Sunteți pe pagina 1din 57

UNEXPO

Departamento de Ingeniería
Química

REACTORES QUIMICOS

Intensivo 2014

Apuntes del Curso

Profesor: Nelson López (MSc.)


Programa Resumido

1- Introducción

2- Diseño Para Reacciones Homogéneas Simples Efectuadas en Reactores Isotérmicos

Ideales.

3- Diseño Para Reacciones Homogéneas Múltiples Efectuadas en Reactores Isotérmicos

Ideales.

4- Reactores Ideales no Isotérmicos.

5- Reactores no Ideales.

6- Reactores Catalíticos Heterogéneos.


Programa detallado

Unidad Título y Contenido

1- Introducción. Desarrollo de la Ingeniería de las Reacciones Químicas.

Diseño y Escalamiento. Clasificación de los Reactores Químicos.

2- Diseño Para Reacciones Homogéneas Simples Efectuadas en Reactores

Isotérmicos Ideales. Balances de Materia en Sistemas con Reacción Química.

Balances en el Reactivo Limitante Para los Reactores Discontinuo, PFR y CSTR.

Aplicación de Métodos Numéricos Para Integración en Reactores Químicos.

Comparación del Volumen Requerido al Considerar los Diferentes Reactores

Ideales en un Proceso. Sistemas con Reactores Múltiples. Reactores Continuos

Con Recirculación.

3- Diseño Para Reacciones Homogéneas Múltiples Efectuadas en

Reactores Isotérmicos Ideales. Reacciones en Serie. Reacciones en

Paralelo. Reacciones Serie-paralelo. Optimización. Métodos de Contacto.

Reactores Para Procesos de Fermentación y Polimerización.


Unidad Título y Contenido

4- Reactores Ideales no Isotérmicos. Potencial de Generación de Calor.

Efecto de la Temperatura Sobre el calor de Reacción. Definiciones

Preliminares Para los Reactores no Isotérmicos. Progresión Óptima de

Temperaturas. Balances de Energía en los Reactores Ideales Adiabáticos y no

Adiabáticos (Visualización en los diagramas X-T). Condiciones de Estabilidad en

CSTR Adiabáticos. Variación de la Distribución del Producto con la Temperatura en

Reacciones Múltiples. Diseño Para Reacciones Múltiples.

5- Reactores no Ideales. Conceptos de Mezcla y Modelos. Distribución de

Tiempos de Residencia. Curva del Trazador. Modelo de Dispersión.

Modelo de Tanques en Serie. Modelos Combinados. Conversión en

Reactores no Ideales. Tanque Real con Agitación. Diseño Detallado de un

CSTR y Selección del Tipo de Agitador.

6- Reactores Catalíticos Heterogéneos.

Reactor PBR (lecho fijo). Reactor de Lecho Fluidizado. Reactor de

Transporte Neumático. Reactor de Lodos. Reactor de Lecho Percolador.


Objetivos Generales:

- Analizar los principios técnicos que afectan la selección del reactor y forma de efectuar
el contacto entre los reaccionantes para satisfacer una determinada capacidad de
producción de una sustancia deseada.

- Calcular el volumen o la capacidad del reactor, fijar las condiciones de operación,


determinar el área de los equipos para el intercambio de energía en un sistema con
reacción química.

Bibliografía:

- H. Scott Fogler. Elementos de Ingeniería de las Reacciones Químicas. Pearson.

- O. Levenspiel. Ingeniería de las Reacciones Químicas. Limusa-Wiley.

- J. Smith. Ingeniería de la Cinética Química. Mc Graw Hill.

Evaluaciones: Día hora


Parcial 1: Unidades 1 y 2 (30%) 16-08 -2014 930 am Sábado.

Parcial 2: Unidad 3 (30%) 30-08-2014 930am Sábado.

Parcial 3: Unidad 4 (30%) 06-09-2014 930am Sábado.

Parcial 4: Unidades 5 y 6 (10%) 12-09-2014 830am Viernes.

Examen Sustitutivo: 17 -09-2014 930 am Miércoles.


UNIDAD 1: Introducción

Reactor Químico: Es el equipo (recipiente) que se alimenta con una


determinada cantidad de masa de las sustancias reaccionantes (las cuales poseen
determinadas propiedades fisicoquímicas) y ocurre la transformación en productos
(reacción química); dichos productos poseen propiedades fisicoquímicas diferentes a
las propiedades de las sustancias que se introdujeron en el reactor. Ejemplo:

Reactor
Ca(OH)2 + 2CH3CH2COOH   Ca(CH3CH2COO)2 + 2H2O

Normalmente, la etapa de reacción está relacionada con etapas de separación antes


del reactor o después del reactor.

Naturaleza del Problema Referente al Diseño de un Reactor químico.


Para el diseño de un reactor se necesitan conocimientos básicos muy específicos de la
ingeniería química para responder los siguientes planteamientos que son los más
frecuentes cuando se pretende determinar sus dimensiones.

1- Cual es la composición de la alimentación, condiciones que presenta la materia


prima que se puede obtener y si está disponible según las cantidades requeridas.
2- Capacidad de producción requerida (lo establece la demanda del producto).
3- Esta bien definida la reacción química y su ecuación cinética.
4- Valores de las variables de operación a las cuales funcionará el reactor (presión,
temperatura, concentración, velocidad de agitación, etc.).
5- Determinación de la capacidad (volumen) y la forma que tendrá el reactor.
6- Composición de los productos a la salida del reactor.
7- Se requerirá el uso de un catalizador para que ocurra la reacción.
8- Es necesario agregar inertes en la alimentación.
9- El proceso será continuo o discontinuo.
10- Se puede analizar la alternativa de usar una combinación de reactores y si es así,
habrá que colocarlos en serie o en paralelo (sistemas de reactores múltiples).
11 – Como se calculan los requerimientos de energía.
12- Habrá que emplear recirculación.
13- Que procesos de separación se aplicaran a los reaccionantes o a los productos.
Diseño y Escalamiento:
Las etapas principales involucradas en el diseño de un reactor químico son:

1- Revisión de toda la información relacionada con el desarrollo de la reacción o


reacciones: bases de datos, publicaciones en revistas científicas, información sobre
patentes, libros, visitas a plantas relacionadas con el proceso a implementar, etc.

2- Estudios a nivel de laboratorio: Conducen a la comprobación detallada de la


estequiometria, la cinética y el rendimiento de la reacción (mermas) usando la materia
prima disponible.

3- Estudios a nivel de planta piloto: El reactor usado en planta piloto es


significativamente mayor que el usado en el laboratorio y permite hacer pruebas del
proceso a una escala intermedia, lo que permite obtener experiencias y datos que
pueden ser tomados en cuenta a nivel industrial.

4 – Hacer el cambio de escala a nivel industrial y Realizar el diseño detallado:


Efectuar los balances de materia y energía a nivel macro, consideraciones económicas,
distribución de los equipos en la línea de producción, impacto ambiental, etc.

Clasificación de los Reactores Químicos:

Reactores Ideales: No ofrecen resistencia al movimiento del fluido (∆P = 0), sus
resultados concuerdan con lo previsto en las ecuaciones teóricas y no presentan
problemas de difusión.

Reactores Ideales Discontinuos (operan como un sistema cerrado).

Continuos: CSTR, PFR (operan como un sistema abierto)

Semicontinuos (operan como un sistema abierto)

Reactores no ideales: Presentan desviaciones del comportamiento ideal y por


consiguiente se deben establecer modelos adecuados a su comportamiento
Según las Fases Presentes: Reactor Homogéneo. Los reaccionantes, productos y el
Catalizador están en una sola fase.

Reactor Heterogéneo. Los reaccionantes, productos y el


Catalizador presentan más de una
Fase.

Reactor Catalítico Heterogéneo: Cuando el catalizador (contenido en el reactor)


constituye una fase separada o diferente de los reaccionantes y productos.

Clasificación de los reactores de acuerdo a la variación de temperatura:

Reactor Isotérmico: La temperatura de la mezcla reaccionante no cambia con el


tiempo y es la misma en cualquier punto dentro del reactor.

Reactor no Isotérmico: La temperatura de la mezcla reaccionante presenta variación


durante el transcurso de la reacción (a medida que avanza el tiempo de reacción) o a
lo largo del reactor.

Se pueden establecer otras clasificaciones tomando en cuenta diversos puntos de


vista; tales como: reactor nuclear o no nuclear, reactor bioquímico o reactor para
procesos inorgánicos, reactor radial o axial, micro-reactor, reactor de membrana, etc.
UNIDAD 2: Diseño Para Reacciones Homogéneas Simples Efectuadas en Reactores
Isotérmicos Ideales

Balance General de Materia en un Sistema con Reacción Química:


Moles Moles Moles Moles Moles
Entran/t Salen/t Consumidos/t Generados/t Acumulados/t

E – S – R + G = A

Balance para una sustancia i (reaccionante o producto): Ei – Si – Ri + Gi = Ai

Balance para el reactivo limitante “A”: EA – SA - RA + 0 = AA ; (GA= 0)


Esta última consideración se hace considerando una reacción irreversible.

Reactor Discontinuo: (reactor por cargas, intermitente, por lotes, bach.)


Este reactor no se carga ni se descarga cuando ocurre la reacción.
Esto significa que es un sistema cerrado cuando ocurre la reacción.

Según la definición anterior, para el reactivo limitante “A”: E A = 0 ; SA = 0


(El reactor no se carga ni se descarga cuando ocurre la reacción)

Para reacción irreversible, los reaccionantes no se generan (se consumen) GA= 0


Por lo tanto, el balance en un reactor discontinuo para el reactivo limitante “A” queda:

Entra (A) /t Sale (A)/t Consumidos/t Generados/t Acumulados/t

0 - 0 - RA + 0 = AA

Del balance en el reactor discontinuo quedan 2 términos: -RA = AA (Ecuación α)

Clasificación del reactor discontinuo: Volumen Constante

Volumen Variable
Reactor Discontinuo:

Características: a) La reacción ocurre en un sistema cerrado

b) Se introducen los reaccionantes, transcurre el tiempo de reacción.

Se descargan los productos

c) La concentración de las sustancias cambian al avanzar el Tiempo de

Reacción.

d) Presenta acumulación de materia.

Ventajas: a) El sistema está separado del ambiente para evitar posible contaminación.

b) Con respecto al costo de adquisición, son mas económicos que los

Reactores Continuos.

Desventajas: a) Costo de operación alto.

b) Incluye tiempos adicionales de carga, descarga, limpieza, paro, etc.

En su ciclo de operación.

Usos: a) Para reacciones en cualquier fase.

b) En muchos casos se aplican para producciones pequeñas donde los productos

son costosos.
Balance Estequiométrico Aplicado a un Reactor Discontinuo (siendo “A” el limitante):
Partiendo de la reacción irreversible: aA +bB  c C + dD ; se coloca de la forma
A + (b/a)B  (c/a)C + (d/a) D
Se define N como el número de moles y XA es la conversión del reactivo limitante A
(ver tabla 3-3, página 101 del Fogler (cuarta edición).

Cuando to = 0 (Xo =0) Cuando t = t (X = XA)


NAo NA = NAo - NAoXA
NBo NB = NBo – (b/a)NAoXA
NCo NC = NCo + (c/a)NAoXA
NDo NC = NDo+ (d/a)NAoXA
NIo NI =NIo
Carga del Reactor. Moles que se descargan del reactor

Deducción de la Ecuación que Relaciona el Tiempo de Reacción con la conversión


Para el reactor discontinuo de volumen constante con agitador interno:

Recordando la ecuación :-RA = AA ; RA = (-rA)V ; AA = dNA/dt


Sustituyendo en la ecuación α se obtiene: -(-rA)V = dNA/dt separando variables
dt = - dNA/(-rA)V ; sabemos que NA = NAo –NAoXA  dNA = -NAodXA
Sustituyendo se obtiene: dt = (NAodXA )/(-rA)V debido a que el volumen es
constante NAo /V =CAo ; por lo cual, dt = CAodXA/(-rA) integrando


Ecuación que relaciona el tiempo de reacción con la conversión para el reactor
discontinuo de volumen constante.
Reactor discontinuo de volumen variable
Este reactor se puede representar como un cilindro con un pistón que se puede
desplazar (hacia arriba o hacia abajo) y el volumen cambia (varia) cuando en el
reactor ocurre una reacción en fase gas con ∆n ≠ 0

Para la reacción gaseosa: aA(g) + bB(g) cC(g) +dD(g) ; ∆n = c + d –(a + b)


Al inicio de la reacción: to = 0 ; Xo= 0 y el volumen es vo
Cuando ha transcurrido un cierto tiempo de reacción (t), la conversión es XA y el
volumen es V ; V = vo(1 + εXA)
Esta ecuación implica que el volumen es una función lineal de la conversión
El factor estequimétrico ε se calcula por medio de la ecuación ε = (∆n/a)YAo
YAo es la fracción molar inicial de A (reactivo limitante); a = coeficiente de A

Deducción de la ecuación que relaciona el tiempo de reacción con la conversión para


el reactor discontinuo de volumen variable y considerando gases bien mezclados:

Recordando la ecuación α: -RA= AA ; AA= dNA/dt ; RA =(-rAV)

-(-rA V)= dNA/dt ; -(-rAV)= -NAodXA/dt despejando el diferencial de tiempo

dt = NAodXA /(-rAV) ; por ser el volumen variable: V= vo(1 + εXA ) al sustituir

dt = NAodXA /[-rA vo(1 + εXA)] la relación (NAo/vo ) = CAo ; por lo tanto,

dt = CAodXA/ [(1 + εXA)(-rA)] integrando la ecuación anterior


( )( )
Ecuación que relaciona el tiempo de reacción con la conversión para el reactor
discontinuo de volumen variable.
Cuando se emplea un reactor discontinuo, además del tiempo de reacción, hay que
tomar en cuenta los demás tiempos constituyentes del ciclo de operación; o sea, el
tiempo de limpieza, tiempo de llenado, tiempo de calentamiento, tiempo de descarga,
tiempo que el reactor está parado, etc.
Se define Ѳ = tiempo de operación de un ciclo

Ѳ = tr + tL + tll + tC + tD + tP +…

Para una producción determinada, el volumen del reactor discontinuo se calcula con la
ecuación:
VR =VѲ VR es el volumen del reactor discontinuo

V = Volumen de la mezcla reaccionante que se debe procesar por unidad de tiempo


(Este término no es un caudal; es un volumen que depende de varios factores:
producción deseada, densidad de la mezcla reaccionante, conversión).

Ejercicio:
Se tiene un reactor discontinuo que contiene un producto en fase líquida.
Aplicando la Ecuación de Bernouilli, deduzca la ecuación para el tiempo de descarga de
un tanque cilíndrico (tD) por gravedad:

A2 = Área del tubo de descarga g = valor de la aceleración de la gravedad


A1 = Área transversal del tanque h = Altura del fluido en el tanque.
Reactores Continuos (operan como un sistema abierto): CSTR (mezcla completa)
PFR (flujo pistón)

Nota: Generalmente los reactores continuos operan en estado estacionario.

Balance Estequiométrico Para un Reactor Continuo:


Sea la reacción aA + bB  cC + dD , se coloca de la forma
A + (b/a)B (c/a)C + (d/a)D ; A = reactivo limitante
Se define F = flujo molar = # moles/tiempo
XA = conversión del reactivo limitante (A)

A la entrada del reactor A la salida del reactor


Xo = 0 X = XA
FAo FA= FAo - FAoXA
FBo vo FB = FBo - (b/a)FAoXA
FCo v FC = FCo + (c/a)FAoXA
FDo Reactor de flujo FD =FDo + (d/a)FAoXA
FIo FI =FIo

Ver Tabla 3-4; página 107 del Fogler (cuarta edición)


Reactor CSTR (mezcla completa)
Consiste en un tanque con un agitador que normalmente opera en fase
líquida, presenta un flujo molar continuo de entrada Fo y flujo molar
continuo de salid a F

Características:
a) La reacción ocurre en un sistema abierto que opera en estado estacionario
(en la mayoría de los casos).
b) La concentración (C) es la misma en cualquier punto interno del reactor e
Igual a la concentración de salida, pero diferente a la concentración de
entrada (Co).

Ventajas:
a) Costo de operación Bajo.
b) Se facilita el control automático de la producción.
c) El sistema opera a la misma temperatura en todos los puntos internos del
Reactor.

Desventajas:
a) Costo de adquisición alto para reacciones lentas (volumen elevado).
b) Es menos eficiente que el reactor PFR cuando ambos reactores operan en
las mismas condiciones y cuando el orden de reacción es positivo ( n>0).

Usos:
a) Generalmente para reacciones en fase líquida.
b) Para reacciones con valores de ∆HR bajos.
c) Para grandes producciones en forma continua.
Balance de Materia en el Reactivo Limitante (A ) en un CSTR
Operando en estado estacionario.
Sea la reacción irreversible: A + (b/a)B  (c/a)C + (d/a)D

A la entrada del reactor A la salida del reactor


CAo CA
FAo vo C C C C v FA
Xo = 0 C C C C X=XA

Aplicando el balance de materia para el reactivo limitante ”A”


EA - SA + GA – RA = AA ; EA = FAo ; SA = FA
GA = 0 (A por ser reactivo no se genera)
RA= (-rA)V
AA = 0 (no hay acumulación de A)
EA - SA - RA = 0
FAo – FA – (-rA)V = 0
Del balance estequiométrico en un reactor continuo sabemos que
FA = FAo - FAo XA ; sustituyendo en la ecuación anterior

FAo –(FAo - FAoXA ) - (-rA)V = 0  FAoXA –(-rA)V = 0


FAoXA =(-rA)V
Se aplica cuando la conversión de entrada Xo = 0
( )

Si la conversión a la entrada del reactor no es cero (este es el caso donde el


reactor se alimenta con lo que sale de otro reactor)

( )
( ) XS = Conversión a la salida

Xe = Conversión a la entrada
Sabemos que V = FAoXA/(-rA) pero FAo = CAovo sustituyendo

V = CAo vo XA/(-rA) (V/vo)= τ = CAoXA/(-rA) = tiempo espacial

Tiempo Espacial (τ): Es la relación entre el volumen del reactor y su caudal a


la entrada (Vo). Unidad: tiempo.

τ = V/vo

Velocidad Espacial (SV)


Es el inverso del tiempo espacial (volúmenes de reactor que se pueden
Procesar por unidad de tiempo); unidad t-1
SV= 1/τ

Las unidades de velocidad espacial muy usadas a nivel industrial y literatura


científica son:

LHSV = Velocidad espacial líquido horaria

LHSV = vo/V vo = volumen fase líquida /tiempo (h) = caudal entrada


V = volumen del reactor

GHSV = Velocidad espacial gas horaria

GHSV = vo (TPE)/V
Vo(TPE)= volumen fase gas medido a 1 at. Y 25 ºC/tiempo (h)
V = volumen del reactor
Tiempo Espacial (τ) y Tiempo Medio de Residencia (tm)

El tiempo espacial: τ =V/vo (siempre)

Para sistemas de densidad constante (V= cte.): tm = τ =V/vo


En este caso, el tiempo espacial es igual al tiempo medio de residencia.

Para sistemas en donde el volumen de la mezcla reaccionante no es


constante, el tiempo medio de residencia (tm) se calcula con las ecuaciones:

Para un CSTR: tm = V/vs = V/vo(1 + εXA) vs =caudal a la salida

Para un PFR: ∫ ( )( )
Reactor PFR (Flujo Pistón)
Está constituido por un tubo cilíndrico que generalmente opera en estado
estacionario y el fluido avanza como si estuviera empujado por un pistón.

FAo Xo= 0
vo CAo

FA XA
CA

CA

V
Reactor PFR
Características:
a) El fluido avanza como si estuviera empujado por un pistón
b) La concentración cambia en la dirección axial.
c) La concentración es la misma (no varía) en la dirección radial.
d) La reacción ocurre en un sistema abierto que generalmente opera en
Estado estacionario.

Ventajas:
a) Costo de operación bajo.
b) Se facilita el control automático de la producción.
c) Es más eficiente que el CSTR cuando ambos reactores funcionan en las
mismas condiciones y cuando el orden de reacción “n” es positivo.

Desventajas:
a) Para grandes producciones, el costo de adquisición es alto.
b) No es recomendable para reacciones lentas.

Usos:

a) Generalmente para reacciones en fase gaseosa.


b) Para reacciones con valores de ∆Hr altos.
c) Para grandes producciones en forma continua.
Balance de Materia en el Reactivo Limitante (A) en un PFR

Sea la reacción: A + (b/a)B  (c/a)C + (d/a)D ( irreversible)

E A - SA + GA - RA = AA
AA = 0 (Debido a que el PFR normalmente opera en estado estacionario)

GA = 0 (A es un reactivo, por lo tanto se consume “no se genera”).

EA - SA + 0 - RA = 0  E A – SA – RA = 0
Aplicando esta ecuación sobre un diferencial de volumen de reactor (dV):

Entra (A) dV Sale (A) EA = FA


FA (FA - FAodXA) SA = FA - FAodXA
RA = (-rA)dV

EA - SA - RA = 0
FA - (FA – FAodXA) - (-rA)dV = 0
FAodXA - (-rA)dV = 0

FAodXA = (-rA)dV  dV = FAodXA/(-rA)

Integrando la ecuación anterior: ∫ ( )


Ecuación de diseño
Sabemos que: FAo = CAovo ; sustituyendo en la ecuación anterior se tiene

∫ ( )
 V/vo= τ = ∫ ( )
= tiempo espacial

Si la conversión a la entrada del reactor PFR no es cero:

∫ ( )
XS = conversión a la salida del PFR

Xe = Conversión a la entrada del PFR

( )

Xe Xs XA
Ejercicio:

La reacción en fase líquida A + B  C, tiene expresión cinética -rA = KCACB


-3
el valor de la constante de velocidad de reacción K = 3,29x 10 L/(mol min.).

Se desea producir 1000Kg/h de una mezcla que contenga 90% en peso del producto
“C” en un CSTR, a partir de un flujo de alimentación al reactor cuya composición es
47% molar de A y 53%molar de B

a) Calcule el volumen del CSTR necesario para la producción requerida.

b) Calcule el volumen del PFR necesario para la producción deseada.

Datos: MC = 242,9 ; MB = 141,9 ; MA = 101 ; ρm = 1,2 Kg/L

Resolver el ejemplo 4.1. página 88 Levenspiel, tercera edición elabore críticas a la


parte donde coloca que XA =1 ; ¿ puede ser cierto esto ?

Resuelva los problemas 4.2. y 4.3. la lógica de los planteamientos de los


problemas (pueden ser ciertos o no)
Comparación Entre los Reactores Ideales

Comparación entre el PFR y el Reactor Discontinuo.

Suponga la reacción en fase líquida: A  R + S cuya concentración inicial


CAo es la misma para ambos sistemas.

Para el reactor discontinuo de volumen constante: ∫ ( )

Para el PFR: τ= ∫ ( )

Cuando la conversión X es igual para los dos reactores, el valor numérico


de tr es igual al valor numérico de τ ; esto significa que un elemento del fluido
reacciona durante el mismo tiempo en un reactor discontinuo y en un PFR; por lo
tanto, ambos reactores son igualmente eficientes con respecto a las altas
conversiones obtenidas. Pero si se desea lograr la misma velocidad de producción con
los dos tipos de reactores, el reactor discontinuo debe poseer un mayor volumen.

Para el reactor discontinuo: VR = VѲ ; Ѳ = tr + tC + tD + tL + tP


Para el PFR: VPFR = voτ ; τ = V/vo

Según lo expresado anteriormente, para la misma conversión valor numérico


de tr es igual al valor numérico de τ y como sabemos a Ѳ>τ porque el valor de
Ѳ incluye el tiempo de reacción y otros tiempos adicionales. Por lo tanto VR > VPFR
Cuando se considera la misma velocidad de producción para los dos tipos de reactores.
Comparación Entre el CSTR y el PFR a la misma temperatura (igual CAo y vo)

La comparación entre el volumen requerido para un CSTR y para un PFR que


logren la misma conversión a la salida, depende de la cinética de la reacción, se
consideran los siguientes casos:

1- Si la gráfica FAo/(-rA) vs XA es decreciente (ordenes de reacción


negativos), el volumen del CSTR es menor que el volumen del PFR para la misma XA .
FAo/(-rA)

XA

2- Cuando el orden o los órdenes de reacción son cero, el volumen del CSTR
es igual al volumen del PFR para lograr la misma conversión.
La gráfica FAo /(-rA) Vs XA es una recta de pendiente cero debido a
que la velocidad de reacción es constante.

3- Si la gráfica FAo/(-rA) Vs XA es creciente (ordenes positivos) el volumen


del CSTR es mayor que el volumen del PFR para lograr la misma conversión.

FAo/(-rA)

XA
El caso 3 se puede desarrollar un poco más considerando que muchas
reacciones efectuadas en reactores industriales presentan orden u órdenes de
reacción (n) mayores que cero.

Sea la reacción gaseosa de orden “n” A(g) R(g)+S(g) ; ∆n ≠ 0 ; -rA=KCAn

* + (Ecuación cinética)

Para el CSTR: VM = ( )

Para el PFR: VP=FAo∫ ( )

Haciendo el cociente entre las ecuaciones del CSTR y el PFR, sustituyendo


luego la ecuación cinética se obtiene la expresión

[ ]

∫ [ ]
Para comparar el CSTR con el PFR se elaboran las gráficas
VM/VP en función de (1 –XA) en papel logarítmico para diferentes
valores de orden de reacción:
Ver Figura 6.1. Página 122 del libro O. Levenspiel Tercera edición.

Analizando las gráficas se concluye que para valores de orden de reacción


n > 0 y en el rango de conversión XA > 0 se obtiene que (VM/VP) > 1  VM >VP
Utilización de los Métodos Numéricos Para Integración en Reactores Químicos
Cuando se diseña un reactor discontinuo o un PFR hay que integrar y en la
mayor parte de los casos, la integral presenta dificultades para su resolución, por lo
cual, se deriva dicha integral transformándola en una ecuación diferencial que puede
ser evaluada por diversos métodos numéricos.
Método de Euler
Sea la ecuación diferencial y' = = f(x)

Si se conoce un valor inicial Y(xo) = α se fija un incremento “h” (el cual,


normalmente es muy pequeño), luego se aplican las ecuaciones:

Ym+1= Ym + hY'(xn) y3
Xn+1 = Xn + h Y2
y1
h = ∆X
x1 x2 x3

Método de Ruge Kutta


Por medio de este método se obtiene la solución numérica de una ecuación
diferencial en un intervalo dado con mayor precisión que el método de Euler.
Se analizarán los siguientes casos:
a) Una variable dependiente Y, una variable independiente X en la ecuación diferencial
y una sola ecuación diferencial del tipo: dy/dx = f(x)
Las ecuaciones a aplicar son:
Ko = hf(xn)
K1 = hf(xn + Ko/2)
K2 = hf(xn +K1/2)
K3 = hf(xn + K2)
Las ecuaciones de recurrencia son:
Yn+1 = Yn + (1/6)(Ko +2K1 + 2K2 + K3 )
xn+1 = xn + h h = ∆x
Nota: Normalmente se conocen los valores iniciales xo ,Yo y se fija h (valor pequeño)
b) Para dos o más ecuaciones diferenciales (Runge Kutta múltiple, en este caso doble)

( ) ( )

En este caso se presentan dos variables X1 ; X2 en cada ecuación diferencial.


Las ecuaciones a aplicar son las siguientes:

Ko = hf1(X1n , X2n) mo = hf2(X1n , X2n)


K1 = hf1(X1n+Ko/2 , X2n+mo/2) m1 = hf2(X1n+K0/2 , X2n+mo/2)
K2 = hf1(X1n+K1/2 , X2n+m1/2 ) m2 = hf2(X1n+K1/2 , X2n+m1/2)
K3 = hf1(X1n+K2 , X2n+m2) m3 = hf2(X1n+K2 , X2n+m2)

Las ecuaciones de recurrencia son:

X1n+1 = X1n + 1/6(Ko + 2K1 + 2K2 + K3)


X2n+1 = X2n + 1/6(mo + 2m1 + 2m2 +m3)
Ym+1 = Yn + h
Nota: se deben conocer los valores iniciales X1o ; X2o ; Yo ; se debe fijar el valor de h
que generalmente es pequeño. En esta parte (“b”) h = ∆Y

Este procedimiento se puede generalizar para tres ecuaciones diferenciales, cuatro


ecuaciones diferenciales, cinco ecuaciones diferenciales, etc.

En los problemas de reactores, X generalmente es la conversión;


Y = V =volumen del reactor.
Sistemas de Reactores Múltiples

Serie
PFR
Paralelo: Conversión igual a la salida de cada Reactor
Conversión diferente a la salida de cada Reactor

Serie: Igual volumen para cada Reactor y reacción de primer orden


Diferente volumen para cada Reactor y Reacción de orden “n”
CSTR
Conversión igual a la salida de cada Reactor
Paralelo:
Conversión diferente a la salida de cada Reactor

Ordenamiento Óptimo de Sistemas con varios CSTR en Serie

Ordenamiento Óptimo de Sistemas con varios CSTR y varios PFR en serie.


Sistema con PFR en Serie
Suponga la reacción: A  R + S ; efectuada en un sistema con PFR conectados en
serie
1 2 3 N
FAo FA1 FA2 FA3 FAN-1 FAN
Xo = 0 X1 X2 X3 XN-1 XN

Para el PFR # 1: ∫ ( )
FA1 =FAo(1 – X1)

Para el PFR # 2: ∫ ( )
FA2 = FAo(1 - X2)

Para el PFR # 3: ∫ ( )
FA3 = FAo(1 - X3)

Para el reactor # N : ∫ ( )
FAN = FAo(1 - XN )

Sumando los volúmenes de todos los reactores:

V1 + V2 + V3 + ….. + VN = *∫ ( )
∫ ( )
∫ ( )
+

Por propiedades de la integración, la suma de las integrales equivale a una integral

V1 + V2 + V3 +..…. + VN = ∫ ( )
= Vg  Vg= ∑

Se concluye que un sistema constituido N reactores PFR conectados en serie


equivalen a un solo PFR cuyo volumen es igual a la suma de los volúmenes de cada
reactor PFR individual.
Retomando la suma de los volúmenes:

Vg = V1 + V2 + V3 + …. + VN ; dividiendo entre vo

Vg/vo = V1/vo + V2/vo + V3/v0 + …. + VN/vo

τg = τ1 + τ2 + τ3 + …. + τN

τg = ∑

Cuando los PFR están conectados en serie, la suma de los tiempos espaciales es igual
al tiempo espacial global
Sistema con PFR en Paralelo
Se ilustrará con dos reactores pero pueden ser tres, cuatro, cinco, etc. PFR en paralelo.

Suponga la reacción en fase líquida: A  R + S ; v01 + vo2 = vo


V1
vo1 vo1 X
CAo CAo CA CA X
vo vo
vo2 V vo2
CAo CA X
V2
Caso a) Conversión igual a la salida de cada reactor (operación más eficiente)

Balance para A en el primer reactor: ∫ ( )


(I)

Balance para A en el segundo reactor: ∫ ( )


(II)

Dividiendo las dos ecuaciones anteriores:  τ1 = τ2

τ1 = V1/v01 = V2/v02 = τ2

Para que la conversión sea la misma en cada PFR conectado en paralelo, los tiempos
espaciales deben ser iguales
Caso b) Sistema con PFR en paralelo y conversión diferente a la salida de cada reactor
Suponga la reacción en fase líquida: A  R + S
V1
vo1 X1
CAo CA1
CAo
vo
vo2 X2
CAo CA2
V2

Balance para A en el primer reactor: ∫ ( )


(III)

Balance para A en el segundo reactor: ∫ ( )


(IV)

Se resuelve la ecuación III y se obtiene X1  luego: CA1 = CAo(1 - X1)


Se resuelve la ecuación IV y se obtiene X2  luego: CA2 = CAo(1 - X2)

De esta forma se obtienen dos productos con diferentes concentraciones.

No es muy común unir las dos corrientes que salen de cada reactor y que presentan
diferentes concentraciones, pero si se unen las corrientes que salen se obtiene la
concentración de mezcla:
CA1 X1
CAf = CA1(vo1/vo) + CA2(vo2/vo) FAf = voCAf vo1
CAf ; vo
XAf = (FAo - FAf)/FAo CA2 X2
vo2
Conversión obtenida al mezclar las dos corrientes que salen de cada reactor.
Sistema con CSTR en Paralelo

Suponga la reacción en fase líquida: A  R + S

Caso c) Conversión igual a la salida de cada Reactor

CAo XA CA
v01 V1 vo1
CAo
vo

CAo XA CA
vo2 V2 vo2

Balance para A en el primer reactor: = ( )

Balance para A en el segundo reactor:


( )

Dividiendo las dos ecuaciones anteriores se obtiene


 τ1 = τ2  V1/vo1 = V2/vo2

Para obtener la misma conversión a la salida de cada CSTR conectado en paralelo, los
reactores deben tener el mismo tiempo espacial.
Sistema con CSTR en Paralelo

Suponga la reacción en fase líquida: A  R + S

Caso d) Conversión diferente a la salida de cada Reactor


CAo X1
V1 CA1
vo1 vo1
CAo
vo
CAo X2
V2 CA2
vo2 vo2

Balance para A en el primer reactor:


( )
Se resuelve esta ecuación y permite obtener XA1  CA1 = CAo(1 – X1)

Balance para A en el segundo reactor: = =[ ]


Se resuelve esta ecuación y permite calcular XA2  CA2 = CAo(1 – X2)

CA1 X1
Si las corrientes que salen de cada reactor se unen: v01

vo XAf CAf

CA2 Vo2 X2

CAf = CA1(vo1/vo) + CA2(vo2/vo)  FAf = CAfvo XAf = (FAo – FAf)/FAo


Esta es la conversión de mezcla al unir las corrientes que salen.
Sistema con CSTR en Serie de Igual Volumen en el que Ocurre una Reacción de
Primer Orden
Caso particular: Suponga que se efectúa una reacción de primer orden en fase líquida
A  R + S ; en un conjunto de CSTR conectados en serie ; los reactores son de igual
volumen y funcionan en estado estacionario.

#1 #2 #3 #N
CAo CA1 CA2 CA3 ......................CAN-1 CAN
V0 Vo Vo Vo Vo Vo
V V V V

EA – SA - RA + GA = AA ; por ser reactivo: GA = 0


Balance para “A” reactor 1:
En estado estacionario: AA = 0
EA - SA - RA = 0
CAoVo - CA1Vo - (-rA1)V = 0  CAoV0 - CA1Vo = (-rA1)V ; (-rA1) =KCA1
Sacando factor común
Vo(CAo – CA1)= KCA1V  CAo - CA1 = (V/Vo)KCA1 CAo - CA1 = τKCA1

CAo = τKCA1 + CA1  CAo= CA1(τK + 1)  para el CSTR # 1

Balance para “A” reactor 2: EA - SA - RA = 0


CA1Vo - CA2Vo - (-rA2)V = 0
Sacando factor común Vo(CA1 - CA2) = KCA2V
CA1 - CA2 = (V/Vo)KCA2
CA1 - CA2 = τ KCA2  CA1 =τ KCA2 + CA2
CA1 = CA2(τK +1 )

Para el CSTR # 2 Para el CSTR # 3

Para el CSTR # 4 ………. Para el CSTR # N


Multiplicando las ecuaciones obtenidas para cada reactor:
( )( )( )( ) ( ) ( )( )( )( )

( )  Ecuación que da la concentración


( )
A la salida del último reactor (CSTR # N) y aplicable para reacción de orden 1.

Despejando el tiempo espacial:



( ) τK = ( ⁄ ) 

⁄ ⁄
τ = ⌊( ⁄ ) ⌋  τg = [( ⁄ ) ]

El límite cuando N ∞ (cuando se tienen muchos reactores CSTR en serie)


LimN∞ [( ⁄ ) ] ( ⁄ ) ≡ Ecuación del PFR

Se concluye que un número grande de CSTR de igual volumen conectados en serie se


comportan como un PFR (nota: para esta consideración, el volumen del PFR en es
igual a la sumatoria de los volúmenes de los CSTR en serie).

CAo X1 CAo X2
Vo Vo
V/2 V/2
V

CAo X3
Vo
V/3 V/3 V/3 La eficiencia crece X3 >X2 >X1
La cuestión anterior se puede demostrar de manera inversa:
Suponga que se tiene un PFR cuyo volumen VG = NV = V + V + V + V + V +….
Ese volumen global es igual a la suma de los volúmenes de los CSTR conectados en
serie. En el reactor ocurre una reacción de primer orden.

𝛕G ∫ ; (-rA) = KCA  ∫
( )

(VG/vo) = τG = ∫ ⁄ τG = ( ⁄ )
Ecuación del PFR
Sistema con CSTR en Serie de Volúmenes Diferentes en los que se Efectúa una
Reacción de Orden “n”

Este tipo de sistema problema se puede resolver por dos métodos: Analítico
Gráfico

Método Gráfico Para Obtener la Concentración del Reactivo Limitante a la Salida de


Cada Reactor
Suponga la reacción de orden “n” en fase líquida: AR+S ; (-rA) = K(CA)n

#1 #2 #3 #N
CAo CA1 CA2 CA3 …… CAN-1 CAN
Vo Vo Vo Vo Vo Vo
V1 V2 V3 VN

Balance para “A” en el reactor # 1 : EA – SA –RA + GA = AA ; GA = 0 (por ser reactivo)


En estado estacionario: AA = 0
EA - SA – RA = 0
CAoVo –CA1Vo - (-rA1)V1 = 0  CAoVo - CA1Vo = (-rA1)V1  Vo(CAo - CA1) = (-rA1)V1

( )
CAo - CA1 = (-rA1)(V1/Vo)  CAo - CA1 = (-rA1)τ1  ( )
( )

( )
Invirtiendo las concentraciones en el denominador: ( ) ( )

Balance para “A” en el reactor # 2: EA - SA - RA + GA = AA ; GA = 0 (reactivo)


En estado estacionario: AA = 0
EA - SA - RA = 0
CA1Vo - CA2Vo - (-rA2 )V2 = 0 Vo(CA1 - CA2) = (-rA2)V2  CA1 - CA2 = (-rA2)V2/Vo

( ) ( )
CA1 - CA2 = ( -rA2 )τ2  
( ) ( )
( )
De igual manera para el reactor # 3: ( ) ( )

( )
Para el Reactor # N: ( ) ( )

Trazando la Gráfica (-rA) Vs CA

(-rA)

(-rA1)
m1 = -1/τ1

(-rA2) m2= -1/τ2

(-rA3)
m3=-1/τ3
ϴ1

CA3 CA2 CA1 CAo

Si se conoce V1; V2 ; V3 ; V4 ; V5 ; …VN y debido a que el volumen es constante, Vo


es el mismo para todos los reactores. Por lo tanto se conoce τ1 ,τ2 , τ3 , τ 4 … τN
Metodología: Partiendo de CAo , se traza una recta cuya pendiente m1 = -1/τ1 que
corte la gráfica en (-rA1), luego se baja paralelo al eje “y” lo cual permite obtener CA1 ;
se procede de la misma manera para los N reactores, conociendo de esta forma la
concentración que sale de cada reactor.

Nota: Si en ambos ejes se tiene la misma escala, se puede aplicar el método de las
arctg. Lo cual permite conocer el ángulo y trazar la recta partiendo de Ci

ϴi = Arctg ( ) ; Para el reactor 1: ϴ1=Arctg ( )


Método Analítico
Igual que en el caso anterior, se tiene una reacción A R + S , de orden “n” en fase
n
líquida; o sea -rA = K(CA)

Se pretende calcular la concentración del reactivo limitante “A” a la salida del sistema.
#1 #2 #3 #N
CAo CA1 CA2 CA3 …… CAN-1 CAN
Vo Vo Vo Vo Vo Vo
V1 V2 V3 VN

Balance para “A” en el reactor # 1: EA - SA - RA + GA = AA


Por ser reaccionante GA = 0 y debido a que el sistema opera en estado estable AA= 0
EA - SA - RA = 0
CAoVo - CA1Vo - (-rA1)V1 = 0 ; -rA1 =K(CA1)n
n
Vo(CAo - CA1 ) – K(CA1) V1 = 0 ; dividiendo la ecuación entre Vo
CAo - CA1 - (V1/Vo)K(CA1)n reordenando la ecuación  τ1K(CA1)n + CA1 – CAo = 0

Se conocen τ1 = V1 /Vo ; “n”(orden de reacción) ; K (constante de velocidad) ; CAo


Se resuelve la ecuación de grado n que permite obtener el valor de CA1

Balance para “A” en el reactor # 2: EA - SA - RA + GA = AA ; GA = 0 ; A A = 0

EA - SA - RA = 0
CA1Vo - CA2Vo - (-rA2 )V2 = 0 ; -rA2 = K(CA2)n
n n
Vo( CA1 – CA2 ) – V2K(CA2 ) = 0  CA1 - CA2 - (V2/Vo)K(CA2)
CA1 - CA2 - τ2K(CA2 )n = 0 Cambiando de signo : τ2K(CA2)n + CA2 - CA1 = 0
Se conocen: τ2 = V2/Vo ; K (constante de velocidad), n (orden de reacción), CA1
Al resolver la ecuación de grado n se calcula el valor de CA2
Se procede de igual manera, resolviendo las ecuaciones de grado n para los reactores
siguientes hasta el reactor N
τNK(CAN)n + CAN - CAN-1 = 0 ; por lo tanto, se va resolviendo consecutivamente cada
ecuación hasta obtener CAN
Ordenamiento Óptimo de CSTR Conectados en Serie
Caso Particular: Se planea obtener una conversión X2 (determinada) a partir de dos(2)
CSTR de diferente volumen conectados en serie. ¿Cual será la manera de ordenarlos
para que la suma del volumen (V1 + V2) sea mínima.
Suponga una reacción en fase líquida: A  R + S ; en dos CSTR conectados en serie.

Ordenamiento 1: el mas pequeño primero

CAo X1 X2
Vo Vo Vo
V1 V2

Ordenamiento 2: El mas grande primero

CAo X1’ X2
Vo Vo Vo

V1 V2

Se procede a elaborar el gráfico FAo/(-rA) Vs XA Para cada caso.


Gráfico del Ordenamiento 1

( )

A1 V2

( )
V1

0 X1 X2 X
En la gráfica anterior (ordenamiento 1), el área del rectángulo complementario A1 ( el
valor de A1 representa el valor numérico del volumen que no ocupan los reactores);
ese valor está dado por la ecuación:

[ ]( )
( ) ( )

Efectuando el gráfico FAo/(-rA) Vs XA para el ordenamiento 2

(A2)

( )

( )

V1 V2

0 Xα X2

El rectángulo A2 ocupa el área dada por la ecuación:


*( ) ( )
+( )
Nota: el área A2 representa el valor numérico del volumen que no ocupan los reactores

Al comparar el área de A1 con el área de A2 (rectángulos complementarios ) se


observa que A1 > A2 ; el ordenamiento 1 es mas eficiente ya que la suma V1 + V2 es
menor en el primer ordenamiento.
Dicho en otras palabras, la suma de los rectángulos representados por V1 + V2 es
mayor en el ordenamiento 2.
Ordenamiento Óptimo de CSTR y PFR en serie
Suponga que se dispone de:

Un CSTR pequeño CAo

V1

Un CSTR grande CAo

V2

Un PFR de volumen intermedio CAo V

V3

n
La reacción es: A  R + S ; con ecuación cinética (-rA) = K(CA) de orden “n”
Y se desea colocar los reactores mencionados anteriormente en un sistema continuo.

Para obtener la mayor conversión a la salida del sistema se siguen los siguientes
criterios:
1- Si n > 0 ; los reactores deben conectarse en serie.
2- Si n ≥ 1 ; además de conectar los reactores en serie, la concentración de los
reaccionantes se debe mantener lo mas elevada posible. Por lo cual el
ordenamiento es: Primero el PFR, segundo el CSTR pequeño y tercero el CSTR
grande.

V3 V1 V2

CAo
3- Si ( n ≠ 0 ) y (n < 1) , se deben cumplir las dos condiciones en este caso
La concentración de los reaccionantes se debe mantener lo mas baja posible. Por lo
cual el ordenamiento óptimo es: Primero el CSTR grande, Segundo el CSTR pequeño y
tercero el PFR

CAo

V2 V1 V3

Nota: el ordenamiento anterior también se puede aplicar si n < 0, pero este es el caso
de las reacciones de inhibición (dichas reacciones prácticamente no se aplican en
producción industrial)

4- Si n = 0 ; cualquier ordenamiento da el mismo resultado.

El análisis de la gráfica FAo/(-rA) vs XA constituye el método mas sencillo para


establecer el ordenamiento de reactores mas apropiado.

Cuando n ≥ 1

( )
Ordenamiento óptimo:

Colocar primero los PFR y luego los CSTR de

Menor a mayor (todos en serie)

XA
Cuando n = 0 ; (caso de reacción de orden cero), cualquier ordenamiento da el mismo
resultado porque la velocidad de reacción es constante (-rA) = Kπ y por lo tanto, no
depende de la concentración de los reaccionantes.

( )

XA

Cuando (0 < n < 1 ) es cuando la reacción es de orden menor que 1 pero de valor
positivo

( )

XA

El ordenamiento óptimo se consigue al colocar en serie primero los CSTR de mayor a


menor y después los PFR
Cuando n< 0 reacciones de orden negativo o reacción de inhibición (función
inversamente proporcional)

( )

XA

Para este caso el ordenamiento mas apropiado consiste en colocar los reactores en
serie, primero los CSTR de mayor a menor y luego los PFR
Diseño Para Reacciones Catalíticas o Autocatalíticas:

Reacciones Autocatalíticas: Son aquellas donde uno de los productos actúa como
catalizador
A + R  R + R ; -rA = KCACR
Ejemplo:
Tratamiento de efluentes acuosos con materia orgánica por el método de lodos
activados:
Materia Orgánica + m.o. -- O2  Materia Orgánica Oxidada + m.o.

Reacciones de Fermentación:
Glucosa + Levaduras  Alcohol + CO2 + Levaduras

Reacciones Enzimáticas:
Enzima + Sustrato  Producto + Enzima

Reacciones Catalíticas
A + C  P + C
Gráfica de Una Reacción Autocatalítica:

FAo/(-rA)

FAo/(-rAmax)

XAop XA

En este tipo de reacciones es conveniente recircular parte del producto para favorecer
la velocidad de reacción y por consiguiente, se favorece la producción. Por esto es
importante el estudio de los reactores con recirculación.

Reactores con Recirculación: CSTR con Separador y recirculación


PFR con recirculación

Relación de Recirculación R = (Caudal Recirculado)/(Caudal a la salida) = VR/V


Para sistemas con reacciones en fase líquida el caudal que sale del reactor es igual al
caudal que entra a dicho reactor  V = Vo Caudal que sale = Caudal que entra
Reactor CSTR con Separador y Recirculación
En un CSTR, no tiene sentido recircular si no se instala un separador debido a que la
concentración dentro del reactor es igual en todos los puntos internos e igual a la
concentración a la salida.
Suponga una reacción en fase líquida: A  X + H que se efectúa en el sistema:

CAR VR CAR VR
CAo CA1 CAf
vo CA1 CA1 ( Vo+ VR) Ss Vo
CA1 CA1
CA1 CA1 CA1 CA1 Separador
VS

El separador puede ser: Una torre de absorción o una Columna de destilación o un


Equipo de extracción, etc. (cualquier operación de separación).

Balance para “A” en el reactor: EA - SA + GA - R A = A A ; GA = 0


Por lo tanto, se tendrá que:
EA - SA – RA = 0
CAoVo+ CARVR – CA1(Vo+ VR) - (-rA1)VS = 0
CAoVo + CARVR - CA1(Vo + VR) = (-rA1)VS (Ecuación I)

Balance para “A” en el separador (nota: en el separador no hay reacción química)


EA = SA (“A” que entra al separador = “A” que sale del separador)
CA1(Vo + VR) = CARVR + CAfVo ( Ecuación II ).

Sustituyendo la Ecuación II en la Ecuación I se obtiene:


CAoVo + CARVR – CARVR – CAfVo = -rA1VS
CAoVo - CAfVo = -rA1VS  Vo(CAo – CAf ) = -rA1VS  CAo - CAf = -rA1(VS/Vo )
τS = VS/Vo  CAo - CAf = (-rA1) τS
( )
Tiempo espacial en el CSTR con separador y recirculación.
Si se tiene un CSTR sin separador que obtenga una concentración de “A” a la salida
(CAf) igual a la concentración de “A” (CAf) que sale del sistema anterior.

CAf CAf CAf CAf


CAo CAf CAf CAf
Vo Vo
CAf CAf CAf CAf
V

Balance para “A”: EA - SA - RA + AA = GA ; GA = 0 por ser reactivo y


AA = 0 (porque el sistema opera en estado estacionario)
EA - SA - RA = 0
CAoVo - CAf Vo - (-rAf )V = 0  Vo(CAo - CAf) = (-rAf)V
CAo - CAf = (-rAf )V/Vo (CAo - CAf) = (-rAf)τ ; finalmente
( )
;
Si se compara con el sistema constituido por un CSTR con separador y recirculación
( )

Debido a que: CA1 > CAf  (-rA1) > (-rAf )  τS < τ  (VS/Vo) < ( V/Vo)

Conclusión: El CSTR con separador y recirculación requiere menor volumen para lograr
la misma conversión que el CSTR sin separador
PFR con Recirculación
Sea la reacción: A  X + H ; efectuada en el sistema

Vo ; Xo= 0 (1) XA1 V XAf XAf


CAo V1 ; CA1 (VR+Vf) ; CAf Vf

VR CAf VR CAf

La relación de recirculación R= (VR/Vf) puede variar de cero (0) a infinito (∞). A


medida que aumenta la recirculación, el comportamiento pasa de reactor PFR (R = 0)
a reactor CSTR (R → ∞). Por lo cual, a medida que aumenta la recirculación, aumenta
el grado de mezcla en el PFR.

PFR con Recirculación Operando con una Reacción en Fase Líquida:


Considere la reacción: A  3X + H

V
CAoVo (1) CA1 XA1 CAf CAf XAf
(Vo + VR) (Vo + VR) Vo

CAf VR CAf VR

∫  ∫ ( )

CA = CAo(1 - XA)  dCA = -CAodXA por lo tanto ∫


Sabemos que: por lo tanto ∫ ( )
( )


( ) ( )

( )
∫ ( )

( )
∫ ( )
(Ecuación α)
En esta ecuación hay que relacionar XA1 con XAf

Para ello se aplica un balance para “A” en el punto de mezcla (1)

CAoVo + CAfVR = CA1(Vo + VR) CA1 = CAo(1 - XA1)


( )

( )
( )  ( )
( ) ( )

( )
CAf = CAo (1 – XAf) R= VR/Vo ( )

( )
Se cancela la concentración inicial

Linealizando
(1 – XA1)(1 + R) = 1 + R – R XAf  1 + R –XA1 –XA1R = 1 + R – RXAf
-XA1 – XA1 R = - RXAf  -XA1( 1 + R) = -RXAf  (Ecuación β)

Sustituyendo la ecuación β en la ecuación α se obtiene:

( )
∫ ( )
Ecuación aplicada al PFR con recirculación
( )

Para una reacción en fase gaseosa: A(g)  2X(g) + 3H(g) ; efectuada en el sistema:

FAo XA1 V XAf XAf


CAo (1) CA1 CAf CAf
Vo V1 V Vf

V3 FA3 V3 FA3

( ) ; También se tiene que:

( )
( )

( ) ( ( ))
( ) ( ( ) )
( ( )) ( )
Sabemos también que
( ) ( )

Igualando estas dos últimas ecuaciones

( ) ( ( ))
Multiplicando en cruz (linealizando)
( )

( )( ( )) ( )( ( ))

( )( ) ( )( )

Luego de eliminar términos en ambos lados queda

Agrupando términos semejantes

( ) ( ) ( )

( ) ( )( )  ( )
( )

Esta última expresión es válida para fase gaseosa y para fase líquida, por lo tanto, la
ecuación aplicada al PFR con recirculación es válida para reacciones en fase líquida y
en fase gas.

( )
∫( ) ( )
Si R →0 ∫ ( )
reactor PFR

Si R →∞ La integral pasa a ser un punto reactor CSTR


( )

S-ar putea să vă placă și