valor de cada elemento del balance o de la
cuenta de resultados en un porcentaje calculado sobre la suma de todas las líne-
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

as de dichos estados contables.


Por ejemplo, si aplicamos este método sobre el balance obtendríamos la
siguiente información:

Activo Valor Valor Pasivo Valor Valor


absoluto relativo absoluto relativo

Activo fijo AF Pasivo fijo PF

Activo circulante AC Pasivo circulante PC

Activo total AT 100 Pasivo total PT 100

Si además el analista dispone de esta información para una serie de ejerci-


cios sucesivos, está recibiendo evidencia no solo de la importancia de cada ele-
mento dentro del conjunto, sino también de los cambios que se producen en la
estructura de los estados financieros a lo largo del tiempo.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
46 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Para evitar errores de interpretación, cuando utilicemos los porcentajes ver-


ticales no conviene prescindir de los valores absolutos de los elementos anali-
zados, puesto que es posible que ambos se muevan en direcciones contrarias.
En el siguiente ejemplo, aunque el coste de ventas disminuye en términos por-
centuales, su valor absoluto aumenta.

Período 1 Período 2
Valor absoluto Valor relativo Valor absoluto Valor relativo
Ventas 10.000 100% 15.000 100%
Coste de ventas 8.000 80% 10.800 72%
Beneficio bruto 2.000 20% 4.200 28%

1.4.3. Porcentajes horizontales o números índices


Los porcentajes horizontales, también llamados números índices, se utilizan
para medir la variación que ha experimentado un elemento o concepto respecto
del valor que tenía en otro período anterior. Aunque éste es el uso más frecuente,
también es posible tomar como punto de referencia un valor ideal del elemento
que se analiza, o incluso los valores de otras empresas o una media de ellos.
Se obtienen, para cada elemento, dividiendo los distintos importes de una
serie temporal entre uno de ellos que se toma como punto de referencia, y al que
se asigna un valor igual a 100. Por ejemplo, si consideramos el elemento
“Existencias de productos terminados” y llamamos e a su importe en el momen-
to de la comparación, y al importe de un período anterior, el porcentaje hori-
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

zontal o número índice se calcularía así:

Si aplicamos este método a todos los elementos de un estado financiero


podemos obtener una visión de conjunto de la tendencia experimentada por
cada uno de ellos. Veamos un ejemplo sencillo calculado sobre la cuenta de
resultados de tres períodos sucesivos:

Período 1 Período 2 Período 3


Valor N.I. Valor N.I. Valor N.I.
absoluto absoluto absoluto
Ingresos de explotación 10.000 100 15.000 150 17.000 170
Gastos de explotación 8.000 100 10.800 135 12.000 150
Resultado de explotación 2.000 100 4.200 210 5.000 250
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 47

Observamos que los ingresos de explotación tienden a crecer a un ritmo


mayor que el experimentado por los gastos, lo que se traduce en una evolución
ascendente muy rápida de los resultados de esta empresa.

1.4.4. Ratios
Consiste este método en la comparación mediante cociente de dos cifras,
que guarden entre sí una relación significativa a fin de obtener alguna conclu-
sión. Ratio significa precisamente lo mismo que razón o porcentaje. Pueden
expresarse como tantos por uno o porcentajes, dependiendo de que el resultado
del cociente se multiplique o no por 100. El objetivo de los ratios es aportar una
información complementaria, pero distinta, a la proporcionada por las magni-
tudes que los forman.
Son básicamente tres los motivos que hacen que resulte de utilidad el
empleo de ratios en el análisis de estados financieros:
1. Permiten presentar de forma resumida y agregada la información más sig-
nificativa contenida en los estados financieros, facilitando así el estudio
de la situación de la empresa, su evolución temporal y su comparación
con otras empresas.
2. Muestran las relaciones existentes entre diferentes variables económico-
financieras, ayudando a comprender de qué forma la variación de cada
una influye sobre la otra.
3. Hacen posible la comparación directa con otras empresas de diferente
dimensión o con la media del sector al que pertenece la empresa, puesto
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

que al tratarse de proporciones o porcentajes neutralizan las dificultades


de comparar directamente valores absolutos correspondientes a empresas
de distinto tamaño.
Podemos señalar algunas reglas o requisitos que deben ser tomados en con-
sideración antes de proceder a la elaboración de ratios:
1. Relevancia. Debemos confeccionar únicamente aquellas ratios que sean
de utilidad para llevar a cabo el tipo de análisis que estemos realizando.
Si no procedemos de esta forma podemos encontrarnos con un conjunto
excesivamente amplio de ratios que únicamente sirve para dificultar el
estudio. Las listas demasiado largas de ratios no incrementan la informa-
ción, sino que la repiten o la oscurecen.
2. Relación. Solamente hay que elaborar ratios que contengan elementos
que guarden alguna relación lógica entre sí, puesto que de lo contrario la
información que nos proporcionarían carecería de interés. Por ejemplo,
una ratio que relacionase la amortización acumulada con el saldo de pro-
veedores no aportaría información de utilidad, puesto que no existe una
relación lógica entre ambos elementos.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
48 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Aunque los ratios constituyen por sí mismos una herramienta de gran utili-
dad de cara al análisis de estados financieros al permitir expresar de forma
breve y resumida la información más relevante de una empresa, para extraer de
ellos todo su valor es necesario buscar algún punto de referencia que nos sirva
para efectuar una comparación. En este sentido, podemos distinguir distintos
métodos prácticos para efectuar un análisis mediante ratios:
1. Análisis de series temporales. Este método estudia el comportamiento de
los ratios de una empresa a lo largo del tiempo. El ratio correspondiente
a un período dado pasa a formar parte de una serie que abarca varios años,
en la cual es posible que pueda observarse una tendencia. Dicha tenden-
cia, de existir, puede incluso ayudar a predecir el futuro.
2. Análisis interempresas o cruzado. En este caso comparamos los ratios de
la empresa analizada con los de otras empresas similares o con la media
de varias empresas encuadradas en el mismo sector de actividad. Las con-
clusiones se basarán tanto en el valor como en el signo de la desviación.
Este tipo de análisis debe realizarse tomando como referencia empresas
que sean comparables con la que es objeto de estudio, lo que implica,
entre otras cosas que pertenezcan al mismo sector, que tengan un tamaño
similar, que estén localizadas en una misma área geográfica, etc.
Estos dos métodos de análisis pueden combinarse entre sí, lo que permite
enriquecer la información al dinamizar las comparaciones interempresas.
Finalmente, conviene realizar algunas observaciones que pueden resultar de
utilidad. En primer lugar, hay que señalar que los ratios no solamente pueden
relacionar magnitudes de carácter financiero, sino que también pueden cons-
truirse combinando elementos financieros y no financieros. Esta última clase
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

de ratios se utilizan, por ejemplo, con mucha frecuencia para medir la produc-
tividad o eficiencia de los factores productivos. Tal sería el caso de los ratios
que relacionan las ventas o su coste con el número de trabajadores, o de los que
calculan el número de unidades de producto terminado producidas por emple-
ado y año.
En segundo lugar, al analizar los ratios, conviene no perder de vista los valo-
res absolutos de las magnitudes que intervienen en su cálculo, a fin de evitar
interpretaciones equívocas. En particular, conviene subrayar que los valores
absolutos de dichas magnitudes y los ratios pueden moverse en direcciones
contrarias, tal como puede verse en el siguiente ejemplo que plantea dos alter-
nativas para la ratio que relaciona el margen con las ventas:

Alternativa 1 Alternativa 2
Ventas previstas 300.000 100% 250.000 100%
Gastos de explotación 180.000 60% 137.500 55%
Margen 120.000 40% 112.500 45%
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 49

En este caso, suponiendo que ambas alternativas requieren idéntica inver-


sión de fondos, no habría sido acertado optar por la alternativa 2 a pesar de que
la ratio margen/ventas tome un valor más alto, pues el importe del margen en
valores absolutos es menor que para la alternativa 1, aunque su expresión en
términos relativos sea mayor.
Esto nos lleva a la tercera observación. Hay que evitar emitir juicios preci-
pitados basándose en el valor de un único ratio. Por el contrario, hay que inten-
tar obtener una visión de conjunto a través de un estudio que analice las distin-
tas vertientes del problema. En el ejemplo anterior, si calculamos el ratio que
mide la rentabilidad de los recursos invertidos, relacionando el margen con el
activo total, la alternativa 1 resulta más interesante.

1.4.5. Métodos especiales


Además de los métodos que acabamos de presentar, existe un variado con-
junto de técnicas de análisis, como por ejemplo: la determinación del punto
muerto, el cálculo del período medio de maduración y de los subperíodos que
contiene, el análisis de las desviaciones que explican la variación en los resul-
tados, la confección del Estado de origen y aplicación de fondos y del Estado
de flujos de tesorería (que además de ser unos estados financieros pueden con-
siderarse unos instrumentos de análisis), etc.
El conjunto de métodos empleados y sus posibles combinaciones dependen
de los requerimientos de cada análisis específico. En cada caso particular utili-
zaremos los métodos que consideremos necesarios para obtener conclusiones
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

válidas en relación con el problema o aspecto que estemos estudiando.

1.5. LA AUDITORIA
No parece demasiado lógico proceder a aplicar las técnicas de análisis a
unos estados financieros cuya fiabilidad resulta dudosa. En este sentido, la audi-
toría, o revisión previa de las cuentas anuales por un experto independiente que
emite un informe describiendo el resultado de su trabajo, proporciona seguridad
al analista y constituye de hecho el primer análisis de dichos documentos. El
auditor señala en su informe los problemas y deficiencias que ha encontrado en
los estados financieros, indicando así al analista las correcciones a efectuar
antes de iniciar el estudio o las cautelas a tomar durante su desarrollo. Si a esto
añadimos que muchas de las técnicas que emplea la auditoría son coincidentes
con las que utiliza el análisis de estados financieros, parece inexcusable dedicar
unas líneas a este tema.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
50 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

1.5.1. Desarrollo histórico y concepto


El origen de la auditoría moderna puede situarse en la revolución industrial,
que supuso el nacimiento de las sociedades por acciones cuyos fondos prove-
nían de un gran número de pequeños ahorradores. La mayoría no contaban ni
con personal directivo experto, ni con una base financiera adecuada, motivo por
el que muchas quebraron. Como consecuencia, el público perdió la confianza
en ellas y se mostró reacio a invertir en nuevas aventuras empresariales. Para
solucionar este problema y proteger las inversiones de los pequeños ahorrado-
res se recurrió a la verificación anual de los balances, práctica realizada por téc-
nicos contables independientes y encaminada exclusivamente al descubrimien-
to de errores y fraudes. De esta forma surgió la profesión de “auditor” (Casals
y otros, 1987).
La confianza que se depositó en Inglaterra en los auditores fue muy grande,
lo que contribuyó a un desarrollo muy importante de esta profesión, a la apari-
ción de las primeras asociaciones profesionales de auditores y a su reconoci-
miento por el gobierno. Siguiendo el ejemplo británico se fueron creando en
diferentes países europeos y en los Estados Unidos las correspondientes aso-
ciaciones de auditores. En este último país, la crisis del 29, que tan graves daños
provocó en los intereses de los ahorradores, hizo que el Congreso aprobara unas
leyes que exigían la verificación de la información de las empresas cotizadas en
Bolsa por el Instituto de Auditores. En España, la creación del Colegio de
Contadores Jurados, en 1943, puede decirse que marca el inicio de la auditoría
en nuestro país.
En lo que se refiere a la evolución de lo que podríamos llamar filosofía de
la auditoría, se pueden distinguir dos épocas claramente diferenciadas. En la
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

primera, que iría desde sus orígenes hasta aproximadamente 1910, la auditoría
tenía un carácter claramente defensivo al centrarse en la prevención y el descu-
brimiento de errores, manipulaciones y fraudes efectuados en los libros conta-
bles. Este enfoque se debía a las peculiares circunstancias de esa época: el desa-
rrollo de numerosas sociedades en las que se daba un divorcio total entre accio-
nistas y administradores, y con un personal directivo poco cualificado; la
expansión del imperio británico en ultramar con la creación de nuevas socieda-
des en muchos países que era preciso controlar; las numerosas quiebras y sus-
pensiones de pagos, etc.
El auditor, actuando a modo de detective, examinaba todas las anotaciones
contables cotejándolas con los comprobantes correspondientes; verificaba el
correcto traspaso de la información desde los libros auxiliares al mayor; com-
probaba la corrección de los cálculos, etc. Su trabajo era, por tanto, exhaustivo
y muy mecánico. La auditoría cubría solamente el balance de situación, pues la
cuenta de resultados se consideraba secreta, incluso para el auditor. Al finalizar
su trabajo, el auditor entregaba al cliente un informe, compuesto por el balance
de situación y por una certificación en la que hacía constar su exactitud y
corrección.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 51

En la segunda época, desde 1910 hasta nuestros días, el creciente volumen


y complejidad de las empresas hizo necesario mejorar sus procedimientos con-
tables y su control interno. Desde el punto de vista del auditor, esto motivó que
ya no fuera posible ni viable, por razones de tiempo y de coste, examinar todas
las anotaciones contables, tal como se hacía en la época anterior. El auditor tuvo
que recurrir al muestreo, práctica que fue haciéndose cada vez más frecuente
hasta ser totalmente aceptada. De esta manera, tanto los procedimientos, como
el propio objetivo de la auditoría, cambiaron.
En cuanto a los procedimientos empleados, el nuevo enfoque supuso la divi-
sión del trabajo en dos fases:
1. Revisión y evaluación del control interno. Se entiende por control interno
el plan de organización y el conjunto de métodos y medidas adoptados
dentro de una empresa para proteger sus activos, comprobar la exactitud
y fiabilidad de sus datos contables, promover la eficiencia operativa y
fomentar el cumplimiento de las políticas administrativas prescritas.
Mediante su revisión y evaluación, el auditor puede determinar hasta qué
grado puede confiar en los registros contables y documentos soporte y, en
consecuencia, establecer la amplitud y tipo de las pruebas de auditoría a
realizar. Cuanto mayor y mejor sea el control interno, menor será la
amplitud de las pruebas que haya que realizar, y a la inversa.
2. Pruebas y análisis. En función del resultado obtenido en la fase anterior,
el auditor tiene que realizar una serie de pruebas y análisis concretos
sobre un número más o menos importante de operaciones, mediante la
aplicación de determinados procedimientos de auditoría.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

El objetivo perseguido por la auditoría en su primera época cambió también


radicalmente. La prevención y descubrimiento de errores y fraudes pasó a ser
un aspecto totalmente secundario. La auditoría, desde la perspectiva actual,
puede definirse así:
Examen de unos estados financieros realizado por profesionales expertos e
independientes, mediante la aplicación de procedimientos sujetos a unas nor-
mas generalmente aceptadas, con el objeto de expresar una opinión sobre la
razonabilidad con que dichos estados representan la situación financiera, los
resultados de las operaciones y los cambios en la posición financiera, de acuer-
do con los principios de contabilidad generalmente aceptados, aplicados uni-
formemente.
Pasamos a comentar brevemente los distintos elementos contenidos en esta
definición:
a) Examen de unos estados financieros: uno de los cambios respecto de la
época anterior fue la ampliación de los documentos revisados por el audi-
tor, que pasó de circunscribirse al balance a abarcar el conjunto de esta-
dos financieros: balance, cuenta de resultados y memoria.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
52 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

b) Profesionales expertos e independientes: dos requisitos básicos de los


auditores son la competencia profesional (regulando cada país los requi-
sitos necesarios para poder ejercer esta profesión) y la independencia,
como garantía de su objetividad.
c) Normas generalmente aceptadas: constituyen un conjunto de pautas a
seguir por el auditor en el desarrollo de su trabajo. Estas normas están
fijadas por las leyes o por los institutos de auditores de los distintos paí-
ses, con el objetivo de conseguir unos estándares de calidad y delimitar la
responsabilidad de los auditores.
d) Expresar una opinión: en contraste con la certificación que emitía el audi-
tor en la primera época, actualmente éste se limita a expresar su opinión
profesional.
e) Razonabilidad.: la opinión del auditor atañe no a la total corrección y
exactitud de los estados contables, sino a su razonabilidad. Se entiende
por tal, que no contienen errores importantes y son dignos de confianza.
No existe una frontera clara sobre lo que es un error importante o no,
debiendo determinarlo el auditor en cada caso en base a su experiencia
profesional. Unos estados financieros son dignos de confianza cuando
contienen toda la información necesaria y suficiente, y la presentan de
una manera adecuada.
f) Principios de contabilidad generalmente aceptados: consisten en una
serie de reglas que regulan la preparación y presentación de los estados
financieros. Son fijados en cada país, bien por las asociaciones de conta-
bles profesionales (caso de Estados Unidos) o por las leyes (caso de
España, Francia o Alemania). Con ellos se persigue establecer unas bases
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

uniformes que permitan compara los estados financieros de diferentes


empresas.
g) Uniformidad: la contabilidad admite distintas alternativas en el trata-
miento de algunas partidas o transacciones: amortizaciones, valoración de
existencias, etc. Uniformidad significa que el tratamiento seguido en su
contabilización no cambia con respecto al ejercicio anterior. Si el cambio
de criterio estuviese justificado, la empresa debe expresar las razones y el
efecto sobre los estados financieros.
Finalmente, hay que señalar que existen dos tipos de auditoría que conviene
no confundir:
• La auditoría interna, que consiste en la verificación llevada a cabo por
empleados de la propia empresa.
• La auditoría externa, que es el examen llevado a cabo por profesionales
independientes, ajenos a la empresa.
Aquí nos estamos refiriendo exclusivamente a esta última clase de auditoría,
conocida también como “auditoría independiente de las cuentas anuales”.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 53

1.5.2. Regulación legal en nuestro país


La VIII Directiva de 10 de abril de 1984, que regula en el ámbito comunita-
rio las condiciones que tienen que reunir las personas encargadas de efectuar la
auditoría de los documentos contables, ha sido adaptada a nuestra legislación
interna por la Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoría de cuentas (LAC). La
verificación de las cuentas anuales se regula además en los artículos 40, 41 y 42
del Código de comercio y en la Sección octava del Capítulo VII del Texto
Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas (LSA) (RD 1564/1989 de 22 de
diciembre). La Ley de Auditoría ha sido objeto de desarrollo a través del
Reglamento de auditoría de cuentas (RAC) (RD 1636/1990, de 20 de diciem-
bre).
Posteriormente, la Ley de Auditoría ha sido objeto de importantes modifi-
caciones introducidas a través de la Ley 44/2002, de 23 de noviembre, de
Medidas de Reforma del Sistema Financiero. Igualmente, el Reglamento de
auditoría ha sido modificado por el RD 180/2003, de 14 de febrero.

1.5.3. Empresas obligadas a someterse a auditoría


En función de esta normativa pueden distinguirse tres categorías de empre-
sas obligadas a someter sus cuentas a auditoría:
1. Las obligadas por la Ley de Auditoría de cuentas (disposición adicional
primera), que afecta básicamente a las siguientes:
a) Sociedades cuyos títulos coticen en Bolsa.
b) Sociedades que emitan obligaciones en oferta pública.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

c) Sociedades que se dediquen a la intermediación financiera, incluyendo a


los comisionistas, a los Agentes de Cambio y Bolsa y a las entidades
financieras inscritas en los Registros del Ministerio de Economía y
Hacienda y del Banco de España.
d) Sociedades que tengan por objeto social cualquier actividad sujeta a la
Ley 30/1995 de Ordenación y Supervisión del Seguro Privado.
e) Sociedades que reciban subvenciones, ayudas o realicen obras, prestacio-
nes, servicios o suministren bienes al Estado y demás Organismos
Públicos dentro de los límites que se fijen reglamentariamente.
El RD 180/2003 establece que las que durante un ejercicio hubiesen
recibido subvenciones de la Administración o de la Unión Europea por un
importe acumulado superior a los 600.000 euros, estarán obligadas a
someter a auditoría las cuentas anuales de dicho ejercicio y las de los ejer-
cicios en los que se realicen las operaciones o se ejecuten las inversiones
correspondientes a dichas subvenciones y ayudas. Igualmente, las socie-
dades que durante un ejercicio hubiesen realizado obras, prestaciones de
servicios, suministros, etc. a las Administraciones públicas, por un impor-
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
54 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

te total superior a 600.000 euros, y éste represente más del 50% del
importe neto de su cifra de negocios, estarán obligadas a someter a audi-
toría las cuentas anuales de dicho ejercicio y las del siguiente.
f) Las empresas y demás entidades que superen los límites que reglamenta-
riamente fije el Gobierno.
El RD 180/2003 desarrolla esta disposición, estableciendo que las empre-
sas y demás entidades, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, y siem-
pre que deban formular cuentas anuales conforme al Código de comercio,
estarán obligadas a someter a auditoría las cuentas anuales de los ejerci-
cios en los que, de acuerdo con lo establecido en el artículo 181 del Texto
Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, no concurran las circuns-
tancias previstas para poder formular balance abreviado.
2. Las obligadas por el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas,
artículo 203, es decir, las sociedades anónimas, de responsabilidad limitada,
comanditarias por acciones y anónimas laborales, que no puedan presentar
balance abreviado (comprendidas también en el apartado f) anterior)
Por otro lado, según el artículo 205.2 de esta Ley, en las sociedades que no
están obligadas a someter sus cuentas anuales a auditoría, los accionistas que
representen al menos el 5% del capital social pueden solicitar del Registrador
Mercantil que nombre un auditor para revisar las cuentas anuales de un deter-
minado ejercicio, siempre que no hayan transcurrido más de tres meses desde
la fecha de cierre.
3. Las obligadas por el Código de comercio, en los siguientes casos:
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

a) Cuando deban presentarse cuentas consolidadas, y en relación con dichas


cuentas, incluso si se formulan con carácter voluntario (artículo 42.5)
b) Las sociedades que puedan presentar balance abreviado, cuando así lo
acuerde el Juzgado competente, si acoge la petición fundada de quien
acredite un interés legítimo (artículo 40)

1.5.4. Nombramiento y revocación de auditores


El nombramiento puede producirse por tres vías diferentes:
1. Por la Junta general, antes de que finalice el ejercicio a auditar, por un
período de tiempo determinado inicial que no podrá ser inferior a tres años ni
superior a nueve a contar desde la fecha en que se inicie el primer ejercicio a
auditar, pudiendo ser contratados anualmente una vez haya finalizado el perío-
do inicial (art. 204 LSA y art. 8.4 LAC).
Con carácter más general, el nombramiento de auditores se hará por aque-
llas personas u órganos a quienes corresponda, de conformidad con las normas
aplicables a cada empresa o entidad según su naturaleza jurídica, antes de que
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 55

finalice el ejercicio social por auditar, debiéndose respetar en todo caso los perí-
odos arriba señalados (disposición adicional decimocuarta RAC)
Tratándose de entidades sometidas a supervisión pública, de sociedades
cuyos valores estén admitidos a negociación en mercados secundarios oficiales
de valores, o de sociedades cuyo importe neto de la cifra de negocios sea supe-
rior a 30.000.000 de euros, una vez transcurridos siete años desde el contrato
inicial, será obligatoria la rotación del auditor de cuentas responsable del traba-
jo y de la totalidad de los miembros del equipo de auditoría, debiendo transcu-
rrir un plazo de tres años para que dichas personas puedan volver a auditar a la
entidad correspondiente (art. 8.4 LAC)
2. Por el Registrador mercantil del domicilio social, en los siguientes
supuestos:
a) Si la Junta general no hubiera efectuado el nombramiento de los audito-
res antes de finalizado el ejercicio a auditar, o las personas nombradas no
aceptaran el cargo o no pudieran cumplir sus funciones, a petición de los
Administradores, del Comisario del Sindicato de Obligacionistas o de
cualquier accionista (art. 205.1 LSA)
b) A petición de accionistas que representen el 5% del capital social, en los
términos antes vistos (art. 205.2 LSA)
3. Nombramiento judicial:
El artículo 206 LSA establece que cuando concurra justa causa, los
Administradores de la sociedad y las personas legitimadas para solicitar el
nombramiento del auditor podrán pedir al Juez de Primera Instancia del domi-
cilio social la revocación del designado por la Junta general o por el Registrador
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

mercantil y el nombramiento de otro.


En cuanto a la revocación de los auditores, ésta puede producirse a través de
las siguientes vías:
1. Si existe justa causa, la propia Junta general que nombró a los auditores
podrá revocarlos antes de que finalice el período para el que fueron nom-
brados (art. 204.3 LSA)
2. Cuando concurra justa causa, por el Juez de Primera Instancia, mediante
petición formulada en los términos arriba mencionados, según el artículo
206 LSA.

1.5.5. Requisitos para el ejercicio de la profesión de auditor


La auditoría de cuentas debe realizarse por profesionales expertos, es decir
por personas que tengan la formación técnica y capacidad profesional necesa-
rias para llevar a cabo correctamente este trabajo. En nuestro país, los requisi-
tos exigidos para poder ejercer esta profesión vienen recogidos en la LAC y son
básicamente los siguientes:
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
56 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

1. Podrán realizar la auditoría de cuentas las personas físicas o jurídicas que


figuren inscritas en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC) del
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) (art. 6.1 LAC)
2. Para ser inscrito en el ROAC es preciso obtener la autorización del ICAC,
que se concederá a quienes reúnan las siguientes condiciones:
a) Haber obtenido una titulación universitaria.
b) Haber seguido programas de enseñanza teóricos y adquirido una forma-
ción práctica.
c) Haber superado un examen de aptitud profesional organizado y reconoci-
do por el Estado.
La formación práctica deberá extenderse por un período mínimo de tres años
en trabajos realizados en el ámbito financiero y contable, y se referirá especial-
mente a cuentas anuales, cuentas consolidadas y estados financieros análogos
(art. 7.2 LAC)
También podrán ser inscritos en el ROAC las personas que no tengan titula-
ción universitaria, siempre que hayan obtenido los títulos que faculten para el
ingreso en la universidad y adquirido la formación práctica mencionada por un
período mínimo de ocho años, cinco de ellos trabajando con un auditor de cuen-
tas (art. 7.6 LAC).
Los exámenes de aptitud se realizarán mediante convocatoria única, a pro-
puesta conjunta de las Corporaciones de auditores, previa aprobación por el
ICAC de la misma. La superación de estos exámenes permitirá el acceso a las
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Corporaciones de auditores, sin perjuicio de los requisitos que puedan exigir los
estatutos de cada Corporación (art. 7.5 LAC).
Las Corporaciones de auditores de cuentas son en nuestro país las siguien-
tes: Instituto de Auditores Censores Jurados de Cuentas de España (IACJCE),
Registro de Economistas Auditores (REA) y Registro General de Auditores
(REGA).

1.5.6. Normas técnicas de auditoría


El auditor, en el desarrollo de su trabajo, aplica unas reglas y procedimien-
tos con el fin de obtener evidencias, poder formarse un juicio sobre los estados
financieros y poder emitir una opinión profesional. Para indicar que ha seguido
estos pasos, el auditor dice en su informe que ha aplicado Normas de auditoría
generalmente aceptadas. Esta expresión tiene su origen en los Estados Unidos,
donde desde 1917 el American Institute of Certified Public Accountants
(AICPA) está emitiendo normas de auditoría que ejercen una gran influencia en
el resto del mundo, no siendo nuestro país ajeno a la misma.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 57

En España, el ICAC ha emitido las llamadas Normas Técnicas de Auditoría


(Resolución de 19 de enero de 1991) que “constituyen los principios y requisi-
tos que debe observar necesariamente el auditor de cuentas en el desempeño de
su función para expresar una opinión técnica responsable”. Se trata, por tanto,
de unas normas de obligado cumplimiento por parte de los auditores de cuen-
tas. Las Normas Técnicas se clasifican en tres grupos:
a) Normas técnicas de carácter general: regulan las condiciones que debe
reunir el auditor y cómo debe comportarse al desarrollar su actividad pro-
fesional.
b) Normas técnicas sobre ejecución del trabajo: determinan los pasos o eta-
pas que tiene que seguir el auditor al realizar su trabajo.
c) Normas técnicas sobre informes: regulan las cuestiones sobre las que
debe manifestarse el auditor al redactar su informe. El informe es el pro-
ducto final del trabajo del auditor, donde éste transmite los resultados del
mismo y expone su opinión profesional.
En la Tabla 2 presentamos de manera resumida las Normas Técnicas de
Auditoría publicadas por el ICAC.

1.5.7. El informe de auditoría


El trabajo del auditor desemboca en la emisión de su informe, en el que el
auditor manifiesta su opinión sobre si las cuentas anuales de la empresa audita-
da muestran o no la imagen fiel o la imposibilidad de dar una opinión. El audi-
tor debe además describir en su informe los problemas que ha encontrado (lla-
mados salvedades, reservas, excepciones o cualificaciones) y su efecto sobre
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

las cuentas anuales de la entidad, cuantificándolo si es posible.


Para comprender el significado de este documento y poder interpretarlo ade-
cuadamente, vamos a explicar en primer lugar los distintos tipos de opinión que
puede formular el auditor para, a continuación, estudiar los elementos básicos
que debe contener y cómo afecta el tipo de opinión a la estructura y redacción
del informe.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
58 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Tabla 2 Normas Técnicas de Auditoría

NORMAS TÉCNICAS DE AUDITORIA


Normas técnicas de carácter general
1. La auditoría debe llevarse a cabo por una persona o personas que tengan formación técnica y capa-
cidad profesional como auditores de cuentas, y tengan la autorización exigida legalmente.
2. El auditor de cuentas durante su actuación profesional, mantendrá una posición de absoluta inde-
pendencia, integridad y objetividad.
3. El auditor de cuentas en la ejecución de su trabajo y en la emisión de su informe actuará con la debi-
da diligencia profesional.
4. El auditor de cuentas es responsable del cumplimiento de las Normas de Auditoría establecidas, y a
su vez responsable del cumplimiento de las mismas por parte de los profesionales del equipo de
auditoría.
5. El auditor debe mantener la confidencialidad de la información obtenida en el curso de sus actua-
ciones.
6. Los honorarios profesionales han de ser un justo precio del trabajo realizado para el cliente.
7. El auditor no podrá realizar publicidad que tenga por objeto la captación de clientes.
Normas técnicas sobre ejecución del trabajo
1. El trabajo se planificará apropiadamente.
2. Deberá efectuarse un estudio y evaluación adecuada del control interno como base fiable para la
determinación del alcance, naturaleza y momento de realización de las pruebas a las que deberán
concretarse los procedimientos de auditoría.
3. Debe obtenerse evidencia suficiente y adecuada, mediante la realización y evaluación de las pruebas
de auditoría que se consideren necesarias, al objeto de obtener una base de juicio razonable sobre los
datos contenidos en las cuentas anuales que se examinan y poder expresar una opinión respecto de
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

las mismas.
Normas técnicas sobre informes
1. El auditor debe manifestar en el informe si las cuentas anuales contienen la información necesaria y
suficiente para su interpretación y comprensión adecuada y han sido formuladas de conformidad con
principios y normas contables generalmente aceptados.
2. El informe expresará si los principios y normas contables generalmente aceptados guardan unifor-
midad con los aplicados en el ejercicio anterior.
3. El auditor debe manifestar si las cuentas anuales expresan, en todos los aspectos significativos, la
imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la entidad y de los resultados de sus ope-
raciones y de los recursos obtenidos y aplicados.
4. El auditor expresará en el informe su opinión en relación con las cuentas anuales tomadas en su con-
junto, o una afirmación de que no se puede expresar una opinión, y en este caso, las causas que lo
impiden.
5. El auditor indicará en su informe si la información contable que contiene el informe de gestión con-
cuerda con la de las cuentas anuales auditadas.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 59

1. Tipos de opiniones de auditoría


El informe de auditoría debe contener uno de los siguientes tipos de opinión:
a) Favorable
b) Con salvedades
c) Desfavorable
d) Denegada
El tipo de opinión depende tanto de la naturaleza de las salvedades encon-
tradas por el auditor como de la importancia de las mismas. En la Figura 4 pre-
sentamos de manera resumida las circunstancias que determinan un tipo de opi-
nión u otro.
Las Normas Técnicas del ICAC establecen unos modelos normalizados de
informes de auditoría, cuya redacción varía dependiendo del tipo de opinión emi-
tida. Al final de este apartado incluimos, con fines ilustrativos, algunos de estos
modelos, a los que hemos numerado con objeto de facilitar su identificación.

Figura 4 Distintos tipos de opiniones de auditoría

TIPO DE SALVEDAD
IMPORTANCIA RELATIVA DETERMINADA INDETERMINADA
DE LA SALVEDAD -Errores -Limitaciones al alcance
-Incumplimiento de principios -Incertidumbres
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

-Falta de uniformidad
POCO SIGNIFICATIVA OPINIÓN FAVORABLE
SIGNIFICATIVA OPINIÓN CON SALVEDADES
MUY SIGNIFICATIVA OPINIÓN DESFAVORABLE OPINIÓN DENEGADA

Vamos a comentar brevemente el significado de cada clase de opinión y las


circunstancias que la motivan:

Opinión favorable (sin salvedades)


El auditor manifiesta que las cuentas anuales expresan la imagen fiel (véase
Informe nº 1). Este tipo de opinión solo podrá expresarse cuando concurran
estas circunstancias:
• El auditor ha realizado su trabajo sin limitaciones de acuerdo con las
Normas Técnicas de Auditoría.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
60 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

• Las cuentas anuales se han formulado de conformidad con principios y


normas contables generalmente aceptados que guardan uniformidad con
los aplicados en el ejercicio anterior.

Opinión con salvedades


El auditor manifiesta que existen una o varias de las circunstancias que se
relacionan a continuación, siempre que sean significativas (véase Informes nº
2, 3 y 4). Si son muy significativas la opinión será de otro tipo: desfavorable o
denegada. Las circunstancias que pueden dar lugar a una opinión con salveda-
des son las siguientes:
• Limitaciones al alcance del trabajo realizado
• Errores o incumplimiento de los principios y normas generalmente acep-
tados, incluyendo omisiones de información necesaria.
• Incertidumbres cuyo desenlace final no es susceptible de una estimación
razonable.
• Cambios durante el ejercicio, con respecto a los principios y normas con-
tables generalmente aceptados utilizados en el ejercicio anterior.
El auditor describirá claramente en su informe la naturaleza y las razones de
las salvedades, y cuando éstas sean cuantificables, su efecto sobre las cuentas
anuales.

Opinión desfavorable
Supone manifestar que las cuentas anuales tomadas en su conjunto no pre-
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

sentan la imagen fiel de conformidad con los principios y normas contables


generalmente aceptados (véase Informe nº 6).
Para expresar una opinión de este tipo es preciso que el auditor haya identi-
ficado errores o incumplimientos de principios y normas contables general-
mente aceptados que afectan a las cuentas anuales en una cuantía o concepto
muy significativo o en un número elevado de capítulos. El auditor debe expo-
ner en su informe todas las razones que le obligan a emitir esta opinión.

Opinión denegada
Cuando el auditor no ha obtenido la evidencia necesaria para formarse una
opinión sobre las cuentas anuales, debe manifestar que no le es posible expre-
sar una opinión (véase Informe nº 5).
La necesidad de denegar una opinión puede originarse exclusivamente por
limitaciones al alcance de la auditoría y/o incertidumbres, de importancia y
magnitud muy significativas. Estas circunstancias deben ser explicadas por el
auditor en su informe.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 61

2. Elementos básicos del informe de auditoría


a) Título o identificación del informe. Deberá identificarse como “Informe
de auditoría independiente de las cuentas anuales” para evitar confusio-
nes con otro tipo de trabajos.
b) Identificación de los destinatarios y de las personas que efectuaron el
encargo. Los destinatarios serán normalmente los accionistas o socios.
También se mencionará a la persona que efectuó el nombramiento cuan-
do no coincida con el destinatario.
c) Identificación de la entidad auditada. Se debe indicar el nombre o razón
social completos.
d) Párrafo de alcance de la auditoría. Este párrafo, que será el primero del
informe, contendrá los siguientes aspectos:
• Identificación de los documentos que comprenden las cuentas anuales
auditadas y que se adjuntan al informe (es decir, balance, cuenta de pér-
didas y ganancias y memoria)
• Referencia a las Normas Técnicas de Auditoría aplicadas en el trabajo
realizado.
• Indicación, en su caso, de los procedimientos previstos en dichas nor-
mas que no hubiesen podido aplicarse (lo que se conoce con el nombre
de “limitaciones al alcance” del examen del auditor). Para ello incluirá
la expresión “excepto por” haciendo referencia a un párrafo intermedio
entre el de alcance y opinión en el que explicará las citadas limitacio-
nes. Si no se citan limitaciones, se entenderá que se han aplicado los
procedimientos requeridos por las normas.
e) Párrafo de opinión. El auditor manifestará de forma clara y precisa su opi-
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

nión sobre los siguientes extremos:


• Si las cuentas anuales expresan la imagen fiel de conformidad con prin-
cipios y normas contables generalmente aceptados.
• Si dichos principios y normas han sido aplicados uniformemente.
El auditor hará constar cualquier salvedad significativa, incluyendo en
este caso la expresión “excepto por” y haciendo referencia a un párrafo
intermedio entre el de alcance y el de opinión en el que explicará dichas
salvedades. Si la salvedad o salvedades fuesen muy significativas, deberá
denegar su opinión o expresar una opinión desfavorable, explicando tam-
bién las razones en el mencionado párrafo.
f) Párrafo de salvedades. Solo debe aparecer en el informe cuando el audi-
tor exprese una opinión con salvedades, desfavorable o denegada. Pueden
ser uno o varios, debiendo ocupar una posición intermedia entre el párra-
fo de alcance y el de opinión. En este párrafo o párrafos el auditor expo-
ne las salvedades encontradas que justifican su opinión, detallando su
efecto en las cuentas anuales cuando éste sea cuantificable o, en caso con-
trario, la naturaleza de las salvedades.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
62 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

g) Párrafo de énfasis. Aparece solo en circunstancias excepcionales, cuando


el auditor considera necesario resaltar algún asunto que considera impor-
tante, pero sin que ello suponga ningún tipo de salvedad en su opinión.
No debe hacerse referencia a él en el párrafo de opinión. Nunca puede
sustituir a un párrafo de salvedad.
h) Párrafo sobre el informe de gestión. El auditor manifestará en este párra-
fo el alcance de su trabajo en relación con este informe y si la informa-
ción contable que contiene concuerda con la de las cuentas anuales del
ejercicio. Si existiesen contradicciones significativas entre ambas infor-
maciones y los administradores se negasen a corregirlas, el auditor debe-
rá describir tales contradicciones o los errores observados.
i) Nombre, dirección y datos registrales del auditor (número de inscripción
en el ROAC)
j) Firma del auditor. Lo firmará el auditor que haya dirigido el trabajo. Si es
una sociedad de auditoría, lo firmarán uno o varios socios auditores de
cuentas ejercientes.
k) Fecha de emisión del informe. Coincidirá con la fecha de terminación del
trabajo en las oficinas de la entidad auditada. Sirve para determinar cla-
ramente hasta qué momento es responsable el auditor de realizar procedi-
mientos relativos a hechos posteriores.
La Figura 5 muestra esquemáticamente los principales párrafos que compo-
nen el informe de auditoría, la posición que ocupan, y las posibles referencias
cruzadas entre ellos.

Figura 5 Estructura del informe de auditoría


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 63

INFORME Nº 1
Informe sin salvedad sobre las cuentas anuales auditadas de dos ejercicios
(Membrete de la Sociedad de Auditoría de Cuentas)
Informe de auditoría de cuentas anuales
A los accionistas de Sociedad XYZ, S.A. por encargo de ...:
Hemos auditado las cuentas anuales de Sociedad XYZ, S.A. que comprenden los balances de situación
al 31 de diciembre de 19XX y 19XX-1, las cuentas de pérdidas y ganancias y la memoria correspon-
dientes a los ejercicios anuales terminados en dichas fechas, cuya formulación es responsabilidad de los
Administradores de la Sociedad. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre las citadas cuen-
tas anuales en su conjunto, basada en el trabajo realizado de acuerdo con las normas de auditoría gene-
ralmente aceptadas que incluyen el examen, mediante la realización de pruebas selectivas, de la evi-
dencia justificativa de las cuentas anuales y la evaluación de su presentación, de los principios conta-
bles aplicados y de las estimaciones realizadas.
En nuestra opinión, las cuentas anuales adjuntas expresan, en todos los aspectos significativos, la ima-
gen fiel del patrimonio y de la situación financiera de Sociedad XYZ, S.A. al 31 de diciembre de 19XX
y 19XX-1 y de los resultados de sus operaciones y de los recursos obtenidos y aplicados durante los
ejercicios anuales terminados en dichas fechas y contienen la información necesaria y suficiente para su
interpretación y comprensión adecuada, de conformidad con principios y normas contables general-
mente aceptados aplicados uniformemente.
El informe de gestión adjunto del ejercicio 19XX, contiene las explicaciones que los Administradores
consideran oportunas sobre la situación de la Sociedad, la evolución de sus negocios y sobre otros asun-
tos y no forman parte integrante de las cuentas anuales. Hemos verificado que la información contable
que contiene el citado informe de gestión concuerda con la de las cuentas anuales del ejercicio 19XX.
Nuestro trabajo como auditores se limita a la verificación del informe de gestión con el alcance men-
cionado en este mismo párrafo y no incluye la revisión de información distinta de la obtenida a partir
de los registros contables auditados de la Sociedad.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Nombre del Auditor o de la Sociedad de Auditoría de Cuentas.


Firma del Auditor o del Socio Responsable de este Informe.
Fecha.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
64 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

INFORME Nº 2
Informe con salvedad por incumplimiento de los principios y normas contables generalmente
aceptadas o por errores sobre las cuentas anuales auditadas de un ejercicio
(Membrete de la Sociedad de Auditoría de Cuentas)
Informe de auditoría de cuentas anuales
A los accionistas de Sociedad XYZ, S.A. por encargo de ...:
Hemos auditado las cuentas anuales de la Sociedad XYZ, S.A. que comprenden el balance de situación
al 31 de diciembre de 19XX, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria correspondientes al ejer-
cicio anual terminado en dicha fecha, cuya formulación es responsabilidad de los Administradores de la
Sociedad. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre las citadas cuentas anuales en su con-
junto, basada en el trabajo realizado de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas que
incluyen el examen, mediante la realización de pruebas selectivas, de la evidencia justificativa de las
cuentas anuales y la evaluación de su presentación, de los principios contables aplicados y de las esti-
maciones realizadas.
De acuerdo con la legislación mercantil, los administradores presentan, a efectos comparativos, con
cada una de las partidas del balance, de la cuenta de pérdidas y ganancias y del cuadro de financiación,
además de las cifras del ejercicio 19XX, las correspondientes al ejercicio anterior. Dado que tales cifras
del ejercicio 19XX-1 no constituyen cuentas anuales completas, nuestra opinión se refiere exclusiva-
mente a las cuentas anuales del ejercicio 19XX. Con fecha ... emitimos nuestro informe de auditoría
acerca de las cuentas anuales del ejercicio 19XX-1 en el que expresamos una opinión ...
En este(os) párrafo(s) intermedio(s) se describirá(n) claramente la(s) razón(es) de la(s) salvedad(es) y la
cuantificación del efecto(s) que el error(es) o el incumplimiento(s) de los principios y normas contables
haya(n) producido en las cuentas anuales o, en su caso, se identificará la información omitida en las
cuentas anuales que sea necesaria para su interpretación y comprensión adecuada.
En nuestra opinión, excepto por los efectos de la salvedad anterior, las cuentas anuales del ejercicio
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

19XX adjuntas expresan, en todos los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la situa-
ción financiera de Sociedad XYZ, S.A. al 31 de diciembre de 19XX y de los resultados de sus opera-
ciones y de los recursos obtenidos y aplicados durante el ejercicio anual terminado en dicha fecha y con-
tienen la información necesaria y suficiente para su interpretación y comprensión adecuada, de confor-
midad con principios y normas contables generalmente aceptados que guardan uniformidad con los apli-
cados en el ejercicio anterior.
El informe de gestión adjunto del ejercicio 19XX, contiene las explicaciones que los Administradores
consideran oportunas sobre la situación de la Sociedad, la evolución de sus negocios y sobre otros asun-
tos y no forman parte integrante de las cuentas anuales. Hemos verificado que la información contable
que contiene el citado informe de gestión concuerda con la de las cuentas anuales del ejercicio 19XX.
Nuestro trabajo como auditores se limita a la verificación del informe de gestión con el alcance men-
cionado en este mismo párrafo y no incluye la revisión de información distinta de la obtenida a partir
de los registros contables auditados de la Sociedad.
Nombre del Auditor o de la Sociedad de Auditoría de Cuentas.
Firma del Auditor o del Socio Responsable de este Informe.
Fecha.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 65

INFORME Nº 3
Informe con salvedad por incertidumbre sobre las cuentas anuales auditadas de un ejercicio
(Membrete de la Sociedad de Auditoría de Cuentas)
Informe de auditoría de cuentas anuales
A los accionistas de Sociedad XYZ, S.A. por encargo de ...:
Hemos auditado las cuentas anuales de la Sociedad XYZ, S.A. que comprenden el balance de situación
al 31 de diciembre de 19XX, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria correspondientes al ejer-
cicio anual terminado en dicha fecha, cuya formulación es responsabilidad de los Administradores de la
Sociedad. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre las citadas cuentas anuales en su con-
junto, basada en el trabajo realizado de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas que
incluyen el examen, mediante la realización de pruebas selectivas, de la evidencia justificativa de las
cuentas anuales y la evaluación de su presentación, de los principios contables aplicados y de las esti-
maciones realizadas.
De acuerdo con la legislación mercantil, los administradores presentan, a efectos comparativos, con
cada una de las partidas del balance, de la cuenta de pérdidas y ganancias y del cuadro de financiación,
además de las cifras del ejercicio 19XX, las correspondientes al ejercicio anterior. Dado que tales cifras
del ejercicio 19XX-1 no constituyen cuentas anuales completas, nuestra opinión se refiere exclusiva-
mente a las cuentas anuales del ejercicio 19XX. Con fecha ... emitimos nuestro informe de auditoría
acerca de las cuentas anuales del ejercicio 19XX-1 en el que expresamos una opinión ...
En este(os) párrafo(s) intermedio(s) se describirá(n) claramente la(s) incertidumbre(s).
En nuestra opinión, excepto por los efectos de cualquier ajuste que pudiera ser necesario si se conocie-
ra el desenlace final de la incertidumbre descrita en la salvedad anterior, las cuentas anuales del ejerci-
cio 19XX adjuntas expresan, en todos los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la
situación financiera de Sociedad XYZ, S.A. al 31 de diciembre de 19XX y de los resultados de sus ope-
raciones y de los recursos obtenidos y aplicados durante el ejercicio anual terminado en dicha fecha y
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

contienen la información necesaria y suficiente para su interpretación y comprensión adecuada, de con-


formidad con principios y normas contables generalmente aceptados que guardan uniformidad con los
aplicados en el ejercicio anterior.
El informe de gestión adjunto del ejercicio 19XX, contiene las explicaciones que los Administradores
consideran oportunas sobre la situación de la Sociedad, la evolución de sus negocios y sobre otros asun-
tos y no forman parte integrante de las cuentas anuales. Hemos verificado que la información contable
que contiene el citado informe de gestión concuerda con la de las cuentas anuales del ejercicio 19XX.
Nuestro trabajo como auditores se limita a la verificación del informe de gestión con el alcance men-
cionado en este mismo párrafo y no incluye la revisión de información distinta de la obtenida a partir
de los registros contables auditados de la Sociedad.
Nombre del Auditor o de la Sociedad de Auditoría de Cuentas.
Firma del Auditor o del Socio Responsable de este Informe.
Fecha.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
66 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

INFORME Nº 4
Informe con salvedad por limitación al alcance del examen sobre las cuentas anuales auditadas de
un ejercicio
(Membrete de la Sociedad de Auditoría de Cuentas)
Informe de auditoría de cuentas anuales
A los accionistas de Sociedad XYZ, S.A. por encargo de ...:
1. Hemos auditado las cuentas anuales de la Sociedad XYZ, S.A. que comprenden el balance de
situación al 31 de diciembre de 19XX, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria correspondien-
tes al ejercicio anual terminado en dicha fecha, cuya formulación es responsabilidad de los
Administradores de la Sociedad. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre las citadas cuen-
tas anuales en su conjunto, basada en el trabajo realizado. Excepto por la salvedad mencionada en el
párrafo 3, el trabajo se ha realizado de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas que
incluyen el examen, mediante la realización de pruebas selectivas, de la evidencia justificativa de las
cuentas anuales y la evaluación de su presentación, de los principios contables aplicados y de las esti-
maciones realizadas.
2. De acuerdo con la legislación mercantil, los administradores presentan, a efectos comparativos,
con cada una de las partidas del balance, de la cuenta de pérdidas y ganancias y del cuadro de financia-
ción, además de las cifras del ejercicio 19XX, las correspondientes al ejercicio anterior. Dado que tales
cifras del ejercicio 19XX-1 no constituyen cuentas anuales completas, nuestra opinión se refiere exclu-
sivamente a las cuentas anuales del ejercicio 19XX. Con fecha ... emitimos nuestro informe de audito-
ría acerca de las cuentas anuales del ejercicio 19XX-1 en el que expresamos una opinión ...
3. En este(os) párrafo(s) intermedio(s) se describirá(n) claramente la(s) limitación(es) al alcance,
mencionando los procedimientos de auditoría que no ha sido posible aplicar.
4. En nuestra opinión, excepto por los efectos de aquellos ajustes que podrían haberse considerado
necesarios si hubiéramos podido verificar ... (hacer una referencia explícita a la(s) limitación(es)
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

expuesta(s) en el párrafo anterior) ..., las cuentas anuales del ejercicio 19XX adjuntas expresan, en todos
los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de Sociedad XYZ,
S.A. al 31 de diciembre de 19XX y de los resultados de sus operaciones y de los recursos obtenidos y
aplicados durante el ejercicio anual terminado en dicha fecha y contienen la información necesaria y
suficiente para su interpretación y comprensión adecuada, de conformidad con principios y normas con-
tables generalmente aceptados que guardan uniformidad con los aplicados en el ejercicio anterior.
5. El informe de gestión adjunto del ejercicio 19XX, contiene las explicaciones que los Administra-
dores consideran oportunas sobre la situación de la Sociedad, la evolución de sus negocios y sobre otros
asuntos y no forman parte integrante de las cuentas anuales. Hemos verificado que la información con-
table que contiene el citado informe de gestión concuerda con la de las cuentas anuales del ejercicio
19XX. Nuestro trabajo como auditores se limita a la verificación del informe de gestión con el alcance
mencionado en este mismo párrafo y no incluye la revisión de información distinta de la obtenida a
partir de los registros contables auditados de la Sociedad.
Nombre del Auditor o de la Sociedad de Auditoría de Cuentas.
Firma del Auditor o del Socio Responsable de este Informe.
Fecha.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 67

INFORME Nº 5
Informe con opinión denegada
(Membrete de la Sociedad de Auditoría de Cuentas)
Informe de auditoría de cuentas anuales
A los accionistas de Sociedad XYZ, S.A. por encargo de ...:
1. Hemos auditado las cuentas anuales de la Sociedad XYZ, S.A. que comprenden el balance de
situación al 31 de diciembre de 19XX, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria correspondien-
tes al ejercicio anual terminado en dicha fecha, cuya formulación es responsabilidad de los
Administradores de la Sociedad. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre las citadas cuen-
tas anuales en su conjunto, basada en el trabajo realizado. Excepto por la salvedad mencionada en el
párrafo 3, el trabajo se ha realizado de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas que
incluyen el examen, mediante la realización de pruebas selectivas, de la evidencia justificativa de las
cuentas anuales y la evaluación de su presentación, de los principios contables aplicados y de las esti-
maciones realizadas.
2. De acuerdo con la legislación mercantil, los administradores presentan, a efectos comparativos,
con cada una de las partidas del balance, de la cuenta de pérdidas y ganancias y del cuadro de financia-
ción, además de las cifras del ejercicio 19XX, las correspondientes al ejercicio anterior. Dado que tales
cifras del ejercicio 19XX-1 no constituyen cuentas anuales completas, nuestra opinión se refiere exclu-
sivamente a las cuentas anuales del ejercicio 19XX. Con fecha ... emitimos nuestro informe de audito-
ría acerca de las cuentas anuales del ejercicio 19XX-1 en el que expresamos una opinión ...
3. En este(os) párrafo(s) intermedio(s) se describirá(n) claramente la(s) limitación(es) al alcance,
mencionando los procedimientos de auditoría que no ha sido posible aplicar.
4. Debido a la gran importancia de la limitación al alcance de nuestra auditoría descrita en el párra-
fo(s) anterior(es), no podemos expresar una opinión sobre las cuentas anuales del ejercicio 19XX adjun-
tas.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

5. El informe de gestión adjunto del ejercicio 19XX, contiene las explicaciones que los
Administradores consideran oportunas sobre la situación de la Sociedad, la evolución de sus negocios
y sobre otros asuntos y no forman parte integrante de las cuentas anuales. Hemos verificado que la infor-
mación contable que contiene el citado informe de gestión concuerda con la de las cuentas anuales del
ejercicio 19XX. Nuestro trabajo como auditores se limita a la verificación del informe de gestión con el
alcance mencionado en este mismo párrafo y no incluye la revisión de información distinta de la obte-
nida a partir de los registros contables auditados de la Sociedad.
Nombre del Auditor o de la Sociedad de Auditoría de Cuentas.
Firma del Auditor o del Socio Responsable de este Informe.
Fecha.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
68 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

INFORME Nº 6
Informe con opinión desfavorable
(Membrete de la Sociedad de Auditoría de Cuentas)
Informe de auditoría de cuentas anuales
A los accionistas de Sociedad XYZ, S.A. por encargo de ...:
Hemos auditado las cuentas anuales de la Sociedad XYZ, S.A. que comprenden el balance de situación
al 31 de diciembre de 19XX, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria correspondientes al ejer-
cicio anual terminado en dicha fecha, cuya formulación es responsabilidad de los Administradores de la
Sociedad. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre las citadas cuentas anuales en su con-
junto, basada en el trabajo realizado de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas que
incluyen el examen, mediante la realización de pruebas selectivas, de la evidencia justificativa de las
cuentas anuales y la evaluación de su presentación, de los principios contables aplicados y de las esti-
maciones realizadas.
De acuerdo con la legislación mercantil, los administradores presentan, a efectos comparativos, con
cada una de las partidas del balance, de la cuenta de pérdidas y ganancias y del cuadro de financiación,
además de las cifras del ejercicio 19XX, las correspondientes al ejercicio anterior. Dado que tales cifras
del ejercicio 19XX-1 no constituyen cuentas anuales completas, nuestra opinión se refiere exclusiva-
mente a las cuentas anuales del ejercicio 19XX. Con fecha ... emitimos nuestro informe de auditoría
acerca de las cuentas anuales del ejercicio 19XX-1 en el que expresamos una opinión ...
En este(os) párrafo(s) intermedio(s) se describirá(n) claramente la(s) razón(es) de la(s) salvedad(es) y la
cuantificación(es) del efecto(s) que el error(es) o el incumplimiento(s) de los principios y normas con-
tables haya(n) producido en las cuentas anuales o, en su caso, se identificará la información omitida en
las cuentas anuales que sea necesaria para su interpretación y comprensión adecuada.
En nuestra opinión, dada la gran importancia de los efectos de la salvedad(es) anterior(es), las cuentas
anuales del ejercicio 19XX adjuntas no expresa la imagen fiel del patrimonio y de la situación finan-
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

ciera de Sociedad XYZ, S.A. al 31 de diciembre de 19XX y de los resultados de sus operaciones y de
los recursos obtenidos y aplicados durante el ejercicio anual terminado en dicha fecha, de conformidad
con principios y normas contables generalmente aceptados.
El informe de gestión adjunto del ejercicio 19XX, contiene las explicaciones que los Administradores
consideran oportunas sobre la situación de la Sociedad, la evolución de sus negocios y sobre otros asun-
tos y no forman parte integrante de las cuentas anuales. Hemos verificado que la información contable
que contiene el citado informe de gestión concuerda con la de las cuentas anuales del ejercicio 19XX.
Nuestro trabajo como auditores se limita a la verificación del informe de gestión con el alcance men-
cionado en este mismo párrafo y no incluye la revisión de información distinta de la obtenida a partir
de los registros contables auditados de la Sociedad.
Nombre del Auditor o de la Sociedad de Auditoría de Cuentas.
Firma del Auditor o del Socio Responsable de este Informe.
Fecha.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
2
LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS

2.1. INTRODUCCIÓN
Los estados contables tradicionales, el Balance de situación y la Cuenta de
resultados, constituyen indudablemente unos documentos informativos de gran
utilidad. El Balance nos muestra la posición económico-financiera de la empre-
sa a la fecha en la que está formulado. La Cuenta de resultados refleja los ingre-
sos y gastos que se han producido a lo largo de un ejercicio, de acuerdo con el
principio de devengo y, por diferencia, una magnitud de carácter económico
que es el beneficio o pérdida.
Puede decirse, en consecuencia, que la Cuenta de resultados es un estado de
flujos que muestra la evolución de un negocio desde el punto de vista econó-
mico. Pero para que la visión de dicha evolución resulte completa es necesario
confeccionar un documento que adopte una perspectiva de carácter financiero,
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

mostrando los flujos de entrada y de salida de fondos que han tenido lugar a lo
largo del ejercicio y, por diferencia entre ambos, la variación que ha experi-
mentado la posición financiera de la empresa.
Al estudio de un documento de este tipo, que podemos denominar genérica-
mente estado de flujos de fondos, y que puede adoptar diversas formas depen-
diendo de cómo interpretemos el concepto “fondos”, vamos a dedicar este capí-
tulo. Independientemente de la interpretación que elijamos, cuestión sobre la
que luego volveremos, puede decirse que el objetivo perseguido por estos docu-
mentos es analizar los cambios que se han producido en el Balance a lo largo
de un ejercicio, mostrando las fuentes de financiación de que ha dispuesto la
empresa y en qué se ha invertido dicha financiación. Para ello, puesto que el
Balance nos da una visión estática de la empresa en un momento dado, será pre-
ciso comparar dos Balances, el inicial y el final del período objeto de estudio.
Esta comparación permitirá conocer cuál ha sido la financiación y la inver-
sión correspondiente al período analizado. La financiación puede proceder
tanto del aumento de una cuenta de pasivo (motivada por ejemplo por una
ampliación de capital) como de la disminución de una cuenta de activo (por
ejemplo una disminución de la tesorería). La inversión puede tomar la forma de
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
70 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

un aumento de una cuenta de activo (debido por ejemplo a la adquisición de un


inmovilizado) o de una disminución de una cuenta de pasivo (como puede ser
la devolución de una deuda).
Resulta evidente que, independientemente de cuáles sean los movimientos
que se hayan producido en el período analizado, ha de cumplirse siempre que:
Inversión = Financiación
O lo que viene a ser lo mismo:
Δ cuentas de activo + ∇ cuentas de pasivo = Δ cuentas de pasivo
+ ∇ cuentas de activo
si llamamos Δ a los incrementos y ∇ a las disminuciones.
Veamos un ejemplo. Supongamos que nos proporcionan los Balances inicial
y final de una empresa correspondientes al ejercicio anual 20X2. A partir de los
mismos podemos efectuar los cálculos que refleja la Tabla 1:

Tabla 1 Estado de flujos de fondos

Balance de situación Variaciones ejercicio 20X2


Cuentas 31-12-20X1 31-12-20X2 Inversión Financiación
Inmovilizado material 1.000 1.200 200
- Amortización acumulada -300 -375 75
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Existencias 400 320 80


Clientes corto plazo 200 260 60
Tesorería 100 150 50
TOTAL ACTIVO 1.400 1.555
Capital 800 920 120
PyG — 110 110
Deudas largo plazo 400 275 125
Proveedores corto plazo 200 250 50
TOTAL PASIVO 1.400 1.555
TOTAL 435 435

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 71

Ahora bien, estos conceptos de financiación e inversión tienen un carácter


demasiado amplio o general que dificulta la interpretación de lo que ha sucedi-
do en el período analizado. Para conseguir una mayor concreción y una expli-
cación más clara de los flujos financieros que se han producido es necesario
definir qué entendemos por “fondos”, es decir, definir la variable financiera
cuya evolución queremos explicar. En este sentido, se suelen utilizar dos acep-
ciones diferentes para referirse a dicho término:
• Capital circulante = Activo circulante – Pasivo circulante
• Disponibilidad en Caja y Bancos (añadiendo a veces otros activos muy
líquidos)
Dependiendo de la acepción elegida habrá que realizar una agrupación dife-
rente de las distintas partidas de financiación e inversión, lo que dará lugar a
dos tipos de documentos:
• Si interpretamos el concepto “fondo” como la variación experimentada
por el Capital circulante obtendremos el documento conocido como
Estado de origen y aplicación de fondos (EOAF) (denominado Cuadro de
financiación en el Plan General de Contabilidad).
• Si concebimos los “fondos” como movimientos de la tesorería, el docu-
mento resultante será el llamado Estado de flujos de tesorería (EFT),
Estado de flujos de efectivo o Estado de cash-flow.
Si adoptamos la primera interpretación, y volvemos sobre el ejemplo ante-
rior, podemos construir el EOAF. Suponiendo que el aumento del inmovilizado
ha sido motivado por la compra de ciertos elementos de este tipo, el aumento
del Capital por una ampliación del mismo, y la disminución de las deudas a
largo plazo por una cancelación anticipada, dicho documento tomará la forma
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

que muestra la Tabla 2.

Tabla 2 Estado de origen y aplicación de fondos

Aplicaciones Orígenes
de fondos de fondos
Recursos procedentes de las operaciones 185
Ampliación de capital 120
Compras de inmovilizado 200
Cancelación anticipada de deudas a largo plazo 125
TOTAL ORIGENES Y APLICACIONES 325 305
Disminución del Capital circulante 20
TOTAL 325 325

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
72 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Este estado contable explica las razones por las que se ha producido la
correspondiente variación del Capital circulante en el período estudiado. Para
obtenerlo solo hemos tenido que agrupar las anteriores partidas de Inversión y
Financiación, que figuran en la Tabla 1, de otra forma, de acuerdo con el obje-
tivo que ahora perseguimos.
Los Recursos procedentes de las operaciones corrientes llevadas a cabo por
la empresa representan el saldo neto de los ingresos y los gastos que han movi-
do el Capital circulante. Su importe se ha obtenido sumando al Resultado del
ejercicio la dotación para la amortización del inmovilizado con objeto de eli-
minar de aquél un gasto que no ha movido el Capital circulante. La cifra resul-
tante muestra la variación experimentada por el Capital circulante como conse-
cuencia de los ingresos y gastos habidos en el período. El cálculo ha sido:

Resultado del ejercicio 110


+Gastos que no mueven el Capital circulante (dotación amortizaciones) 75
Recursos procedentes de las operaciones 185

Si interpretamos ahora el concepto “fondos” como la tesorería de la empre-


sa, es posible construir el EFT simplemente agrupando los movimientos que
hemos llamado Inversión y Financiación en la Tabla 1 de la manera que más
nos convenga. Suponiendo que las compras de inmovilizados, la ampliación de
capital y la cancelación anticipada de la deuda a largo plazo se han pagado o
cobrado en su totalidad dentro del período analizado, este documento tendría el
aspecto de la Tabla 3.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Tabla 3 Estado de flujos de tesorería

Pagos Cobros
Tesorería procedente de las operaciones 255
Ampliación de capital 120
Compras de inmovilizado 200
Cancelación anticipada de deudas a largo plazo 125
TOTAL PAGOS Y COBROS 325 375
Aumento de la tesorería 50
TOTAL 375 375

La Tesorería procedente de las operaciones representa la variación que ha


experimentado en el período como consecuencia del desarrollo de las opera-
ciones corrientes de la empresa (cobros de ventas, pagos de compras, etc.) Para
obtener el correspondiente importe se han sumado o restado a los Recursos pro-
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 73

cedentes de las operaciones (Tabla 2) las variaciones experimentadas por las


cuentas de activo y pasivo circulantes distintas de la tesorería. De esta forma se
han transformado los ingresos y gastos que mueven el Capital circulante en
cobros y pagos relacionados con ellos. El cálculo ha sido:

Recursos procedentes de las operaciones 185


+ disminución de Existencias 80
- aumento de Clientes - 60
+ aumento de Proveedores 50
Tesorería procedente de las operaciones 255

Veamos lo que hay detrás de este cálculo global con un mayor grado de deta-
lle. Supongamos para ello que la Cuenta de resultados de esta empresa es la
siguiente:

Ingresos de ventas 1.000


- Variación de Existencias (disminución) - 80
- Compras - 388
- Otros gastos - 347
- Dotación amortizaciones - 75
Saldo de Pérdidas y Ganancias 110
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Si ligamos las distintas partidas que componen la Cuenta de resultados con


las variaciones de las cuentas de activo y pasivo circulantes con las que están
relacionadas obtenemos la siguiente información:

Cuenta de resultados Variación Capital circulante Cobros (+) y Pagos (-)


Ingresos de ventas + 1.000 -Aumento Clientes - 60 = Cobros de ventas + 940
-Variación de Existencias - 80 +Disminución Existencias + 80
-Compras y Otros gastos - 735 +Aumento de Proveedores + 50 = Pagos compras y gastos- 685
Tesorería procedente de
las operaciones (aumento) + 940 – 685 = + 255

Una vez hecha esta breve introducción que nos ha servido como una prime-
ra aproximación al tema, podemos ya proceder a profundizar en la manera de
confeccionar estos dos tipos de estados contables que nos explican, cada uno
desde un punto de vista diferente, los cambios experimentados en la posición
financiera de una entidad a lo largo de un período de tiempo.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
74 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

2.2. EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS


2.2.1. Concepto y utilidad
El Estado de origen y aplicación de fondos (EOAF) es un documento con-
table que muestra la financiación obtenida y la inversión realizada por una
empresa en un período de tiempo con objeto de explicar el cambio experimen-
tado por el Capital circulante tanto en su importe total como en su composición.
Mediante su análisis podremos apreciar cuál ha sido la política financiera
seguida por la empresa en cuestión y compararla con las previsiones que había
efectuado o incluso con los datos correspondientes de otras empresas similares.
En concreto, nos permitirá analizar qué parte de la variación del Capital circu-
lante tiene su origen en la actividad ordinaria de la empresa y qué parte es debi-
da a operaciones efectuadas en su estructura patrimonial fija. De esta manera
podremos valorar dos aspectos.
• En primer lugar, la capacidad de la empresa para generar recursos finan-
cieros a través del desarrollo de sus operaciones corrientes, obteniendo así
información sobre la calidad del resultado.
• En segundo lugar, y con respecto a las restantes operaciones, la relación
entre aquéllas que aportan recursos circulantes a la firma y aquéllas que pro-
vocan una disminución de los mismos, lo que nos permitirá analizar su
importancia relativa y evaluar la política financiera seguida por la empresa.

2.2.2. Formulación general


El Balance de situación de una empresa puede expresarse a través de la
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

siguiente ecuación:

donde:
AF = Activo fijo
AC = Activo circulante
N = Neto patrimonial
PE = Pasivo exigible a largo plazo
PC = Pasivo circulante
Si utilizamos los subíndices 0 y 1 para expresar el valor de estas masas patri-
moniales a la fecha inicial y final del período objeto de análisis, las ecuaciones
representativas de los Balances a dichas fechas serán las siguientes:
(1)
(2)
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 75

La ecuación (2) puede también expresarse de la siguiente forma:

(3)

representando Δ y ∇ los incrementos y disminuciones experimentados por


cada masa patrimonial en el período estudiado.
Restando ahora la ecuación (1) de la (3) con el fin de aislar dichas variacio-
nes obtenemos:

(4)

Pasando los términos con signo negativo al otro miembro de la ecuación lle-
gamos a la siguiente expresión que refleja la estructura de cualquier estado de
flujo de fondos:

(5)

O utilizando la terminología antes empleada:


Inversión = Financiación
Como el EOAF pretende explicar las razones de la variación del Capital cir-
culante, si aislamos los movimientos de las cuentas que integran el mismo en
uno de los miembros de la ecuación, obtenemos la siguiente expresión que
refleja sintéticamente la esencia de dicho documento contable:
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

(6)

El primer miembro de esta ecuación representa la variación del Capital cir-


culante. A su vez, el primer paréntesis muestra las variaciones que producen un
aumento del mismo, y el segundo paréntesis las que dan lugar a una disminu-
ción.
El primer paréntesis del segundo miembro expresa los orígenes de fondos,
mientras que el segundo paréntesis muestra las aplicaciones de fondos. Es
decir:

Variación del Capital circulante

= Orígenes de fondos

= Aplicaciones de fondos

O lo que es lo mismo:
(7) Variación del Cap. circulante = Orígenes de fondos – Aplicaciones de fondos
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
76 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Esta ecuación muestra esquemáticamente en qué consiste el EOAF y permi-


te formular tres conclusiones que nos serán de utilidad más delante para con-
feccionar este documento:
1) Las operaciones que mueven únicamente cuentas que forman parte del
Capital circulante no modifican su importe total, aunque pueden modificar su
composición. Tal es el caso, por ejemplo, del cobro efectuado a un cliente de
corto plazo.
2) Las operaciones que mueven solamente cuentas que no integran el
Capital circulante tampoco modifican el mismo. Por este motivo, como regla
general, es preciso proceder a su eliminación. Sería el caso, por ejemplo, de una
ampliación de Capital con cargo a Reservas.
3) Las operaciones que mueven cuentas, algunas de las cuales forman parte
del Capital circulante y otras no, son las que modifican el Capital circulante,
dando lugar a Orígenes y Aplicaciones de fondos. Por ejemplo: una ampliación
de Capital desembolsada en el período o que genera un derecho de cobro a corto
plazo; o la compra de un inmovilizado con pago al contado o que da lugar a una
obligación de pago a corto plazo. El primer ejemplo constituye un Origen de
fondos, pues supone un incremento del Capital circulante. El segundo supues-
to implica una Aplicación, al provocar una disminución en su importe.

2.2.3. Procedimiento para su preparación


Para confeccionar el EOAF se utiliza una hoja de trabajo con el fin de que
este proceso se realice de forma ordenada. Dicha hoja de trabajo tiene la estruc-
tura que aparece reflejada en la Tabla 4.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.

Tabla 4. Hoja de trabajo para confeccionar el Estado de orígenes y aplicaciones de fondos

1 2 3 4 5 6
Balances Variaciones patrimoniales Ajustes Variación Cap.circulante Variación de fondos

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS


Cuentas Inicial Final Debe Haber Debe Haber Aumento Disminución Aplicaciones Orígenes
ΔAF ∇AF ΔAF ∇AF
ΔAC ∇AC ΔAC ∇AC
∇N ΔN ΣN ΔN
∇PE ΔPE ∇PE ΔPE
∇PC ΔPC ∇PC ΔPC
TOTAL Σ= ΔCC Σ= ∇CC Σ= A Σ= O

Si O > A ⇒ ΔCC > ∇CC (aumento del Capital circulante)


Si O < A ⇒ ΔCC < ∇CC (disminución del Capital circulante)
Si O = A ⇒ ΔCC = ∇CC (no varía el Capital circulante)

77
78 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

La columna 1 contiene el nombre las cuentas que aparecen en los balances


de situación correspondientes al inicio y al final del período objeto de estudio.
Los balances adoptan un formato vertical, empezando por las cuentas del
Activo.
La columna 2 contiene los saldos de las distintas cuentas, separando en dos
subcolumnas los relativos a los Balances inicial y final.
La columna 3 recoge las variaciones o diferencias entre los saldos inicial y
final correspondientes a cada cuenta. Su contenido es un reflejo de la ecuación
(5) del apartado anterior. La subcolumna Debe muestra el primer miembro de
dicha ecuación y la subcolumna Haber, el segundo.
No todas las transacciones efectuadas durante el período estudiado son rele-
vantes para el EOAF. Aquéllas que tengan un efecto distorsionante sobre el
mismo han de ser corregidas. Las correcciones, denominadas ajustes, toman la
forma de asientos contables, y se hacen figurar en la columna 4.
La columna 5 recoge las variaciones experimentadas por el Capital circu-
lante. Su contenido se corresponde con el primer miembro de la ecuación (6),
colocando el correspondiente al primer paréntesis en la subcolumna Aumento y
el del segundo en la subcolumna Disminución. Estos importes coinciden con
los de la columna 3, puesto que los mismos son simplemente trasladados de una
columna a la otra.
La columna 6 muestra, finalmente, las variaciones de fondos, que vienen
expresadas en el segundo miembro de la ecuación (6). El primer paréntesis se
corresponde con la subcolumna Origen y el segundo con la subcolumna
Aplicación. Estos importes solo coincidirán con los de la columna 3 en el
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

supuesto de que no hayan resultado afectados por los ajustes de la columna 4.


Para aclarar el funcionamiento de la hoja de trabajo vamos a proceder a con-
feccionarla para el ejemplo anteriormente presentado en el apartado
Introducción. El resultado aparece reflejado en la Tabla 5. Podemos comprobar
que las columnas 1, 2 y 3 coinciden con la Tabla 1. En la columna 4 figura el
ajuste que tuvimos que hacer para pasar de la Tabla 1 a la Tabla 2, pero que
ahora toma la forma de un asiento contable:

75 Amortización acumulada a Pérdidas y ganancias 75

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.

Tabla 5. Ejemplo: hoja de trabajo del EOAF

1 2 3 4 5 6
Balances Variaciones patrimoniales Ajustes Variación Cap.circulante Variación de fondos

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS


Cuentas 31-12-X1 31-12-X2 Debe Haber Debe Haber Aumento Disminución Aplicaciones Orígenes
ACTIVO
Inm. Material 1.000 1.200 200 200
-Am.Acumul. -300 -375 75 75
Existencias 400 320 80 80
Clientes c.p. 200 260 60 60
Tesorería 100 150 50 50
PASIVO
Capital 800 920 120 120
PyG - 110 110 75 185
Deudas l.p. 400 275 125 125
Proveedores c.p. 200 250 50 50
Total 435 435 75 75 110 130 325 305
20 20
130 130 325 325

79
80 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

El objetivo de este ajuste, como ya explicamos, es eliminar del resultado del


ejercicio la dotación a la amortización del inmovilizado, dado que se trata de un
gasto que no ha afectado al Capital circulante. Al proceder de este forma apli-
camos la regla general, ya comentada, que señala que hay que eliminar los
movimientos entre cuentas que no forman parte del Capital circulante.
Una vez efectuado el asiento en la columna 4, hay que calcular para cada
cuenta el saldo neto de las anotaciones que figuran en las columnas 3 y 4, y
situarlo después en la columna 5 ó 6, según proceda. Nótese que los asientos de
ajuste no moverán nunca cuentas que formen parte del Capital circulante, pues
la variación del mismo mostrada por la contabilidad es precisamente lo que se
trata de explicar a través del EOAF.
Una vez finalizada la hoja de trabajo, nos encontraremos con alguna de las
tres situaciones que aparecen en la parte inferior de la Tabla 4. Para compren-
der su significado basta recordar que los totales de las columnas 5 y 6 se corres-
ponden respectivamente con el primer y segundo miembro de la ecuación (7)
que vimos en el apartado Formulación general, ecuación que muestra resumi-
damente la esencia del EOAF. En el ejemplo de la Tabla 5 comprobamos que
las Aplicaciones exceden a los Orígenes, motivo por el que el Capital circulan-
te ha experimentado una disminución.
Por último, puesto que la hoja de trabajo es un simple borrador, la informa-
ción que contiene debe presentarse de manera ordenada para obtener el estado
contable denominado EOAF. Para ello se puede trabajar con dos columnas (tal
como hicimos en la Tabla 2), o bien estructurar la información en una única
columna utilizando signos. En este último caso, el EOAF de tomaría la forma
que muestra la Tabla 6.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Otra cuestión que merece ser aclarada es que existen dos métodos para el
cálculo de los Recursos procedentes de las operaciones:
• El indirecto, que es el que hemos utilizado hasta ahora, y que parte de la
cifra del resultado sobre la que se practican los ajustes pertinentes.
• El directo, que calcula esta magnitud sumando los ingresos que dan lugar
a aumentos del Capital circulante y restando los gastos que provocan dis-
minuciones del mismo, dando así una información más desglosada o deta-
llada de su composición.
Si queremos utilizar el método directo, debemos anotar en la columna 3 de
la hoja de trabajo un detalle de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, haciendo
figurar los ingresos en la columna Haber, los gastos en la columna Debe, y el
saldo resultante en un lado u otro dependiendo de su signo. Los asientos de ajus-
te moverán ahora directamente las cuentas concretas de gastos e ingresos (en
vez de mover la cuenta Pérdidas y Ganancias, como hemos hecho hasta ahora).
Además tendremos que efectuar otro asiento de ajuste para eliminar entre sí los
saldos de Pérdidas y Ganancias correspondientes al Balance de situación y a la
Cuenta de Pérdidas y Ganancias, puesto que resultan redundantes.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 81

Tabla 6. Ejemplo: EOAF

ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS


Variación de fondos
Recursos procedentes de las operaciones 185
Resultado (beneficio) 110
Dotación amortizaciones 75
Otros orígenes de fondos 120
• Ampliación de capital 120
Otras aplicaciones de fondos (325)
• Compras de inmovilizado (200)
• Cancelación de deudas (125)
_____
EXCESO DE APLICACIONES SOBRE ORIGENES (20)

Variación del Capital circulante


Aumentos 110
• Aumento de clientes 60
• Aumento de tesorería 50
Disminuciones (130)
• Disminución de existencias (80)
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

• Aumento de proveedores (50)


_____
DISMINUCIÓN DEL CAPITAL CIRCULANTE (20)

Pero la mejor forma de verlo es a través de nuestro ejemplo. Supongamos


que la Cuenta de Pérdidas y Ganancias del ejercicio 20X2 tiene la siguiente
composición (suposición con la que ya trabajamos en el apartado Introducción):

Ingresos de ventas 1.000


- Variación de Existencias (disminución) - 80
- Compras - 388
- Otros gastos - 347
- Dotación amortizaciones - 75
Saldo de Pérdidas y Ganancias 110

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
82 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Si procedemos tal como hemos indicado, la hoja de trabajo tomará el aspec-


to que muestra la Tabla 7. Los asientos de ajuste serán ahora estos dos:

75 Amortización acumulada a Dotación amortizaciones 75


__________
110 PyG a Saldo P y G 110

De esta forma conseguimos mostrar en la hoja de trabajo los ingresos y gas-


tos que han producido la variación experimentada por el Capital circulante, en
vez de mostrar, como hasta ahora, los Recursos procedentes de las operaciones
como una cifra global neteada. Al confeccionar ahora el EOAF, éste reflejará la
composición de dichos Recursos, tal como podemos ver en la Tabla 8 (compá-
rese con la Tabla 6).
Finalmente hay que señalar que el concepto Recursos procedentes de las
operaciones debe referirse únicamente al ciclo ordinario de la explotación, por
lo que para determinar su importe hay que excluir los beneficios o pérdidas de
carácter extraordinario (es decir, que caen fuera de la actividad habitual de la
empresa y no se espera que ocurran con frecuencia). La variación del Capital
circulante producida por esta última clase de actividades, en caso de existir,
debe mostrarse aparte, en una rúbrica denominada Recursos procedentes de
operaciones extraordinarias. Hay que indicar, no obstante, que en la mayoría
de los casos, los asientos de ajuste eliminarán dichos resultados extraordina-
rios o los incluirán dentro de otros epígrafes del EOAF (como sucede por
ejemplo con el beneficio o la pérdida que se produce cuando se venden ele-
mentos del inmovilizado). En cualquier caso, estas cuestiones serán analizadas
más adelante.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.

Tabla 7. Ejemplo: hoja de trabajo del EOAF (método directo)

1 2 3 4 5 6
Balances Variaciones patrimoniales Ajustes Variación Cap.circulante Variación de fondos
Cuentas 31-12-X1 31-12-X2 Debe Haber Debe Haber Aumento Disminución Aplicaciones Orígenes
ACTIVO
Inm. Material 1.000 1.200 200 200

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS


-Am.Acumul. -300 -375 75 75
Existencias 400 320 80 80
Clientes c.p. 200 260 60 60
Tesorería 100 150 50 50
PASIVO
Capital 800 920 120 120
PyG - 110 110 110
Deudas l.p. 400 275 125 125
Proveedores c.p. 200 250 50 50

Ingresos Ventas 1.000 1.000


Var.existencias 80 80
Compras 388 388
Dot. Amortizac. 75 75
Otros gastos 347 347
Saldo P y G 110 110
Total 1.435 1.435 185 185 110 130 1.140 1.120

83
20 20
130 130 1.140 1.140
84 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Tabla 8. Ejemplo: EOAF (método directo)

ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS


Variación de fondos
Recursos procedentes de las operaciones 185
Ingresos de ventas 1.000
Variación de existencias (80)
Compras (388)
Otros gastos (347)
Otros orígenes de fondos 120
• Ampliación de capital 120
Otras aplicaciones de fondos (325)
• Compras de inmovilizado (200)
• Cancelación de deudas (125)
_____
EXCESO DE APLICACIONES SOBRE ORIGENES (20)

Variación del Capital circulante


Aumentos 110
• Aumento de clientes 60
• Aumento de tesorería 50
Disminuciones (130)
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

• Disminución de existencias (80)


• Aumento de proveedores (50)
_____
DISMINUCIÓN DEL CAPITAL CIRCULANTE (20)

En resumen, el EOAF nos informa de las causas que han producido la varia-
ción experimentada por el Capital circulante en el período estudiado, mostran-
do tres categorías de operaciones realizadas entre la empresa y el exterior:
• Operaciones corrientes de explotación, que integran el epígrafe denomi-
nado Recursos procedentes de las operaciones (si la cifra resulta positiva,
o Recursos aplicados en las operaciones en caso de resultar negativa).
• Operaciones extraordinarias, que deben hacerse figurar separadas de las
anteriores con el nombre Recursos procedentes de operaciones extraordi-
narias (o Recursos aplicados en operaciones extraordinarias, si su impor-
te es negativo).
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 85

• Operaciones de capital, constituidas por un conjunto de transacciones que


modifican la estructura fija de la empresa. Reflejan tanto la captación o
reembolso de financiación externa como el empleo o la obtención de fon-
dos motivado por la adquisición o enajenación de activos fijos.

2.2.4. Los ajustes


En la hoja de trabajo que hemos presentado en la Tabla 4 aparece una colum-
na de ajustes (columna 4) que funciona de manera similar a una página del
Libro Diario. La misión de estos ajustes es modificar las variaciones patrimo-
niales de la columna 3 a fin de convertirlas en conceptos o explicaciones que
resulten significativos o relevantes para los propósitos del EOAF, es decir, que
sean capaces de mostrar los motivos por los que ha variado el Capital circulan-
te en el ejercicio analizado. De esta forma, las variaciones patrimoniales corre-
gidas por los ajustes dan lugar a la aparición de las Aplicaciones y Orígenes de
la columna 6.
En este sentido, podemos distinguir dos grandes categorías de ajustes:
• Los que persiguen eliminar aquellas variaciones que no constituyen
Orígenes ni Aplicaciones de fondos, es decir, que no han afectado al
Capital circulante. Ya vimos en el apartado anterior que los movimientos
entre cuentas que no integran el Capital circulante deben, como regla
general, ser objeto de eliminación.
• Los que persiguen separar los Orígenes de las Aplicaciones en los casos
en que las variaciones patrimoniales incluyan ambos tipos de componen-
tes, los cuales aparecen neteados o compensados. Estos ajustes buscan
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

obtener una explicación más desagregada o detallada, o dicho de otra


forma, un conocimiento más completo de los movimientos que se han
producido en el período analizado.
Dentro de la primera categoría de ajustes, podemos indicar algunos ejem-
plos más frecuentes. Estos asientos moverán las cuentas específicas de ingresos
y gastos o bien P y G, dependiendo de que utilicemos el método directo o indi-
recto.
1. Eliminación de los gastos que no implican variación del Capital circulan-
te. Por ejemplo, las dotaciones para amortizaciones del inmovilizado material
darán lugar al siguiente ajuste, que es el inverso del asiento contable efectuado:

Amortización acumulada del a Dotación para amortizaciones


inmovilizado material (P y G)
2. Eliminación de los ingresos que no producen una variación en el Capital
circulante. Por ejemplo, el reconocimiento contable de una dotación excesiva a
una Provisión para riesgos y gastos requerirá efectuar el siguiente ajuste, que se
obtiene dando la vuelta al asiento efectuado en la contabilidad:
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
86 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Exceso de provisiones para riesgos a Provisiones para riesgos y gastos


y gastos (P y G)

3. Eliminación de una cuenta de Activo contra su correspondiente cuenta


compensadora. Por ejemplo, al dar de baja un inmovilizado material totalmen-
te amortizado habremos efectuado el siguiente asiento en la contabilidad:

Amortización acumulada del a Inmovilizado material


inmovilizado material

Resulta obvio que la disminución del saldo de la cuenta Inmovilizado mate-


rial no implica en este caso un Origen de fondos. Por otro lado, la variación que
muestra la cuenta Amortización acumulada no refleja las dotaciones para amor-
tizaciones del período (importe que debemos conocer para proceder a su poste-
rior eliminación a través del asiento 1 anterior). Esto implica efectuar el ajuste:

Inmovilizado material a Amortización acumulada del


inmovilizado material

4. Ampliación de capital con cargo a reservas. El asiento contable habrá


sido:

Reservas a Capital

Ni el aumento de la cuenta Capital es un Origen, ni la disminución de las


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Reservas una Aplicación, puesto que no mueven el Capital circulante. Por lo


tanto, habrá que eliminar ambas variaciones mediante el ajuste:

Capital a Reservas

5. Traspaso efectuado en la contabilidad desde la cuenta Inmovilizado


material en curso a la cuenta Inmovilizado material, al haber finalizado los
correspondientes trabajos en curso de ejecución durante el ejercicio analizado.
El asiento contable habrá sido en este caso:

Inmovilizado material a Inmovilizado material en curso

Al igual que en el supuesto anterior las variaciones experimentadas por


ambas cuentas no han modificado el Capital circulante, por lo que procede eli-
minarlas mediante el ajuste:

Inmovilizado material en curso a Inmovilizado material


Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 87

6. Distribución del beneficio del ejercicio anterior. Suponiendo que una


parte se destine a reservas y otra al pago de dividendos, el asiento efectuado en
la contabilidad habrá sido:

PyG a Reservas
Exigible a corto plazo
(dividendos netos + retenciones
de impuestos a cuenta)

El asiento de ajuste que tenemos que efectuar debe conseguir varios objetivos:
• que la cuenta P y G muestre el beneficio correspondiente al ejercicio ana-
lizado (importe que debemos conocer para poder calcular los Recursos
procedentes de las operaciones).
• que el aumento de las Reservas quede eliminado, puesto que no es un
Origen de fondos al referirse a beneficios obtenidos en el ejercicio ante-
rior.
• que los dividendos acordados aparezcan como una Aplicación de fondos,
puesto que han producido una variación del Capital circulante en el ejer-
cicio actual. A tal efecto, y como no tenemos en el balance ninguna cuen-
ta que nos sirva para reflejar este concepto, tendremos que crear un nuevo
epígrafe que pondremos entrecomillado.
De acuerdo con todo lo anterior, el asiento de ajuste tomará la siguiente forma:

Reservas a PyG
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

“Dividendos”

En relación con la segunda categoría de ajustes, que como dijimos buscan


segregar Aplicaciones y Orígenes que figuran neteados en la variación patri-
monial de alguna cuenta, podemos presentar también algunos ejemplos:
1. Cuando se han contabilizado en el ejercicio compras y ventas en una
cuenta de inmovilizado es preciso separar las primeras (que constituyen una
Aplicación) de las segundas (que son un Origen).
Los asientos anotados en la contabilidad habrán sido, suponiendo cobros y
pagos al contado:

Inmovilizado a Tesorería
________

Amortización acumulada a Inmovilizado


Tesorería Beneficios procedentes del
inmovilizado
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
88 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

o en el caso de haberse producido una pérdida:

Amortización acumulada a Inmovilizado


Pérdidas procedentes del
inmovilizado
Tesorería

El Origen de fondos por las ventas debe reflejar el importe efectivo de la


variación del Capital circulante producido por las mismas, mientras que la
variación de la cuenta Amortización acumulada debe corregirse para que refle-
je las dotaciones del ejercicio (y poder proceder así a su posterior eliminación).
Para conseguir todo lo anterior y además que la cuenta Inmovilizado muestre la
Aplicación debida a las compras, hay que efectuar el asiento de ajuste siguien-
te:

Inmovilizado a Amortización acumulada

Beneficios procedentes del “Fondos obtenidos por ventas


inmovilizado (P y G) de inmovilizados”
en el supuesto de que la venta hubiese generado un beneficio, o bien:

Inmovilizado a Amortización acumulada


Pérdidas procedentes del
Inmovilizado (P y G)
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

“Fondos obtenidos por ventas


de inmovilizados”
en el supuesto de haberse producido una pérdida.

2.Cuando dentro del ejercicio se han contratado nuevas deudas a largo


plazo y se han cancelado anticipadamente (o bien se han traspasado a corto
plazo) otras, la variación registrada en la cuenta Deudas a largo plazo muestra
el importe compensado de ambos movimientos que son de signo contrario. Por
este motivo, hay que separar las primeras (que son un Origen de fondos) de las
segundas (que son una Aplicación)
Los asientos en la contabilidad habrán sido:

Tesorería a Deudas a largo plazo


________
Deudas a largo plazo a Tesorería
(o Deudas a corto plazo)
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 89

Si queremos que la cuenta Deudas a largo plazo refleje en la hoja de traba-


jo el Origen de fondos por las nuevas contrataciones tendremos que anotar el
ajuste:

“Cancelación anticipada de deudas a Deudas a largo plazo


a largo plazo”
(o “Traspaso a corto plazo de deudas
a largo plazo”)

Por último, no podemos olvidar que el Plan General de Contabilidad reco-


ge, dentro de la Memoria normal, como un estado financiero de confección
obligatoria, el llamado Cuadro de Financiación, que no es otra cosa que un
EOAF normalizado que presenta ciertas peculiaridades. A conocer las mismas
vamos a dedicar el siguiente apartado.

2.3. EL CUADRO DE FINANCIACION


2.3.1. Concepto
La Memoria normal del PGC, en su nota nº 20, introduce un documento con-
table al que denomina Cuadro de financiación, documento que se convierte así
en un estado de confección obligatoria para aquellas empresas de mayor tama-
ño que no pueden acogerse al modelo abreviado. La citada nota señala que en
el Cuadro de financiación se describirán los recursos financieros obtenidos en
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

el ejercicio, así como su aplicación o empleo y el efecto que han producido


tales operaciones sobre el capital circulante. De esta descripción puede dedu-
cirse claramente que este documento no es otra cosa que un EOAF.
Ahora bien, nos encontramos en este caso con un estado contable normali-
zado, puesto que tanto la estructura que ha de tener, como las pautas a seguir
para su confección y los ajustes que hay que efectuar, se encuentran regulados
en el PGC, concretamente en la Cuarta Parte, dedicada a las Cuentas Anuales.

2.3.2. Estructura
La estructura del Cuadro de Financiación está establecida en la nota nº 20 de
la Memoria normal, y es la que se muestra en la página siguiente. Como puede
observarse consta de dos partes. La primera parte muestra en dos columnas los
Orígenes de fondos (columna derecha) y las Aplicaciones (columna izquierda).
El saldo resultante debe situarse en la columna izquierda cuando se haya pro-
ducido un exceso de Orígenes sobre Aplicaciones, lo que habrá supuesto un
aumento del Capital circulante, o en la columna derecha en el caso contrario,
para indicar así que el Capital circulante habrá disminuido.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.

90
CUADRO DE FINANCIACION
EJERCICIO ...

APLICACIONES EJERCICIO N EJERCICIO N-1 ORIGENES EJERCICIO N EJERCICIO N-1


1. Recursos aplicados en las operaciones 1. Recursos procedentes de las operaciones
2. Gastos de establecimiento y formalización de deudas 2. Aportaciones de accionistas
3. Adquisiciones de inmovilizado a) Ampliaciones de capital

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS


a) Inmovilizaciones inmateriales b) Para compensación de pérdidas
b) Inmovilizaciones materiales 3. Subvenciones de capital
c) Inmovilizaciones financieras 4. Deudas a largo plazo
c1) Empresas del grupo a) Empréstitos y otros pasivos análogos
c2) Empresas asociadas b) De empresas del grupo
c3) Otras inversiones financieras c) De empresas asociadas
4. Adquisición de acciones propias d) De otras empresas
5. Reducciones de capital e) De proveedores de inmovilizado y otros
6. Dividendos 5. Enajenación de inmovilizado
7. Cancelación o traspaso a corto plazo de deudas a largo plazo a) Inmovilizaciones inmateriales
a) Empréstitos y otros pasivos análogos b) Inmovilizaciones materiales
b) De empresas del grupo c) Inmovilizaciones financieras
c) De empresas asociadas c1) Empresas del grupo
d) De otras deudas c2) Empresas asociadas
e) De proveedores de inmovilizado y otros c3) Otras inversiones financieras
8. Provisiones para riesgos y gastos 6. Enajenación de acciones propias
7. Cancelación anticipada o traspaso a corto plazo de
inmovilizaciones financieras
a) Empresas del grupo
b) Empresas asociadas
c) Otras inversiones financieras

TOTAL APLICACIONES TOTAL ORIGENES


EXCESO DE ORIGENES SOBRE APLICACIONES EXCESO DE APLICACIONES SOBRE ORIGENES
(AUMENTO DEL CAPITAL CIRCULANTE) (DISMINUCIÓN DEL CAPITAL CIRCULANTE)
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.

VARIACIÓN DEL CAPITAL CIRCULANTE EJERCICIO N EJERCICIO N-1


AUMENTOS DISMINUCIONES AUMENTOS DISMINUCIONES

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS


1. Accionistas por desembolsos exigidos
2. Existencias
3. Deudores
4. Acreedores
5. Inversiones financieras temporales
6. Acciones propias
7. Tesorería
8. Ajustes por periodificación

TOTAL
VARIACIÓN DEL CAPITAL CIRCULANTE

91
92 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

La parte inferior muestra, también en dos columnas, los aumentos y dismi-


nuciones experimentados por los elementos que integran el activo y el pasivo
circulantes, al objeto de explicar detalladamente la variación del Capital circu-
lante puesta de manifiesto en la primera parte del cuadro. Dichos elementos se
ajustan a la estructura de los grupos de cuentas correspondientes que figuran en
el modelo del Balance de situación.

2.3.3. Normas de elaboración


El PGC dedica la Norma 8ª para la elaboración de las cuentas anuales a
señalar los criterios generales y ajustes específicos necesarios para confeccio-
nar el Cuadro de financiación. Si observamos la primera tabla del Cuadro de
Financiación, donde se muestran los Orígenes y las Aplicaciones, podemos dis-
tinguir dos categorías de elementos, que vamos a estudiar separadamente:
• Los Recursos procedentes de (o aplicados en) las operaciones, que apare-
cen en la primera línea.
• Los restantes Orígenes y Aplicaciones de fondos que conforman el resto
de la tabla.

Los recursos de las operaciones


Son flujos que modifican el Capital circulante como consecuencia del desa-
rrollo de las actividades reflejadas en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, bien
incrementándolo como en el caso de las ventas, bien decrementándolo como
sucede con las compras y gastos.
El PGC utiliza para su cálculo el método indirecto, lo que supone partir del saldo
de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y eliminar los gastos e ingresos que no han
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

provocado cambios en el Capital circulante (por ejemplo, las dotaciones a las amor-
tizaciones o las dotaciones o excesos de provisiones de largo plazo). Al calcular esta
magnitud, el PGC no separa los fondos generados por las operaciones corrientes de
aquellos derivados de hechos extraordinarios, lo que no parece demasiado correc-
to, a pesar de que muchos de los resultados extraordinarios sean objeto de elimina-
ción o se incorporen a otros conceptos de Orígenes o Aplicaciones de fondos. Tal
es el caso, por ejemplo, de los resultados extraordinarios que son consecuencia de
operaciones de enajenación de inmovilizados, los cuales deben quedar incorpora-
dos dentro del correspondiente epígrafe del Cuadro de financiación. El proceso de
cálculo, siguiendo el método indirecto, se ajusta al siguiente esquema:

Resultado del ejercicio


+ Gastos que no suponen variación del CC
- Ingresos que no suponen variación del CC
+ Pérdidas por enajenación de inmovilizados
- Beneficios por enajenación de inmovilizados
= Recursos procedentes de (o aplicados en) las operaciones
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 93

El PGC señala además que un detalle de dicho esquema debe incluirse como
nota al Cuadro de financiación, estableciendo así la obligación de presentar un
resumen de las correcciones al resultado que permita conciliar el mismo con los
Recursos de las operaciones (apartado d). Como no aporta un modelo específi-
co con esta finalidad, presentamos en la Tabla 9 uno de posible utilización.

Tabla 9. Conciliación del resultado con los Recursos de las operaciones

RESULTADO DEL EJERCICIO


+ AUMENTO DEL BENEFICIO O DISMINUCION DE LA PERDIDA:
+ dotaciones a las amortizaciones y provisiones de inmovilizado
+ dotaciones a las provisiones para riesgos y gastos
+ gastos derivados de intereses diferidos
+ amortización de gastos de formalización de deudas
+ diferencias de cambio negativas
+ pérdidas en la enajenación de inmovilizado
+ impuesto sobre sociedades diferido en el ejercicio y los ajustes pertinentes
- DISMINUCION DEL BENEFICIO O AUMENTO DE LA PERDIDA:
- excesos de provisiones de inmovilizado
- excesos de provisiones para riesgos y gastos
- ingresos derivados de intereses diferidos
- diferencias de cambio positivas
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

- beneficios en la enajenación de inmovilizado


- subvenciones de capital traspasadas al resultado del ejercicio
- impuesto de sociedades anticipado en el ejercicio, crédito impositivo generado en el ejercicio
por compensación de pérdidas y los ajustes pertinentes
= RECURSOS PROCEDENTES DE (O APLICADOS EN) LAS OPERACIONES

En relación con los ajustes de la Tabla 9 conviene efectuar algunas aclara-


ciones. En primer lugar, las diferencias de cambio, tanto negativas como posi-
tivas, solo deberán ser objeto de eliminación cuando afecten a valores de renta
fija, deudas y créditos a largo plazo (apartado h). Esto es perfectamente lógico,
puesto que las que corrigen las deudas y créditos a corto plazo y la tesorería
producen un movimiento en el Capital circulante. Por ejemplo, si como conse-
cuencia de la devaluación del euro hemos reflejado en la contabilidad un
aumento de una deuda a largo plazo expresada en moneda extranjera, el asien-
to de ajuste en la hoja de trabajo sería:

Acreedores a largo plazo a PyG


Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
94 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Por otro lado, en cuanto a la eliminación de los beneficios y pérdidas pro-


ducidos en la enajenación de inmovilizados, el PGC establece que el origen de
fondos resultante se obtendrá sumando o restando, respectivamente, al valor
neto contable del correspondiente inmovilizado el beneficio o pérdida obtenido
en la operación. Por ejemplo, la venta de un terreno con beneficio requerirá el
asiento de ajuste:

PyG a Terrenos

O el inverso en caso de producirse una pérdida. De esta forma, en la línea


Terrenos de la hoja de trabajo quedará reflejado como un Origen el precio de
venta de la operación.
En relación con los ajustes por el impuesto sobre sociedades diferido y
anticipado, y el crédito impositivo por compensación de pérdidas, llama la
atención el hecho de que el PGC clasifica dichas partidas en el Balance den-
tro del activo y pasivo circulantes. Si somos congruentes con esta clasificación
no procedería efectuar tales ajustes. Ahora bien, como las instrucciones dicen
expresamente que los efectuemos, están implícitamente reconociendo que se
trata de deudas y créditos a largo plazo, lo que por otra parte resulta lógico
puesto que nunca se imputarán fiscalmente o se compensarán en un plazo infe-
rior al año.
Finalmente hay que señalar que existe un supuesto recogido en las normas
de elaboración que constituye una excepción a la regla general que nos dice que
hay que eliminar los ingresos y gastos que mueven cuentas que no son de cir-
culante. Dichas normas establecen que cuando se produzcan operaciones
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

comerciales a largo plazo, los débitos y créditos constituyen, respectivamente,


orígenes o aplicaciones permanentes de recursos y deberán figurar separada-
mente en el cuadro de financiación bajo la denominación de Recursos aplica-
dos o Recursos obtenidos en operaciones de tráfico (apartado m). En otras pala-
bras, las variaciones experimentadas por las cuentas de clientes y proveedores
a largo plazo no deben ser objeto de eliminación.
Para concluir podemos indicar dos aspectos que resultan criticables en rela-
ción con la forma en que el PGC plantea el cálculo de los Recursos de las ope-
raciones:
• Al mezclar fondos generados por operaciones corrientes y extraordina-
rias dificulta el análisis comparativo de esta magnitud, ya sea entre
empresas, ya sea dentro de una misma empresa a lo largo del tiempo. Lo
correcto sería presentarlos separadamente, como ya hemos indicado al
estudiar el EOAF.
• Al utilizar el método indirecto, presenta una cifra agregada de este con-
cepto, sin desglosar sus componentes, lo que le resta capacidad informa-
tiva.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 95

Otros Orígenes y Aplicaciones de fondos


Constituyen los restantes elementos que aparecen en la tabla superior del
Cuadro de financiación. Para calcular su importe habría, en principio, que
seguir la regla general que nos dice que hemos de mostrar únicamente el impor-
te de las variaciones experimentadas por las cuentas de activo y pasivo fijos
cuando dichas variaciones hayan producido una alteración del Capital circulan-
te. Esto es lo mismo que decir que hay que eliminar los movimientos entre
cuentas que no son de circulante.
Esta regla general tiene, sin embargo, en el Cuadro de Financiación impor-
tantes excepciones a tenor de lo expresado en el apartado c) de las normas de
elaboración, que dice textualmente lo siguiente: el cuadro de financiación debe-
rá mostrar separadamente los distintos orígenes y aplicaciones permanentes de
recursos en función de las operaciones que los han producido y con indepen-
dencia de si dichas operaciones han afectado o no formalmente al capital cir-
culante, incluidas, entre otras, las ampliaciones de capital realizadas median-
te conversión de deudas a largo plazo, que deberán figurar simultáneamente
como aplicación y como origen de fondos.
Resulta evidente que el objetivo perseguido por esta norma es evitar que
desaparezcan del Cuadro de financiación operaciones que, aunque no provo-
quen una variación en el Capital circulante, son importantes para comprender
la evolución experimentada por la situación financiera de la empresa. La norma
cita expresamente un ejemplo, pero deja la puerta abierta a que otras operacio-
nes de naturaleza similar reciban el mismo tratamiento. ¿Qué operaciones serí-
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

an éstas? Aplicando la analogía y analizando los supuestos en los que otras nor-
mas prescriben expresamente la eliminación de estos movimientos entre cuen-
tas del activo y pasivo fijos, podemos concluir que dicha eliminación no proce-
de en los siguientes casos, sin ánimo de ser exhaustivos:
• Capitalización de deudas a largo plazo (apartado c).
• Capitalización de Reservas.
• Adquisición o venta de activos fijos con pagos o cobros a largo plazo.
• Ampliación de capital con aportaciones no dinerarias.
• Permuta de activos fijos.
Como puede observarse son todas ellas operaciones que reflejan una tran-
sacción que ha tenido lugar entre la empresa y el mundo exterior, y que podrí-
an descomponerse en dos operaciones simultáneas que supondrían un aumento
y una disminución del Capital circulante por el mismo importe. Esto quiere
decir que únicamente deben eliminarse aquellos movimientos que responden a
operaciones de carácter interno en los que dicha descomposición no es posible
o lógica, entre los que podemos citar los siguientes (algunos reflejados en las
normas y otros deducidos por analogía):
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
96 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

• Revalorización de inmovilizados (apartado f)


• Diferencias positivas de cambio de créditos y deudas a largo plazo refle-
jadas como ingresos a distribuir en varios ejercicios (apartado h)
• Aportaciones de accionistas cuyo desembolso no haya sido exigido (apar-
tado l)
• Eliminación de gastos e ingresos por intereses diferidos en relación con
operaciones formalizadas en el ejercicio (apartado g)
• Aumento de reservas como consecuencia de la aplicación del resultado
del ejercicio anterior.
• Traspasos desde las cuentas de inmovilizados en curso a las correspon-
dientes de inmovilizado por finalización de los trabajos.
• Cancelación de un activo fijo totalmente amortizado.
Finalmente hay que señalar que los movimientos de cuentas de activo y
pasivo fijos que implican una variación en el importe del Capital circulante
constituyen orígenes y aplicaciones de fondos aun en el caso de que reflejen
operaciones de carácter interno. Tal es el caso de los traspasos contables a corto
plazo de deudas a largo por el mero transcurso del tiempo, que deberán figurar
separadamente como una aplicación de fondos (apartado j).

2.4. LA UTILIDAD DEL EOAF PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO


Los estados contables tradicionales, el Balance y la Cuenta de resultados,
proporcionan una información insuficiente para analizar la capacidad de la
empresa para generar flujos financieros. Por un lado, al ser el balance un docu-
mento de carácter estático, los ratios elaborados con partidas del mismo para
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

analizar la liquidez y la solvencia empresarial suelen tener este mismo carácter,


lo que hace necesario preparar estudios dinámicos que muestren la generación
de recursos financieros. Por otro lado, la Cuenta de pérdidas y ganancias mide
a través del resultado el enriquecimiento del negocio, es decir, su rentabilidad,
pero no indica la capacidad de autofinanciación del mismo, que es un concep-
to financiero.
El objetivo del EOAF, y de su versión normalizada, el Cuadro de financia-
ción, es cubrir estas limitaciones, lo que consiguen de dos maneras:
• En primer lugar, muestran la capacidad de la empresa para generar recur-
sos financieros, separando los que tiene su origen en las operaciones ordi-
narias, lo que permite juzgar la calidad del negocio propiamente dicho, de
los que proceden de las actividades de financiación e inversión.
• En segundo lugar, mediante la conciliación del resultado con los recursos
procedentes de las operaciones, muestra el proceso de conversión de un
flujo de carácter económico en otro de carácter financiero, eliminando los
elementos más subjetivos y manipulables que han intervenido en el cál-
culo del resultado empresarial.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 97

Resulta obvio que el motor generador de recursos debe estar en las opera-
ciones ordinarias, las cuales deben dar lugar a fondos suficientes para hacer
frente al crecimiento de la empresa, a la devolución de las deudas y al pago de
dividendos. Cuando no sea así habrá que estudiar la necesidad de obtener recur-
sos por otras vías, ya sea ampliando capital, contratando financiación ajena o
liquidando activos. En consecuencia, una empresa que de manera continuada
no sea capaz de obtener recursos de sus operaciones estará en peligro, y solo
podrá sobrevivir a través de la liquidación de activos ociosos o de las aporta-
ciones de inversionistas que se arriesguen a sostenerla.
Para obtener una información más clara sobre la capacidad de una empresa
para generar recursos financieros con los que hacer frente a sus obligaciones de
pago, es decir, sobre su solvencia, se pueden calcular diversos ratios tomando
como base los Recursos procedentes de las operaciones. Exponemos algunos en
la Tabla 10 (Pérez Méndez, 2004).
Otra cuestión diferente es si la capacidad informativa y predictiva de este
documento, centrado en explicar las variaciones en el capital circulante, no
mejoraría si la variable de referencia fuera otra más obvia y fácilmente com-
prensible por todos los destinatarios de la información contable, como es el
caso de la tesorería. Ahora bien, esto requiere confeccionar un nuevo estado
financiero, cuestión a la que vamos a dedicar el apartado siguiente.

Tabla 10. Ratios calculados con RPO


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ratio Significado

Cobertura de costes financieros.

Capacidad de generar recursos para hacer frente a los fondos ajenos.


Se puede desglosar por vencimientos.

Cobertura de dividendos. Informa sobre la capacidad de cubrir los dividendos


con los recursos generados por las operaciones en el ejercicio.

Capacidad de generar recursos a través de los ingresos. Indica el importe


generado por cada euro vendido.

RPO = recursos procedentes de las operaciones T = impuestos D = dividendos


I = intereses FA = fondos ajenos V = ventas

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
98 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

2.5. EL ESTADO DE FLUJOS DE TESORERIA


En las últimas décadas, el cambio de óptica en cuanto a los objetivos que
debe perseguir la información financiera, que pone énfasis en su capacidad pre-
dictiva de cara a la toma de decisiones de inversión, influyó decisivamente en
una corriente de opinión que demandaba un nuevo estado contable que cubrie-
se una laguna informativa hasta entonces existente: explicar las razones de la
variación experimentada por la tesorería de una empresa en un ejercicio econó-
mico. Diversos estudios señalaron la gran utilidad de esta variable para valorar
de manera más precisa tanto la situación financiera de un negocio como su
potencialidad para generar riqueza en el futuro.
En nuestro país, el PGC no contempla de momento la confección de este
documento. Sin embargo, las Normas Internacionales del IASB lo consideran
un estado de confección obligatoria, del que se ocupa la NIC 7. Esto quiere
decir que las cuentas consolidadas de los grupos europeos cotizados, incluidos
los españoles, deben confeccionarlo a partir del ejercicio 2005, obligatoriedad
que en el futuro se extenderá probablemente a las demás empresas españolas
cuando se modifique el actual PGC. De hecho, la comisión de expertos del
Libro Blanco para la Reforma de la Contabilidad en España recomienda susti-
tuir el actual Cuadro de financiación por un Estado de flujos de tesorería (EFT),
incluyendo además en la memoria información sobre ciertas operaciones que,
debido a su naturaleza no monetaria, muestra el Cuadro de financiación pero no
el EFT (por ejemplo, operaciones de conversión de deudas en capital).
Adelantándose a los acontecimientos, la Asociación Española de Contabili-
dad y Administración de Empresas (AECA), asociación profesional de carácter
privado pero cuyos pronunciamientos tienen una amplia repercusión en nuestro
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

país, publicó en 1998 el Documento nº 20 de Principios Contables, que regula


la forma de confeccionar este estado financiero, y que constituye una invitación
a las empresas para que voluntariamente lo elaboren.
En líneas generales, tanto la NIC 7 como el Documento nº 20 de AECA
plantean un modelo similar de EFT, con pequeñas diferencias de matiz que
resultan de escasa relevancia de cara a nuestro estudio. En los siguientes apar-
tados vamos a proceder a analizar las principales cuestiones que giran alrede-
dor de este estado financiero, examinando sus elementos y presentando una
metodología para su elaboración de acuerdo con las normas señaladas.

2.5.1. Concepto
AECA define el EFT como un documento financiero que muestra debida-
mente ordenados y agrupados por categorías o tipos de actividades los cobros
y los pagos habidos en una entidad a fin de proporcionar información sobre las
variaciones de efectivo que se han producido en el ejercicio y ayudar a enten-
der sus causas. Son varias las ventajas derivadas de la confección de este docu-
mento, entre las que la NIC 7 destaca las siguientes:
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 99

• Permite la comparación interempresas de los flujos netos de tesorería.


• Elimina los efectos de utilizar distintos tratamientos contables para las
mismas transacciones y sucesos económicos. Los movimientos de la teso-
rería son fáciles de interpretar incluso para quien no tenga conocimientos
contables. Además, son movimientos respecto de los que no caben crite-
rios contables alternativos ni quedan afectados por las operaciones de
periodificación de gastos e ingresos, puesto que los cobros y los pagos
quedan reflejados en el ejercicio en que se producen.
• La información histórica sobre la tesorería es útil para confeccionar pro-
yecciones futuras de dichos flujos y comprobar la exactitud de las pro-
yecciones pasadas.
Una cuestión que es preciso aclarar antes de proseguir es qué debe enten-
derse como tesorería. Tanto AECA como la NIC 7 han adoptado una definición
amplia de este concepto. Por tesorería ha de entenderse no solo el dinero en caja
o en depósitos a la vista, sino también todas las inversiones financieras fácil-
mente convertibles en liquidez a muy corto plazo y con un riesgo de cambio o
de cotización prácticamente despreciable, incluyendo con signo negativo los
descubiertos en cuentas corrientes bancarias y las pólizas de crédito que se uti-
licen habitualmente como instrumentos de gestión de la tesorería, elementos a
los que AECA denomina “otros medios líquidos equivalentes”. Quiere esto
decir que, a los efectos de confeccionar el EFT, no han de considerarse los
movimientos que han tenido lugar entre las partidas que constituyen la “tesore-
ría y otros medios líquidos equivalentes”, variable cuya variación neta trata de
explicar este documento.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

2.5.2. Estructura
Con objeto de analizar adecuadamente las distintas causas que han incidido
en la variación de la tesorería, sus flujos se presentan en este documento agru-
pados en tres categorías principales:
• Flujos de tesorería procedentes de actividades ordinarias (FTO)
• Flujos de tesorería procedentes de actividades de inversión (FTI)
• Flujos de tesorería procedentes de actividades de financiación (FTF)

Flujos de tesorería procedentes de actividades ordinarias


Son los producidos como consecuencia del desarrollo del comercio habitual
de la empresa y que están relacionados con la generación de sus resultados ordi-
narios. Su característica más importante es la repetición periódica en sucesivos
ejercicios.
Entran en este apartado tres categorías de flujos: los generados por las ope-
raciones de explotación, los procedentes de los ingresos y gastos financieros
corrientes, y los pagos por el impuesto sobre beneficios. Hay dos formas de cal-
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
100 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

cular y presentar estos flujos, que aunque suelen considerarse sustitutivas, real-
mente son complementarias. Son los llamados procedimiento directo e indirec-
to, que aparecen resumidos en la Tabla 11.
El método directo tiene la ventaja de que resulta fácilmente comprensible por
cualquier usuario de la información, dada la simplicidad e inmediatez de los con-
ceptos que maneja. También resulta más útil este esquema para hacer proyeccio-
nes futuras o para analizar la evolución de los flujos de tesorería a lo largo del
tiempo o compararlos con los de otras empresas. Tiene el inconveniente de que
resulta muy difícil de confeccionar desde el exterior de la empresa. AECA reco-
mienda utilizar esta forma de presentación como formato principal del EFT.
El método indirecto tiene la ventaja de que resulta un instrumento más útil
para el análisis financiero. El inconveniente es que no resulta de fácil lectura
para el usuario de los estados financieros que no esté familiarizado con los
temas contables. Otra ventaja añadida es que puede ser confeccionado, aunque
no siempre sin dificultades, desde el exterior de la empresa. AECA recomienda
presentar como nota complementaria dentro del EFT un documento mostrando
la conciliación entre el resultado neto del ejercicio y los FTO.

Tabla 11. Procedimientos para presentar los FTO

METODO DIRECTO METODO INDIRECTO

FLUJOS POR OPERACIONES DE BENEFICIO (PERDIDA) NETO


EXPLOTACIÓN
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

+ Cobros a clientes (incluyendo anticipos y +/- AJUSTES PARA LLEGAR A RPO


descuento de efectos comerciales) + gastos que no mueven CC
+ Cobros de subvenciones a la explotación - ingresos que no mueven CC
- Pagos a proveedores y acreedores + pérdidas por ventas de inmovilizados
- Pagos al personal y a la Seguridad Social - beneficios por ventas de inmovilizados
- Pagos de impuestos indirectos (IVA y otros)
- Otros pagos por gastos corrientes = RPO

FLUJOS POR INGRESOS Y GASTOS +/- VARIACIÓN DEL CAPITAL CIRCULANTE


FINANCIEROS CORRIENTES RELACIONADO CON LAS ACTIVIDADES
+ Cobros de intereses y dividendos ORDINARIAS (excepto tesorería)
- Pagos de intereses de deudas comerciales y -/+ aumento (disminución) de existencias
no comerciales -/+ aumento (disminución) de cuentas a cobrar
+ /- aumento (disminución) de cuentas a
FLUJOS POR EL IMPUESTO SOBRE pagar
BENEFICIOS
- Pagos del ejercicio

= FTO = FTO

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 101

Tal como puede verse en la Tabla 11, el método indirecto transforma prime-
ro el resultado del período en una magnitud de carácter financiero al eliminar
los ingresos y gastos que no constituyen variación de fondos. Obtiene así la
variable que en el EOAF recibe el nombre de Recursos procedentes de las ope-
raciones, la cual refleja la variación que habría experimentado la tesorería ori-
ginada por las operaciones ordinarias en el ejercicio si todos los ingresos se
hubiesen cobrado, todos los gastos y compras se hubiesen pagado, y se hubie-
se comprado y producido justamente las existencias consumidas o vendidas.
Pero como estas circunstancias no suelen producirse, una parte de los ingre-
sos y de los gastos y compras del período queda pendiente de cobrarse o pagar-
se en el ejercicio siguiente. Por otra parte, existen créditos y deudas derivados
de las operaciones ordinarias registradas en anteriores ejercicios que se cobran
y pagan en éste. Además, las existencias compradas o producidas no tienen que
coincidir con las consumidas o vendidas, lo que provoca variaciones en el nivel
de las mismas entre un ejercicio y el siguiente. Todo esto produce una variación
en el importe del Capital circulante relacionado con las actividades ordinarias
entre el inicio y el final del período. Pues bien, es precisamente esta inversión
o desinversión en Capital circulante el importe con el que deben corregirse los
Recursos procedentes de las operaciones para transformarlos en flujos de teso-
rería efectivos. Este proceso de transformación de un flujo potencial de tesore-
ría en un flujo real, y su incidencia en el aumento o disminución del Capital cir-
culante puede apreciarse mucho mejor si se utiliza el método indirecto.
En cuanto a la aplicación del método directo, AECA proporciona algunas
indicaciones sobre la forma de efectuar los cálculos que resulta interesante
comentar:
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

• Los impuestos indirectos que la empresa cargue en sus ventas (IVA reper-
cutido) formarán parte de los cobros de clientes. Los que le carguen en sus
compras (IVA soportado) formarán parte de los pagos a proveedores o
acreedores, ya sean de bienes o servicios corrientes (flujos por activida-
des ordinarias) ya sean de bienes de capital (flujos por actividades de
inversión). Los pagos o cobros a Hacienda resultantes de la liquidación de
estos impuestos se consignarán en una partida especial dentro de los flu-
jos por operaciones de explotación. No obstante, como excepción, los
ahorros que se produzcan por el IVA pagado a los proveedores del inmo-
vilizado deberán ser tratados como flujos por actividades de inversión.
• El descuento de papel comercial o el anticipo de las ventas por algún otro
acuerdo (factoring, confirming, etc.) se tratarán como cobros a clientes.
Los gastos derivados de la gestión de cobros y pagos se deben considerar
como menor importe de los cobros o mayor importe de los pagos.
• Los cobros de los ingresos financieros se mostrarán netos de cualquier
comisión de cobro o de los impuestos retenidos en origen. Los gastos
financieros que constituyan parte integrante de las inversiones en inmo-
vilizado porque así se hayan contabilizado, no se computarán como flu-
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
102 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

jos por actividades ordinarias, sino que se harán figurar como flujos por
actividades de inversión en el ejercicio en que se paguen.
• Los flujos de tesorería por el impuesto sobre beneficios deben reflejar las
cantidades efectivamente pagadas a Hacienda por este concepto en el
ejercicio, independientemente del importe que figure como gasto deven-
gado. Quiere esto decir que deben incluirse tanto los pagos correspon-
dientes a ejercicios anteriores liquidados en este ejercicio, como los pagos
por las entregas a cuenta sobre los beneficios del ejercicio fiscal actual. Si
hubiese devolución de impuestos pagados anteriormente, se tratarán
como un cobro dentro de este apartado.
Conviene observar que en relación con la clasificación de los flujos relacio-
nados con los ingresos y gastos financieros existen algunas diferencias entre
AECA y la NIC 7. Esta última deja libertad a las empresas para que opten por
clasificar los intereses pagados como flujos de financiación, y los intereses y
dividendos cobrados como flujos de inversión. Igualmente, permite optar por cla-
sificar el pago de dividendos, que según AECA es un flujo de financiación, bien
como un flujo de las operaciones ordinarias o como un flujo de financiación.

Flujos de tesorería procedentes de actividades de inversión


Se entiende por actividades de inversión las relacionadas con las compras y
ventas del inmovilizado técnico empresarial o la cartera de inversiones finan-
cieras, tanto a largo como a corto plazo, excluidas las inversiones financieras
temporales que formen parte de los medios líquidos equivalentes a la tesorería.
Al contrario que las actividades ordinarias no son periódicos ni se espera que se
repitan en el tiempo con una cadencia determinada. Dentro de esta categoría
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

entrarían según AECA los siguientes flujos:


• Cobros por la venta de inmovilizados materiales e inmateriales.
• Cobros por la venta de acciones u otros títulos representativos de la pro-
piedad de otras empresas.
• Cobros por el reembolso de títulos de deuda emitidos por otras entidades
o por préstamos concedidos a terceros.
• Pagos por la compra de inmovilizados materiales e inmateriales.
• Pagos por los trabajos realizados por la empresa para su inmovilizado.
• Pago de gastos de primer establecimiento.
• Pagos por la compra de acciones o títulos representativos de la propiedad
de otras empresas.
• Pagos por adquisición de títulos de deuda emitidos por otra entidad o por
la concesión de préstamos a terceros.
En algunos casos la clasificación de un desembolso en esta categoría viene
condicionada por el sistema de normas contables utilizado. Por ejemplo, los
pagos por los gastos de primer establecimiento o por los de investigación entra-
rán en este grupo si la contabilidad se confecciona según el PGC, pero no si se
ajusta a las NIC, dado que no permiten activar estas partidas.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 103

Por otro lado hay que señalar que las operaciones de compra de inmoviliza-
dos a plazo constituyen por lo general actividades de financiación, puesto que
los pagos representan realmente la devolución de un préstamo recibido en espe-
cie. No obstante, puesto que pueden plantearse dudas respecto de su clasifica-
ción como actividades de inversión o financiación, AECA establece una serie
de criterios a considerar.
Los anticipos y los pagos realizados al proveedor antes de disponer del bien
serán considerados actividades de inversión, así como los pagos realizados den-
tro de los períodos habituales de aplazamiento de las adquisiciones. Sin embar-
go, los pagos que superen tales plazos se considerarán como actividades de
financiación. En concreto se observarán las siguientes pautas:
• En las operaciones de arrendamiento financiero, la parte de la cuota
correspondiente a la devolución del principal se considerará siempre un
pago por actividades de financiación (lo que implica que habrá que sepa-
rar la parte correspondiente a los intereses que entra dentro de las activi-
dades ordinarias).
• Si se ha pedido un crédito a una entidad financiera para la compra de un
inmovilizado, los pagos a los proveedores serán actividades de inversión,
mientras que las devoluciones del crédito, al igual que los cobros habidos
en la concesión del mismo, se considerarán como actividades de finan-
ciación.
• En el caso de que los pagos aplazados se hagan al mismo proveedor del
bien es necesario separar la parte pagada al contado o dentro de los cor-
tos aplazamientos habituales de las compras, que formarán parte de las
actividades de inversión, de la parte aplazada, cuyos pagos se reflejarán
como actividades de financiación.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Flujos de tesorería procedentes de actividades de financiación


Se consideran actividades de financiación las relacionadas con la obtención
y reembolso de capitales propios y ajenos, tanto a corto como a largo plazo,
fuera de aquellos acreedores que están vinculados con las actividades ordina-
rias. Según AECA entran en esta categoría:
• Aportaciones en metálico de los accionistas.
• Cobros de subvenciones de capital.
• Venta de acciones propias.
• Cobros por obtención de préstamos o emisión de títulos de deuda a largo
plazo.
• Variación neta de los préstamos a corto plazo en el ejercicio (salvo los
procedentes de operaciones de descuento de efectos que se consideran
flujos de actividades ordinarias).
• Compra de acciones propias.
• Dividendos a cuenta y complementarios pagados.
• Reembolso de préstamos recibidos o de títulos de deuda a largo plazo.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
104 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

• Reembolso del principal en las operaciones de arrendamiento financiero.


• Pagos de prestaciones a beneficiarios de fondos de pensiones internos.
Como puede observarse, AECA recomienda que el EFT muestre únicamen-
te el importe de la variación neta de los préstamos a corto plazo, por entender
que, dado el carácter repetitivo de estas actividades que pueden generar cobros
y pagos continuamente, se proporciona de esta forma una información más
clara a los usuarios, al menos cuando las empresas los utilizan habitualmente
como fuentes transitorias de financiación.
Por otro lado, aunque los dividendos pagados entran según AECA en esta
categoría, puesto que constituyen una disminución de los fondos propios, la
NIC 7 da la opción de clasificarlos de esta forma o bien como flujos de las acti-
vidades ordinarias, dado que en muchas empresas pueden ser recurrentes y
habituales y no depender del resultado obtenido.
El flujo de tesorería por actividades de financiación (FTF), que muestra el
superávit o déficit derivado de la captación y reembolso de capitales externos
durante el período estudiado, puede ser descompuesto, para analizarlo con más
detalle, en dos partes:
• El que procede de las actividades con los propietarios y que podemos
denominar FTF-P
• El que procede de operaciones con los suministradores de capitales aje-
nos y que podemos llamar FTF-A
Además de las tres grandes categorías de flujos que acabamos de comentar,
existen otras dos que por sus características especiales merecen un comentario
aparte.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Flujos de tesorería procedentes de operaciones no usuales


Son operaciones de este tipo las de carácter atípico e infrecuente que no ten-
gan cabida dentro de las operaciones de inversión o financiación descritas ante-
riormente. En el caso de que se produzcan y su importe sea significativo hay
que abrir para ellas un apartado específico en el EFT.
El abanico de operaciones que encajan en este apartado es reducido, puesto
que los resultados de carácter extraordinario quedan en la mayor parte de los
casos incorporados dentro de los flujos de inversión o financiación. Son ejem-
plos de cobros de este tipo las donaciones e indemnizaciones no habituales reci-
bidas en metálico (por litigios, seguros, etc.) y son ejemplos de pagos las mul-
tas, las donaciones y las indemnizaciones no habituales satisfechas en efectivo.

Flujos en moneda extranjera


Las operaciones realizadas en moneda extranjera deben ser recogidas en el
EFT dentro de la categoría a la que pertenezcan (ordinarias, de inversión o de
financiación) valoradas al tipo de cambio a la fecha de su realización.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 105

Ahora bien, pueden existir billetes, cuentas corrientes y otros elementos


muy líquidos en forma de moneda extranjera que entren dentro del concepto de
tesorería y otros medios líquidos equivalentes. Antes de cerrar el ejercicio, hay
que valorar contablemente dichas partidas al tipo de cambio de la fecha de cie-
rre, lo que originará un aumento o disminución de su saldo y, en consecuencia,
del de la tesorería. Al presentar el EFT esta variación debe tratarse como un
ajuste que figurará en el documento de la siguiente forma:

+/- Flujos netos de tesorería por actividades ordinarias


+/- Flujos netos de tesorería por actividades de inversión
+/- Flujos netos de tesorería por actividades de financiación
___________________________________________________________
= INCREMENTO (DISMINUCION) DE LA TESORERIA Y OTROS MEDIOS LIQUIDOS
+/- Revaluación (devaluación) de los saldos en moneda extranjera
+ TESORERIA Y OTROS MEDIOS LIQUIDOS AL INICIO
= TESORERIA Y OTROS MEDIOS LIQUIDOS AL FINAL

2.5.3. Procedimiento para la elaboración del EFT


El punto de partida para la confección del EFT es el EOAF, pues es obvio
que no puede producirse un aumento o disminución de la tesorería si antes no
ha existido un origen o una aplicación de fondos. Habrá, por tanto, que comen-
zar preparando la hoja de trabajo de este último documento, en la que, si que-
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

remos utilizar el método directo para calcular los FTO, tal como recomienda
AECA, deben hacerse figurar necesariamente los ingresos y gastos del ejerci-
cio.
Para que dicha hoja refleje tanto el EFT como el EOAF, le añadiremos dos
columnas adicionales: una para recoger los ajustes necesarios para obtener el
EFT y otra para mostrar los distintos flujos que han provocado la variación de
la tesorería. El importe de dicha variación lo presentaremos resaltado dentro de
esta última columna.
Los asientos de ajuste del EFT tienen la finalidad de convertir los orígenes
y aplicaciones de fondos en flujos de aumentos y disminuciones de la tesorería,
lo que consiguen corrigiendo aquéllos con las variaciones experimentadas por
las cuentas de activo y pasivo circulantes con las que están relacionados
También deberán eliminar los orígenes y aplicaciones que reflejen reclasifica-
ciones contables de carácter interno (por ejemplo, el traspaso de deudas de largo
plazo a corto plazo), puesto que no implican movimientos de la tesorería. Si el
punto de partida es el Cuadro de financiación deberán además eliminar, com-
pensándolos entre sí, los orígenes y aplicaciones que no han hecho variar el
Capital circulante, pero que por tratarse de operaciones con el exterior, figuran
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
106 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

a efectos informativos en dicho estado (por ejemplo, una conversión de deudas


a largo plazo en capital).
Pero la mejor forma de verlo es volver al ejemplo que nos ha servido de ayuda
a lo largo de este capítulo. El punto de partida será en este caso la Tabla 7, a la
que añadiremos las dos columnas adicionales mencionadas (columnas 7 y 8).
La nueva hoja de trabajo tomará así la forma que muestra la Tabla 12.
Los nuevos ajustes que debemos efectuar son los siguientes:
a) Para obtener los cobros procedentes de las ventas, debemos corregir los
ingresos de ventas con la variación de la cuenta de clientes. En efecto:
Cobros de ventas = Ingresos de ventas + Saldo inicial de clientes – Saldo final de clientes =
Ingresos de ventas – Aumento del saldo de clientes = 1.000 – 60 = 940

Con este fin efectuamos el asiento de ajuste:

60 Ingresos de ventas a Clientes 60

b) Para calcular los pagos derivados de las compras debemos corregir su


importe con la variación experimentada por la cuenta Proveedores, pues-
to que:

Pagos de compras = Compras + Saldo inicial de proveedores – Saldo final de proveedores =


Compras – Aumento del saldo de proveedores = 388 – 50 = 338

El asiento de ajuste será por tanto:


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

50 Proveedores a Compras 50

c) La variación de las existencias no tiene relación alguna con los aumen-


tos o disminuciones de la tesorería, motivo por el que debe ser elimina-
da cancelando la que aparece en el balance contra la que figura en la
Cuenta de P y G, mediante el siguiente asiento de ajuste:

80 Existencias a Variación de existencias 80

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.

Tabla 12. Ejemplo: hoja de trabajo del EFT (método directo)


1 2 3 4 5 6 7 8
Balances Variaciones Ajustes Variación Variación Ajustes EFT Variación de
patrimoniales Cap.circulante de fondos la tesorería
Cuentas 31-12-X1 31-12-X2 Debe Haber Debe Haber Aumento Disminuc. Aplicac. Orígenes Debe Haber Pagos Cobros
ACTIVO
Inm. Material 1.000 1.200 200 200 200

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS


-Am.Acumul. -300 -375 75 75
Existencias 400 320 80 80 80
Clientes c.p. 200 260 60 60 60
Tesorería 100 150 50 50 50
PASIVO
Capital 800 920 120 120 120
PyG - 110 110 110
Deudas l.p. 400 275 125 125 125
Proveedores c.p. 200 250 50 50 50

Ingresos Ventas 1.000 1.000 60 940


Var.existencias 80 80 80
Compras 388 388 50 338
Dot. Amortizac. 75 75
Otros gastos 347 347 347
Saldo P y G 110 110
Total 1.435 1.435 185 185 110 130 1.140 1.120 190 190 1.060 1.060
20 20

107
130 130 1.140 1.140
108 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Hemos supuesto que la cuenta Otros gastos no guarda relación con ninguna
cuenta del pasivo circulante, lo que quiere decir que, en este caso, el importe de
los gastos coincide con el de los pagos, no siendo necesario efectuar ningún
ajuste. Esto implica considerar que la cuenta Proveedores corto plazo refleja
únicamente las deudas relacionadas con las compras.
Hay que señalar, no obstante, que para poder confeccionar el EFT es preci-
so relacionar con precisión los ingresos y gastos con sus correspondientes cuen-
tas de circulante, lo que suele entrañar dificultades cuando quiere preparase
desde el exterior de la empresa.
Como hemos supuesto que el aumento del inmovilizado se ha debido a una
compra, el del capital a una ampliación, y la disminución de las deudas a largo
plazo a una cancelación anticipada, y que todas estas operaciones se han paga-
do o cobrado en su totalidad dentro del período, los orígenes y las aplicaciones
coinciden en este caso con los cobros y los pagos, no siendo necesario efectuar
ningún ajuste.
Una vez anotados en la hoja de trabajo los ajustes anteriores, el siguiente
paso consiste en completar la última columna. Dichos ajustes convierten los
orígenes y aplicaciones en cobros y pagos eliminando los movimientos de las
cuentas de circulante, excepto la variación de la tesorería. Esta última se mues-
tra resaltada dado que es la variable que se trata de explicar con este documen-
to. Finalmente, solo queda traspasar la información desde la hoja de trabajo
(que es un simple borrador) al formato principal del EFT, obteniendo así la
Tabla 13.
Puesto que el ejemplo que hemos utilizado resulta muy sencillo, carecemos
de información suficientemente detallada para calcular con precisión los flujos
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

de las actividades ordinarias, tal como aparecen en la columna izquierda de la


Tabla 11. En los ejercicios contenidos al final de este capítulo tendremos la
oportunidad de trabajar con un mayor grado de detalle.
La hoja de trabajo de la Tabla 12 permite obtener simultáneamente el EOAF
y el EFT, lo que constituye indudablemente una ventaja. El inconveniente es
que contiene demasiadas columnas y trabajar dentro de ella puede resultar
engorroso. Por eso, si deseamos obtener directamente el EFT podemos combi-
nar las dos columnas de ajustes en una sola, y suprimir las que reflejan las varia-
ciones del Capital circulante y de los fondos.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 109

Tabla 13. Ejemplo: Estado de flujos de tesorería

ESTADO DE FLUJOS DE TESORERIA


FLUJOS NETOS DE TESORERIA POR ACTIVIDADES ORDINARIAS 255
POR OPERACIONES DE EXPLOTACIÓN 255
• Cobros de clientes y deudores 940
• Pagos a proveedores y acreedores (338)
• Otros pagos de la explotación (347)
FLUJOS NETOS DE TESORERIA POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN (200)
• Pagos por compra de inmovilizado material (200)
FLUJOS NETOS DE TESORERIA POR ACTIVIDADES DE FINANCIACION (5)
• Aportaciones de los accionistas 120
• Reembolso de capitales ajenos (125)
INCREMENTO DE LA TESORERIA Y OTROS MEDIOS LIQUIDOS 50
Tesorería y otros medios líquidos iniciales 100
TESORERIA Y OTROS MEDIOS LIQUIDOS FINALES 150

Información complementaria
Aunque el EFT es un documento sencillo de interpretar, AECA considera
necesario acompañarlo de ciertas aclaraciones que deberán figurar como notas
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

complementarias a este estado contable. En concreto establece que dichas notas


deberán reflejar como mínimo:
• Descripción completa de las cuentas o conceptos que componen la
Tesorería y otros medios líquidos equivalentes, así como de los criterios
seguidos por la empresa para incluir o no una partida en este concepto.
• Saldos de las diferentes cuentas que integran la partida Tesorería y otros
medios líquidos equivalentes.
• Conciliación entre la cifra del resultado neto del ejercicio y los flujos de
tesorería por las actividades ordinarias
• Principales transacciones no monetarias realizadas en el ejercicio indi-
cando su efecto sobre la situación final de la entidad. Entrarían aquí las
operaciones con pago aplazado como la compra o venta de activos que no
hayan supuesto movimientos de tesorería en el período; las operaciones
que se liquidan en especie, como las aportaciones de capital no dinerarias;
las permutas de activos o la conversión de deudas en capital social. El
objetivo es informar de ciertas operaciones que, como ya hemos visto,
aparecen reflejadas en el Cuadro de financiación pero que no figuran en
el EFT.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
110 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

La conciliación del resultado con los flujos de las actividades ordinarias


requiere la confección de otro estado contable. En realidad se trata simplemen-
te de aplicar el procedimiento indirecto que muestra la columna derecha de la
Tabla 11 para calcular dichos flujos. Si volvemos sobre nuestro ejemplo, este
documento podría tomar la forma que aparece en la Tabla 14.
Las NIC, al igual que las normas norteamericanas, permiten la utilización de
este método de presentación del EFT como alternativa al procedimiento direc-
to, aunque consideran más recomendable este último. AECA no admite su
empleo en el cuerpo principal del EFT, pero exige su inclusión como nota com-
plementaria.

Tabla 14. Ejemplo: cálculo de los FTO por el método indirecto

BENEFICIO NETO 110


+ Amortización del inmovilizado material 75
RECURSOS PROCEDENTES DE LAS OPERACIONES 185
- / + INCREMENTOS (DISMINUCIONES) EN EL CAPITAL CIRCULANTE
RELACIONADO CON LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS (excepto la tesorería) (70)
• Decremento en existencias 80
• Incremento en deudores (60)
• Incremento en acreedores 50
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

FLUJOS DE TESORERIA POR LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS 255

2.5.4. Estado de origen y aplicación de fondos vs. Estado de flujos de


tesorería
La historia de los estados de flujos de fondos comienza en los años cin-
cuenta, época en la que los analistas financieros de las bolsas, de las entidades
financieras y de las consultorías empezaron a demandar a las empresas algún
documento que les proporcionase información útil para poder evaluar su situa-
ción financiera y prever su evolución en el futuro, procediendo a construirlo
ellos mismos si aquéllas no se lo suministraban. La década de los sesenta marcó
la generalización mundial de los EOAF, documento que, al explicar las varia-
ciones del capital circulante, tenía la ventaja de que permitía encajar los flujos
con los grupos de cuentas tal como aparecen ordenados en el balance, y enla-
zaba además directamente con el saldo de la Cuenta de resultados mediante la
utilización del procedimiento indirecto para calcular los Recursos procedentes
de las operaciones.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 111

Pero al mismo tiempo que se generalizaba este documento contable, duran-


te los años setenta, comenzó a tomar cuerpo una corriente de opinión favorable
a la presentación de los estados de flujos en términos de movimientos de la
tesorería. Las razones aducidas se pueden resumir así:
• Estos documentos ayudan a los usuarios a evaluar los flujos de tesorería
futuros de las empresas y les permiten tomar mejores decisiones finan-
cieras con respecto a los riesgos asumidos.
• Los usuarios menos expertos pueden tener dificultades para entender el
EOAF, que maneja conceptos técnicos como Capital circulante o
Recursos procedentes de las operaciones.
• Los analistas financieros y los académicos habían demostrado que ciertas
empresas con procesos muy serios de deterioro financiero y tesorería
generada por las operaciones ordinarias negativa habían sido capaces de
manipular sus estados financieros (Balance, Cuenta de resultados y
EOAF) para camuflar la falta de resultados y de liquidez hasta los años
inmediatamente anteriores a su quiebra. Sostenían que, de haberse con-
feccionado el EFT, esta situación se hubiese detectado con bastantes años
de antelación.
El primer pronunciamiento exigiendo la presentación de un EFT lo realizó
el FASB, organismo estadounidense emisor de normas contables, a través del
SFAS nº 95. Ya en la década de los noventa, el IASC modificó en 1992 el con-
tenido de la NIC 7, cuya versión anterior permitía a las empresas optar por la
utilización de cualquier noción de fondos, en el sentido de recomendar una sola
versión que explicase la variación de la tesorería.
En nuestro país, AECA, respondiendo a esta corriente de opinión interna-
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

cional, publicó en 1998 el Documento nº 20 de Principios contables que con-


tiene un conjunto de recomendaciones sobre la forma de preparar y presentar el
EFT. En un futuro próximo, la adaptación de nuestra legislación a las Normas
Internacionales de Contabilidad tendrá probablemente como consecuencia la
incorporación del EFT a nuestro PGC, tal como recomienda el Libro blanco
para la reforma de la contabilidad en España. De momento, los grupos españo-
les cotizados, sujetos a dichas Normas Internacionales, ya tienen la obligación
de confeccionarlo a partir del ejercicio 2005.

2.5.5. Análisis del Estado de flujos de tesorería


El estudio de los distintos flujos que muestra dicho estado, de la composi-
ción de los mismos y de su signo pueden proporcionar al analista una informa-
ción útil para evaluar la situación financiera de una empresa, detectar proble-
mas presentes y futuros de esta índole, sugerir posibles soluciones y, en defini-
tiva, tomar mejores decisiones de inversión. A continuación vamos a presentar
distintos puntos de vista y enfoques de estudio que ayudarán a explotar la infor-
mación contenida en este documento.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
112 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Al igual que hicimos anteriormente con los RPO, también se pueden calcu-
lar diversos ratios que relacionan los FTO con otras variables utilizadas en el
análisis, tal como refleja la Tabla 15 (Pérez Méndez, 2004).

Tabla 15. Ratios calculados con FTO

Ratio Significado

Cobertura de costes financieros.

Capacidad de generar tesorería para hacer frente a los fondos ajenos.


Se puede desglosar por vencimientos para analizar mejor dicha capacidad.
Cobertura de dividendos. Informa sobre la capacidad de cubrir los dividendos
con la tesorería generada por las actividades ordinarias.
Capacidad de generar tesorería a través de los ingresos. Indica el importe generado
por cada euro vendido.

Capacidad de recuperar la liquidez invertida en el activo de la entidad.

Ratio de reinversión de tesorería. Mide el peso de la tesorería reinvertida en la


empresa sobre el activo total.
Expresa el exceso, si es mayor que uno, o el defecto, si es menor que uno, de la
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

tesorería generada por las operaciones sobre las inversiones realizadas en el


ejercicio. Se puede calcular para un período que cubra varios ejercicios.

FTO = tesorería procedente de las actividades ordinarias T = impuestos D = dividendos


I = intereses FA = fondos ajenos V = ventas

Sin embargo, la manera más clara de proceder es quizás estudiar las rela-
ciones entre los distintos flujos de tesorería, así como el signo de cada uno de
ellos. Existen tres enfoques posibles para efectuar este análisis (Gonzalo
Angulo, 2003):
• Aplicándolo a las distintas etapas del ciclo de vida de una empresa.
• Considerando los comportamientos financieros que el analista valora
positivamente o negativamente.
• Estudiando la relación entre la rentabilidad y la liquidez generada por las
actividades ordinarias.
Procedemos seguidamente a desarrollar cada uno de estos enfoques.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 113

Análisis de los flujos de efectivo en relación con el ciclo de vida de la empresa


Jugando con los signos de las distintas clases de flujos de tesorería se pue-
den distinguir una serie de casos en función de la etapa en la que se encuentre
una empresa, que mostramos en la Tabla 16 (Ruiz Lamas, 2004)

Tabla 16. Los flujos de tesorería en el ciclo de vida de la empresa

Caso nº FTO FTI FTF Descripción

1 d d s Introducción

2 s d s Crecimiento

3 s d d Madurez

4 s s d Declive

5 d s s Reestructuración

6 d s d Liquidación

Las letras indican la existencia de superávit (s) o déficit (d)

El caso nº 1, introducción, es típico de empresas que acaban de comenzar su


actividad. El exceso de pagos sobre cobros por las operaciones corrientes y los
pagos netos por inversiones deben ser cubiertos recurriendo a la financiación
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

externa.
El caso nº 2, crecimiento, muestra la situación de una empresa que aunque
ya obtiene tesorería de sus operaciones necesita todavía recurrir a la financia-
ción externa para financiar sus inversiones.
El caso nº 3, madurez, describe una empresa en la que la tesorería generada
por las operaciones permite tanto cubrir las inversiones en activos como devol-
ver las deudas y atender al pago de dividendos.
En el caso nº 4, declive, la liquidación de activos genera una entrada neta de
tesorería que, junto con la procedente de las operaciones, permite atender los
pagos a los proveedores de fondos.
El caso nº 5, reestructuración, muestra la situación de una empresa en la que
el déficit de tesorería debido a las operaciones se cubre tanto a través de la venta
de activos como recurriendo a la financiación externa.
Finalmente, en el caso nº 6, liquidación, la única fuente de tesorería es la
enajenación de activos, que permitirá atender la retirada de dinero por parte de
los proveedores de fondos como consecuencia del cierre del negocio.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
114 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Hay que señalar que los cuatro primeros casos de la tabla representan situa-
ciones de equilibrio financiero siempre que la empresa se encuentre en la etapa
correspondiente de su ciclo de vida. Pero si éste no es el caso, sería síntoma de
un desequilibrio financiero. Por ejemplo, el caso nº 1 es típico de empresas que
están empezando o con un crecimiento fuerte de las ventas, pero si no se cum-
plen estas condiciones será indicativo de un desequilibrio, que solo se corregi-
rá si las nuevas inversiones son capaces de empezar a generar superávits de
tesorería con los que hacer frente a la devolución de las deudas y al pago de
dividendos. Si el desequilibrio aumenta, la empresa puede pasar a la situación
nº 5, lo que implica que tendrá que liquidar activos para poder seguir operando.

Análisis del comportamiento de la empresa con respecto a la utilización de


los FTO
Este enfoque consiste en analizar la utilización de los FTO de una empresa
para cubrir los déficits generados por los otros tipos de actividades que mues-
tra el EFT. El resultado de dicho análisis se compara después con un conjunto
de patrones de comportamiento que los analistas valoran positiva o negativa-
mente, lo que permite juzgar la gestión financiera de la entidad.
Para los efectos de este estudio, los FTF se deben descomponer en dos par-
tes: los que proceden de las actividades con los propietarios (FTF-P) y los que
tienen su origen en las operaciones con los proveedores de capital ajeno (FTF-
A). En la Tabla 17 se muestran las situaciones valoradas positivamente, seña-
lando también algunas posibles condiciones que pueden darse en cada una de
ellas, así como una breve descripción. Los superíndices indican si existe déficit
(d) o superávit (s) y el símbolo D representa los dividendos (Gonzalo Angulo,
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

2003).

Tabla 17. Situaciones valoradas positivamente

Situación básica Condiciones Descripción

Admite reparto de dividendos Crecimiento autofinanciado


con devolución de deuda

Admite reparto de dividendos Crecimiento endeudado

Sustitución de financiación ajena


por autofinanciación

Crecimiento autofinanciado

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 115

Como puede apreciarse, este tipo de situaciones se caracteriza por la exis-


tencia de un superávit de las operaciones que se utiliza bien para cubrir el défi-
cit de inversión, bien el de financiación, o ambas cosas a la vez. En el extremo
opuesto, existe otro conjunto de situaciones que no satisfacen a los analistas y
que aparece reflejado en la Tabla 18. Encajan típicamente en este grupo las polí-
ticas orientadas a cubrir los déficits derivados de las operaciones mediante la
liquidación de activos o el endeudamiento.

Tabla 18 Situaciones valoradas negativamente

Situación básica Condiciones Descripción


Déficit de operaciones cubierto
con deuda
Déficit de operaciones cubierto
con liquidación de inversiones
Dividendos financiados con
endeudamiento
Crecimiento con endeudamiento
y sin generación de fondos por
las operaciones

Entre estos dos tipos de situaciones existen multitud de comportamientos


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

que representan posiciones intermedias, correspondiendo al analista estudiar


sus consecuencias financieras con el fin de emitir un diagnóstico. Entre los
asuntos que pueden merecer un análisis particular podemos señalar los siguien-
tes (Ruiz Lamas, 2004):
• Analizar la proporción entre los flujos de las operaciones y los flujos de
financiación, lo que permitirá evaluar la mayor o menor capacidad de
autofinanciación de la empresa.
• Calcular la proporción que representan los flujos de financiación exigi-
bles y no exigibles sobre su total, puesto que los primeros suponen asu-
mir un mayor riesgo de insolvencia.
• Estudiar el importe y el signo de los diferentes flujos de inversión, sepa-
rando los que corresponden al inmovilizado y a las inversiones financie-
ras temporales. Analizar el efecto de las inversiones en inmovilizado
sobre el ratio calculado dividiendo la amortización acumulada entre el
coste del inmovilizado amortizable. Si dicho ratio disminuye es que se
está produciendo un rejuvenecimiento del activo. Si aumenta, puede indi-
car la necesidad de fondos para financiar la renovación del inmovilizado
en un plazo de tiempo no demasiado largo.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
116 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

• Comparar los flujos del ejercicio con los de un estado de flujos plurianual.
Los flujos de un ejercicio concreto pueden tener carácter coyuntural, por
lo que solo estudiando un período de tiempo más largo será posible cono-
cer la tendencia que sigue la empresa.

Análisis de la relación existente entre la rentabilidad y la liquidez generada


por las operaciones
Cuando presentamos el método indirecto de obtención de los FTO, dejamos
aclarada la relación existente entre los resultados de la empresa, los RPO y los
FTO. En efecto:
Resultado +/- Gastos e ingresos que no mueven CC = RPO
RPO +/- Variación del CCO = FTO

Siendo CC el Capital circulante y CCO el Capital circulante relacionado con


las actividades ordinarias.
Esto quiere decir que los FTO proceden de los ingresos y gastos que afectan
al CC, los cuales conforman los RPO. Pero además hay que tener en cuenta que
una parte de dicho excedente ha podido quedar invertida en el CCO, o bien que
este último ha podido disminuir generando así liquidez adicional.
Partiendo de las anteriores consideraciones, y en el supuesto de que los
resultados obtenidos por la empresa sean negativos, se pueden distinguir dis-
tintas situaciones según su grado de peligrosidad para la empresa, que aparecen
reflejadas en la Tabla 19. Es decir, lo que tratamos ahora de analizar es hasta
qué punto los problemas de rentabilidad que arrastra una empresa pueden deri-
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

var en otros más serios de falta de tesorería.

Tabla 19. Situaciones financieras y de tesorería


Situación 1: iliquidez grave

Situación 2: liquidez inestable


Resultado
Situación 3: iliquidez preocupante

Situación 4: liquidez suficiente

La situación 1, iliquidez grave, es la más peligrosa. La empresa necesita


financiación de otras fuentes para poder atender las necesidades de su ciclo de
operaciones corrientes.
En la situación 2, iliquidez inestable, es la reducción del CCO la que ha pro-
porcionado liquidez de forma provisional. Pero esta reducción no puede pro-
longarse indefinidamente, por lo que habrá que recurrir a otra fuente de finan-
ciación a muy corto plazo.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 117

La situación 3, iliquidez preocupante, muestra unos RPO positivos que no


han podido convertirse en efectivo al haber quedado invertidos en el CCO.
Finalmente, la situación 4, liquidez suficiente, es la menos peligrosa.
Aunque el resultado es negativo, la empresa ha obtenido fondos de las opera-
ciones y los ha convertido en liquidez capaz de cubrir otras necesidades de
inversión y financiación.
Ahora bien, independientemente de que la rentabilidad sea positiva o nega-
tiva, es necesario profundizar en la relación existente entre los RPO y los FTO
para determinar las causas de las divergencias entre estas dos magnitudes (Ruiz
Lamas, 2004). Tal como hemos visto:

RPO +/- Variación del CCO = FTO

Es decir, las diferencias que puedan existir entre los RPO y los FTO se
deben a la variación experimentada por el CCO. Ahora bien, esta variación
dependerá, a su vez, de la evolución de tres variables: las ventas, el margen de
explotación y la velocidad de rotación del CCO. Podemos distinguir dos casos:

a) FTO > RPO debido a que el CCO ha disminuido


Los principales factores explicativos de esta situación son:
• Aumento de la velocidad de rotación del CCO (factor favorable)
• Disminución de la producción y las unidades vendidas (factor desfavo-
rable)
• Disminución del margen (factor desfavorable)
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

b) FTO < RPO debido a que el CCO ha aumentado


Los principales factores explicativos son en este caso:
• Disminución de la velocidad de rotación del CCO (factor desfavorable)
• Aumento de la producción y las unidades vendidas (factor favorable)
• Aumento del margen (factor favorable)
La rotación del CCO tomada en su conjunto puede calcularse mediante el
ratio

Si dicho ratio experimenta un incremento con respecto al ejercicio anterior


es que la velocidad de rotación ha aumentado. Si experimenta un decremento,
significa que dicha velocidad ha disminuido en relación con el ejercicio prece-
dente.
En resumen: tanto la situación (a) como la (b) pueden deberse a una evolu-
ción favorable o desfavorable de la empresa, dependiendo del factor explicati-
vo principal que entre en juego.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
118 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

2.5.6. Análisis del Estado de orígenes y aplicaciones de fondos clasificado


por actividades
Aunque los formatos que habitualmente se emplean para presentar este
documento no desglosan la información según el criterio de las actividades, tal
como hace el EFT, también cabe en este caso efectuar un análisis de los flujos
clasificados de acuerdo con dicho criterio (Ruiz Lamas, 2004).
Si llamamos:
FCCF: Flujos de Capital circulante por actividades de financiación.
FCCI: Flujos de Capital circulante por actividades de inversión.
VCC: Variación del Capital circulante.
VCCO: Variación del Capital circulante relacionado con las
actividades ordinarias.
VRLN: Variación de los Recursos líquidos netos (inversiones financieras
temporales y tesorería, menos deudas financieras a corto plazo)

Podemos representar gráficamente en la Figura 1 este nuevo enfoque de


análisis.

Figura 1. El Estado de orígenes y aplicaciones


de fondos clasificado por actividades
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

El proceso de análisis sería ahora similar al llevado a cabo con el EFT. Ahora
bien, en este caso, es importante separar la variación del Capital circulante corres-
pondiente a las actividades ordinarias de la debida a los RLN, puesto que su sig-
nificado es muy diferente. Habría además que relacionar los RPO con la VCCO
como forma de llegar al flujo de tesorería generado por las operaciones ordina-
rias, magnitud que aparece explicitada en el EFT pero no en este documento.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
3
ANÁLISIS PATRIMONIAL

3.1. CONCEPTO
El patrimonio de una empresa está formado por el conjunto de recursos que
utiliza para alcanzar sus objetivos. La contabilidad clasifica dichos recursos
desde una doble perspectiva: atendiendo a su origen financiero (pasivo) y a la
forma en que están invertidos (activo).
Desde el punto de vista de la contabilidad se produce un equilibrio automá-
tico entre las dos grandes masas anteriores, en el sentido de que el activo es
siempre igual al pasivo. Pero dicho equilibrio contable, fruto de la aplicación de
la partida doble, no garantiza que la composición o estructura del activo y del
pasivo sean adecuadas para permitir que el funcionamiento de la empresa se
desarrolle en condiciones de estabilidad. Para conseguirlo es necesario que se
mantengan determinadas relaciones de proporcionalidad entre las diferentes
masas del activo y del pasivo, cuyo estudio constituye el contenido del llama-
do análisis patrimonial, que contempla básicamente tres aspectos:
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

1º el análisis de la relación existente entre las distintas masas de financiación


y de inversión. Este análisis trata de determinar si dicha relación es la adecua-
da para que la empresa pueda funcionar sin que aparezcan tensiones financie-
ras. Para ello es necesario que la velocidad a la que las distintas masas del acti-
vo se convierten en liquidez sea igual o superior a la velocidad a la que las
masas de pasivo que las están financiando se convierten en exigibilidades de
pago. El análisis patrimonial aporta una visión general de este equilibrio, en
cuyo estudio profundiza el análisis financiero.
2º el análisis de la estructura de las inversiones o estudio del peso relativo
del activo fijo y circulante, y de sus elementos integrantes.
3º el análisis de la estructura financiera o estudio de las relaciones de pro-
porcionalidad entre fondos propios y ajenos, a corto y a largo plazo.
La composición óptima de ambas estructuras vendrá determinada tanto por
los objetivos que persiga la empresa como por las circunstancias que rodean el
desarrollo de su actividad: sector productivo, tamaño, mercado, competencia,
etc. Por este motivo, la comparación con el exterior será un aspecto clave en
este tipo de estudio.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
120 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Puede decirse, a modo de resumen, que la estructura patrimonial óptima será


la que minimice las inversiones necesarias para conseguir los objetivos de la
empresa y, al mismo tiempo las financie de tal forma que garantice un funcio-
namiento estable de la misma.

3.2. ANALISIS DE LA COMPOSICION DEL PATRIMONIO: DEFINICION


DE MASAS Y ORDENACION.
El pasivo del balance muestra los orígenes o fuentes de los recursos finan-
cieros que está manejando la empresa. El activo expresa el destino o aplicación
dado a dichos recursos en forma de bienes o derechos a favor de la empresa.
Desde un punto de vista financiero, los elementos del activo se caracterizan
por el hecho de que se convierten en liquidez con el paso del tiempo. La mayor
o menor velocidad a la que lo hacen determina su grado de disponibilidad y per-
mite separar las inversiones de corto y de largo plazo. Por otro lado, los ele-
mentos del pasivo, a excepción del neto patrimonial, tienden a convertirse en
pagos o salidas de tesorería con el transcurso del tiempo, determinando la pro-
ximidad de su vencimiento el grado de exigibilidad de los mismos.
Pues bien, las masas patrimoniales son agrupaciones de elementos que tienen
entre ellos un grado semejante de disponibilidad o exigibilidad, según estemos
refiriéndonos al activo o al pasivo del balance. Después de formadas dichas masas
debemos presentarlas ordenadas, separando las de corto y largo plazo en función
del período de maduración de la empresa o según la práctica más común –reco-
nocida en nuestro PGC- que consiste en tomar un año como período de referen-
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

cia. El criterio de ordenación utilizado es el grado de disponibilidad para las


masas del activo, y el grado de exigibilidad para las correspondientes al pasivo.
Si decidimos presentar primero las masas con un menor grado de disponibi-
lidad y exigibilidad, tal como hace el PGC, el balance quedaría estructurado de
la siguiente forma:

ACTIVO PASIVO
Inmovilizado Neto patrimonial
Existencias Exigible a largo plazo
Realizable Exigible a corto plazo
Disponible

Suponiendo que partimos del formato del balance contemplado en el PGC,


existen un conjunto de partidas cuya clasificación dentro las anteriores masas
patrimoniales puede resultar dificultosa. Como los ratios utilizados en el análisis
patrimonial se suelen calcular a partir de las anteriores masas, vamos a plantear
algunas recomendaciones sobre el tratamiento que podemos dar a dichas partidas.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
ANÁLISIS PATRIMONIAL 121

Inmovilizado. Entrarán en esta masa los epígrafes denominados Inmoviliza-


ciones materiales, inmateriales y financieras. También se incluirán los deudores
por operaciones de tráfico con vencimiento superior a un año (partida que no
figura en el modelo de Balance del PGC pero cuya inclusión se contempla en
las Normas para su elaboración). Minorando, en su caso, este último concepto,
figurarán los Ingresos por intereses diferidos correspondientes (que el PGC pre-
senta en el pasivo dentro del epígrafe Ingresos a distribuir en varios ejercicios).
Quedarán excluidos de esta masa patrimonial los Gastos de establecimiento
y las Acciones propias que figurarán con signo negativo en el Neto patrimonial.
Existencias. Figurará en esta masa la partida que con el mismo nombre con-
templa el PGC, y que incluye los Anticipos a proveedores y, con signo negati-
vo, las provisiones por depreciación correspondientes.
Realizable. Comprenderá los epígrafes Deudores (que recoge los créditos a
corto plazo relacionados con las actividades de tráfico menos las correspon-
dientes provisiones), Inversiones financieras temporales y Ajustes por periodi-
ficación del activo (que refleja los Gastos anticipados). Los Deudores a corto
plazo quedarán también minorados en los Ingresos por intereses diferidos
correspondientes a los mismos. De cara al análisis, es importante separar den-
tro del Realizable la parte relacionada con las actividades de explotación y de
financiación.
Disponible. Estará constituido por las cuentas que integran el epígrafe
Tesorería, es decir, la caja y el dinero en cuentas corrientes o de ahorro a la
vista.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Neto patrimonial. Se calculará efectuando los siguientes ajustes sobre la par-


tida que el PGC denomina Fondos propios:

Fondos propios
- Accionistas por desembolsos no exigidos
- Acciones propias
- Gastos de establecimiento
- Gastos de formalización de deudas (dentro de la partida del activo Gastos
a distribuir en varios ejercicios)
+ Subvenciones de capital (dentro de la partida del pasivo Ingresos a distri-
buir en varios ejercicios)
+ Diferencias positivas de cambio (ídem.)
Exigible a largo plazo. Clasificaremos dentro de esta masa el epígrafe de-
nominado Acreedores a largo plazo, minorado en su caso por los Gastos por
intereses diferidos correspondientes (que figuran en el PGC en el epígrafe del
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
122 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

activo Gastos a distribuir en varios ejercicios). También incluiremos aquí las


Provisiones para riesgos y gastos (Provisiones para pensiones, impuestos, res-
ponsabilidades, grandes reparaciones y Fondo de reversión) que reflejan pérdi-
das o deudas que a la fecha de cierre son probables o ciertas pero indetermina-
das en cuanto a su importe exacto o la fecha en la que se producirán. Si se
pudiese determinar su vencimiento a corto plazo, total o parcial, se clasificará
el correspondiente importe dentro del Exigible a corto.
Exigible a corto plazo. Comprenderá el epígrafe Acreedores a corto plazo,
que incluye tanto las deudas de carácter financiero como las relacionadas con
la actividad de explotación de la empresa, además de las Provisiones para
operaciones de tráfico y los Ajustes por periodificación del pasivo (Ingresos
anticipados). Figurarán con signo negativo los Gastos por intereses diferidos
que afecten a estas cuentas. Se incluirá también, como hemos dicho, la parte
de las Provisiones para riesgos y gastos cuyo vencimiento a corto plazo
pueda ser determinado. Al igual que en el caso del Realizable es importante
separar dentro de esta masa las deudas financieras y las relacionadas con la
explotación.
Una vez formadas las masas patrimoniales y ordenadas dentro del balance,
podemos proceder a calcular el peso relativo de cada una con respecto al total
del activo o del pasivo, aplicando el método de los porcentajes verticales. El
resultado tomaría la siguiente forma:

ACTIVO % PASIVO %
I N
× 100 × 100
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Inmovilizado (I) Neto patrimonial (N)


AT PT
E EL
Existencias (E) × 100 Exigible a largo (EL) × 100
AT PT
R EC
Realizable (R) × 100 Exigible a corto (EC) × 100
AT PT
D
Disponible (D) × 100
AT
_________ _________
Activo total (AT) 100 Pasivo total (PT) 100

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
ANÁLISIS PATRIMONIAL 123

Obtenemos así una primera visión de la estructura patrimonial de la empre-


sa, que puede ser completada mediante la agrupación de las masas anteriores en
otras de nivel superior:
Activo fijo (AF). Formado por aquellas inversiones que tardarán más de un
año en convertirse en recursos líquidos. Coincide con la masa patrimonial
Inmovilizado.
Activo circulante (AC). Comprende aquellas inversiones que se convertirán
en disponibilidades líquidas en un plazo inferior al año o que ya lo son.
Conforman esta masa las Existencias, el Realizable y el Disponible.
Pasivo fijo (PF). Formado por las fuentes financieras que no hay que devol-
ver y por las exigibles en un plazo superior al año. Comprende el Neto patri-
monial y el Exigible a largo plazo. Se les denomina a veces Fondos de finan-
ciamiento para resaltar la mayor estabilidad de estos recursos, reservando el tér-
mino Fondos de funcionamiento para designar el Pasivo circulante por su vin-
culación más inmediata con la actividad habitual de la empresa. También sue-
len utilizarse las expresiones Capitales permanentes y Recursos permanentes.
Pasivo circulante (PC). Constituido por las deudas con vencimiento inferior
al año, comprende el Exigible a corto plazo.
La Figura 1 representa gráficamente las anteriores masas.

Figura 1. Principales masas patrimoniales del Balance


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

3.3. ANALISIS DE MASAS CORRELATIVAS: CONDICIONES DE EQUI-


LIBRIO
Como hemos dicho, el patrimonio de la empresa, tal como lo muestra el
Balance, puede quedar representado mediante las cuatro grandes masas que
aparecen en la Figura 2.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
124 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Figura 2. Representación esquemática del Balance.

AF PF

AC
PC

Suele afirmarse que una empresa está en equilibrio financiero cuando su


Activo circulante es mayor que su Pasivo circulante, o dicho de otra forma,
cuando su Capital circulante (CC), que se obtiene restando el PC del AC es
positivo. La argumentación que está detrás de esta afirmación es fácil de for-
mular: para hacer frente a la devolución de las deudas que vencen a corto plazo
la empresa cuenta con unos activos que también se pueden convertir en liqui-
dez rápidamente. Además, como el importe de dichos activos es superior al de
los pasivos correspondientes, esto aporta seguridad adicional de que las deudas
podrán ser atendidas a su vencimiento. Es decir, si aparecen dificultades para
vender las existencias, cobrar a los clientes o liquidar las inversiones financie-
ras temporales, aún existe un margen de seguridad para salir del apuro.
Aunque este razonamiento es correcto, está implícitamente suponiendo que
la empresa no va a continuar desarrollando su actividad, en cuyo caso procede-
ría a liquidar los activos circulantes que figuran en el balance para obtener el
efectivo necesario con el que poder pagar sus pasivos circulantes. O dicho de
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

otra forma, está contemplando solamente una etapa del proceso de explotación
de la empresa, proceso que en el caso de una empresa en marcha sigue su curso.
Es cierto que mediante dicho proceso la empresa convierte sus existencias
en clientes, y éstos en tesorería, con la cual pagar a los proveedores. Pero inme-
diatamente debe volver a comprar nuevas existencias para poder volver a ven-
derlas y continuar así desarrollando su actividad de manera ininterrumpida. Es
decir, aunque las cuentas de circulante están en continuo movimiento, sus sal-
dos se mantienen a lo largo del tiempo pues cualquier disminución queda inme-
diatamente compensada con un aumento simultáneo mientras la empresa siga
funcionado. En consecuencia, el importe neto de dichos saldos representa una
inversión (o una financiación) permanente que las empresas tienen que asumir
si quieren seguir desarrollando su actividad.
Ahora bien, el anterior razonamiento no es aplicable a todas las cuentas de
circulante. Es preciso distinguir dentro del CC dos masas patrimoniales clara-
mente diferentes:
1. Los activos y pasivos circulantes ligados a las actividades de explotación
de la empresa (existencias, clientes y proveedores) que conforman el llamado
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
ANÁLISIS PATRIMONIAL 125

Capital circulante operativo (CCO). Si se sitúan en el nivel necesario para ase-


gurar la buena marcha de dichas actividades, su valor neto constituye el llama-
do Capital circulante mínimo, ideal o necesario (CCM), también conocido con
el nombre de Necesidades operativas de fondos (NOF).
El CCM constituye una inversión permanente si tiene signo positivo, o una
financiación permanente en el caso contrario, en tanto no varíen las condicio-
nes y plazos del ciclo de explotación. Si dichas condiciones se mantienen su
importe solo variará al hacerlo las ventas. Es decir, si las ventas aumentan de
un año para otro, el CCM lo hará también en la misma proporción.
Hay que señalar que aunque el CCM sea negativo, esto no es indicativo de
una situación de desequilibrio, sino simple reflejo de las condiciones imperan-
tes dentro del ciclo de explotación de la empresa. Este puede ser el caso de una
empresa que necesita mantener pocas existencias, que vende al contado y que
puede obtener de sus proveedores unos plazos de pago dilatados (por ejemplo,
un hipermercado).
2. Los restantes activos y pasivos circulantes ajenos al ciclo de explotación
(inversiones financieras temporales, tesorería y deudas financieras a corto
plazo). Suele utilizarse la expresión Recursos líquidos netos (RLN) para refe-
rirse al valor neto de este conjunto de elementos.
Puede decirse, en consecuencia que:

CC = CCO + RLN
Vamos a suponer por el momento que el CCO se sitúa en el nivel necesario
para asegurar el buen funcionamiento de la empresa, es decir, que coincide con
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

el CCM. Puesto que constituye una inversión permanente (suponiendo que tiene
signo positivo), su importe, al igual que el del AF cuyo proceso de conversión en
liquidez tiene lugar a largo plazo, debe estar financiado con unos fondos que no
hay que devolver o que hay que devolver a largo plazo, es decir, con PF. Esta
nueva formulación del equilibrio financiero aparece reflejada en la Figura 3.

Figura 3. Situación de equilibrio financiero

AF

PF

CCO

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
126 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

¿Es suficiente con que se cumpla esta condición para que exista equilibrio
financiero? Dicho equilibrio se produce cuando la liquidez generada por los
activos de la empresa permite atender el pago de las deudas a su vencimiento.
Los AF se convierten en liquidez a través del proceso de amortización (supo-
niendo que los ingresos cubren todos los costes, incluyendo la amortización).
Ahora bien, existen unos AF, como los terrenos, que no se amortizan, por lo que
constituyen una inversión que no se transforma en liquidez (en tanto no se ven-
dan), es decir una inversión de carácter permanente.
Del anterior razonamiento se concluye que es necesario que se cumplan
otras dos condiciones para que exista equilibrio financiero:
1. El CCO y los AF no amortizables, que nunca se convertirán en liquidez
mientras la empresa continúe desarrollando su actividad, deben estar financia-
dos con unos recursos que no hay que devolver, es decir, con Fondos propios.
Esto quiere decir que dichas masas patrimoniales solo deben estar cubiertas con
Exigible de manera transitoria, si existe la intención de sustituirlo por Fondos
propios antes de su vencimiento.
2. Los restantes AF deben estar financiados con recursos propios y/o ajenos,
en una proporción tal que la liquidez recuperada a través del proceso de amor-
tización sea suficiente para atender puntualmente las devoluciones de los recur-
sos ajenos utilizados, sin necesidad de tener que recurrir a la renegociación de
la deuda, puesto que nunca podemos estar seguros de conseguirla y por tanto no
puede decirse que en esta situación existe equilibrio financiero.
Es decir, si las amortizaciones técnicas de dichos activos son iguales o supe-
riores a las amortizaciones financieras de los fondos ajenos que los están finan-
ciando no habría ningún problema para que estuviesen cubiertos en su totalidad
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

con exigible. El problema se limitaría a tomar prestados unos capitales que se


irían devolviendo poco a poco.
Veamos un ejemplo. Supongamos una empresa cuyo CCO importa 200, sus
AF no amortizables 100 y sus AF amortizables 400. Supongamos también que
estos últimos se amortizan una cuarta parte cada año y que la financiación ajena
hay que devolverla en tres plazos anuales iguales. ¿Cuál es la proporción entre
fondos propios y ajenos que debe utilizar esta empresa para que exista equili-
brio financiero?
Como a través del proceso de amortización técnica del AF se genera cada
año una liquidez de 100, la amortización financiera anual no puede exceder de
este importe. Puesto que hay que devolver la financiación ajena en tres plazos
anuales, su importe máximo será de 300 para que exista equilibrio financiero.
La Figura 4, en la que hemos trasladado el CCO a la parte superior del activo
para resaltar su carácter de inversión permanente, muestra la situación de esta
empresa si opta por esta solución.
En los años 1, 2 y 3 esta empresa va devolviendo la financiación ajena con
la liquidez generada por las amortizaciones. En el año 4 recupera la liquidez de
la parte del AF financiada con Fondos propios, y ya puede proceder en el año 5
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
ANÁLISIS PATRIMONIAL 127

a adquirir un nuevo inmovilizado utilizando dicha liquidez y contratando, en su


caso, un nuevo préstamo.

Figura 4. Ejemplo: situación de equilibrio financiero.

¿Cuál sería la situación de esta empresa si la financiación ajena ascendiese,


por ejemplo a 400? Lo podemos ver en la Figura 5. En el año 1 genera una liqui-
dez de 100, pero como tiene que devolver 133, debe negociar con el banco una
refinanciación de 33. En el año 2 sucede lo mismo, pero ahora el importe refi-
nanciado asciende ya a 66, importe que se eleva a 100 en el año 3. Solo al final
del año 4 puede devolver la totalidad del préstamo. En este escenario, en el que
esta empresa se ve obligada a negociar con el banco la renovación de parte de
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

su deuda para poder seguir funcionando, renovación que además nunca puede
estar segura de conseguir, no es posible hablar de equilibrio financiero.

Figura 5. Ejemplo: situación de desequilibrio financiero

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
128 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Por otro lado, y volviendo sobre la Figura 4, que muestra una situación de
equilibrio, nos damos cuenta de que la financiación ajena que hay que devolver
el año 1 puede ser de corto plazo. Esto quiere decir que, lógicamente, la parte
del inmovilizado cuya liquidez se va a recuperar a corto plazo puede también
estar financiada con deuda a corto plazo en un escenario de equilibrio financie-
ro, siempre, claro está, que exista un equilibrio entre los flujos de entrada y sali-
da de liquidez en ese período.
Por lo tanto, la primera condición para que exista equilibrio financiero que
dice que el PF debe cubrir la totalidad del CCO y del AF es una simplificación
del problema que está suponiendo que la liquidez generada por las amortiza-
ciones del año 1 no está disponible hasta que dicho ejercicio ha finalizado. No
obstante, a falta de información suficientemente detallada que nos permita rea-
lizar un análisis más pormenorizado, esta condición resulta válida para obtener
una visión general sobre la situación financiera de la empresa.

3.4. ANALISIS ESTRUCTURAL DEL ACTIVO: RATIOS


El análisis de la estructura del activo nos permitirá conocer cómo están
invertidos los capitales de la empresa. La primera pregunta que nos viene a la
cabeza es:¿qué peso relativo que deben tener el activo fijo y el activo circulan-
te para que dicha estructura pueda considerarse adecuada? Aunque depende en
primer lugar de la estrategia y de los objetivos de la empresa, parece lógico
intentar buscar algunos puntos de referencia en el exterior para dar una res-
puesta. En este sentido, la comparación de la estructura de su activo con la de
otras empresas similares permitirá detectar desviaciones o diferencias, cuyos
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

motivos habrá que investigar. Ahora bien, para determinar qué empresas pue-
den considerarse similares o comparables hay que tener en cuenta los siguien-
tes criterios:
1. El tipo de actividad de la empresa. En primer lugar, las empresas pueden
ser industriales o comerciales, y esto marca algunas diferencias: por ejemplo,
en las empresas industriales el activo fijo ha de tener un peso relativo superior
que en las empresas comerciales. Pero esta clasificación tiene un carácter dema-
siado amplio para servir como punto de referencia útil. Para llegar a conclusio-
nes más concretas será preciso comparar la estructura de la empresa analizada
con la de otras empresas encuadradas en el mismo sector de actividad, o con
una media de ellas.
2. La dimensión de la empresa. Una empresa grande, por ejemplo, suele
estar más automatizada que una empresa pequeña, por lo que su activo fijo es
probable que tenga un peso relativo mayor.
3. La localización geográfica, mercado al que se dirige, etc. Estos factores
pueden incidir en la forma de desarrollar los procesos, en los costes y, por tanto,
en la estructura del activo.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
ANÁLISIS PATRIMONIAL 129

Por tanto, la comparación habrá que efectuarla con empresas del mismo sec-
tor de actividad, de tamaño similar y que operen en un mismo mercado o área
geográfica. No obstante, aunque contemos con datos de otras empresas que
cumplan con los criterios anteriores, nos tropezaremos con nuevas dificultades
para efectuar la comparación:
1. la diversidad de los criterios de contabilización, sobre todo si las empre-
sas operan en países diferentes.
2. la diversidad de los sistemas de explotación, ya que aunque las empresas
pertenezcan al mismo sector de actividad, los productos que fabrican y/o ven-
den son, con frecuencia, diferentes.
3. la diversidad de los sistemas y estilos de gestión, de organización, etc.
Ante este cúmulo de dificultades el analista debe abordar el estudio compa-
rativo con extrema cautela, planteándolo básicamente como un procedimiento
para suscitar preguntas abiertas en relación con las diferencias observadas que
sirvan para iniciar una reflexión.
Entre los ratios que se pueden emplear, los más importantes son los que rela-
cionan las masas globales de fijo y de circulante con el activo total, que a su vez
pueden descomponerse en otros de nivel inferior, de la siguiente forma:

Inmovilizado material
Activo fijo Activo total
Activo total Inmovilizado inmaterial
Activo total
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Inmovilizado financiero
Activo total

Disponible
Activo total
Activo circulante Realizable
Activo total Activo total
Existencias
Activo total

Al calcular los ratios de circulante, conviene trabajar con las cifras medias
del período analizado, en vez de utilizar las correspondientes al cierre del ejer-
cicio. La razón es que en algunas empresas la composición del activo circulan-
te está sujeta a variaciones estacionales importantes, lo que supone grandes acu-
mulaciones de disponible o de existencias en momentos puntuales. Si los ratios
se calculan en esas fechas, pueden dar una imagen distorsionada de la realidad.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
130 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Si consideramos el Capital circulante como una inversión neta, otros ratios


que pueden resultar interesantes son los que calculan el peso relativo de las
masas que integran la inversión total de la empresa:
Activo fijo Activo fijo
=
Inversión total Activo fijo + Capital circulante

Capital circulante Activo circulante - Pasivo circulante


=
Inversión total Activo fijo + Capital circulante

Para obtener una idea del grado de renovación de los equipos e instalacio-
nes de la empresa puede utilizarse el ratio conocido como tasa de envejeci-
miento del equipo productivo:

Amortización acumulada del inmovilizado material


Inmovilizado material amortizable bruto

3.5. ANALISIS ESTRUCTURAL DEL PASIVO: RATIOS


Analizar la estructura del pasivo supone básicamente relacionar la financia-
ción ajena de la empresa con su neto patrimonial. Esta relación la establece el
llamado ratio de endeudamiento o ratio “debt-equity”:
Exigible total
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Neto patrimonial
En otras ocasiones se utiliza para expresar la misma idea el ratio de autono-
mía financiera, que es el inverso del anterior:
Neto patrimonial
Exigible total

Recibe este nombre porque si toma un valor menor que la unidad, esto quie-
re decir que la empresa depende más para su financiación de los fondos ajenos
que de los propios.
Para juzgar si el nivel de endeudamiento de una empresa es adecuado, puede
aumentar o debe disminuir, es preciso considerar simultáneamente tres puntos
de vista diferentes:
1. Desde el punto de vista financiero una empresa podrá endeudarse siempre
que los recursos líquidos que sea capaz de generar le permitan devolver los capi-
tales ajenos y atender el pago de sus intereses. Evaluar esta capacidad requerirá
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
ANÁLISIS PATRIMONIAL 131

confeccionar una proyección de las entradas y salidas futuras de tesorería para


distintos niveles de endeudamiento, es decir, un Estado de flujos de tesorería pro-
yectado hacia el futuro. Otra forma de hacerlo es comprobar que las condiciones
de equilibrio financiero que hemos visto se pueden cumplir. Un factor adicional
a considerar será el grado de dispersión de la deuda, pues cuanto mayor sea el
número de acreedores, más fácil resultará la renovación de los créditos si, llega-
do el caso, no se cumplen las previsiones y ello resulta necesario.
2. Desde el punto de vista económico, a una empresa le interesará endeudar-
se siempre que el coste de los capitales ajenos que utiliza sea inferior al rendi-
miento de las inversiones que los mismos financian. Mientras se mantenga esta
diferencia, la rentabilidad de los Fondos propios aumentará al hacerlo el nivel de
endeudamiento. Este efecto, conocido como apalancamiento financiero, será tra-
tado posteriormente dentro del capítulo dedicado al análisis económico.
3. Finalmente, existe un tercer límite, que podríamos llamar psicológico,
puesto que aunque no responde a unas razones financieras ni económicas, de
hecho, suele funcionar. Dicho límite viene marcado por la percepción subjetiva
por parte de los proveedores de fondos ajenos del riesgo incurrido. Aunque al
tratarse de un factor subjetivo es imposible cuantificarlo, en muchas ocasiones
este límite suele ser un valor igual a uno de la ratio de endeudamiento. Excedido
este límite, la empresa depende para su financiación más de sus acreedores que
de sus propietarios, y resultará cada vez más difícil que los proveedores de fon-
dos ajenos se avengan a realizar aportaciones adicionales.
Para intentar obtener una valoración más detallada del riesgo financiero, el
ratio de endeudamiento puede descomponerse en otros dos:
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Exigible a largo plazo


Endeudamiento a largo plazo =
Neto patrimonial

Exigible corto plazo


Endeudamiento a corto plazo =
Neto patrimonial

Este último ratio puede a su vez dividirse para considerar por separado dos
grupos con características bien diferentes dentro del exigible a corto plazo: las
deudas ligadas a la explotación de la empresa y los acreedores de carácter pro-
piamente financiero que tienen un coste asociado:

Acreedores de la explotación
Neto patrimonial

Acreedores financieros corto plazo


Neto patrimonial
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
132 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Cuanto mayor sea el peso relativo del ratio de endeudamiento a corto plazo,
mayor será el riesgo que está asumiendo la empresa debido a la mayor proxi-
midad de los vencimientos de la deuda.
Además de los anteriores pueden utilizarse muchos otros ratios para anali-
zar la estructura financiera de la empresa, entre los que podemos mencionar los
siguientes:
Exigible largo plazo
Composición del endeudamiento =
Exigible corto plazo

Neto patrimonial
Estructura de los recursos estables =
Capitales permanentes

3.6. ANALISIS DE LA EVOLUCION DEL PATRIMONIO


La aplicación de los porcentajes verticales al balance formulado a una deter-
minada fecha aporta una visión estática de la estructura patrimonial de la
empresa que tiene un valor limitado. Para obtener una perspectiva más amplia,
dicha visión puede ser completada con un análisis dinámico que muestre las
variaciones que ha experimentado el patrimonio a lo largo de un determinado
período de tiempo. El estudio de esta evolución puede realizarse de dos mane-
ras diferentes:
1. Analizando individualmente la evolución de cada partida o masa patri-
monial del balance. Utilizaremos para ello el método de los porcentajes hori-
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

zontales o números índices, procedimiento que, como vimos, nos permite estu-
diar la evolución relativa de cualquier elemento con respecto a un importe ini-
cial que se toma como base o punto de referencia y al que se asigna un valor
igual a 100.
Si queremos analizar la evolución de, por ejemplo, el inmovilizado material
a lo largo de un período de n años, y llamamos i0 , i1... in al importe de esta
masa patrimonial en los ejercicios 0, 1…n, tenemos que asignar a i0 un valor
igual 100 y a continuación ya podemos calcula los números índices de la
siguiente forma:

Ejercicio 20X0 20X1 … 20Xn

Saldos i0 i1 ... in
i1 in
100 × 100 ... × 100
Números índices i0 i0

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
ANÁLISIS PATRIMONIAL 133

Aplicando este método a todos los elementos o masas del activo y el pasivo,
podemos construir una tabla. Si comparamos luego la evolución de dos o más
partidas que, debido a que existe entre ellas una gran correlación, deberían tener
un comportamiento parecido, los cambios de tendencia que observemos indi-
carán que se ha producido algún cambio estructural cuyas razones puede ser
interesante investigar.
Podríamos comparar, por ejemplo, la evolución de las existencias y de los
clientes. Si las condiciones en las que se desarrolla la actividad de explotación
de la empresa no varían deberían mostrar un comportamiento parecido que
reflejaría la evolución de las ventas. Si éste no es el caso, es porque se ha pro-
ducido algún cambio que afecta a la velocidad de rotación de estas partidas, a
los precios de venta o a los costes, que convendrá investigar. La evolución de
los números índices puede ser representada gráficamente para facilitar su inter-
pretación, tal como muestra la Figura 6

Figura 6. Evolución de los números índices: representación gráfica


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

2. Analizando la evolución del peso relativo de los distintos elementos que


integran el activo y el pasivo sobre su total. En este caso aplicaremos el méto-
do de los porcentajes verticales al activo y al pasivo para una serie de ejercicios
sucesivos. Este análisis proporciona información sobre cómo evoluciona la
política de inversiones y de financiaciones de la empresa, es decir, la manera
que tiene de invertir y de obtener los recursos financieros que maneja.
Si observamos, por ejemplo, que el peso relativo del inmovilizado neto dis-
minuye, esto puede ser indicativo de su envejecimiento, es decir de que no se
está invirtiendo suficiente dinero en su renovación, lo que a la larga puede afec-
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
134 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

tar negativamente a la competitividad de la empresa. O si el peso relativo de las


existencias aumenta en exceso, esto nos puede alertar de que se ha producido
una crisis en las ventas a la que la empresa no ha podido dar respuesta ajustan-
do su nivel de actividad. La Figura 7 nos sirve para ilustrar la aplicación de este
procedimiento de análisis.

Figura 7. Porcentajes verticales aplicados a los balances


de sucesivos ejercicios

ACTIVO Año 1 Año n PASIVO Año 1 Año n

Inmovilizado (I) ... Neto patrimonial (N) ..

Existencias (E) ... Exigible a largo (EL) ...

Realizable (R) ... Exigible a corto (EC) ...

Disponible (D) ...


_______________________________________________________________________________
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Activo total (AT) 100 100 Pasivo total (PT) 100 100

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
4
ANÁLISIS FINANCIERO

4.1. CONCEPTO
El análisis patrimonial, además de estudiar la estructura del activo y del
pasivo de la empresa, analiza de manera global las relaciones entre ambas
estructuras para comprobar si las fuentes de financiación utilizadas son ade-
cuadas para cubrir las inversiones, de manera que la empresa pueda funcionar
sin tensiones.
El análisis financiero profundiza en este último aspecto y estudia el balance
en su conjunto, en el sentido de que el activo es la contrapartida necesaria del
pasivo. Su objetivo es determinar si la empresa se encuentra en una situación
de equilibrio, lo que implica que los recursos financieros que utiliza y la forma
en que están invertidos le permiten funcionar y desarrollarse en condiciones de
estabilidad.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Dicha estabilidad se consigue cuando la empresa cuenta con los fondos


necesarios y cuando la estructura de sus inversiones y de sus recursos financie-
ros es tal, que la liquidez que van generando sus activos permite atender los
reembolsos de sus pasivos a medida que éstos van venciendo. Al estudio de
todas estas cuestiones vamos a dedicar las páginas que siguen.

4.2. EQUILIBRIO FINANCIERO


Puede afirmarse que una empresa se encuentra en situación de equilibrio
financiero, es decir, que se dan las circunstancias necesarias para que pueda
funcionar y crecer con estabilidad, cuando se cumplen dos condiciones.
En primer lugar, debe contar con los fondos suficientes para financiar las
inversiones que precisa, tanto en elementos fijos como circulantes, para desa-
rrollar de manera óptima su actividad, de acuerdo con los objetivos previstos.
Esto exige, entre otras cosas, que la empresa mantenga las inversiones en cir-
culante necesarias para poder llevar a cabo sus operaciones corrientes con nor-
malidad y sin interrupciones. Lo anterior significa, por ejemplo, que debe tener
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
136 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

existencias suficientes para evitar que su proceso productivo se detenga o que


se pierdan ventas. Esta primera condición sería como el componente de carác-
ter técnico del equilibrio financiero.
En segundo lugar, la empresa debe tener una estructura financiera adecuada
a la estructura de sus inversiones, de tal forma que la liquidez que van gene-
rando las distintas masas del activo a medida que desarrolla su actividad sea
suficiente para atender las exigibilidades o pagos que van originando las dis-
tintas masas del pasivo que las están financiando. Esta segunda condición
podría considerarse como el componente más propiamente financiero dentro
del concepto de equilibrio. Garantiza que la composición en cuanto a orígenes
y plazos de los recursos financieros permitirá un funcionamiento estable de la
empresa.
Ahora bien, comprobar si se cumplen estas dos condiciones no siempre
resulta sencillo para el analista externo, dado que suele tener que trabajar con
una información limitada. Esta es la razón por la que se ha pretendido analizar
si una empresa está en equilibrio financiero simplemente comparando entre sí
las masas del activo y del pasivo que proporciona el balance de situación.
Esta visión estática basada en el balance puede resultar problemática si no
se consideran sus limitaciones. El motivo es que no tiene en cuenta que la
empresa es una entidad dinámica que está en continuo movimiento, y como tal
debe ser analizada y estudiada. No obstante, el extendido manejo de este enfo-
que hace recomendable analizar sus planteamientos, aunque señalando las cita-
das limitaciones cuando resulte necesario para evitar interpretaciones erróneas.
El análisis estático de la estructura del balance permite distinguir distintas
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

situaciones, reflejadas en las Figuras 1 a 4, a las que se ha atribuido un mayor


o menor grado de equilibrio financiero. Son las siguientes:
1. No existe pasivo exigible alguno. Se trata de una situación ideal que suele
definirse como de máxima estabilidad financiera. La empresa no tiene proble-
mas para pagar a sus acreedores, sencillamente porque dichos acreedores no
existen (Figura 1). Ahora bien, esto no implica que las inversiones en circulan-
te ligadas a la actividades de explotación se sitúen en el nivel necesario para
garantizar la buena marcha de la empresa.
2. Los capitales permanentes –es decir, los fondos propios más los ajenos a
largo plazo- cubren el activo fijo y una parte del activo circulante. O dicho de
otra forma, el activo circulante es mayor que el pasivo circulante (Figura 2). La
visión estática suele decir que se trata de la situación financiera normal. La
empresa estaría en equilibrio financiero debido a que sus pasivos exigibles a
corto plazo están invertidos en activos que se van a convertir en liquidez tam-
bién a corto plazo, existiendo además un excedente de dichos activos que per-
mite cubrir eventuales pérdidas futuras de los mismos o posibles dificultades
para su conversión en dinero.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-07 09:43:26.
ANÁLISIS FINANCIERO 137

AF AF
CP
FP

AC AC
PC

AF + AC = FP CP > AF ó AC > PC

Figura 1 Figura 2

CP
AF
A

PE

PC
AC PA

CP < AF ó AC < PC A + PA = PE
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Figura 3 Figura 4

Siendo:
AF = Activo fijo CP = Capitales permanentes PE = Pasivo exigible
AC = Activo circulante A = Activo
FP = Fondos propios PA = Pérdidas acumuladas

Ahora bien, que el activo circulante sea mayor que el pasivo circulante no
garantiza que una empresa esté en equilibrio financiero. Para ello es necesario
que la liquidez que van generando sus activos permita atender los pagos deri-
vados de sus pasivos sin incurrir en mora o tener que solicitar una renegocia-
ción de la deuda. Por ejemplo, si una parte del pasivo circulante está constitui-
da por saldos a favor de proveedores que han vencido no puede hablarse de
equilibrio financiero, aunque el activo circulante sea mayor que el pasivo cir-
culante. Lo mismo sucede si la empresa se ve obligada a renegociar la deuda a
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
138 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

corto plazo que mantiene con los bancos por no tener liquidez suficiente para
reembolsarla a su vencimiento. Además, la composición del activo circulante
puede resultar incorrecta para el normal desenvolvimiento del negocio –por
ejemplo, por un nivel demasiado bajo de existencias- aunque su importe exce-
da al del pasivo circulante.
3. Los capitales permanentes cubren solo una parte del activo fijo, es decir,
el pasivo circulante es mayor que el activo circulante (Figura 3). Para el enfo-
que estático se trataría de una situación de inestabilidad financiera, debido a
que los activos convertibles en dinero a corto plazo no cubren los pasivos exi-
gibles también a corto plazo, o dicho de otra forma, a que se está financiando
parte del activo fijo con recursos que hay que rembolsar a corto plazo.
Pero nuevamente, antes de hablar de inestabilidad es preciso comparar los
flujos de entrada y salida de liquidez. Por ejemplo, que el pasivo circulante de
explotación exceda al activo circulante del mismo tipo no es necesariamente
indicativo de una situación de desequilibrio, sino que puede ser simplemente
reflejo de las condiciones en las que se desarrolla el ciclo de explotación de la
empresa. Si en el sector de actividad en el que está encuadrada una empresa lo
normal es que el activo circulante de explotación rote más rápido que el pasivo
circulante correspondiente (es decir, que se convierte en liquidez a una veloci-
dad mayor a la que el pasivo circulante se transforma en salidas de tesorería),
la diferencia entre ambas magnitudes constituye de hecho una financiación de
carácter permanente en tanto no varíe el nivel de actividad o las condiciones
imperantes en el ciclo de explotación.
La inestabilidad aparece cuando esta situación es consecuencia del empleo
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

de exigible a corto plazo de carácter financiero que tiene que ser continuamen-
te renovado o refinanciado porque la empresa no tiene liquidez suficiente. O
también cuando el pasivo circulante ligado a la explotación representa lo que
podríamos llamar “recursos forzados”, es decir, financiación obtenida incu-
rriendo en mora con los proveedores de la empresa.
4. Los activos de la empresa no son suficientes para atender a la devolución
de las deudas, debido a que la acumulación de pérdidas ha consumido total-
mente el patrimonio neto (Figura 4). Una empresa puede llegar a esta situación
de quiebra técnica cuando no es capaz de obtener la suficiente rentabilidad de
sus activos para recuperar el dinero invertido en los mismos y remunerar a sus
pasivos.
En resumen: que el activo circulante sea mayor o menor que el pasivo cir-
culante no implica que pueda hablarse de equilibrio o de desequilibrio finan-
ciero. Para poder emitir un diagnóstico más certero hay que comprobar si se
cumplen o no las dos condiciones de equilibrio antes citadas a través de un aná-
lisis más detallado que abordamos en los apartados siguientes.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS FINANCIERO 139

4.3. EL CAPITAL CIRCULANTE: CONCEPTO Y COMPOSICIÓN


Se entiende por activo circulante aquel conjunto de partidas que tienen liqui-
dez inmediata –como los saldos de caja y bancos- o que se espera que la gene-
ren a corto plazo –como las existencias o los clientes. A su vez, el pasivo cir-
culante está formado por las deudas con vencimiento a corto plazo. Se entien-
de por corto plazo aquel período de tiempo igual o inferior a un año –criterio
adoptado por el Plan General de Contabilidad- o bien al período medio de
maduración de la empresa –criterio teóricamente más correcto admitido como
alternativa por las Normas Internacionales de Contabilidad, pero que puede
plantear dificultades de cara a su aplicación en la práctica.
El período medio de maduración es el tiempo que transcurre desde que una
empresa invierte una unidad monetaria en la compra de mercaderías –si se trata
de una empresa comercial- o de materias primas –en el caso de una empresa
industrial- hasta que la recupera a través de las ventas y el posterior cobro a los
clientes. Veremos más adelante cómo se puede calcular.
Recibe el nombre de Capital circulante (CC) la diferencia entre el activo y
el pasivo circulantes. El Capital circulante también suele denominarse a veces
Fondo de maniobra (FM), Fondo de rotación o Capital de trabajo (“Working
Capital”). Hay que señalar, no obstante, que en un sentido estricto el término
capital debe reservarse para hacer referencia a la inversión neta en circulante, y
el término fondo para referirse a la parte de los capitales permanentes que están
financiando el activo circulante. Es decir:
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

CC = AC – PC FM = CP – AF

Si analizamos ahora la composición del activo y del pasivo circulantes,


podemos apreciar la existencia de dos grandes grupos de componentes:
1. los ligados a las actividades de explotación de la empresa, es decir, a las
operaciones que constituyen el objetivo central de la misma. Entran
aquí los saldos de las cuentas de existencias (E), clientes (C) y provee-
dores (P).
2. los no vinculados directamente a las actividades de explotación y que tie-
nen un carácter puramente financiero. Dentro de este grupo podemos, a
su vez, distinguir:
a) los Activos líquidos (AL), que incluyen los excedentes en caja y ban-
cos, y las inversiones financieras temporales.
b) el Pasivo de tesorería (PT), que comprende las deudas a corto plazo de
carácter financiero, como los préstamos bancarios y los descubiertos
en cuenta con vencimiento inferior al año.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
140 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Aparecen así dos nuevos conceptos:


1. el Capital circulante operativo (CCO), que es el saldo neto que presentan
aquellas cuentas ligadas a la explotación de la empresa. A veces se emplea
la expresión Capital circulante de la explotación para referirse a este con-
cepto. Puede tener signo positivo o negativo.
CCO = E + C – PR
2. los Recursos líquidos netos (RLN), que vienen constituidos por la dife-
rencia entre las cuentas de activo y de pasivo circulantes de carácter pro-
piamente financiero. Puede tomar un valor positivo o negativo. La idea
subyacente detrás de este concepto es que la liquidez de la empresa no
solo viene determinada por el nivel de sus disponibilidades, sino también
por la financiación exigible a corto plazo. Desde este punto de vista, la
única fuente de liquidez de la empresa serían sus recursos de carácter per-
manente.
RLN = AL – PT
En consecuencia, al Capital circulante, sería el saldo neto calculado a partir
de estos dos elementos:
CC = CCO + RLN
Suponiendo que el CCO presenta un saldo positivo y los RLN un saldo
negativo, podemos representar esquemáticamente el balance como muestra la
Figura 5.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

El importe del CCO depende del sector de actividad en que se encuadre la


empresa y de cómo gestione ésta sus actividades de explotación, y en con-
creto de:
• el tiempo medio que las mercancías, materiales y productos terminados
permanezcan en los almacenes.
• la duración media del período de producción.
• el plazo medio de cobro a los clientes
• el plazo medio de pago a los proveedores

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS FINANCIERO 141

Figura 5. Elementos que componen el Capital circulante

AF
PF

CC CCO

RLN

Suponiendo que estos plazos se mantienen en el tiempo, el CCO viene direc-


tamente determinada por el nivel de ventas. Si el CCO es positivo, el creci-
miento de las ventas implica un aumento proporcional de los saldos de existen-
cias, clientes y proveedores, y en consecuencia, un incremento del mismo y
unas necesidades adicionales de fondos. En el caso, menos frecuente, de que el
CCO sea negativo, el crecimiento de las ventas dará lugar a un origen de recur-
sos financieros, por el mismo motivo.

4.4. EL CAPITAL CIRCULANTE MINIMO O IDEAL


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

El Capital circulante mínimo (CCM), ideal o necesario es el CCO que nece-


sita la empresa para su normal funcionamiento, es decir, para el desarrollo sin
perturbaciones de sus actividades de explotación. Para hacer referencia a este
concepto se utiliza también a veces la expresión Necesidades operativas de fon-
dos (NOF). Esta inmovilización necesaria en circulante, vendrá determinada por:
• unas existencias de materiales suficientes para satisfacer las demandas del
proceso productivo sin que se produzcan cortes o paros en el mismo.
• unas existencias de productos en curso de fabricación acordes con la dura-
ción normal del proceso productivo.
• unas existencias de productos terminados (o de mercaderías, si se trata de
una empresa comercial) listos para ser vendidos, en cuantía suficiente
para evitar rupturas que provoquen pérdidas de ventas.
• una inversión en créditos concedidos a clientes, de acuerdo con el plazo
de cobro que tenga establecido la empresa.
• la disminución de las anteriores inversiones en la financiación provenien-
te de los créditos concedidos por los proveedores de bienes y servicios
utilizados en el ciclo de explotación, de acuerdo con los plazos de pago
pactados con los mismos.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
142 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Por definición, los elementos que componen el Capital circulante mínimo o


ideal son los únicos saldos de circulante que “necesita” la empresa para fun-
cionar sin problemas y, por tanto, para estar en una situación de equilibrio
financiero. Si el CCO es mayor que el CCM la empresa tiene un exceso de
inversión, cuya financiación implica un despilfarro de recursos financieros y
supone incurrir en unos costes innecesarios. Si, por el contrario, el CCO es
menor que el CCM, la empresa no cuenta con los recursos operativos necesa-
rios para el buen funcionamiento del negocio. Por otro lado, esta comparación
no debe realizarse solamente a nivel global: es necesario comparar los saldos
reales e ideales a nivel de cada uno de los elementos citados.
El cálculo de los importes necesarios para cada uno de dichos elementos se
puede realizar a priori, antes de iniciarse el período objeto de estudio, o a pos-
teriori, una vez finalizado dicho período. Si elegimos la primera opción, proce-
deremos de la siguiente forma:

1) Inversión mínima en materias primas


CMPP
IMMP = × tP1
365
CMPP = consumo de materias primas anual previsto
tP1 = número de días de consumo que consideramos necesario que cubran
las existencias.

2) Inversión mínima en producción en curso


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

CPP
IMPC = × tP 2
365
CPP = coste de producción anual previsto
tP2 = duración normal en días del ciclo de producción
Nota: este cálculo parte de la simplificación de que todos los costes de pro-
ducción se aplican en su totalidad al comenzar el período de fabricación.

3) Inversión mínima en productos terminados


CVP
IMPT = × tP3
365
CVP = coste de las ventas anual previsto
tP3 = número de días de venta que consideramos necesario que cubran las
existencias de productos terminados

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS FINANCIERO 143

4) Inversión mínima en créditos concedidos a clientes


VP
IMCL = × tP 4
365
VP = ventas anuales previstas
tP4 = plazo previsto de cobro concedido a clientes, expresado en días

5) Financiación ideal concedida por proveedores y acreedores de explota-


ción
CP
FIPR = × tP 5
365
CP = compras y gastos de explotación anuales previstos
tP5 = plazo previsto de pago concedido por los proveedores y acreedores de
explotación, expresado en días
Generalizando, el cálculo de los saldos mínimos de circulante se realiza
aplicando la siguiente fórmula:

También debería incluirse dentro del CCM un saldo de disponible suficien-


te para afrontar los posibles desfases entre cobros y pagos derivados de las acti-
vidades de explotación. Una forma práctica de estimar su importe sería la
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

siguiente:
Inversión mínima en tesorería:
CP ∗
IMT = × tP
365

tP∗ = número de días de pagos que consideramos necesario que cubra el


saldo de tesorería
El CCM será igual a la suma de las inversiones mínimas en activo circulan-
te, deducida la financiación ideal proporcionada por los proveedores.

Los cálculos que hemos realizado se han basado en los niveles de actividad
previstos. Esto supone considerar que el CCM es un objetivo a alcanzar y per-
mite llevar a cabo un análisis detallado de las causas de las desviaciones que se
producen entre los saldos reales y mínimos previstos, estudio que abordaremos
más adelante.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
144 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

También es posible, como ya hemos señalado, calcular a posteriori los sal-


dos mínimos a partir de la actividad real, de la siguiente forma:

Actividad real
Saldo mínimo = × Plazo ideal
365
En este caso, las diferencias observadas entre los saldos reales y los míni-
mos ajustados a la actividad real reflejarán únicamente las divergencias entre
los plazos reales e ideales.
El CCM obtenido de esta forma es una construcción basada en el cálculo del
valor que tomarían los saldos de las cuentas del activo y del pasivo circulantes
de la explotación tal como los mostraría la contabilidad. Este cálculo, aunque
puede resultar útil de cara al análisis, incurre en una simplificación. En efecto,
si lo que queremos es calcular la liquidez que es necesario invertir para finan-
ciar el ciclo de explotación, advertimos que los saldos de las cuentas del activo
circulante incorporan algunos elementos que no suponen pagos en el ejercicio.
Este es el caso de los costes de amortización y de los beneficios de las ventas,
que por este motivo deberían ser deducidos al calcular el CCM si queremos que
dicho cálculo sea más riguroso. Si llamamos G a dichos elementos:

Es preciso también advertir que el CCM no es una magnitud que permane-


ce estable a lo largo del tiempo. Su importe, como acabamos de ver, depende
tanto de la duración de los plazos ideales como de los niveles de actividad que
intervienen en el cálculo del saldo mínimo en cada etapa del ciclo de explota-
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

ción. Ahora bien, estos niveles de actividad vienen determinados por la cifra
anual de ventas, por lo que, suponiendo que los plazos no varían a lo largo del
tiempo, una vez estimado el importe de las ventas previstas, podremos calcular
el CCM para el período objeto de estudio.
Otra cuestión a considerar es que, como ya hemos indicado, la empresa
necesita mantener esta inversión en CCM para funcionar correctamente. Puesto
que se trata de una inversión de carácter permanente, de la que no puede pres-
cindir la empresa, debe estar financiada por unos recursos que también sean
permanentes. El estudio del llamado coeficiente básico de financiación, que
abordamos en el siguiente apartado, aporta luz sobre este asunto.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS FINANCIERO 145

4.5. EL COEFICIENTE BASICO DE FINANCIACION


El coeficiente básico de financiación es un ratio que, al comparar los capi-
tales permanentes con la inversión en activo fijo y en CCM, nos indica si la
empresa está o no correctamente financiada. La idea que pretende reflejar es
que las inversiones que tienen un carácter permanente deben estar financiadas
por unos recursos que también sean permanentes.
CP FP + ELP
CBF = =
AF + CCM AF + CCM
Siendo:
CP = capitales permanentes
AF = activo fijo
FP = fondos propios
ELP = exigible a largo plazo
Resulta obvio que si en vez del CCM utilizásemos en el cálculo el CC real,
el CBF daría siempre 1, puesto que tiene que cumplirse que CP = AF + CC.
Pero como éste no es el caso, pueden plantearse tres situaciones diferentes:
1) Si el CBF > 1, quiere decir que el CC > CCM, y esto indica que la empre-
sa está financiada en exceso.
2) Si el CBF < 1, quiere decir que el CC < CCM, lo que indica que la empre-
sa está insuficientemente financiada.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

3) Si el CBF = 1, quiere decir que el CC = CCM, lo que indica que la empre-


sa está justamente financiada.
La Figura 6 muestra esquemáticamente el aspecto que tendría el balance de
una empresa en cada uno de estos tres supuestos.

Figura 6. El coeficiente básico de financiación

AF AF AF

CP CP CP
CCM CC CC
CC
_________________________________________________

CBF > 1 CBF < 1 CBF = 1

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
146 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Ahora bien, si el CBF = 1 ¿significa esto que podemos hablar de equilibrio


financiero estable? La respuesta es que no, puesto que además se tienen que
cumplir otras condiciones para que se produzca dicho equilibrio.
En primer lugar, hay que advertir que el hecho de que el CC = CCM no
implica necesariamente que la composición del CC sea la correcta. Para ello
hace falta también que el CCO = CCM. Conviene recordar a este respecto que
el CC = CCO + RLN, y que el CCM está constituido exclusivamente por las
inversiones vinculadas al ciclo de explotación de la empresa que ésta necesita
para operar sin problemas.
La Figura 7 muestra distintas situaciones en las que, aunque el CC = CCM,
y por tanto el CBF = 1, el equilibrio financiero no está garantizado. Suponemos,
por el momento, que la actividad de la empresa no está sujeta a oscilaciones
estacionales que impliquen variaciones en el nivel de su CCM, problemática
que abordaremos más adelante.

Figura 7. El CCO y el CCM


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

En efecto, podría muy bien suceder que el CCO fuese inferior al CCM, difi-
cultando así la buena marcha de las operaciones de la empresa, y que la dife-
rencia entre ambas magnitudes estuviese invertida en activos líquidos.
O también podría suceder que el CCO excediese al CCM, y que la diferen-
cia estuviese cubierta mediante deuda a corto plazo de carácter financiero, lo
cual supondría un despilfarro de recursos, pues estaríamos pagando unos inte-
reses por financiar unos activos que la empresa no necesita.
Además, aunque no se diese ninguna de las dos circunstancias anteriores, es
decir, aunque el importe total del CCO coincidiese con el del CCM, la compo-
sición interna del CCO podría no ser la correcta. Habría que comparar uno a
uno los distintos elementos que integran el CCO y el CCM para verificar que
los importes reales se ajustan a los importes necesarios, tal como haremos ense-
guida. Es decir, la adecuada composición interna del CCO y no solo su cuantía
total es una condición necesaria para poder hablar de equilibrio financiero.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS FINANCIERO 147

En segundo lugar, el CBF =1 siempre que el numerador sea igual al deno-


minador, independientemente de la composición de los capitales permanentes.
Sin embargo, la proporción entre fondos propios y ajenos es de gran trascen-
dencia de cara a la estabilidad financiera de la empresa (Rivero, 2002). Para que
dicha estabilidad se produzca, deben darse otras dos condiciones:
1. Los FP ≥ CCM + AF no depreciable. Es decir, los Fondos propios deben
cubrir como mínimo el importe de los activos que, por formar parte del CCM o
no estar sujetos a depreciación, no se transformarán en recursos líquidos duran-
te la vida de la empresa.
Es cierto que los activos circulantes ligados a la explotación se van convir-
tiendo en liquidez a través de los procesos de venta y cobro, pero no es menos
cierto que dicha liquidez ha de reinvertirse inmediatamente para que la empre-
sa pueda seguir funcionando. Desde este punto de vista, el importe de dichos
activos, una vez deducida la financiación espontánea proporcionada por los
proveedores, constituye una inversión más fija, de hecho, que el propio inmo-
vilizado. Por esta razón, el CCM debe estar financiado con unos recursos que
no exista obligación de devolver. Si estuviese financiado con pasivo exigible de
carácter financiero la continuidad en el funcionamiento de la empresa depen-
dería de la renovación de los correspondientes préstamos a su vencimiento,
puesto que si dicha renovación no se produjera, aquélla se vería abocada a rea-
lizar los activos corrientes para atender la devolución de dichos préstamos.
Como nunca podemos estar seguros de que tal renovación se produzca, difícil-
mente podemos hablar en este caso de equilibrio financiero estable.
Esto quiere decir que las empresas que financian este tipo de inversiones per-
manentes utilizando financiación ajena están incurriendo en un riesgo asociado a
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

la no renovación a su vencimiento. Evidentemente este riesgo aumenta cuando lo


hace el nivel de endeudamiento y se acorta el vencimiento de las deudas. En con-
secuencia, la financiación ajena de estas partidas solo cabe transitoriamente, si se
piensa en sustituirla antes de su vencimiento por ampliaciones de capital o por
beneficios no repartidos que constituyan las correspondientes reservas.
2. Además de lo anterior, y por lo que respecta al inmovilizado amortizable,
la proporción entre los fondos propios y los ajenos que lo financian debe ser tal
que se cumpla el necesario equilibrio entre amortizaciones técnicas y financie-
ras.
En efecto, a través de las amortizaciones técnicas –y siempre que los ingre-
sos sean capaces de cubrir los gastos, incluyendo dichas amortizaciones- los
activos fijos se transforman en liquidez. Dicha liquidez permitirá atender los
pagos de las devoluciones o amortizaciones financieras de los préstamos que
los financian siempre que las cuotas de la amortización técnica sean iguales o
superiores a las cuotas de la amortización financiera; dicho de otra forma, siem-
pre que la vida útil de los activos fijos sea igual o inferior a la vida de los pasi-
vos exigibles que los financian. En este caso, existirá estabilidad financiera aun
cuando todos los fondos sean ajenos.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
148 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Pero si la vida útil de estos activos es superior a la de las deudas que los
financian, es necesario que una parte de dichos activos esté cubierta con fon-
dos propios, y en una proporción tal que la cuota anual de la amortización téc-
nica sea al menos igual a la cuota a devolver del pasivo exigible correspon-
diente. En caso contrario, la empresa necesitará nuevos endeudamientos para
poder atender las devoluciones de los que vencen, es decir, deberá recurrir a
la refinanciación de una parte de su deuda. Si no consiguiera dicha refinan-
ciación, se vería obligada a liquidar los activos fijos que necesita para funcio-
nar. En estas condiciones, no se puede decir que existe equilibrio financiero,
aunque el CBF = 1.

4.6. EL PERIODO MEDIO DE MADURACION


Se entiende por período medio de maduración (PMM), en el caso de una
empresa industrial, el tiempo que transcurre desde que la empresa invierte una
unidad monetaria en la compra de materias primas hasta que la recupera a tra-
vés del proceso productivo, venta y cobro del producto terminado. La Figura 8
muestra una representación gráfica de dicho período.

Figura 8. El período medio de maduración


Fin de fabricación y
Compras de Consumo de entrada en el almacén de Venta s Cobro a c lientes
materias primas mat erias primas los productos terminados
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

PM almacenamiento PM fabricación PM al macenamiento PM de cobr o


materias primas productos terminados

PM de pago PMM financiero

Pago a proveedores

PMM

En el caso de una empresa comercial, el concepto sería similar: el tiempo


que transcurre desde que la empresa invierte una unidad monetaria en la com-
pra de mercaderías hasta que la recupera mediante el cobro a los clientes de las
ventas efectuadas.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS FINANCIERO 149

Como puede observarse en la Figura 8, el PMM de una empresa industrial


es la suma de los cuatro períodos parciales siguientes:
- Período medio de almacenamiento de materias primas: tiempo que trans-
curre desde que se invierte una unidad monetaria en la compra de materias pri-
mas hasta que las mismas se incorporan al proceso de producción.
- Período medio de fabricación: tiempo que transcurre desde que las mate-
rias primas se incorporan al proceso productivo hasta que termina dicho proce-
so, es decir, hasta que se obtiene el producto terminado.
- Período medio de almacenamiento de productos terminados: tiempo trans-
currido desde que se acaba de fabricar el producto terminado hasta que se vende.
- Período medio de cobro: tiempo que transcurre desde que se vende el pro-
ducto hasta que se cobra a los clientes.
Tratándose de una empresa comercial solo se distinguirían dos períodos: el
período medio de almacenamiento de mercaderías y el período medio de cobro.
El PMM recibe a veces la denominación de PMM técnico, para distinguirlo
del llamado PMM financiero, que se obtiene restando al primero el período
medio de pago. El período medio de pago es el tiempo que transcurre entre la
compra de las materias primas (o mercaderías) y el pago a los proveedores.
En consecuencia, el PMM financiero sería el tiempo transcurrido desde que
se paga una unidad monetaria por la compra de las materias primas (o mercade-
rías) hasta que se recupera por el cobro a los clientes de los productos vendidos.
A partir de los datos suministrados por la contabilidad, es posible calcular
cada uno de estos períodos parciales (expresados en días) operando de la
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

siguiente manera:
1) Período medio de almacenamiento de materias primas
Existencias medias de materias primas EMP
t R1 = =
Consumos del período/365 CMP / 365
2) Período medio de fabricación
Existencias medias de productos en curso EPC
t R2 = =
Coste de producción del período/365 CP / 365
3) Período medio de almacenamiento de productos terminados
Existencias medias de productos terminados EPT
t R3 = =
Coste de ventas del período/365 CV / 365
4) Período medio de cobro
Saldo medio de clientes CL
t R4 = =
Ventas del período/365 V / 365
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
150 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

5) Período medio de pago

Aunque para obtener el PMM financiero el cálculo se efectuaría de esta


forma, también puede tomarse en cuenta el conjunto de acreedores vinculados
con las actividades de explotación, lo que puede resultar útil para otros análisis.
En este caso la formulación sería:

Otra opción sería calcular un plazo para cada categoría de acreedores.


Generalizando, los plazos reales que componen el PMM se calculan de la
siguiente forma:
Saldo real
Plazo real =
Actividad real/365
Las existencias y saldos medios se pueden calcular como la semisuma de los
valores iniciales y finales del período correspondiente. No obstante, si la infor-
mación está disponible, siempre es mejor trabajar con el mayor número de
datos posible, calculando por ejemplo la media aritmética de los valores corres-
pondientes a los doce meses del año, especialmente en el caso de que existan
oscilaciones estacionales importantes.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

El PMM puede ahora expresarse así:

PMM = t R1 + t R 2 + t R3 + t R 4
PMM financiero = t R1 + t R 2 + t R3 + t R 4 − t R 5
Por último, hay que señalar que además del PMM real, es posible también
calcular el PMM ideal a partir de los plazos ideales contemplados en la políti-
ca de circulante de la empresa.
Precisamente utilizando dichos plazos hemos calculado anteriormente el
CCM empleando la siguiente fórmula:

Aunque esta manera de obtener el CCM es aceptada por muchos autores que
se han ocupado de este tema, no faltan las voces críticas. El problema radica en
que este enfoque está suponiendo que los gastos y pagos surgen a medida que se
va desarrollando el ciclo de explotación. Es decir, durante el período medio de
almacenamiento de materias primas solo se producen gastos por compras de
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS FINANCIERO 151

materias primas y hay que esperar al período medio de fabricación para que apa-
rezcan gastos y pagos de producción, etc. Esto implica suponer que las empresas
comienzan su actividad con la compra de materias primas, y mientras las mismas
permanecen en el almacén las empresas están paradas y no incurren en ningún
otro gasto. Este planteamiento es una simplificación de la realidad, puesto que las
empresas al mismo tiempo que compran materias primas, fabrican, venden y
cobran, y por tanto soportan estos gastos y pagos (Rivero, 1989)
Por tanto, si consideramos que el PMM es el tiempo que la empresa tarda en
recuperar una unidad monetaria invertida en el ciclo de explotación, las necesi-
dades de tesorería para atender dicho ciclo serán iguales a todos los pagos que
haya que realizar durante dicho período. Desde esta perspectiva, el cálculo del
CCM tomaría la siguiente forma:
Si llamamos:
= Coste medio diario de materias primas
= Coste medio diario de mano de obra directa
= Coste medio diario de gastos generales de fabricación excepto amor-
tizaciones
= Coste medio diario de gastos de venta excepto amortizaciones
= Coste medio diario de gastos de administración excepto amortizaciones
= Aplazamiento medio en días del pago a proveedores
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

= Aplazamiento medio en días del pago de la mano de obra directa


= Aplazamiento medio en días del pago de los gastos generales de
fabricación
= Aplazamiento medio en días del pago de los gastos de venta
= Aplazamiento medio en días del pago de los gastos de administración

donde tanto el PMM como los aplazamientos son plazos ideales.

4.7. ANALISIS DE LAS DESVIACIONES ENTRE EL CAPITAL CIRCU-


LANTE MINIMO Y EL REAL
Una vez calculados cada uno de los elementos que integran el CCM tal
como los mostraría la contabilidad, es posible compararlos con las partidas
que conforman el CC real. Esta comparación permite analizar dos cuestiones:
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
152 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

- en qué medida se ha desviado el importe inmovilizado en las partidas vin-


culadas al ciclo de explotación (es decir, que componen el CCO) respecto del
importe mínimo o ideal.
- si el CC real contiene partidas que son ajenas al ciclo de explotación y,
por tanto, al CCM, es decir, partidas relacionadas con los RLN.
En relación con la primera de estas cuestiones, podemos operar de la
siguiente forma. En primer lugar calculamos las inversiones mínimas aplican-
do la fórmula ya vista:

A continuación calculamos los plazos reales de la siguiente forma:

Expresamos ahora el saldo real en función del plazo y de la actividad reales:

La desviación entre la inversión mínima y la real toma ahora la siguiente


forma:
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Esta desviación puede descomponerse en otras dos, al objeto de analizar sus


causas:
a) Desviación en actividad:
⎛ Actividad real − Actividad prevista ⎞ × Plazo ideal
⎝ 365 365 ⎠
b) Desviación en plazo:
Actividad real
( Plazo real − Plazo ideal ) ×
365
En el supuesto de que hubiésemos calculado la inversión mínima tomando
como base la actividad real, la desviación global coincidiría con la desviación
en plazo.
Si tomamos como ejemplo la inversión en materias primas los correspon-
dientes cálculos serían:
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS FINANCIERO 153

Inversión mínima en materias primas:


CMPP
IMMP = × tP1
365
Existencias medias de materias primas:
CMP
EMP = × t R1
365
La diferencia entre las dos magnitudes anteriores constituye la desviación de
la inversión en materias primas:
⎛ CMP × t ⎞ − ⎛ CMPP × t ⎞
⎝ 365 R1
⎠ ⎝ 365 P1

Esta desviación se puede descomponer en otras dos:
a) Desviación en consumo de materias primas:
⎛ CMP − CMPP ⎞ × t
⎝ 365 365 ⎠
P1

b) Desviación en plazo de almacenamiento:


CMP
(tR1 − tP1 ) ×
365
Esta última desviación indica si se ha cumplido o no el período de almace-
namiento previsto. Las diferencias observadas deben ser investigadas para
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

intentar encontrar el origen del problema y resolverlo si es posible. Veamos


algunos ejemplos. La aparición de incertidumbres relacionadas con el cumpli-
miento de los plazos de entrega por parte de los suministradores ha podido
aconsejar aumentar el nivel de las existencias lo que a su vez ha producido un
alargamiento en el plazo real de almacenamiento. También ha podido suceder
que la aparición de problemas de financiación haya forzado una reducción de
la inversión en existencias provocando en este caso un acortamiento del plazo
real de almacenamiento. Otra posibilidad es que, debido a una gestión defi-
ciente, una disminución no prevista en el nivel de la producción y en los con-
sumos no ha ido acompañada de una reducción de las existencias, originando
así un alargamiento del plazo real de almacenamiento.
La desviación en consumos puede también tener distintas causas, cuyo estu-
dio puede aconsejar descomponerla en otras dos desviaciones.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
154 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Si llamamos:

La desviación en consumo puede expresarse así:


⎛ U R × CR − UP × CP ⎞ × t
⎝ 365 365 ⎠
P1

Podemos ahora descomponerla en otras dos:


a) Desviación en unidades físicas consumidas:
⎛ U R − UP ⎞ × C × t
⎝ 365 365 ⎠ p P1

b) Desviación en costes unitarios:


UR
(CR − CP ) × × tP1
365
La desviación en unidades físicas consumidas puede haberse originado por un
nivel de producción diferente del inicialmente previsto, o por un rendimiento dife-
rente de las materias primas –es decir, por un mayor o menor consumo por uni-
dad de producto terminado fabricado. La desviación en costes unitarios indica que
los precios de compra de las materias primas se han separado de los previstos.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Finalmente, solo nos queda indicar que es posible también aplicar las ante-
riores fórmulas para explicar las diferencias que se producen entre los saldos
reales de dos ejercicios consecutivos, sustituyendo en este caso las magnitudes
previstas por las correspondientes al ejercicio anterior, de la siguiente forma:

Esta expresión puede descomponerse así:


a) Diferencia debida a cambios en el nivel de actividad:

b) Diferencia debida a cambios en la velocidad de rotación:

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS FINANCIERO 155

4.8. LA POLITICA DE LIQUIDEZ DE LA EMPRESA


Al estudiar el coeficiente básico de financiación vimos que para que exista
equilibrio financiero deben cumplirse, entre otras, estas dos condiciones:
- La empresa debe mantener una inversión neta en circulante de explota-
ción igual a su CCM, tanto en cuanto a su importe total como a nivel de sus dis-
tintos componentes.
- Dicho CCM, dado su carácter de inversión permanente, puesto que no es
recuperable mientras la empresa siga desarrollando su actividad, debe estar
financiado con unos recursos que no hay que devolver, es decir, con fondos pro-
pios.
¿Quiere esto decir que no debe emplearse nunca exigible a corto plazo de
carácter financiero –por ejemplo préstamos o créditos bancarios con venci-
miento a corto plazo- para financiar el CCM? Toda regla tiene sus excepcio-
nes, y esto sucede también en este caso. Hay empresas que experimentan
cambios de tipo estacional en el nivel de sus operaciones a lo largo del ejer-
cicio. Esto hace que el CCM no permanezca estable, sino que varíe al com-
pás del nivel de actividad, tal como muestra la Figura 9. En este caso nos
encontramos con unas necesidades de inversión que en parte son permanen-
tes y en parte son variables.
Hay un componente estable del CCM que, en consecuencia, exige una
cobertura con fondos propios. Pero hay otra parte que tiene un movimiento
cíclico, que requiere temporalmente financiación conforme las necesidades
de inversión aumentan y que libera recursos líquidos a medida que dichas
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

necesidades disminuyen. Se trata, en definitiva, de una inversión temporal


que puede ser cubierta con deuda a corto plazo. En efecto, siempre que los
plazos de devolución de la deuda se ajusten correctamente a las oscilaciones
estacionales, la empresa no se verá obligada a recurrir a la refinanciación de
la misma. Es decir, puede mantener su equilibrio financiero aunque financie
la parte variable de sus necesidades de inversión en circulante con deuda a
corto plazo.
Pues bien, dependiendo de la manera elegida por la empresa para financiar
esta parte variable del CCM se pueden distinguir tres políticas de liquidez dife-
rentes, que aparecen ilustradas en la Figura 9.
Con la política de liquidez alta (A), la parte variable del CCM es finan-
ciada en su totalidad con capitales permanentes (CP). Cuando dicha inver-
sión disminuye, la reducción del CCM genera un aumento de los activos
líquidos.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
156 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Figura 9. Políticas de liquidez de la empresa

Con la política de liquidez baja (C), las oscilaciones estacionales del CCM
se financian en su totalidad utilizando la capacidad de endeudamiento a corto
plazo de la empresa, es decir, con pasivo de tesorería (PT). Cuando la inversión
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

necesaria disminuye, la tesorería liberada puede emplearse en atender la devo-


lución de la deuda a corto plazo.
Finalmente, la política de liquidez intermedia (B) implica financiar con capi-
tales permanentes una parte de la porción variable del CCM, y el resto con
deuda a corto plazo.
Hay que señalar que el gráfico está suponiendo que el componente estable
del CCM no varía a lo largo del tiempo. Ahora bien, si se produjese un creci-
miento progresivo de las ventas, dicha inversión permanente mostraría una ten-
dencia ascendente que debería ser cubierta con fondos propios. El resto del grá-
fico, sin embargo, no cambiaría.
¿Cuál de estas políticas de liquidez resulta más adecuada para una empresa
concreta? No es posible dar una respuesta sencilla, pero sí señalar diversos
aspectos que deben tomarse en consideración a la hora de tomar una decisión
al respecto:

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS FINANCIERO 157

1. el coste que lleva asociado cada tipo de financiación.


Si tomamos un período de tiempo suficientemente amplio el coste de la
deuda a largo plazo suele ser superior al de la deuda a corto plazo, lo que se
puede explicar por la preferencia por la liquidez tanto de quienes prestan los
fondos como de quienes los toman prestados. Desde este punto de vista resul-
tará generalmente más rentable utilizar financiación a corto plazo.
Para tomar una decisión sobre la utilización fondos propios o ajenos, habrá
que analizar el impacto que tendrá sobre la rentabilidad de los recursos propios
las posibles variaciones del nivel de endeudamiento –es decir, el llamado apa-
lancamiento financiero.
2. el grado de flexibilidad que el nivel de liquidez proporciona a la empresa.
Una política de liquidez alta permite a la empresa mantener una capacidad
de endeudamiento a corto plazo que puede utilizar para hacer frente a aconte-
cimientos inesperados, ya sea para salir de un apuro o para aprovechar oportu-
nidades de inversión interesantes.
3. el grado de riesgo operativo que tiene la empresa.
El riesgo operativo depende de la capacidad para predecir las variaciones en
el nivel de ventas, así como de la estructura de costes. Si resulta difícil antici-
par las fluctuaciones en el volumen de ventas, el riesgo operativo es elevado. Si
los costes fijos representan una parte importante de los costes totales –es decir,
si el apalancamiento operativo es alto- el resultado es más sensible a las varia-
ciones en el nivel de ventas, y el riesgo operativo es también importante.
Un riesgo operativo alto demanda un nivel de liquidez mayor para poder
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

hacer frente a las consecuencias negativas de un descenso inesperado de las


ventas. En consecuencia, cuanto mayor sea el riesgo operativo, parece razona-
ble recurrir más a los capitales permanentes como fuente de financiación.
Finalmente, podemos formular, a modo de resumen, las condiciones que tie-
nen que cumplirse para que una empresa esté financieramente equilibrada:
1. Debe mantener un CCO igual al CCM, considerando no solo su importe
total, sino también, una a una, las distintas partidas que lo componen.
2. El componente estable de dicho CCO y la inversión en activos fijos no
depreciables debe cubrirse con fondos propios. La financiación con fondos aje-
nos a largo plazo de estos elementos solo es aceptable transitoriamente, si son
sustituidos con fondos propios antes de su vencimiento.
3. Los restantes activos fijos deben financiarse con fondos propios o ajenos
en una proporción tal que se cumpla el necesario equilibrio entre amortizacio-
nes técnicas y financieras.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
158 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

4. El componente variable del CCO puede cubrirse con deuda a corto plazo
de carácter financiero, aunque la financiación con capitales permanentes es otra
alternativa posible, dependiendo de la política de liquidez que la empresa con-
sidere más adecuada.

4.9. ANALISIS FINANCIERO POR MEDIO DE RATIOS


Además del coeficiente básico de financiación, ya comentado, existen otros
ratios que nos pueden servir de ayuda para analizar la situación financiera de la
empresa. Vimos que para que exista equilibrio financiero la empresa debe ser sol-
vente, es decir, debe tener una estructura financiera tal, que la liquidez que gene-
ran las distintas masas de activo ha de ser suficiente para atender las exigibilida-
des o pagos que originan las distintas masas de pasivo que las están financiando.
Dependiendo del horizonte temporal que se tome como referencia, es posi-
ble estudiar la solvencia a corto o a largo plazo. En el primer caso, las partidas
del balance que habrá que comparar serán los activos y pasivos de carácter cir-
culante. En el segundo caso, será preciso relacionar la totalidad de los activos
que maneja la empresa con el conjunto de sus deudas.
Por otro lado, esta visión estática de la solvencia, basada en la comparación
de masas patrimoniales tomadas del balance de situación, debe complementar-
se con un análisis dinámico que estudie la velocidad de giro o rotación de
dichas masas.

4.9.1. Análisis de la solvencia a corto plazo


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

En el análisis de la solvencia a corto plazo se suelen utilizar algunos ratios


que pasamos a comentar a continuación. Hay que subrayar, no obstante, que al
ser la visión que ofrecen esencialmente estática, presentan ciertas limitaciones
a las que ya hicimos referencia al comienzo del presente capítulo.

a) Ratio de liquidez general, ratio corriente o distancia de la suspensión de


pagos
Activo circulante
Pasivo circulante
Se denomina ratio de distancia de la suspensión de pagos porque la apari-
ción de problemas para convertir en liquidez las existencias o los créditos con-
tra terceros puede situar a la empresa ante la imposibilidad de hacer frente a sus
obligaciones de pago. Cuanto mayor sea el valor de esta ratio más lejos estare-
mos de una situación de este tipo.
Su principal limitación es que ofrece una visión estática: la solvencia de la
empresa no depende solo de la relación en términos cuantitativos de ambas
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS FINANCIERO 159

masas del circulante, sino de la velocidad a la que el activo se convierte en


liquidez y a la que el pasivo origina salidas de tesorería.
El valor de este ratio puede sufrir importantes oscilaciones a lo largo del
tiempo y variar notablemente de una empresa a otra. Por este motivo, será con-
veniente estudiar su evolución temporal, así como compararlo con el de otras
empresas similares –del mismo sector, tamaño, etc.
Asimismo, hay que valorar cuidadosamente la garantía que nos ofrecen los
datos contables que maneja el ratio. Puede existir, por ejemplo, un porcentaje
importante de clientes de dudoso cobro que no estén debidamente provisiona-
dos. O también puede haber pasivos contingentes que no estén contabilizados.
De ahí la importancia de partir en el análisis de cifras que hayan sido previa-
mente auditadas.
Es importante también advertir que en la solvencia a corto plazo de la
empresa pueden influir algunos factores que no reflejan las cifras contables y,
en consecuencia, tampoco el ratio. Por ejemplo, puede argumentarse que una
empresa tiene mayor solvencia si cuenta con una línea de crédito bancaria dis-
ponible de manera inmediata o si tiene facilidades de acceso al mercado de
capitales. En este supuesto, no se verá obligada a liquidar precipitadamente sus
activos circulantes si se encuentra en un apuro para atender la devolución de sus
deudas a corto plazo.
Conviene señalar asimismo que no resulta correcto afirmar que cuanto
mayor sea el capital circulante, medido en valores absolutos, mayor es la sol-
vencia de la empresa. Esta debe medirse en términos relativos, es decir, en fun-
ción de la proporción existente entre el activo y el pasivo circulantes. Por idén-
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

tico motivo, tampoco es correcto decir que al aumentar el capital circulante


aumenta la solvencia de una empresa. La Figura 10 muestra un ejemplo que
sirve para aclarar este punto. Observamos que aunque el capital circulante crece
un 50% al pasar del ejercicio 1 al 2, la ratio corriente desciende un 33, 33%, lo
que indica que la empresa es ahora menos solvente.

Figura 10. Capital circulante y ratio corriente: ejemplo

Ejercicio 1 Ejercicio 2 Variación Variación


absoluta porcentual
Activo circulante 150 300 150
Pasivo circulante 50 150 100
Capital circulante 100 150 50 50%
Ratio corriente 300% 200% -100% -33,33%

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
160 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Finalmente, este ratio considera el activo circulante en su conjunto, aunque


el mismo se compone de distintas partidas con un grado de liquidez diferente.
Si las ordenamos según este criterio, empezando por las más líquidas, obtene-
mos la siguiente relación:
• Tesorería
• Inversiones financieras temporales
• Clientes y otros deudores a corto plazo
• Existencias
Las existencias constituyen la inversión menos líquida, pues tienen que
pasar por varias fases antes de convertirse en dinero. Por ejemplo, las existen-
cias de materias primas deberán pasar por los procesos de fabricación, venta y
cobro a los clientes para transformarse en recursos líquidos.
El diferente grado de liquidez de los componentes del activo circulante
aconseja el empleo de otros ratios complementarios que aporten una visión más
rigurosa de la solvencia de la empresa, al eliminar progresivamente las partidas
menos líquidas.

b) Ratio de liquidez inmediata o prueba ácida (“acid test”)

Tesorería + Inversiones financieras temporales + Deudores a corto plazo


=
Pasivo circulante
Activo circulante - Existencias
=
Pasivo circulante

Este ratio incluye en el numerador únicamente aquellas partidas que son ya


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

líquidas o cuasi-líquidas, o que solo deben pasar por la última etapa del ciclo de
explotación –es decir, el cobro- para convertirse en disponibilidades. Supone un
enjuiciamiento más estricto de la solvencia que la ratio corriente al adoptar una
visión a más corto plazo.
c) Ratio de tesorería
Tesorería + Inversiones financieras temporales
Pasivo circulante
Relaciona con el pasivo circulante aquellas partidas que son dinero o que se
pueden convertir en dinero muy fácilmente. Debe tenerse en cuenta, en cual-
quier caso, que la liquidez y la rentabilidad van en sentido contrario. Un nivel
excesivo de tesorería incidirá negativamente en la Cuenta de resultados de la
empresa.
Como complemento de este ratio, y con el fin de juzgar más fácilmente si la
empresa está manteniendo un nivel de tesorería adecuado, podemos calcular de
forma aproximada los pagos de cuántos días cubre dicho saldo, de la siguiente
forma:
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS FINANCIERO 161

Saldo medio de tesorería


Días de caja =
Compras y gastos anuales con desembolso / 365

La información para calcular el denominador la tomaremos de la Cuenta de


resultados, deduciendo de los gastos aquéllos que no suponen pagos, como las
dotaciones a las amortizaciones y provisiones.
La utilización conjunta de los ratios anteriores permite obtener una visión más
completa del grado de liquidez de la empresa, mostrando el peso relativo de las dis-
tintas partidas que componen el activo circulante. Veamos un ejemplo. Supongamos
que hemos extraído los siguientes datos de la contabilidad de dos empresas:

Empresa A Empresa B
Tesorería 1.000 7.000
Inversiones financieras temporales 3.000 2.000
Clientes 10.000 7.000
Existencias productos terminados 14.000 2.000
Existencias productos en curso 4.000 1.000
Existencias materias primas 8.000 1.000
Activo circulante 40.000 20.000
Proveedores 15.000 13.000
Deudas a corto plazo 5.000 3.000
Pasivo circulante 20.000 16.000
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

En la siguiente tabla presentamos el valor de los distintos ratios que miden


la solvencia de la empresa:

Empresa A Empresa B
Ratio corriente 2,00 1,25
Prueba ácida 0,70 1,00
Ratio de tesorería 0,20 0,56

Al observar el valor del ratio corriente, la primera impresión que obtenemos


es que la empresa A es más solvente que la B, es decir, presenta una mejor situa-
ción financiera a corto plazo. Sin embargo, el ratio de tesorería nos indica que
la tesorería y cuasi-tesorería de B representa el 56% de las deudas a corto plazo,
frente a un 20% en el caso de A. Además, la prueba ácida pone de relieve que
los bienes líquidos y los derechos de cobro permiten cubrir la totalidad del pasi-
vo circulante de B, pero sólo el 70% de A. El motivo es que la empresa A tiene
la mayor parte de su activo circulante invertido en existencias, que son las par-
tidas menos líquidas.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
162 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

En resumen, el estudio conjunto de estos ratios permite obtener una visión


más profunda y detallada de la situación financiera de una empresa, que puede
corregir la primera impresión que obtenemos a partir de la lectura del ratio
corriente.

4.9.2. Análisis de la solvencia a largo plazo


Si adoptamos una perspectiva de largo plazo, la empresa puede utilizar la
totalidad de su activo para hacer frente al pago de sus obligaciones de pasivo.
Es decir, en última instancia, si no cuenta con la liquidez suficiente, puede pro-
ceder a realizar su inmovilizado. La capacidad de la empresa para generar liqui-
dez de esta manera se mide a través del siguiente ratio:
Ratio de garantía o distancia de la quiebra
Activo real
Pasivo exigible
Recibe este nombre porque muestra la garantía frente a terceros constituida
por todos los bienes reales de la empresa. Cuanto más elevado sea su valor,
mayor seguridad tendrán los acreedores de que podrán cobrar sus créditos,
razón por la que también se le conoce como ratio de distancia de la quiebra.
El activo real contable se calcula restando del activo total neto –es decir,
deducidas las cuentas compensatorias del activo como las amortizaciones acu-
muladas y las provisiones- las partidas de carácter ficticio, como los gastos
amortizables o los gastos a distribuir en varios ejercicios.
Obviamente, siempre que resulte posible, será mejor consignar el valor real
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

actualizado del activo en caso de liquidación, del que el activo real contable
pretende ser una mera aproximación.
Si la ratio toma un valor inferior a la unidad, esto indica que su patrimonio
neto es negativo y que la empresa está en una situación de quiebra técnica. Los
acreedores no podrán recuperar la totalidad de sus créditos, salvo que se permita
a la empresa continuar funcionando, y sea capaz de generar beneficios suficien-
tes en el futuro para conseguir que el patrimonio neto vuelva a ser positivo.

4.9.3. Ratios financieros dinámicos


El problema que presentan los ratios de solvencia es que comparan cifras
tomadas del balance de situación y proporcionan, en consecuencia, una perspec-
tiva estática. Para obtener una visión más completa de la solvencia de la empre-
sa es preciso suplementar el anterior estudio con un análisis dinámico que mues-
tre la velocidad a la que las distintas partidas del activo y del pasivo circulantes
van recorriendo las distintas etapas del ciclo de explotación hasta convertirse,
respectivamente, en recursos líquidos o en pagos. Dicho de otra forma, es preci-
so estudiar la velocidad de giro o de rotación de cada elemento del circulante.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS FINANCIERO 163

Por ejemplo, la partida de existencias es el elemento menos líquido del acti-


vo circulante de explotación, pero si se trata de existencias que se venden muy
rápidamente, su capacidad para generar liquidez puede ser bastante elevada. La
velocidad de rotación o giro también explica por qué una empresa puede tener
un CCO negativo y presentar, sin embargo, una situación financiera equilibra-
da. Si, en condiciones normales, la velocidad de giro del activo circulante, es
decir la velocidad a la que se convierte en dinero, es mayor que la velocidad de
giro del pasivo circulante, es decir la velocidad a la que éste se convierte en
pagos, la empresa no tendrá problemas para atender puntualmente la devolu-
ción de las deudas a corto plazo, aunque su capital circulante de explotación
tenga un valor negativo.
Las ratios de rotación o giro de los elementos del circulante están íntima-
mente relacionadas con el cálculo, ya visto, de los plazos que componen el
Período medio de maduración de la empresa. Dichos ratios se formulan de la
siguiente forma:

a) Rotación de las existencias de materias primas


Mide el número de veces que el almacén de materias primas se vacía al cabo
del año, al ser consumidas las mismas en el proceso de producción.

Consumos anuales de materias primas (CMP)


r1 =
Existencias medias de materias primas (EMP)
Si el almacén se renueva r1 veces al año, resulta obvio que el período medio
de almacenamiento de las materias primas debe ser:
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

365
t R1 =
r1
Obtenemos así dicho período por otro camino diferente del que seguimos al
comienzo de este capítulo. Podemos proceder de forma similar con los demás
elementos que componen el circulante de explotación.

b) Rotación de las existencias de productos en curso


Mide el número de veces que se completa el proceso o ciclo de producción
a lo largo del año.
Coste de producción anual (CP)
r2 =
Existencias medias de productos en curso (EPC)
Período medio de fabricación:

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
164 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

c) Rotación de las existencias de productos terminados


Mide el número de veces que se vaciará el almacén de productos termina-
dos durante el año, al salir dichos productos del mismo para ser vendidos.
Coste de ventas anual (CV)
r3 =
Existencias medias de productos terminados (EPT)
Período medio de almacenamiento de productos terminados:

d) Rotación de los saldos de clientes


Mide el número de veces al año que el saldo del crédito contra los clientes
se convierte en dinero, es decir, se cobra.
Ventas anuales (V)
r4 =
Saldo medio de clientes (CL)
Período medio de cobro:
365
t R4 =
r4

e) Rotación del saldo de proveedores y acreedores de explotación


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Mide el número de veces durante el año que se paga el saldo de la deuda


frente a los proveedores y otros acreedores relacionados con las actividades de
explotación.

Período medio de pago:


365
t R5 =
r5
También es posible estimar el número de veces que rota el activo circulante
a lo largo del año, partiendo del Período medio de maduración.

f) Rotación del activo circulante


365 365
rAC = =
PMM t R1 + t R 2 + t R3 + t R 4
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS FINANCIERO 165

Esta estimación se puede completar con el cálculo del número de rotaciones


del activo fijo, que lógicamente habrá de ser inferior a 1, habida cuenta de que,
por definición, el activo fijo tarda más de un año en convertirse en dinero.

g) Rotación del activo fijo


Amortización anual
rAF =
Activo fijo
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
5
ANÁLISIS ECONÓMICO

5.1. CONCEPTO
El análisis económico examina los resultados obtenidos por la empresa y los
pone en relación con los capitales utilizados por la misma con el fin de estudiar
la rentabilidad conseguida. Este análisis cubre, por tanto, dos aspectos:
• estudia la estructura de la Cuenta de resultados y su evolución en el
tiempo.
• compara el resultado calculado a diferentes niveles con los distintos tipos
de capitales que emplea la empresa.
Puesto que el análisis económico se centra en la Cuenta de resultados, es
importante subrayar dos cuestiones en relación con dicho estado contable:
• es preciso separar las partidas extraordinarias y ajenas a la explotación,
segregando también la parte que les corresponda del impuesto sobre bene-
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

ficios. Solo dejando a un lado los resultados de carácter esporádico o que


obedezcan al azar serán posibles las comparaciones en el tiempo y se
podrán calcular las rentabilidades “normales” de la empresa.
• la Cuenta de resultados se puede estructurar de distintas maneras, y nece-
sitaremos utilizar un formato u otro dependiendo del tipo de análisis que
deseemos realizar.

5.2. DIFERENTES FORMULACIONES DE LA CUENTA DE RESULTADOS


La Cuenta de resultados se puede formular básicamente de tres maneras
diferentes:
1. Siguiendo el criterio del coste total, completo o “full costing”, que al cal-
cular el coste de las ventas (y las existencias de los productos terminados, semi-
terminados y en curso) incorpora todos los costes relacionados con el proceso
de producción. Este es el criterio generalmente adoptado en la confección de la
contabilidad financiera. Este formato puede, a su vez, presentar dos variantes
dependiendo de la manera de clasificar los gastos:
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
168 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

a) Clasificación de gastos por naturaleza, que se caracteriza por lo siguiente:


- los gastos se presentan agrupados de acuerdo con su origen o su natu-
raleza: servicios exteriores, tributos, gastos de personal, otros gastos de
explotación, gastos financieros, dotaciones a amortizaciones y provi-
siones, etc.
- el coste de las ventas no figura como una partida independiente (salvo
en el caso de las mercaderías), sino que se muestran simplemente las
variaciones de las existencias, que actúan como elementos correctores.
Este es el formato adoptado por el Plan General de Contabilidad.

b) Clasificación de gastos por función, que presenta las siguientes particula-


ridades:
- los gastos vienen clasificados según la función que los origina: costes
de producción, comerciales, administrativos y financieros.
- el coste de las ventas suele figurar como una partida independiente.
Esta presentación tiene un carácter más analítico que la anterior. La NIC 1
permite optar por una u otra.

2. Siguiendo el criterio del “direct costing” o de los costes variables. En este


caso se segregan los costes variables de los costes fijos, y el coste de ventas (y
las existencias de productos terminados, semiterminados y en curso) se valoran
en base a los costes de producción variables. En consecuencia, el resultado no
coincidirá con el obtenido utilizando el sistema de coste total, excepto en el
supuesto de que no se produzcan variaciones de existencias en el período ana-
lizado.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Esta formulación tiene su encaje dentro del ámbito de la contabilidad analí-


tica, pues el criterio de valoración que utiliza no es generalmente admitido para
confeccionar la contabilidad financiera. Es más útil para tomar decisiones de
gestión, presentando normalmente información detallada de cada producto o
servicio.
Finalmente, la información que muestra la Cuenta de resultados puede refe-
rirse al conjunto de la empresa (lo que suele ser bastante frecuente cuando pro-
viene de la contabilidad financiera) o puede venir desglosada a nivel de los dis-
tintos productos o servicios, categorías de negocios o áreas geográficas (que es
lo habitual y lógico dentro de la contabilidad analítica).
La necesidad o conveniencia de emplear un sistema u otro, suponiendo que
estén disponibles, depende del tipo de estudio que deseemos realizar. Por ejem-
plo, la formulación con coste total será útil si queremos efectuar comparaciones
con otras empresas similares, pues la basada en el “direct costing” normalmen-
te no se hace pública. La versión con los gastos clasificados según su naturale-
za servirá para estudiar la evolución experimentada por dichos categorías de
gastos a lo largo del tiempo o su peso relativo. Mientras que la variante con los
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS ECONÓMICO 169

gastos clasificados por funciones es necesaria, por ejemplo, dentro del análisis
financiero para poder calcular los períodos medios de las distintas partidas que
conforman el Capital circulante operativo, sus rotaciones, el período medio de
maduración, etc. Por último, la formulación con “direct costing”, además de
resultar especialmente útil para analizar la gestión de la empresa y juzgar la via-
bilidad de sus productos y/o servicios, es imprescindible, por ejemplo, para cal-
cular el punto muerto o estudiar el apalancamiento operativo, tareas que abor-
daremos a lo largo de este capítulo.
De lo anterior se deduce que el analista debe manejar simultáneamente dis-
tintas formulaciones de la Cuenta de resultados según la finalidad que persiga.
Además, puesto que no todas ellas suelen hacerse públicas, el analista externo
puede encontrarse con importantes limitaciones a la hora de realizar su trabajo.
Dado que la Cuenta de resultados es el punto de partida del análisis econó-
mico, parece conveniente presentar, antes de seguir adelante, el formato que
podrían tomar las distintas formulaciones expuestas en el caso de una empresa
industrial (supuesto que suele implicar un mayor grado de complejidad).

FORMULACION CON COSTE TOTAL Y GASTOS POR NATURALEZA


Ventas netas
- Consumo de materiales (Compras Variación de existencias de materiales)
Variación existencias de productos terminados, semiterminados y en curso
- Gastos de personal
- Gastos de servicios exteriores
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

- Gastos de tributos
- Otros gastos de explotación
- Dotaciones a amortizaciones y provisiones de explotación
RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
Ingresos financieros, diferencias de cambio y provisiones financieras
RESULTADO ORDINARIO ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS (RAIT)
- Gastos financieros
RESULTADO ORDINARIO ANTES DE IMPUESTOS (RAT)
Impuesto de sociedades sobre resultados ordinarios
RESULTADO ORDINARIO DESPUES DE IMPUESTOS (RO)
Resultados extraordinarios
Impuesto de sociedades sobre resultados extraordinarios
RESULTADO DESPUES DE IMPUESTOS

Nota: Aunque el PGC utiliza una formulación de este tipo (si bien presentando la información en dos columnas) los
resultados intermedios son diferentes, tanto por la diferente ubicación de los ingresos y gastos financieros como por la
segregación del impuesto de sociedades correspondiente a los resultados ordinarios y extraordinarios. El objetivo de esta
modificación es facilitar el trabajo de análisis.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
170 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

FORMULACION CON COSTE TOTAL Y GASTOS POR FUNCION


Ventas netas
- Coste de las ventas (Consumo de materiales + Coste de producción Variación de existencias de
productos terminados, semiterminados y en curso)
RESULTADO BRUTO DE EXPLOTACION
- Gastos comerciales
- Gastos de administración
RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
Ingresos financieros, diferencias de cambio y provisiones financieras
RESULTADO ORDINARIO ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS (RAIT)
- Gastos financieros
RESULTADO ORDINARIO ANTES DE IMPUESTOS (RAT)
Impuesto de sociedades sobre resultados ordinarios
RESULTADO ORDINARIO DESPUES DE IMPUESTOS (RO)
Resultados extraordinarios
Impuesto de sociedades sobre resultados extraordinarios
RESULTADO DESPUES DE IMPUESTOS

FORMULACION CON “DIRECT COSTING”


Ventas netas
- Coste de las ventas variable (Consumo de materiales + Coste de producción variable Variación de
existencias de productos terminados, semiterminados y en curso valorados a coste variable)
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

- Costes comerciales variables


MARGEN DE CONTRIBUCION O COBERTURA (M)
- Costes fijos operativos:
• De producción
• Comerciales
• Administrativos
RESULTADO ORDINARIO ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS (RAIT)
- Costes (fijos) financieros
RESULTADO ORDINARIO ANTES DE IMPUESTOS (RAT)

Nota: Siempre que se produzcan variaciones de existencias de productos terminados, semiterminados o en curso
en el período, los resultados calculados con este sistema no coincidirán con los de las anteriores formulaciones. La
razón es que en aquéllas las existencias incorporan una parte de los costes fijos de producción, mientras que con el
sistema “direct costing” los costes fijos se consideran en su totalidad gastos del período independientemente de su cla-
sificación funcional.
Los costes financieros pueden considerarse fijos si suponemos que la financiación ajena con coste no varía en
el período objeto de estudio.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS ECONÓMICO 171

5.3. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA CUENTA DE RESULTADOS


Y DE SU EVOLUCION EN EL TIEMPO
Aplicando el método de los porcentajes verticales a la Cuenta de resultados
podemos analizar su estructura, es decir, estudiar el peso relativo de sus distin-
tos componentes. Para ello, tomaremos como base o punto de referencia el
importe de las ventas, magnitud a la que asignaremos un valor igual a 100, cal-
culando el porcentaje de las mismas que representan los diferentes conceptos
que integran este documento. Operando de esta forma, y suponiendo que deci-
dimos utilizar la formulación con coste total y gastos por función, obtendríamos
un documento como éste:

Importe %

Ventas netas V 100

- Coste de las ventas - CV

MARGEN BRUTO MB

- Gastos comerciales - GC

- Gastos de administración - GA
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

RESULTADO ORDINARIO ANTES DE


INTERESES E IMPUESTOS (RAIT) RAIT

- Gastos financieros - GF

RESULTADO ORDINARIO ANTES DE


IMPUESTOS (RAT) RAT

Impuesto de sociedades sobre resultados


ordinarios T

RESULTADO ORDINARIO DESPUES DE


RO
IMPUESTOS (RO)

Confeccionando este cuadro para una serie de ejercicios sucesivos es posi-


ble observar cómo ha evolucionado la estructura a lo largo del tiempo.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
172 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Por otro lado, si lo que queremos es analizar la evolución de los distintos


elementos que integran la Cuenta de Resultados considerados individualmente
(o bien compararlos con las cifras de otras empresas similares o con un presu-
puesto) emplearemos el método de los porcentajes horizontales o números índice.
Dando a las cifras que se toman como base o referencia ( V0 , CV0 , MB0 , etc.)
un valor igual a 100, podemos elaborar un cuadro como éste:

Ejercicio n Ejercicio n+1 Ejercicio n+2

Ventas netas 100

Coste de las ventas 100

MARGEN BRUTO 100

etc. etc. etc. etc.

5.4. ANALISIS DE LAS DESVIACIONES EN RESULTADOS


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Si disponemos de la Cuenta de resultados de un período formulada con


“direct costing” y desglosada a nivel de productos, es posible analizar las cau-
sas de las desviaciones observadas entre el resultado de dicho período y el de
otro anterior que queramos tomar como referencia, o bien entre aquél y el resul-
tado presupuestado.
Estas diferencias o desviaciones se pueden clasificar en dos grandes grupos:
• Desviaciones en margen de contribución
• Desviaciones en costes fijos
Si llamamos q a las unidades vendidas, p al precio de venta, c al coste varia-
ble unitario y F a los costes fijos, y utilizamos los subíndices 0 y 1 para refe-
rirnos respectivamente al período base o al presupuesto y al período objeto de
estudio, podemos proceder a calcularlas de la siguiente forma:

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS ECONÓMICO 173

a) Desviaciones en margen de contribución

Período base o Período actual Diferencias o desviaciones


presupuesto

Ventas
q0 p0 q1 p1 (q1 p1 − q0 p0 )
- Costes variables – q0 c0 – q1c1 – (q1c1 − q0 c0 )

q0 ( p0 − c0 ) q1 ( p1 − c1 ) q1 ( p1 − c1 ) − q0 ( p0 − c0 )
Margen de contribución

Como puede apreciarse en la tabla anterior, la desviación en margen de con-


tribución se obtiene sumando las desviaciones en ventas y en costes variables:
q1 ( p1 − c1 ) − q0 ( p0 − c0 ) = (q1 p1 − q0 p0 ) – (q1c1 − q0 c0 )
A su vez, la desviación en ventas (q1 p1 − q0 p0 ) puede dividirse en otras dos:

• Desviación en cantidad vendida: (q1 − q0 ) p0


• Desviación en precio de venta: ( p1 − p0 )q1
Y lo mismo sucede con la desviación en costes variables – (q1c1 − q0 c0 ) :
• Desviación en cantidad vendida: – (q1 − q0 )c0
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

• Desviación en coste unitario: – (c1 − c0 )q1


Para simplificar el análisis, podemos agrupar las dos desviaciones en canti-
dad vendida (teniendo en cuenta su signo) para obtener una única desviación:
• Desviación total en cantidad vendida:
(q1 − q0 ) p0 − (q1 − q0 )c0 = (q1 − q0 )( p0 − c0 ) = (q1 − q0 )m0
siendo m0 el margen de contribución unitario del período base o del presu-
puesto.
Nos quedan así finalmente tres desviaciones que explican la diferencias
observadas en el margen de contribución:

• Desviación total en cantidad vendida: (q1 − q0 )( p0 − c0 ) = (q1 − q0 )m0


• Desviación en precio de venta: ( p1 − p0 )q1
• Desviación en costes unitario: – (c1 − c0 )q1

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
174 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

b) Desviación en costes fijos


Se calculan por diferencia entre el importe correspondiente al período ana-
lizado y el del período anterior o del presupuesto. Su expresión general sería:
F1 − F0
pudiéndose calcular una desviación para cada categoría de costes fijos (de
producción, comerciales, de administración, etc.).
La diferencias observadas entre los resultados ordinarios antes de intereses
e impuestos (RAIT) puede ahora explicarse a través de las desviaciones ante-
riores:

Cuando se utiliza un presupuesto como base de comparación y se lleva una


contabilidad analítica con costes estándares, la desviación en coste unitario
puede a su vez descomponerse en otras: desviaciones en precio de compra y en
cantidad consumida de materiales, técnica y económica a nivel de las distintas
secciones productivas, etc.
Finalmente hay que señalar que podría realizarse un análisis similar partien-
do de la formulación de la Cuenta de resultados con coste total y gastos por fun-
ción, siempre que esté desglosada por productos a nivel del margen bruto, aun-
que en este caso su relevancia de cara al análisis resultaría más problemática.
Para ello, bastaría dar a las notaciones utilizadas un significado distinto:
m0 = margen bruto unitario
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

c = coste de ventas total unitario


F = costes comerciales y de administración

5.5. ANALISIS DE LA RENTABILIDAD


Además de estudiar la composición de la Cuenta de resultados y su evolu-
ción temporal, el análisis económico se ocupa de investigar si las inversiones
realizadas por la empresa están obteniendo un rendimiento satisfactorio. Es
decir, estudia la rentabilidad, entendiendo por tal la relación que guarda el resul-
tado conseguido con los capitales invertidos que han contribuido a generarlo.
El cálculo de la rentabilidad puede hacerse desde distintos puntos de vista.
Puede calcularse contemplando a la empresa en su globalidad, como un entidad
generadora de valor, en cuyo caso se tomará como base para la comparación al
conjunto de los capitales invertidos independientemente de su origen. O puede
efectuarse este cálculo diferenciando dichos capitales en función de su origen o
procedencia, considerando en este caso a la empresa como un proyecto cons-
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS ECONÓMICO 175

truido por sus propietarios para obtener un rendimiento de sus aportaciones.


Resultan así diferentes formas de medir la rentabilidad, aunque relacionadas
entre sí, a cuyo estudio vamos a dedicar las líneas que siguen.

1. Rentabilidad de los fondos totales o rentabilidad económica


Mide la capacidad efectiva de la empresa para remunerar al conjunto de
capitales invertidos. Conocida en el mundo anglosajón como ROI (Return on
Investment), puede formularse así:
Resultado antes de intereses e impuestos RAIT
=
Activo total neto medio ATM
A veces, en lugar del ATM, se utilizan como medida de la inversión los capi-
tales permanentes más las deudas a corto plazo con coste explícito. Es decir, se
deducen del activo los fondos ajenos a corto plazo no retribuidos.
Para facilitar su interpretación, este índice de rentabilidad puede descompo-
nerse en otros dos:
RAIT
• Rentabilidad de las ventas:
Ventas netas
Mide el resultado obtenido por cada unidad monetaria vendida.
Ventas netas
• Rotación del activo total:
ATM
Muestra la capacidad para generar ventas que tienen los activos. Su valor
viene condicionado por la tecnología que utiliza la empresa (y por tanto por el
sector de actividad en el que se encuadra) y por el grado de ocupación o apro-
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

vechamiento de sus instalaciones o de su infraestructura.


La primera variante de la fórmula de Du Pont combina ambas expresiones:
RAIT RAIT Ventas netas
= ×
ATM Ventas netas ATM
Vemos cómo la rentabilidad de la empresa depende tanto del margen que
aportan sus ventas como del aprovechamiento de los activos que utiliza para
poder generarlas. Un valor bajo en cualquiera de estos dos factores debe com-
pensarse con un valor alto en el otro para que la empresa obtenga una rentabi-
lidad satisfactoria.

2. Rentabilidad de los fondos propios o rentabilidad financiera


Se trata ahora de medir la rentabilidad de los capitales aportados por los
dueños de la empresa. Se conoce también a este índice con el nombre de ROE
(Return on Equity). Si la rentabilidad económica mide el rendimiento de la
empresa entendida como un ente autónomo, la rentabilidad financiera mide el
rendimiento que obtiene el empresario. Su expresión sería la siguiente:
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
176 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Resultado ordinario después de impuestos RO


=
Fondos propios medios FPM
La segunda variante de la fórmula de Du Pont permite efectuar un análisis
más detallado de este índice de rentabilidad:
RO RO Ventas netas ATM
= × ×
FPM Ventas netas ATM FPM
Cada uno de los tres factores en los que se descompone el índice de renta-
bilidad financiera mide el grado de eficiencia de la empresa, es decir, el apro-
vechamiento que hace de los recursos que maneja, desde una óptica diferente:
• Indice de eficiencia en la gestión (o margen sobre ventas)
RO
Ventas netas
Cuanto menor sea el consumo de recursos (costes) necesario para generar
las ventas, este índice tomará un valor más alto.
• Indice de eficiencia comercial (o rotación del activo)
Ventas netas
ATM
Mide el rendimiento en términos de ventas del total de recursos que está uti-
lizando la empresa.
• Indice de eficiencia financiera (o apalancamiento total)
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

ATM
FPM
Transmite una idea sobre los fondos totales que ha sido capaz de captar la
empresa en comparación con los fondos propios y, por tanto de su nivel de
endeudamiento.
Es posible descomponer la anterior expresión aún más. Para ello, el margen
sobre ventas puede expresarse así:

Sustituyendo en la fórmula de Du Pont, tenemos ahora:

Rentabi lidad Ro tación Apalancamiento Efecto


de l as vent as del activo financiero impositivo
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS ECONÓMICO 177

La tercera variante de la fórmula de Du Pont explica el concepto conocido


con el nombre de “crecimiento máximo sostenible” (CMS). El CMS es la tasa
a la que pueden crecer de manera continuada las ventas de una empresa a tra-
vés de su autofinanciación.

× ⎛1 −
RO Dividendos ⎞ Ventas netas ATM
CMS = × ×
Ventas netas ⎝ RO ⎠ ATM FPM
donde las condiciones operativas bajo las que se desarrolla la actividad de la
empresa vienen expresadas por:
RO
= Margen sobre ventas
Ventas netas
Ventas netas
= Rotación del activo
ATM
y las políticas financieras por:
⎛1 − Dividendos ⎞ = Tasa de retención de beneficios
⎝ RO ⎠

ATM
= Apalancamiento total
FPM
Para aclarar el significado de esta fórmula podemos plantear un ejemplo.
Supongamos que en una empresa los anteriores ratios presentan los siguientes
valores:
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

RO
= 4%
Ventas netas
Dividendos
1− = 0, 60
RO
Ventas
=3
ATM
ATM
=2
FPM
RO
= 4%
Que Ventas netas significa que por cada 100 u.m. de ventas, la
empresa obtiene 4 u.m. de beneficios.
De esas 4 u.m. quedan dentro de la empresa en concepto de beneficios rete-
nidos 4 x 0,6 = 2,4 u.m., repartiéndose el resto como dividendos.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
178 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Estos beneficios retenidos permiten financiar nuevos activos en mayor o


menor grado en función del índice de apalancamiento total, que refleja la pro-
porción de los activos de la empresa que están financiados con fondos propios.
Las 2,4 u.m. de beneficios retenidos permiten que el activo se incremente en 2,4
x 2 = 4,8 u.m.
El aumento del activo hace posible a su vez un aumento de las ventas, en
función de la rotación de dicho activo: 4,8 x 3 = 14,4 u.m.
Es decir, las 100 u.m. de ventas de las que partimos han permitido generar
en el ejercicio 14,4 u.m. de nuevas ventas. Esto es lo mismo que decir que el
CMS = 14,4%.
Aplicando directamente la fórmula de Du Pont:

En resumen: suponiendo que se mantienen las condiciones operativas y las


políticas financieras actuales, las ventas de la empresa pueden crecer un 14,4%
anual gracias a su autofinanciación.
Obsérvese que simplificando la expresión anterior llegamos a esta otra:
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Lo que quiere decir que el CMS depende, en última instancia, de la propor-


ción que suponen los beneficios retenidos anualmente sobre los recursos pro-
pios. No obstante, la fórmula de Du Pont, aunque más compleja, permite obte-
ner una visión más detallada y efectuar un análisis más profundo.

5.6. EL APALANCAMIENTO FINANCIERO


Cuando calculamos la rentabilidad económica en el apartado anterior no
tuvimos en cuenta que la empresa tiene que pagar unos impuestos que gravan
los beneficios que obtiene. Si llamamos t a la tasa porcentual del impuesto a
pagar sobre dichos beneficios, podemos reformular el cálculo de la citada ren-
tabilidad para tomar en consideración este hecho.
Si sustituimos en el numerador del ratio que hemos manejado hasta ahora el
RAIT por la expresión RAIT(1-t) dicho indicador –que llamaremos r2 – toma
ahora la forma:
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS ECONÓMICO 179

RAIT (1 − t )
r2 =
ATM
donde RAIT (1 − t ) es el resultado después de impuestos que habría obte-
nido la empresa si no hubiese utilizado financiación ajena.
Por otra parte, si llamamos GF a los gastos financieros, resulta obvio que:
( RAIT − GF )(1 − t ) = RO
y operando:
RAIT (1 − t ) − GF(1 − t ) = RO
de donde se deduce que:
RAIT (1 − t ) = RO + GF(1 − t )
Además, para que este índice resulte más representativo, conviene deducir
del activo las deudas a corto plazo sin coste explícito que representan la finan-
ciación espontánea proporcionada por los proveedores de la empresa. Si llama-
mos FARM a los fondos ajenos remunerados medios, podemos sustituir el deno-
minador del ratio por la expresión FPM+FARM, con lo que tomaría la siguien-
te forma:
RO + GF(1 − t )
r2 =
FPM + FARM
Podemos aplicar un razonamiento similar para calcular el coste de la finan-
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

ciación ajena remunerada –que llamaremos r3 . En este caso, es preciso adver-


tir que el coste financiero supone un ahorro en el impuesto sobre los beneficios,
puesto que constituye un gasto deducible. Esta consideración es igualmente
válida para las empresas con pérdidas en la medida en que los resultados nega-
tivos puedan compensarse con los positivos en los ejercicios siguientes. En con-
secuencia, esta tasa puede calcularse así:
GF(1 − t )
r3 =
FARM
Finalmente, la rentabilidad financiera o de los fondos propios –que llamare-
mos r1 - se expresa, como ya hemos visto, de la siguiente forma:
RO
r1 =
FPM
Partiendo de estas nuevas formulaciones, es posible calcular matemática-
mente la relación existente entre las anteriores mediciones de rentabilidades y
coste.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
180 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

RO + GF(1 − t )
De la expresión r2 = se deduce:
FPM + FARM

(1) RO + GF(1 − t ) = r2 FPM + r2 FARM

GF(1 − t )
De la expresión r3 = obtenemos:
FARM

(2) GF(1 − t ) = r3 FARM


Restando ahora esta última ecuación de la primera:
(1) – (2) RO = r2 FPM + r2 FARM − r3 FARM = r2 FPM + (r2 − r3 ) FARM
Sustituyendo ahora RO por su expresión equivalente en el índice que mide
la rentabilidad de los fondos propios:
RO r FPM + (r2 − r3 ) FARM
r1 = = 2
FPM FPM

Esta fórmula muestra que la rentabilidad del empresario ( r1 ) es una función


tanto de la rentabilidad de la empresa ((r2 ) como del riesgo financiero asumido
por ésta. Este riesgo financiero, asociado al nivel de endeudamiento, es el lla-
mado efecto apalancamiento, cuya expresión es la siguiente:
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

FARM
(r2 − r3 ) FPM
Podemos ahora definir el apalancamiento financiero (AF) como el porcenta-
je en el que la rentabilidad obtenida por los fondos propios invertidos en la
empresa resulta aumentada o disminuida por el empleo de financiación ajena
con coste financiero.
Pueden distinguirse tres situaciones posibles:
1) No hay endeudamiento. En este caso el AF=0 y, por tanto, r1 = r2 .
2) Existe financiación ajena y r2 〉r3 . En este caso, el AF es positivo y r1 〉r2 .
3) Existe financiación ajena y r2 〈 r3 . En este supuesto, el AF es negativo
y r1 〈 r2 .
El apalancamiento financiero puede representarse gráficamente. Si supone-
mos que el coste de la financiación ajena r3 permanece constante, la función
que relaciona r1 y r2 toma la forma de una línea recta cuya pendiente aumenta
al hacerlo el nivel de endeudamiento.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS ECONÓMICO 181

En efecto, operando sobre dicha función:

Si llamamos ahora:

m = ⎛1 +
FARM ⎞ FARM
n=− r3
⎝ FPM ⎠ FPM
obtenemos la siguiente expresión:
r1 = mr2 + n
cuya representación gráfica, en la Figura 1, muestra una línea recta cuya
⎛ FARM ⎞ FARM
pendiente es 1 + y cuya ordenada en el origen es − r3
⎝ FPM ⎠ FPM

Figura 1. El apalancamiento financiero

r1
r1 = r2

Efecto palanca
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

r3 r2

Cuando no existe endeudamiento, la pendiente de la recta es 1 y la ordena-


da en el origen es cero, siendo la ecuación resultante r1 = r2 . Su representación
gráfica es una línea recta que parte del origen de coordenadas con una inclina-
ción de 45º sobre el eje de abcisas.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
182 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

A medida que crece el endeudamiento la pendiente de la recta y la ordena-


da en el origen aumentan. Observamos también que todas las líneas se cortan
en un punto, llamado punto de apoyo de la palanca o punto de indiferencia. En
ese punto r2 = r3 . Recibe ese nombre porque en el mismo la rentabilidad del
empresario r1 es independiente del nivel de endeudamiento.

Para valores de r2 superiores a r3 , r1 crece al hacerlo el nivel de endeuda-


miento (efecto palanca positivo).
Para valores de r2 inferiores a r3 , r1 disminuye cuando el nivel de endeu-
damiento aumenta (efecto palanca negativo).
Finalmente hay que señalar que, aunque hemos partido de la hipótesis de
que r3 permanece constante, lo normal es que tienda a aumentar a medida que
la empresa se endeuda.
Otra manera de expresar la fórmula anterior para visualizar claramente la
relación entre la rentabilidad financiera (ROE) y la económica (ROI) es la
siguiente:

Si llamamos al coste de los fondos ajenos remunerados, tenemos:


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

El apalancamiento financiero no es la única forma de representar las inte-


rrelaciones existentes entre las rentabilidades y costes de los distintos tipos de
capitales invertidos en la empresa. Es posible también construir una fórmula
que exprese la rentabilidad de la empresa considerada en su conjunto, o lo que
viene a ser lo mismo, el “coste del capital” que maneja.
RO
A partir de la expresión r1 = deducimos que RO = r1 FPM
FPM
GF(1 − t )
A partir de r3 = tenemos que GF(1 − t ) = r3 FARM
FARM
Sustituyendo ahora ambas expresiones en la fórmula para calcular el valor
de r2 :

RO + GF(1 − t ) r1 FPM + r3 FARM FPM FARM


r2 = = = r1 + r3
FPM + FARM FPM + FARM FPM + FARM FPM + FARM
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS ECONÓMICO 183

Si llamamos ahora:
FPM FARM
cp = y ca =
FPM + FARM FPM + FARM
llegamos a la expresión:
r2 = c p r1 + ca r3
donde c p + ca = 1
Esta ecuación nos muestra que la rentabilidad media de la empresa (o el
“coste del capital” que utiliza) es la media ponderada de la rentabilidad de los
fondos propios y del coste financiero de los fondos ajenos.

Obtención gráfica de la fórmula del apalancamiento financiero


En la Figura 2 representamos en el eje de abcisas los fondos que maneja la
empresa, y en el eje de ordenadas las rentabilidades y costes de dichos capita-
les.
Llamamos:
OA = Fondos ajenos remunerados (FAR)
AB = Fondos propios (FP)
OC = Tasa de coste de los FAR ( r3 )
OE = Rentabilidad de los fondos totales ( r2 )
AH = Rentabilidad de los FP ( r1 )
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

El área OEGB es el resultado en unidades monetarias que obtiene esta


empresa por la utilización de todos los fondos que maneja, tanto propios como
ajenos.
El área OCDA es el coste en unidades monetarias de la financiación ajena
remunerada.
Por lo tanto, el área CEFD es el excedente en unidades monetarias que la
empresa obtiene como consecuencia de que la rentabilidad que le aportan los
FAR es superior a su coste financiero.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
184 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Figura 2. Representación gráfica del apalancamiento financiero

Ahora bien, dicho excedente constituye una parte del resultado atribuible a
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

los propietarios, es decir a los FP, por lo que procede trasladar el área CEFD
sobre ellos. Obtenemos así el rectángulo FHIG, cuya superficie es igual que la
del rectángulo CEFD.
La rentabilidad total de los FP en unidades monetarias queda ahora expre-
sada por el área AHIB. Partiendo de la misma, podemos calcular la tasa corres-
pondiente, es decir, r1 . En efecto:
área AHIB = área AFGB + área FHIG
área AFGB = altura x base = r2 ⋅ FP
área FHIG = área CEFD = altura x base = (r2 − r3 ) ⋅ FAR
área AHIB = r2 ⋅ FP + (r2 − r3 ) ⋅ FAR
Dividiendo el área AHIB por la base del rectángulo, obtenemos su altura,
que es precisamente r1 .

área AHIB r2 ⋅ FP + (r2 − r3 ) ⋅ FAR FAR


r1 = = = r2 + (r2 − r3 )
AB FP FP

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS ECONÓMICO 185

5.7. EL PUNTO MUERTO


Dentro del análisis de la rentabilidad es importante el estudio del llamado
punto muerto o umbral de rentabilidad. Para ello es necesario partir de la for-
mulación con “direct costing” de la Cuenta de resultados. Es decir, hay que
conocer los costes que son variables respecto del volumen de ventas y los que
son independientes del mismo, llamados costes fijos o costes de estructura.
El punto muerto se define como el volumen de ventas necesario para cubrir
los costes variables y los costes fijos, de manera que el resultado sea cero. Por
eso se le llama también umbral de rentabilidad, porque a partir de dicho nivel
de ventas la empresa empieza a tener beneficios.
Si llamamos:
n = número de unidades vendidas en el período analizado
p = precio de venta unitario
cv = coste variable unitario
m = p - cv = margen de contribución unitario
CF = costes fijos operativos
I = costes fijos financieros
En el punto muerto se debe cumplir:
n ⋅ p = n ⋅ cv + CF + I
Operando sobre la expresión anterior tenemos:
n ⋅ p − n ⋅ cv = CF + I
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

n( p − cv) = CF + I
CF + I CF + I
n= =
p − cv m
El punto muerto puede calcularse también expresado en unidades moneta-
rias. Si llamamos:
V = ventas en unidades monetarias en el período analizado

En el punto muerto tiene que cumplirse:

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
186 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

siendo (1 – a) el margen de contribución que aporta cada unidad monetaria


de ventas

La Figura 3 muestra la representación gráfica del punto muerto, siendo:


CT = costes totales del período
M = margen de contribución total
R = resultado del período

En efecto, en el punto muerto las ventas deben igualar a los costes totales,
el margen de contribución total igualar a los costes fijos y el resultado del perí-
odo debe ser igual a cero.
Los cálculos efectuados hasta ahora corresponden a una empresa monopro-
ducto. En el caso más frecuente de una empresa que vende varios productos, el
punto muerto en unidades monetarias puede calcularse sin problemas una vez
determinado a para el conjunto de las ventas, siempre sobre la base del supues-
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

to de que su valor no varía. Si lo que queremos es trabajar con unidades físicas,


debemos suponer que la proporción que representan las ventas de cada produc-
to sobre el número total de unidades vendidas permanece constante. Siempre
que se cumpla esta condición, es posible calcular las ventas en unidades de cada
producto en el punto muerto, de la siguiente forma.
Supongamos que una empresa vende dos productos cuyos márgenes de con-
tribución unitarios son m1 y m2 . Sean x1 y x2 el tanto por uno que represen-
tan las unidades vendidas de cada producto sobre el total, de forma que
x1 + x2 = 1 .
Podemos calcular el margen de contribución promedio m ′ así:
x1 ⋅ m1 + x2 ⋅ m2 = m ′

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS ECONÓMICO 187

Figura 3. Representación gráfica del punto muerto


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

El punto muerto expresado en unidades promedio será:


CF + I
n′ =
m′
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
188 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Y el número de unidades correspondientes a cada producto, que llamamos


n1 y n2 :

n1 = x1 ⋅ n ′ n2 = x2 ⋅ n ′
Conocido el punto muerto, es posible calcular algunas ratios que permiten
analizar la situación y estudiar la evolución de la empresa en relación con dicha
medida.
• Indice de absorción de costes fijos:

Indica el porcentaje de las ventas necesario para cubrir los costes fijos.
• Indice de eficiencia comercial:

Mide el porcentaje que puede disminuir el volumen de ventas antes de que


la empresa entre en pérdidas

5.8. EL APALANCAMIENTO OPERATIVO


Un interesante instrumento de análisis relacionado con el concepto de punto
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

muerto es el llamado apalancamiento operativo. Los responsables de las empre-


sas, al igual que los analistas externos, se cuestionen con mucha frecuencia
cómo evolucionará el resultado ante aumentos o disminuciones esperados en el
volumen de las ventas. Pues bien, el apalancamiento operativo trata de aportar
luz sobre este asunto.
Si no existiesen costes fijos, el RAIT aumentaría o disminuiría en el mismo
porcentaje en que lo hiciesen las ventas. Sin embargo, la presencia de dichos
costes hace que el porcentaje de variación del RAIT dependa del volumen de
ventas que se tome como base de partida o punto de referencia.
El apalancamiento operativo es un índice que mide la relación entre el por-
centaje de variación del RAIT y el porcentaje de variación de las ventas. Las
empresas que tienen un índice de apalancamiento operativo elevado están en
una situación de mayor inestabilidad. El motivo es que pequeñas oscilaciones
en las ventas pueden provocar variaciones porcentuales muy importantes en los
resultados obtenidos. Es decir, un pequeño descenso en el nivel de ventas puede
reducir de manera importante el resultado, lo que evidentemente implica un
mayor riesgo.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS ECONÓMICO 189

Si seguimos utilizando las notaciones utilizadas en el apartado anterior y lla-


mamos:
A0 = índice del apalancamiento operativo
M = margen de contribución total
CF = costes fijos operativos
V = ventas en unidades monetarias
n = número de unidades vendidas
p = precio de venta unitario
cv = coste variable unitario
m = p - cv = margen de contribución unitario

Su expresión matemática sería la siguiente:


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Esto quiere decir que cuanto mayor sea el peso relativo del margen de con-
tribución respecto del RAIT, mayor será el índice de apalancamiento.
El apalancamiento operativo puede calcularse también de la siguiente
forma:

Esto quiere decir, por ejemplo, que si dos empresas están obteniendo el
mismo RAIT, aquélla cuyos costes fijos sean más altos tendrá un índice de apa-
lancamiento mayor.
Otra manera de expresar es utilizando el concepto de punto muerto ope-
rativo. Se llama punto muerto operativo a la cifra de ventas para la que el RAIT
se iguala a cero. La forma de calcularlo es similar a la ya vista en el apartado
anterior:
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
190 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

CF
Cálculo en unidades físicas: n0 =
m

Cálculo en unidades monetarias:

El índice de apalancamiento operativo puede ahora reformularse así:

n⋅m n n
A0 = = =
n ⋅ m − CF n − CF n − n0
m
o también:

Esta nueva expresión permite concluir que cuanto más cerca del punto
muerto operativo estén situadas las empresas su índice de apalancamiento será
más alto.
La Figura 4, que muestra el valor que toma A0 para distintos valores de n
(o de V), es decir, del nivel de ventas, permite comprobar la anterior afirmación
así como llegar a otras conclusiones. En efecto:
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

n
• Cuando n = n0 ⇒ A0 = =∞
0
n
• Cuando n toma un valor muy alto (n − n0 ) → n ⇒ A0 = =1
n
n
• Cuando n〈 n0 ⇒ (n - n0 )〈 0 ⇒ A0 = 〈0
n − n0
0
• Cuando n = 0 ⇒ A0 = =0
− n0

Basándonos en cuanto acabamos de exponer, podemos formular las siguien-


tes conclusiones finales:
1º Cuanto más cerca del punto muerto operativo esté una empresa, mayor
será el apalancamiento. Es decir, si una empresa está operando en las proximi-
dades de su punto muerto, pequeñas oscilaciones en las ventas darán lugar a
variaciones importantes en el RAIT.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS ECONÓMICO 191

2º Cuando las ventas se sitúan muy por encima del punto muerto operativo,
el índice de apalancamiento se aproxima a la unidad. Esto quiere decir que la
variación porcentual del resultado será parecida a la de las ventas. En conse-
cuencia, unos niveles de ventas muy superiores al punto muerto aseguran esta-
bilidad aunque se produzcan pequeñas oscilaciones en las ventas.
3º Para niveles de ventas por debajo del punto muerto operativo, el índice de
apalancamiento se vuelve negativo. En este caso, el valor negativo del índice
solo indica que el RAIT del que partimos para el cálculo es también negativo.
Es decir, un incremento porcentual de las ventas dará lugar a una disminución
porcentual de las pérdidas, y a la inversa.

Figura 4. Representación gráfica del apalancamiento operativo


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
192 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

4º Cuando las ventas tienden a ser cero, el índice de apalancamiento tiende


también a cero. Esto significa que las oscilaciones de las ventas originarán una
variación porcentual de las pérdidas muy pequeña.
5º Si dos empresas están obteniendo el mismo RAIT, aquélla con mayores
costes fijos tendrá un índice de apalancamiento mayor, es decir, será mucho
más sensible a las variaciones de las ventas. Las empresas industriales que
requieren grandes inversiones de capital (siderurgia, energía eléctrica, transpor-
te aéreo y ferroviario, etc.) presentan un mayor riesgo de oscilaciones en el
RAIT que las empresas de servicios, cuyos costes fijos suelen ser más bajos.
6º La sustitución de costes fijos por variables en una empresa (suponiendo
que mantiene el mismo RAIT) la hace menos arriesgada al reducirse su índice
de apalancamiento operativo.
La razón de esta última conclusión es sencilla. Si suponemos que dos empre-
sas tienen el mismo RAIT, aquélla con mayores costes fijos tendrá un margen
de contribución M mayor. Si las ventas aumentan en el mismo porcentaje en
ambas empresas M lo hará también, pero el incremento en valores absolutos de
M –que coincide con el del RAIT- será mayor en la primera de ellas. En conse-
cuencia, el incremento porcentual del RAIT será también mayor en la primera
empresa.
Un sencillo ejemplo numérico puede ayudar a aclarar esta explicación.
Supongamos dos empresas, A y B, cuya cuenta de resultados es la siguiente:

Empresa A Empresa B
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

U.m. % U.m. %
Ventas 1.000 100 1.000 100
- Costes variables (900) 90 (100) 10
M. contribución 100 10 900 90
- Costes fijos (90) 9 (890) 89
RAIT 10 1 10 1

Las dos empresas tienen un RAIT=10, pero la empresa B, para poder cubrir
sus mayores costes fijos, tiene un margen de contribución M=900, mientras
que en la empresa A, M=100. Si suponemos ahora que las ventas se incremen-
tan en un 10% en ambas empresas, sus respectivos M aumentarán también en
esa misma proporción. Ahora bien, el incremento en u.m. que experimentará el
M de la empresa B (que coincidirá con el aumento de su RAIT) será mucho
mayor que el de la empresa A, al ser el M de partida (igual a 900) mucho mayor
que el de la empresa A (igual a 100). En consecuencia, el aumento porcentual
del RAIT de la empresa B será también superior al de la empresa A.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS ECONÓMICO 193

Veamos cómo queda la cuenta de resultados después de aumentar las ventas


un 10%:

Empresa A Empresa B
U.m. % U.m. %
Ventas 1.100 100 1.100 100
- Coste variable (990) 90 (110) 10
M. contribución 110 10 990 90
- Costes fijos (90) 8,2 (890) 80,9
RAIT 20 1,8 100 9,1
El cálculo del índice de apalancamiento de ambas empresa refleja estas dife-
rencias:
ΔRAIT ΔM 10
1
Empresa A: A0 = RAIT = RAIT = 10 = = 10
ΔVentas ΔVentas 100 0,10
Ventas Ventas 1.000
ΔRAIT ΔM 90
RAIT RAIT 10 9
Empresa B: A0 = ΔVentas = ΔVentas = 100 = = 90
0,10
Ventas Ventas 1.000
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

La clave del índice de apalancamiento está por tanto en el peso relativo del
M respecto del RAIT en la situación de partida. Esto se aprecia muy bien cal-
culando dicho índice con otra de las fórmulas que hemos visto:
M 100
Empresa A: A0 = = = 10
RAIT 10
M 900
Empresa B: A0 = = = 90
RAIT 10
No es casualidad que la empresa B se encuentre mucho más cerca de su
punto muerto:

Empresa A:

Empresa B:

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
194 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Veamos ahora qué sucede si las ventas de ambas empresas descienden un 10%:

Empresa A Empresa B
U.m. % U.m. %
Ventas 900 100 900 100
- Coste variable (810) 90 (90) 10
M. contribución 90 10 810 90
- Costes fijos (90) 10 (890) 98,9
RAIT 0 0 (80) (8,9)
Resumiendo: cuando se expansiona la demanda la empresa B consigue un
aumento del resultado mayor que la empresa A, debido a que su índice de apa-
lancamiento es más alto. Pero cuando la demanda se contrae, incurre también
en una mayor disminución del resultado. La estructura de costes de la empresa
B hace que le resulte más fácil ganar dinero en épocas de expansión, pero tam-
bién perderlo en épocas de crisis.
Dicho de otra forma: para conseguir obtener el mismo beneficio que la
empresa B, las ventas de la empresa A tendrían que haber crecido más de un
10%. ¿Cuánto tendrían que haber crecido dichas ventas?
El incremento porcentual del RAIT de la empresa B ha sido:
ΔRAIT 90
= =9
RAIT 10
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Como la empresa A tiene un A0 = 10 tiene que cumplirse:


ΔRAIT
RAIT = 9
= A0 = 10
ΔVentas ΔVentas
Ventas Ventas
ΔVentas 9
de donde: = = 0, 9
Ventas 10
Es decir, las ventas de la empresa A tendrían que haber aumentado un 90%
para que hubiese obtenido el mismo RAIT que B.
El apalancamiento operativo es un efecto producido por la existencia de
unos costes fijos operativos (CF) que hacen que las Ventas y el RAIT varíen a
una tasa diferente. De igual forma, la existencia de unos costes fijos financie-
ros (I), hace también que el RAIT y el RAT evolucionen a un ritmo diferente.
Esto permite aplicar el concepto de apalancamiento a la relación entre estos dos
márgenes.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS ECONÓMICO 195

El índice de apalancamiento financiero ( ) mide la relación entre el por-


centaje de variación del RAT y RAIT.

Dado que RAT=RAIT-I y, por tanto, , tenemos que:

Finalmente, los costes fijos totales (tanto operativos como financieros)


explican el diferente ritmo de variación del RAT y de las Ventas, que podemos
reflejar construyendo un índice de apalancamiento total .

Multiplicando y dividiendo esta expresión por tenemos que:


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Es decir,

Y también, sustituyendo y por sus expresiones equivalentes:

5.9. LA RENTABILIDAD DEL ACCIONISTA


En el ámbito del mercado de valores, existe un conjunto de ratios que se
emplea con generalidad para expresar de manera sintetizada la rentabilidad que
han obtenido o pueden obtener los inversores bursátiles o para comparar el
valor de mercado de una empresa cotizada con su valor teórico contable.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
196 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Podemos comenzar efectuando algunos cálculos que son válidos para cual-
quier empresa cuyo capital esté dividido en acciones o participaciones, cotice o
no en bolsa.
• Beneficio por acción (BPA)
Beneficio neto
BPA =
Número de acciones
Cuando el número de acciones ha variado a lo largo del ejercicio hay que
utilizar una media para calcular el denominador del ratio, efectuando también
las correcciones oportunas si las acciones tienen distintos nominales o distinto
porcentaje de desembolso.
Dada su facilidad de cálculo y su sencilla interpretación, este indicador goza
de gran aceptación entre los analistas financieros.
• Valor contable neto por acción (VCNA)

Aunque se puede calcular en base a los importes medios de un ejercicio con-


table, suele ser también frecuente utilizar los saldos finales para hacer posible
la comparación con la cotización de la acción el último día del año.
Cuando la empresa cotiza en el mercado de valores, los analistas financie-
ros suelen relacionar los dos ratios anteriores con la cotización de las acciones.
Para ello, utilizan las siguientes ratios:
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

• Price Earnings Ratio (PER) o ratio P/E


Cotización
PER =
BPA
La denominación inglesa de este ratio, que suele mantenerse en castellano,
es indicativa de las magnitudes que compara: el último precio de mercado de la
acción y las ganancias que le ha proporcionado al accionista en el último ejer-
cicio. El PER se puede interpretar de diferentes maneras. Por un lado, repre-
senta el tiempo expresado en años que tardaría un eventual inversor que com-
prase una acción a ese precio en recuperar el importe pagado. Por otro lado,
refleja las expectativas del mercado acerca de las futuras ganancias de la empre-
sa: cuanto mayor sea su valor, mayor serán esas expectativas.
Desde este último punto de vista, y considerando el subjetivismo contenido
en dichas expectativas, un PER demasiado elevado puede ser señal de que el
título está sobrevalorado, lo que aconsejaría vender. Por el contrario, un PER
muy bajo puede indicar que existe una oportunidad de compra, al tratarse de un
título infravalorado.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
ANÁLISIS ECONÓMICO 197

Suele ser frecuente dar información sobre el PER de una empresa indicando
el rango dentro del que se ha movido en un determinado año, es decir, los valo-
res mínimo y máximo que ha tomado este ratio en dicho período. En este caso
el cálculo se efectúa normalmente en base al BPA del ejercicio anterior.
Algunas veces se utiliza también el inverso del ratio PER, al que suele deno-
minarse rentabilidad sobre valor de mercado.
• Ratio PM/VC (precio de mercado/valor contable) o Agio
Cotización Cotización × Número de acciones
PM / VC = =
VCNA Fondos propios
También es posible calcular el ratio PM/VC partiendo del PER y de la ren-
tabilidad de los fondos propios o ROE. En efecto:
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
6
EJERCICIOS PRÁCTICOS
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
6.1. EJERCICIOS DE ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS
6.1.1. Ejercicios resueltos
EJERCICIO RESUELTO nº 1
Los balances de situación de una compañía al 31-12 de los años X1 y X2
son los siguientes (en miles de euros):

ACTIVO 31-12-X1 31-12-X2 PASIVO 31-12-X1 31-12-X2


_____ _____ _____ _____
Inmovilizado material 6.000 6.800 Capital social 4.000 4.300
Inmovilizado inmaterial 700 900 Reservas 1.420 1.695
Inmovilizado en curso 300 250 Pérdidas y ganancias 500 687
-Amortización acumulada (300) (400) Obligaciones largo plazo 2.000 1.800
Existencias 1.300 1.015 Proveedores corto plazo 900 908
Clientes corto plazo 700 695
Tesorería 120 130
____ ____ ____ ____
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

8.820 9.390 8.820 9.390

Nos proporcionan además la siguiente información complementaria relativa


al ejercicio X2:
1. Se ha revalorizado un terreno por importe de 200 y la plusvalía se ha
hecho figurar en la cuenta de Reservas.
2. Inmovilizados en curso por valor de 50, correspondientes al desarrollo de
una aplicación informática, se han incorporado al Inmovilizado inmaterial por
finalización de los trabajos.
3. El capital social se ha aumentado con cargo a Reservas por 125.
4. Obligaciones con un nominal de 60 se han convertido en acciones a la par.
5. Se ha vendido una máquina por 100. Su valor en libros era 150 y la amor-
tización acumulada 90.
6. El beneficio del ejercicio X1 se repartió así: a dividendos 300 y a reser-
vas 200.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
202 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

SE PIDE:
1. Confeccionar el Estado de Origen y Aplicación de Fondos de esta empre-
sa correspondiente al ejercicio X2.
2. Efectuar un análisis de la política financiera de esta empresa
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.

Saldos de las cuentas Variación patrimonial Ajustes Variación del CC Variación de fondos
31-12-X1 31-12-X2 Debe Haber Debe Haber Aumento Disminuc. Aplicación Origen
Inmovilizado material 6.000 6.800 800 150 (5) 200 (1) 750
Inmovilizado inmaterial 700 900 200 50 (2) 150
Inmovilizado en curso 300 250 50 50 (2)
-Amortización acumulada (300) (400) 100 190 (7) 90 (5)
Existencias 1.300 1.015 285 285
Clientes corto plazo 700 695 5 5

EJERCICIOS PRÁCTICOS
Tesorería 120 130 10 10
TOTAL 8.820 9.390
Capital social 4.000 4.300 30 125 (3) 60 (4) 115
Reservas 1.420 1.695 275 200 (1) 200 (6) 125 (3)
Pérdidas y ganancias 500 687 187 687 (7) 500 (6)
Obligaciones largo plazo 2.000 1.800 200 60 (4) 140
Proveedores corto plazo 900 908 8 8
“Ventas de inmovilizados” 100 (5) 100
“Dividendos” 300 (6) 300
“RPO” 40 (5) 190 (7) 687 (7) 837
1.210 1.210 1.962 1.962 10 298 1.340 1.052
Dism. CC (Exceso A s/ O) 288 288
298 298 1.340 1.340

203
204 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Asientos de ajuste:

(1) 200 Reservas a Inmovilizado material 200


_____________
(2) 50 Inmovilizado en curso a Inmovilizado inmaterial 50
_____________
(3) 125 Capital social a Reservas 125
_____________
(4) 60 Capital social a Obligaciones largo plazo 60
_____________
(5) 150 Inmovilizado material a Amortización acumulada 90
40 “RPO” “Ventas de inmovilizados” 100
_____________
(6) 300 “Dividendos” a Pérdidas y ganancias 500
200 Reservas
_____________
(7) 190 Amortización acumulada a “RPO” 190
_____________
687 Pérdidas y ganancias a “RPO” 687
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Notas:
a) Para trabajar con mayor comodidad, dado el gran número de asientos de
ajuste que suelen afectar a ingresos y gastos, hemos creado la partida “RPO” y
la hemos localizado al final de la hoja de trabajo. Al efectuar dichos asientos
moveremos esa partida, a la cual trasladaremos igualmente el resultado del ejer-
cicio que figura en la línea Pérdidas y ganancias. En los ejercicios posteriores
trabajaremos también de esta forma.
b) En el Cuadro de Financiación del PGC no procedería efectuar los ajustes
(3) y (4) pues reflejan relaciones con el exterior de la empresa que se podrían
descomponer en dos operaciones que moverían al alza y a la baja el Capital cir-
culante por el mismo importe.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 205

ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS: EJERCICIO 20X2

Resultado (beneficio) 687


Dotaciones amortización 190
Rtdo. extraordinario ventas inmovilizados (40)
Recursos procedentes de las operaciones 837
Otros orígenes de fondos:
Ampliaciones de capital 115
Ventas de inmovilizado material 100 215
Otras aplicaciones de fondos:
Adquisiciones de inmovilizado material -750
Adquisiciones de inmovilizado inmaterial -150
Cancelación anticipada deuda largo plazo -140
Dividendos -300 -1.340
______
Exceso de aplicaciones sobre orígenes -288

Variación del Capital circulante:


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Aumento:
Aumento de Tesorería 10 10
Disminución:
Disminución de Existencias -285
Disminución de Clientes c.p. -5
Aumento de Proveedores c.p. -8 -298
______
Disminución del Capital circulante -288

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
206 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Análisis financiero:

Para efectuar este análisis debemos separar la parte de los orígenes y apli-
caciones que representan actividades de inversión y actividades de financia-
ción. También debemos separar la parte de la variación del CC correspondien-
te al CCO y a los RLN.

Financiación Inversión

RPO 837 INVERSIÓN 800

∇ CCO +298
∇ CC 288 FINANCIACION 325

Δ RLN -10

Si queremos analizar lo que ha sucedido en términos de flujos de tesorería,


podemos calcular la tesorería generada por las operaciones de la siguiente
forma: FTO = RPO +∇CCO. Si además sumamos el ΔRLN a los flujos de las
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

actividades de inversión, para simplificar el análisis, obtenemos:

Financiación Inversión

FTO 1135 INVERSIÓN 810

FINANCIACION 325

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 207

El gráfico anterior muestra que las operaciones han generado tesorería, una
parte de la cual se ha invertido en la compra de inmovilizado y el resto en
devolver financiación externa. Se trata, por tanto, de un crecimiento autofinan-
ciado con devolución de deuda, típico de una negocio que está en la etapa de
madurez.
La disminución del CCO se debe sobre todo a un descenso del saldo de exis-
tencias, cuyos motivos ignoramos al no contar con datos suficientes. Si se
hubiese debido a una disminución del período medio de almacenamiento podrí-
amos hablar de una actuación favorable de la empresa (al menos desde el punto
de vista financiero, es decir, si el riesgo de ruptura de stocks se mantiene a un
nivel razonable). Si se hubiese debido a una disminución de las ventas, nos
encontraríamos ante una evolución desfavorable.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
208 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

EJERCICIO RESUELTO nº 2
Los balances de situación de una compañía al 31-12 de los años N y N+1
son los siguientes (en miles de euros):

ACTIVO 31-12-X1 31-12-X2 PASIVO 31-12-X1 31-12-X2


_____ _____ _____ _____
Accionistas des. no exigidos — 2 Capital social 130 148
Inmovilizado material 200 229 Prima de emisión — 2
-Prov. deprec. inmov. mat. (10) (5) Reserva revalorización — 14
-Amort. acum. inmov. mat. (60) (67) Reservas voluntarias — 10
Gastos por intereses diferidos 5 6 Pérdidas y Ganancias 22 21
Créditos comerciales largo plazo 20 30 -Dividendos a cuenta (5) (3)
Existencias 60 72 Subvenciones de capital 6 4
Deudores corto plazo 40 48 Ingresos por intereses diferidos — 2
Tesorería 5 13 Provisiones para pensiones 5 3
Deudas largo plazo 19 20
Impuesto s/ beneficios diferido — 1
Acreedores corto plazo 83 106
____ ____ ____ ____
260 328 260 328
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Nos proporcionan además la siguiente información complementaria relativa


al ejercicio N+1:
1. El resultado del ejercicio N se distribuyó así:
Dividendo a cuenta 5
Dividendo complementario 7
Reservas voluntarias 10
___
22

2. Se efectuó una ampliación de capital por 10, quedando pendiente de exi-


gir a los accionistas un desembolso de 2.
3. Se aplicó una ley de revalorización, incrementándose el Inmovilizado
material en 20 y su Amortización acumulada en 6.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 209

4. Se vendió parte del inmovilizado revalorizado. Su valor bruto contable


tras la revalorización era de 11 y la amortización acumulada de 4. El precio de
venta acordado fue de 6.
5. Se redujo el saldo de la Provisión para depreciación del inmovilizado
material por desaparecer las causas que motivaron su dotación.
6. Se efectuó una venta por 7 acordando con el cliente que el pago se efec-
tuaría a los dos años con un cargo adicional de 3 en concepto de intereses finan-
cieros.
7. Se imputaron al resultado del ejercicio ingresos correspondientes a inte-
reses diferidos por importe de 1.
8. Se dotó la Provisión para pensiones por importe de 1.
9. Se traspasaron al resultado del ejercicio subvenciones de capital por 2.
10. Se efectuó una conversión de deuda a largo plazo en acciones. El capital
se incrementó en 8 y se generó una prima de emisión de 2.
11. Entre las deudas a largo plazo existe una expresada en moneda extranje-
ra que generó una diferencia negativa de cambio por 1.
12. La empresa obtuvo un préstamo a largo plazo por importe de 7. La amor-
tización se efectuará en un solo pago a su vencimiento por importe de 10. El
restante movimiento de la cuenta Deudas largo plazo se debió a la cancelación
anticipada de otro préstamo.
13. Se llevaron al resultado del ejercicio gastos por intereses diferidos por
valor de 2.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

SE PIDE:
1. Confeccionar el Cuadro de Financiación de acuerdo con las normas del
PGC.
2. Efectuar un análisis de la política financiera de esta empresa.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.

Saldos de las cuentas Variación patrimonial Ajustes Variación del CC Variación de fondos
N N+1 Debe Haber Debe Haber Aumento Disminuc. Aplicación Origen

210
Accionistas des. no exigidos — 2 2 2 (2)
Inmovilizado material 200 229 29 11 (4) 20 (3) 20
-Prov. deprec. inmov. mat. (10) (5) 5 5 (5)
-Amort. acum.. inmov. mat. (60) (67) 7 6 (3) 5 (15) 4 (4)
Gastos intereses diferidos 5 6 1 2 (13) 3 (12)
Créd. comerc. largo plazo 20 30 10 3 (6) 7
Existencias 60 72 12 12

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS


Deudores corto plazo 40 48 8 8
Tesorería 5 13 8 8
TOTAL 260 328
Capital social 130 148 18 2 (2) 16
Prima de emisión — 2 2 2
Reserva revalorización — 14 14 14 (3)
Reservas voluntarias — 10 10 10 (1)
Pérdidas y ganancias 22 21 1 21 (16) 22 (1)
-Dividendos a cuenta (5) (3) 2 5 (1) 3 (1)
Subvenciones de capital 6 4 2 2 (9)
Ingresos intereses diferidos — 2 2 3 (6) 1 (7)
Provisiones para pensiones 5 3 2 1 (8) 3
Deudas largo plazo 19 20 1 1 (11) 3 (12) 10 (12) 7
Impuesto.s/ benef. diferido — 1 1 1 (14)
Acreedores corto plazo 83 106 23 23
“Canc. anticip. deudas l p.” 10 (12) 10
“Dividendos” 7 (1) 3(1) 10
“Enajenación inmovilizado” 6 (4) 6
“RPO” 5(5) 1(7) 2(9) 1(4) 1(8) 1(11)
2(13) 1(14) 24
5(15) 21(16)
80 80 110 110 28 23 50 55
Aum. CC (Exceso O s/ A) 5 5
28 28 55 55
EJERCICIOS PRÁCTICOS 211

Asientos de ajuste:

(1) 10 Reservas voluntarias a Pérdidas y ganancias 22


5 Dividendos a cuenta
7 “Dividendos”
_____________
3 “Dividendos” a Dividendos a cuenta 3
_____________
(2) 2 Capital social a Accionistas des. no exigidos 2
_____________
(3) 6 Amort. acum..inmov. mat. a Inmovilizado material 20
14 Reserva revalorización
_____________
(4) 11 Inmovilizado material a Amort. acum. inmov. mat. 4
“RPO”(Pérdidas procedentes 1
del inmovilizado material)
“Enajenación inmovilizado” 6
_____________
(5) 5 “RPO”(Exceso provisiones) a Prov. deprec. inmov. mat. 5
_____________
(6) 3 Ingresos intereses diferidos a Créditos. comerc. largo plazo 3
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

_____________
(7) 1 “RPO”(Ingresos financieros) a Ingresos intereses diferidos 1
_____________
(8) 1 Provisiones para pensiones a “RPO”(Aportación a sistemas 1
complementarios de pensiones)
_____________
(9) 2 “RPO”(Subvenciones de a Subvenciones de capital 2
traspasadas al resultado del
ejercicio)
_____________
(10) No procede efectuar ningún ajuste.
_____________
(11) 1 Deudas largo plazo a “RPO”(Diferencias negativas 1
de cambio)
_____________
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
212 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

(12) 3 Deudas largo plazo a Gastos intereses diferidos 3


_____________
10 “Cancelación anticipada a Deudas largo plazo 10
de deudas largo plazo”
O bien:
7 Deudas largo plazo a “Origen por deudas largo plazo” 7
_____________
(13) 2 Gastos intereses diferidos a “RPO”(Gastos financieros) 2
_____________
(14) 1 Impuesto s/ benef. diferido a “RPO”(Impuesto s/ beneficios) 1
_____________
(15) 5 Amort. acum.. inmov. mat. a “RPO”(Dotaciones amortiz.) 5
_____________
(16) 21 Pérdidas y ganancias a “RPO” 21
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.

CUADRO DE FINANCIACION EJERCICIO N+1

APLICACIONES ORIGENES
Adquisiciones de inmovilizado 20 Recursos procedentes de las operaciones 24
Inmovilizaciones materiales 20 Aportaciones de accionistas 18
Dividendos 10 Ampliaciones de capital 18
Cancel. o trasp. a c.p. de deudas l.p. 10 Deudas a largo plazo 7
Provisiones para riesgos y gastos 3 Enajenación de inmovilizado 6

EJERCICIOS PRÁCTICOS
Recursos aplicados en operaciones tráfico 7 Inmovilizaciones materiales 6

TOTAL APLICACIONES 50 TOTAL ORIGENES 55


EXCESO DE ORIGENES S/ APLICACIONES 5
(Aumento del capital circulante)

VARIACIÓN DE CAPITAL CIRCULANTE EJERCICIO N+1


AUMENTOS DISMINUCIONES
Existencias 12
Deudores 8
Acreedores 23
Tesorería 8

TOTAL 28 23
VARIACIÓN DEL CAPITAL CIRCULANTE 5

213
214 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

CONCILIACIÓN DEL RESULTADO CONTABLE


CON LOS RECURSOS PROCEDENTES DE LAS OPERACIONES

Pérdidas y ganancias (beneficio) 21

Más:
Pérdidas en la enajenación de inmovilizado 1
Dotación a las provisiones para riesgos y gastos 1
Diferencias negativas de cambio 1
Gastos derivados de intereses diferidos 2
Impuesto sobre beneficios diferido en el ejercicio 1
Dotaciones a las amortizaciones 5

Menos:
Exceso de provisiones de inmovilizado (5)
Ingresos derivados de intereses diferidos (1)
Subvenciones de capital traspasadas al resultado del ejercicio (2)

Recursos procedentes de las operaciones 24


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 215

Análisis financiero:
Para efectuar este análisis debemos separar la parte de los orígenes y apli-
caciones que representan actividades de inversión y actividades de financia-
ción. Los Créditos comerciales a largo plazo los deducimos de los RPO y los
pagos de la Provisión para pensiones los incluimos dentro de las actividades de
financiación.

No podemos descomponer la variación del CC al desconocer la parte del


mismo que está relacionada con las operaciones, pues solo conocemos el saldo
total de las cuentas de Deudores y Acreedores a corto plazo. Si suponemos que
estas cuentas tienen carácter operativo, tenemos un ∇CCO = 3 y un ΔRLN = 8.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ahora podemos explicar lo que ha sucedido en términos de flujos de tesorería.


Sumamos el ∇CCO a los RPO, obteniendo así los FTO: 17 + 3 = 20.
Agregamos el ΔRLN a las actividades de inversión, obteniendo finalmente:
14 + 8 = 22.
Llegamos de esta forma al siguiente gráfico que muestra los flujos de teso-
rería:

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
216 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Financiación Inversión

FTO 20 INVERSIÓN 22

FINANCIACION 2

La conclusión es que nos encontramos ante un crecimiento financiado por


las propias operaciones y, en menor medida, por una captación neta de fondos
en el exterior. Las inversiones incluyen un aumento importante de la tesorería
posiblemente con la intención de acometer una nueva inversión próximamente.
La composición de los flujos de financiación mostrados en el gráfico es la
siguiente:

Fondos propios: (2)


Ampliación de capital con desembolso (nota 2) 8
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Dividendos pagados (nota 1) (10)


Fondos ajenos 4
Obtención de préstamos (nota 12) 7
Pagos de pensiones (nota 8) (3)
Total 2

La composición de los flujos de inversión es como sigue:

Cobros por ventas de inmovilizado (nota 4) (6)


Pagos por compras de inmovilizado (notas 3 y 4) 20
Aumento de la tesorería 8
Total 22

Ignoramos los motivos de la disminución del CCO pues carecemos de datos


suficientes para efectuar un análisis.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 217

EJERCICIO RESUELTO nº 3
Los Balances de Situación de una compañía al 31-12 de los años 20X1 y
20X2 son los siguientes (en miles de euros):

ACTIVO FIJO PASIVO FIJO

20X1 20X2 20X1 20X2


_____ _____ _____ _____
Acctas. desemb. no exigidos - 2 Capital 150 178
Inmovilizado material 300 338 Reservas 86 91
-Amortización acumulada (50) (70) Pérdidas y ganancias 20 30
Anticipos para inmovilizaciones 3 4 -Dividendo a cuenta (3) (2)
Gastos por intereses diferidos 2 1 Dif. positivas moneda extr. 2 —
ACTIVO CIRCULANTE Prov. p/ responsabilidades 12 5
Existencias 70 100 Obligaciones largo plazo 60 76
Clientes 40 77 Otras deudas largo plazo 30 41
-Prov. insolvencia clientes (3) (8) PASIVO CIRCULANTE
Tesorería 20 5 Acreedores 25 30
TOTAL ACTIVO 382 449 TOTAL PASIVO 382 449

Nos proporcionan además la siguiente información complementaria relativa


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

al ejercicio 20X2 (en miles de euros):

Nota (1): La compañía adquirió y amortizó anticipadamente obligaciones


propias a largo plazo, de acuerdo con el siguiente detalle:

Valor de reembolso de las obligaciones adquiridas 4


Prima de reembolso (“Gastos por intereses diferidos) -1
___
3
Precio de adquisición -2
___
Beneficio extraordinario 1

El restante movimiento de la cuenta Obligaciones largo plazo se ha debido


a nuevas emisiones.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
218 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Nota (2): Amplió su capital en la forma que se indica a continuación:


Por transformación de Reservas 8
Por compensación de una deuda a corto plazo 2
Por desembolsos recibidos en dinero 12
Por aportación de un inmovilizado material 4
Por desembolsos pendientes no exigidos 2
___
Nominal de las nuevas acciones 28

Nota (3): Compró un inmovilizado pagando parte al contado y aplazando el


pago del resto a un vencimiento superior al año, según el siguiente detalle:
Precio de adquisición 24
Pago al contado -6
___
18
Intereses aplazamiento 2
___
Abono a “Otras deudas a largo plazo” 20
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Nota (4): El saldo al 31-12-20X1 de la cuenta “Otras deudas a largo plazo”


contiene una partida en moneda extranjera contabilizada por el siguiente impor-
te:
9 miles de $ x 1 euro/$ = 9 miles de euros
En relación con dicha partida, la cuenta “Diferencias positivas en moneda
extranjera” presenta, a esa misma fecha, un saldo de 2 miles de euros.
Esta deuda se canceló anticipadamente en el ejercicio 20X2, de acuerdo con
el siguiente detalle:
Valor contable 9
Importe desembolsado en la cancelación -10
(9 miles de $ x 1,11 euros/$)
___
Diferencia negativa de cambio -1

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 219

Nota (5): La “Provisión para responsabilidades” se utilizó en 20X2 para


atender al pago de una obligación por importe de 8, quedando dicha obligación
cancelada. Para cubrir la misma la Provisión se había dotado en 20X1 por 10.
Durante 20X2 se efectuaron nuevas dotaciones.

Nota (6): Compró un inmovilizado por 10. En el ejercicio 20X1 había


desembolsado un anticipo a cuenta de dicha compra por importe de 3, que se
aplicó en este ejercicio, generándose por la diferencia una deuda a corto plazo.

Nota (7): El resultado del ejercicio 20X1 se distribuyó así:


A Dividendos 7
A Reservas 13
___
20

SE PIDE:

1. Confeccionar los asientos de ajuste necesarios para obtener el Cuadro de


Financiación del ejercicio 20X2 de acuerdo con las normas del PGC.
2. Efectuar un análisis de la política financiera de esta empresa.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.

220
Saldos de las cuentas Variación patrimonial Ajustes Variación del CC Variación de fondos
20X1 20X2 Debe Haber Debe Haber Aumento Disminuc. Aplicación Origen
Acctas. desem. no exigidos — 2 2 2 (2)
Inmovilizado material 300 338 38 3 (6) 35
-Amortización acumulada (50) (70) 20 20 (10)
Anticipos para inmoviliz. 3 4 1 3 (6) 4
Gastos intereses diferidos 2 1 1 1 (1) 2 (9) 2 (3)
Existencias 70 100 30 30

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS


Clientes 40 77 37 37
-Prov. insolvencia clientes (3) (8) 5 5
Tesorería 20 5 15 15
TOTAL 382 449
Capital 150 178 28 2 (2) 26
Reservas 86 91 5 13 (7) 8
Pérdidas y ganancias 20 30 10 30 (11) 20 (7)
-Dividendo a cuenta (3) (2) 1 3 (7) 2 (7)
Dif. positivas moneda extr. 2 — 2 2 (4)
Prov. p/ responsabilidades 12 5 7 3 (5) 2 (5) 8
Obligaciones largo plazo 60 76 16 2 (1) 2 (1) 20
Otras deudas largo plazo 30 41 11 2 (3) 1(4) 10 (8) 18
Acreedores 25 30 5 5
“Canc. anticip. deudas l. p.” 2 (1) 10 (8) 12
“Dividendos” 4 (7) 2 (7) 6
“RPO” 1 (1) 2 (4) 2 (5) 1 (4) 3 (5) 2 (9) 51
20 (10) 30 (11)
117 117 67 25 73 115
Aum. CC (Exceso O s/ A) 42 42
67 67 115 115
EJERCICIOS PRÁCTICOS 221

Asientos de ajuste:

(1) 1 Gastos intereses diferidos a Obligaciones largo plazo 2


1 “RPO” (Bº extraordinario)
_____________
2 “Canc. anticip. deudas l.p.” a Obligaciones largo plazo 2
_____________
(2) 2 Capital a Acctas. desem. no exigidos 2
_____________
(3) 2 Otras deudas largo plazo a Gastos intereses diferidos 2
_____________
(4) 1 Otras deudas largo plazo a “RPO”(Dif. negativ. cambio) 1
_____________
2 “RPO”(Dif. posit. cambio) Dif.positivas moneda extr. 2
_____________
(5) 2 “RPO”(Exceso provis.) a Prov. p/ responsabilidades 2
_____________
3 Prov. p/ responsabilidades a “RPO” (Dotación prov.) 3
_____________
(6) 3 Anticipos para inmoviliz. a Inmovilizado material 3
_____________
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

(7) 3 Dividendo a cuenta a Pérdidas y ganancias 20


4 “Dividendos”
13 Reservas
_____________
2 “Dividendos” a Dividendo a cuenta 2
_____________
(8) 10 “Canc. anticip. deudas l.p.” a Otras deudas largo plazo 10
_____________
(9) 2 Gastos intereses diferidos “RPO”(Gastos financieros) 2
_____________
(10) 20 Amortización acumulada a “RPO” 20
_____________
(11) 30 Pérdidas y ganancias a “RPO” 30

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.

222
CUADRO DE FINANCIACION EJERCICIO N+1

APLICACIONES ORIGENES
Adquisiciones de inmovilizado 39 Recursos procedentes de las operaciones 51
Inmovilizaciones materiales 39 Aportaciones de accionistas 26
Reducciones de capital 8 Ampliaciones de capital 26

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS


Dividendos 6 Deudas a largo plazo 38
Cancelación o traspaso a c.p. de deudas a l. p. 12
Provisiones para riesgos y gastos 8
TOTAL APLICACIONES 73 TOTAL ORIGENES 115
EXCESO DE ORIGENES S/ APLICACIONES 42
(Aumento del capital circulante)

VARIACIÓN DE CAPITAL CIRCULANTE EJERCICIO N+1


AUMENTOS DISMINUCIONES
Existencias 30
Deudores 32
Acreedores 5
Tesorería 15

TOTAL 62 20
VARIACIÓN DEL CAPITAL CIRCULANTE 42
EJERCICIOS PRÁCTICOS 223

Análisis financiero:
Para efectuar este análisis debemos separar la parte de los orígenes y apli-
caciones que representan actividades de inversión y actividades de financia-
ción. Los pagos correspondientes a la Provisión para responsabilidades entran
dentro de las actividades de financiación.

No podemos descomponer la variación del CC al desconocer la parte del


mismo que está relacionada con las operaciones, pues solo conocemos el saldo
total de la cuenta Acreedores a corto plazo.
El gráfico muestra un proceso de crecimiento en el que los fondos genera-
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

dos por la propia actividad de la empresa junto con financiación adicional cap-
tada en el exterior ha permitido atender tanto las inversiones en inmovilizado
como el aumento del Capital circulante.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
224 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

EJERCICIO RESUELTO nº 4
Los balances de situación de una compañía al 31-12 de los años X1 y X2
son los siguientes, expresados en miles de euros:

ACTIVO 31-12-X1 31-12-X2 PASIVO 31-12-X1 31-12-X2


______ ______ ______ ______
Inmovilizado material 2.240 3.100 Capital social 1.450 2.450
Amortización acumulada (200) (500) Reservas 400 570
Existencias materias primas 300 296 Pérdidas y ganancias 130 200
Existencias productos terminados 150 300 Dividendos a cuenta —- (30)
Clientes corto plazo 650 860 Acreedores largo plazo 910 520
Tesorería 560 544 Acreedores corto plazo:
Proveedores 595 620
Hac. Pub. Retenc. IRPF 25 30
Hac. Pub. IVA 40 50
Hac. Pub. Impto. Socied. 50 65
Organismos Seg. Social 100 125
______ ______ ______ ______
3.700 4.600 3.700 4.600

La Cuenta de Pérdidas y ganancias del ejercicio X2 muestra el siguiente


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

detalle:

Ventas 6.000
Incremento existencias productos terminados 150
Ingresos financieros 96
Beneficio extraordinario venta inmovilizado 55
Indemnizaciones de seguros 21
Consumo materias primas (3.500)
Sueldos y salarios (1.240)
Seguros sociales cuenta empresa (530)
Amortizaciones (300)
Otros gastos de explotación (250)
Gastos financieros (200)
Impuesto sobre sociedades (102)
______
Resultado 200
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 225

Nos proporcionan además la siguiente información complementaria relativa


al ejercicio X2:

1. Se transformaron deudas a largo plazo en capital por importe de 330.


Además se llegó a un acuerdo con los prestamistas para reembolsar anticipada-
mente deudas de este tipo por 190.
2. Se efectuó otra ampliación de capital por la que los accionistas aportaron
770, 100 de ellas en concepto de prima de emisión.
3. Se vendió por 185 un terreno contabilizado por 130.
4. La indemnización del seguro proviene de un siniestro en las instalaciones
de la empresa ocurrido el ejercicio anterior y contabilizado en su momento
como una pérdida extraordinaria.
5. El resultado del ejercicio X1 se repartió así: 70 a Reservas y 60 a divi-
dendos. La totalidad de los dividendos, incluyendo las retenciones de impues-
tos, se pagaron dentro del ejercicio.
6. La empresa ha repercutido un 16% de IVA a sus clientes y ha soportado
igual tipo impositivo en las compras de materias primas y otros gastos de explo-
tación.
7. La retención en origen sobre los ingresos financieros a cuenta del impues-
to sobre sociedades asciende a 14.
8. Las retenciones a cuenta del IRPF practicadas sobre los sueldos y salarios
durante el ejercicio X2 ascienden a 130. Los seguros sociales por cuenta de los
trabajadores importan 70.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

SE PIDE:
1. Confeccionar el Estado de flujos de tesorería de esta empresa correspon-
diente al ejercicio X2.
2. Analizar la política financiera de esta empresa en dicho ejercicio.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
226 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

BALANCES VARIACION FLUJOS DE


PATRIMONIAL AJUSTES TESORERIA
31-12-X1 31-12-X2 Debe Haber Debe Haber Pagos Cobros
Inmovilizado material 2.240 3.100 860 130 (3) 990
-Amortización acumulada -200 -500 300 300 (6)
Existencias materias primas 300 296 4 4(9)
Existencias productos terminados 150 300 150 150 (8)
Clientes corto plazo 650 860 210 210(13)
Tesorería 560 544 16 16
TOTAL 3.700 4.600
Capital social 1.450 2.450 1.000 330 (1) 100 (2) 770
Reservas 400 570 170 100(2) 70(5)
Pérdidas y ganancias 130 200 70 200 (7) 130 (5)
Dividendos a cuenta __ -30 30 30 (5)
Acreedores largo plazo 910 520 390 330 (1)190(1) 130
Acreedores corto plazo:
Proveedores 595 620 25 25(14)
Hac. Pública retenciones IRPF 25 30 5 130 (15) 125
Hac. Pública IVA 40 50 10 360 (10) 350
Hac. Pública impuesto s/ sociedades 50 65 15 15 (12)
Organismos de la Seguridad Social 100 125 25 25 (15)

Ventas 6.000 210 (13) 960 (10) 6.750


Incremento exist. prod. terminados 150 150 (8)
Ingresos financieros 96 14 (11) 82
Beneficio extraord. venta inmovilizado 55 55 (3)
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Indemnizaciones de seguros 21 21 (4)


Consumo materias primas 3.500 560 (10) 4 (9) 25 (14) 4.031
Sueldos y salarios 1.240 200 (15) 1.040
Seguros sociales cuenta empresa 530 70(15) 25(15) 575
Amortizaciones 300 300 (6)
Otros gastos de explotación 250 40 (10) 290
Gastos financieros 200 200
Impuesto sobre sociedades 102 14(11)15(12) 73
Saldo P y G 200 200 (7)

“Cancelación anticipada deudas l.p.” 190 (1) 190


“Ventas de inmovilizado” 185 (3) 185
“Orígenes extraordinarios” 21 (4) 21
“Dividendos” 60 (5) 30 (5) 90
7.962 7.962 3.089 3.089 7.954 7.954

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 227

Asientos de ajuste:
Ajustes EOAF

(1) Para separar las cancelaciones y reembolsos de deudas a largo plazo de las captaciones en el
ejercicio. (330 + 190 = 520)
330 Capital a Acreedores largo plazo 330
_____________
190 “Cancelación anticipada a Acreedores largo plazo 190
deudas l.p.”
(2) Para juntar en la línea Capital social el importe total de las ampliaciones.
100 Reservas a Capital social 100
(3) Para separar las compras de las ventas de inmovilizados.
130 Inmovilizado material a “Ventas de inmovilizado” 185
55 Beneficio extraord. venta
inmovilizado
(4) Para segregar de los Recursos procedentes de las operaciones las partidas extraordinarias
(indemnizaciones de seguros).
21 Indemnizaciones de seguros a “Orígenes extraordinarios” 21
(5) Ajustes relativos al reparto de resultados del ejercicio X1 y los dividendos a cuenta del
ejercicio X2.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

70 Reservas a Pérdidas y ganancias 130


60 “Dividendos”
_____________
30 “Dividendos” a Dividendos a cuenta 30
(6) Anulación de las amortizaciones.
300 Amortización acumulada a Amortizaciones 300
(7) Cancelación del saldo de P y G del balance contra el de la Cuenta de Resultados.
200 Pérdidas y ganancias a Saldo P y G 200

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
228 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Ajustes EFT

(8) Anulación de la variación de existencias de productos terminados.


150 Incremento existencias a Existencias prod. terminados 150
productos terminados
(9) Cálculo de las compras de materias primas.
4 Existencias materias primas a Consumo materias primas 4
(10) Incorporación del IVA a las operaciones y cálculo del pago por este impuesto.
560 Consumo materias primas a Ventas 960
40 Otros gastos de explotación
360 Hac. Pública IVA
IVA repercutido: 0,16 x 6.000 = 960
IVA soportado por compras materias primas: 0,16 x 3.496 = 560
IVA soportado por otros gastos de explotación: 0,16 x 250 = 40
(11) Cálculo de los cobros por ingresos financieros. Hay que corregir el ingreso por el importe de
las retenciones a cuenta del impuesto de sociedades.
14 Ingresos financieros a Impuesto sobre sociedades 14
(12) Cálculo de los pagos por el impuesto sobre sociedades.
15 Hac. Pública impuesto a Impuesto sobre sociedades 15
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

sociedades

De esta forma, en la línea Impuesto sobre sociedades me quedan los pagos


realizados en el ejercicio X2:

Impuesto devengado en X2 102


- Retenciones sobre Ingresos financieros -14
= Impuesto a pagar correspondiente a X2 88
- Lo pendiente de pago al 31-12-X2 -65
= Importe pagado a cuenta en X2 23
+ Pagos en X2 del impuesto de X1 50
= Pagos totales en X2 73

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 229

Los asientos en la contabilidad habrán sido:

50 Hac. Pública impuesto a Tesorería 50


sobre sociedades
_____________
14 Hac. Pública retenciones a Ingresos financieros 96
y pagos a cuenta
82 Tesorería
_____________
23 Hac. Pública retenciones a Tesorería 23
y pagos a cuenta
_____________
102 Impuesto sobre sociedades a Hac. Pública retenciones 37
y pagos a cuenta
Hac. Pública impuesto 65
sobre sociedades
Pagos por el impuesto sobre sociedades: 50 + 23 = 73
(13) Cálculo de los cobros de clientes.
210 Ventas a Clientes corto plazo 210
(14) Cálculo de los pagos a proveedores.
25 Proveedores a Consumo de materias primas 25
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

(15) Cálculo de los pagos a los trabajadores, a Hacienda por las retenciones a cuenta del IRPF y
a la Seguridad Social.
130 Hac. Pública retenciones a Sueldos y salarios 200
IRPF
70 Seguros sociales cuenta
empresa
_____________
25 Organismos de la a Seguros sociales cuenta 25
Seguridad Social empresa

En la línea Sueldos y salarios me quedan los pagos a los trabajadores.


En la línea Hacienda Pública retenciones IRPF, los pagos por las retencio-
nes a cuenta del IRPF efectuadas por la empresa sobre las nóminas.
En la línea Organismos Seguridad Social, los pagos de los seguros sociales,
tanto a cuenta de los trabajadores como de la empresa.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
230 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

ESTADO DE FLUJOS DE TESORERIA EJERCICIO X2

FLUJOS NETOS DE TESORERIA POR ACTIVIDADES ORDINARIAS 148

POR OPERACIONES DE EXPLOTACION 339

Cobros de clientes 6.750

Pagos a proveedores (4.031)

Pagos al personal (1.040)

Pagos de seguros sociales (575)

Pagos a Hacienda por retenciones de impuestos (125)

Pagos a Hacienda por IVA (350)

Pagos de otros gastos de explotación (290)

POR INGRESOS Y GASTOS FINANCIEROS (118)

Cobros de ingresos financieros 82

Pagos de gastos financieros (200)

POR EL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS (73)

Pagos del ejercicio (73)

FLUJOS NETOS DE TESORERIA POR OPERACIONES NO USUALES 21

Indemnizaciones de seguros 21
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

FLUJOS NETOS DE TESORERIA POR ACTIVIDADES DE INVERSION (805)

Cobros por ventas de inmovilizados 185

Pagos por compras de inmovilizados (990)

FLUJOS NETOS DE TESORERIA POR ACTIVIDADES DE


FINANCIACION 620

Aportaciones de accionistas 770

Captación de capitales ajenos 130

Reembolso de capitales ajenos (190)

Dividendos (90)

DISMINUCION DE LA TESORERIA Y OTROS MEDIOS LIQUIDOS (16)

Tesorería y otros medios líquidos al comienzo 560

TESORERIA Y OTROS MEDIOS LIQUIDOS FINALES 544

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 231

CONCILIACION ENTRE EL BENEFICIO NETO Y LOS FLUJOS NETOS


DE TESORERIA POR ACTIVIDADES ORDINARIAS

BENEFICIO NETO 200

- Beneficio venta inmovilizados (55)

- Indemnizaciones de seguros (21)

+ Amortizaciones 300

= RECURSOS PROCEDENTES DE LAS OPERACIONES 424

- INCREMENTOS (+ DISMINUCIONES) EN EL CAPITAL CIRCULANTE


RELACIONADO CON LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS (excepto tesorería) (276)

- Aumento de existencias (146)

- Aumento de deudores corto plazo (210)

+ Aumento de acreedores corto plazo 80

= FLUJOS NETOS DE TESORERIA POR ACTIVIDADES ORDINARIAS 148


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
232 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Análisis financiero:
La representación gráfica de los distintos flujos de tesorería, computando la
variación de la tesorería dentro de los FTI, es la siguiente:

Esta empresa está utilizando la financiación externa y, en menor medida la


tesorería generada por sus operaciones para financiar la inversión en activos
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

fijos. Este patrón de comportamiento es típico de un negocio que se encuentra


en la fase de crecimiento de su ciclo de vida.
Vemos que los FTO son inferiores a los RPO debido al incremento experi-
mentado por el CCO. No tenemos datos suficientes para analizar las causas de
esta variación, pero podría deberse simplemente al aumento de las ventas pro-
pio de la etapa de crecimiento, puesto que aumentan tanto las cuentas del acti-
vo como del pasivo circulantes.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 233

EJERCICIO RESUELTO nº 5

Los balances de situación de una compañía al 31-12 de los años X1 y X2


son los siguientes, expresados en miles de euros:

31-12-X1 31-12-X2 31-12-X1 31-12-X2


______ ______ ______ ______
ACTIVO FIJO PASIVO FIJO
Inmovilizado material 370 300 Capital social 180 180
Amortización acumulada (205) (200) Reservas 32 36
ACTIVO CIRCULANTE Pérdidas y ganancias 8 7
Existencias materias primas 2 4 Deudas entid. créd. l.p. 40 30
Existencias productos terminados 3 5 PASIVO CIRCULANTE
Clientes 97 110 Proveedores 20 15
Cartera de valores corto plazo 55 45 Deudas entid. créd. c.p. 15 16
Gastos anticipados 2 3 Hac. Públ. acreedora IVA 12 10
Tesorería 2 45 Hac. Públ. acr. retenc. IRPF 8 6
Hac. Públ. acr. Imp. Sdades. 3 2
Organismos Seg. Social acr. 7 8
Remuneraciones pdtes. pago 1 2
____ ____ ____ ____
326 312 326 312

La Cuenta de Pérdidas y ganancias del ejercicio X2 muestra el siguiente


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

detalle:
Ingresos de ventas 300
Aumento existencias productos terminados 2
Ingresos financieros 5
Beneficio procedente del inmovilizado material 10
Consumo de materias primas (50)
Sueldos y salarios (178)
Seguridad social cuenta empresa (45)
Dotación amortizaciones (15)
Servicios exteriores (11)
Gastos financieros (5)
Gastos extraordinarios (1)
Diferencias negativas de cambio (2)
Impuesto sobre sociedades (3)
______
Resultado 7
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
234 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Nos proporcionan además la siguiente información complementaria relativa


al ejercicio X2:

1. La mitad del resultado del ejercicio X1 se llevó a Reservas, destinándose


el resto al pago de dividendos. La totalidad de los dividendos y de los impues-
tos retenidos se pagaron dentro del ejercicio X2.
2. Se vendieron inmovilizados materiales por 60, cuyo valor bruto contable
era de 70 y cuya amortización acumulada ascendía a 20.
3. El importe que figura en la cuenta Gastos extraordinarios refleja una
multa impuesta por Hacienda.
4. Se traspasaron deudas con entidades de crédito del largo al corto plazo
por importe de 10.
5. Se contrataron nuevas deudas con entidades de crédito a corto plazo por
importe de 10.
6. Los Gastos anticipados reflejan parte de la prima de un seguro aún no
devengada en el ejercicio X1. Las primas de seguros están contabilizadas en la
cuenta Servicios exteriores.
7. El IVA repercutido en el ejercicio sobre las ventas asciende a 48.
8. El IVA soportado en el ejercicio por las compras se eleva a 14. La empre-
sa no ha soportado IVA por ningún otro concepto.
9. Las retenciones a cuenta del IRPF practicadas sobre los sueldos y salarios
ascienden a 30, y por los seguros sociales a cuenta del trabajador a 10.
10. Las retenciones a cuenta del impuesto sobre sociedades practicadas en
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

origen sobre los ingresos financieros ascienden a 1.


11. La aplicación del tipo de cambio vigente al cierre del ejercicio sobre la
tesorería en moneda extranjera generó una diferencia negativa de cambio de 2.

SE PIDE:
1. Confeccionar el Estado de flujos de tesorería correspondiente al ejercicio
X2.
2. Analizar la política financiera seguida por esta empresa.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 235

BALANCES VARIACION FLUJOS DE


PATRIMONIAL AJUSTES TESORERIA
31-12-X1 31-12-X2 Debe Haber Debe Haber Pagos Cobros
Inmovilizado material material 370 300 70 10(2) 60
-Amortización acumulada -205 -200 5 15(4) 20 (2)
Existencias materias primas 2 4 2 2(8)
Existencias productos terminados 3 5 2 2(11)
Clientes 97 110 13 13(7)
Cartera de valores corto plazo 55 45 10 10
Gastos anticipados 2 3 1 1(6)
Tesorería 2 45 43 43
TOTAL 326 312
Capital social 180 180
Reservas 32 36 4 4(1)
Pérdidas y ganancias 8 7 1 7(4) 8(1)
Deudas entidades de crédito largo plazo 40 30 10 10(5)
Proveedores 20 15 5 5(8)
Deudas entidades de crédito corto plazo 15 16 1 10(5) 19(5) 10
Hacienda Pública acreedora por IVA 12 10 2 48(7) 14(8) 36
Hacienda Pública acr. retenc. IRPF 8 6 2 30(9) 32
Hacienda Pública acr.impto. Sdades. 3 2 1 1(10)
Organismos Seg. Social acreedores 7 8 1 1(9)
Remuneraciones pendientes de pago 1 2 1 1(9)

Ingresos de ventas 300 35(7) 335


Aumento existencias prod. terminados 2 2(11)
Ingresos financieros 5 1(10) 4
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Beneficio procedente inmov. material 10 10(2)


Consumo materias primas 50 2(8) 19(8) 71
Sueldos y salarios 178 41(9) 137
Seguridad social cuenta empresa 45 10(9) 1(9) 54
Dotación amortizaciones 15 15(4)
Servicios exteriores 11 1(6) 12
Gastos financieros 5 5
Gastos extraordinarios 1 1(3)
Diferencias negativas de cambio 2 2
Impuesto sobre sociedades 3 1(10) 1(10) 3
Saldo P y G 7 7(4)

“Dividendos” 4(1) 4
“Cancelación deudas corto plazo” 19(5) 19
“Aplicaciones extraordinarias” 1(3) 1
402 402 195 195 419 419

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
236 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Asientos de ajuste:
Ajustes EOAF

(1) Reparto del resultado del ejercicio X1.


4 Reservas a Pérdidas y ganancias 8
4 “Dividendos”
(2) Cobros por ventas de inmovilizado.
10 Beneficio procedente del a Amortización acumulada 20
inmovilizado material
10 Inmovilizado material
(3) Para eliminar de los RPO los resultados extraordinarios.
1 “Aplicaciones extraordinarias” a Gastos extraordinarios 1
(4) Eliminación de las amortizaciones y cancelación del saldo de P y G del balance contra el de la
Cuenta de Resultados.
15 Amortización acumulada a Dotación amortizaciones 15
________
7 Pérdidas y ganancias a Saldo P y G 7

Ajustes EFT

(5) Para separar los cobros de los pagos relacionados con las deudas con entidades de crédito a corto
plazo.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

10 Deudas con entidades de a Deudas con entidades de 10


crédito a corto plazo crédito a largo plazo
_________
19 “Cancelación deudas corto plazo”a Deudas con entidades de 19
crédito corto plazo

Si la empresa contratase y devolviese de manera continuada y habitual deudas


a corto plazo, el EFT podría reflejar directamente el importe neto de los flujos de
entrada y salida de tesorería por este concepto, según las instrucciones de AECA.
Si optamos por esta posibilidad no tendríamos que efectuar el último asiento.

(6) Pagos por servicios exteriores.


1 Servicios exteriores a Gastos anticipados 1
Pagos = Gastos – Saldo inicial gastos anticipados + Saldo final gastos anticipados
(7) Cobros de ventas.
48 Hacienda Pública acreedora a Clientes 13
por IVA
Ingresos de ventas 35
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 237

(8) Pagos de compras.


Para obtener la cifra de compras:
2 Consumo de materias primas a Existencias materias primas 2
Para obtener los pagos por las compras:
19 Consumo de materias primas a Hacienda Pública acreedora 14
por IVA
Proveedores 5

En la línea Hacienda Pública acreedora por IVA me quedan ahora los pagos
efectuados por este impuesto.

(9) Pagos a los trabajadores, a Hacienda Pública por retenciones a cuenta del IRPF y a la Seguridad
social.
Para obtener los pagos al personal en la línea Sueldos y salarios:

30 Hacienda Pública acreedora por a Sueldos y salarios 41


retenciones IRPF
10 Seguridad social cuenta empresa
1 Remuneraciones pendientes de pago

En la línea Hacienda Pública acreedora por retenciones IRPF me quedan


ahora los pagos por este concepto.
Para obtener los pagos totales por los seguros sociales, tanto a cuenta del tra-
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

bajador como de la empresa, en la línea Seguridad social cuenta empresa:

1 Organismos de la Seguridad a Seguridad social cuenta 1


social acreedores empresa
(10) Cobros de ingresos financieros y pagos a Hacienda por el impuesto sobre sociedades.

Para reflejar los cobros en la línea Ingresos financieros:

1 Ingresos financieros a Impuesto sobre sociedades 1

Para reflejar los pagos por este impuesto en la línea Impuesto sobre socie-
dades:
1 Impuesto sobre sociedades a
Hacienda Pública acreedora 1
impuesto sobre sociedades
(11) Cancelación de la variación de existencias de productos terminados.
2 Aumento existencias a Existencias productos 2
productos terminados terminados
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
238 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

ESTADO DE FLUJOS DE TESORERIA EJERCICIO X2

FLUJOS NETOS DE TESORERIA POR ACTIVIDADES ORDINARIAS (11)

POR OPERACIONES DE EXPLOTACION (7)

Cobros de clientes 335

Pagos a proveedores (71)

Pagos al personal (137)

Pagos de seguros sociales (54)

Pagos por servicios exteriores (12)

Pagos a Hacienda por IVA (36)

Pagos a Hacienda por retenciones IRPF (32)

POR INGRESOS Y GASTOS FINANCIEROS (1)

Cobros de ingresos financieros 4

Pagos de gastos financieros (5)

POR EL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS (3)

Pagos del ejercicio (3)

FLUJOS NETOS DE TESORERIA POR OPERACIONES NO USUALES (1)

Pagos por sanciones administrativas (1)


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

FLUJOS NETOS DE TESORERIA POR ACTIVIDADES DE INVERSION 70

Cobros por ventas de inmovilizados materiales 60

Cobros por ventas de inversiones financieras (nota 1) 10

FLUJOS NETOS DE TESORERIA POR ACTIVIDADES DE FINANCIACION (13)

Contratación de deudas a corto plazo 10

Reembolso de deudas a corto plazo (19)

Dividendos (4)

DEVALUACION DEL SALDO DE TESORERIA EN MONEDA EXTRANJERA (2) (2)

AUMENTO DE LA TESORERIA Y OTROS MEDIOS LIQUIDOS 43

Tesorería y otros medios líquidos al comienzo 2


TESORERIA Y OTROS MEDIOS LIQUIDOS FINALES 45

Nota 1: Se considera que no son medios líquidos equivalentes a la tesorería.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 239

CONCILIACION ENTRE EL BENEFICIO NETO Y LOS FLUJOS NETOS DE TESORERIA


POR ACTIVIDADES ORDINARIAS

BENEFICIO NETO 7

- Beneficio venta inmovilizados (10)

+ Amortizaciones 15

+ Gastos extraordinarios (nota 1) 1

= RECURSOS PROCEDENTES DE LAS OPERACIONES 13

- INCREMENTOS (+ DISMINUCIONES) EN EL CAPITAL CIRCULANTE


RELACIONADO CON LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS (excepto tesorería) (26)

+ Aumento de Organismos de la Seg. Social acreedores 1

+ Aumento de Remuneraciones pendientes de pago 1

- Aumento de Existencias de materias primas (2)

- Aumento de Existencias de productos terminados (2)

- Aumento de Clientes (13)

- Aumento de Gastos anticipados (1)

- Disminución de Proveedores (5)

- Disminución de Hacienda Pública acreedora por IVA (2)

- Disminución de Hacienda Pública acreedora por retenciones IRPF (2)


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

- Disminución de Hacienda Pública acreedora por impuesto sociedades (1)

+ Diferencias negativas de cambio de la tesorería (nota 2) 2

= FLUJOS NETOS DE TESORERIA POR ACTIVIDADES ORDINARIAS (11)

Nota 1: Los resultados extraordinarios no se incluyen en los RPO


Nota 2: Deben figurar minorando los RPO. Como el Estado de flujos de tesorería las muestra en renglón aparte, es preciso efectuar esta corrección.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
240 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Análisis financiero:
La representación gráfica de los distintos flujos de tesorería es la siguiente:

Financiación Inversión

FTI 2 7 FTO 11

FTONU 1

FTF 1 5

La variación de la tesorería la hemos integrado en las actividades de inver-


sión. La devaluación de la tesorería en moneda extranjera la hemos incorpora-
do a las actividades de financiación.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Esta empresa está utilizando la tesorería generada por las ventas de sus acti-
vos fijos para financiar el déficit de tesorería originado por sus operaciones y
devolver la financiación externa. Este patrón de comportamiento es típico de un
negocio que está inmersa en un proceso de liquidación de sus actividades. Si
fuese éste el caso, el importante aumento de la tesorería podría estar destinado
a continuar con el proceso de devolución de la financiación externa en el
siguiente ejercicio.
Aunque el resultado y los RPO son positivos, su pequeño importe relativo
es incapaz de cubrir el aumento experimentado por el CCO. Dicho aumento
está motivado sobre todo por el aumento del saldo de clientes, que puede que
tenga su origen en una mayor morosidad de los mismos, y por la disminución
del saldo de proveedores, que puede deberse al acortamiento del plazo medio
de pago motivado por su falta de confianza en la evolución futura de esta
empresa. No obstante, todo esto son suposiciones, pues carecemos de informa-
ción suficiente para efectuar un diagnóstico definitivo.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 241

6.1.2. Ejercicios para resolver


EJERCICIO PARA RESOLVER nº 1
Los balances de situación de una compañía al 31-12 de los años X1 y X2
son los siguientes (en miles de euros):

ACTIVO 31-12-X1 31-12-X2 PASIVO 31-12-X1 31-12-X2


______ ______ ______ ______
Inmovilizado material 100 140 Capital social 80 90
-Amortización acumulada (50) (60) Reservas 6 10
Existencias 80 90 Pérdidas y ganancias 10 20
Acctas. desem. exigidos c.p. — 3 Préstamos largo plazo 40 35
Clientes corto plazo 40 27 Proveedores corto plazo 40 50
Tesorería 16 18 Otros acreed. comerc.c.p. 10 13
____ ____ ____ ____
186 218 186 218

Nos proporcionan además la siguiente información complementaria relativa


al ejercicio X2:
1. El beneficio del ejercicio X1 se distribuyó así: 6 a dividendos y 4 a
Reservas.
2. Durante el ejercicio X2 se vendieron inmovilizados por 30, cuyo valor en
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

libros era 35 y su amortización acumulada 5.


3. Al 31-12-X2 están pendientes de cobro desembolsos exigidos a los accio-
nistas con motivo de una ampliación de capital, por importe de 3.

SE PIDE:
1. Confeccionar el Estado de Origen y Aplicación de Fondos de esta empre-
sa correspondiente al ejercicio X2.
2. A la vista de los resultados obtenidos efectuar un diagnóstico desde el
punto de vista financiero.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
242 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 2

Los balances de situación de una compañía al 31-12 de los años X1 y X2


son los siguientes, expresados en euros:

ACTIVO 31-12-X1 31-12-X2 PASIVO 31-12-X1 31-12-X2


______ ______ ______ ______
Edificios 50.000 60.000 Capital social 50.000 80.000
-Provis. deprec. edificios (1.000) (2.000) Reservas voluntarias 50.000 46.000
Elementos de transporte 40.000 60.000 Prima de emisión 10.000 25.000
-Amortización acumulada (32.000) (20.000) Reserva regularización — 10.000
Existencias de mercaderías 20.000 43.000 Pérdidas y ganancias 10.000 19.000
Clientes corto plazo 31.000 32.000 Obligaciones largo plazo — 20.000
Tesorería 31.000 32.000 -Obligaciones en cartera — (6.000)
Proveedores corto plazo 19.000 11.000
______ ______ ______ ______
139.000 205.000 139.000 205.000

La Cuenta de Pérdidas y ganancias del ejercicio X2 muestra el siguiente


detalle:
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ventas 48.000
Coste de ventas (21.000)
Otros gastos (12.000)
Beneficios extraordinarios 4.000
_______
Resultado 19.000

Nos proporcionan además la siguiente información complementaria relativa


al ejercicio X2:
1. Las obligaciones en cartera están formadas por títulos que aún no han sido
colocados en el mercado.
2. Se ha realizado una ampliación de capital con cargo a Reservas volunta-
rias por 10.000.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 243

3. El capital social también ha sido elevado por conversión de obligaciones


en acciones. El valor nominal de las obligaciones convertidas ha sido de
20.000. El valor nominal de las acciones canjeadas ha sido de 10.000.
4. Se ha efectuado otra ampliación de capital por 10.000 mediante emisión
de nuevas acciones con prima del 50%.
5. Los edificios han sido revalorizados en 10.000, registrándose la plusvalía
en la cuenta “Reserva regularización”.
6. Se han vendido elementos de transporte por 6.000. Su precio de coste his-
tórico era de 20.000 y la amortización acumulada de 18.000.
7. El beneficio del ejercicio X1 se ha distribuido así: a dividendos 4.000 y a
reservas 6.000.
8. Las dotaciones a amortizaciones y provisiones se efectuaron con cargo a
la cuenta “Otros gastos”.

SE PIDE:
1. Confeccionar el Estado de Origen y Aplicación de Fondos correspon-
diente al ejercicio X2, utilizando el método directo para calcular los RPO.
2. Efectuar un análisis de lo que ha sucedido desde el punto de vista finan-
ciero.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
244 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 3


Nos proporcionan los balances de situación de una compañía para dos ejer-
cicios sucesivos, cuyo detalle es el siguiente:

ACTIVO N-1 N PASIVO N-1 N


Terrenos — 250 Capital 1.000 1.200
Construcciones 1.100 1275 Prima de emisión — 50
Maquinaria 500 450 Reservas voluntarias 150 170
-Amort. acum.. inmov. mat. (400) (425) Reserva revalorización — 190
Gtos. distribuir varios ejerc. — 40 Pérdidas y ganancias 120 110
Existencias 50 60 Provis. riesgos y gastos 200 250
Deudores corto plazo 520 625 Acreedores largo plazo 200 465
Tesorería 180 450 Acreedores corto plazo 280 290
______ ______ ______ ______
1.950 2.725 1.950 2.725

Conocemos también el detalle de la Cuenta de resultados del ejercicio N:


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Debe Haber
Ventas 1.500
Variación existencias 10
Beneficio venta inmovilizado 10
Compras 825
Gastos de personal 350
Dotaciones amortizaciones 50
Otros gastos 116
Gastos financieros 31
Impuesto sociedades 38
Saldo PyG 110

Disponemos asimismo de la siguiente información complementaria relativa


a ciertas operaciones contabilizadas en el ejercicio N:
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 245

1. El resultado del ejercicio N-1 se distribuyó así: 20 a Reservas y 100 a


dividendos.
2. La dotación para amortizaciones del inmovilizado material ascendió a 50.
3. Se dotó la provisión para pensiones en un importe de 50.
4. Se contabilizaron diferencias negativas de cambio por importe de 25 que
afectan a la cuenta Acreedores largo plazo.
5. La Reserva de revalorización presenta el siguiente detalle:

Valor adquisición Amortiz. acumulada Plusvalía


Construcciones 175 20 155
Maquinaria 50 15 35

6. Durante el ejercicio se amortizó anticipadamente la totalidad del emprés-


tito vivo al 31-12-N-1 contabilizado por 200 dentro de la cuenta Acreedores
largo plazo y se emitió otro con un nominal de 400 y una prima de reembolso
del 10%.
7. Se vendió maquinaria, siendo el precio de venta 50. Dicha maquinaria
estaba contabilizada por 100 y amortizada en un 60%.
8. Se realizó una aportación de capital no dineraria consistente en un terre-
no valorado en 250, generándose una prima de emisión de 50.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

SE PIDE:
1. Preparar el Cuadro de financiación del ejercicio N de acuerdo con las nor-
mas del PGC. Calcular los RPO tanto por el método directo como por el indi-
recto.
2. Analizar desde un punto de vista financiero las operaciones de esta
empresa.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
246 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 4

Los balances de situación de una compañía al 31-12 de los años X1 y X2


son los siguientes, expresados en miles de euros:

ACTIVO 31-12-X1 31-12-X2 PASIVO 31-12-X1 31-12-X2


______ ______ ______ ______
Inmovilizado material 5.070 6.000 Capital 2.000 2.000
Inmovilizado financiero 260 270 Reservas 810 830
Inmovilizado en curso 20 — Pérdidas y ganancias 50 140
-Amortización acumulada (1.000) (1.200) Obligaciones largo plazo 1.400 1.600
Existencias mercaderías 2.000 2.230 Otras deudas largo plazo 2.050 2.140
Clientes corto plazo 880 980 Proveedores corto plazo 1.100 1.800
Otros deudores corto plazo 80 50
Obligacionistas corto plazo — 100
Tesorería 100 80
______ ______ ______ ______
7.410 8.510 7.410 8.510

La Cuenta de Pérdidas y ganancias del ejercicio X2 muestra el siguiente


detalle:
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ventas 3.720
Otros ingresos de explotación 250
Coste mercaderías vendidas (2.120)
Dotación amortización (200)
Otros gastos (1.510)
_____
Resultado 140

Nos proporcionan además la siguiente información complementaria relativa


al ejercicio X2:
1. Por finalización de los trabajos del Inmovilizado en curso, el saldo de esta
cuenta se ha trasladado a la cuenta de Inmovilizado material.
2. Se han emitido nuevas obligaciones por 600 y se han amortizado antici-
padamente obligaciones por importe de 400. De las obligaciones emitidas, 100
están pendientes de cobro.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 247

3. El beneficio del ejercicio X1 se ha repartido así: a dividendos 30 y a reser-


vas 20.
4. La cuenta “Otros deudores corto plazo” refleja los importes pendientes de
cobro correspondientes a la cuenta “Otros ingresos de explotación”.

SE PIDE:
1. Confeccionar el Estado de flujos de tesorería de esta empresa correspon-
diente al ejercicio X2.
2. Analizar los cambios en la posición financiera de la empresa que han
tenido lugar en el ejercicio.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
248 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 5

Los balances de situación de una compañía al 31-12 de los años X1 y X2


son los siguientes, expresados en miles de euros:
31-12-X1 31-12-X2 31-12-X1 31-12-X2
______ ______ ______ ______
ACTIVO FIJO PASIVO FIJO
Inmovilizado material 1.800 2.236 Capital social 1.500 2.032
Amortización acumulada (312) (432) Reservas 268 322
Inmovilizado financiero 200 250 Pérdidas y ganancias 100 104
Prov. deprec. cartera control (20) (37) Deudas entidades crédito l.p. 500 500
Gastos por intereses diferidos 48 32 PASIVO CIRCULANTE
ACTIVO CIRCULANTE Deudas entidades crédito c.p. 299 58
Existencias materias primas 80 110 Anticipos de clientes — 100
Existencias prod. en curso 130 90 Proveedores 200 210
Existencias prod. terminados 200 220 Acreedores prestación serv. 45 42
Provisión deprec. existencias (60) (48) Remunerac. pdtes. de pago 13 16
Clientes 1.000 1.200 Hac. Púb. acr. imp. sociedades 8 18
Prov. insolvencias tráfico (240) (290) Hac. Púb. acr. por IVA 60 85
Tesorería 150 150 Hac. Púb. acr. retenc. IRPF 1 2
Gastos anticipados 24 19 Org. Seg. Social acreedores 6 8
Ingresos anticipados — 3
_____ _____ _____ _____
3.000 3.500 3.000 3.500

La Cuenta de Pérdidas y ganancias del ejercicio X2 muestra el siguiente


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

detalle:

Ingresos de ventas 1.500


Aumento existencias productos terminados 20
Ingresos accesorios 8
Subvenciones de explotación 10
Ingresos participaciones en capital 40
Reducción existencias productos en curso (40)
Consumo materias primas (600)
Sueldos y salarios (200)
Seguridad social cuenta empresa (50)
Dotación amortizaciones (120)
Variación provisión depreciación existencias 12
Variación provisión insolvencias tráfico (50)
Servicios exteriores (225)
Tributos (28)
Gastos financieros (80)
Diferencias negativas de cambio (15)
Variación provisión cartera de control (17)
Impuesto sobre sociedades (61)
______
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Resultado 104
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 249

Nos proporcionan además la siguiente información complementaria relativa


al ejercicio X2:
1. La totalidad de las adquisiciones de inmovilizados se han pagado dentro
del ejercicio. No se han efectuado ventas de estos activos.
2. Entre los gastos financieros figura una partida de amortización de gastos
por intereses diferidos por importe de 16. El resto han sido pagados en el ejer-
cicio.
3. El resultado del ejercicio X1 se distribuyó así: 54 a Reservas y 46 a divi-
dendos. La totalidad de los dividendos y de los impuestos retenidos sobre ellos
se han pagado dentro del ejercicio.
4. El tipo del IVA repercutido en las ventas ha sido del 15%, y el soportado
en las compras de materias primas y servicios exteriores del 10%, no estando el
resto de operaciones sujetas al impuesto.
5. Los gastos anticipados están relacionados con los Servicios exteriores y
los ingresos anticipados con los Ingresos accesorios.
6. La retención en origen sobre los ingresos financieros, a cuenta del
impuesto sobre sociedades, ha sido de 8.
7. Las diferencias negativas de cambio han sido originadas por algunas par-
tidas expresadas en moneda extranjera incluidas en la cuenta Proveedores.
8. Las retenciones a cuenta del IRPF practicadas sobre los sueldos y salarios
ascienden a 20, y los seguros sociales a cuenta de los trabajadores a 12.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

SE PIDE:
1. Confeccionar el Estado de flujos de tesorería de esta empresa correspon-
diente al ejercicio X2.
2. Analizar la política financiera seguida por esta empresa durante dicho
ejercicio.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
250 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

6.2. EJERCICIOS DE ANALISIS FINANCIERO


6.2.1. Ejercicios resueltos
EJERCICIO RESUELTO nº 1
Nos proporcionan los datos que se muestran en el gráfico adjunto, en miles
de euros, correspondientes a un ejercicio anual de dos compañías, “A” y “B”.
La primera es una empresa industrial y la segunda una empresa comercial.
Nos piden que realicemos el siguiente trabajo:
a) Determinar el período medio de maduración de ambas empresas
b) Sabiendo que en el ejercicio anterior los plazos medios, en meses, han
sido:

Empresa A Empresa B
PM almacenamiento materias primas 1,7
PM de fabricación 1,2
PM almacenamiento prod. terminados / mercaderías 1,1 2,1
PM de cobro 1,3 2,2

Calcular la inversión o desinversión en Activo circulante ocasionada por la


variación experimentada en los plazos medios.

c) Interpretar los datos anteriores.


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 251

a) Cálculo del Período medio de maduración

Empresa A

1) Período medio de almacenamiento de materias primas


600 + 1.000
EMP = = 800
2
EMP 800 800
t R1 = = = = 1, 6 meses
CMP / 12 6.000 / 12 500

2) Período medio de fabricación


2.000 + 4.000
EPC = = 3.000
2
EPC 3.000 3.000
tR2 = = = = 1mes
CP / 12 36.000 / 12 3.000

3) Período medio de almacenamiento de productos terminados


5.000 + 8.000
EPT = = 6.500
2
EPT 6.500 6.500
t R3 = = = = 2, 36 meses
CV / 12 33.000 / 12 2.750

4) Período medio de cobro


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

4.000 + 6.000
CL = = 5.000
2
CL 5.000 5.000
tR4 = = = = 1, 5meses
V / 12 40.000 / 12 3.333, 33
PMM = 1, 6 + 1 + 2, 36 + 1, 5 = 6, 46 meses

Empresa B

1) Período medio de almacenamiento de mercaderías


10.000 + 8.000
EPT = = 9.000
2
EPT 9.000 9.000
t R3 = = = = 2, 57meses
CV / 12 42.000 / 12 3.500

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
252 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

2) Período medio de cobro


12.000 + 8.000
CL = = 10.000
2
CL 10.000 10.000
tR4 = = = = 2, 4 meses
V / 12 50.000 / 12 4.166, 66
PMM = 2, 57 + 2, 4 = 4, 97meses

b) Inversión / desinversión ocasionada por la variación de los plazos

Empresa A

Plazo Plazo Diferencia Actividad Inversión/


ejercicio ejercicio en plazos de un mes desinversión
actual anterior
Ex. materias primas 1,6 1,7 -0,1 500 -50
Ex. prod. curso 1 1,2 -0,2 3.000 -600
Ex. prod. terminado 2,36 1,1 1,26 2.750 3.465
Clientes 1,5 1,3 0,2 3.333,33 666,66
TOTAL 6,46 5,3 1,16 3.481,66
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Empresa B

Plazo Plazo Diferencia Actividad Inversión/


ejercicio ejercicio en plazos de un mes desinversión
actual anterior
Ex. mercaderías 2,57 2,1 0,47 3.500 1.645
Clientes 2,4 2,2 0,2 4.166,66 833,33
TOTAL 4,97 4,3 0,67 2.478,33

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 253

c) Interpretación de los datos anteriores

Empresa A
El período medio de almacenamiento de materias primas y la duración del
ciclo de producción han disminuido. Por el contrario, el período medio de alma-
cenamiento de productos terminados ha aumentado mucho, y también ha creci-
do el período de cobro a clientes. En conjunto, el PMM se ha alargado, es decir
la velocidad de rotación del Activo circulante ha disminuido.
En consecuencia, la diferencias en los plazos ha ocasionado una inversión
adicional en el Activo circulante por importe de 3.481 euros. No tenemos datos
para calcular la inversión/desinversión producida por las diferencias en los nive-
les de actividad, pues desconocemos los correspondientes al ejercicio anterior.

Empresa B
Tanto el período medio de almacenamiento de mercaderías como el de cobro
han experimentado un aumento con respecto al ejercicio precedente, especial-
mente el primero. Esta menor velocidad de rotación del Activo circulante ha
requerido una inversión adicional de 2.478 euros. Al desconocer los niveles de
actividad del ejercicio previo, no podemos calcular el efecto sobre dicha inver-
sión de la variación de los mismos.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
254 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

EJERCICIO RESUELTO nº 2

El presupuesto de cierta empresa correspondiente al ejercicio anual 20X1


contiene la siguiente información:
• Ventas previstas: 100.000 u.m.
• Coste de ventas previsto: 65% de los ingresos de ventas, de los que el
50% corresponde a los consumos de materiales y el 15% restante a los
costes de transformación.
• Período de almacenamiento de materiales previsto: 10 días
• Duración del ciclo de producción: 15 días
• Período de almacenamiento de productos terminados previsto: 10 días
• Plazo de cobro concedido a clientes: 60 días
• Plazo de pago concedido por los proveedores: 90 días.
Después de finalizar el ejercicio, la contabilidad de esta empresa muestra la
siguiente Cuenta de resultados del ejercicio 20X1:

Ventas ........................................................................................................................104.000
Variación de existencias productos en curso ..................................................................272
Variación de existencias productos terminados ..............................................................204
Consumo de materiales..............................................................................................-54.500
Costes de transformación ..........................................................................................-17.160
Gastos comerciales, administrativos y financieros ..................................................-12.600
Impuesto sobre beneficios ..........................................................................................-7.076
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Resultado ....................................................................................................................13.140

Además, hemos extraído de la contabilidad la siguiente información de las


partidas que componen el activo y el pasivo circulantes:

31-12-X1 31-12-X0
Activo circulante:
Materiales ..............................................................................................1.380 1.235
Productos en curso ................................................................................3.230 2.958
Productos terminados ............................................................................3.480 3.276
Clientes ................................................................................................19.690 17.900
Tesorería ................................................................................................1.100 900
______ ______
28.880 26.269
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 255

31-12-X1 31-12-X0
Pasivo circulante:
Proveedores ........................................................................................17.260 15.700
Deudas entidades de crédito corto plazo ..............................................7.000 7.000
______ ______
24.260 22.700
Capital circulante ..................................................................................4.620 3.569

Nos piden que confeccionemos un informe en el que se calculen las desvia-


ciones que se han producido entre el capital circulante mínimo, obtenido a par-
tir del presupuesto, y el real medio, se analicen sus causas y se formulen las per-
tinentes recomendaciones.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
256 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Cálculo del Capital circulante mínimo


a) Inversión mínima en existencias de materiales
Consumo de materiales previsto: 50% de 100.000 = 50.000
Consumo medio diario: 50.000 / 365 = 136,99

b) Inversión mínima en productos en curso


Coste de producción previsto:65% de 100.000 = 65.000
Coste medio diario: 65.000 / 365 = 178,08

c) Inversión mínima en productos terminados


Coste de ventas previsto: coincide con el coste de producción previsto al
no contemplar el presupuesto variaciones de existencias.

d) Inversión mínima en créditos concedidos a clientes


Ventas previstas: 100.000
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ventas medias diarias: 100.000 / 365 = 273,97

e) Financiación ideal concedida por los proveedores


Compras de materiales: coincide con los consumos al no contemplar el
presupuesto variaciones de existencias

Capital circulante mínimo:


Materiales 1.370
Productos en curso 2.671
Productos terminados 1.781
Clientes 16.438
______
Activo circulante 22.260
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 257

Proveedores 12.329
______
Pasivo circulante 12.329
Capital circulante mínimo 9.931

Cálculo de las desviaciones entre el Capital circulante mínimo y el real


medio

CC real CC mínimo Desviaciones


Materiales 1.308 1.370 (62)
Productos en curso 3.094 2.671 423
Productos terminados 3.378 1.781 1.597
Clientes 18.795 16.438 2.357
- Proveedores (16.480) (12.329) (4.151)
Capital circulante operativo 10.095 9.931 164
Tesorería 1.000 — 1.000
- Deudas entidades crédito corto plazo (7.000) — (7.000)
Recursos líquidos netos (6.000) — (6.000)
Capital circulante 4.095 9.931 (5.836)
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Representación gráfica de la situación

Coeficiente básico de financiación:

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
258 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Diagnóstico de la situación:

Los Capitales permanentes no cubren la suma del Activo fijo y el Capital cir-
culante mínimo (o lo que es lo mismo, el CCreal < CCM). Hay un déficit de
financiación. La empresa necesita más Capitales permanentes (sustituir RLN
por CP).
Además el Capital circulante operativo es ligeramente superior que el míni-
mo (CCO > CCM), lo que supone una inversión excesiva, aunque la diferencia
es muy pequeña.
No obstante, se observan importantes desviaciones de distinto signo a nivel
de cada componente del Capital circulante operativo, que pueden ocasionar
complicaciones en el normal funcionamiento de la empresa. Procedemos a ana-
lizar las causas de las mismas a continuación.
Análisis de las desviaciones entre el CCM y el CCO real medio
a) Desviaciones en materiales
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Desviación en consumo de materiales: (149,32-136,99) 10 = 123


Desviación en plazo: (8,76-10) 149,32 = (185)
____
(62)

b) Desviaciones en productos en curso


CP = Consumo materiales + costes de transformación – variación exis-
tencias productos en curso = 54.500 + 17.160 – 272 = 71.388

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 259

Desviación en coste de producción: (195,58-178,08) 15 = 263


Desviación en plazo: (15,82-15) 195,58 = 160
____
423

c) Desviaciones en productos terminados


CV = Coste de producción – Variación existencias productos terminados
= 71.388 – 204 = 71.184

Desviación en coste de ventas: (195,02-178,08) 10 = 169


Desviación en plazo: (17,32-10) 195,02 = 1.428
____
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

1.597

d) Desviaciones en clientes

Desviación en ventas: (284,94-273,97) 60 = 658


Desviación en plazo: (65,96-60) 284,94 = 1.699
____
2.357
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
260 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

e) Desviaciones en proveedores
C = Consumo de materiales + Variación existencias materiales = 54.500
+ 145 = 54.645

Desviación en compras: (149,71-136,99) 90 = 1.145


Desviación en plazo: (110,08-90) 149,71 = 3.006
____
4.151

Diagnóstico del análisis de desviaciones:


Las desviaciones en actividad tienen todas signo positivo, lo que resulta
lógico si tenemos en cuenta que las ventas del período han sido superiores a las
presupuestadas en un 4%. No obstante observamos que los costes han crecido
a una tasa superior al aumento de las ventas, por lo que habría que investigar
los motivos.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Las desviaciones en plazo indican que hay un déficit de materiales y un


exceso de productos terminados que convendría corregir. Se aprecia también
cierto retraso en el cobro a los clientes, cuyas causas convendría investigar.
Finalmente se está pagando a los proveedores más tarde de lo previsto, lo que
resulta beneficioso desde el punto de vista financiero, pero que podría también
ser indicativo de posibles problemas de liquidez.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 261

EJERCICIO RESUELTO nº 3

El Director general de la empresa XX ha solicitado al responsable del área


financiera que realice un análisis de la inversión en Capital circulante de la
explotación al 31-12-20X2 que muestra la contabilidad, comparándola con:
a) la inversión que hubiese resultado de aplicar los plazos medios del sector
de actividad en el que está encuadrada la empresa.
b) la inversión inicialmente prevista contemplada en los presupuestos.
Para confeccionar el correspondiente informe, el responsable financiero
cuenta con la siguiente información extraída de la contabilidad de la empresa:

31-12-X2 31-12-X1
Existencias de materias primas ............................................................6.768 6.403
Existencias de productos en curso ......................................................2.859 2.604
Existencias de productos terminados ................................................17.136 16.041
Clientes ............................................................................................104.500 95.419
- Proveedores ..................................................................................- 50.820 - 50.310
______ ______
Capital circulante de la explotación ..................................................80.443 70.157

Cuenta de Pérdidas y ganancias del ejercicio 20X2:


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ventas....................................................................................................................1.525.700
Variación existencias productos terminados y en curso..............................................1.350
Consumo de materias primas ................................................................................- 308.790
Gastos de personal ................................................................................................- 750.430
Gastos de servicios exteriores ..............................................................................- 131.087
Dotación amortizaciones ......................................................................................- 199.687
Gastos financieros ..................................................................................................- 18.400
Impuesto sobre sociedades......................................................................................- 35.500
Resultado ..................................................................................................................83.156

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
262 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Extracto del reparto de los costes tomado de la contabilidad analítica:

Fabricación Comercial Administración


(%) (%) (%)
Gastos personal 70 21 9
Gastos servicios exteriores 64 20 16
Dotación amortizaciones 63 17 20

El presupuesto elaborado para el ejercicio 20X2 muestra la siguiente infor-


mación:

Importes presupuestados
Ventas ........................................................................................1.551.250
Compras........................................................................................320.105
Consumo de materias primas ......................................................314.995
Coste de producción ..................................................................1.100.110
Coste de ventas..........................................................................1.050.105

Los plazos ideales contemplados en el presupuesto y los plazos medios del


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

sector, expresados en días, son los siguientes:

Plazos ideales Plazos del sector


Almacenamiento de materias primas ..............................................10 9
Fabricación ........................................................................................2 1,5
Almacenamiento de productos terminados......................................12 13
Cobro a clientes................................................................................20 18
Pago a proveedores ..........................................................................65 62

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 263

Confección de la Cuenta de resultado mostrando los costes clasificados


por funciones.

Previamente es preciso efectuar algunos cálculos:


Variación de existencias:

Materias primas Productos en curso Productos terminados


Existencia inicial 6.403 2.604 16.041
Existencia final 6.768 2.859 17.136
Variación 365 255 1.095

Costes por área funcional:

Coste de Coste Coste de


Total fabricación comercial administración
Personal 750.430 525.301 157.590 67.539
Servicios exteriores 131.087 83.896 26.217 20.974
Amortizaciones 199.687 125.803 33.947 39.937
Total 1.081.204 735.000 217.754 128.450
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Importe de las compras:


Compras = Consumos de materias primas + Variación existencias materias
primas (aumento) = 308.790 + 365 = 309.155
Con estos datos ya es posible preparar la Cuenta de resultados con los cos-
tes clasificados por funciones, mostrando los datos necesarios para poder efec-
tuar los cálculos.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
264 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Cuenta de resultados del ejercicio 20X2 – costes clasificados por fun-


ciones

Ventas ............................................................................................................1.525.700
Compras ............................................................................309.155
Variación existencias materias primas....................................-365
_______
Consumo de materias primas ............................................308.790
Costes de fabricación ........................................................735.000
Variación existencias productos en curso ..............................-255
_______
Coste de producción ......................................................1.043.535
Variación de existencias productos terminados ..................-1.095
_______
Coste de ventas ..............................................................................................1.042.440
Costes comerciales............................................................................................217.754
Costes administración ......................................................................................128.450
Gastos financieros ..............................................................................................18.400
Impuesto sobre sociedades..................................................................................35.500
________
Resultado (beneficio)..........................................................................................83.156

Cálculo de las desviaciones entre el CCO real y el ajustado a los plazos


medios del sector
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Calculamos primeramente el PMM real:

Saldo real Actividad real Act. real / 365 Plazo real


Materias primas 6.768 308.790 846 8
Fabricación 2.859 1.043.535 2.859 1
Productos terminados 17.136 1.042.440 2.856 6
Clientes 104.500 1.525.700 4.180 25
- Proveedores -50.820 309.155 847 -60
Total 80.443 -20

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 265

Ahora ya podemos calcular las desviaciones entre los plazos reales y los
medios del sector, así como calcular la diferencia entre la inversión real en el
CCO y la que hubiese tenido esta empresa si se hubiese ajustado a los plazos
del sector.

Plazo real Plazo sector Desviación Actividad real Desviación


en plazos / 365 en u.m.
Materias primas 8 9 -1 846 -846
Fabricación 1 1,5 -0,5 2.859 -1.429,5
Productos terminados 6 13 -7 2.856 -19.992
Clientes 25 18 7 4.180 29.260
-Proveedores -60 -62 2 847 1.694
Total -20 -20,5 0,5 8.686,5
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Conclusiones:
• Niveles de materias primas ligeramente inferiores.
• Duración del período de fabricación menor que la media del sector.
• Niveles mucho más bajos de productos terminados que la media del sec-
tor.
• Plazo bastante más dilatados de cobro a clientes.
• Aplazamientos ligeramente más cortos en los pagos a proveedores.
Si esta empresa hubiese ajustado su actividad a los plazos del sector su
inversión en CCO se habría reducido en 8.686,5 u.m.
Las diferencias más llamativas son los niveles de existencias de terminados
y los plazos de cobro a clientes, por lo que convendría investigar sus causas
para determinar si son debidos a las peculiaridades propias de esta empresa o
consecuencia de políticas de gestión deficientes.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
266 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Cálculo de las desviaciones entre el CCO real y el CCM calculado con


los datos presupuestados
Primeramente calculamos el CCM

Actividad Actividad Plazo ideal Saldo mínimo


prevista prevista / 365
Materias primas 314.995 863 10 8.630
Fabricación 1.100.110 3.014 2 6.028
Productos terminados 1.050.105 2.877 12 34.524
Clientes 1.551.250 4.250 20 85.000
-Proveedores 320.105 877 -65 -57.005
Total 77.177

Ahora podemos ya calcular las desviaciones


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Desviación en actividad Desviación en plazo Desviación total

Materias primas (846 – 863) x 10 = 863 (8 –10) x 846 = -1.692 -1.862


Fabricación (2.859 – 3.014) x 2 = -310 (1 – 2) x 2.859 = -2.859 -3.169
Prod terminados (2.856 – 2.877) x 12 = -252 (6 – 12) x 2.856 = -17.136 -17.388
Clientes (4.180 – 4.250) x 20 = -1.400 (25 – 20) x 4.180 = 20.900 19.500
Proveedores (847 – 877) x –65 = 1.950 -(60 – 65) x 847 = 4.235 6.185
Total -182 3.448 3.266

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 267

Conclusiones:
• La actividad real ha sido inferior a la prevista para todos los elementos
que forman el CCO. Esto resulta lógico si consideramos que tales magnitudes
deben seguir, en principio, la evolución de las ventas, dado que las ventas rea-
les han sido algo inferiores a las contempladas en el presupuesto. Este efecto
explica una pequeña parte de la desviación total.
• La mayor parte de la desviación total se debe a las diferencias entre los
plazos reales y previstos.
Vemos que los períodos medios de almacenamiento tanto de las materias
primas como de los productos terminados son inferiores a los previstos, espe-
cialmente en el caso de los últimos, lo que supone un riesgo de ruptura de
stocks. La duración del proceso de fabricación ha sido inferior a la prevista, lo
que constituye un comportamiento positivo.
Se está cobrando a los clientes más tarde de lo previsto, y pagando antes a
los proveedores. Este comportamiento tiene un efecto negativo desde el punto
de vista financiero al implicar un aumento de la inversión en el CCO.
El efecto conjunto de las desviaciones en plazo es la causa de que la inver-
sión real en CCO sea superior a la que resultaría necesaria para el buen fun-
cionamiento de la empresa, lo que constituye un despilfarro de recursos finan-
cieros.
• Los principales problemas son unos niveles excesivamente bajos de pro-
ductos terminados y unos plazos excesivamente dilatados de cobro a los clien-
tes. Podemos observar que estas son también las diferencias más importantes en
comparación con la media del sector. En consecuencia, habría que analizar los
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

motivos de estas desviaciones y tomar las medidas pertinentes para corregirlas.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
268 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

EJERCICIO RESUELTO nº 4

El director del Departamento de análisis de un banco ha solicitado a uno de


sus técnicos que realice un estudio desde el punto de vista financiero de dos
empresas encuadradas en un determinado sector de actividad.
Para ello, le ha proporcionado un resumen de los Estados de flujos de teso-
rería (EFT) de ambas empresas correspondientes al ejercicio 20X2, así como
otra información complementaria que presentamos a continuación.
El estudio debe cubrir los siguientes aspectos:
a) Representación gráfica de los flujos de tesorería de cada empresa.
b) Análisis e interpretación de los mismos.
c) Análisis comparativo entre ambas empresas.
La información con la que cuenta el analista para realizar su informe es la
siguiente:

RESUMEN DE LOS EFT DEL EJERCICIO 20X2

EMPRESA A EMPRESA B
___________ ___________
FTO 4.276 (3.150)
FTI (3.200) (17.800)
Inmovilizado (1.100) (27.900)
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Inversiones financieras temporales (2.100) 10.100


FTF (1.200) 21.200
De Fondos propios 50 21.200
De exigible (1.250) —
VARIACION DE LA TESORERIA (124) 250

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 269

CONCILIACION DE LOS RPO CON LOS FTO

EMPRESA A EMPRESA B
___________ ___________
RPO 2.850 6.300
VARIACION DEL CCO 1.426 (9.450)
_______ ______
FTO 4.276 (3.150)

INFORMACION ADICIONAL (*)

EMPRESA A EMPRESA B
________________________ ________________________
20X2 20X1 20X2 20X1
___________ ___________ ___________ ___________

Ventas 20.750 20.250 95.800 48.300


CCO 3.380 4.806 22.160 12.710
Inmovilizado
amortizable 9.100 8.200 62.050 34.150
Amortización
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

acumulada 7.290 6.100 12.400 10.500

(*) Ventas correspondientes a cada ejercicio y saldos al 31-12.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
270 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Representación gráfica de los flujos de tesorería

EMPRESA A

FINANCIACION INVERSION

RPO Inmovilizado
2.850 1.100

FTO FTI
4.276 3 .200

CCO IFT
1.426 2.100

Exigible
1.250

Tesorería FTF
124 1 .200

No exigible
- 50
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 271

EMPRESA B

FINANCIACION INVERSION

RPO
- 6.300

FTF
FTO
(No exigible)
3.150
21.200

CCO
9.450

Inmovilizado
27.900

FTI
17.800

IFT
- 10.100
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Tesorería
250

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
272 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Análisis de los flujos de tesorería


Empresa A
• Los FTO son positivos, lo que se debe tanto a que los RPO son positivos
como a que el CCO ha experimentado una disminución con respecto al ejerci-
cio anterior.
Puesto que las ventas han aumentado en comparación con el ejercicio ante-
rior, dicha disminución ha sido debida a la mayor velocidad de rotación del
CCO que podemos medir globalmente así:

20X2 20X1

6,14 4,21

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la contracción del CCO es una
fuente transitoria de tesorería, puesto que el mismo no puede reducirse de
manera continuada en el tiempo al existir unos mínimos por debajo de los cua-
les la empresa no puede funcionar con normalidad.
En general, estos datos indican una evolución favorable de la empresa, aun-
que habría que analizar si el nuevo nivel de las partidas que conforman el CCO
es adecuado y no compromete la buena marcha de la empresa.
• El signo de los distintos tipos de flujos parece indicar que esta empresa se
haya en la etapa de madurez de su ciclo de vida:
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

FTO FTF FTI


+ - -

Los FTO son suficientes tanto para atender a la devolución de las deudas con
coste financiero como para efectuar nuevas inversiones.
En cuanto a la composición de los FTF, la mayor parte constituyen devolucio-
nes de exigible, junto con una captación de fondos propios apenas significativa.
El análisis de los FTI permite observar que la mayor parte de los pagos netos
corresponden a la adquisición de Inversiones financieras temporales, represen-
tando las compras de inmovilizado una proporción mucho menor. Esto indica
la necesidad de colocar excedentes de liquidez a la espera de ser utilizados pró-
ximamente.
En cuanto al inmovilizado, con los datos disponibles, podemos comprobar
que es bastante antiguo y que además el envejecimiento progresa a lo largo del
tiempo:
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-08 10:24:35.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 273

20X2 20X1

80,1 % 74,4 %

Esto puede ser indicativo de la necesidad de invertir fondos para renovar el


inmovilizado. Por este motivo, es razonable pensar que los excedentes de liqui-
dez materializados en las Inversiones financieras temporales se utilizarán pro-
bablemente en el próximo ejercicio para comprar inmovilizado.

Empresa B
• Los FTO son negativos, es decir, el desarrollo de las operaciones de la
explotación ha provocado una disminución de la tesorería. Si analizamos su
composición vemos que aunque los RPO son positivos, han quedado compen-
sados por un aumento del CCO muy importante, que casi supone duplicar la
inversión en este concepto respecto del ejercicio anterior.
Este aumento del CCO está en consonancia con el crecimiento experimen-
tado por las ventas, a pesar de que la tasa de crecimiento de estas últimas es
superior a la del CCO, es decir, a pesar de que su velocidad de rotación
aumenta:

20X2 20X1

4,3 3,8
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Los datos anteriores parecen indicar que la empresa evoluciona favorable-


mente, siendo la inversión de tesorería en el CCO una consecuencia lógica del
aumento de las ventas, inversión probablemente mitigada, en parte, por un
esfuerzo de racionalización en la gestión del CCO.
• El signo de los distintos flujos de efectivo parece indicar que esta empre-
sa se encuentra en la etapa de introducción de su ciclo de vida:

FTO FTF FTI


- + -
Esta apreciación puede ser corroborada tanto por la fuerte expansión de las
ventas como por la escasa antigüedad del inmovilizado.
La tesorería procede únicamente de la financiación externa propia, la cual
financia los pagos netos derivados de las actividades corrientes, así como las
compras de inmovilizados.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
274 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

• En cuanto a la composición de los FTI, observamos que un porcentaje


elevado de la tesorería utilizada en la adquisición de inmovilizados proviene de
la liquidación de Inversiones financieras temporales, es decir, de excedentes de
liquidez generados en ejercicios anteriores y que fueron transitoriamente colo-
cados en este tipo e inversiones.
Podemos comprobar también que el inmovilizado es bastante nuevo, y que
las nuevas adquisiciones lo rejuvenecen aún más:

20X2 20X1

20 % 30,7 %

Análisis comparativo
• Nos encontramos con dos empresas que están en diferentes etapas de su
ciclo de vida. La empresa A está en la etapa de madurez: los flujos de la explo-
tación permiten financiar tanto las compras de inmovilizado y las Inversiones
financieras temporales necesarias para renovar su equipo, como la devolución
de las deudas con coste.
La empresa B está en la etapa de introducción, o al menos en una etapa de
fuerte crecimiento de las ventas. Por ello, debe recurrir a la financiación exter-
na, en este caso totalmente propia, para cubrir tanto sus mayores necesidades de
CCO como la adquisición de nuevos inmovilizados que le permitan continuar
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

creciendo.
• El análisis de los FTO y de su composición muestra una evolución favo-
rable de ambas empresas, aunque con características muy diferentes.
Las ventas de la empresa A crecen moderadamente (2,5 %), mientras que las
de la B casi se duplican (98,3 %). Los RPO son positivos en ambas empresas.
Aunque contamos con una información limitada podemos intentar calcular
aproximadamente el resultado y la rentabilidad de las ventas operando de la
siguiente forma:

Empresa A Empresa B
Dotación amortizaciones 7.290 – 6.100 = 1.190 12.400 – 10.500 = 1.900
Resultado=RPO-Dotación
2.850 - 1.190 = 1.660 6.300 - 1.900 = 4.400
amortizaciones
Resultado / Ventas 8% 4,59 %

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 275

Por otro lado, la empresa A parece que está intentando racionalizar su inver-
sión en CCO, puesto que, a pesar del aumento de las ventas, su importe se ha
reducido considerablemente, lo que, en principio, podemos valorar positiva-
mente.
Por el contrario, el CCO de la empresa B ha experimentado un aumento muy
importante, consecuencia lógica del fuerte crecimiento de las ventas, y a pesar
del ligero aumento de su velocidad de rotación, que parece indicar también un
esfuerzo por controlar la inversión en estas partidas.
• Si analizamos la composición de los FTI, vemos que en la empresa A la
mayor parte de los pagos netos son colocaciones de excedentes de liquidez en
Inversiones financieras temporales. En la empresa B, por el contrario, la liqui-
dación de este tipo de inversiones suministra parte de la tesorería necesaria para
la adquisición de inmovilizados. Esto puede simplemente interpretarse como el
reflejo de los naturales desfases entre el momento en que se generan los exce-
dentes de liquidez y el momento en que surge la posibilidad de utilizarlos.
Por otro lado, observamos que las inversiones en inmovilizado de la empre-
sa B permiten su rejuvenecimiento, mientras que en el caso de la empresa A
sucede lo contrario, lo que parece sugerir la necesidad de esta última de proce-
der a la renovación de su activo fijo (finalidad a la que puede dedicar el exce-
dente de liquidez acumulado en forma de Inversiones financieras temporales).
• En cuanto a los FTF, tienen en ambas empresas un signo diferente. La
empresa A, que está en la etapa de madurez, utiliza la tesorería procedente de
sus operaciones para ir liquidando la financiación ajena remunerada. La empre-
sa B, por el contrario, necesita captar financiación externa para atender las
inversiones en CCO e inmovilizado que exige el rápido crecimiento de sus ven-
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

tas. El hecho de haber optado exclusivamente por la captación de fondos pro-


pios contribuirá a una posición financiera más sólida.
• Conclusión: nos encontramos ante dos empresas que están trabajando en
etapas diferentes de su ciclo de vida, pero cuya evolución, a la vista de la limi-
tada información disponible, puede calificarse como buena.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
276 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

EJERCICIO RESUELTO nº 5

Disponemos de la siguiente información, expresada en euros, de la Sociedad


Anónima XYZ, que se dedica a la fabricación y venta de transformados sidero-
metalúrgicos:

1. Balance de situación al 31-12-20X5

ACTIVO PASIVO
Accionistas desemb. no exig. 10.000 Capital social 100.000
Terrenos y bienes naturales 34.000 Reserva regularización 6.000
Edificios y otras construcciones 47.000 Reserva legal 9.000
Maquinaria, instalaciones y util. 41.000 Reserva especial 4.500
Elementos de transporte 8.000 Reserva estatutaria 8.000
Mobiliario y enseres 7.000 Reserva voluntaria 2.500
Amort. acum. inmovil. material -42.500 Remanente 1.500
Inmovilizaciones en curso 21.000 Obligaciones largo plazo 20.000
Invers. financ. permanentes 20.000 Préstamo hipotecario largo plazo 25.000
Gastos investig. y desarrollo 1.500 Proveedores corto plazo 5.500
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Gastos de constitución 4.000 Efectos comerciales a pagar c.p. 6.000


Gastos emisión obligaciones 1.400 Administraciones públicas corto plazo 6.000
Existencias prod. terminados 12.000 Créditos bancarios corto plazo 1.000
Existencias prod. en curso 8.000 Pérdidas y ganancias 12.500
Existencias mat. primas y auxil. 5.000
Clientes corto plazo 7.500
Efectos comerciales a cobrar c.p. 14.000
Caja 500
Bancos c/c a la vista 8.100
_______ _______
207.500 207.500

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 277

2. Cuenta de Pérdidas y Ganancias (clasificación funcional de gastos):

DEBE HABER
Coste de ventas 72.000 Ventas 108.000
Gastos comerciales 7.300 Ingresos financieros 1.900
Gastos de administración 16.500 Otros ingresos 8.600
Gastos financieros 4.200
Impuesto sobre sociedades 6.000
Beneficio 12.500
_______ _______
118.500 118.500

3. Propuesta de distribución del beneficio:

Saldo de pérdidas y ganancias 12.500


Remanente anterior 1.500
______
Beneficio distribuible 14.000
Distribución:
Dividendo 8.500
Reservas 4.500
Remanente 1.000
______
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Total 14.000

4. La costes totales de producción han sido los siguientes:

Consumo de materias primas y auxiliares 31.200


Mano de obra 26.000
Gastos de fabricación 26.800
______
84.000
5. Las existencias han tenido la siguiente evolución:

31-12-X5 31-12-X4
_______ _______
Materias primas y auxiliares 5.000 3.000
Productos en curso 8.000 4.000
Productos terminados 12.000 4.000
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
278 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

6. Los períodos medios de gestión del circulante en el sector, que la empre-


sa considera como sus plazos ideales, son:

Débitos y créditos 60 días


Almacén y fabricación 20 días

Se nos solicita que realicemos un análisis financiero lo más completo posi-


ble de esta empresa.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 279

En primer lugar procedemos a confeccionar el balance, tal como quedaría


después de contabilizar la propuesta de distribución del resultado, mostrando
las principales masas patrimoniales. Con el fin de facilitar el análisis, ciertas
cuentas de activo aparecen minorando los Fondos propios (Accionistas por
desembolsos no exigidos, Gastos de constitución y Gastos emisión obligacio-
nes). Además se han separado las partidas operativas y no operativas de circu-
lante. El resultado es el siguiente:

Balance al 31-12-20X5 (después de la distribución del resultado)

ACTIVO PASIVO
ACTIVO FIJO 137.000 PASIVO FIJO 165.100
Inmov. material neto 115.500 Fondos propios 120.100
Inmov. inmaterial 1.500 Exigible largo plazo 45.000
Inmov. financiero 20.000
ACTIVO CIRCULANTE 55.100 PASIVO CIRCULANTE 27.000
Operativo 46.500 Operativo 11.500
No operativo 8.600 No operativo 15.500
TOTAL ACTIVO 192.100 TOTAL PASIVO 192.100

La representación gráfica de las anteriores masas patrimoniales, después de


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

calcular el CCO y los RLN, es la siguiente:

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
280 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Calculamos ahora el Capital circulante mínimo (CCM) utilizando la siguien-


te fórmula:

Previamente debemos obtener el Coste de producción y las Compra


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ahora podemos calcular el Coeficiente básico de financiación:

El CBF>1, por lo que el CC>CCM, y hay un exceso de financiación.


Además comprobamos que los Fondos propios cubren con holgura el CCM
y el Activo fijo no amortizable.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 281

FP = 120.100
CCM = 22.334
AF no amortizable (Terrenos y bienes naturales) = 34.000
120.100 > 22.334 + 34.000 = 56.334
Representamos gráficamente la situación:
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Vemos que la inversión en CCO es excesiva. Si eliminásemos el exceso, la


liquidez resultante permitiría cubrir la totalidad de los RLN y reducir el PF.
Para determinar las razones del exceso de CCO procedemos a calcular los
períodos reales del circulante y el PMM:

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
282 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Ahora podemos comparar los plazos reales con los ideales:

Plazo real Plazo ideal Desviación


Materias primas 58,49 20 38,49
Productos en curso 36,50 20 16,50
Productos terminados 60,83 20 40,83
Clientes 72,65 60 12,65
- Proveedores -126,42 -60 -66,42
PMM financiero 102,05 60 42,05

Finalmente calculamos las desviaciones entre los elementos que componen


el CC real y el CCM:

Plazo real Plazo ideal Desviación


Materias primas 5.000 1.710 3.290
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Productos en curso 8.000 4.384 3.616


Productos terminados 12.000 3.945 8.055
Clientes 21.500 17.753 3.747
- Proveedores -11.500 -5.458 -6.042
CCO 35.000 22.334 12.666
- RLN -6.900 — -6.900
CC 28.100 22.334 5.766

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 283

Conclusiones:
• Hay demasiadas materias primas y productos terminados almacenados.
Habrá que ajustar las compras y el volumen de producción en el próximo ejer-
cicio.
• La duración del proceso de fabricación es excesiva. Habrá que investi-
gar las causas e intentar solucionar los posibles problemas. ¿Se han producido
paradas de la producción por averías o por problemas de mantenimiento? ¿Ha
habido escasez de personal por absentismo, huelgas, etc.? ¿Ha sido deficiente
la planificación de la producción?
• Se está cobrando a los clientes más tarde de lo previsto. Será necesario
indagar los motivos. ¿Ha habido morosos? ¿Ha sido deficiente la gestión de
cobros? ¿Se han autorizado ampliaciones de plazos a clientes especiales?
• Se está pagando más tarde de lo previsto a los proveedores. Aunque esto
es ventajoso para la empresa desde el punto de vista financiero, habrá también
que investigar los motivos. ¿Ha incurrido la empresa en morosidad por pro-
blemas de liquidez? ¿Se han perdido descuentos por pagar más tarde? ¿Se han
renegociado las condiciones con algunos proveedores?
En cualquier caso habrá que efectuar los ajustes pertinentes en el próximo
ejercicio en función de las ventas previstas (o bien modificar los plazos idea-
les si las circunstancias han cambiado)
Por último, podemos calcular algunas ratios que miden la solvencia de la
empresa:

a) Solvencia a corto plazo:


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

• Ratio de liquidez general o ratio corriente:

• Ratio de liquidez inmediata o prueba ácida:

• Ratio de tesorería:

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
284 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

b) Solvencia a largo plazo:


• Ratio de garantía:

El valor que toman todos estos ratios parece suficiente.


Conclusión general:
El análisis efectuado con los datos disponibles muestra una situación finan-
ciera solvente. El principal problema es la excesiva inversión en CCO que man-
tiene esta empresa, lo que implica un exceso de financiación y un despilfarro de
recursos. La tesorería que generaría la eliminación de esa inversión innecesaria
permitiría no solo cubrir con recursos líquidos la totalidad del exigible a corto,
sino también cancelar una parte de las deudas a largo plazo, disminuyendo así
los gastos financieros y mejorando la rentabilidad de la empresa.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 285

EJERCICIO RESUELTO nº 6

Disponemos de los balances de situación de una empresa correspondientes


a dos ejercicios sucesivos, expresados en miles de euros:

31-12-20X1 31-12-20X2
ACTIVO FIJO
Terrenos 500 500
Edificios 800 800
Maquinaria 2.000 2.000
- Amortización acumulada (300) (600)
ACTIVO CIRCULANTE
Existencias de mercaderías 600 495
Clientes 700 710
Tesorería 100 100
TOTAL ACTIVO 4.400 4.005

PASIVO FIJO
Capital 1.000 1.000
Reservas 600 600
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Pérdidas y ganancias 100 100


Deudas a largo plazo 2.000 1.500
PASIVO CIRCULANTE
Proveedores 200 305
Deudas a corto plazo 500 500
TOTAL PASIVO 4.400 4.005

Nos proporcionan además la siguiente información complementaria:


1. Durante el ejercicio 20X2 no se han comprado ni vendido inmovilizados
de ningún tipo.
2. Al 31-12-20X1 esta empresa mantiene un préstamo bancario con un saldo
vivo de 2.500, amortizable a razón de 500 cada año durante los próximos cinco
ejercicios.
3. La empresa sigue la política de pagar cada año unos dividendos equiva-
lentes al 10% del Capital social.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
286 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

4. Los saldos de las cuentas de circulante al 31-12-20X1 se ajustan a los pla-


zos ideales contemplados en la política de la empresa. Dado que el nivel de ven-
tas durante 20X2 se ha mantenido estable respecto del ejercicio anterior, se
puede considerar que dichos saldos representan también los importes ideales al
31-12-20X2.

A la vista de los datos anteriores, nos piden que confeccionemos un informe


con el siguiente contenido:
1. Análisis de la situación financiera de la empresa, mostrando los posibles
desequilibrios, si los hubiere, y sus causas.
2. Formulación de recomendaciones sobre la política financiera a seguir en
el futuro.
3. Enjuiciar la recomendación efectuada por el gerente de esta empresa a su
director financiero en la que propone solicitar un nuevo préstamo bancario a
corto plazo por importe de 200.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 287

A) ANALISIS DE LA SITUACION FINANCIERA

En primer lugar procedemos a confeccionar el Estado de flujos de tesorería


del ejercicio 20X2

Balances Var. patrimoniales Ajustes Var. tesorería


31-12-X2 31-12-X1 Debe Haber Debe Haber Pagos Cobros
Terrenos 500 500
Edificios 800 800
Maquinaria 2.000 2.000
- Amortiz. acumulada (600) (300) 300 300 (1)
Exist. mercaderías 495 600 105 105 (3)
Clientes 710 700 10 10 (3)
Tesorería 100 100
TOTAL
Capital 1.000 1.000
Reservas 600 600
Pérdidas y ganancias 100 100 300 (1)
100 (2)
200 (3) 600
Deudas largo plazo 1.500 2.000 500 500 (4)
Proveedores 305 200 105 105 (3)
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Deudas corto plazo 500 500 500 (4) 500


“Dividendos” 100 (2) 100
510 510 300 300 600 600

Asientos de ajuste:

(1) 300 Amortización acumulada a Pérdidas y ganancias 300


(2) 100 “Dividendos” a Pérdidas y ganancias 100
(3) 105 Existencias mercaderías a Clientes 10
105 Proveedores Pérdidas y ganancias 200
(4) 500 Deudas corto plazo a Deudas largo plazo 500

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
288 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Estado de flujos de tesorería 20X2

Resultado 100
+ Dotación amortizaciones 300
RPO 400
+ Disminución de existencias 105
- Aumento de clientes (10)
+ Aumento de proveedores 105
Variación del CC operativo 200
FTO 600
Devolución deudas corto plazo (500)
Dividendos (100)
FTF (600)
Variación tesorería —

Comentario:
Los RPO no han sido suficientes para cubrir la amortización del préstamo y
el pago de dividendos. Para obtener liquidez esta empresa ha optado por redu-
cir el Capital circulante operativo.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Representación gráfica de los balances (después del reparto de resultados)

20X2 20X1

FP 1 .600 FP 1.600
AF 2.700
AF 3.000

FAL 1.500
FAL 2.000

CCM CCO 900


1.100 RLN 5 00
CCM
CCO 1.100
1.100
RLN 500

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 289

Coeficiente básico de financiación:

31-12-X1:

31-12-X2:

Vemos que hay un déficit de financiación que se acentúa en el ejercicio


20X2.

Condiciones de equilibrio financiero:


1) Comparación entre el CCO y el CCM
31-12-X1: CCO = CCM. Además la composición del CCO es la correcta.
31-12-X2: CCO = 900 y CCM = 1.100. Por tanto, CCO < CCM, en 200.
Esta diferencia se debe, sobre todo, a que las existencias son inferiores a las
necesarias y al excesivo alargamiento del plazo de pago a proveedores (¿se ha
incurrido en morosidad?)
2) Cobertura con FP del AF no amortizable y del CCM
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

31-12-X1 y 31-12-X2: 1.600 = 500 + 1.100, siendo 500 la inversión en Terrenos.


3) Comparación entre la amortización del inmovilizado y la amortización
financiera de las deudas.
La amortización del inmovilizado en el ejercicio 20X2 ha sido de 300. La
amortización del préstamo ha sido de 500. Hay, por tanto, un déficit de 200.
Este déficit se ha cubierto disminuyendo el CCO por debajo del CCM, lo que
puede crear problemas de funcionamiento. Además, esta disminución no puede
prolongarse indefinidamente en el tiempo.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
290 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

B) FORMULACION DE RECOMENDACIONES

• Renegociar con el banco los vencimientos del préstamo de forma que la


amortización financiera anual no exceda de 300, es decir de la liquidez recupe-
rada a través del proceso de amortización del inmovilizado.
• Alternativamente aumentar los Fondos propios a razón de 200 cada año,
ya sea mediante ampliaciones de capital o mediante la generación de reservas
a través de la autofinanciación. Suponiendo que el resultado se mantenga en
el futuro, si se dejan de repartir dividendos, se obtendrían fondos por 100 por
esta vía.

C) COMENTARIO SOBRE LA PROPUESTA DEL GERENTE

Obtener un nuevo préstamo a corto plazo no solucionaría la situación de


desequilibrio financiero.
Aunque la contratación de un préstamo por 200 en el ejercicio 20X2 hubie-
se permitido mantener el CCO a su nivel mínimo, la empresa no podría devol-
verlo a su vencimiento y, por tanto, tendría que renegociar su renovación, a lo
que el banco puede acceder o no. En estas circunstancias no puede hablarse de
equilibrio financiero.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 291

6.2.2. Ejercicios para resolver


EJERCICIO PARA RESOLVER nº 1
Una empresa comercial viene operando con:
• un período de almacenamiento de 0,5 meses
• un período de cobro a clientes de 2 meses
• un período de pago a proveedores de 1,5 meses
Sabiendo que sus volúmenes de actividad son:
• ventas 180.000 €
• coste de ventas 120.000 €
• compras 80.000 €
Calcular:
a) Su inversión en Capital circulante operativo (CCO)
b) Su Capital Circulante, sabiendo que los saldos de las cuentas de corto
plazo no relacionadas directamente con la explotación son:
Tesorería 12.000 €
Préstamos concedidos al personal 750 €
Préstamos bancarios recibidos 6.750 €
Acreedores por intereses de préstamos 500 €
c) El importe de sus deudas a largo plazo, sabiendo que:
- El inmovilizado neto asciende a 221.500 €
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

- Sus recursos propios totales suman 185.000 €


¿Qué medidas se podrían tomar para reducir la inversión en Capital circu-
lante operativo de esta empresa?

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
292 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 2

Una empresa comercial considera que los plazos medios más adecuados
para el desenvolvimiento del negocio son los siguientes:
a) Plazo medio de almacenamiento de mercaderías: 0,5 meses
b) Plazo medio de cobro: 1 mes
c) Plazo medio de pago: 1,5 meses
A partir de sus estados contables hemos obtenido la siguiente información,
en miles de euros:
a) Valores medios de:
• Existencias de mercaderías: 30
• Derechos de cobro frente a clientes: 63
• Obligaciones de pago derivadas de la compra de existencias: 48
b) Volúmenes de actividad:
• Ventas: 780
• Coste de ventas: 600
• Compras: 400
La dirección sospecha que sus actuales dificultades financieras tienen su ori-
gen en que no se han cumplido los plazos establecidos en la política de la
empresa relativos a la gestión del Capital circulante.
Para analizar con más detalle la situación solicita al Departamento de
Contabilidad un informe. Una vez confeccionado, éste contiene la siguiente
información:
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

a) La diferencia entre el período de maduración previsto y el real.


b) La diferencia entre la inversión neta real en Capital Circulante que la
empresa tendría que haber financiado y la que realmente ha tenido que finan-
ciar, y que constituye el origen del problema.
c) Cómo se ha financiado realmente la diferencia en los siguientes supues-
tos que son entre sí excluyentes:
1. La empresa no ha acudido a ninguna fórmula de captación de recursos
financieros. Tampoco ha enajenado ningún inmovilizado.
2. Además de lo expuesto en el párrafo anterior, la empresa tiene conflictos
con el personal debido a que no ha abonado las dos pagas extras.
3. La empresa ha obtenido un préstamo bancario a largo plazo para ampliar
sus instalaciones por importe de 12, pero ha tenido que desviar del mismo los
fondos necesarios para financiar el ciclo corto. ¿Cuánto se ha podido incre-
mentar como máximo el inmovilizado bruto financiado con ese préstamo?
4. La empresa no ha obtenido financiación ajena de ningún tipo. Además su
inmovilizado creció en 3.
Nos piden que realicemos el informe del Departamento de Contabilidad.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 293

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 3

El director del departamento de análisis de un banco ha pedido a uno de sus


técnicos que estudie la situación financiera de cierta empresa y prepare un infor-
me al respecto.
Buscando en internet y en algunas publicaciones especializadas el citado
técnico ha podido reunir la siguiente información sobre la empresa:

Balance de situación al 31-12-XX

ACTIVO PASIVO
Gastos de establecimiento 100 Capital 39.000
Inmovilizado material 85.255 Reservas 48.220
-Amortización acumulada (10.990) Pérdidas y ganancias 9.100
Inmovilizado financiero 7.000 Deudas entidades de crédito l.p. 2.700
Existencias de materias primas 4.550 Deudas entidades de crédito c.p. 2.630
Existencias de productos en curso 810 Proveedores c.p. 29.310
Existencias productos terminados 8.240 Hacienda Pública acreedora c.p. 4.100
Clientes c.p. 32.895 Organismos Seg. Social acr. c.p. 610
Disponible 7.810
TOTAL ACTIVO 135.670 TOTAL PASIVO 135.670
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Cuenta de Pérdidas y ganancias del ejercicio XX

Debe Haber
____________ ___________
Ventas 284.700
Variación existencias prod. terminados y en curso 766,5
Consumo de materias primas 191.625
Personal 52.195
Servicios exteriores 14.235
Amortizaciones 4.015
Gastos financieros 530
Resultados extraordinarios 9.766,5
Impuesto de sociedades 4.000
Resultado (beneficio) 9.100
____________ ___________
285.466,5 285.466,5
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
294 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Las existencias de materias primas al inicio del ejercicio XX ascendían a


4.185, y las de productos en curso a 773,5.
Los costes de transformación, según la contabilidad analítica, representan el
70% de los gastos de explotación del período.
Los plazos ideales relativos al ciclo corto, que se corresponden con la media
de un conjunto de empresas similares, son los siguientes, expresados en días:

Almacenamiento de materias primas 8


Fabricación 1
Almacenamiento de producto terminado 9
Cobro a clientes 40
Pago a proveedores 60
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 295

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 4

El Director financiero de cierta empresa desea analizar los resultados de la


política seguida por la misma en relación con la gestión del circulante. Para ello,
cuenta con la siguiente información referente al ejercicio XX, extraída de la
contabilidad:

Cuenta de Pérdidas y ganancias del ejercicio XX

Debe Haber
____________ ___________
Ventas 30.000
Variación existencias prod. terminados y en curso 40
Consumo de materias primas 11.250
Personal 5.600
Servicios exteriores 2.300
Amortizaciones 2.100
Gastos financieros 1.000
Impuesto de sociedades 2.334
Resultado (beneficio) 5.456
____________ ___________
30.040 30.040
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Los saldos medios durante el ejercicio de las cuentas de circulante de carác-


ter operativo, calculados en base a doce meses, son los siguientes:

Existencias de materias primas 260


Existencias de productos en curso 10
Existencias de productos terminados 450
Clientes 3.600
Proveedores 1.560

El importe de las existencias de materias primas y productos terminados al


comienzo y al final del ejercicio estudiado es:

Existencias iniciales Existencias finales


________________ _______________
Materias primas 240 290
Productos terminados 435 470
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
296 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

La contabilidad analítica proporciona la siguiente información relativa al


reparto de los gastos entre las distintas áreas funcionales:

Fabricación (%) Comercial (%) Administración (%)


Personal 85 10 5
Servicios exteriores 70 20 10
Amortizaciones 75 15 10

Los plazos medios del sector en el que se encuadra esta empresa, y que se
consideran como los plazos ideales para la gestión del circulante, son los
siguientes, expresados en días:

Almacenamiento de materias primas 8


Período fabricación 0,20
Almacenamiento de productos terminados 10
Cobro a clientes 45
Pago a proveedores 55

El Director financiero, antes de tomar cualquier decisión, desea:

• Comparar el período medio de maduración real con el ideal, analizando


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

las diferencias a nivel de cada elemento.


• Calcular el Capital circulante mínimo, así como las diferencias que pre-
senta con respecto al Capital circulante operativo real.
• Confeccionar un pequeño informe de conclusiones y recomendaciones.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 297

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 5


El responsable del Departamento de riesgos de cierta entidad financiera
debe evaluar una solicitud de concesión de un préstamo formulada por la
empresa XX. A tal fin encarga a un analista que, partiendo de los Balances y
Cuentas de resultados de dicha empresa, que se muestran a continuación, rea-
lice un análisis financiero de la misma y elabore un informe que contenga los
siguiente puntos:
• Cálculo de los flujos de tesorería.
• Estudio del Capital circulante y de sus variaciones.
• Diagnóstico sobre la evolución de la empresa y formulación de recomen-
daciones.
El analista, considerando que necesitaba algunos datos más para poder efec-
tuar el estudio, recabó la siguiente información del Departamento financiero de
la empresa XX:
1) Durante los ejercicios analizados no se han producido ventas de inmovi-
lizados.
2) En el ejercicio 20X4 se repartió un dividendo por importe de 5.630.
3) En el ejercicio 20X2 se contrataron préstamos a largo plazo por 3.100, y
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

en el 20X3 por 3.900. En 20X4 se cancelaron anticipadamente préstamos de


este tipo por 6.000.
4) Los plazos medios del circulante operativo en el sector, que se conside-
ran también como los plazos ideales de esta empresa, expresados en días son los
siguientes:
Materias primas 60
Fabricación 5
Productos terminados 40
Clientes 30
Proveedores 90

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.

298
Balances de situación al 31-12

20X4 20X3 20X2 20X1


Inmovilizado material 38.200 30.000 13.000 10.000
- Amortización acumulada -10.600 -5.900 -2.300 -1.000

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS


Existencias de materias primas 8.200 8.500 4.180 540
Existencias de productos en curso 2.500 2.900 1.400 200
Existencias de productos terminados 18.200 19.000 10.420 1.260
Clientes corto plazo 41.100 45.600 24.000 3.000
Inversiones financieras temporales 2.050 50 250 150
Tesorería 500 200 300 200
TOTAL ACTIVO 100.150 100.350 51.250 14.350
Capital social 63.500 63.500 38.980 10.000
Reservas 7.720 2.050 50 —
Pérdidas y ganancias 11.500 11.300 2.000 50
Préstamos a largo plazo 1.000 7.000 3.100 —
Proveedores corto plazo 12.600 12.750 6.200 4.000
Administraciones públicas corto plazo 3.830 3.750 920 300
TOTAL PASIVO 100.150 100.350 51.250 14.350
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.

Cuentas de Pérdidas y Ganancias

20X4 20X3 20X2


Ventas 501.000 570.200 310.000

EJERCICIOS PRÁCTICOS
Variación existencias productos en curso -400 1.500 1.200
Variación existencias productos terminados -800 8.580 9.160
Consumo de materias primas -50.500 -52.400 -25.500
Costes de transformación -132.000 -159.300 -76.700
Costes comerciales -211.603 -247.492 -150.787
Costes de administración -90.687 -106.068 -64.623
Gastos financieros -60 -320 -150
Impuesto sobre beneficios -3.450 -3.400 -600
Resultado 11.500 11.300 2.000

299
300 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 6

Disponemos de los balances de situación de una empresa correspondientes


a dos ejercicios sucesivos, expresados en miles de euros:

31-12-20X2 31-12-20X1
ACTIVO FIJO
Terrenos 500 500
Edificios 800 800
Maquinaria 2.700 2.700
- Amortización acumulada (1.500) (1.000)
ACTIVO CIRCULANTE
Existencias de mercaderías 950 600
Clientes 770 700
Tesorería 110 100
TOTAL ACTIVO 4.330 4.400

PASIVO FIJO
Capital 1.000 1.000
Reservas 600 600
Pérdidas y ganancias 110 100
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Deudas a largo plazo 1.500 2.000


PASIVO CIRCULANTE
Proveedores 220 200
Deudas a corto plazo 900 500
TOTAL PASIVO 4.330 4.400

Nos proporcionan además la siguiente información complementaria:


1. Durante el ejercicio 20X2 no se han comprado ni vendido inmovilizados
de ningún tipo.
2. Al 31-12-20X1 esta empresa mantiene un préstamo bancario con un
saldo vivo de 2.500, amortizable a razón de 500 cada año durante los próximos
cinco ejercicios. Durante 20X2 contrató un nuevo préstamo por 400 con venci-
miento en enero de 20X3.
3. La empresa sigue la política de pagar como dividendo la totalidad del
resultado obtenido.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 301

4. Los saldos de las cuentas de circulante al 31-12-20X1 se ajustan a los


plazos ideales contemplados en la política de la empresa. Dado que las ventas
se han incrementado un 10% respecto del ejercicio anterior, se puede conside-
rar que los saldos mínimos de circulante al 31-12-X2 deben ajustarse al alza en
ese mismo porcentaje.
A la vista de los datos anteriores, nos piden que confeccionemos un informe
con el siguiente contenido:
1. Análisis de la situación financiera de la empresa, mostrando los posibles
desequilibrios, si los hubiere, y sus causas.
2. Formulación de recomendaciones sobre la política financiera a seguir en
el futuro.
3. Enjuiciar la propuesta efectuada por el Director financiero en la que
sugiere efectuar una ampliación de capital por importe de 400.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
302 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

6.3. EJERCICIOS DE ANALISIS ECONOMICO


6.3.1. Ejercicios resueltos
EJERCICIO RESUELTO nº 1

La composición del activo de una empresa comercial, expresada en valores


medios para cierto ejercicio, es como sigue:

Inmovilizado 80.000
Activo circulante 70.000
Existencias 31.000
Clientes 26.500
Tesorería 12.500

La Cuenta de resultados de este ejercicio nos proporciona además la siguien-


te información:

Ventas 240.000
Coste de ventas (180.000)
Resultado bruto de explotación 60.000
Gastos comerciales (34.750)
Gastos administrativos (12.500)
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

RAIT 12.750

Nos piden que realicemos el siguiente análisis:


1) Calcular la rentabilidad económica o ROI de esta empresa. Descompo-
nerla utilizando la primera variante de la fórmula de Du Pont.
2) Esta empresa desea incrementar su rentabilidad económica en un 10%.
Indicar cómo podría conseguirlo actuando sobre cada uno de los siguientes ele-
mentos:
a) Inmovilizado.
b) Velocidad de rotación de las Existencias.
c) Velocidad de rotación de los Clientes.
d) Precio de venta (suponiendo que el período medio de cobro no varía).
Descomponer la nueva rentabilidad obtenida en los supuestos anteriores de
acuerdo con la primera variante de la fórmula de Du Pont.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 303

1) Cálculo de la rentabilidad económica o ROI

Primera variante de la fórmula de Du Pont:

2) Cálculo del nuevo ROI


El objetivo planteado es conseguir un

a) Actuando sobre el Inmovilizado

Comprobación:
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Conclusión: el AF debe reducirse en 80.000 - 66.364 = 13.636

b) Actuando sobre la velocidad de rotación de las Existencias


El saldo medio de Existencias debe disminuir en 13.686.
La velocidad de rotación calculada con los datos iniciales es:

vueltas

días

La nueva velocidad de rotación debe ser:

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
304 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

La rotación debe pasar de 5,80 vueltas a 10,36 vueltas al año. Dicho de otra
forma, el período medio de almacenamiento que ahora es de 62,86 días debe
descender hasta los 35,21 días.

c) Actuando sobre la velocidad de rotación de los clientes


El saldo medio de Clientes debe disminuir en 13.636.
La rotación calculada con los datos de partida es:

vueltas

días

La rotación para conseguir el objetivo de rentabilidad perseguido debe ser:

vueltas

días

La rotación debe pasar de 9,05 vueltas a 18,65 vueltas al año. O lo que es lo


mismo, el período medio de cobro debe descender desde los 40,30 días actua-
les hasta los 19,56 días.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

d) Actuando sobre el precio de venta


La variación del precio de venta hará que varíen los ingresos de ventas, lo
que incidirá en el RAIT y en el saldo de Clientes.
Llamamos X a la variación que deben experimentar los ingresos de ventas
para conseguir el ROI marcado como objetivo.
Como las rotaciones no varían, el saldo de clientes será ahora:

Además, la variación de las ventas provocará idéntica variación en el RAIT.


Por tanto, tiene que cumplirse:

De donde, operando: X = 1.288,30


Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 305

Comprobación:
14.038 ,30 14.038,30
ROI = = = 9 ,35%
241.288 ,30 150.142,26
123.500 +
9 ,0566

Las ventas, deben incrementarse en 1.288,30, es decir, un

Primera variante de la fórmula de Du Pont:


En los supuestos a, b y c:

En el supuesto d:

En los tres primeros supuestos, el aumento de la rentabilidad económica se


consigue a través del aumento de las rotaciones del activo. En el cuarto supues-
to, dicho aumento se consigue fundamentalmente a través del incremento de la
rentabilidad de las ventas, aunque la rotación del activo también aumenta lige-
ramente.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
306 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

EJERCICIO RESUELTO nº 2

Nos proporcionan la siguiente información extraída de los estados financie-


ros de las empresas A y B:

A B
Ventas 200.000 300.000
RAIT 10.000 18.000
RO 5.880 11.261
GF 1.600 1.440
FARM 16.000 18.000
FPM 17.334 42.000

Nos piden que calculemos la rentabilidad financiera (ROE) de ambas


empresas y que efectuemos un análisis comparativo de la misma utilizando los
siguientes instrumentos:
a) Segunda variante de la fórmula de Du Pont.
b) Descomposición de la fórmula anterior en cinco factores.
c) Fórmula que muestra el efecto apalancamiento financiero.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 307

a) Segunda variante de la fórmula de Du Pont

Empresa A:

Empresa B:

Observamos que la empresa A tiene un mayor ROE, a pesar de que el RO


por u.m. de ventas es inferior al de la empresa B, debido a que la mayor rota-
ción del activo y el mayor apalancamiento compensan el efecto anterior.

b) Descomposición de la fórmula anterior en cinco factores


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Empresa A:

Empresa B:

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
308 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

En primer lugar podemos analizar las causas por las que la empresa A tiene
un menor RO por u.m. vendida. Utilizamos para ello la expresión:

La razón es que el RAIT por u.m. de ventas es también inferior al de B, a lo


que hay que añadir que los GF son mayores en términos relativos, y esto a pesar
de que soporta una tasa impositiva más baja que actúa en sentido contrario.
En segundo lugar, observamos que el ROI es igual en ambas empresas, al
compensar las rotaciones del activo el diferente RAIT por u.m. vendida. El
mayor ROE de la empresa A se debe fundamentalmente al efecto del apalan-
camiento financiero, a lo que hay que añadir la menor tasa impositiva que
soporta.

c) Fórmula que muestra el efecto apalancamiento financiero

O lo que es lo mismo:
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Empresa A:

Empresa B:

Podemos ahora apreciar el efecto del apalancamiento financiero con un


mayor grado de detalle. Su influencia positiva sobre el ROE de la empresa A se
debe a su mayor endeudamiento relativo, a pesar de que la tasa de coste finan-
ciero de sus deudas es superior en dos puntos a la que soporta la empresa B.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 309

EJERCICIO RESUELTO nº 3

Nos han proporcionado un resumen de las Cuentas de Pérdidas y Ganancias


de una empresa correspondientes a tres ejercicios sucesivos, formuladas de
acuerdo con las normas del PGC.

N-2 N-1 N
Ventas 415.600 428.068 444.692
Variación existencias prod. terminados y en curso -615 520 560
Consumos 253.141 270.010 284.960
Personal 99.596 107.147 120.218
Amortizaciones 8.299 8.133 9.350
Transportes 12.449 11.600 13.802
Seguros 830 780 890
Suministros 4.150 3.852 4.460
Financieros 10.374 10.490 10.600
Impuesto de sociedades 7.843 3.726 301
Resultado 18.303 12.850 671

La contabilidad analítica de esta empresa ha calculado el porcentaje que


representan los costes de la actividad de fabricación dentro de cada rúbrica de
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

gasto, información que se muestra a continuación, correspondiendo el resto a


costes de carácter comercial.

N-2 N-1 N
Personal 65 61 58
Amortizaciones 50 51 52
Transportes 30 29 28
Seguros 40 41 40
Suministros 90 91 91

Nos piden que confeccionemos un informe para explicar la disminución del


resultado, que aborde las siguientes cuestiones:
a) Análisis de la estructura de costes y de su evolución en el tiempo.
b) Análisis de la evolución en el tiempo de cada una de las rúbricas que inte-
gran la cuenta de resultados.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
310 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Antes de iniciar el análisis es preciso efectuar algunos cálculos que nos per-
mitan obtener la Cuenta de resultados con los costes clasificados por funciones.
Calculamos en primer lugar los Costes de fabricación y comerciales corres-
pondientes a cada ejercicio:

N-2 N-1 N
C. fabricac. C. comerc. C. fabricac. C. comerc. C. fabricac. C. comerc.
Personal 64.737 34.859 65.360 41.787 69.726 50.492
Amortizaciones 4.150 4.149 4.148 3.985 4.862 4.488
Transportes 3.735 8.714 3.364 8.236 3.865 9.937
Seguros 332 498 320 460 356 534
Suministros 3.735 415 3.505 347 4.059 401
TOTAL 76.689 48.635 76.697 54.815 82.868 401

Ahora ya podemos construir la Cuenta de resultados formulada con coste


total y gastos clasificados por función:

N-2 N-1 N
Ventas 415.600 428.068 444.692
Consumos 253.141 270.010 284.960
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Coste de personal (fabricación) 64.737 65.360 69.726


Otros costes de fabricación 11.952 11.337 13.142
Variac. exist. prod. term. y curso 615 -520 -560
Coste de ventas 330.445 346.187 367.268
Resultado bruto de explotación 85.155 81.881 77.424
Coste de personal (comercial) 34.859 41.787 50.492
Otros costes comerciales 13.776 13.028 15.360
Costes comerciales 48.635 54.815 65.852
Resultado de explotación 36.520 27.066 11.572
Gastos financieros 10.374 10.490 10.600
Impuesto de sociedades 7.843 3.726 301
Resultado después de impuestos 18.303 12.850 671

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 311

a) Análisis de la estructura de los costes y de su evolución en el tiempo


Para efectuar este análisis aplicaremos el método de los porcentajes vertica-
les. Comenzaremos estudiando la Cuenta de resultados formulada con los cos-
tes clasificados por naturaleza.
En primer lugar vamos a calcular el peso relativo de cada partida de gasto
respecto de la Producción (Ventas + - Variación de existencias de productos ter-
minados y en curso). El importe de la Producción es el siguiente:

N-2 N-1 N
Ventas 415.600 428.068 444.692
Var. exist. prod. term. y curso -615 520 560
Producción 414.985 428.588 445.252

Ahora calculamos el porcentaje que representa cada carga sobre dicho


importe:

N-2 N-1 N
Producción 100 100 100
Consumos 61 63 64
Personal 24 25 27
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Amortizaciones 2 1,89 2,10


Transporte 3 2,71 3,10
Seguros 0,20 0,18 0,20
Suministros 1 0,90 1
Financieros 2,50 2,45 2,38
Impuesto de sociedades 1,89 0,87 0,07
Resultado 4,41 3 0,15

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
312 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

En segundo lugar, procedemos a calcular el peso relativo de cada carga


sobre la totalidad de los costes:

N-2 N-1 N
Consumos 63,81 64,95 64,10
Personal 25,11 25,77 27,04
Amortizaciones 2,09 1,95 2,10
Transporte 3,14 2,79 3,11
Seguros 0,21 0,19 0,20
Suministros 1,05 0,93 1
Financieros 2,61 2,52 2,38
Impuesto de sociedades 1,98 0,90 0,07

A continuación calculamos la estructura porcentual de la Cuenta de resulta-


dos formulada con los costes clasificados por funciones, tomando en este caso
como punto de referencia el importe de las Ventas:

N-2 N-1 N
Ventas 100 100 100
Consumos 60,91 63,07 64,08
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Coste de personal (fabricación) 15,58 15,27 15,68


Otros costes de fabricación 2,87 2,65 2,96
Variac. exist. prod. term. y curso 0,15 -0,12 -0,13
Coste de ventas 79,51 80,87 82,59
Resultado bruto de explotación 20,49 19,13 17,41
Coste de personal (comercial) 8,39 9,77 11,36
Otros costes comerciales 3,31 3,04 3,45
Costes comerciales 11,70 12,81 14,81
Resultado de explotación 8,79 6,32 2,60
Gastos financieros 2,50 2,45 2,38
Impuesto de sociedades 1,89 0,87 0,07
Resultado después de impuestos 4,40 3 0,15

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 313

COMENTARIO:

Observando la estructura de los gastos clasificados por naturaleza, compro-


bamos que los Consumos y el Personal son los más importantes, llegando a
representar el 91% de la Producción del año N, y un porcentaje similar del total
de costes. Vemos también que el peso relativo de estas dos cargas con respecto
a la Producción crece de manera importante a lo largo de los tres ejercicios, a
razón de 3 puntos porcentuales. No se observan variaciones significativas en las
restantes cargas. Por lo tanto, la evolución de los Consumos y el Personal es la
causa fundamental de la disminución del resultado.
El análisis de los porcentajes verticales aplicados a la Cuenta de resultados
formulada con los costes clasificados por función aporta alguna información
adicional. Vemos que el peso relativo del Coste de ventas aumenta de manera
continuada e importante. La razón es el incremento que experimentan los
Consumos, puesto que los costes de Personal de fabricación no muestran varia-
ciones porcentuales significativas. Vemos también que el peso relativo de los
Costes comerciales experimenta un crecimiento importante, cuya razón, pode-
mos observar, es el aumento de los costes de Personal comercial.
En resumen, la disminución del Resultado de esta empresa se debe básica-
mente al aumento del importe de los Consumos y de los costes de Personal
comercial.

b) Análisis de la evolución de las partidas que integran la Cuenta de


resultados
Para efectuar este análisis aplicaremos el método de los porcentajes hori-
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

zontales, asignando un valor igual a 100 al importe correspondiente al ejercicio


N-2.
Comenzamos aplicando este método a la Cuenta de resultados formulada
con los gastos clasificados por naturaleza:

N-2 N-1 N
Producción 100 103,28 107,29
Consumos 100 106,66 125,70
Personal 100 107,58 120,71
Amortizaciones 100 98 112,66
Transporte 100 93,18 110,86
Seguros 100 93,98 107,23
Suministros 100 92,82 107,47
Financieros 100 101,12 102,18
Impuesto de sociedades 100 47,51 3,84
Resultado 100 70,21 3,67
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
314 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Finalmente, calculamos los porcentajes horizontales de cada una de las par-


tidas que componen la Cuenta de resultados formulada en base a la clasifica-
ción funcional de los costes.

N-2 N-1 N
Ventas 100 103 107
Consumos 100 106,66 112,57
Coste de personal (fabricación) 100 100,96 107,70
Otros costes de fabricación 100 94,85 109,96
Variac. exist. prod. term. y curso 100 -84,55 -91,11
Coste de ventas 100 104,76 111,14
Resultado bruto de explotación 100 96,15 90,92
Coste de personal (comercial) 100 119,87 144,85
Otros costes comerciales 100 94,57 111,50
Costes comerciales 100 112,71 135,40
Resultado de explotación 100 74,11 31,69
Gastos financieros 100 101,12 102,19
Impuesto de sociedades 100 47,51 3,84
Resultado después de impuestos 100 70,21 3,67
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

COMENTARIO:

En el primer cuadro observamos que la Producción crece de manera conti-


nuada, pero que los Consumos y el Personal crecen a un ritmo mucho mayor.
Dado que estas cargas, como hemos visto, representan los mayores pesos rela-
tivos en la estructura de los costes, su evolución explica la disminución del
resultado.
En el segundo cuadro comprobamos que el Coste de las ventas crece a un
ritmo superior al de estas últimas, debido sobre todo a la evolución de los
Consumos. Este ritmo de crecimiento es aún mucho mayor en el caso de los
Costes comerciales, inducidos por el espectacular aumento de los costes de per-
sonal de este tipo, aumento que no ha tenido una respuesta adecuada a nivel de
las Ventas.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 315

EJERCICIO RESUELTO nº 4

Una empresa se dedica a la fabricación y venta de los productos X, Y y Z.


Su contabilidad muestra la siguiente información sobre el último ejercicio anual
cerrado:

X Y Z
Ventas (unidades físicas) 300 200 250
Precio de venta unitario 8,35 7,50 2
Coste variable unitario 6,25 3,10 1,25

Los costes fijos del ejercicio han ascendido a 1.300 u.m.


El director gerente de esta empresa quiere tener una visión general, tanto de
lo que ha sucedido en el último ejercicio, como de cuál podría ser la situación
de la empresa en el próximo si se produjesen una serie de cambios sobre los que
ha estado pensando. Con tal fin nos encarga que elaboremos un informe con el
siguiente contenido:
a) Cuenta de resultados del último ejercicio y cálculo del punto muerto.
b) Cuenta de resultados del próximo ejercicio y cálculo del punto muerto
suponiendo que se producen simultáneamente los siguientes cambios:
- Las ventas de X disminuyen en 100 u.f. y las de Z aumentan en 225.
- El precio de venta de Z se duplica.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

- Los costes fijos aumentan en 600 u.m.


c) Cálculo del punto muerto en el próximo ejercicio suponiendo que además
de los cambios indicados en el apartado anterior, los costes variables de
los tres productos aumentan un 10%.
d) Nivel de ventas que sería necesario alcanzar en el próximo ejercicio para
conseguir un beneficio antes de impuestos de 1.000 u.m., suponiendo que
se producen los cambios recogidos en los apartados b) y c).

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
316 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

a) Cuenta de resultados del último ejercicio y cálculo del punto muerto


Cuenta de resultados:

Total X Y Z
Ventas 4.505 2.505 1.500 500
Costes variables 2.807,5 1.875 620 312,5
Margen de contribución 1.697,5 630 880 187,5
Costes fijos 1.300
RAT 397,5

Cálculo del punto muerto en u.m.:

Cálculo del punto muerto en u.f.:


Proporción de las ventas en u.f. de cada producto sobre el total:
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Importes unitarios del producto promedio:

Promedio X Y Z
Precio de venta 6,0061 8,35 7,50 2
Coste variable 3,743085 6,25 3,10 1,25
Margen de contribución 2,263015 2,10 4,40 0,75

Tenemos por lo tanto:

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 317

Comprobamos que el cálculo es correcto confeccionando la Cuenta de resul-


tados para estas u.f. de ventas:

Total X Y Z
Ventas 3.450,2331 1.918,6791 1.148,6224 382,9316
Costes variables 2.150,2332 1.436,1371 474,76394 239,33225
Margen contribución 1.299,9999 482,542 673,8585 143,59935
Costes fijos 1.300
RAT 0

b) Cuenta de resultados y punto muerto con los cambios previstos


Los cambios previstos para el próximo ejercicio son:

X Y Z
Ventas (u.f.) 200 200 475
Precio de venta unitario 8,35 7,50 4
Coste variable unitario 6,25 3,10 1,25

Costes fijos: 1.300 + 600 =1.800

Cuenta de resultados:
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Total X Y Z
Ventas 5.070 1.670 1.500 1.900
Costes variables 2.463,75 1.250 620 593,75
Margen de contribución 2.606,25 420 880 1.306,25
Costes fijos 1.800
RAT 806,25

Cálculo del punto muerto en u.m.:

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
318 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Cálculo del punto muerto en u.f.:


Proporción de las ventas en u.f. de cada producto sobre el total:

Importes unitarios del producto promedio:

Promedio X Y Z
Precio de venta 5,794285 8,35 7,50 4
Coste variable 2,8157138 6,25 3,10 1,25
Margen de contribución 2,9785712 2,10 4,40 2,75

Tenemos por lo tanto:


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Comprobamos que el cálculo es correcto confeccionando la Cuenta de resul-


tados para estas u.f. de ventas:

Total X Y Z
Ventas 3.501,5824 1.153,3811 1.035,9711 1.312,2302
Costes variables 1.701,5825 863,30925 428,20138 410,07193
Margen contribución 1.799,9999 290,0719 607,7698 902,1583
Costes fijos 1.800
RAT 0

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 319

c) Cálculo del punto muerto si se incrementan los costes variables


Cálculo del punto muerto en u.m.:

Cálculo del punto muerto en u.f.:


Los importes unitarios del producto promedio serán ahora:

Promedio X Y Z
Precio de venta 5,794285 8,35 7,50 4
Coste variable 3,0972851 6,875 3,41 1,375
Margen de contribución 2,6969999 1,475 4,09 2,625

Tenemos por lo tanto:


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Comprobamos que el cálculo es correcto confeccionando la Cuenta de resul-


tados para estas u.f. de ventas:

Total X Y Z
Ventas 3.867,1534 1.273,796 1.144,1282 1.449,2292
Costes variables 2.067,1537 1.048,7842 520,1970 498,1725
Margen contribución 1.799,9997 225,0118 623,9312 951,0567
Costes fijos 1.800
RAT 0

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
320 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

d) Nivel de ventas necesario


El Margen de contribución correspondiente al nivel de ventas que nos piden
debe cubrir los costes fijos más el beneficio deseado.

Comprobación:

Ventas 6.015,5725
Costes variables (53,45414%) 3.215,5725
Margen de contribución 2.800
Costes fijos 1.800
RAT 1.000
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 321

EJERCICIO RESUELTO nº 5

La Cuenta de resultados del último ejercicio de una empresa muestra un


Resultado antes de impuestos (RAT) de 8.420 u.m.. Sabiendo que su índice de
apalancamiento operativo es 4, que su índice de apalancamiento total es 8 y que
el Margen de contribución es el 40% de las Ventas, nos piden lo siguiente:

a) Formular la Cuenta de resultados de esta empresa.


b) Calcular el punto muerto operativo.
c) ¿Cuál debería ser el punto muerto operativo para que el índice de apalan-
camiento operativo fuese igual a 5? En este supuesto, y suponiendo que
el Margen de contribución sigue siendo el 40% de las Ventas ¿cuál debe-
ría ser el nuevo importe de los costes fijos operativos?
d) Una empresa de la competencia tiene un índice de apalancamiento opera-
tivo de 4,5. Suponiendo que dicha empresa consigue incrementar sus ven-
tas un 10% ¿cuánto tendría que incrementarlas la empresa analizada para
conseguir que su Resultado antes de intereses e impuestos (RAIT)
aumentase en la misma proporción que su competidor?
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
322 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

a) Formulación de la Cuenta de resultados


Margen de contribución:

Ventas:

Resultado antes de intereses e impuestos (RAIT):

Coste de ventas:

Costes fijos operativos:

Costes fijos financieros:

Cuenta de resultados:
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ventas 168.400
Costes variables -101.040
Margen de contribución 67.360
Costes fijos operativos -50.520
RAIT 16.840
Costes fijos financieros -8.420
RAT 8.420

b) Cálculo del punto muerto operativo

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 323

Comprobación:

Ventas 126.300
Costes variables (60%) -75.780
Margen de contribución 50.520
Costes fijos operativos -50.520
RAIT 0

c) Cálculo del punto muerto operativo para que el índice de apalanca-


miento operativo sea igual a 5

Nuevo importe de los costes fijos operativos:

d) Porcentaje de incremento de las ventas


Variación del RAIT de la empresa competidora:
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Es decir, cuando las ventas de la empresa competidora se incrementen un


10%, su RAIT se incrementará un 45%.
Variación del RAIT de la empresa analizada:

Es decir, para que el RAIT de la empresa analizada se incremente en el


mismo porcentaje que su competidor sus ventas deben aumentar un 11,25%.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
324 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

6.3.2. Ejercicios para resolver


EJERCICIO PARA RESOLVER nº 1

De la Cuenta de resultados de una empresa comercial se ha extraído la


siguiente información:

Ventas 2.993.000
-Coste de ventas -1.788.500
Resultado bruto de explotación 1.204.500
-Gastos de personal -452.160
-Gastos de servicios exteriores -209.310
-Dotación amortizaciones -213.800

RAIT 329.230

Conocemos también que su inversión en inmovilizado asciende a 1.069.400


u.m. y que mantiene unas disponibilidades líquidas de 53.378 u.m., importe que
considera necesario para el normal funcionamiento del negocio. Su período
medio de cobro a clientes es de 30 días y su período medio de almacenamien-
to de 60 días, realizándose los pagos a los proveedores al contado.
Nos piden lo siguiente:
a) Calcular la rentabilidad económica (ROI) de esta empresa.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

b) Calcular cómo resultaría afectada si los dos períodos medios se situasen


en 45 días.
c) El director financiero está considerando la posibilidad de reducir el perí-
odo de cobro a clientes a 15 días. Sabe, sin embargo que esta medida
reducirá probablemente las ventas. Por eso desea conocer el porcentaje
máximo en que podrían disminuir las mismas para que la rentabilidad
económica no resulte afectada.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 325

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 2

Nos proporcionan la siguiente información extraída de los estados financie-


ros de las empresas A y B:

A B
Ventas 100.000 150.000
RAIT 10.000 7.500
RAT 9.818 7.071
RO 6.873 4.950
ATM 20.000 15.000
FPM 18.181 10.714

Nos piden que elaboremos un informe con el siguiente contenido:


a) Calcular la rentabilidad financiera (ROE) de ambas empresas y efectuar
un análisis comparativo de la misma utilizando los siguientes instrumen-
tos:
- Segunda variante de la fórmula de Du Pont.
- Descomposición de la fórmula anterior en cinco factores.
- Fórmula que muestra el efecto apalancamiento financiero.
b) ¿Qué variación tendrían que experimentar los gastos financieros de la
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

empresa B para que su ROE se igualase a la de la empresa A?


c) ¿Qué valor debería tomar el RAIT de la empresa A para conseguir un
ROE como el de la empresa B?

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
326 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 3

Un analista externo desea investigar las causas del cambio experimentado


entre dos ejercicios sucesivos en el resultado de explotación de cierta empresa,
que se dedica a la fabricación y venta de un único producto.
La empresa le ha proporcionado la siguiente información que ha tomado de
las Cuentas de resultados de los ejercicios N y N-1, formuladas de acuerdo con
las normas del Plan general de Contabilidad:

N-1 N
Ventas 422.600 461.160
Variación existencias prod. terminados y en curso 4.200 5.600
Consumos 210.620 226.410
Personal 126.840 134.820
Otros gastos 78.820 85.050
Resultado de explotación 10.520 20.480

Además esta empresa le ha informado de que las unidades físicas vendidas


han sido 2.100 en el ejercicio N, y 2.000 en el ejercicio N-1, así como que las
unidades almacenadas han aumentado respectivamente en 30 y en 22 en dichos
ejercicios.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Nos piden que confeccionemos el informe que tiene que preparar este ana-
lista conteniendo un análisis de las desviaciones que se han producido en cada
uno de los siguientes supuestos, que son entre sí excluyentes:
a) Disponemos únicamente de la información anterior.
b) La contabilidad analítica de esta empresa ha estimado la siguiente distri-
bución de las cargas por funciones:

Costes fabricación Costes comerciales Costes administración


Ejercicio N 70% 20% 10%
Ejercicio N-1 72% 19% 9%

La totalidad de los consumos se considera costes de producción.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 327

c) Además de la información contenida en el apartado anterior, la contabili-


dad analítica ha separado las cargas variables y fijas, con el siguiente
resultado:

Costes fabricación Costes comerciales Costes administración


Variables Fijos Variables Fijos Variables Fijos
Ejercicio N 60% 40% 40% 60% — 100%
Ejercicio N-1 62% 38% 38% 62% — 100%

Sabemos también que la variación de existencias valorada a coste de produc-


ción variable asciende a 3.920 en el ejercicio N y a 2.940 en el ejercicio N-1.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
328 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 4

Una empresa dedicada a la fabricación y venta de lámparas de sobremesa


presenta la siguiente Cuenta de resultados correspondiente al ejercicio anual N:

Ventas 462.000
Variación existencias productos terminados y en curso 5.460
Consumos 223.210
Personal 130.640
Amortizaciones 46.500
Transportes 13.110
Suministros 21.400
Gastos financieros 10.600
Resultado antes de impuestos (RAT) 22.000

Durante el ejercicio se han vendido 1.000 lámparas.


La contabilidad analítica de esta empresa indica además que el 70% de los
costes del período son variables, estimación que también resulta aplicable a la
valoración de los productos almacenados.
La dirección está intentando mejorar la posición competitiva del negocio,
motivo por el que se ha planteado tres posibles estrategias alternativas que
podrían aplicarse en el ejercicio N+1 y que exponemos a continuación:
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

a) Aumentar la plantilla comercial lo que supondría incrementar los costes


fijos en 17.362 u.m. y permitiría aumentar las unidades vendidas en un 10%.
b) Además del aumento de plantilla contemplado en la alternativa anterior,
reducir el precio de venta en 22 u.m., con lo que las unidades vendidas se incre-
mentarán un 20%.
c) Efectuar una reorganización total del Departamento comercial que, debi-
do a su complejidad, solo podrá estar concluida para el 1 de julio del ejercicio
N+1. Durante el segundo semestre de dicho año, se estima que las medidas
adoptadas permitirán incrementar las unidades vendidas en un 20% y reducir
los costes variables en un 10%, aunque los costes fijos aumentarán en 30.842
u.m. durante dicho semestre. Hay que aclarar que las ventas de esta empresa se
distribuyen uniformemente a lo largo del año.
La dirección de esta empresa nos pide que calculemos el RAT y el punto
muerto tanto para el ejercicio N como para cada una de las tres alternativas pro-
puestas. También desea que calculemos el índice de apalancamiento total y que
emitamos un juicio sobre cuál de estas alternativas resulta más interesante.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
EJERCICIOS PRÁCTICOS 329

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 5

El balance de una empresa muestra la siguiente estructura financiera, en u.m.:

Capital social (10.000 acciones) 120.000


Reservas 40.000
Exigible —
_______
Financiación total 160.000

Esta empresa está pensando en llevar a cabo una inversión por importe de
80.000 u.m. El controller ha estimado tres posibles Cuentas de resultados anua-
les para el próximo ejercicio:

Estimación pesimista Estimación probable Estimación optimista


Ingresos de ventas 140.000 180.000 200.000
Gastos de explotación 112.000 140.000 150.000
RAIT 28.000 40.000 50.000

Para financiar la citada inversión, se está planteando dos posibles alternativas:

a) Efectuar una ampliación de capital con una prima de emisión tal que el
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

valor teórico de la acción no varíe.


b) Emitir un empréstito a la par, con un interés del 12% anual, amortizable
en cinco años, con el primer año de carencia.

El tipo del impuesto sobre los beneficios es del 30%.


Suponiendo que se desea maximizar el resultado por acción (RPA) de esta
empresa, nos piden que elaboremos un informe con el siguiente contenido:

1) Calcular el RPA para las tres estimaciones de resultados y las dos alter-
nativas financieras. Recomendar la mejor alternativa.
2) Establecer la relación funcional que existe entre el RPA y el RAIT.
3) Representar gráficamente dicha función para cada alternativa. Calcular el
RAIT para el que resultaría indiferente elegir entre una u otra alternativa.
4) Calcular la rentabilidad financiera de ambas alternativas utilizando la fór-
mula que muestra el efecto del apalancamiento financiero. Comparar esta
forma de efectuar el análisis con la que relaciona el RPA y el RAIT.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
BIBLIOGRAFÍA

AECA (1998): El estado de flujos de tesorería. Documento nº 20, Principios


contables, 2ª ed., Madrid.
ÁLVAREZ, J. (1988): Análisis de balances. Editorial Donostiarra, San
Sebastián.
AMAT, O. (2002): Análisis de Estados Financieros. Fundamentos y
Aplicaciones. Ediciones Gestión 2.000, Barcelona, 7ª ed.
AMAT, O. (1997): Supuestos de Análisis de Estados Financieros. Ejercicios y
casos resueltos. Ediciones Gestión 2.000, Barcelona.
AMAT, O. (2002): Análisis económico-financiero. Ediciones Gestión 2000,
Barcelona, 18ª ed.
AMAT, O. y otros (2003): Comprender las normas internacionales de contabi-
lidad. Ediciones Gestión 2000, Barcelona.
ARCHEL, P. (2003): Estados contables. Elaboración, análisis e interpretación.
Pirámide, Madrid.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

ARTHUR ANDERSEN (1995): Cómo leer las cuentas de una empresa.


Inversión, Madrid.
BERSTEIN, L.A. (1989): Análisis de estados financieros. Ediciones Deusto,
Bilbao.
CARMONA, S. y CARRASCO, F. (1993): Estados Contables. McGraw Hill.
CASALS CREUS, R. y otros (1987): Fundamentos de auditoría. Ediciones del
Instituto de Censores Jurados, Madrid.
CASANOVAS, I. (2004): Normas Internacionales de Información financiera.
Instituto de Auditores Censores de Cuentas, Madrid.
ESTEO, F. (2003): Análisis de estados financieros. Planificación y control.
Centro de Estudios Financieros, Madrid.
ESTEO, F. (2002): Elaboración de estados de fondos: El Cuadro de financia-
ción y el Estado de flujos de tesorería. AECA, Madrid.
FLORES, M. (2001): Casos prácticos de análisis de los estados financieros.
Dilex, Madrid.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
332 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

FLORES, M. (2001): Análisis e interpretación de los estados financieros. Tomo


I. El estudio de los aspectos económicos. Dilex, Madrid.
FLORES, M. (2002): Análisis e interpretación de los estados financieros. Tomo
II. El estudio de los aspectos estructurales y financieros. Dilex, Madrid.
GODOY, L. y otros (2004): Preparación y análisis de estados financieros.
Desclée de Brouwer, Bilbao.
GONZÁLEZ PASCUAL, J. (2001): Análisis de la empresa a través de su infor-
mación económico-financiera. Fundamentos teóricos y aplicaciones. Pirámide,
Madrid.
GONZÁLEZ PASCUAL, J. (2002): Análisis de la empresa a través de su infor-
mación económico-financiera. Aplicaciones prácticas. Pirámide, Madrid.
GONZALO ANGULO, J.A. (2003): “El estado de flujo de efectivo y el estado
de cambios en el patrimonio neto: origen, contenido y utilidad”. Boletín de
Estudios Económicos, vol.LVIII, nº 178, abril.
GOXENS, M.A. y GAY, J.M. (1999): Análisis de estados contables. Diagnós-
tico económico-financiero. Prentice Hall, Madrid.
IRURETAGOYENA CELAYA, S. (1996): Análisis de los estados financieros
de la empresa. Editorial Donostiarra, San Sebastián.
MALLO, C. Y PULIDO, A. (2004): Las Normas internacionales de informa-
ción financiera: NIIF: (Normas internacionales de contabilidad). Thomson
Paraninfo, Madrid.
MARTÍNEZ, F.J. (1996): Análisis de estados contables. Comentarios y ejerci-
cios. Ed. Pirámide, Madrid.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

MARTÍNEZ, F.J. y SOMOHANO, F.M. (2002): Análisis de los estados conta-


bles. Comentarios y ejercicios. Pirámide, Madrid.
MEIGS, R. y otros (2000): Contabilidad. La base para las decisiones geren-
ciales. Irwin McGraw-Hill, Santafé de Bogotá.
PÉREZ MENDEZ, J.A. (2004): “Los estados de flujos de fondos y su análisis”.
Harvard Deusto Finanzas y Contabilidad, nº 61, septiembre-octubre.
RIVERO, J. (1989): Análisis de estados financieros. Trivium, Madrid.
RIVERO, P. (2002): Análisis de balances y estados complementarios.
Pirámide, Madrid.
RUIZ LAMAS, F. (2004): “Análisis de los estados de circulación financiera:
cuadro de financiación y cash-flow”, (en línea), 5campus.com, Análisis con-
table, <http://www.5campus.com/leccion/analecf> (consulta 12 julio 2004)
SÁNCHEZ ARROYO, G. (1998): Análisis e interpretación de la información
contable. Pirámide, Madrid.
SANTODOMINGO, A. (1995): Manual de Análisis Fundamental. Inversión,
Madrid.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
BIBLIOGRAFÍA 333

SIERRA, G.J., ESCOBAR, B. y ORTA, M. (2001): Fundamentos de contabili-


dad financiera para economistas. Prentice Hall, Madrid.
TUA PEREDA, J. (2003): “El marco conceptual y el principio de prudencia.
Algunas diferencias de fondo con las Normas Internacionales”. Boletín de
Estudios Económicos, vol. LVIII, núm. 178, abril.
URIAS, J. (1997): Análisis de Estados Financieros. Ed. McGraw-Hill, Madrid,
2ª ed.
VALLS PINOS, J.R. (1996): Análisis de Balances. Fundación Confemetal,
Madrid.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
BIBLIOTECA DE GESTIÓN DDB
Dirigida por Fernando Gómez-Bezares, de la Universidad de Deusto
CONTABILIDAD FINANCIERA I: Introducción a la contabilidad, por Josep Mª. Rosanas Martí y
Eduard Ballarín Fredes.
CONTABILIDAD DE COSTES PARA LA TOMA DE DECISIONES, por Josep Mª. Rosanas
Martí.
SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL, por Eduardo Ballarín Fredes, Josep Mª. Rosanas
Martí y Mª. Jesús Grandes.
LAS DECISIONES FINANCIERAS EN LA PRÁCTICA. Inversión y Financiación en la empresa,
por Fernando Gómez-Bezares.
EL CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES, por Gordon L. Lippitt, Petter
Langseth y Jack Hossop.
GUÍA PRÁCTICA DE LA FRANQUICIA, por Martin Mendelsohn.
DIRECCIÓN FINANCIERA. Teoría y aplicaciones, por Fernando Gómez-Bezares.
GESTIÓN A MEDIDA DE LA EMPRESA, por Kepa Uriarte.
CASOS PRÁCTICOS DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN, por Fernando Gómez-Bezares, Juan
Jordano y Javier Santibáñez.
GESTIÓN DE CARTERAS. Eficiencia, Teoría de cartera, CAPM, APT, por Fernando Gómez-
Bezares.
VALORACIÓN DE ACCIONES EN LA BOLSA ESPAÑOLA. Un análisis de la relación entre la
rentabilidad y el riesgo, por Fernando Gómez-Bezares, José Antonio Madariaga y Javier Santibáñez.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y VENTAJA COMPETITIVA. Cómo gestionar con éxito los
Sistemas de Información de la empresa, por José Antonio Ortega.
ESTADÍSTICA APLICADA A LA GESTIÓN Y A LAS CIENCIAS SOCIALES. Estadística des-
criptiva y probabilidad, por José Luis Narvaiza, Jon Paul Laka, José Antonio Madariaga y José
Vicente Ugarte.
INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN: CASOS RESUELTOS, por Javier Santibáñez.
ESTADÍSTICA APLICADA A LA GESTIÓN Y A LAS CIENCIAS SOCIALES. Inferencia esta-
dística, por José Luis Narvaiza, Jon Paul Laka, José Antonio Madariaga y José Vicente Ugarte.
EJERCICIOS DE TEORÍA Y POLÍTICA FINANCIERA, por Javier Santibáñez y Fernando
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Gómez-Bezares.
GESTIÓN INTEGRADA DE PERSONAS. Una perspectiva de organización, por Alfonso C.
Morales, J. Antonio Ariza y Emilio Morales.
ESTADÍSTICA APLICADA A LA GESTIÓN Y A LAS CIENCIAS SOCIALES. Análisis de la
Varianza y Regresión, por José Luis Narvaiza, Jon Paul Laka, José Antonio Madariaga y José
Vicente Ugarte.
OPCIONES Y FUTUROS, por Jaime Loring.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO, por José Luis Trechera.
COMERCIO ELECTRÓNICO: EMPRESARIO TECNOLÓGICO. Aspectos estratégicos, empresa-
riales y tecnológicos de los negocios electrónicos, por Borja Salazar Ruiz.
LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL CON MÉTODO, por Antonio Freije Uriarte e Inmaculada
Freije Obregón.
INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA. Fundamentos e instrumentos del análisis
estructural, por Marta Alvarez Alday.
FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA, por Amaia Apraiz Larragán.
NUEVOS CASOS PRÁCTICOS DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN, por Javier Santibáñez y
Fernando Gómez-Bezares
TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA Y EMPRESA. Cuestiones de interés social en el siglo XXI.
Un enfoque económico y de empresa, por Pilar Flores y César Nebot (Coor.).
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. Teoría y aplicaciones, por José Antonio Ortega Martínez
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunschsp/detail.action?docID=3196899.
Created from bibliotecaunschsp on 2019-02-09 15:56:53.

S-ar putea să vă placă și