Sunteți pe pagina 1din 61

INVESTIGACIÓN DE “MICROAGRESIONES EN LA PAREJA”

Materia: Psicología preventiva

Integrantes: Maribel Colque Antonio

Flor Daniela Flores Nazaro

Daniel Franklin Rosas Reynoso

Paola Andrea Soria

Erick Ronald Bernardo Chinchilla

Docente: Jimena Contreras

Auxiliar: Carmelo

Fecha: 26/03/19

Cochabamba –Bolivia

MICROAGRESIONES EN PAREJA
1. Introducción

El presente trabajo es una investigación acerca de la problemática de micro-agresiones en la


pareja, para lo cual se tomaron diferentes puntos teóricos que ayudaron comprender de
mejor manera la problemática.

Primeramente, retomamos la historia de lo que es una micro-agresión y como esta en un


primer momento era conocida por no darle importancia, sin tener en cuenta que estas
pequeñas agresiones llegaban hasta el punto de agravarse en un grado mayor que simples
insultos.

Las percepciones sobre la dimensión de la violencia de género en los diferentes organismos


sociales cada vez se amplían a más países por lo que resulta difícil circunscribir un
concepto claro de grados menores de agresión. El agresor utiliza las mismas conductas
como el de insultar, humillar, controlar, manipular, pero añadiendo la violencia física.

Conocer en profundidad de este tema nos permitió plantearnos diferentes formas de


prevenir y en el mejor de los casos anticiparse a inicios del ciclo de agresiones, que se
manifiestan verbalmente, físicamente leve, con pequeños toques, menosprecios sutiles de la
pareja, ira contenida, largos silencios, sarcasmos. Las mismas que se van utilizando de
manera cotidiana, donde los maltratadores encuentran un campo de dominio sobre el otro.
En este tipo de agresiones se toma en cuenta la participación simetríca entre hombre y
mujer donde las agresiones, son reciprocas, buscando la tendencia a dominar.

El proyecto preventivo acerca de las problemáticas microagresivas se ejecutó en la


universidad Mayor de San simón para encontrar los tipos de violencia que se da en la
relación de pareja, abordando desde un punto de vista preventivo en base a entrevistas y
encuestas que fueron realizadas con el objetivo de reducir la incidencia y prevalencia de las
microa-gresiones en las parejas.

Se tomarán en cuenta diferentes enfoques para vislumbrar la problemática planteada, entre


los cuales está la teoría psicoanalítica (libido, deseo y agresividad, sadismo y masoquismo)
y teoría de los sistemas, donde se ven los factores culturales de educación y familiares que
generan estas agresiones. Estas teorías nos ayudan a comprender como una persona se
somete a la agresión sin cuestionar su propia posición. Por el otro lado como alguien puede
agredir constantemente sin registrar sanción alguna.

Se realizo una investigación cuantitativa y cualitativa, para obtener un resultado más


efectivo con encuestas, entrevistas en diferentes ambientes, por esta razón utilizamos cinco
entrevistas semiestructuradas a personas con participación voluntaria, para abordar la
subjetividad con enfoque cualitativo. La población seleccionada es de estudiantes de la
universidad mayor de san simón, en la facultad de humanidades y ciencias de la educación
de la carrera de psicología, de cuarto semestre, gestión I/2019.

II. ANTECEDENTES HISTÓRICO

En el siguiente apartado se hará la presentación de investigaciones, las cuales


ayudarán en una mejor comprensión, acerca de la micro-agresión dentro de la pareja.
Existen numerosas teorías, formuladas desde distintas perspectivas, que pretendieron
explicar las micro-agresiones dentro de la relación de pareja.

2.1. Historicidad del problema

Leonore Walker en 1979 destaca la “Teoría del ciclo de la violencia” para explicar
por qué estas situaciones llegan a cronificarse. La misma cuenta con tres fases
denominadas: a) Fase de tensión, se produce una escala gradual de tensión que se
manifiesta a través de pequeños incidentes que van aumentando la irritabilidad y el
conflicto entre la pareja y que al mismo tiempo producen un aumento de la ansiedad y
hostilidad (gestos amenazantes, miradas, actitudes hostiles). Por lo general, la actitud que
adopta es de sumisión intentando no hacer aquello que pueda molestar al maltratador, así se
construye la falsa creencia que puede controlar su situación y evitar la agresión; b) Fase de
explosión o agresión, este punto la violencia se manifiesta a través del maltrato
psicológico, físico y/o sexual. Esta fase suele ser mucho más corta que la anterior pero con
mayor riesgo de lesiones graves, incluso la muerte. El periodo de duración puede ser
variable, desde un periodo de tiempo muy corto como pueden ser unos minutos, a un
periodo mucho más largo de más de una semana. Generalmente, es en esta fase cuando la
mujer pide ayuda y/o denuncia la situación; c) Fase de reconciliación o de “luna de miel”,
la tensión y agresión desaparecen, el agresor manifiesta su arrepentimiento y pide perdón;
manifiesta que a partir de este momento se “controlará” aunque también está convencido de
que su mujer ha aprendido la lección y que no le volverá a provocar. De esta forma,
transfiere el conflicto a la mujer negando su responsabilidad. El maltratador, suele
mostrarse amable, cariñoso y protector con su pareja (regalos, promesas, disculpas…). Esta
actitud, puede provocar que la mujer llegue a pensar que no volverá a ocurrir la agresión,
que realmente está arrepentido y que el amor que siente por ella lo hará cambiar; incluso
puede que retire la denuncia en caso de que la haya puesto. A medida que los
comportamientos violentos son más frecuentes y graves la fase de reconciliación se hace
más corta y va desapareciendo.

Durante las dos últimas décadas, la violencia contra la mujer ha ido recibiendo una
atención creciente a nivel mundial, pasando de ser una cuestión oculta y privada a
declararse en la actualidad como un problema de derechos humanos que afecta a la
dignidad, a la integridad y a la libertad de las personas y que atenta contra el bienestar
social. En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) proclamó la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, reconociéndose la igualdad de derechos y
libertades entre hombres y mujeres. En 1979, se llevó a cabo una Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la mujer, en la que se acordó
establecer una política internacional dirigida a eliminar la discriminación contra la mujer.
Posteriormente, la ONU realizaría sesiones de seguimiento de la aplicación de la
Plataforma para su pretensión era eliminar los actos violentos en el hogar, articulando
actuaciones de prevención y sensibilización social, así como de asistencia a las víctimas.
Tras su finalización, se puso en marcha el “II Plan Integral contra la Violencia Doméstica
2001- 2004”, aprobado por el Consejo de Ministros el 11 de mayo de 2001, ampliando los
objetivos del plan anterior a los ámbitos educativo, legislativo y asistencial, éste último
tanto para las víctimas como para los agresores. Siguiendo con las políticas de igualdad de
género, se puso en marcha el IV Plan para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y
Hombres para el período 2003-2006, aprobado por el Consejo de Ministros el 7 de marzo
de 2003, en el que la eliminación de la violencia contra la mujer volvió a ser uno de los
objetivos prioritarios, proponiéndose nuevas medidas de práctica judicial, de protección a la
víctima y ayudas asistenciales.
Según la OMS, el mayor avance legislativo en materia de lucha contra la violencia
hacia la mujer se produjo en 2004, con la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de
diciembre, sobre Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Dicha Ley tiene por
objeto actuar contra la violencia de género en cualquiera de sus formas (física, psicológica
y sexual), estableciéndose medidas de protección integral con la finalidad de prevenir,
sancionar y erradicar la violencia y prestar asistencia a las víctimas. En 2006, el Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales, a través de la Delegación Especial del Gobierno contra la
Violencia sobre la Mujer, puso en marcha el Plan Nacional de Sensibilización y Prevención
de la Violencia de Género, cuyos objetivos eran mejorar la lucha contra la violencia y
conseguir, a largo plazo, un cambio en el modelo de relación social entre hombres y
mujeres a través de la sensibilización y la prevención. Una iniciativa más a favor de la
eliminación de la violencia contra la mujer ha sido la puesta en marcha por el Ministerio de
Igualdad del Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades para el período 2008-2011,
aprobado por el Consejo de Ministros el 14 de diciembre de 2007, en cumplimiento del
mandato establecido en la reciente Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad
Efectiva de Mujeres y Hombres.

2.2. Investigaciones a nivel Latinoamérica

Dentro de los antecedentes históricos podemos visualizar diferentes investigaciones


que nos permiten recabar información para entender qué son las microagresiones, y como
se hacen presentes, actualmente en la sociedad y en las parejas.

El presente estudio realizado en la Universidad de la frontera en Chile que tuvo


como objetivo acceder a la percepción de estudiantes universitarios, sobre violencia de
pareja. Se utilizó una metodología cualitativa descriptiva. La muestra estuvo constituida por
36 estudiantes distribuidos en 5 grupos focales. En este estudio se abordó el concepto de
violencia, magnitud percibida, manifestaciones de la violencia, factores de riesgo
asociados, consecuencias en las víctimas y estrategias de resolución. Entre los resultados
más relevantes los estudiantes se plantea que este es un problema invisibilizado en el
contexto universitario. Se distingue entre conductas de juego y violencia de acuerdo a la
intencionalidad, se perciben la violencia psicológica como la forma de agresión más
prevalente, reconocen bidireccionalidad y diferencias de género en las manifestaciones de
la violencia, y atribuyen el origen y mantención de la violencia a factores individuales más
que culturales y sociales. La violencia íntima se ha constituido en las tres últimas décadas
en un problema social reconocido a nivel mundial por la magnitud del fenómeno, y por las
consecuencias físicas y psicológicas que acarrea.

En los últimos años la preocupación respecto de este tipo de violencia se ha


desplazado a los jóvenes, dado que la conducta agresiva durante la niñez y la adolescencia
ha sido identificada como un fuerte predictor de violencia posterior, el inicio precoz de las
tendencias agresivas se asocia con violencia severa y crónica, no sólo durante la
adolescencia sino también durante la adultez.

La violencia íntima, ha sido definida por algunos autores como el ejercicio o


amenaza de un acto de violencia por al menos un miembro de una pareja no casada sobre el
otro, dentro del contexto de una relación romántica. Algunas de las manifestaciones de este
fenómeno a nivel físico son golpes, empujones, caricias violentas; en el nivel emocional
insultos, humillaciones, negación de la relación y control de los vínculos familiares y
sociales de la pareja; y a nivel sexual contactos sexuales en contra de la voluntad, impedir
uso de anticoncepción y forzar a realizar prácticas sexuales in-deseadas. Sin embargo
estudios cualitativos señalan que para los jóvenes, independiente del género, es el contexto
el que determina si una conducta es considerada violenta.

Otros factores descritos son la agresividad de la pareja, en la medida que da una


respuesta violenta; la falta de habilidades de comunicación y de resolución de conflictos, y
la necesidad de control de la pareja relacionada principalmente con los celos de carácter
crónico. Algunos autores señalan que las conductas de control y celos serían más frecuentes
en los varones, dado que para ellos la relación romántica sería el único espacio de expresión
y vinculación íntima, a diferencia de las mujeres jóvenes que contarían con pares del
mismo sexo como apoyo social y contención afectiva.

Con respecto al concepto de microagresión en la pareja, los estudiantes la definen


como conductas ejercidas con la intención de causar daño en el ámbito físico, psicológico
y/o sexual, generando en la otra persona la sensación de ser agredido. Los jóvenes
diferencian las conductas violentas de las conductas de juego que involucran contacto
físico, como pellizcar, apretar o inmovilizar, cuyo objetivo es llamar la atención de la
pareja, pero que no incluye intención de causar daño, lo que se hace evidente en alusiones.
Las cuales incluye comportamientos como exigir, criticar, manipular, controlar, humillar,
insultar y desconsiderar, la cual incluye a su vez conductas como no respetar acuerdos,
ignorar, descalificar y discriminar.

2.3. Investigaciones a nivel nacional

En el Instituto Nacional de Estadística (INE) realizó en 2016 la Encuesta de


Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres (La Paz), cuyos resultados
fueron presentados junto al Ministerio de Justicia. El 75% de las mujeres casadas o en
unión libre sufrió algún tipo de violencia de su pareja, según la Encuesta de Prevalencia y
Características de la Violencia contra las Mujeres. En general, el 50% de las bolivianas con
pareja, separadas y solteras fueron maltratadas.

Según el Instituto Nacional de Estadística (2019), en un estudio publicado por


varias organizaciones para el que fueron entrevistados 2.500 adolescentes revela que hay
muchos mitos acerca del romance que enmascaran la violencia machista. Los celos, el
control de la vestimenta, la exigencia de las claves del celular o de cuentas en las redes
sociales, son formas de violencia

Esta investigación que se realizó un año a decenas de jóvenes de 15 a 21 años que


forman parte de 16 organizaciones juveniles de las ciudades de La Paz, El Alto y Santa
Cruz (este) para detectar los mitos del amor. El trabajo tiene el apoyo de la Coordinadora de
la Mujer, que agrupa a 26 organizaciones defensoras de la igualdad de género, la
Organización No Gubernamental Oxfam, el colectivo Rebeldía y la Cámara Departamental
del Libro de La Paz. De acuerdo con los resultados del estudio realizado a 2.500 jóvenes de
esas tres ciudades, un 30 % cree que una mujer debe perdonar todo a su pareja, incluso las
faltas graves. Además, un 43% cree que los insultos son inevitables en una pelea de pareja y
el 24% señala que mientras un golpe no sea fuerte no debe generar problemas en la
relación, según el informe. El 21% de los jóvenes piensa que las mujeres deben vestirse
como sus parejas quieren y que el alcohol es un factor para que el hombre "no pueda
controlarse" y golpee o viole a una mujer. No obstante, al mismo tiempo, el 85% de jóvenes
de ambos sexos manifestaron que la violencia es una de sus mayores preocupaciones.

Según esta investigación realizada llamó atención, sobre el hecho de que las
adolescentes creen que si su pareja no las controla es porque no las quiere y enfatizó que se
debe a esa "ideología del amor romántico", según la cual, la mujer tiene que ser sumisa a su
pareja y pidió que los jóvenes no sólo sientan el amor sino que también lo reflexionen y a la
vez actúen cuando alguien del entorno vive una de esas situaciones.

Por otro lado en el departamento de La Paz, se tomó en cuenta la tesis de grado


“Tipos de violencia durante el noviazgo en estudiantes de secundaria de 13 a 20 años de
edad en los colegios del municipio de palos blancos, gestión 2012”, realizada por Lupe
Lourdes Flores Quispe, en donde se identificó que este tipo de violencia se presentó como
un problema social a lo largo de su historia, para llegar a este planteamiento se partió del
estudio realizado por Eugene J. Kanin en 1957, en donde el 30% de estudiantes femeninas
de la población de estudiantes, fue víctima de amenazas o relaciones sexuales forzadas
dentro del noviazgo .Por consiguiente en 1981 a James M. Makepeace le llama la atención
de la que el 20% de la muestra de estudiantes había padeció de violencia en la etapa del
noviazgo adolescente, advirtiendo que esta misma era un grave problema que afecta de
forma considerable la salud física, mental de los y las adolescentes en el proceso de
noviazgo. En estudios recientes, observan que la violencia durante el noviazgo es un
problema que afecta a casi la mitad de las mujeres adolescentes en algunas poblaciones del
mundo entero. Sin embargo, otras investigaciones han hallado prevalencias de la violencia
durante el noviazgo de sólo 9%.

2.4. Situaciones políticas - Legales

Chile presenta entre sus artículo 14 de la Ley N°20.066, tipifica el Maltrato


Habitual. Establece el ejercicio habitual de violencia física o psíquica respecto de alguna de
las personas referidas en el artículo 5º de esta ley se sancionará con la pena de presidio
menor en su grado mínimo a medio, salvo que el hecho sea constitutivo de un delito de
mayor gravedad, caso en el cual se aplicará sólo la pena asignada por la ley a éste. Para
apreciar la habitualidad, se atenderá al número de actos ejecutados, así como a la
proximidad temporal de los mismos, con independencia de que dicha violencia se haya
ejercido sobre la misma o diferente víctima. Para estos efectos, no se considerarán los
hechos anteriores respecto de los cuales haya recaído sentencia penal absolutoria o
condenatoria. Como ya lo habíamos mencionado previamente, la tipificación del delito de
Maltrato Habitual fue introducida, precisamente, por la ley 20.066 de Violencia
Intrafamiliar. Del tipo penal, se desprende que esta figura reviste el carácter de subsidiaria a
otros delitos con una pena mayor asignada, toda vez que el mismo texto legal señala que se
sancionará el ejercicio habitual de violencia “salvo que el hecho sea constitutivo de un
delito de mayor gravedad, caso en el cual se aplicará sólo la pena asignada por la ley a éste.

Originalmente, en el artículo 33° del proyecto de ley, se tipificaba el Maltrato


Habitual, en el que se ejerza violencia física, psíquica o ambas, sobre una persona que tenga
a su respecto alguna de las calidades referidas en el artículo 2, y de ella derivare grave o
irreparable daño a la víctima, será castigado con la pena de presidio menor en su grado
mínimo a medio, a menos que el hecho merezca una pena mayor.

En Bolivia se presenta la ley 0,45 que tiene como objeto establecer mecanismos y
procedimientos para la prevención y sanción de actos de racismo y toda forma de
discriminación en el marco de la Constitución Política del Estado y Tratados
Internacionales de Derechos Humanos. La presente Ley tiene por objetivos eliminar
conductas de racismo y toda forma de discriminación y consolidar políticas públicas de
protección y prevención de delitos de racismo y toda forma de discriminación.

La presente Ley se rige bajo los principios de:

a) Interculturalidad. Entendida como la interacción entre las culturas, que se


constituye en instrumento para la cohesión y convivencia armónica y equilibrada entre
todos los pueblos y naciones para la construcción de relaciones de igualdad y equidad de
manera respetuosa.

b) Igualdad. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derecho.
El Estado promoverá las condiciones necesarias para lograr la igualdad real y efectiva
adoptando medidas y políticas de acción afirmativa y/o diferenciada que valoren la
diversidad, con el objetivo de lograr equidad y justicia social, garantizando condiciones
equitativas específicas para el goce y ejercicio de los derechos, libertades y garantías
reconocidas en la Constitución Política del Estado, leyes nacionales y normativa
internacional de Derechos Humanos.

c) Equidad. Entendida como el reconocimiento a la diferencia y el valor social


equitativo de las personas para alcanzar la justicia social y el ejercicio pleno de los
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

d) Protección. Todos los seres humanos tienen derecho a igual protección contra el
racismo y toda forma de discriminación, de manera efectiva y oportuna en sede
administrativa y/o jurisdiccional, que implique una reparación o satisfacción justa y
adecuada por cualquier daño sufrido como consecuencia del acto racista y/o
discriminatorio.

2.5. Entidades aplicadas al problema

Las entidades u organizaciones involucradas en temas de violencia y todo tipo de


agresiones son: los servicios legales integrales municipales ( SLIM ), son una instancia
dependiente del gobierno autónomo que lucha contra la violencia a la mujer, a través de un
apoyo legal, psicológico y con trabajos preventivos de información a la población, cuenta
con equipos de psicólogos, trabajadores sociales y abogados, todos dedicados a la
prevención, atención, y protección de la mujer y familias en situación de violencia. Estos se
encuentran en toda Bolivia, y los contactos de la ciudad de Cochabamba son:

 Jefatura (Plaza Colón acera Este - Telf.:4586818)

● Sub Alcaldía Villa México (Villa México detrás del Mercado -


Telf.:4235243)
● Sub Alcaldía Valle Hermoso D - 6(Complejo Petrolero, Calle Pojo -
Telf.:4010880)
● Sub Alcaldía Valle Hermoso D - 7(Calle Huanchaca y Pablo Meneces lado
Centro de Salud Villa Venezuela - Telf.:4793759)
● Sub Alcaldía Valle Hermoso (Villa Pagador, Av. Humberto Asin frente al
Centro de Salud - Telf.: 4010881)
● Sub Alcaldía Itocta (Av. Petrolera km 4 1/2 entrando al Politécnico Militar
de Aviación - Telf.:4234395
● Sub Alcaldía Itocta - EPI SUD (Final Av. Panamericana - Telf.: 4400882)
● Sub Alcaldía Itocta - Sede OTB Encañada Av. Encañada - Telf.: 4400882
● Sub Alcaldía Adela Zamudio (Calle Colombia y Ayacucho Nº 129 - Telf.:
4010884)
● Sub Alcaldía Tunari - EPI NORTE (Av. Melchor Pérez de Olguín casi
Circunvalación - Telf.: 4476773)
● Sub Alcaldía Molle (Av. Victor Ustariz y Andre Bresson - Telf.: 4225890)
● Sub Alcaldía Alejo Calatayud (Av. Petrolera Km 2 1/2 - Telf.: 4225890)
● Sub Alcaldía Tunari - Pacata D - 1 (Av. Circunvalación casi Servicio de
Caminos - Telf.: 4010884)

III. MARCO REFERENCIAL

3.1. Conceptos básicos

La Microagresión es un neologismo que algunos utilizan para referirse a la


discriminación involuntaria. El profesor de la Universidad de Harvard, Chester M. Pierce,
acuñó la palabra "microagression" en 1970 para describir insultos y desprecios que dijo
haber presenciado regularmente y que frecuentemente los no negros estadounidenses
infringían a los afroamericanos.

Derald Wing Sue, profesor de la Universidad de Columbia, describe las


“microagresiones” como cortos intercambios verbales, conductuales o ambientales que
pueden ser intencionales o no, comunicar desaires negativos o insultantes a personas
marginadas por alguna razón en la sociedad o en un contexto social determinado. En el
contexto sudamericano nos encontramos en 1991 al psicoterapeuta argentino Luis Bonino
Méndez para dar nombre a prácticas también conocidas como “pequeñas tiranías”,
“violencia blanda, suave'” o de “muy baja intensidad”, “machismos invisibles”, “sexismo
benévolo” o “micro agresiones” basadas en el género.

El concepto de las microagresiones, por otra parte, lo asoció no hace mucho el


columnista de The Atlantic Conor Friedersdorf, en un artículo que ha generado polémica,
llamado "El ascenso la cultura del victimismo", que describe la extensión de un nuevo
código moral en la vida estadounidense en el contexto de las “microagresiones” entre gente
de distintas etnias, sobre todo de las generaciones jóvenes.
En la literatura científica se ha abordado el fenómeno de la violencia contra la
mujer en la pareja, utilizando múltiples términos, entre ellos podemos destacar: violencia de
pareja, violencia de género, violencia machista, violencia doméstica y violencia
intrafamiliar, entre otros. En cambio, no hay un acuerdo desde este ámbito científico que
permita utilizar una terminología única que lo defina. Según Winstock (2007), la existencia
de estas denominaciones no es fortuita, no es simplemente un problema semántico, más allá
del mismo, este debate implica diversos enfoques ideológicos, teóricos y metodológicos
propios del estudio de la violencia.
Con respecto al concepto de violencia de pareja, los estudiantes la definen como
conductas ejercidas con la intención de causar daño en el ámbito físico, psicológico y/o
sexual, generando en la otra persona la sensación de ser agredido. Los jóvenes diferencian
las conductas violentas de las conductas de juego que involucran contacto físico, como
pellizcar, apretar o inmovilizar, cuyo objetivo es llamar la atención de la pareja, pero que no
incluye intención de causar daño, lo que se hace evidente en alusiones.

La violencia va hacia una persona que está en una posición inferior, donde
existe sometimiento de una a otra.

3.2. Diferencia entre agresividad y violencia

La agresividad y violencia no son iguales. La agresividad es parte de toda


especie viva. Esta agresividad aparece en situaciones como amenaza de territorio,
fuente de alimentación, reproducción o la vida. Entonces la cultura regula la
agresividad. La violencia es diferente a la agresividad porque su objetivo es obtener
control y siempre está ligada al poder. Toda forma de violencia pretende mantener el
poder que se tiene o aumentarlo. Una persona agresiva por lo general no es violenta.
La agresividad es más genética, la violencia es más social, y en general es
aprendida.

3.3. Tipos de violencia


La violencia de pareja generalmente es clasificada en violencia física, violencia
psicológica (psíquica o emocional) y violencia sexual, (Werkele y Wolfe, 1999; Gonzales
Ortega, Echeburua y Corral 2008) en función de la naturaleza de los actos ocurridos
durante los episodios de violencia los diferentes tipos de violencia de pareja, física,
psicológica y sexual, se operacionalizan como sigue:

3.3.1. Violencia física: caracterizada por actos físicos como puñetazos, patadas,
bofetadas, empujones, mordiscos e intentos de estrangulamiento.

3.3.2. Violencia psicológica: caracterizada por actos que menoscaban la integridad


psicológica de la mujer tales como ataques verbales (insultos y humillaciones), acciones de
control y poder (aislamiento de la familia y los amigos, bloqueo en la toma de decisiones y
abandono económico), persecución y acoso, amenazas verbales (amenazas de muerte a la
mujer y/o su familia, amenazas sobre la custodia de los hijos, llamadas telefónicas
intimidatorias) y chantaje (económico y emocional).

3.3.3. Violencia sexual: caracterizada por acciones de sexo forzado (genital o anal,
oral de la mujer hacia el agresor o del agresor hacia la mujer, objetos insertados en vagina o
ano), sexo homosexual forzado, sexo forzado con animales, forzada a prostituirse o tener
sexo en público, violencia física durante la relación sexual (mordiscos, patadas, golpes y
bofetadas), amenazas de ser golpeada o de golpear a los hijos por rechazar el sexo,
amenazas con cuchillo, pistolas y otros medios coercitivos, implicación de los hijos en las
relaciones sexuales o presencia de los mismos en los ataques sexuales y uso forzado de
películas o fotografías pornográficas.

3.4. Tipos de agresión:

• Agresión directa, se realiza de forma perceptible para la persona agredida, tanto si


es a nivel físico como psicológico. Ello incluye tanto el ejercicio directo de la agresión
como la amenaza de llevarla a cabo, necesitándose como mínimo de agresor y agredido en
dicha relación. El agredido es completamente capaz de identificar a su agresor.

• Agresión física, Todo acto que supone la causación voluntaria e intencional de un


daño directo generado a través de cualquier medio físico y con capacidad para generar
daños corporales a la persona agredida.
• Agresión verbal/psicológica, actos y acciones a nivel físico, pretenden provocar
un tipo de daño mental o emocional. Incluye insultos, vejaciones y desvalorizaciones. En
este sentido, este tipo de violencia directa suele estar más repartido entre los sexos.

• Agresión sexual, Tipo de agresión en la que se ejerce fuerza o coacciona a la parte


agredida a mantener algún tipo de contacto sexual o bien privándole de la libertad para
decidir. Incluye tanto violaciones como toqueteos, empujones o retirada del preservativo sin
consentimiento/conocimiento del hecho.

• Agresión indirecta, ataque indirecto que se va extendiendo cada vez más, y resulta
más frecuente en mujeres a partir de la adolescencia, tanto a nivel académico como laboral.
Incluye la difusión de rumores y calumnias, anónimos o publicación de webs y mensajes
vejatorios y ridiculizantes.

• Agresión inducida, Se trata de un tipo de acto agresivo en que el agresor actúa


movido por otras personas o por factores como el miedo o el intento de escapar de alguna
situación altamente aversiva.

• Agresión intrafamiliar y de pareja, Este tipo de agresiones interpersonales puede


ser separado del resto por el hecho de que tiene la característica de producirse dentro de una
misma familia o entre personas que en principio mantienen una vinculación afectiva. La
violencia intrafamiliar puede tomar muchas formas, siendo principalmente de tipo directo
ya sea a nivel de agresión física, psicológica o incluso sexual.

3.5. Consecuencias de las microagresiones

 Sensación de culpa, ya sea por creer que la microagresión es o fue provocada.


 Baja de autoestima y sentimientos de inferioridad e inseguridad.
 Manifestaciones ansiosas o ansiosas-depresivas para lo cual las víctimas suelen
recurrir al alcohol, a las drogas o a medicamentos psicotrópicos.
 Estrés postraumático, manifestado en ataques de pánico que varían en intensidad
que se pueden prolongar hasta años después de haber terminado la relación de
pareja.
 Trastorno del deseo sexual, desgana e, incluso, evitar las relaciones sexuales.
 Trastornos cognitivos como falta de concentración, problemas de memoria e
imposibilidad de acción.
 Trastornos de sueño y alimenticios.
 En casos graves, se puede presentar hasta el suicidio.

IV. Planteamiento del problema

En este trabajo se analizará la problemática de las microagresiones, dentro de las


parejas universitarias, donde se recopilara distintos tipos de información realizadas en
referencia a las microagresiones, se descubrió una alta frecuencia de conductas que pasan
desapercibidas en las parejas de todas las edades y estas son ignoradas por la población
afectada. Una de las problemáticas principales es que no se presta atención a las primeras
conductas agresivas por ser consideradas de menor grado, por lo que estas pueden llegar a
altos grados de agresividad, crueldad e incluso asesinatos.

Las microagresiones son difíciles de detectar y definir. Sin embargo, se trata de un


problema presente en nuestra sociedad. Estos actos que pasan por alto, debido a que el
concepto no se ha delimitado a la ley o teoría misma, de tal modo es dificultoso transmitir
esta información a la comunidad.

Dentro de la información recolectada, distinguimos que un gran porcentaje de casos


de víctimas con microagresiones, las cuales dan testimonio de efecto tardío, y que las
poblaciones afectadas tanto victimas como agresor ignoran, las consecuencias hasta el
punto de llegar a actos agresivos desde menores como insultos, apodos, pequeños
empujosnes, y de mayor grado como golpes y peleas constantes que se dan a lo largo de la
relación.

Respecto a toda la información recolectada, nos planteamos la siguiente pregunta:

¿Cómo reducir las incidencias y prevalencia de las microagresiones en las parejas


universitarias de 4to semestre de la carrera de Psicología, en la Facultad de Humanidades y
Cs. de la Educación dentro la Universidad Mayor de San Simón, 1/2019?

V. OBJETIVOS

5.1. Objetivo General

Reducir las incidencias y prevalencia de las microagresiones en las parejas


universitarias de 4to semestre de la carrera de Psicología, en la Facultad de Humanidades y
Cs. de la Educación dentro la Universidad Mayor de San Simón, 1/2019.
5.2. Objetivos específicos

 Determinar cuáles son los motivos para dar pie a la microagresión en las parejas
universitarias.
 Prevenir las consecuencias de microagresión en la pareja universitaria.
 Promover las relaciones sanas sin violencia a partir del programa preventivo a
realizarse.
 Disminuir las incidencias de la micro-agresión en las parejas universitarias
VI. MARCO TEORICO:

6.1. PSICOANALISIS

6.1.1. Definición de pareja

Dentro del psicoanálisis hay diferentes concepciones sobre el amor, algunas de ellas
antagónicas. Preguntas como si es posible la armonía entre los sexos, qué es lo propio de
cada uno de ellos y cuál es la naturaleza de este sentimiento, son contestadas de muy
diversas formas. El término “amor” abarca realidades enormemente variadas, de hecho el
amor de pareja se aleja de muchos de nuestros ideales, pues es más posesivo que generoso,
y en él adaptarse a las necesidades del otro es un reto tan constante como escurridizo. La
consideración del vínculo como un tercer actor que entra en escena es también un asunto
polémico. Uno de los ejes centrales de este libro es precisamente entretejer el mundo
intrapsíquico de cada sujeto con el mundo relacional que conforman entre ambos.

Prosiguiendo con Freud, éste señala que el núcleo básico del amor de pareja es lo
sexual, aunque como sentimiento duradero esté basado en un cálculo de conveniencia.
Psicología de las masas y análisis del yo.

Spivacow reflexiona que Freud encarna los ideales románticos de su época cuando
considera un logro evolutivo conseguir la confluencia en un solo objeto de los impulsos
sexuales y la ternura. Cita a Jones y Lacan (1960:36), los cuales piensan que Freud posee
un mandato superyoico rígido que exige la monogamia, aunque sin idealizar el encuentro
amoroso, ya que este no deja de insistir en su naturaleza fallida. Para Freud todos los
objetos son sustitutos del original perdido, y por lo tanto solo parcialmente satisfactorios.
Algo de la propia pulsión sexual es desfavorable al logro de la plena satisfacción, lo cual
explica la interminable serie de objetos sustitutivos. El deseo está asociado a lo prohibido e
inevitablemente declina en una relación de pareja, lo cual no significa que ésta vaya
necesariamente a perder valor con el paso de los años, ya que hay personas para las que la
historia compartida se convierte en un preciado capital que aporta solidez al vínculo. Vemos
pues que amor y deseo transitan diferentes caminos.

La concepción de la relación amorosa como vínculo emergió en la segunda mitad


del siglo XX, el autor cita a Dicks, el cual en su libro Tensiones matrimoniales (1967) da
cabida a la interacción propiamente dicha, y a cómo los sujetos se influyen mutuamente de
forma consciente e inconsciente. Por primera vez la relación se define como algo más que
la suma de individualidades. Siguiendo con esta idea Spivacow estudia a lo largo de la obra
el modo en que los partenaires seleccionan consciente e inconscientemente lo que es
posible y no disruptivo en su relación: de qué se habla y de qué no, cómo son ciertas cosas,
qué se hace y qué está prohibido, qué sentimientos son reconocidos o se suponen
verdaderos, qué se puede esperar de la relación sexual… Y toma de Kaës (1993) el
concepto de alianza inconsciente para explicar este funcionamiento, en el cual se produce
un acoplamiento a través del que se definen las posiciones subjetivas mutuamente
sostenidas. Estas alianzas son peculiares de cada vínculo y pueden no expresarse en la
transferencia de una psicoterapia individual. El autor nos recuerda que debemos ser
conscientes de que estas alianzas regulan las semantizaciones de la realidad, lo sabido y lo
no sabido, lo lícito y lo ilícito, por lo que desentrañarlas se vuelve un reto difícil y muchas
veces imposible desde estos dispositivos individuales.

6.1.2. Narcisismo

“El narcisismo es el complemento libidinoso del egoísmo del instinto de conservación;


egoísmo que atribuimos justificadamente, en cierta medida a todo ser vivo” (Freud 1914)

La megalomanía indica la respuesta mediante la libido objetal, la misma es sustraída al


mundo exterior y aportada al yo, surgiendo así un estado al que podemos dar el nombre de
narcisismo.

Uno de los casos de narcisismo conlleva la vida erótica humana, con sus diversas variantes
en el hombre y en la mujer, la libido del objeto encubrió al principio a la libido del yo,
hasta llegar a la elección del objeto del lactante, hemos advertido que el mismo toma sus
objetos sexuales de sus experiencias de satisfacción. Las primeras satisfacciones sexuales
autoeróticas son vividas en relación con funciones vitales destinadas a la conservación. Los
instintos sexuales se apoyan al principio en la satisfacción de los instintos del yo, y sólo
ulteriormente se hacen independientes de estos últimos. Pero esta relación se muestra
también en el hecho de que las personas a las que ha estado encomendada la alimentación,
el cuidado y la protección del niño son sus primeros objetos sexuales, o sea, en primer
lugar, la madre o sus subrogados. Junto a este tipo de la elección de objeto, al que podemos
dar el nombre de tipo de apoyo o anaclítico. Algunas personas, no eligen su objeto erótico
conforme a la imagen de la madre, sino conforme a la de su propia persona. Demuestran
buscarse a sí mismos como objeto erótico, realizando así su elección de objeto conforme a
un tipo que podemos llamar `narcisista'. En esta observación ha de verse el motivo principal
que nos ha movido a adoptar la hipótesis del narcisismo. Pero de este descubrimiento no
hemos concluido que los hombres se dividan en dos grupos, según realicen su elección de
objeto conforme al tipo de apoyo o al tipo narcisista, sino que hemos preferido suponer que
el individuo encuentra abiertos ante sí dos caminos distintos para la elección de objeto,
pudiendo preferir uno de los dos. Decimos, por tanto, que el individuo tiene dos objetos
sexuales primitivos: él mismo y la mujer nutriz, y presuponemos así el narcisismo primario
de todo ser humano, que eventualmente se manifestará luego, de manera destacada en su
elección de objeto.

El estudio de la elección de objeto en el hombre y en la mujer nos descubre


diferencias fundamentales, aunque, naturalmente, no regulares. El amor completo al objeto,
conforme al tipo de apoyo, es característico del hombre. Muestra aquella singular
hiperestimación sexual, cuyo origen está, esta permite la génesis del estado de
enamoramiento, tan peculiar y que tanto recuerda la compulsión neurótica; este estado
ocurre en consecuencia, a un empobrecimiento de la libido del yo en favor del objeto. La
evolución muestra muy distinto curso en el tipo de mujer más corriente y probablemente
más puro y auténtico. En este tipo de mujer parece surgir, con la pubertad y por el
desarrollo de los órganos sexuales femeninos, latentes hasta entonces, una intensificación
del narcisismo primitivo, que resulta desfavorable a la estructuración de un amor objetal
regular y acompañado de hiperestimación sexual. Las mujeres nacen con una complacencia
de la sujeto por sí misma que la compensa de las restricciones impuestas por la sociedad a
su elección de objeto. Tales mujeres sólo se aman, en realidad, a sí mismas y con la misma
intensidad con que el hombre las ama. No necesitan amar, sino ser amadas, y aceptan al
hombre que llena esta condición. La importancia para las mujeres en la vida erótica es muy
elevada, debido a que ejercen máximo atractivo sobre los hombres, y no sólo por motivos
estéticos, sino también a consecuencia de interesantísimas constelaciones psicológicas.
Resulta, en efecto, fácilmente visible que el narcisismo de una persona ejerce gran atractivo
sobre aquellas otras que han renunciado plenamente al suyo y se encuentran pretendiendo
el amor del objeto.

Cerraremos estas observaciones con una breve revisión de los caminos de la


elección de objeto. Se ama:

1º. Conforme al tipo narcisista: a) Lo que uno es a sí mismo. b) Lo que uno fue. c)
Lo que uno quisiera ser. d) A la persona que fue una parte de uno mismo.

2º. Conforme al tipo de apoyo o anaclítico: a) A la mujer nutriz. b) Al hombre


protector. Y a las personas sustitutivas que de cada una de estas dos parten en largas series.

6.1.3. Deseo y Agresividad

Freud, noción de Deseo, en su obra acerca de “la Interpretación de los sueños”, de


los años 1900-1901, plantea que el sueño tiene en realidad un sentido, propone que el deseo
se hace presente a través del sueños en esa línea, señala la naturaleza psíquica del desear,
planteando que con el advenimiento de la primera teoría del Aparato psíquico, el cual está
conformado por el sistemas inconsciente, preconsciente y consiente por lo que nace una
nueva forma de pensar al deseo, este brota de la necesidad, no responde a una energía
necesariamente momentánea, sino a una que se moviliza continuamente. Sobre esto nos
dice Freud: Un componente esencial de esta vivencia es la aparición de una cierta
percepción cuya imagen mnémica queda, de ahí en adelante, asociada a la huella que dejó
en la memoria la excitación producida por la necesidad.

Lacan plantea el deseo y Agresividad, como una búsqueda permanente de los


objetos de satisfacción, búsqueda instaurada desde el objeto perdido originario, es decir el
pecho materno, intenta pensar el deseo en relación a un Otro, de acuerdo a esta lectura de
este, que el deseo del sujeto es el deseo del Otro. Esto implica que la madre a partir de
ahora puede estar o no estar; lo cual enlaza un cambio en deseo del niño, en dónde ya no
deseara lo que la madre le pueda brindar, sino que irá un paso más allá, en otras palabras su
deseo será el deseo de lo que la madre deseo.

Deseo y Agresividad desde una aproximación psicoanalítica, radica en hacer


evidente la constitución subjetiva del deseo del sujeto, considerado éste como deseo del
Otro, profundizar en ésta afirmación, demostrando sus vicisitudes y momentos. Lacan dirá
que el sujeto no satisface su deseo, sino que en realidad lo que ocurre es que goza de
desear, siendo ésta, una dimensión clave de su goce. En este sentido revela que la
experiencia psicoanalítica supone necesariamente pensar al deseo vinculado al
masoquismo. “El deseo, sea el que sea, en estado de puro deseo, es algo que, arrancado
del terreno de las necesidades, toma forma de condición absoluta con respecto al Otro”. Es
el margen, el resultado de la sustracción, por decirlo así, de la exigencia de la necesidad con
respecto a la demanda de amor. Inversamente, el deseo se presentará en la demanda de
amor, porque en realidad eso no satisface nada más que a sí mismo, es decir al deseo como
condición absoluta.

Lacan distinguirá los mecanismos de acceso al deseo según se trate de una histérica
o de un obsesivo. En el primer caso, el deseo de la histérica no es deseo de un objeto, sino
que es un deseo de deseo, deseo que se convoca donde se encuentra el deseo del Otro. En
cambio en el obsesivo, el sujeto camufla su deseo produciendo un deseo prohibido, Lacan
establece que el obsesivo le hace soportar su deseo al Otro a través de la prohibición,
siendo ésta, la prohibición del Otro. Para finalizar, el deseo es lo que mueve la vida anímica
del sujeto, coincidiendo por tanto, con lo que vimos en Freud, el deseo es lo que pone
propiamente en cuestión toda la economía del sujeto, y está implicado en lo que se revela
en el análisis, o sea, en lo que se pone a moverse en la palabra, en un juego de oscilación
entre los significantes pegados a la necesidad, por decirlo así, y lo que resulta, más allá de
la articulación significante.

6.1.4. Sadismo y Masoquismo


El novelista austriaco, De L. von Sacher-Masoch en 1836, define el masoquismo
como una perversión sexual de quien goza con verse humillado o maltratado por otra
persona. Por la contraparte a este término A. François, marqués de Sade, define el sadismo
sé cómo la perversión sexual de quien provoca su propia excitación cometiendo actos de
crueldad en otra persona.

Erick Fromm (1900), psicoanalista alemán, consideró que las personas en pareja,
son dependientes emocionalmente de otros, tienden a tener impulsos masoquistas y sádicos,
como resultado del miedo a quedarse solos. Planteando el siguiente objetivo, el masoquista
abandona su identidad individual, debido a que su libertad está en condición como soledad,
por ello busca a alguien a quien encadenar su yo. En cambio el sadismo comparte con el
masoquismo ese miedo a encontrarse sólo cuando pierde a su objeto de sometimiento, por
lo que ambos se crean la unión de un yo individual con otro comportamientos masoquistas
que son propios de este es que la persona se siente pequeña y desamparada: la persona
intenta someterse a otra, capaz de auto convencerse que no puede hacer nada para evitarlo,
puesto que se reconoce como más pequeño y desamparado.

Dejarse abrumar por el dolor y la agonía, las personas pensamos que hay que pagar
un costo de sufrimiento, pero que al final llegará la paz interior y la tranquilidad, pensamos
que es el precio que hay que pagar por no estar sólo, aún a sabiendas que ese final de
felicidad no suele llegar. Los comportamientos sádicos tienen que ver con la persona trata
de dominar y de tener poder sobre otra, pero no para destruirla sino para conservarla a su
lado.

6.2. MODELO ECOLÓGICO

6.2.1. El nivel individual: Pretende identificar los factores biológicos y de la


historia personal que influyen en el comportamiento de una persona. Además de los
factores biológicos y personales en general, se consideran factores tales como la
impulsividad, el bajo nivel educativo, el abuso de sustancias psicotrópicas y los
antecedentes de comportamiento agresivo o de haber sufrido maltrato. En otras palabras,
este nivel del modelo ecológico centra su atención en las características del individuo que
aumentan la probabilidad de ser víctima o perpetrador de actos de violencia.
6.2.2. El nivel de las relaciones: Indaga el modo en que las relaciones sociales
cercanas; por ejemplo, con los amigos, con la pareja y con los miembros de la familia
aumentan el riesgo de convertirse en víctima o perpetradores de actos violentos. En los
casos de la violencia infligida por la pareja y del maltrato de niños, por ejemplo, la
interacción casi diaria o el compartir el domicilio con un agresor puede aumentar las
oportunidades para que se produzcan encuentros violentos. Los compañeros, la pareja y los
miembros de la familia tienen el potencial de configurar el comportamiento de un individuo
y la gama de experiencias de este.

6.2.3. El nivel de la comunidad: Examina los contextos de la comunidad en los


que se inscriben las relaciones sociales, como la escuela, el lugar de trabajo y el vecindario,
y busca identificar las características de estos ámbitos que se asocian con ser víctimas o
perpetradores de actos violentos.

6.2.4. El nivel social: Examina los factores sociales más generales que determinan
las tasas de violencia. Se incluyen aquí los factores que crean un clima de aceptación de la
violencia, los que reducen las inhibiciones contra esta, y los que crean y mantienen las
brechas entre distintos segmentos de la sociedad, o generan tensiones entre diferentes
grupos o países. Entre los factores sociales más generales figuran, normas culturales que
apoyan la violencia como una manera aceptable de resolver conflictos; El modelo ecológico
destaca las causas múltiples de la violencia y la interacción de los factores de riesgo que
operan dentro de la familia y en los ámbitos social, cultural y económico más amplios.

VII. DISEÑO METODOLÓGICO:

 Método:

La investigación será de tipo Mixto, por lo cual se utilizara, el método tanto


cualitativo como cuantitativo, debido a que se combinaran ambas, para obtener resultados e
información más efectiva.

En cuanto el método cuantitativo se realizara encuestas supervisadas por la docente


a cargo de la materia y el auxiliar, elaboradas con el fin de recabar datos que nos permitan
tener un respaldo para la investigación planteada, el cual constara de cuestionantes abiertas
y cerradas.
En cuanto al método cualitativo se llevaran a cabo entrevistas semiestructuradas.
Para lo cual se tomara una muestra poblacional reducida de cinco personas, de la
Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
Carrera de Psicología 4to semestre, de la materia de psicoanálisis II, en el aula 234 de la
gestión I/2019.

 Población y Muestra:

Se identificaran estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón, Facultad de


Humanidades y Ciencias de la Educación, Carrera de Psicología 4to semestre, de la materia
de Psicoanálisis II de la presente gestión.

La población seleccionada para la investigación es para ambos sexos y de distintas


edades. En cuanto a las entrevistas semidirigidas, se tomaran en cuenta a una población
reducida de cinco estudiantes voluntarios en participar de las mismas.

 Técnicas e instrumentos:

- Encuestas mixtas, que constaran de preguntas abiertas y cerradas, para lo cual se


requirió del siguiente material:

 Hojas
 Lapiceros

- Entrevista será semiestructurada, al inicio se dirigirá la entrevista, para recopilar


datos etnográficos, se proseguirá con la entrevista libre donde el sujeto hablara de lo que
quiere, se direccionara en algún momento para poder llegar a los objetivos planteados y no
desviarse del tema. Los materiales empleados son:

 El estudiante de psicología
 Preguntas guía
 Espacio adecuado

VIII. ANALISIS DE DATOS:


Análisis
La población que participó en la encuesta fue un total de veinticinco estudiantes de la
carrera de psicología de cuarto semestre de la materia de psicoanálisis II, entre ellos el 28%
pertenece al género masculino y el otro 72% al género femenino.

Análisis
El grupo de estudiantes que participo en la investigación de micro-agresión, presentaba
edades en un rango de 18 a 65 años. El porcentaje mayoritario es del 36% perteneciendo a
la edad de 22 años, en un segundo grupo se observa una equivalencia en las edades de 23 y
21 años con un 16%, las edades de 19, presenta un 8 % y en el porcentaje pertenece a una
cantidad menor encontramos un rango de 18 a 20 años pertenecían a un 8 %, por
consiguiente participaron personas con edades de entre un nivel de 24 a 65 años como un
porcentaje menor con un 16%.

¿qué entiendes por microagresión?


si tienen conocimiento del tema no tienen conocimiento del tema
presentan cierto conocimiento acerca del tema

32.00%

56.00%

12.00%

Análisis

En tanto a al porcentaje que se ve en el conocimiento del acerca de tema de las


Microagresiones en pareja, de la muestra de un grupo de veinticinco personas, el 56 % si
tiene un conocimiento acerca del tema, el 32 % demuestra cierto conocimiento relacionado
con el tema y el 12% desconoce totalmente del tema.
Análisis
Se observa que el grupo seleccionado considera que las acciones que ocasionan las
Microagresiones en una pareja se dan en un 12 % por celos, insultar, intimidar a la pareja,
necesitar permiso de la pareja para salir, denigrar a la pareja, empujones, el 8% considera
que se debe a necesidad de permiso de la pareja para salir, imitar, revisar el celular de la
pareja, sobrenombres despectivos, celos, insultar, intimidar a la pareja, dominar a la pareja,
burlas sobre errores de la pareja, denigrar a la pareja, empujones y un reducido porcentaje
con el 4% piensan que es a sobrenombres despectivos, burlas sobre errores de la pareja,
piropos.
Análisis

Entre los factores que pueden influir para generar conductas agresivas en pareja un 16 %
señala que es a falta de comunicación, en el 12% se debe a una repetición del modelo
familia y a la cultura. En cuanto al 8% indica que es rol de género, el otro 4 % re
presentado en varios puntos es por las edades. Estos puntos de vistas llevan a que todos
estos factores si logran a darse en una relación de pareja que se encuentra en una dinámica
de Microagresiones.
Análisis
En cuanto a las consecuencias que trae una pareja se encuentre en una relación con
Microagresiones indican que el 28 y 20 % se inclinan hacia un Aumento en la lealtad de los
actos violentos, en cambio el 4 % en diferentes puntos señalan que es por niveles de estrés,
dificultades familiares, dependencia, prejuicios sociales y problemas legales, siendo las
Microagresiones consideradas con consecuencias establecidas.
Análisis

Se puede identificar que el 32% (8) de la población recibió información acerca del tema, en
tanto el 68% (17) no recibió información acerca del tema.

¿Dónde recibió esta información?


facebook, memes talleres afiches Televisioó n
instagran twitter radio

23.81%
9.52% 4.76% 4.76%

19.05%

23.81%

14.29%

Análisis:
Dentro del 32% de la población que recibió información acerca del tema, observamos que
la información es difundida con mayor frecuencia mediante las redes sociales mayormente
el Facebook, de la misma forma por medios de comunicación como la televisión y los
afiches. un menor índice por las otras redes sociales como instagram y tiwtter.
Análisis:

En referencia a esta sección podemos ver que el 68% de los estudiantes presenciaron
conductas que consideran como micro-agresivas en una relación de pareja, en tanto el 32%
no presencio ningún tipo de conducta micro-agresiva.
Análisis:
En cuanto a los resultados se observa que un 52% de 25 estudiante encuestado si ha
realizado microagresión a su pareja, y un 48% responden que no han realizado
microagresión a su pareja, lo que se podría decir que la microagresión siempre está presente
en las relaciones de pareja. Donde hacen conocer que los celos y actitudes dominantes
sobre la pareja, como burlarse, revisar el celular los cuales son vistos como signos de
cariño.

Análisis:
Se observa que en la mayor parte de la población son los que ocasionan la microagresión ya
que el 54,17% de los encuestados responde que no reciben micro-agresión.
¿que tipo de microagresion recibio?

acto o comentario
despectivo; 7.14%
humillacion ; 21.43% conductas celotipicas;
28.57%

control restrictivo; 35.71%

degradar a la pareja; 7.14%

conductas celotipicas control restrictivo degradar a la pareja humillacion


acto o comentario despectivo todas las anteriores otros

Análisis:

Entre los que sufrieron algún tipo de micro agresión por parte de la pareja el 36% se da por
el control respectivo, el 29% hace referencia a las conductas celotipias y el 21 menciona
que es el acto o comentario despectivo, en menores porcentajes tenemos un 7% que
corresponde a humillación y para finalizar el 7% reconoce que son todas las anteriores.
Análisis:
Se puede ver al 60% de la población estudiada no tienen información acerca de dónde ir en
caso de recibir micro agresión y un 40% sabe a dónde acudir si recibe violencia por parte
de su pareja.

Dentro del porcentaje que conoce donde acudir en caso de sufrir micro agresión, son los
Servicios legales integrales, policía, EPIS, FELCC, derechos de la mujer, Slim y
defensoría de la mujer

Análisis:

El 62 % de las personas creen que los hombres son los que ejercen con más frecuencia
micro agresión y con un menor índice del 34% corresponde a las mujeres.

En los cuales existe una gran implicancia en las ideologías culturales que se imponen,
también la forma en que fueron criados, donde sale a flote el tema de inseguridades,
desconfianza y celos de parte de la pareja. En la misma la degradación y dominación a la
pareja por mantener un aspecto fuerte frente a la pareja.
¿consideras las microagresiones en las parejas como un problema para la sociedad estudiantil?
4.00%

96.00%
si no

Análisis:

Un 96 % considera que si es un problema para la sociedad estudiantil un 4 % hace conocer


que la micro agresión no es un problema para la sociedad estudiantil.

Dentro de los que consideran que es un problema para la sociedad estudiantil hacen conocer
que este tipo de conductas son dañinas, que lastiman, generando a la pareja problemas
emocionales, llegando a afectar al rendimiento académico. Resaltan el hecho de que este
tipo de conductas pueden convertirse en actos violentos. En cuanto a menor porcentaje que
no considera un problema para la sociedad estudiantil, no supo justificar la respuesta dada.
Análisis:
El 100% de la población estudiada hace conocer y cree que es necesario hacer un programa
preventivo sobre las micro agresiones en la parejas de la UMSS.

Dan referencias de la importancia del programa preventivo, haciendo conocer la necesidad


de saber cómo se presentan tales actos y como se lo podría prevenir y frenar tales conductas
o actos en un futuro de la misma forma resaltan la importancia de tener información sobre
los lugares donde podrían asistir para recibir apoyo o poder denunciar.
1ra 2da 3ra 4ta 5ta
Sexo: Masculino Sexo: femenino Sexo: femenino Sexo: femenino
Sexo: femenino
Edad: 23 Edad: 19 años Edad:23
Edad: 23 años Edad: 24 años

¿Qué es Eehh lo que yo Microagresión me Se ve en todo lado, La micro agresión Son situaciones que
microagresion? entiendo, digamos suena a que ahhh, todo el tiempo, y la es cuando una están muy
es como un poco de yo que sé, cuando gente no se da persona no valora y normalizadas, en
eso se podría ser te golpeo diciendo cuenta, pasan estas cree que vale las que uno vulnera
una relación como esta, o esa cosas todos los días. menos que el, ósea otra persona, son
toxica tal vez no sé, confianza bruta En la Universidad trata de bajonearle cosas como que las
donde le revisas el digamos. Con la en la calle, en todo y le hace ver mal hace sentir mal,
celular, le controlas pareja podría ser lado. delante de las pero verlo como
o le haces alguna pellizcos o algo así, Celos, no hablarle a personas. chiste lo disminuye
herida, o le insultas o che boludo, cosas la otra persona, son cosas muy
para mi es eso así, como Insultos así… pequeñas, como el
digamos. golpecitos con que te revisen el
insultitos… celular, se ve
empequeñecer, y
aunque sean actos
Si me controlaba pequeños de las
todo, no podía tener pasamos por alto.
amigas aah me
celaba, me revisaba Que él ha pensado
mi celular, todo el y me lo dicho unas
tiempo me Es que es muy palabras muy
controlaba, de todo celoso, y siento que fuertes donde nunca Revisaba los
o sea que solo era todo el tiempo está en su vida me lo ha mensajes de mi
ella, sino era ella se
…pero él quería pendiente de mí, y dicho ahí eh visto celular…
enojaba y ella sabía tener relaciones con que no me deja como algo a Él era muy
Experiencia pelear, entonces si migo, sin mi tranquila, él cambiado en su manipulador y
propia con micro la chica no le caía autorización… siempre está forma de tratarme y despectivo, o sea
agresiones osea le pegaba, Creo que si era pendiente de quien todo eso fue como como que hablaba
pero yo no me celoso, no le me habla o de si me una persona de una manera
sentía cómodo. gustaba que hable miran, me pide el desconocida para suave, pero como te
con mi ex… no le celular con mí. hacía sentir mal.
gustaba que salga a cualquier excusa…
fiestas eso, yo le no me hablaba, asi
invitaba pero él no se pasaba de largo,
No permitir que quería. Como que si ni me saludaba
avance así como me privara de
empieza así de cosas.
poquito y avanza y
avanza y no es
casualidad mi
amigo se mató Es como un
enserio no sé problema se podría
porque será, su decir como algo
chica le engaño y se que te daña a ti
lanzó del puente y mismo si tu no lo
es así como avanza paras hasta puedes
poquito a poquito llegar a morir te
asta ciertas cosas. pueden matar, esa Como que las cosas
persona que tu se iban acumulando
Al principio todo supuestamente y cuando la cosa
Ella termino bien pero pasa un quieres o te ama, explotaba, nos
muriendo, este tipo tiempo y ya no lo esa puede ser la acordábamos hasta
la mato, era muy soporto y tenemos persona que te lleve del, no se ¡un día tu
celoso, yo siempre un quiebre a la muerte. haz pisado una hoja
decía que la veía a terminábamos… por accidente, pero
ella como, como él ya me presiona haz pisado mi hoja!
El problema que le pertenecía, demasiado, yo lo
(consecuencias) no quería que nadie quiero mucho pero
se acercara, una vez es ya insoportable.
que se enteró de lo
nuestro se enojó
bastante, no me
hablo, me bloqueo,
me insulto de todas
las maneras
posibles y éramos
amigos, tal vez le
dolió porque él
había salido son
ella y yo con su ex
digamos.
Causas estaba hablando de A él no le gustaba que con quien estas En si, si se puede
un trabajo con una que yo me vistiera o que estás ver mediante los Cuando das un paso
chica simplemente con poleriatas haciendo, mándame actos que son entre atrás es más fácil
y ya pensaba que abiertas, mostraba foto y no pasa ni un la pareja como ver la violencia que
me gustaba esa su enojo o algo así, minuto y me hace actúan cada uno ejerces y la que
chica que… porque no lo decía fuerte ni video llamada para como ejercen en ti. A
le estabas hablando nada, tampoco me ver que estoy supuestamente con veces uno se pone
o a veces me daban reclamaba, si no, haciendo o para ver un golpe piensan en plan de víctima,
su número para que solo era mi que este en mi casa; que es cariño pero pero tambien ejerce
hacer un trabajo expresión ¡ahh! cosa que no los es. violencia, la
_pero no es con esa violencia ejerce
_porque a veces intención de hacer más violencia.
quiero revisar… daño, sino que
Ella igual me pilla cuando estamos
así de la nada, me jugando, me hace
quita y revisa, y a cosquillas frente a
veces esta con sus papás y digo
contraseña y se puta ya no.
enoja.

Soluciones hablar con esa La autoconciencia Pero de ahí me puse Por todas las cosas Con drama muy
persona que no de ambos, el chico firme y decidí que yo eh pasado histérico, para
haga lo que está también debe darse dejarle, porque ya yo lo pararía solucionar el
haciendo porque no cuenta de que esta me estaba llevando porque, ya es como conflicto, porque si
lleva nada bueno lastimando a por otro lado… rebalsaría la última no él lo dejaba así y
alguien y la chica gota del vaso en el no se solucionaba
ponerle el algo o el cual ya no podría nada.
chico ponerle el estar soportando
alto también, o sea buscaría otra
lo ven muy manera para ver el
marcada la bien de mí, para no
microagresión, lo salir dañada.
ven muy natural.

Yo creo que lo ven Se ve en todo lado, Ya lo toman como abrir los ojos ante
Normalizado normalizado, ahh todo el tiempo, y la algo normal, porque estas conductas no
no sé, aquí hay gente no se da lo ven como que la saludables, hemos
parejitas a las que cuenta, pasan estas chica puede decir descubierto que
dicen, che cabron te cosas todos los días. que se preocupa por estas cosas que nos
estado esperando, mi cuando le hacían daño no era
no me jodas, no me pregunta donde algo que se tenía
gusta eso, no me estas, pero a veces que dejar pasar,
gusta que se hablen llega la rutina y te sino que se tenía
así, parece sigue preguntando que tratar sobre la
normalizado hasta que la mujer mesa, porque las
se cansa y dice no cosas que uno no ve
hay confianza en mí las deja de lado, y
y se podría decir no las vemos
que lo toman muy porque la sociedad
normal algunas es la que lo ha
parejas. normalizado, eso.
Conoces ¿dónde Al SLIM así? Si En sí sé que hay
acudir? conozco, sé que lugares que te
puedo asistir en ayudan cuando hay
caso más micro agresión,
extremo… ósea vas donde el
centro de las
mujeres donde te
puedan ayudar,
donde te puedan
apoyar con una
psicóloga donde te
dan todos los
elementos que tu
necesitas en ese
instante.
Análisis de las agrupaciones comunes en las entrevistas.

La población tomada en cuenta para un análisis más profundo sobre la problemática,


vemos que en todos los casos, las personas entrevistadas pudieron identificar la
microagresion como algo que pasa desapercibido dentro de la sociedad, que no es
considerada como un problema, pero que puede tener como consecuencia el desembocar
en una complicación real, como agresiones físicas, psicológicas y emocionales.

Por otro lado las experiencias que han sido relatadas, sugieren que el hecho de estar en una
relación tiende a velar estas actitudes de tal modo que los participantes no toman conciencia
de lo que está sucediendo hasta el punto de explotar, muchas veces las soluciones incluyen
el rompimiento de la relación o tomar una distancia prudente de la pareja, con el miedo a
salir lastimado o en el peor de los casos muerto, entonces un empuje de auto-conservación
se pone en marcha cuando se ven amenazados de alguna manera, o también el hecho de
sentirse aplastados en sus metas u objetivos de vida.

Ya sea por experiencia propia o por conocimiento cercano del hecho, todas las personas que
participaron en las entrevistas están conscientes de que en algún punto la micro-agresión
están normalizadas por la sociedad, por lo que puede llegar a causar un daño real en la
integridad de la persona. Las soluciones planteadas parten de una singularidad implícita,
sobre la que se maneja la relación de la pareja, muchos elijen terminar la relación, en otras
vemos una propuesta de dialogo, de cualquier modo, la iniciativa siempre parte de la
persona afectada, por este motivo es importante tomar conciencia de estas microagresiones
como una alerta de algo que no encaja y que debe ser solucionado.

Pocos conocen realmente instancias de ayuda a personas que sufren de este tipo de
agresiones en la pareja, por lo que se piensa en la prevención secundaria planteada por
Caplan, el cual indica que es necesario socializar las instituciones y entes que trabajen con
estas problemáticas, para así diagnosticar e intervenir de mera precoz en la población en
general.
IX. PROGRAMA PREVENTIVO:

Actividad Objetivos Procesos Recursos Tiempo Fecha


1. Propagación 1.1 Buscamos Se procederá a realizar afiches Planificar y Realizar los Alrededor de
de afiches informar a la virtuales tomando en cuenta la modelar los afiches una semana
virtuales población de las prevención primaria y secundaria, la afiches. Los divulgarlos, antes del
informativos causas y cual se divulgará en diferentes redes que se y cada 2 taller
acerca de la consecuencias del sociales, proporcionando información difundirán horas
problemática acto micro- de instituciones de apoyo. mediante las durante 12
de la micro- agresivo. redes sociales repeticiones
agresión en como: diarias.
parejas. 1.2 Diagnosticar - Facebook
precozmente y - Twitter
derivar con - Instagram
instituciones - Whatsapp
especializadas a la
población en
riesgo.

2. Taller en el 2.1 Promover una La actividad se llevará a cabo con la -Veinte 60 minutos 1 sesión
que se comunicación población de parejas universitarias, se participantes por (29/06/2019)
trabajara la propicia y toman en cuenta alrededor de veinte Responsables encuentro, 2 sesión
“comunicació adecuada en el personas, las cuales se dividirán en del taller cada (05/07/2019)
n asertiva” en momento de grupos pequeños de cuatro en los que - Una sala, actividad se
parejas. expresarse para se realizarán distintas actividades para realizar llevará a
evitar impases y la actividad cabo en 30
resolver con las minutos.
malentendidos. parejas
- Sillas
2.2 Crear agentes
activos de
promoción en la
comunidad
universitaria.
3. Role play Generar mayor En un primer momento se les -Cinco 60 minutos, 1 sesión
entendimiento en planteara un problema el cual tendrán grupos de los cuales se (29/06/2019)
las parejas, dado que resolverlo y representarlo ante cuatro distribuirán
que en los todo el grupo como: personas 40 minutos
resultados de la - No contestar el teléfono. -Ambiente para la
investigación nos ¿Cómo reaccionar ante la amplio actividad y
muestra, que la situación? -Sillas 20 minutos
- Poner un apodo degradando
comunicación es -Coordinador para
por características físicas y
primordial para formas de actuar. o encargado reflexión.
- Revisar el celular sin el
resolver los de las
consentimiento de la pareja
problemas. actividades.
Después de la actividad se juntarán en
-Micrófono
el grupo y cada uno compartirá su
-Parlantes
experiencia y plantearan soluciones
encontrada
4. ¿Cómo hacer Mejorar las Otra actividad es que se les otorgara -Diez grupos 60 minutos, 2 sesión
que el otro me formas de una situación conflictiva a cada grupo, de dos los cuales se (05/07/2019)
entienda? comunicación, en la que se les pedirá que la personas distribuirán
otorgando resuelvan sin hablar, al ver la -Ambiente 40 minutos
importancia a lo no dificultad que se les presentara se amplio para la
verbal, es decir al provendrá de una nueva consigna en -Sillas actividad y
comportamiento, la cual para resolver la problemática Coordinador 20 minutos
movimientos tendrán que emplear el lenguaje, o encargado para
corporales haciéndoles entender que verbalizar de las reflexión.
transmitido. las problemáticas pueden mejorar la actividades.
comunicación asertiva en una pareja. -Micrófono
- Control excesivo sobre la -Parlantes
pareja; avisar cada actividad
realizada (pedir permiso,
avisar cuando, con quien sale y
celos)
Después de la actividad se juntarán en
el grupo y cada uno compartirá su
experiencia y plantearan soluciones
encontrada.
X. CONCLUSIÓN

En la presente investigación pudimos recolectar datos sobre la micro agresión las cuales se
encuentran en la población tomada en cuenta para la investigación; según indagaciones
pasadas de la micro-agresión son definidas como violencias de baja intensidad, cortos
intercambios verbales, conductuales o ambientales que pueden ser intencionales o no,
comunicar desaires negativos o insultantes a personas marginadas por alguna razón en la
sociedad o un contexto social. (Derald Wing Sue). Otros autores aportan con definiciones
similares a la mencionada.

Por otro lado la investigación realizada tanto cualitativa y cuantitativamente con la


población universitaria, pertenecientes a la carrera de psicología de cuarto semestre de la
materia de Psicoanalisis II.

Nos arrojan resultados nos muestran que la población presenta cierto conocimiento del
tema, según la experiencia de cada uno, poniendo como causantes principales a la falta de
comunicación, repeticiones del modelo familiar y la cultura, que estos traen como
consecuencias el aumento de conductas agresivas, lo que los lleva a considerar que las
micro agresiones son celos, insultos, sobrenombres despectivos, burlas y control excesivo
en la pareja.

En tanto a la población que tiene información de la problemática estudiada, llega a ellos


mediante las redes sociales y los medios de comunicación, pero esta información es
limitada, porque no tales medios de comunicación no promueven mayor información sobre
la temática investigada.

Así mismo podemos ver que la población fue participe de ejercer micro-agresiones a sus
parejas, que una de las principales conductas realizadas es el control restrictivo, conductas
celotipia y actos o comentarios respectivos. Los cuales son normalizados por la población y
la cultura, por lo que no llegan a ser tomados en cuenta como graves o perjudiciales en la
relación en un tiempo próximo. Estas pequeñas agresiones son dirigidas hacia las mujeres
por parte del género masculino; pero también se toma en cuenta de que en un menor
porcentaje las mujeres realizan este tipo de conductas, convirtiéndose en agresiones que son
practicadas por ambos géneros.
Por tales motivos la población estudiada, considera necesario implementar un programa
preventivo para reducir el índice incidencia y prevalencia de casos de micro agresión en las
parejas.
XI. BIBLIOGRAFIA

Albarez, N. (27 de noviembre 2018).conozca la diferencia entre agresividad y


violencia. Diario las américas. Recuperado de:
https://www.diariolasamericas.com/opinion/conozca-la-diferencia-agresividad-y-violencia-
n4167326

Burjalez, M (2015) PERCEPCIÓN DE LA VIOLENCIA DE PAREJA EN


ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA: ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA ES. .
recuperado de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/323903/Tesi%20Maria
%20D.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Calle, G (2017) Siete de cada 10 mujeres con pareja sufrieron violencia. La razón
recuperado de: http://www.la-razon.com/sociedad/violencia-mujeres-
encuesta_0_2804119570.html

Castillo, Y. (2015) Modelo ecológico de violencia. Revista futuros. Recuperado de:


https://www.monografias.com/trabajos104/modelo-ecologico-violencia/modelo-ecologico-
violencia.shtml

Castro, C. (26 de noviembre 2009) Una de cada tres jóvenes en América Latina es
víctima de la violencia.Controlar los abusos durante el noviazgo, una de las asignaturas
pendientes. Sociedad. Recuperado
de:https://www.google.com/amp/s/elpais.com/sociedad/2009/11/26/actualidad/1259190001
_850215.amp.html

Castillero, (junio 2012) O. Psicología y mente. Los 18 tipos de agresión, y sus


efectos. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-agresion
Flores, L. (2013) Tipos de violencia durante el noviazgo en estudiantes de
secundaria de 13 a 20 años en los colegios del municipio de Palos Blancos en la gestión
2012 (Tesis de grado). Universidad mayor de San Andres, La paz, Bolivia recuperado de:
https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/3942

Gutierrez, R. Diferencia entre Amor, Sadismo y Masoquismo, Psicología y Mente.


Recuperado de https://psicologiaymente.com/sexologia/amor-sadomasoquismo-sadismo
Gaceta oficial de Bolivia (8 de octubre de 2010) Ley N° 045. Recuperado de
http://www.noracismo.gob.bo/index.php/leyes-y-normativas/122-ley-n-045-contra-el-
racismo-y-toda-forma-de-discriminacion

Los tiempos. (9 de noviembre de 2016). ¿Qué es el micromachismo?


.Recuperado:http://www.lostiempos.com/tendencias/educacion/20161108/que-es-
micromachismo

Poo, A. (2008, julio).violencia en pareja en jóvenes universitarios. Terapia


psicológica. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
48082008000100007&sci_artext&tlng=en

Pujol, L. (2017) COMUNICANDO, SIEMPRE COMUNICANDO Máster en


Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6318061.pdf

Sabater, V. (2018) Las “microagresiones”: grandes enemigas en las relaciones de


pareja. Mejor con salud. Recuperado de: https://mejorconsalud.com/microagresiones-
enemigas-pareja/

Sanchez, L. (2009) ESTUDIO LONGITUDINAL DEL IMPACTO DE


LAVIOLENCIA DE PAREJA SOBRE LA SALUD FÍSICA Y EL SISTEMA INMUNE DE
LAS MUJERES. Servei de Publicacions. UNIVERSITAT DE VALÈNCIA [tesis doctoral].
Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10204/sanchez.pdf

Serrato, G. (26 de octubre 2015) Microviolencia.[entrada de blog] Recuperado de:


http://mujeresconstruyendo.com/m/blogpost?id=3188014%3ABlogPost%3A60034

Freud, S. (1914). Introducción al narcisismo. Alem


XII. ANEXOS:

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON


Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación
Carrera de Psicología

ENCUESTA SOBRE LAS CONDUCTAS MICROAGRESIVAS EN LAS


RELACIONES DE PAREJA
La presente encuesta es para reconocer cómo se maneja la problemática en cuestión y elaborar
un trabajo preventivo en la Universidad Mayor de San Simón, agradecerle por su tiempo y
mencionarle que la confidencialidad de los datos recogidos ayudará a generar un programa
preventivo de beneficio universitario.
SEXO: F ___ M ___ EDAD:
1.- ¿Qué entiendes por micro-agresión?
R.-

2.- Según el listado, cuáles de las siguientes acciones considera usted que se trate de una
micro-agresión:
a) Revisar el celular de la pareja g) Burlas sobre errores de la pareja
b) Sobrenombres despectivos h) Piropos
c) Celos i) Seducir
d) Insultar j) Necesitar permiso de la pareja para salir
e) Intimidar a la pareja k) Denigrar a la pareja
f) Dominar a la pareja l) Empujones
m) Otros_________________________________________
3.- ¿Cuáles consideras que son los factores que pueden influir para generar conductas
agresivas en una relación de pareja?
a) Cultura
b) Rol de género
c) Repetición del modelo familiar
d) Cuestión de edades
e) Falta de Comunicación
d) Otros__________________
4.- ¿Qué consecuencias puede traer la micro-agresión en una relación de pareja?
a) Aumento en la letalidad de los actos violentos
b) Alteración en los niveles de estrés
c) Dificultades familiares
d) Problemas legales
e) Dependencia
f) Prejuicios sociales
g) Otros_____________________________
5.- ¿Alguna vez recibió información sobre la micro-agresión en la pareja?
a) Si b) No
En caso de responder NO pasar a la pregunta N° 7

6.- ¿Dónde recibió esta información? puede seleccionar más de una opción
a) Facebook- memes
b) Instagram
c) Twitter
d) Televisión
e) Radio
f) Afiches
g) En un taller
h) Otros ______________________________________________

7.- ¿Presenciaste alguna conducta micro-agresiva entre parejas en la universidad mayor de


San Simón?
a) Si b) No
¿Podrías narrar un poco?

8.- ¿Alguna vez realizaste algún tipo de micro-agresión a tu pareja?


a) Si b) No
¿Cómo fue?

9.- ¿Alguna vez recibiste micro agresión por parte de tu pareja?


a) Si b) No
- En caso de responder Si, de qué tipo
a) Conductas celotípicas
b) Control restrictivo
c) Degradar a la pareja
d) Humillación
e) Acto o comentario despectivo
f) Todas las anteriores
g) Otros_____________________________
10.- ¿Conoce usted un lugar donde ir en caso de recibir violencia por parte de su pareja?
a) Si b) No
¿Dónde?

11.- ¿Cuál crees que es el género que ejerce con más frecuencia estos actos?
a) Mujeres b) Varones
¿Por qué?

12.- ¿Consideras las micro-agresiones en las parejas como un problema para la sociedad
estudiantil?
a) Si b) No
¿Por qué?

13.- ¿Considera usted necesario hacer un programa preventivo sobre migro-agresión en


pareja en la UMSS?
a) SI b) No
¿Por qué?

S-ar putea să vă placă și