Sunteți pe pagina 1din 24

Alumno:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES  Dino Marcos Favatier


FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA
CATEDRA DE CLIMATOLOGIA

MONOGRAFÍA FINAL
INUNDACIONES SANTA FE

1. Seleccionar una problemática a caracterizar.

Inundaciones.

Definida como fenómenos que ocurren dentro de unas pocas horas después de una lluvia intensa
o excesiva, de la ruptura de una represa, un embalse o un dique, o bien de la liberación del agua
atrapada por el hielo anegando una superficie del terreno que en condiciones normales están
libres de cobertura de agua. Definición dada por la cátedra.

Zona o área particular del evento a analizar: Ciudad de Santa Fe.


Fecha: fines de abril y principios de mayo del año 2003.

2. Caracterizar el evento catastrófico (fecha de ocurrencia, valores extremos, impactos,


cantidad de personas afectadas, localidad o área afectada, provincia).

La ciudad de Santa Fe, como lo indica un informe de la UNL (Universidad Nacional del Litoral),
Informe Técnico sobre inundación obtenido de
https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/informe_t%C3%A9cnico_sobre_la_inundaci
%C3%B3n_de_santa_fe#.XN7JraSvGM8 (Consultado el 19/04/2019), ha estado signada por
eventos cíclicos de inundaciones debido a su situación fisiográfica enmarcada entre los ríos
Paraná y Salado (Mapa 1 y 2)
Trabajo Final – Inundación en Santa Fe año 2003

Mapa de Santa Fe
Trabajo Final – Inundación en Santa Fe año 2003

Fuente: Instituto Geográfico Nacional

Mapa de la ciudad de Santa Fe y los cuerpos de agua más importantes

Mapa 2.- Fuente http://www.lacecilia.org.ar/

El evento que se analizará en este trabajo se produjo a causas de intensas lluvias sobre la cuenca
baja del Salado (Mapa 3) en la segunda quincena de abril de 2003 y el desborde del mencionado
río a fines de abril.

Mapa de la Cuenca Baja del río Salado


Trabajo Final – Inundación en Santa Fe año 2003

Mapa 3.- Fuente: https://www.researchgate.net/

Las precipitaciones se produjeron, con mayor intensidad, desde el 29 de abril al 03 de mayo de


2003. Un sistema frontal caliente semiestacionario se ubicó en el centro del litoral argentino, zona
norte de Entre Ríos, sur de Corrientes y centro de Santa Fe. Sobre este sistema frontal se
formaron núcleos de nubes convectivas las cuales que originaron grandes lluvias. Informe Técnico
sobre inundación obtenido de https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/informe_t
%C3%A9cnico_sobre_la_inundaci%C3%B3n_de_santa_fe#.XN7JraSvGM8 (Consultado el
19/04/2019)

Las causas antrópicas también fueron un factor muy influyente, sobre todo en el agravamiento de
los efectos luego de ocurrido el evento. Estas acciones humanas son una serie de obras de
infraestructuras de terraplenamiento en la zona Suroeste de la ciudad (Mapa 4), las cuales
quedaron sin terminar, a la fecha del evento. Estas obras produjeron una suerte de “embudo” para
el agua que bajaba por el río Salado y la que se sumaba por la precipitación local, quedando
entrampada en las zonas más bajas de la ciudad, al Sur y Suroeste. Como factor de
agravamiento, en estas zonas estaban localizados asentamientos urbanos precarios, ya que estas
áreas de la ciudad son bajas y de poco valor de uso comercial, por lo cual los emprendimientos
inmobiliarios siempre han esquivado inversiones en dichos sectores y el Estado ha sido un gran
actor ausente, tradicionalmente, allí.

Gráfico de la ciudad de Santa Fe y las obras hídricas


Trabajo Final – Inundación en Santa Fe año 2003

Mapa 4.- Fuente: www.santafe.gob.ar

Durante la última quincena de abril del año 2003 precipitaron 468 mm (según el Informe Técnico
de la UNL, tomado del SMN) sobre una cuenca del río Salado ya saturada
www.mdm.org.ar/.../5/Evaluacion-Exclusiva-de-las-Inundaciones-en-Santa-Fe.doc (Consultado
19/04/2019). El impacto del evento se dio principalmente en lo socio-económico, produciéndose
grandes pérdidas en infraestructuras y luego del evento, la reconstrucción de las zonas afectadas,
demandó una inversión considerable
https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2013/04/29/metropolitanas/AREA-12.html (Consultado
19/04/2019). El saneamiento que se debió hacer, ya que, al producirse en la entrada del otoño, los
desechos que dejó la crecida, podían ser muy nocivos para la salud en general, era un aspecto
central. www.mdm.org.ar/.../5/Evaluacion-Exclusiva-de-las-Inundaciones-en-Santa-Fe.doc
(Consultado 19/04/2019). Luego del evento, a lo largo de los años se fueron realizando obras
tendientes a neutralizar o morigerar el impacto de futuros eventos similares. Por ejemplo, se ha
terminado la traza del terraplén que forma una barrera a la crecida del río Salado (Mapa 4) y se
instalaron estaciones de bombeo para sacar fuera de las defensas el agua que pudiera precipitar.
(Observación de campo propia)

En cuanto a lo social, al día de hoy no se han puesto de acuerdo las autoridades del Estado con
organizaciones civiles y otros actores, en la cantidad de afectados. Además de los evacuados, de
quienes perdieron el hogar, o fueron víctimas de saqueos por parte de vecinos, hubo una gran
cantidad de víctimas fatales, que es el aspecto en el que no hay acuerdo, porque no fueron
muestres de causas directas, pero sí asociadas, aunque las autoridades no concluyan en sus
informes esta relación. Para afirmar esto debo referirme a la muerte de un familiar, a quien en la
causa de muerte los médicos certificaron “por neumonía”. Lo que no explican es que esta afección
apareció luego de ser arrastrado por el agua que ingresó a su vivienda de forma intempestiva y
Trabajo Final – Inundación en Santa Fe año 2003

rescatado luego por vecinos. Como este caso, se escuchan muchos otros que no han sido tenido
en cuenta o escuchado siquiera. Por otra parte, no sólo se debe contabilizar los afectados
directamente y mientras duró el evento, sino también sobre aquellas personas que tuvieron
consecuencias mucho más allá de la duración del mismo. Como ser afecciones crónicas, estrés a
causa de lo acontecido y de la pérdida de familiares, pérdidas económicas (muchas no
reconocidas por el Estado), etc.

Según distintas fuentes consultadas, no directamente, sino a través de sus páginas y/o de
informes como el Gobierno de Santa Fe, municipio y provincia, diarios de la fecha, instituciones
hospitalarias e informes varios que circulan en internet, habrían sido evacuados entre 150.000 y
130.000 personas, entre los habitantes de la zona afectada en el ejido urbano y de las áreas
periurbanas y rurales. En cuanto a las cifras de personas fallecidas, oficialmente hay 23 personas,
mientras que para organismos de DDHH esta cifra asciende a 67. Otras fuentes no oficiales,
manejan un número de 120 personas fallecidas
https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2013/04/29/metropolitanas/AREA-01.html;
www.infovera.com (Consultado 19/04/2019) (Haidar, 2013) y en tanto que, para el diario de La
Capital, Rosario, esta cantidad sube a 160 personas fallecidas o desaparecidas.
Trabajo Final – Inundación en Santa Fe año 2003

3. Hacer una caracterización climatológica de la localidad o del área elegida (tipo de


clima, régimen anual de precipitación, temperaturas máximas y mínimas).

Según el manual de Ecoregiones (…) Santa Fe, ciudad, se halla dentro de los límites de la eco-
región Pampa, donde el clima correspondiente es el de templado-húmedo a subhúmedo, con
veranos cálidos. Las lluvias distribuidas durante el año varían desde aproximadamente 600 mm en
el suroeste, hasta 1,100 mm en el noreste.

Cuadro 1.- Precipitaciones- T° máximas T° mínimas. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

El Clima de la ciudad de Santa Fe está influenciado por la presencia de los cuerpos de agua de
gran tamaño como el de los ríos Paraná, Salado y Coronda y la Laguna Setúbal. Solo se puede
determinar una estación calurosa que va desde octubre a abril y la oscilación diaria como la
amplitud de la temperatura aumenta de Este a Oeste, al mismo tiempo que disminuyen la
humedad relativa y las precipitaciones. En verano a la zona llegan masas de aire tropical cálido y
húmedo con vientos del Norte que traen altas temperaturas, mientras que en invierno masas de
aire polar producen enfriamientos y ocasionales heladas.
Trabajo Final – Inundación en Santa Fe año 2003

Cuadro 2.- Precipitaciones. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

Cuadro 3- Precipitaciones máximas mensuales – máximas diarias. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

El Patrón climático de la Ciudad de Santa Fe está controlado por la circulación general de la


atmósfera superpuesta a un aislamiento del continente dentro de grandes extensiones oceánicas.
Se produce un exceso de radiación solar en la zona que se extiende desde el ecuador hacia el sur
hasta la latitud de 40/42 °, por lo tanto, incluyendo el conjunto del Sistema del río Paraná.

4. Explicar las causas de la existencia de ese clima en esa localidad o área.

La ciudad de Santa Fe recibe una marcada influencia del río Paraná en las condiciones climáticas,
atenuando sus características de mediterraneidad. La temperatura media anual oscila entre los
17°C en el extremo meridional y los 21°C en la zona septentrional. El territorio provincial se
extiende en la zona templada, salvo áreas septentrionales menores de clima subtropical con
estación seca (noroeste) y sin estación seca (noreste). Los vientos alisios, cálidos y húmedos que
penetran en el territorio de la provincia desde el NE, ejercen una fuerte influencia sobre el clima,
sobre todo en verano. El régimen de precipitaciones varía entre 900 mm. y 1.000 mm. anuales. En
Trabajo Final – Inundación en Santa Fe año 2003

verano, las temperaturas van de 22C° alcanzando como máximo los 38°C, y hasta 43°C; con un
promedio de 27°C. El calor se hace notar en Santa Fe desde octubre - noviembre y continúa hasta
pasados los primeros días de abril. En invierno, las temperaturas oscilan entre los 15°C,
alcanzando como mínimo los -1°C; con un promedio de 9°C. El avance de las oleadas de aire frío
procedentes de la región sur, origina bajas temperaturas que llegan a descender más allá del cero
grado y generan heladas en algunos casos. Clima, UNL,
http://www.unl.edu.ar/santafe/index.php/geografia/clima.html (Consultado el 17/05/2019)

Mapa de climas de la provincia de Santa Fe

Como se puede ver en el mapa de climas de la


provincia de Santa Fe (Mapa 6),
http://mapoteca.educ.ar/.files/wp-
content/mapas/santa-fe/climatico/impresion/santa-
fe_climatico.jpg?dl (Consultado el 17/05/2019), la
ciudad y el área bajo análisis se encuentra entre
las isotermas medias anuales de 18°C y 20°C y
entre las isohietas de 800 mm y 1.000 mm
anuales. Además, la zona se halla próxima a la
confluencia de los tres tipos de climas, según esta
publicación: subtropical con y sin estación seca y el
templado pampeano. Si bien la localidad está
inserta dentro de este último, la proximidad a los
otros dos tipos de clima y la influencia de los
cuerpos de agua, ríos Paraná, Salado, Coronda y
laguna Setúbal, podrían explicar las causas de la
existencia de este clima.

Fuente: Mapoteca.educ.ar

5. Caracterizar bioma y actividades económicas principales y relacionarlas con el clima.

Esta zona se trata de un área productiva de relevancia con una actividad económica muy
diversificada donde está representadas los tres sectores. Primario, Secundario y Terciario. El
sector primario, incluye a la agricultura y a la ganadería como principales actividades. Las nuevas
tecnologías han permitido su avance, constituyéndose en el sector más importante y competitivo.
Sector secundario: la industria y la construcción conforman este sector, La elaboración de
alimentos y bebidas representa más del cincuenta por ciento de la facturación declarada por la
industria manufacturera santafesina. Asimismo, la actividad industrial en la ciudad destaca en la
producción de manufacturas de madera, de pasta ceulosa, de plásticos y afines, piezas
metalúrgicas, autopartes, máquinas y artefactos mecánicos. Por su parte, el sector de la
construcción es uno de los principales motores de la actividad económica, fundamentalmente por
el carácter dinamizador que ejerce sobre el conjunto de la economía. Sector terciario: este sector
Trabajo Final – Inundación en Santa Fe año 2003

nuclea a la mayor parte de la población y está orientado a la producción, distribución y consumo


de la diversidad de servicios. Integrado por el comercio mayorista y minorista, la logística y el
transporte, el turismo y todos los derivados que lo acompañan: hotelería, gastronomía, oferta
cultural y recreativa, entre otros. También incluye al sistema financiero. Este vasto y diverso sector
asiste a las actividades primarias y secundarias, y les aporta mayor competitividad y nuevas
oportunidades de negocios. El comercio es fundamental en la economía de la ciudad. En materia
logística, la ciudad presenta un gran potencial favorecido por su ubicación estratégica y sus
accesos viales, fluviales y aéreos que la comunican con otras provincias y países limítrofes. Santa
Fe y su economía http://santafeciudad.gov.ar/media/files/aula_ciudad/Fasciculo15_vf.pdf
(Consultado el 17/05/2019)

Mapa económico de la Provincia de Santa Fe

Podemos relacionar estas actividades con el factor


climático en cuanto a que éste es propicio para el
desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas
en una amplia zona de la región y son sus
principales actividades, las cuales impulsan a las
otras actividades de los sectores secundarios y
terciarios. El sector secundario es impulsado en
cuanto a cubrir las necesidades que surgen de la
actividad agrícola-ganadera, como ser el desarrollo
de maquinaria y servicios de logística. En tanto que
el sector terciario es impulsado por las actividades
de los dos sectores antes mencionado, para cubrir
toda la gama de requerimientos que surgen en base
a esas actividades.

Fuente: Mapoteca.educ.ar

7. Contrastar los resultados obtenidos con los valores extremos y los gráficos del SMN.

Las marchas anuales de frecuencia de ocurrencia de precipitación y temperatura, datos que


interesan para el análisis del trabajo final, para el período de 1981 a 2010, presenta una cantidad
precipitada de 146,4 mm para el mes de marzo, siendo los meses con mayores valores de
precipitación los que abarcan la segunda mitad de la primavera (Octubre) hasta el último mes del
otoño (abril), con lo cual estos parámetros indicarían que la inundación en la ciudad de Santa Fe
se ha producido en la época esperable que se den estos fenómenos.
Trabajo Final – Inundación en Santa Fe año 2003

Gráfico 1 Valores Medios de Temperatura y Precipitación 1981-2010

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

Comparando la serie con los gráficos de precipitaciones extremas ocurridas en abril de 2000 (183
mm) del Gráfico 2, con los 582,4 mm del año 2007, Gráfico 3, se puede observar que las
precipitaciones para el periodo de la inundación no son valores tan extremos como los
presentados en otros momentos de la década.
Trabajo Final – Inundación en Santa Fe año 2003

Gráfico 2 Valores Extremos de Precipitación – abril de 2000

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

Gráfico 3 Valores Extremos de Precipitación

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional


Trabajo Final – Inundación en Santa Fe año 2003

Gráfico 4 Precipitación acumulada

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

En este gráfico que presenta la precipitación acumulada en los últimos 12 meses se puede ver la
comparación con los valores normales 1861-2010, periodo que abarca el momento del evento de
la inundación de la ciudad Santa Fe en 2003, los valores indicarían una tendencia a la mayor
precipitación próximos al momento del evento que se dio a finales de abril y principios de mayo.
Trabajo Final – Inundación en Santa Fe año 2003

Gráfico 4 valores promedios de precipitación

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

Con esto se podría decir que solamente la precipitación no ha sido la causa de las inundaciones,
la cual habría que relacionarla con otros eventos y fenómenos naturales (la crecida de los ríos y la
saturación de las cuencas, principalmente la del Salado debido a lluvias producidas en Brasil y
Bolivia, por ejemplo, aunque dado el recorte espacial y a los datos disponibles, ese análisis ha
sido dejado fuera de este trabajo) y fenómenos sociales como las fallas en la construcción de las
defensas, que si bien se habían iniciado, para el año 2003 no podía cubrir el área por donde
finalmente ingresó el agua al desbordar el río Salado. Es más, esto se convirtió en una especie de
trampa porque la defensa que ya estaba construida hacia el Sur y Suroeste de la ciudad, actuó
como una valla de contención que impidió la circulación del agua, quedando estacando hasta que
se realizaron voladuras para liberarla.

8. Calcular el balance hídrico, según el método de Thornthwaite, para dos estaciones


meteorológicas que se encuentren dentro de la región seleccionada.

Para este punto se seleccionaron las estaciones de Sauce Viejo y de Ceres, la primera porque
este la estación que se encuentra sobre (a unos 10 km) del evento analizado y la segunda porque
es una estación que registra valores sobre la cuenca media del río Salado, la cual según informes
de UNL se hallaba saturada para el momento de la inundación.
Trabajo Final – Inundación en Santa Fe año 2003

Evapotranspiración para Sauce Viejo, Santa Fe, según el método de Thornthwaite:

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ETR 153,2 117,5 105,5 63,5 41,1 23,8 22,3 34,3 48,2 81,4 106,6 139,2
Fuente: elaboración propia en base a datos del SMN

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ETP 147,5 129,5 116,4 91,3 75,6 60,9 62,3 76,2 68,2 102,9 117,1 132,9

Evapotranspiración para Sauce Viejo, Santa Fe, según el método de Papadakis:

Fuente: elaboración propia en base a datos del SMN

Evapotranspiración para Ceres, Santa Fe, según el método de Thornthwaite:

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ETR 7,9 3,6 1,6 0,1 0 0 0 0 0 0,3 1,4 4,7
Fuente: elaboración propia en base a datos del SMN

Evapotranspiración para Ceres, Santa Fe, según el método de Papadakis:

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ETP 30,3 25 131,3 99,1 86,1 71,2 75,6 94,7 104,9 124,5 136,4 150,9
Fuente: elaboración propia en base a datos del SMN

9. Mapas de la localidad o área elegida y datos de las variables y del periodo elegido para
la problemática analizada.

Para realizar el mapeo se utilizaron las variables: Precipitaciones anuales (2003 recorte para
Argentina), Anomalías de Precipitación (2003 Recorte para Argentina), Anomalías de Precipitación
(marzo y abril de 2003), Anomalías anuales de la temperatura media (2003). Datos obtenidos
desde la página de https://www.globalclimatemonitor.org/
Trabajo Final – Inundación en Santa Fe año 2003

De esas variables se recortaron en varias escalas para cubrir el área de interés para el evento
analizado. Cabe aclarar que el recorte mínimo se realizó a nivel provincia y no se recortó a nivel
departamental debido a la falta de información para esa escala. Además, se incorporó la capa de
límite nacional y provincias, descargadas del IGN (Instituto Geográfico Nacional). Como las capas,
en formato shapefile, no estaban en la misma proyección se debió llevar a la correspondiente a las
capas del IGN.

Fuente: elaboración propia en base a datos de globalclimatemonitor.org e IGN ign.gob.ar


Trabajo Final – Inundación en Santa Fe año 2003

En este mapa se puede observar las anomalías de precipitación para Argentina en el año 2003,
donde los mayores índices se dan sobre el Litoral, sobre la provincia de Entre Ríos.

Fuente: elaboración propia en base a datos de globalclimatemonitor.org e IGN ign.gob.ar

En este mapa se puede observar las anomalías de precipitación para Argentina en marzo del año
2003, donde los mayores índices se dan sobre la zona centro de las provincias de Santa Fe,
Formosa y Chaco.
Trabajo Final – Inundación en Santa Fe año 2003

Fuente: elaboración propia en base a datos de globalclimatemonitor.org e IGN ign.gob.ar

En este mapa se puede observar las anomalías de precipitación para Argentina en abril del año
2003, donde los mayores índices se dan sobre la zona del Litoral, Santa Fe, Entre Ríos y
Corrientes. Cabe destacar que hacia fines de marzo y en la primera semana de abril se produjo el
evento de la inundación en la ciudad de Santa Fe, con lo cual estos valores estarían reflejándolo
Trabajo Final – Inundación en Santa Fe año 2003

ANOMALÍA TEMPERATURAS MEDIAS ANUALES


2003

Anomalías T° medias anuales

Fuente: elaboración propia en base a datos de globalclimatemonitor.org e IGN ign.gob.ar

En este mapa de anomalías anuales de la temperatura media no se aprecian valores extremos


para la zona analizada, Santa Fe centro, aunque los datos debido a la escala podrían esconder
algunos valores que no se reflejan en este mapa.
Trabajo Final – Inundación en Santa Fe año 2003

Fuente: elaboración propia en base a datos de globalclimatemonitor.org e IGN ign.gob.ar

En este mapa se representa en una escala a nivel provincia las precipitaciones durante el año
2003. Puede verse que los mayores valores se dan en el Noreste y la zona centro Este de la
provincia, es decir que se pueden vincular estos valores con el evento analizado de la inundación.
Trabajo Final – Inundación en Santa Fe año 2003

Fuente: elaboración propia en base a datos de globalclimatemonitor.org e IGN ign.gob.ar

En este mapa se representa en una escala a nivel provincia las anomalías de precipitación
durante el año 2003. Puede verse que los mayores valores se dan en la zona centro oeste, sobre
la Cuenca del Salado. Si se agregan los valores de precipitación del mapa anterior, se ve la
correlación entre ambos datos y los eventos que terminaron en la inundación de la ciudad en los
últimos días del mes de marzo y principios de abril de 2003.
Trabajo Final – Inundación en Santa Fe año 2003

10. Relacionar la ocurrencia del evento con fenómenos presentados durante las clases
teóricas, explicar sus causas (ENOS, tormentas severas, líneas de inestabilidad y
sistemas convectivos, etc.)

Argentina esta ubicada dentro de la región de climas subtropicales y de latitudes medias. El


bloqueo a los vientos (húmedos) del Pacífico impide el pasaje de humedad hacia Argentina, y la
lejanía del Atlántico determinan que en el noroeste y en el Chaco (argentino y paraguayo) el clima
adquiera características secas y continentales. Esta de aporte de aire marítimo conduce a
temperaturas más elevadas en las regiones circundantes al Este, Oeste y Sur y contribuye a la
formación de un sistema de baja presión de capas bajas de características casi permanente. Este
sistema induce vientos cálidos y húmedos desde el Norte, sobre el Este y Centro de Argentina
(Barros, 2006).

La ZCAS (Zona de Convergencia del Atlántico Sur) es una banda nubosa, casi permanentemente
acompañada por fuertes precipitaciones y donde converge el aire húmedo del Norte traído por la
circulación del Atlántico y un flujo de aire cálido y húmedo del Oeste, desde el continente tropical.
Esta zona de actividad convectiva presenta dos periodos uno de fase intensa y el otro débil. En el
caso de la fase débil, la baja del Noroeste es intensa y hay un fuerte flujo de aire cálido y húmedo
desde el Norte hacia el centro y este de la Argentina, Uruguay y Sur de Brasil, donde se producen
precipitaciones abundantes (Barros, 2006).

Las mayores precipitaciones en la región subtropical se originan en nubes o sistemas convectivos,


especialmente en verano. Allí se producen precipitaciones intensas en forma de chaparrón y están
asociadas generalmente con actividad eléctrica y vientos intensos en superficie. Los SCM
(Sistemas Convectivos de Mesoescala) contribuyen con una parte sustancial de las
precipitaciones de la Argentina Subtropical. Son la principal causa de la enorme potencialidad
destructiva de las lluvias intensas ya que pueden generar las mismas sobre grandes superficies
(Barros, 2006).

El origen predominantemente convectivo de las precipitaciones en la Argentina subptropical y la


existencia de frecuentes SCM favorecen la ocurrencia de eventos severos de gran intensidad.
Cuando estas precipitaciones caen sobre zonas donde las condiciones de escurrimiento no son
propicias para la evacuación de las aguas superficiales dentro de los cauces normales, su secuela
son inundaciones con efecto destructivos. Sobre la región subtropical de la Argentina,
especialmente en el Este y en menor medida en el centro, se registran precipitaciones extremas
con frecuencia. Esto está relacionado con situaciones sinópticas en las que hay una elevada
advección de vapor de agua y temperatura desde el Norte por la CCCB (Corriente en Chorro de
Capas Bajas) en capas bajas y simultáneamente una corriente en chorro del Oeste en la alta
tropósfera. La naturaleza torrencial de las precipitaciones es una característica propia de la región
y cuando ocurren sobre condiciones del terreno propicias, dan lugar a inundaciones de todo tipo
(Barros, 2006).

En vista de las características descritas por Barros, y si bien Santa Fe se halla en el régimen
transicional hacia lluvias marítimas invernales de los subtrópicos, es decir la Zona C, es afectado
por distintos sistemas que proporcionan un régimen de precipitaciones elevado, sobre grandes
extensiones y con un gran poder de destrucción, sobre todo cuando se producen en superficies
saturadas (el caso de la ciudad de Santa Fe, donde la cuenca del salado se hallaba con una
elevada cantidad de agua previa al evento) o aquellas donde han sufrido desforestación u otros
usos intensivos que le restan poder de infiltración o retención.

Si bien el fenómeno del NIÑO afecta a esta región, en el caso analizado ni habría tenido
incidencia ya que el periodo no se estaba produciendo en ese tiempo.

Cabe tener en cuenta que el área analizada es irrigada por los diferentes cuerpos de agua que
captan las aguas en otros lugares de las distintas cuencas que forman parte de la Cuenca del
Plata y que llegan hasta el enclave santafesino a través de sus ríos. Si éstos están con un nivel de
Trabajo Final – Inundación en Santa Fe año 2003

agua muy alto, precipitaciones como las producidas en 2003 es muy probable que produzcan
eventos catastróficos. También habría que, en un estudio más profundo, poder ver la relación con
el avance de la frontera agrícola en los años 1970/80 sobre una considerable superficie forestal de
Salta, Santiago del Estero, Chaco y Formosa, principalmente, para uso sojero
https://elpais.com/especiales/2018/el-mortifero-avance-de-la-frontera-agricola-argentina/
(Consultado 10/06/2019) y ganadero, la cual podría ser una causa de mayores caudales
aportados a los ríos y así contribuir a agravar una situación en la que el aspecto social debe ser
tenido como uno de los principales aspectos a investigar si se quiere dar respuestas a muchos
interrogantes que quedan o surgen después de abordar este análisis.
Trabajo Final – Inundación en Santa Fe año 2003

Bibliografía

 Barros, V. Menéndez, A. y Nagy, G. -eds- (2005) El Cambio Climático y la costa del Río de
La Plata. Buenos Aires, Fundación Ciudad versión digital en:
http://www.fundacionciudad.org.ar/pdf/CClimatico_RdP.Pdf
 Barros, V. y otros -eds (2006) El Cambio Climático y la costa del Río de La Plata. CIMA,
CONICET. Versión digital en: http://atmo.at.fcen.uba.ar/materias/Cambioclimatico.pdf
 Barros, y Percyck, eds. (2006). República Argentina. Vulnerabilidad a Cambios Climáticos
e hidrológicos. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Ministerio de Salud y
Ambiente de la Nación y Fundación Torcuato Di Tella. Capítulo II. “Características
relevantes del clima de Argentina. Dco.pdf.
 Haidar, Julieta. “Lo que el Salado sigue gritando: 10 años después”. 1a ed. - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino
Germani - UBA, 2013 http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-
uba/20131022051004/saladosiguegritando.pdf

 https://campus.ort.edu.ar/articulo/364019/las-condiciones-climaticas
 https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2013/04/29/metropolitanas/AREA-12.html
 https://elpais.com/especiales/2018/el-mortifero-avance-de-la-frontera-agricola-argentina/
 https://www.ina.gob.ar/ifrh-2016/trabajos/IFRH_2016_paper_9.pdf
 http://www.ign.gob.ar/archivos/sig250/Mapa_Argentina_Continental_QGIS.rar
 http://www.ign.gob.ar/nuestrasactividades/informaciongeoespacial/capassig
 http://mapoteca.educ.ar/.files/index.html@tema=ambiental.html
 www.mdm.org.ar/.../5/Evaluacion-Exclusiva-de-las-Inundaciones-en-Santa-Fe.doc
 http://santafeciudad.gov.ar/media/files/aula_ciudad/Fasciculo15_vf.pdf
 http://santafeciudad.gov.ar/blogs/gestionderiesgos/wp-content/uploads/2013/11/aprender-
de-los-desastres_web.pdf
 http://www.santafe.gov.ar
 http://www.unl.edu.ar/santafe/index.php/geografia/clima.html
 https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/informe_t%C3%A9cnico_sobre_la_inundaci
%C3%B3n_de_santa_fe#.XN7JraSvGM8
 https://www.smn.gob.ar/estadisticas
 https://www.globalclimatemonitor.org/

S-ar putea să vă placă și