Sunteți pe pagina 1din 11

Adriana Dávila. C.

I:2166839

Seminario de civilizaciones e instituciones del mundo grecorromano II

Nacimiento de Afrodita a partir de tres fuentes

Cada civilización elaboró historias acerca del origen y el funcionamiento del universo
que les sirvieron de explicación para comprender mejor su entorno, y algunas de ellas lo
hicieron de un modo tan atractivo que todavía hoy son objeto de estudio y veneración.
Este es el caso de la cultura griega. Se advierte, no sin dificultad que, antes de todo
pensamiento racional, el mito constituía para los griegos todas las explicaciones a las
grandes preguntas que se formulaban en ese entonces. Por ello a través de la mitología
griega nos damos cuenta que, en un inicio, todas las cosas hallaban su sentido en un
relato que poseía para los griegos coherencia y veracidad. La cultura griega sustentó, en
algún momento, su devenir en el mito, tanto para explicar los fenómenos naturales como
también los orígenes de los dioses y de los hombres.

Esta investigación intenta abordar el origen de una de las deidades principales de los
antiguos griegos, y que contiene en su origen y desarrollo, leyendas confusas, y por tanto
de gran atractivo, como los son las historias que se cuentan en torno al nacimiento de la
diosa Afrodita. Desde el momento en que la mitología se forma como una ciencia, que
puede organizar estas primeras leyendas por ciclos en cuanto a tema y contenido, es
posible abordar categorías como por ejemplo los nacimientos de los dioses o las hazañas
de un héroe. Por ello resulta importante abordar el origen de esta diosa mediante tres
fuentes1 de las que resultaron más amables, más descriptivas, pero también muy
divergentes entre sí. La primera fuente la ofrece Hesíodo en su Teogonía, la segunda
Apolodoro o Pseudo Apolodoro en su Biblioteca Mitológica, y una tercera una fuente, que
aunque es posterior a los orígenes primitivos, construye descripciones de gran valor para
este estudio: la fuente que ofrece Platón en su Banquete.

Unas de las formas más precisas de conocer las variantes de un mito, es por medio
del acercamiento cara a cara con el texto original, por ello la traducción del mito que hoy

1
Todos los fragmentos en griego han sido recuperados de Perseus Digital Library.
conocemos como El Nacimiento de Afrodita, será enfrentado desde la traducción directa
de los fragmentos en griego antiguo, para poder entender cómo se comportan estos relatos
mitológicos a nivel formal, de contenido y también a nivel del contexto en que fueron
escritos. Es valioso destacar que el titulo con que hoy conocemos este mito es moderno.
En un principio estas leyendas no tenían un orden establecido, su titulo original fue dado
por los alejandrinos en el siglo III a.C.2 quienes luego de ordenar todos estos mitos por
temas, y tanto en el caso de Hesíodo como en el de Apolodoro, le dieron a este mito el
nombre de La Castración de Urano. Sin embargo los relatos presentan grandes diferencias
de contenido entre sí. A continuación cada fragmento y su traducción:

Hes.Th.188-200. Mito de La Castración de Urano

μήδεα δ᾽ ὡς τὸ πρῶτον ἀποτμήξας3 ἀδάμαντι

κάββαλ᾽4 ἀπ᾽ ἠπείροιο5 πολυκλύστῳ ἐνὶ πόντῳ,

190ὣς φέρετ᾽ ἂμ πέλαγος πουλὺν χρόνον, ἀμφὶ δὲ λευκὸς

ἀφρὸς ἀπ᾽ ἀθανάτου χροὸς ὤρνυτο: τῷ δ᾽ ἔνι κούρη6

ἐθρέφθη7: πρῶτον δὲ Κυθήροισιν ζαθέοισιν

ἔπλητ᾽, ἔνθεν ἔπειτα περίρρυτον ἵκετο8 Κύπρον.

ἐκ δ᾽ ἔβη αἰδοίη καλὴ θεός, ἀμφὶ δὲ ποίη

195 ποσσὶν ὕπο ῥαδινοῖσιν ἀέξετο: τὴν δ᾽ Ἀφροδίτην

ἀφρογενέα τε θεὰν καὶ ἐυστέφανον Κυθέρειαν

2
ARCE,J., ”Introducción” en Apolodoro Biblioteca, Madrid, 1985,p.14
3
ἀποτμήξας: part. Aor act. Forma épica de ἀποτέμνω.
4
κάββαλ᾽ 3ra p.sg. Aor.ind.act. Forma dórica de καταβάλλω. Se ha discutido acerca de una teoría según la cual
Hesíodo y los himnos homéricos dependen de una tradición épica no homérica, sino occidental, debido a la presencia
de formas que serian beocias o dorias.
5
Genitivo –οιο. Se considera un arcaísmo no propio de la lengua épica.
6
Forma jónica y épica de κóρη.
7
Aor.pas. épico de- τρέφω
8
Aor.ind.MP de- ἱκνέομαι. forma jónica.
κικλῄσκουσι θεοί τε καὶ ἀνέρες, οὕνεκ᾽ ἐν ἀφρῷ

θρέφθη: ἀτὰρ Κυθέρειαν, ὅτι προσέκυρσε9 Κυθήροις:

Κυπρογενέα δ᾽, ὅτι γέντο10 πολυκλύστῳ ἐνὶ Κύπρῳ:

200ἠδὲ φιλομμηδέα, ὅτι μηδέων ἐξεφαάνθη

Entonces, en el primer momento que cortó los genitales con el acero,

los echó lejos del continente, en el muy agitado ponto,

y de este modo fueron llevados, durante mucho tiempo, a través del mar.

Alrededor del miembro inmortal, se iba formando una espuma blanquecina,

y en medio de esta apareció una mujer11.

Primero nadó hacía la admirable Citera,

y desde allí llegó a Chipre, de muchas aguas.

Así salió de las aguas la púdica y hermosa diosa, y bajo

sus ligeros pies brotaba, a ambos lados, la hierba.

A la diosa Afrodita los dioses y los hombres también la llaman

Afrogenea12, puesto que nació en medio de la espuma.

Por otro lado también la llaman Citerea, de hermosa diadema,

porque se dirigió primero a Citera; y Ciprogenea,

puesto que surgió en Chipre, de muchas olas,

9
Aor.ind.act de- προσκυρέω
10
Aor.ind.MP.Forma homérica de γίγνομαι
11
Κούρη para esta palabra, a diferencia de otros traductores, se ha tomado la acepción de mujer, ya que afrodita es
representada siempre en su estado adulto. Desde su nacimiento la diosa tiene un aspecto de mujer.
12
ἀφρογενὴς Epíteto de Afrodita, literalmente“ nacida de la espuma”.
y también Filomedea, porque se formó de los genitales.

El mito narrado por un poeta

Hesíodo es unas los primeros que recoge de forma poética todos los mitos
concerniente a los orígenes divinos respetando, a veces, las genealogías presentes en
Homero, y otras veces, sirviéndose de fuentes alternas. El poeta ordenó todo el cuerpo
mitológico transmitido hasta entonces de forma oral. Estos mitos forman parte de una larga
tradición cuyas pruebas más antiguas, narraciones hititas basadas en obras hurritas, están
datadas entre 1400 y 1200 a.C.13. Los relatos que presenta Hesíodo contienen lo que es
propio en la elaboración de un poema épico, ya que en su época la poesía estaba
destinada a ser oída, el canto pues debía ser rico en detalles y descripciones. Como toda
poesía, esta quiere explicar y enseñar a la audiencia algún hecho importante. Si Hesíodo
no hubiera sido elegido por las musas para contar sus verdades, tal vez el relato de la
castración de Urano sería una simple recopilación de datos.

El desarrollo del mito va avanzando a la par que el poema toma su forma, siguiendo
las formas estilísticas de Homero, y por ello usa su lengua, que ya había ejercido influjo en
todas las creaciones literarias de la época. Hesíodo puede ser ubicado en el estadio
evolutivo de la épica y la lirica, donde el yo poético participa y quiere ser reconocido. Lo
que sabemos de la diosa Afrodita en este fragmento, lo sabemos bajo la forma de la poesía
épica, donde el mito funciona como vehículo de expresión.

El contenido del fragmento traducido, narra lo referente al nacimiento de la diosa.


Explica con detalle lo que sucedió luego de que Crono castrara a su padre Urano. Al
momento de traducir el fragmento, debemos considerar que Hesíodo es heredero de una
tradición poética de mitos, genealogías y pequeños poemas para enseñar, y con esto se
pretende lograr una traducción que refleje lo más fiel posible la intención del poeta. En la
traducción se intenta plasmar el bello instante en que Afrodita sale fuera del mar, y la
hierba brota a sus pies, como símbolo de la reproducción y la vida.

13
PEREZ, A., y MARTINEZ, A. “Introducción”, Hesíodo. Obras y Fragmentos, Madrid, 1990. p.66.
Por medio de la traducción del fragmento también se pueden ver los distintos
nombres que Afrodita posee y el motivo de ellos, configurándolos mediante la unión del
nombre de la Diosa y su vínculo con algunos lugares de su aparición o surgimiento, por
ejemplo, Ciprogenea “nacida en Chipre”; Filomedea “nacida de los genitales”; Citerea
“propia de Citera” y Afrogenea “nacida de la espuma”.

Apollod. Castración o mutilación de Urano.

[Α 1,4] ἀγανακτοῦσα14 δὲ Γῆ ἐπὶ15 τῇ ἀπωλείᾳ τῶν εἰς

Τάρταρον ῥιφέντων παίδων16 πείθει τοὺς Τιτᾶνας ἐπιθέσθαι

τῷ πατρί, καὶ δίδωσιν ἀδαμαντίνην ἅρπην Κρόνῳ. οἱ δὲ

Ὠκεανοῦ χωρὶς ἐπιτίθενται, καὶ Κρόνος ἀποτεμὼν τὰ αἰδοῖα

τοῦ πατρὸς εἰς τὴν θάλασσαν ἀφίησεν. ἐκ δὲ τῶν

σταλαγμῶν τοῦ ῥέοντος αἵματος ἐρινύες ἐγένοντο17, Ἀληκτὼ

Τισιφόνη Μέγαιρα.

Pero Gea estando indignada a causa de la pérdida de sus hijos,

que habían sido lanzados hacia el tártaro, persuade a los Titanes

a fin de atacar al padre, y entregó una hoz de acero a Crono18.

Todos estos19, excepto Océano, lo atacan, y Crono habiendo

cortado las partes pudendas de su padre, las arrojo hacia el mar.

14
Part.pte.act. de - ἀγανακτέω
15
Esta preposición mayormente rige genitivo, pero aquí introduce un dativo con matiz causal.
16
Genitivo dórico de παῖς.
17
Aor.ind.MP de- γίγνομαι
18
Crono se suele representar desde entonces con una hoz o guadaña.
19
Se entiende que un aunque el verbo este en plural, algunas fuentes afirman que solo Crono estuvo dispuesto a
cumplir los designios de Gea.
De las gotas de sangre que emanaban20 de los miembros, nacieron las Erinias:

Alecto, Tisífone y Megera.

El mito desde la percepción de un mitógrafo

Desde el titulo que se le da al mito, el cual es el mismo con el que se titula el de


Hesíodo, ya surge un problema de contenido. Apolodoro que era un gramático y un
compilador de historias, va a contar el mito de la forma más concisa posible. Su función es
ofrecer, mediante su Biblioteca, un catalogo cómodo acerca de lo que los eruditos
romanos de la época deben conocer de forma general. La Biblioteca funciona como una
especie de manual mitográfico.21 La castración de Urano de Apolodoro presenta una
naturaleza distinta del mito que ofrece Hesíodo porque narra literalmente la castración de
Urano por Cronos y no hace referencia alguna a Afrodita como descendiente de Urano.

Apolodoro no pretende sustituir a Homero ni a los dramaturgos, en cambio los utiliza


para corroborar sus opiniones o para señalar las diferencias de un mismo relato. Es un
hecho que los títulos de la Biblioteca fueron dados posteriormente por los alejandrinos,
motivo por el cual los títulos y los contenidos varían. En cuanto a las fuentes, Apolodoro
aunque no nombra los autores de los cuales se sirvió para la compilación de su Biblioteca,
hace referencia a ellos mediante sus obras más conocidas, de lo que se intuye que sus
fuentes principales son Homero, Hesíodo, Pausanias, Herodoto, Eurípides y muchos
otros22.

Por medio de la traducción del mito se puede observar que Apolodoro utiliza a
Hesíodo como su fuente, pero se percibe otra parte del mito donde no se nombra a la
diosa, posiblemente porque la tradición que sigue el autor sobre el nacimiento de Afrodita
es la misma que ofrece Homero y Eurípides, donde esta es hija se Zeus y Díone.

20
Aunque el verbo es un part.pte act de- ῥέω se prefiere traducir en imperfecto para no perder la coherencia del texto.
21
ARCE,J., ”Introducción” en Apolodoro Biblioteca, Madrid, 1985,p.28
22
Ibid., p.22
El mito de la castración que se ha traducido no tiene ni la intención poética ni mucho
menos cuida el detalle de una larga descripción con epítetos, razón por la cual se remite
solo a un corto episodio donde Urano es herido. El episodio correspondería con su titulo,
aunque no como en el caso de Hesíodo, que llevando el mismo nombre, también da cuenta
del nacimiento de Afrodita. Abordando el fragmento podemos decir que su principal
variación es que en lugar de nacer Afrodita del miembro de Urano, nacen las Erinias, de las
gotas se sangre del mismo dios.

Plato, Symposium. 180d-180e. discurso de Pausanias

πάντες γὰρ ἴσμεν ὅτι οὐκ ἔστιν ἄνευ Ἔρωτος Ἀφροδίτη.

μιᾶς23 μὲν οὖν οὔσης εἷς ἂν ἦν Ἔρως• ἐπεὶ

δὲ δὴ δύο ἐστόν24, δύο ἀνάγκη καὶ Ἔρωτε εἶναι.

πῶς δ᾽ οὐ δύο τὼ θεά;

ἡ μέν γέ που πρεσβυτέρα καὶ ἀμήτωρ

Οὐρανοῦ θυγάτηρ, ἣν δὴ καὶ Οὐρανίαν ἐπονομάζομεν•

ἡ δὲ νεωτέρα Διὸς καὶ Διώνης25, [180e] ἣν δὴ Πάνδημον καλοῦμεν.

Sin duda todos sabemos que no hay Afrodita sin Eros.

Por tanto, si existiera sola una Afrodita, uno solo sería también Eros.

Pero ya que son dos las diosas, existen por necesidad también dos Eros.

¿Cómo no serian26 dos las diosas? Una, en verdad más antigua y carente de madre,

23
Funciona como sujeto Con el participio- οὔσης.
24
El dual en la conjugación es usado también en Homero, para referirse casi siempre a una dualidad de diosas.
25
Se consiera a Afrodita hija de Zeus y Díone en Ilíada v370 ss Y también en EURIPIDES, Helena 1098.
hija de Urano, a la que por esto llamamos Urania.

La otra en cambio joven, hija de Zeus Y Díone,

a la cual por esto damos el nombre de Pandemo.

El mito en la filosofía

En el siglo V a. C cuando la filosofía transformó e interpretó a su manera la realidad,


los filósofos separaron a Afrodita en dos diosas diferentes, que en un principio no fueron
distinguidas: Afrodita Urania, nacida de los genitales de Urano, y Afrodita Pandemos, la
Afrodita común “de todo el pueblo”, nacida de Zeus y Díone. Entre los filósofos de ese siglo
Afrodita Urania figura como la Afrodita celestial, representando el amor del alma, mientras
que Afrodita Pandemos estaba asociada con el amor físico.

Platón acude a la naturaleza de Afrodita, no para ofrecer un relato poético del mito ni
para dar cuenta histórica sobre un suceso, sino que lo hace para dar fuerza a su discurso
sobre un tema que le interesa aclarar: cuál amor es digno para el hombre y cuál no. El
amor vulgar, el puramente físico, es el amor que proviene de la diosa más joven y que en
su nacimiento participa la hembra y el varón, y este está relacionado con la Afrodita que
nace de Zeus y Díone, por otro lado el amor celestial que se vincula con la afrodita más
antigua, nacida de Urano, en cuyo nacimiento no participa la hembra, es el amor que
sienten aquellos que se dirigen a lo masculino27.

Todos los mitos que fueron agrupados por temas y genealogías, pasaron por las
manos de los estudiosos de la época helenística en Grecia. Para este mito en específico
debemos considerar que cuando en el Banquete se hace alusión al mito de la naturaleza
de Afrodita es para explicar la naturaleza de Eros. Podemos apreciar que ya en filosofía el
mito adquiere una funcionalidad distinta, es decir, el mito funciona como vehículo para
explicar la naturaleza ontológica de diversas cuestiones humanas como el amor, el alma o
26
Se asume un -εἰμί para dar mayor sentido a la interrogativa que introduce -πῶς.
27
PLAT. Banquete (trad. C. García Gual, M. Martínez Hernández, E. Lledó Iñigo) , Madrid, 1988, p.204.
la belleza. Por medio de la traducción del fragmento seleccionado percibimos que Platón
pone en boca de Pausanias un discurso acerca de la naturaleza de Afrodita, la cual para él
son dos diosas por ser nacida de dos maneras. Pausanias presenta las dos tradiciones:
una más conocida por todos desde los relatos de Hesíodo, y la otra reflejada en Homero e
Eurípides donde la diosa es hija de Zeus y Dione. Filosóficamente se aceptan los dos
nacimientos porque mediante estos el discurso que se forma en torno a Eros cobra más
valor.

El mito usado como recurso en esta parte del Banquete legitima por medio de un
relato fantástico las creencias y expresiones populares de un pueblo. La intención que se
percibe al traducir el fragmento, es que Platón no pretende dar detalle de como es nacida
cada diosa, solo las nombra, como dando a entender que cada una puede ofrecer un valor
moral distinto.
Conclusiones

El mito posee una flexibilidad que permite varias versiones del mismo suceso.

El mito se cambia desde la mentalidad mítica, no desde la mentalidad racional.

Desde un punto de vista narrativo el mito no puede ni debe ser perfecto.

El mito en su origen responde a la creación del mundo, y su interpretación responde a las


cuestiones humanas.

El mito no tiene ni el mismo alcance ni la misma forma.

Lo fantástico es lo único inmutable del mito.

Los mitos no nacen es un sistema, teológico ni filosófico.

El mito no es una realidad independiente.

El mito ofrece nuevos valores y conceptos.

El mito tiene en fin en sí mismo: definir lo bello y lo verosímil


Bibliografía

Apolodoro. Biblioteca. Traducido por Margarita Rodríguez de Sepúlveda, Madrid, Gredos,


1985.

Berenguer, J., Gramatica griega, Barcelona, Casa Editorial Urgel, 1996.

Grimal, P., Diccionario de mitología griega y romana, (trad. Francisco Payarols), Buenos
Aires, Editorial Paidos, 1989. Disponible en PDF

Hesíodo. Obras y Fragmentos, (trad. Aurelio Pérez y Alfonso Martínez), Madrid, Gredos,
1990.

Homero. Ilíada, (trad. Luis Segala y Estalella), Madrid, Colección Austral, 1973.

Karenyi, K., Los dioses de los griegos, Caracas, Monte Ávila Editores, 1999.

Pabón, J., Diccionario Vox Griego-Español, Barcelona, Bibliograf, 1995.

Plat. Banquete (trad. C. Garcial Gual, M. Martinez Hernandez, E. Lledó Iñigo) , Madrid,
Gredos,1988. Disponible en PDF.

Paglialunga, E., Introducción al griego curso teórico-práctico de sintaxis y morfología,


Mérida, Consejo de Publicaciones, 2009.

Rodríguez, F., Historia de la lengua griega, Madrid, Gredos, 1999.

Referencias Electrónicas

Perseus, digital library. Disponible en: http://www.perseus.tufts.edu

Diccionario en línea Logeion. Disponible en: http://logeion.uchicago.edu/index.html

S-ar putea să vă placă și