Sunteți pe pagina 1din 66

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA


FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIAS CIVIL Y DEL MEDIO

AMBIENTE

PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: Taller de Tesis

TEMA: “PROPUESTA DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA KING KONG ARTESANALES

ELABORADOS EN BASE DE ARCILLA GRIS (MONTCHAK) Y SU APLICACIÓN EN

MUROS ESTRUCTURALES EN EL CENTRO POBLADO DE AYABACAS – PUNO.”

DOCENTE: ING. Bustamante Mora, Boris

ALUMNOS: Condori Mamani, David Henry

Ramos Vásquez, Ernesto Alonso

GRUPO: 01

AREQUIPA-2018
2

INDICE
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO TEORICO ....................................................................... 4
1.1. Planteamiento del Problema ..................................................................................... 4
1.2. Objetivos ................................................................................................................... 5
General ............................................................................................................................... 5
Específicos ......................................................................................................................... 5
1.4. Tipo de estudio........................................................................................................ 11
1.5. Hipótesis ................................................................................................................. 11
1.6. Metodología ............................................................................................................ 11
1.7. Cronograma de actividades ..................................................................................... 12
CAPITULO II: MARCO TEORICO ....................................................................................... 13
2. Materia prima ............................................................................................................. 13
2.1. La arcilla ................................................................................................................. 13
2.1.1. Composición de la arcilla .................................................................................... 13
2.1.2. Propiedades de las arcillas................................................................................... 15
Plasticidad ........................................................................................................................ 15
Contracción ...................................................................................................................... 15
Refractariedad .................................................................................................................. 16
Porosidad .......................................................................................................................... 16
Color ................................................................................................................................. 16
2.1.3. Clasificación de las arcillas ................................................................................. 17
2.1.4. Efectos de la calidad de la materia prima en la calidad final de las unidades ..... 17
2.1.5. Procesos de producción de ladrillos .................................................................... 19
2.1.6. Método estadístico del diseño de mezclas........................................................... 21
2.2. Albañilería............................................................................................................... 23
2.2.1. Tipos de albañilería ............................................................................................. 24
2.2.2. Tipos de unidades de albañilería ......................................................................... 24
2.2.3. Ensayos para Unidades de Albañilería ................................................................ 25
2.3. Evaluación por desempeño sísmico ........................................................................ 30
2.3.1. Capacidad estructural .......................................................................................... 30
2.3.2. Curva de capacidad ............................................................................................. 31
3

2.3.3. Nivel sísmico ....................................................................................................... 34


2.3.4. Punto de desempeño. ........................................................................................... 35
2.3.5. Objetivos de desempeño...................................................................................... 38
2.3.6. Capacidad de deformación de muros de albañilería confinada para distintos
niveles de desempeño. .......................................................................................................... 39
2.3.7. Estados límites de muros de albañilería confinada ............................................. 43
2.3.8. Análisis sísmico en muros de mampostería ........................................................ 44
2.3.9. Análisis sísmico basado en fuerzas ..................................................................... 46
2.4. Análisis sísmico métodos no lineales ..................................................................... 47
2.4.1. Ductilidad y tipos de ductilidad .......................................................................... 48
2.4.2. Relación momento-curvatura .............................................................................. 50
2.4.3. Capacidad, Demanda y Desempeño de una estructura ....................................... 51
2.4.4. Procedimientos de análisis estático no-lineal simplificado. ................................ 52
2.4.5. Espectro de capacidad ......................................................................................... 53
2.5. ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL (manualmente en etabs) ............................. 59
3. Bibliografía consultada ............................................................................................... 63
4

PROPUESTA DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA KING KONG ARTESANALES

ELABORADOS EN BASE DE ARCILLA GRIS (MONTCHAK) Y SU APLICACIÓN EN

MUROS ESTRUCTURALES EN EL CENTRO POBLADO DE AYABACAS – PUNO.

Palabras claves: arcilla gris, montchak, ladrillo, artesanal, caracterización, pushover.

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO TEORICO

1.1. Planteamiento del Problema

En la actualidad el centro poblado de Ayabacas presenta en abundancia la Arcilla gris

(Montchak), la cual aún no es aprovechada en su totalidad, ya que no se utiliza en la elaboración

de unidades de albañilería artesanal cocida para la construcción de viviendas, utilizando

solamente la arcilla Roja como la principal materia prima de estas; la cual en un determinado

tiempo puede llegar a agotarse en este centro poblado, dejando sin empleo a los artesanos locales

y sin opciones para la fabricación de ladrillos artesanales o elevando el costo de este.

La información que se tiene actualmente sobre el comportamiento estructural y las

propiedades mecánicas de unidades de albañilería elaboradas con esta materia prima que abunda

en la comunidad de Ayabacas, es relativamente escasa, por lo que no es factible todavía su uso

en la elaboración de unidades de albañilería estructural.

El centro poblado de Ayabacas se encuentra en una zona de riesgo sísmico intermedio, sus

viviendas son predominantemente elaboradas con unidades de albañilería artesanal y estas

generalmente no cumplen con los requisitos mínimos establecidos en la norma E-070 de

albañilería, por lo que suponen un gran riesgo ante un sismo.


5

1.2. Objetivos

General

 Proponer una unidad de albañilería King Kong artesanal elaborado con arcilla gris

(Montchak) que satisfaga las características técnicas establecidas en la normativa E-070 para

su aplicación en muros de albañilería estructural en el centro poblado de Ayabacas.

Específicos

 Clasificar el tipo de arcilla y obtener sus propiedades mecánicas mediante: Análisis químico,

análisis granulométrico, límites de consistencia y equivalencia de arcilla.

 Determinar la dosificación adecuada y fabricar unidades de albañilería artesanal con la arcilla

gris para someterlos a los ensayos establecidos en la norma E-070.

 Evaluar y verificar su comportamiento estructural en muros de albañilería por medio de un

análisis no lineal estático – Pushover.

1.3. ESTADO DEL ARTE

Como antecedentes de estudios en análisis de las propiedades mecánicas de unidades de

albañilería y del comportamiento estructural de la albañilería en edificaciones, se presenta un

resumen de los papers , tesis y bibliografía afines a nuestra investigación, estas referencias fueron

sacadas de las siguientes bases de datos : IEEE Xplore, Springer Link y Web of Science.

Así como de diferentes repositorios institucionales digitales: UNSA, UNI, UCSM, PUCP,

UPLA, etc.

Manual de Técnica Ladrillera: La ladrillería por los procedimientos modernos de

trabajo, por Karl Spingler (1954) El texto nos da una idea acerca de la materia prima, el

yacimiento de arcilla, la preparación de la arcilla, el moldeo en la fabricación de ladrillos, el


6

secado, la cocción, instalación de ensayos y normas técnicas; y, finalmente una descripción

completa acerca de las fábricas de ladrillo artesanales y mecanizadas.

Caracterización de las Arcillas para la fabricación de Ladrillos Artesanales, por Zea

Osorio Norma (2005), desarrollada como tesis de grado en la USAC, realiza un descripción de

cada ensayo realizado para la caracterización del tipo de suelo que se extrae como materia

prima, entre los ensayos que se realizan en esta investigación nosotros tendremos en cuenta el

análisis químico del suelo para determinar los minerales que esta contiene, y describe las

reacciones que ocasionan estos minerales en la fabricación del ladrillo cocido. Este trabajo da

parámetros en los cuales debería estar los porcentajes de sílice, alumina y cal de nuestra mezcla.

Ya que estos son los que definen la plasticidad, retracción y refractaria de nuestro ladrillo

Para la determinación de las características de los suelos que utilizan los artesanos en la

fabricación del ladrillo, se establece una proporción adecuada de la mezcla.

Propuesta para mejorar la calidad estructural de los ladrillos artesanales de arcilla

cocida de Huánuco, Arquíñigo Trujillo Wilson Néstor (2011), desarrollada como tesis de

maestría en la PUCP, se trata de mejorar la calidad de ladrillos artesanales en la provincia de

Huánuco mediante la evaluación de los distintos porcentajes de la dosificación de la materia

prima, la extracción de esta y los procesos de producción para que etas unidad cumplan con

mínimo requerimiento de la norma E- 070 , con lo que concluyo que la inclusión de aserrín en la

composición del crudo, prácticamente evita fisuras o grietas por contracción de secado y que es

posible que los ladrillos KK artesanales de arcilla cocida, cumplan con las exigencias de la

norma E -070, sin llegar a industrializar la producción, basta con modificar el molde y la

composición del crudo.


7

Estudio de la arcilla para la fabricación del ladrillo cocido en Huancayo y Pucallpa, por

David Maldonado (2003), desarrollada como tesis de grado en la UNI, este trabajo de

investigación está orientado a encontrar mediante ensayos físicos mecánicos como los límites de

consistencia, análisis granulométrico por tamizado, equivalencia de arcilla, clasificación de

acuerdo a la SUCS y AASHTO, resistencia a la compresión del ladrillo; parámetros (módulo de

finura, limite líquido, limite plástico, pasante la malla 100 y 200, de la cantera Huancayo ubicado

en Quilcas y la cantera "Villacorta" en Pucallpa; compararlos, analizarlos y obtener referencias

que permitan medir de forma cuantitativa las características de las muestras para seleccionar la

materia prima adecuada para la fabricación de la pasta de ladrillo donde se llegó a la conclusión

que en la costa se fabrican ladrillos con arcillas que de acuerdo a la clasificación (SUCS) son un

CL ó CL-ML, en ambos casos los ladrillos que producen son de buena calidad.

Caracterización de las viviendas de la zona urbana n° 05 de la ciudad de Chota, por

Bustamante Wilson blanco Orlando (2015), Mediante una análisis estadístico basado en medidas

descriptivas, modelos de estimación e intervalos de confianza logra parametrizar las diferentes

tipologías de vivienda en la zona de Chota, se enfoca en identificar las principales características

de las viviendas de dicha zona. A través de encuestas, reúne datos como el tipo de vivienda,

materiales predominantes de la construcción, número de pisos y ambientes, área construida y de

la vivienda, etc. Este informe nos servirá de ayuda para en el procedimiento para establecer en

nuestra investigación diferentes viviendas representativas, las cuales modelaremos para el

análisis pushover.

Diseño Sísmico por Desempeño de Estructuras de Albañilería Confinada, por Ronald

Santana (2012), desarrollada como tesis de maestría en la UNI, Esta investigación nos da un

ejemplo de cómo se evalúa el desempeño sísmico de una edificación de albañilería confinada por
8

el método no lineal estático (ANLE), con los códigos peruanos E-070 y E-030, en el determina la

curva de capacidad mediante el programa Idarc 2D, esta investigación es importante debido a

que nos brinda información acerca de los datos que necesitaremos para hacer nuestro análisis,

como Información general (Número de pisos) , Tipos de elementos, Datos de elementos,

Elevaciones del piso, Configuración en planta, Peso en nudos, Propiedades de los materiales,

Regla para el modelo Histeretico, Propiedades del muro de corte, Dimensiones de sección de

muros , etc.

Podemos mencionar las siguientes conclusiones: Para un óptimo desempeño sísmico y

cumplimiento de los objetivos de desempeño la edificación de albañilería confinada debe tener

una adecuada densidad de muros en ambas direcciones, ductilidad apropiada y configuración

estructural robusta caracterizada por simetría y regularidad en planta y elevación, y del resultado

de su análisis push-over podemos concluir que el diseño de la edificación con las normas

peruanas presentan un buen desempeño sismorresistente en el estado no lineal.

Albañilería Estructural, por Héctor gallegos y Carlos Casabonne (2006), este texto nos da

varios conceptos fundamentales, propiedades y clasificación acerca de la Albañilería Confinada,

los procedimientos detallados a realizar en cada ensayo de la normativa peruana E-070 y

principalmente el cálculo del módulo de elasticidad por el grafico de esfuerzo-deformación

unitaria en compresión de prismas de albañilería.

Diseño por desempeño de una edificación de albañilería confinada de 4 pisos usando un

añiláis no lineal estático, Curi M. (2011), tesis para optar el título profesional de Ingeniería civil

en la Universidad Nacional del Centro del Perú, trata de comparar la metodología moderna del

análisis sismo resistente con la técnica de pushover, con el análisis convencional vigente de la E-

030, tuvo como propósito determinar si el desempeño sismo de una edificación de albañilería
9

confinada de 4 pisos diseñado con códigos peruanos cumpliría satisfactoriamente los objetivos

de desempeño usando un análisis no lineal estático. Para estimar la respuesta estructural el

análisis pushover y para obtener el punto de desempeño se usó un procedimiento basado en el

binomio de espectro de demanda y capacidad.

Los resultados que se obtuvieron fueron, que el modelo estructural de albañilería confinada,

para las dos alternativos de estructuración satisface ampliamente los objetivos de desempeño

propuestos inicialmente, y asegura el cumplimiento del diseño mediante la norma E-030. Estas

edificaciones diseñadas con las normas vigentes pueden alcanzar ductilidades alrededor de 4, en

la zona central del Perú.

Justificación y delimitación

Actualmente la construcción de edificaciones se realizan en su mayoría con unidades de

albañilería artesanal en base a arcilla Roja, en un futuro los yacimientos de esta materia prima

pueden llegar a agotarse, por ende se busca plantear una alternativa sostenible frente a este

problema. En la localidad de Ayabacas se ubica un yacimiento rico en Chacko Gris (Montchak) el

cual es un tipo de arcilla, de la cual se tiene escasa información.

Esta investigación constituye un aporte para la comunidad de Ayabacas, ya que si cumple con

los requisitos estipulados en la normativa podrá utilizarse en la producción de ladrillos artesanales,

y esto conducirá a construir edificaciones más competentes y menos vulnerables en la zona. Estas

unidades de albañilería serán evaluadas estructuralmente en los muros portantes.

El presente trabajo se centra en obtener una dosificación adecuada que permita satisfacer los

estándares de calidad básicos especulados en la norma E-070, por lo que no se realizara


10

comparativas de precios con respecto a los elaborados de arcilla roja o el análisis de los costos de

elaboración de este.

La propuesta tiene especial cuidado de no alterar sustantivamente el procedimiento de la

elaboración de las unidades de albañilería según los artesanos locales, manteniendo su elaboración

característica, con un promedio de clasificación de unidad tipo 2 o 3 en una zona sísmica 3, para

vivienda unifamiliares de 1 a 2 niveles.

Ubicación Espacial – Geográfica

El proyecto de investigación está políticamente ubicado en:

 Región : Puno

 Departamento : Puno

 Provincia : Puno

 Distrito: Juliaca

 Centro Poblado: Ayabacas


11

El proyecto presenta las coordenadas geográficas siguientes:

 15°25’14.90’’ Latitud Sur

 70°04’17.80’’ Latitud Oeste

1.4. Tipo de estudio

Método Experimental: Porque analiza el efecto producido por la manipulación en la

dosificación de la materia prima sobre las propiedades mecánicas de la unidad de albañilería.

1.5. Hipótesis

Las unidades de albañilería elaboradas con arcilla gris, presentan propiedades mecánicas las

cuales cumplen con la normativa E-070 y por ende pueden ser utilizadas en muros de albañilería

estructural en una vivienda.

1.6. Metodología

Para alcanzar los objetivos se ha divido este trabajo en los siguientes capítulos:

En el Capítulo 1, se menciona los aspectos generales que comprenden problemática y objetivos,

se describe las características generales de la arcilla gris mediante un análisis granulométrico,

límites de consistencia y equivalencia de arcilla para determinar la dosificación que utilizaremos

en la fabricación del ladrillo, luego se detallara el proceso de fabricación artesanal típica de

ladrillos en esta localidad.

En el Capítulo 2, se realizan la clasificación de la unidad de albañilería y los ensayos de las

propiedades físicas y mecánicas a las unidades albañilería de acuerdo a lo indicado en la norma E-

070.

En el Capítulo 3, e analizan los resultados de los ensayos a pilas y muretes de albañilería de

acuerdo a la normatividad, de los cuales se obtendrán valores como la resistencia a la compresión


12

(f ’m) y al corte (V’m), el módulo de elasticidad (E’m) y de corte (G’m), que serán utilizados en

los siguientes capítulos para el diseño estructural.

En el Capítulo 4, se propondrán 3 diseños de viviendas de acuerdo a un análisis de las diferentes

tipologías encontradas en esta localidad, de las cuales se obtendrán los diseños elásticos y lineales

de las edificaciones mediante ETABS, datos que serán utilizados en el penúltimo capítulo para el

análisis no lineal estático.

En el Capítulo 5, se realizará el diseño sísmico, mediante un análisis no lineal estático -

pushover a los diferentes modelos con la finalidad de determinar el nivel de daño ante un sismo

severo.

En el capítulo 6, se comentarán los resultados obtenidos en el análisis no lineal estático (ANLE)

- Pushover y se darán las conclusiones y recomendaciones de la investigación.

1.7. Cronograma de actividades

1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes


Análisis de información

Presentación de Plan de Tesis

Producción artesanal de ladrillos

Ensayos según E-070

Clasificar los tipos de vivienda

Propuesta de Viviendas Tipo

Modelamiento de las viviendas tipo y su

análisis no lineal estático (Pushover)

Resultados y finalización del plan de Tesis


13

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2. Materia prima

2.1. La arcilla

La arcilla constituye un agregado de minerales y de sustancias coloidales que se han formado

mediante la desintegración química de las rocas alúminas. Ésta ha sido obtenida por procesos

geológicos de envejecimiento del planeta. Debido a que el proceso de envejecimiento es

continuo y ocurre en cualquier punto del planeta, es considerada un material corriente y bastante

abundante.

La gran mayoría de las rocas que conforman la corteza terrestre están formadas de feldespato

ya que es el mineral más común de la Tierra. A este tipo de rocas formadas por feldespato se le

conoce como rocas feldespáticas.

Debido a la descomposición de estas rocas es que se da origen a la formación de arcilla

(Rhodes, 1990).

2.1.1. Composición de la arcilla

Las arcillas se presentan en la naturaleza, derivadas directamente de la degradación natural de

las rocas ígneas o de los feldespatos o en depósitos aluviales o eólicos (Gallegos, 2005). Es por

eso que la composición química de la corteza terrestre y la de la mayoría de las arcillas es muy

similar como se muestra en la Tabla 2-2, donde los contenidos de sílice y de alúmina son los más

altos dentro de la composición de los minerales (Rhodes, 1990).


14

Componente Corteza Terrestre (%) Arcilla Roja Común (%)


Cha’qo (%)

SiO2 59.14 57.02 59.10

Al2O3 15.34 19.15 20.40

Fe2O3 6.88 6.70 2.95

MgO 3.49 3.08 1.50

CaO 5.08 4.26 0.52

Na2O 3.84 2.38 0.42

K2O 3.13 2.03 4.3

H2O 1.15 3.45 1.57

TiO2 1.05 0.91 0.86

La composición y naturaleza de la arcilla, determinan el uso y el valor de ésta. Es así que

algunos de sus componentes tienen influencia sobre algunas de sus propiedades.

 El cuarzo disminuye la plasticidad y la retracción y contribuye a hacerla refractaria.

 La sílice en forma coloidal aumenta la plasticidad.

 La alúmina la hace refractaria.

 El óxido de hierro al igual que el feldespato, disminuye la temperatura de fusión, actúa como

fundente y también es un poderoso agente colorante. Un poco de óxido de hierro colorea

intensamente la arcilla tostada pero una gran cantidad la convierte en un producto rojo o

blanco si tiene 5% menos.

 Los filosilicatos de aluminio, manganeso y hierro le proporcionan a la arcilla cualidades

plásticas y si bien es cierto que intervienen otros que tienen propiedades diferentes,

contribuyen a darles cualidades que determinan su uso.


15

2.1.2. Propiedades de las arcillas

Las propiedades, que dependen de su mineralogía, estado físico e historia geológica, pueden

modificarse con relativa facilidad y sus amplios usos son función de sus propias características y

de las que resultan al asociarse con otras sustancias (Pablo., 1964). Con el fin de entender mejor

el comportamiento de la arcilla utilizada para la conformación de la mezcla para ladrillos, a

continuación se definen algunas de las principales propiedades de la arcilla.

Plasticidad

Ésta es la propiedad principal de las arcillas que la hacen adecuada para la fabricación de

ladrillo y que hace referencia a la habilidad que tiene la arcilla, en combinación de cierta

cantidad de agua, de mantener casi cualquier forma que se le dé.

Se encuentran plasticidades diferentes en las arcillas, la estructura interior no es la misma en

todas las tierras y, además, los cuerpos extraños mezclados con la materia arcillosa modifican la

plasticidad según su estado físico y su composición (Del Rio, 1975).

Contracción

Propiedad de las arcillas que produce una disminución en las dimensiones de lo que se esté

moldeando al perder humedad. Al momento de realizar el moldeado, la arcilla se encuentra

húmeda y con un alto contenido de agua, y cuando se realiza el proceso de secado la mezcla

pierde el agua que contenía produciendo una reducción en el tamaño de la pieza moldeada. Dos

tipos de contracciones se llevan a cabo:

 Contracción por aire, que tiene lugar después que se ha formado la unidad, pero antes de

que sea secada al horno.

 Contracción por fuego, que se produce durante el proceso de quemado.


16

Refractariedad

Propiedad de las arcillas, que se refiere a la resistencia a los aumentos de temperatura.

Todas las arcillas tienen esta propiedad, pero algunas presentan un mayor grado de

refractariedad. La variación en el grado de refractariedad de una arcilla a otra se debe al

contenido químico de alúmina y sílice. Si la arcilla cuenta con un porcentaje alto de estos

compuestos esta propiedad será mayor.

Porosidad

La porosidad de las arcillas varía de un tipo a otro. Esta propiedad depende mucho del tamaño

de grano que tenga la arcilla. Si la arcilla tiene un tamaño de grano grande la porosidad será

mayor que la de una arcilla con un tamaño de grano pequeño. Al momento de moldear y

compactar la mezcla que será utilizada en la fabricación de la unidad de albañilería, las arcillas

con granos pequeños quedan más unidas unas con otras. Esto evita que se acumule tanta agua

entre ellas y al momento de que se cueza la pieza, disminuyen las cavidades provocadas por la

evaporación del agua.

Color

Las arcillas se presentan con variados colores, siendo blancas las arcillas más puras, pero, en

general, son más o menos grises, a veces azules o negras, y frecuentemente, amarillas, rojas o

pardas (Del Rio, 1975).

Los diversos matices dependen de su contenido químico pero en este caso no lo determina el

contenido de sílice y alúmina, sino que los causantes de la coloración lo determinan las

impurezas de origen tanto mineral como orgánico, principalmente: óxido de hierro, óxido de

cobalto, óxido de cobre, pentóxido de vanadio, cobalto y el óxido de manganeso.


17

2.1.3. Clasificación de las arcillas

Según su capacidad de absorción de agua:

Según (Del Busto, 1991) y (Kohl & Bastian, 1975) coinciden en clasificar a las arcillas según

su capacidad para absorber agua. Así, tenemos 2 clases:

a) Grasas: Son arcillas demasiado plásticas, incluso para pequeñas humedades. Presentan en

su constitución una gran concentración de minerales arcillosos y una baja concentración en

arenas silíceas. Además contienen gran cantidad de componentes en estado coloidal, pueden

absorber mucha agua, al secarse sufren de contracciones demasiado considerables. Este tipo de

arcillas se moldean con facilidad, pero su gran adherencia impide el desmolde correcto del

producto elaborado.

b) Magras: Absorben poca agua y poseen una baja plasticidad. Al secarse no experimentan

mucha contracción. Va acompañada de abundante arena

2.1.4. Efectos de la calidad de la materia prima en la calidad final de las unidades

Las características y propiedades de las unidades de arcilla son afectadas por diversos

factores, pero determinante es la composición química de la materia prima. Aunque el proceso de

moldeo y cocción también son relevantes, éstos se establecen en función de las características de

la materia prima.

Por ejemplo el color de las unidades se ve afectada por la presencia de hierro, que en una

cantidad menor al 7% proporciona una coloración rojiza, si se presenta un mayor porcentaje se

presentará una coloración azul oscura. Además del hierro, el óxido de magnesio, en un

porcentaje menor a uno, proporciona una coloración amarilla. El óxido de hierro produce

unidades rojas o blancas con porcentajes menores al 5%.


18

La presencia de carbono puede llegar a producir unidades ennegrecidas por dentro si no se ha

tomado un adecuado control del proceso de cocción.

Asimismo la presencia de piritas de hierro en exceso puede ocasionar coloraciones

indeseables. También puede llegar a alterar la textura de las unidades de albañilería por la

aparición de cuarteaduras sobre el producto obtenido.

Existen algunos minerales tales como sílice, cal y feldespato que proporcionan compacidad a

las unidades, de presentarse exceso de estos minerales, se perdería la cohesión y homogeneidad

del material. Así, la sílice debe mantenerse en un rango de 50% a 60% y la cal debe encontrarse

por debajo del 10%. Estos valores límite también evitan el agrietamiento en el producto final.

Otros minerales como el cuarzo, disminuyen la retracción y contribuyen a la refractariedad.

La alúmina en porcentajes mayores a cinco, proporciona el aumento de la refractariedad del

material.

La presencia de cal, influye en el alabeo. Si se presenta un exceso de cal (mayor a 10%),

produciría deformaciones de las unidades. También la presencia de carbono durante el proceso

de cocción, llevaría a unidades hinchadas. Una característica importante en las unidades es que

no debe presentar eflorescencia; para ello el porcentaje de álcalis y ácidos presentes en la materia

prima debe permanecer por debajo del 0.2%.

Otra de las propiedades a mencionar es la resistencia a la compresión. Entre los componentes

que producen efectos sobre ella, está el sulfato de calcio que produciría una unidad quebradiza

con poca resistencia si se lleva a cabo una cocción débil. El óxido de magnesio que produciría

deterioro por expansión de la superficie si se presentan cantidades mayores a 1%.

También se encuentra que el sulfuro de hierro al oxidarse, lleva a la destrucción de la

homogeneidad, afectando la resistencia puesto que provoca rotura de la unidad.


19

2.1.5. Procesos de producción de ladrillos

Tipos de proceso de fabricación

La producción de ladrillos puede llevarse a cabo de tres formas, de acuerdo a la Norma

Técnica Peruana:

Artesanal: Ladrillo fabricado con procedimientos predominantemente manuales. El amasado

o moldeado es hecho a mano. El ladrillo producido artesanalmente se caracteriza por variaciones

de unidad a unidad.

Semi-Industrial: Es el ladrillo fabricado con procedimientos manuales, donde el proceso de

moldeado se realiza con maquinaria elemental que en ciertos casos extruye, a baja presión, la

pasta de arcilla. El ladrillo semiindustrial se caracteriza por presentar una superficie lisa.

Industrial: Es el ladrillo fabricado con maquinaria que amasa, moldea y prensa o extruye la

pasta de arcilla. El ladrillo producido industrialmente se caracteriza por su uniformidad.

Fabricación

Los pasos básicos para la producción de ladrillos son:

Selección y preparación de la mezcla

Etapa muy importante de la fabricación. De la fineza de la pasta depende en gran parte que el

producto sea bien logrado (aspecto, resistencia, etc.).

La arcilla debe someterse a ciertos tratamientos de trituración, homogenización y reposo en

acopio, para obtener una adecuada consistencia y uniformidad de las características mecánicas y

químicas. La exposición a la acción atmosférica (aire, lluvia, sol, etc.) favorece además a la

descomposición de la materia orgánica que puede estar presente y permite la purificación

química del material. La principal dificultad inherente a la fabricación consiste en la elección de

una mezcla de diferentes arcillas. Así por ejemplo con aquellas que son muy grasas se les
20

mezclará con materiales desgrasantes como la arena (Robusté, 1969). El porcentaje de agua

utilizada para la mezcla es aproximadamente del 20-25% del total (Jiménes, A. & Salazar, O.,

2005)

Moldeado

En esta etapa, se le da a la arcilla la forma que las unidades de albañilería deberán tener

después de la cocción. El proceso de moldeado en la producción de ladrillo artesanal únicamente

consiste en llenar las gaveras o moldes vaciando la mezcla dentro de ellas, compactándola con

las manos y después alisándola con un rasero, que es un palo cilíndrico que se usa para quitar la

parte que excede de una medida determinada.

Secado

El proceso de secado consiste en el desprendimiento del agua unida físicamente a la pasta.

Dentro del proceso de secado hay un proceso conocido como pre-secado, el cual consiste en

dejar durante un tiempo el ladrillo recién moldeado en el mismo lugar donde fue hecho para que

pierda humedad y sea posible su manipulación.

El secado de los ladrillos es una de las partes más delicadas de la fabricación, pues un secado

muy rápido puede rajarlos y un secado incompleto puede impedir el buen cocimiento (Robusté,

1969).

Cocción

El proceso de cocción consiste en someter los ladrillos previamente secados a condiciones de

alta temperatura por tiempos prolongados en hornos, con el fin de que adquieran sus propiedades

mecánicas y físicas, ya que la arcilla sin cocer tiene propiedades muy bajas.

Por tanto, el proceso esquematizado en la cocción es el siguiente:

 De 0° a 400°: se elimina residuo de humedad con dilatación de la pasta.


21

 De 400° a 600°: Eliminación del agua combinada. Descomposición en óxidos. Retracción

de la pasta y aumento de porosidad.

 De 600° a 900°: formación de un meta caolín inestable.

 De 900° a 1000°: formación de silicatos por reacción de los óxidos.

 Más de 1000°: transformación molecular de los silicatos cristalizando en agujas.

 Sobre 1800°: fusión del material vitrificando.

La cocción, en el proceso de fabricación de las unidades de albañilería, es la fase final más

importante del mismo. La eficiencia de esta etapa depende, entre otros factores, del tipo de horno

empleado.

2.1.6. Método estadístico del diseño de mezclas

Cuando los factores experimentales a ser estudiados son ingredientes o componentes de una

mezcla, la función de la respuesta típicamente depende sobre las proporciones relativas de cada

componente, no de la cantidad absoluta. Puesto que las proporciones deben sumar una cantidad

fija, generalmente un 100%, los factores no se pueden variar independientemente sobre algún

otro. Consecuentemente, los diseños normalmente usados para investigación y optimización no

se pueden aplicar directamente, ni el espacio de coordenadas es rectangular es la representación

más deseable de la región experimental. Por ejemplo, considere un problema de mezclas en el

cual q componentes deben mezclarse sobre diferentes proporciones.

𝑋𝑗 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑗 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎

Generalmente es representado como una proporción o porcentaje, aunque los factores pueden

expresarse en cualquier unidad conveniente. La suma de q componentes será iguales a un valor

fijo T, Ej.

(𝑋1 + 𝑋2 + … + 𝑋𝑞 ) = 𝑇
22

Donde T a menudo es igual al 100%. Además, cada componente está sujeto a límites inferior

y superior: 𝐿𝑗 ≤ 𝑋𝑗 ≤ 𝑈𝑗

Lo cual puede ser tan simple como 𝐿𝑗 = 0% 𝑦 𝑈𝑗 = 100% o más restrictivo. Solamente las

corridas experimentales legítimas podrán satisfacer todas las restricciones anteriores.

Determinación de las variables

Variables independientes:

 Arcilla.- variación del porcentaje de arcilla entre 20 a 32 %.

 Tierra de chacra.- variación del porcentaje de tierra de chacra entre 36 a 48%.

 Arena.- variación del porcentaje de arcilla entre 12 a 24 %

Variables dependientes:

 Resistencia a la compresión.- es la resistencia más importante de albañilería.

 Contracción.- Depende la de fineza y plasticidad de la pasta

Constantes:

 Porcentaje de agua en 20%.

 Porcentaje de compactación.

 Temperatura de cocción.

Diseño experimental de mezclas

El diseño a utilizar de acuerdo al tipo de investigación nosotros usaremos el diseño de

mezclas (silplex-centroide). El número total de experimentos está definido por:

𝑁 = 2𝑞 – 1

Dónde:

N = Numero de experimentos.

q = Numero de variables independientes.


23

Rango de variables independientes

Para nuestra investigación se plantean las siguientes variables Independientes con valores

máximos y mínimos:

MATERIA VALOR VALOR


FUNCION VARIABLES
PRIMA MINIMO MAXIMO

Arcilla Compactante X1 20 32

Tierra de
Desengrasante X2 36 48
chacra

Arena Reforzante/Desengrasante X3 12 24

Se debe de cumplir las siguientes restricciones:

RESTRICCIONES

0.20 ≤ 𝑋1 ≤ 0.32

0.36 ≤ 𝑋2 ≤ 0.48

0.12 ≤ 𝑋3 ≤ 0.24

2.2. Albañilería

La albañilería o Mampostería se define como un conjunto de unidades trabadas o adheridas

entre sí con algún material, como el mortero de barro o cemento. Las unidades puedes ser

naturales (piedras) o artificiales (adobe, tapias ladrillo y bloques), (San Bartolomé, Quiun, &

Silva, 2011, pág. 14).

Una de las propiedades más importantes de la albañilería es la resistencia a compresión, en

cambio su resistencia a tracción es muy baja, debido a que depende de una buena adherencia

entre la unidad y el mortero, por lo que debe ser construida y reforzada convenientemente para

su uso en edificaciones
24

2.2.1. Tipos de albañilería

Según el R.N.E - E.070 Albañilería

Albañilería Confinada. - Albañilería reforzada con elementos de concreto armado en todo su

perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de la albañilería. La cimentación de concreto

se considerará como confinamiento horizontal para los muros del primer nivel.

Albañilería Armada. - Albañilería reforzada interiormente con varillas de acero distribuidas

vertical y horizontalmente e integrada mediante concreto líquido, de tal manera que los

diferentes componentes actúen conjuntamente para resistir los esfuerzos. A los muros de

Albañilería Armada también se les denomina Muros Armados.

Albañilería No Reforzada. - Albañilería sin refuerzo (Albañilería Simple) o con refuerzo que

no cumple con los requisitos mínimos del RNE. E070.

Albañilería Reforzada o Albañilería Estructural. - Albañilería armada o confinada, cuyo

refuerzo cumple con las exigencias del RNE E.070. Alabañilería.

2.2.2. Tipos de unidades de albañilería

Existe una gran variedad de tipos de ladrillos de arcilla cocida, ya sea de producción industrial

o artesanal.
25

2.2.3. Ensayos para Unidades de Albañilería

Resistencia a compresión de la unidad de albañilería

El procedimiento de ensayo será conforme al numeral 8, de la Norma Técnica Peruana NTP

399.613 – 2005.

Se aplicó la carga con una velocidad de 5 a 10 Tn/min.

La resistencia a compresión del ladrillo se obtiene con la siguiente fórmula:

𝑃
𝑓𝑏 =
𝐴

Donde:

𝑓𝑏 = Resistencia a compresión del ladrillo en Kg/cm2.

P = carga de rotura aplicada, indicada por la máquina

A = Área bruta del ladrillo macizo ó sólido.

Se indica como resistencia a la compresión del lote de ladrillos (𝑓’𝑏 ) al promedio de los

valores obtenidos para cada muestra menos una desviación estándar (numeral 5.4 inciso b, norma

E-070).

𝑓’𝑏 = 𝑓𝑏𝑝𝑟𝑜𝑚 – 𝜎

𝑓𝑏𝑝𝑟𝑜𝑚 = resistencia a compresión promedio = ∑𝑓𝑏 /𝑛


26

𝜎 = Desviación Estándar

2
𝜎 = √(𝛴(𝑓𝑏𝑖 − 𝑓𝑏𝑝𝑟𝑜𝑚 ) /(𝑛– 1))

n = número de muestras

Resistencia a compresión axial en Prisma o Pilas

El procedimiento de ensayo será conforme a la Norma Técnica Peruana NTP 399.605 – 2003.

Cada prisma consta de 5 hiladas, con las siguientes características.

Edad del prima a la fecha de ensayo = 28 días

Velocidad de ensayo a compresión axial = 1.2 mm/ min

Tratamiento de la unidad para construir las pilas: por riego 1 día antes del asentado y también

por riego 1 hora antes de asentarlas.

Tratamiento del prisma: por riego desde el día siguiente de haberse construido y durante tres

días, manteniéndolos con humedad permanente (tres veces por día).

𝑓𝑚𝑖 = 𝑎𝑐(𝑃𝑟 /𝑃𝑎 )

𝑓𝑚𝑖 = resistencia del prisma “i”

𝑃𝑟 = carga de rotura en Kg.


27

𝑃𝑎 = área cargada en cm2.

a = coeficiente que toma en cuenta la edad del prisma en el momento del ensayo (Tabla 8,

Norma E.070).

𝑓’𝑚 = (𝑓𝑝𝑟𝑜𝑚 − 𝜎)

𝑓𝑝𝑟𝑜𝑚 = promedio de resistencia de las pilas = (𝛴𝑓𝑚𝑖 )/𝑛

𝜎 = desviación estándar de las pruebas.

2
𝜎 = √(𝛴(𝑓𝑚𝑖 − 𝑓𝑝𝑟𝑜𝑚 ) /(𝑛– 1))

𝑓𝑚𝑖 = resistencia a compresión del prisma i

Módulo de Elasticidad (𝑬𝒎 )

Los resultados de los ensayos anteriores reportaran deformaciones tomados con dos LVDT

por cada prisma, a partir de éstos valores y tomando los datos del segmento lineal de los gráficos,

podemos plantear la siguiente expresión para el cálculo del Módulo de Elasticidad.

𝑃𝐿 𝑃𝐿
𝛿 = → 𝐸𝑚 = , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝐸𝑚 𝐴 𝛿𝐴

δ = deformación registrada por cada LVDT


28

L = longitud entre bases del LVDT

A = área de la sección transversal del prisma

P = carga obtenida del gráfico.

Resistencia a compresión diagonal en muretes

El procedimiento de ensayo será conforme a la Norma Técnica Peruana NTP 399.621 – 2004.

Cada murete pila consta de 6 hiladas, con dos ladrillos con aparejo de soga, por cada hilada

Espesor de junta horizontal = 1.10 cm.

Espesor de junta vertical = 1.50 cm.

Edad del murete a la fecha de ensayo = 28 días

Velocidad de ensayo a compresión axial = 2.5 Tn/min

Tratamiento de la unidad para construir los muretes: por riego 1 día antes del asentado y

también por riego 1 hora antes de asentarlas.

Tratamiento del murete: por riego desde el día siguiente de haberse construido y durante tres

días, manteniéndolos con humedad permanente (tres veces por día).

𝜐𝑚 = 𝑎(𝑃𝑟 /𝑃𝑎 )
29

𝑃𝑟 = carga diagonal de rotura en Kg.

𝑃𝑎 = área diagonal cargada en cm2

a = coeficiente que toma en cuenta la edad del murete en el momento del ensayo (Tabla 8,

Norma E.070

𝜐’𝑚 = (𝜐𝑝𝑟𝑜𝑚 − 𝜎)

𝜐𝑝𝑟𝑜𝑚 = promedio de resistencia de las pilas = (Συmi)/n

𝜎= desviación estándar de las pruebas.

2
𝜎 = √(𝛴(𝜐𝑚𝑖 − 𝜐𝑝𝑟𝑜𝑚 ) /(𝑛– 1))

𝜐𝑚𝑖 = resistencia a compresión diagonal del murete i

n = número de ensayos

Módulo de Corte (𝑮𝒎 )

Los resultados de los ensayos nos reportaran deformaciones tomados con dos LVDT por cada

murete, uno mide la deformación horizontal (𝛿𝐻 ) y el otro la deformación vertical (𝛿𝑉 ), con

estos resultados y tomando los datos del segmento lineal de los gráficos, podemos plantear la

siguiente expresión para el cálculo del Módulo de Corte 𝐺𝑚 .

𝑃/𝐴
𝐺𝑚 = 𝛿 𝛿
( 𝐻 + 𝑉)
𝐿𝐻 𝐿𝑉

Donde:

𝛿𝐻 , 𝛿𝑉 = deformación registrada por cada LVDT, horizontal y vertical

𝐿𝐻 , 𝐿𝑉 = longitud entre bases del LVDT

A = área de la sección transversal diagonal del murete

P = carga obtenida del gráfico


30

2.3. Evaluación por desempeño sísmico

El diseño de estructuras basado en la resistencia sísmica propuesta en las normativas y

códigos corrientes, tiene como objetivos principales que las estructuras sean capaces de resistir

sismos de baja intensidad sin sufrir daños estructurales significativos, sismos moderados con

daños reparables y sismos de mayor intensidad sin que se produzca el colapso. Siguiendo esta

filosofía de diseño; el desempeño de las estructuras, en términos de potencial de daño, no ha sido

cuantificado, debido a que generalmente sólo se considera un nivel del movimiento del terreno

para el cual, la edificación no debería colapsar.

El desempeño se cuantifica en términos de la cantidad de daño en un edificio afectado por un

movimiento sísmico y el impacto que tienen estos daños en las actividades posteriores al evento.

Este concepto no es sólo aplicable a edificios, sino que puede ser extendido a todo tipo de

estructuras e incluso a sus componentes no estructurales y contenidos.

2.3.1. Capacidad estructural

La capacidad de una estructura depende de la resistencia y deformación máxima de sus

componentes individuales. Para determinar sus capacidades más allá del límite elástico, es

necesario analizar algún tipo de análisis no lineal, como por ejemplo el análisis estático no lineal

(análisis pushover) este procedimiento usa una serie de análisis elásticos secuenciales, que se

suponen para aproximarse a un diagrama conocido como curva de capacidad. Esta curva

relaciona las fuerza en la base (cortante basal, V) y los desplazamientos (D) en el nivel superior

de la estructura. El modelo matemático de la estructura se modifica para tener en cuenta la

reducción de resistencia de los elementos que ceden. De esta forma se aplica una serie de fuerzas

horizontales, las cuales se incrementan de manera monotónica hasta que la estructura alcanza su

capacidad máxima. La curva de capacidad se construye generalmente para representar la


31

respuesta del primer modo de la estructura, basado en la hipótesis según la cual el modo

fundamental de vibración se corresponde con la respuesta predomínate. Esto es generalmente

valido para estructuras con periodos propios de menores que 1 segundo.

2.3.2. Curva de capacidad

La representación bilineal de la curva de capacidad, se utiliza para estimar el espectro de

demanda reducido llamado también espectro inelástico. Para obtener esta representación, es

necesario definir el punto de cadencia y el punto de agotamiento de la capacidad o desempeño de

la estructura.

En la actualidad, no existe un consenso dentro de la comunidad internacional para la

definición de estos dos puntos. Han sido formuladas varias propuestas, que se traducen en un

amplio espectro de desplazamientos límites y ductilidades. Así por ejemplo, el desplazamiento

de cadencia se puede definir como:

a) el punto de intersección de la rigidez tangente inicial con la resistencia nominal.

b) la intersección de la rigidez secante a través de la primera cedencia con la resistencia nominal.

c) El desplazamiento en la primera cedencia entre otras posibilidades.

El desplazamiento último, también ha sido definido de diversas formas:

a) el desplazamiento correspondiente a la resistencia pico,

b) el desplazamiento correspondiente al 20% o 50% de la resistencia pico o nominal, y

e) el desplazamiento en la fractura inicial del refuerzo transversal.

El procedimiento propuesto en FEMA-273 (1996) para obtener la .la representación bilineal

de la curva de capacidad ha sido ampliamente utilizado dentro de la comunidad internacional y

puede describirse mediante los siguientes pasos:


32

a. Definición del desplazamiento último 𝐷𝑢 y el correspondiente valor de cortante en la base 𝑉𝑢

al que puede llegar la estructura antes que se inicie el mecanismo de colapso. Estos valores

definen el punto B de la Figura.

b. Calculo del área bajo la curva de capacidad 𝐴𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 , utilizando un método de integración, como

por ejemplo la regla de los trapecios.

c. Estimación del cortante basal de cedencia 𝑉𝑦𝑖 . Este valor, que es un primer paso, se elige

arbitrariamente, y se redefine mediante un proceso iterativo que iguala las áreas bajo la curva

real 𝐴𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 y la curva bilineal idealizada 𝐴𝑏𝑖𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 .

El superíndice indica el paso "i" del proceso iterativo.

d. Cálculo de la pendiente inicial 𝑘𝑒𝑖 de la curva bilineal. Se obtiene uniendo, con una línea recta,

el origen "O" y el .punto sobre la curva de capacidad .real con un cortante basal igual a

0.60𝑉𝑦𝑖 . Para ello, son necesarios los siguientes pasos

𝑖
 A partir de los datos del análisis pushover, se determina el desplazamiento 𝐷0.6

correspondiente a un cortante basal igual a 0.60𝑉𝑦𝑖 .

 La pendiente 𝐾𝑒𝑖 y corresponde al a rigidez lateral efectiva de la estructura y se calcula

mediante la siguiente expresión:

0.6𝑉𝑦𝑖
𝐾𝑐𝑖 = 𝑖
𝐷0.6

e. Cálculo del desplazamiento de cedencia 𝐷𝑦𝑖 , el cual se define como:

𝑉𝑦𝑖
𝐷𝑦𝑖 =
𝐾𝑒𝑖
33

Figura 1. Representación bilineal de la curva de capacidad -


Procedimiento empleado en FEMA

El punto A de la figura 1, corresponde a un cortante basal 𝑉𝑦𝑖 en un desplazamiento 𝐷𝑦𝑖 .

f. Definición de la curva bilineal. Se define mediante las rectas OA y AB.

g. Cálculo del factor reductor (𝛼) de la rigidez de la estructura después de la cedencia, mediante

la siguiente ecuación:

𝑉𝑢
−1
𝑖
𝑉𝑦𝑖
𝛼 =
𝐷𝑢
−1
𝐷𝑦𝑖

h. Calculo del área bajo la curva bilineal OAB. 𝐴𝑏𝑖𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 .

i. Se determina el error 𝜀 en la representación bilineal como:

𝐴𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 − 𝐴𝑏𝑖𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙
𝜀= ∗ 100
𝐴𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎

Si el error excede el nivel de tolerancia preestablecido, se requiere de un proceso iterativo,

esto es:

 Se calcula el nuevo valor del cortante basal de cedencia.


34

𝐴𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎
𝑉𝑦𝑖+1 = 𝑉𝑦𝑖 ∗
𝐴𝑏𝑖𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙

 Se repiten los pasos 4 a 8 con el nuevo valor de 𝐷𝑦𝑖+1 (FEMA-273, 1997)

2.3.3. Nivel sísmico

Propuesta del ATC-40

El ATC-40 utiliza tres niveles de movimientos sísmicos para el diseño de estructuras: sismo

de servicio, sismo de diseño y sismo máximo. Las principales características de estos tres sismos

se describen a continuación. Las siglas S, D y M hacen referencia respectivamente a Servicio,

Diseño y Máximo, mientras que E, conserva la inicial de la palabra inglesa "Earthquake".

Sismo de servicio, SE: corresponde a un movimiento del terreno que tiene una probabilidad

del 50 % de ser excedido en un período de 50 años, o un período de retorno de 72 años. Éste se

califica como un sismo frecuente ya que puede ocurrir más de una vez durante la vida de la

estructura. La magnitud de estos sismos puede tomarse aproximadamente, como la mitad del

sismo de diseño utilizado en los códigos y normativas. Es el sismo ocasional de la tabla.

Sismo de diseño, DE; representa un movimiento sísmico poco frecuente de intensidad entre

moderada y severa, y se entiende que puede ocurrir al menos una vez durante la vida de la

estructura. Se define .como el movimiento del terreno que tiene una probabilidad del 10% de ser

excedido en 50 años, es decir, que tiene un período de retomo de 475 años. Este sismo como su

nombre indica, es el que generalmente establecen los códigos para el diseño de estructuras

convencionales. Es el sismo raro de la Tabla.

Sismo máximo, ME; corresponde al máximo movimiento del terreno que puede ser esperado

en el sitio donde se encuentra localizada la estructura, con una probabilidad del 5% de ser

excedido en un periodo de 50 años, es decir, con un periodo de retorno de aproximadamente 975


35

años. Este nivel de movimiento generalmente varía entre 1 .25 y 1.50 veces el valor del sismo de

diseño y., es utilizado para el diseño de estructuras esenciales. Corresponde al sismo muy raro de

la Tabla.

2.3.4. Punto de desempeño.

El nivel de desempeño describe un estado límite de daño discreto. Representa una condición

límite o tolerable establecida en función de tres aspectos fundamentales:

a) Los posibles daños físicos sobre los componentes estructurales y no estructurales.

b) La amenaza sobre la seguridad de los ocupantes de la edificación, inducida por estos daños.

e) La funcionalidad de la edificación posterior al terremoto (SEAOC Vision 2000

Committee, 1995), (ATC, 1996).

Propuesta del ATC-40

Los niveles de desempeño definidos por el ATC-40 para las estructuras, corresponden a una

combinación de los niveles utilizados para los elementos estructurales y los niveles

correspondientes a los elementos no estructurales, ambos definidos de forma independiente.

Niveles para los elementos estructurales

Se define tres niveles o estados de daño discretos: ocupación inmediata, seguridad y

estabilidad estructural. Estos tres niveles pueden ser utilizados directamente para definir criterios

técnicos en los procesos de evaluación y rehabilitación de estructuras.

Adicionalmente, se establecen dos rangos intermedios: daño controlado y seguridad limitada.

Estos rangos intermedios permiten discriminar, de una forma más adecuada y útil, el nivel de
36

desempeño de la estructura. Esto es de gran utilidad en el caso de ser necesaria una evaluación o

un reforzamiento de una estructura en particular. Estos niveles se identifican por la abreviación,

SP-n (SP son las siglas de "Structural Performance" y n es un número que varía entre1 y 6).

A continuación se describen estos 6 niveles de desempeño.

Ocupación inmediata, SP-1: los daños son muy limitados y de tal magnitud, que el sistema

resistente de cargas laterales y verticales permanece prácticamente en las mismas condiciones de

capacidad y resistencia que antes de ocurrido el sismo. No se presentan pérdidas de vidas

humanas y la estructura funciona con normalidad.

Daño controlado; SP-2; corresponde a un estado de daño que varía entre los límites de

ocupación inmediata y seguridad. La vida de los ocupantes no está en peligro, aunque es posible

que éstos puedan verse afectados.

Seguridad, SP-3: los daños después del sismo no agotan por completo los márgenes de

seguridad existentes frente a un posible colapso parcial o total de la estructura. Pueden

producirse algunos heridos tanto en el interior como en el exterior, sin embargo el riesgo de la

vida de los ocupantes debido a un fallo de los elementos estructurales es muy bajo. Es posible

que sea necesario reparar la estructura antes de ser ocupada de nuevo, siempre y cuando sea

factible y rentable desde el punto de vista económico.

Seguridad limitada, SP-4: corresponde a un estado de daño entre los niveles de seguridad y

estabilidad estructural, en el que algunas partes de la estructura pueden requerir un reforzamiento

para poder garantizar el nivel de seguridad

Estabilidad estructural, SP-5: este nivel corresponde al estado de daño límite después de

ocurrido un sismo en el cual el sistema estructural está muy cerca de experimentar un colapso
37

parcial o total. Se producen daños sustanciales, pérdida de rigidez y resistencia en los elementos

estructurales.

No considerado, SP-6: éste no es un nivel de desempeño, pero es útil en algunas ocaciones

que requieran evaluar los daños sísmicos no estructurales o realizar un reforzamiento.

Niveles para las estructuras

En la Tabla se muestran las combinaciones (propuestas en el ATC-40) de los niveles de

desempeño de los elementos estructurales y los elementos no estructurales.

Estas combinaciones representan el comportamiento global del edificio. Una descripción

detallada de cada una de estas combinaciones puede consultarse en la referencia mencionada. No

obstante, entre ellas es posible distinguir cuatro .niveles de desempeño .fundamentales .para .una

estructura, los .cuales han sido resaltados en la Tabla y se describen a continuación.

Operacional 1·A: los daños estructurales son limitados y los daños en los ·Sistemas y

elementos no estmcturales no ·impiden ·que -la estructura ·contiAúe funcionando con

normalidad después del sismo. Adicionalmente, las reparaciones que son necesarias no impiden

la ocupación del edificio, por lo cual este nivel se asocia con un estado de funcionalidad.
38

Ocupación inmediata 1-B: corresponde al nivel de desempeño más utilizado para estructuras

esenciales, como es el caso por ejemplo de los hospitales. Se espera que los diferentes espacios y

sistemas de la estructura puedan seguir siendo utilizados después del sismo, a pesar de que

pueden ocurrir algunos daños en los contenidos. Se mantiene la seguridad de los ocupantes.

Seguridad 3-C: la probabilidad de pérdidas de vidas humanas es prácticamente nula. Este

nivel corresponde al desempeño esperado de la estructura con la aplicación de los códigos

corrientes. Se presentan daños limitados en los elementos estructurales y algunos elementos no

estructurales como acabados y fachadas; entre otros; pueden fallar; sin que esto ponga en peligro

la seguridad de los ocupantes.

Estabilidad estructural 5-E: el margen de seguridad del sistema resistente de cargas laterales

se encuentra prácticamente al límite y la probabilidad del colapso ante la ocurrencia de posibles

replicas es bastante alta, no obstante, el sistema de cargas verticales continúa garantizando la

estabilidad del edificio. Los daños no estructurales no requieren ser evaluados debido al elevado

nivel de daños en los elementos estructurales. No se garantiza la seguridad de los ocupantes ni

transeúntes, por lo que se sugiere desalojar y, en algunos casos, demoler la estructura.

2.3.5. Objetivos de desempeño.

El primer paso en la ingeniería basada en el desempeño, es la selección de los objetivos del

desempeño sísmico para el diseño. Estos corresponden a expresiones de acoplamiento entre los

niveles de desempeño deseados para una estructura y el nivel de movimiento sísmico esperado ..

Para seleccionar estos objetivos; es necesario tener en cuenta factores tales como: la ocupación,

la importancia de las funciones que ocurren dentro de la estructura, consideraciones económicas,

incluyendo el costo de reparación y el costo de la interrupción de las actividades que se realizan


39

en su interior, y consideraciones de la importancia de la estructura como por ejemplo una fuente

de patrimonio histórico y cultural (Bertero, 1997).

Propuesta del ATC-40

Esta propuesta considera que existe una gran variedad de objetivos de desempeño para una

estructura, los cuales pueden definirse combinando los niveles de desempeño estructural con los

movimientos sísmicos de diseño. Estos objetivos pueden ser asignados a cualquier estructura a

partir de consideraciones funcionales, legales, económicas y de preservación. A manera de

ilustración, la Tabla muestra ·los ·objetivos ·de seguridad básica para estructuras

convencionales. Puede verse que para el sismo de diseño, el desempeño de la estructura debe

corresponder al nivel de seguridad, mientras que para el sismo máximo, el nivel de estabilidad

estructural es suficiente.

2.3.6. Capacidad de deformación de muros de albañilería confinada para distintos

niveles de desempeño.

La construcción de viviendas en Perú como en el resto de los países latinoamericanos, se

realiza principalmente en albañilería confinada. En general se ha reconocido que en este tipo de

construcciones ha tenido un buen comportamiento en los terremotos que han afectado la región.

·El comportamiento de un muro de albañilería depende de la calidad de la albañilería, de las

dimensiones y de la cuantía de refuerzo de los elementos de confinamiento, del trabajo conjunto


40

que se logre entre el paño de albañilería y los elementos de confinamiento, de la esbeltez del

muro y de la existencia de armadura horizontal en el paño de albañilería. Las armaduras de

refuerzo de los elementos de confinamiento deben resistir tanto las tracciones que producen los

momentos de flexión debido a las acciones que actúan en el plano del muro como los esfuerzos

de flexión y corte que producen las cargas perpendiculares al plano del muro.

Además, es necesario una mayor concentración de estribos en las zonas por donde se tiende a

propagar el agrietamiento del paño, zonas críticas, para evitar que la grieta atraviese los pilares o

la cadena del muro y se produzca una rotulación en los elementos de confinamiento.

Figura 2 Configuración de un muro de albañilería confinada

Modos de fallas que pueden presentar este tipo de muros son los siguientes

Falla de flexión: Este modo de falla se puede presentar en muros esbeltos, (~ cuando se

generan tracciones importantes en los pilares de confinamiento, produciéndose la fluencia de las

armaduras longitudinales y una falla de compresión por flexión en el talón comprimido del muro
41

Falla de corte por deslizamiento: Este modo de falla se produce por un deslizamiento a lo

largo de la junta horizontal de mortero como consecuencia de una falla de adherencia por corte

en la junta. Este deslizamiento produce un mecanismo del tipo "columna corta" en los pilares,

como se muestra en la fig 3.

Figura 3 Falla de corte por deslizamiento

Falla de corte: Esta falla se caracteriza por un agrietamiento diagonal del paño de albañilería

como se muestra en la figura y es consecuencia de las tensiones de tracción diagonal que se

producen en el paño. Para evitar la propagación de la grieta diagonal en los elementos de

confinamiento es necesario reforzar las zonas críticas de estos elementos, especialmente cuando

la albañilería es de buena calidad y el paño de albañilería es largo.


42

Figura 4Falla de corte sin y con armadura horizontal en el paño

Falla de aplastamiento por compresión diagonal: Esta falla es producto del efecto de puntal

que se produce cuando se separa el paño de albañilería de los elementos de confinamiento, como

se muestra en la figura 5. Esta situación genera grandes tensiones de compresión en las esquinas

del muro, las que pueden provocar la falla por aplastamiento de la zona cuando la albañilería es

de baja calidad o cuando se usan unidades del tipo rejilla de paredes delgadas. (Gallegos, 1989;

Paulay y Priestley, 1991):

Figura 5 Falla por aplastamiento por compresión diagonal


43

2.3.7. Estados límites de muros de albañilería confinada

Los estados límites o los niveles de desempeño reconocidos en el diseño quedan definidos por

un patrón de daños, el que depende del nivel de deformación (deriva o distorsión angular)

alcanzado por los elementos primarios de una estructura (Bonelli, 1999).

Para los efectos de este trabajo, los estados límites que se reconocen en un muro de albañilería

confinada son los siguientes:

Ultimo nominal (ELU): Estado más allá del cual no queda asegurado que no se producirá el

colapso. Para efectos prácticos se ha considerado que este estado se alcanza cuando el muro ha

experimentado un deterioro del 20% de la fuerza máxima resistidaa durante el ensayo. Para este

estado, los daños del muro son apreciables, observándose grietas de gran ancho (10 mm o más) y

difíciles de reparar. Además de la degradación de la resistencia (20%) se presenta un importante

deterioro de la rigidez.

Resistencia (ELR): Estado en el cual el muro alcanza la máxima capacidad de carga. El muro

presenta un daño importante pero tiene un margen razonable de seguridad contra el colapso

parcial o total.

Daño controlado (ELDC): Estado en el cual se presenta la formación de un patrón estable de

agrietamiento diagonal. El estado del muro permite repararlo en un tiempo razonable y no hay

ningún riesgo para las personas y los contenidos.

Operacional (ELO): Estado en el cual se presenta el inicio del agrietamiento diagonal. El daño

del muro es muy limitado, conservando toda su capacidad resistente y parte importante de su

rigidez; el riesgo para los habitantes como resultado de este daño es nulo.

Servicio (ELS): Estado en el cual se presenta el inicio de agrietamiento visible del muro y

corresponde al nivel donde se produce el término del rango elástico de respuesta del muro.
44

2.3.8. Análisis sísmico en muros de mampostería

Cuando se acopla la mampostería a la estructura, es importante considerarle en el análisis

sísmico debido a la gran rigidez que ésta tiene. Existen dos caminos para estudiar el tema, el

primero con micro modelos basados en elementos finitos, que no se aborda en este apartado y el

segundo con macro modelos que son aproximados pero que dan una buena aproximación.

De igual manera, existen modelos para el análisis elástico y para el análisis inelástico. Para

incorporar la mampostería al análisis sísmico de estructuras. Como todo este libro está orientado

al análisis elástico de estructuras se presenta un macro modelo para el rango elástico, mediante

una diagonal equivalente.

En la figura se presenta un marco con la mampostería, en una posición deformada. En ella se

aprecia que al deformarse la estructura por efecto de una acción sísmica, una parte de la

mampostería trabaja a compresión, que en la figura está achurada, a esta parte que trabaja a

compresión se la modela como una diagonal que tiene un ancho equivalente. La otra diagonal de

la mampostería trabaja a tracción y como este material a tiene una baja capacidad a tracción,

muy probablemente se produzcan fisuras si el movimiento es intenso.

Lo importante de la figura, es identificar la nomenclatura utilizada, ya que a continuación se

indican varios modelos para hallar las dimensiones de la diagonal equivalente, en forma

cronológica de publicación.

Figura 6 Diagonal equivalente de la mampostería


45

Modelo de Holmes (1961)

Holmes (1961} fue el primero en proponer el ancho equivalente de la diagonal equivalente, de

la siguiente forma.

𝐿
𝑎=
3

Donde:

L es la longitud de la diagonal equivalente. Al estar definido el ancho a se puede calcular el

área de la sección transversal multiplicando por el espesor de la mampostería.

Posteriormente, Stafford (1962, 1966) define el parámetro adimensional 𝜆ℎ que será muy

utilizado por otros investigadores como una relación entre la rigidez de la mampostería con

respecto a la rigidez del pórtico.


1
𝐸𝑚 𝑡𝑠𝑒𝑛2𝜃 4
𝜆ℎ = 𝐻 [ ]
4𝐸𝑐 𝐼𝑐𝑜𝑙 ℎ

Donde

𝐸𝑚 = módulo de elasticidad de la mampostería

t = espesor de la mampostería

𝜃 = ángulo de inclinación de la diagonal

𝐸𝑐 =módulo de elasticidad del hormigón

𝐼𝑐𝑜𝑙 = momento de inercia .promedio de las columnas adyacentes

h = altura col de la mampostería

H = altura del pórtico


46

2.3.9. Análisis sísmico basado en fuerzas

Por la importancia de algunas estructuras, éstas han de requerir que su diseño y análisis sea del

tipo lineal estático. Estas estructuras de respuesta elástica no requieren una metodología muy

complicada al enfrentar su análisis y/o diseño, puesto que se espera que respondan según la

teoría básica de la elasticidad.

Para una estructura con respuesta elástica lineal la máxima fuerza desarrollada, 𝐹𝑒𝑡 está

relacionada a una única deformación Δ𝑚𝑎𝑥 , siendo en este caso indistinto el uso de métodos por

fuerzas o desplazamientos.

Sin embargo; para una estructura con respuesta inelástica se observa que los niveles de

resistencia última son afectados por un factor de reducción 𝑅2 ó 𝑅3 , relativo al nivel de respuesta

elástico, según se muestra en la figura. Ésta es una simplificación, dicho factor de reducción trata

de incorporar la propiedad inelástica que, se sabe, posee el sistema luego de que se alcanza

ciertos niveles de demanda.

Figura 7Idealizacion del sistema estructural a) Sistema de un grado de libertad b) Perfil de deformación c) Relación fuerza-
Desplazamiento en el tope de la estructura.
47

Esta técnica resulta muy práctica y en ocasiones parece haber dado buenos resultados en los

diseños de algunas estructuras. Pero esto no siempre es así. A veces encontramos estructuras

complejas en su configuración y composición estructural y en la realidad terminan

comportándose de manera muy distinta a la que podríamos haber previsto. Esto se debe, en parte

a que la técnica descrita anteriormente para tratar de simular el comportamiento inelástico de una

estructura presenta en ciertos casos algunas debilidades o problemas.

2.4. Análisis sísmico métodos no lineales

Con la experiencia que los ingenieros han adquirido de investigaciones y eventos pasados,

hoy sabemos que muchos de los sismos que ocurren pueden dañar severamente las edificaciones,

causando en éstas comportamiento inelástico que disipa energía. La suposición de que los

edificios responden elásticamente simplifica el trabajo del ingeniero pero dificulta el

entendimiento básico del comportamiento real de la estructura.

Procedimientos de análisis relativamente nuevos ayudan a describir el comportamiento

inelástico de los componentes estructurales de un edificio. Estas técnicas pueden estimar, con

mayor precisión, el comportamiento real de un edificio durante un movimiento específico del

suelo

Deben manejarse bien los conceptos sobre la ductilidad de los materiales, la ductilidad de los

elementos y la ductilidad de la misma estructura. Debe tenerse familiaridad con la construcción

de los gráficos que relacionan el momento flector con la curvatura ya que de estos se infieren

otros tipos de gráficos que serán de utilidad para describir la relación entre las demandas

impuestas en los elementos componentes, y sobre la misma estructura en consecuencia, con la

respuesta de los mismos.


48

2.4.1. Ductilidad y tipos de ductilidad

Esta propiedad está referida a la capacidad que posee una estructura, elemento o material, para

deformarse inelásticamente (más allá de la deformación de fluencia) sin perder de manera

significativa su resistencia debido a la demanda impuesta por fuerzas externas o inducidas. Esta

capacidad puede ser medida por el cociente de las deformaciones últimas entre las

deformaciones de fluencia. Estas deformaciones pueden ser medidas como desplazamientos,

giros, curvaturas, etc. y son debidas a fuerzas inerciales, cortantes, cargas axiales, momentos.

El cálculo de la ductilidad de la estructura global podría ser llevado a cabo mediante un

análisis estático incremental (pushover) o por medio de análisis dinámicos, que son más

complejos en su desarrollo pero más confiables. En algunos casos, en tos que se opta por los

análisis estáticos, se suele idealizar el comportamiento global como un mecanismo rígido-

plástico. Pero, a pesar de ser más sencillo, el análisis estático incremental está sujeto a varias

suposiciones que el ingeniero estructural deberá enfrentar para obtener la mejor idealización.

En estos tiempos, a diferencia de décadas pasadas, ya se cuenta con una vasta información

referida al comportamiento de los materiales y su influencia en el comportamiento de una

estructura, pasando por el comportamiento de cada uno de los elementos que la componen. Así,

los siguientes tipos de ductilidad referidas a la capacidad de la estructura y de sus elementos

componentes se pueden distinguir:

• Ductilidad del material (o ductilidad axial), la cual caracteriza las deformaciones plásticas

del material.
49

• Ductilidad de la sección transversal (o ductilidad de curvatura), la cual es referida a las

deformaciones de la sección donde se considera el aporte e interacción entre los materiales que

componen dicha sección.

• Ductilidad de los miembros (o ductilidad de rotación), la cual es referida a las propiedades

de cada miembro componente de la estructura.

• Ductilidad de la estructura (o ductilidad de desplazamiento), la cual considera el

comportamiento de la estructura global.

Se sabe que un elemento con buen confinamiento lateral (por medio de estribos o zunchos),

en las zonas de mayor solicitación, muestra un incremento importante en la capacidad de

ductilidad. Se conoce también que un elemento con carga axial reduce su capacidad de

ductilidad; pero, para niveles bajos de dicha carga axial, puede sufrir un ligero incremento en su

resistencia última. Sin embargo, especialmente en el caso de columnas, es necesario contar un un

buen detalle del confinamiento lateral cuando dicha carga axial supera el 10% de la capacidad

última, para garantizar un mejor comportamiento dúctil de la sección crítica.

Figura 8 Tipos de ductilidad


50

2.4.2. Relación momento-curvatura

En la actualidad, muchas estructuras son diseñadas para soportar los embates de la demanda

sísmica permitiéndose que éstas experimentes deformaciones plásticas que se traducen en la

disipación de la energía absorbida. La medida de estas deformaciones puede ser traducida en

rotaciones o desplazamientos por flexión de los miembros que componen la estructura. La

deformación de los miembros a flexión en la cadencia y en el momento último depende

principalmente de la relación momento-curvatura.

La figura muestra un elemento inicialmente recto de un miembro de concreto reforzado con

momentos de extremos y fuerzas axiales iguales. El radio de curvatura R se mide hasta el eje

neutro. El radio de curvatura R, la profundidad del eje neutro 𝐾𝑑 , la deformación del concreto en

la fibra extrema a compresión 𝜖𝑐 y la deformación del acero a tensión 𝜖𝑠 , varían a lo largo del

miembro debido a que entre las grietas el concreto toma cierta tensión. Considerando únicamente

un pequeño elemento de longitud dx del elemento, las siguientes relaciones proporcionan la

rotación entre los extremos del elemento:

𝑑𝑥 𝜖𝑐 𝑑𝑥
𝜃= =
𝑅 𝑘𝑑
1 𝜖𝑐
𝑃𝑒𝑟𝑜 ∶ 𝜑 = =
𝑅 𝑘𝑑

Figura 9 Deformación de un miembro a flexión. Izquierda: Elemento del miembro. Derecha: Distribución de deformaciones
unitarias
51

2.4.3. Capacidad, Demanda y Desempeño de una estructura

La “capacidad” está dada por la historia de la resistencia de la estructura conforme alcanza

ciertos niveles de deformación, aún más allá de su ·comportamiento elástico.

La "demanda" es medida a partir de la excitación del suelo de fundación que produce patrones

de deformación en la estructura, medida por desplazamientos.

El diseño sísmico por desempeño, en su concepción actual, se define como la selección de

criterios de diseño, sistemas estructurales apropiados, configuración, aseguramiento y detaiiado

para sus componentes estructurales y no estructurales, y el aseguramiento y control de la calidad

de la construcción y mantenimiento a largo plazo, tal que, para un nivel de movimiento del

terreno dado con niveles definidos de confiabilidad, la estructura no se dañará más allá de ciertos

estados limites u otros estados de utilidad (Vision 2000).

Así, en la actualidad, para los niveles de desempeño que debiera presentar una estructura ante

una demanda símica, el Comité Vision 2000 define las siguientes clasificaciones:

Ocupación inmediata (IO): Nivel de desempaño en el que se espera que las edificaciones

presenten daño nulo o de escaza magnitud en sus elementos estructurales y un daño mínimo en

los componentes no estructurales. La edificación es segura para la reocupacion inmediata luego

de la ocurrencia de un sismo fuerte, la reutilización ·de ·tos ·servicios ·es también ·inmediata ·y

el riesgo de pérdidas ·de vidas humanas es muy bajo.

Seguridad de vida (LS): En este estado límite los edificios pueden presentar daño significativo

en componentes estructurales y no estructurales. Existe la posibilidad de que antes de utilizar de

nuevo la edificación se tenga la necesidad de hacer reparaciones. Sin embargo, en algunos casos

el daño será de tal magnitud que la reparación será económicamente impráctica. El riesgo de

pérdida de vidas en este nivel de desempeño es bajo.


52

Prevención del colapso (CP): En este nivel se espera que la edificación sufra daños

significativos en sus componentes estructurales y no estructurales.

2.4.4. Procedimientos de análisis estático no-lineal simplificado.

Como ya se mencionó anteriormente; los análisis que se saben más precisos y confiables son

aquellos que tratan de incorporar en su desarrollo todas las características de la estructura y de la

demanda. En ese sentido, lo más recomendable seria realizar análisis del tipo dinámicos no-

lineales. Sin embargo, a pesar de los avances con que se cuenta en la actualidad, en cuanto al

conocimiento dinámico de las estructuras y el aporte de los programas de cómputo que ayudan a

enfrentar los cálculos complejos, aún se tienen limitaciones que no hacen posible la utilización

de este tipo de análisis en todos los casos.

Esquema típico del flujo de trabajos a realizar en el análisis no· lineal simplificado

La figura muestra, a manera de ayuda gráfica, el flujo de trabajo a realizarse para encontrar la

capacidad de la estructura a partir de este punto, existen una variedad de propuestas para

encontrar el punto de desempeño de la misma.

Figura 10 Pasos típicos a seguir en el análisis no-lineal simplificado


53

2.4.5. Espectro de capacidad

Obtención de la curva de capacidad de la estructura

La capacidad de la estructura puede ser representada por una curva pushover. Ésta representa

la relación entre la fuerza cortante en la base de la estructura y el desplazamiento máximo

asociado en el tope de la misma. Por lo general se usa un patrón de distribución de la fuerza

lateral, a lo largo del eje vertical del edificio, que corresponde a la primera forma modal. Este

proceso es independiente del método usado para el cálculo de la demanda y proporciona

información valiosa para el ingeniero estructural.

La capacidad general de una estructura depende de la resistencia y la habilidad de

deformación de los componentes individuales de la estructura.

Este procedimiento usa una serie de secuencias de análisis elásticos superpuestos para

aproximar un diagrama de capacidad fuerza-desplazamiento de la estructura.

A diferencia del análisis estático lineal, en estructuras de concreto armado, esta técnica

implica el conocimiento del refuerzo en cada sección de los elementos que componen la

estructura a ser analizada. Esto se debe a que el refuerzo {o la cuantía asociada) es influyente en

la determinación del momento plástico. Como herramientas para afrontar este tipo de análisis, se

recomienda tener cierta familiaridad con ia determinación del momento plástico de una sección

de concreto armado ya sea con la construcción de gráficas de momento curvatura o momento-

rotación, además del planteamiento adecuado del sistema de ecuaciones que caracterizan a la

estructura que será afectada por fuerzas externas (esto haciendo uso de análisis matricial por

ejemplo).

El modelo matemático de la estructura es modificado para tomar en cuenta la reducción de la

resistencia de la estructura debido a la fiuencia de algunos de los componentes estructurales. Una


54

distribución de la fuerza lateral es aplicada, nuevamente, hasta la ocurrencia significativa de la

fluencia de otros componentes estructurales. Este proceso es continuado hasta que la estructura

se vuelve inestable o hasta que límites preestablecidos son alcanzados.

Como el nombre lo indica, el procedimiento consiste en una serie de empujones horizontales,

con un patrón de carga prescrito, incrementalmente, hasta que la estructura alcanza un estado

límite. Existen varios niveles de sofisticación que podrían ser usadas para el análisis pushover. A

continuación se mencionan algunas alternativas de análisis:

Simplemente, aplicar una fuerza singular horizontal concentrada a nivel del tope (la parte más

alta) de la estructura. Esto es razonable, generalmente, en estructuras de un solo nivel.

Aplicar fuerzas laterales, a nivel de cada entrepiso, en proporción a lo establecido en el

procedimiento estándar del código correspondiente, sin la fuerza concentrada a nivel del tope de

la estructura.

Aplicar fuerzas laterales, a nivel de los entrepisos, en proporción a sus masas y la forma del

modo fundamental del modelo elástico de la estructura.

Igual que en caso anterior, pero hasta la primera fluencia significativa que represente un

cambio importante en la rigidez del sistema. Luego, para cada fase subsecuente, se recalcula el

patrón de fuerzas laterales a ser aplicado, según la forma de modo correspondiente al nuevo

sistema de rigidez (degradado).

Figura 11 Representación de la curva de Capacidad


55

Conversión de la curva de capacidad al espectro de capacidad

Para usar el método del espectro de capacidad es necesario convertir la curva de capacidad, la

cual está descrita en términos de la fuerza cortante en la base de la estructura y el desplazamiento

{asociado a dicha fuerza) en el tope de la misma, en un espectro de respuesta en el formato de

aceleración – desplazamiento.

Figura 12 Conversión de la curva de Capacidad al espectro de capacidad.

Para esto será necesario recurrir a las siguientes transformaciones:

Donde:

𝑃𝐹1 = Factor de participación modal para el primer modo natural

𝑎1= Coeficiente modal de masa para el primer modo natural

𝑔= Aceleración de la gravedad

𝑤𝑖 =Peso correspondiente al nivel “i”

𝜑𝑖,1 = = Coeficiente de forma modal del nivel “i” en el modo “1”

𝑉= Fuerza cortante en la base

𝑊= Carga permanente más un porcentaje de la carga viva, total de edificio


56

Δ𝑡𝑒𝑐ℎ𝑜= Dezplazamiento en el tope de la estructura

𝑆𝑎 = Aceleracion espectral

𝑆𝑑 = Desplazamiento espectral

Obtención del punto de desempeño

En resumen, el método del espectro de capacidad busca reducir la curva del espectro elástico

de demanda para interceptar la curva de capacidad en coordenadas espectrales y encontrar, de

esta manera, el punto de desempeño (performance point).

La determinación del punto de desempeño debe satisfacer dos relaciones fundamentales:

1) El punto debe descansar en la curva del espectro de capacidad para representar a la

estructura en un desplazamiento dado

2) el punto debe descansar sobre ia curva del espectro de demanda, reducido del espectro

elástico (con 5% de amortiguamiento inherente de la estructura), que representa la demanda no-

lineal en el mismo desplazamiento estructural.

Para esta metodología, factores de reducción espectral son dados en términos del

amortiguamiento efectivo. Un amortiguamiento efectivo aproximado es calculado basado en la

forma de la curva de capacidad, el desplazamiento estimado de demanda y el lazo histerético

resultante. Probables imperfecciones en los lazos histeréticos de edificaciones reales, incluyendo

degradación y efectos de duración, son tomadas en cuenta por valores del amortiguamiento

viscoso equivalente, calculado teóricamente.

En general, la determinación del punto de desempeño requiere de un proceso de prueba-error

para satisfacer los dos criterios explicados anteriormente. Sin embargo; para este fin, existen

diferentes procedimientos que estandarizan y simplifican este proceso iterativo. Estos

procedimientos alternativos están basados en ei mismo concepto y matemáticamente


57

relacionados pero varían en su dependencia de técnicas analíticas o gráficas. A continuación se

describe uno de los procedimientos más usados en la aplicación de este método.

En este procedimiento, una iteración es hecha a mano o con ayuda de una hoja de cálculo para

converger al punto de desempeño. Este procedimiento es, tal vez, la aplicación más directa:

•Desarrollar el espectro de demanda elástico al 5% de amortiguamiento típico.

• Transformar la curva de capacidad en el espectro de capacidad, usando las formulaciones

descritas. Luego, platear el espectro de capacidad en la misma grafica que el espectro de

demanda.

• Elegir un punto de desempeño de prueba (𝑎𝑝𝑖 ; 𝑑𝑝𝑖 ), tal como se indica en la figura.Para

iniciar ·el proceso se podría ·elegir como punto ·de partida aquel punto sobre el espectro de

capacidad que corresponde al criterio de igualdad de desplazamiento. Podría también iniciarse

con algún otro punto sobre la curva que describe el espectro de capacidad, según criterio del

ingeniero.

Figura 13 Ubicación del punto inicial para el proceso iterativo de la búsqueda del punto de desempeño

• Desarrollar una representación bi-lineal del espectro de capacidad.

Para esto se busca un punto "N", según se ve en la figura, de manera que el área encerrada por

el segmento de la curva del espectro de capacidad, entre los puntos “M” y “P”, por encima del

eje horizontal de desplazamiento espectral, sea igual al área encerrada por la representación bi-
58

lineal MNP. Cuando la condición anteriormente descrita se cumpla, se podrá calcular el área 𝐸𝑠𝑜

del paralelogramo PQRS que representa la energía disipada por un lazo histérico idealizado.

También se podrá calcular el área E del triángulo 𝑀𝑃𝑑𝑝𝑖 ; que representa la energía de

deformación. Así se obtiene un valor del amortiguamiento viscoso equivalente 𝛽𝑒𝑞 del sistema

asociado al desplazamiento máxima. Este amortiguamiento equivalente resulta ser suma del

amortiguamiento inherente a la estructura, típicamente 5%, más, un amortiguamiento histerético

,o calculado según ,como se muestra a continuación:

Figura 14 Representación bi-lineal del espectro de capacidad pro el criterio de igualdad de energía disipada.
59

2.5. ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL (manualmente en etabs)

1. Para el modelamiento análisis estático no lineal se modela una estructura con sus
respectivos componentes

2. Calcular el análisis nodal para ver los valores del porcentaje de participación de masas,
60

El porcentaje de la participación de las masas participativas son variables, lo cual se

considerara la mayor masa participativa

Mayor masa participativa

Según los factores datos se dará las cargas laterales y se observaran los DMF
61

De acuerdo a los momentos dados por el análisis se determinara cuál de ellos falla primero por

las cargas dadas y se amplificara de acuerdo a eso.

Para el análisis se tiene que considerar su propio comportamiento no lineal para cada elemento

CARGAS 1
0.26 0.66 1
PLACA 32 3.9615 8.07774833
COLUMNA 12.167 0.7638 15.9295627
VIGA 7.14 0.9834 7.26052471

CARGAS 2
2.08 5.28 8
PLACA 32 31.69 1.00978227 1
COLUMNA 12.167 5.122 2.37543928 3
VIGA 7.14 4.4846 1.59211524 2

Se pudo observar que el primer elemento que falla es la placa, el siguiente análisis que se

desarrollara será sin considera la placa que en su parte inferior tenga un momento 0 ton.m y así

consecutivamente

CARGAS 1
0.26 0.66 1
PLACA 32 1.0528 30.3951368
COLUMNA 12.167 1.6727 7.2738686
VIGA 7.14 1.2165 5.86929716

CARGAS 2
2.08 5.28 8
PLACA 32 8.42 3.80047506 3
COLUMNA 12.167 12.3933 0.98174013 1
VIGA 7.14 6.565 1.08758568 2

CARGAS 2
62

0.26 0.66 1
PLACA 32 2.7368 11.6924876
COLUMNA 12.167 0.8626 14.1050313
VIGA 7.14 1.5243 4.6841173

CARGAS 2
1.625 4.125 6.25
PLACA 32 17.1 1.87134503 2
COLUMNA 12.167 4.26 2.85610329 3
VIGA 7.14 7.2068 0.99073098 1

Se observa que orden que falla es PLACA, COLUMNA y por último la VIGA.

Luego se realiza una gráfica DEFORMACION vs CORTANTE con los resultados obtenidos

de cada falla

m Ton
PLACA 0.005371 15.36
COLUMNA 0.008144 15.36
VIGA 0.01001 12
63

3. Bibliografía consultada

1. Alarcon Galindo Diego (2016) Comportamiento Estructural en Muros de Albañilería

Confinada Compuesto por Ladrillos de Arcilla Fabricados en Huancayo - Concepción

- 2016. Tesis de grado en ingeniería Civil. UPLA, Huancayo –Perú.

2. Aguirre, Dionisia (2004). Evaluación de las Características Estructurales de la

Albañilería Producida con Unidades Fabricadas en la Región Central Junín. Tesis de

Maestría PUCP. Lima- Perú

3. Ángel San Bartolomé Ramos (1994). Construcciones de Albañilería, Comportamiento

Sísmico y Diseño Estructural (1ra. Ed.). Lima: Fondo Editorial PUCP.

4. Ángel San Bartolomé, Daniel Quiun y Wilson Silva (2011). Diseño y Construcción de

Estructuras Sismoresistentes de Albañilería. (3ra. Ed.). Lima: Fondo Editorial PUCP. 1era

edición.

5. Ángela Lorena Chávez Anyosa (2017). Análisis de las Propiedades Físico Mecánicas de

Ladrillos de Arcilla Calcinada en las Principales Ladrilleras de la Región Arequipa y su

Capacidad Máxima en una Edificación. Arequipa: Tesis de Grado UCSM. Arequipa - Perú

6. Barranzuela Lescano Joyce (2014) Proceso Productivo de los Ladrillos de Arcilla

Producidos en la Región Piura. Tesis de grado en ingeniería Civil. UDEP, Piura –

Perú.

7. Besoain, E. (1985). Mineralogía de arcillas de suelos San José: Editorial IICA 1ra

edición.

8. Castillo, J. y Alva, J. (1993). Peligro Sísmico en el Perú. Consultado el 01 de octubre

de 2018, de http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/redacis/redacis15_a.pdf.
64

9. Delgadillo, J. (2005). Análisis No Lineal Estático de Estructuras y la Norma E-030.

Tesis de Maestría en Estructuras, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional

de Ingeniería UNI, Lima-Perú.

10. Esteba Apaza Abel (2017) Análisis Estático y Dinámico no Lineal en el Desempeño de

un Edificio de Concreto Armado Diseñado Bajo la Norma E-030 en Puno. Tesis de

grado en ingeniería Civil. UNAP, PUNO –Perú.

11. Félix, Hugo (2000). Unidades de Albañilería de arcilla cocida en Huánuco. Huánuco: Tesis

de Grado UNHEVAL. Huánuco – Perú.

12. Freeman, S. (1982). Seismic design guidelines for essential buildings. Consultado el

05 de octubre de 2018, de https://www.nrc.gov/docs/ML0322/ML032230475.pdf

13. Gálvez, A. (2009). El Análisis No Lineal Dinámico y su Aplicación en la Simulación

de Respuestas Estructurales. Consultado el 07 de octubre de 2018, de

http://blog.pucp.edu.pe/media/688/20071105-ANLD%20y%20Respuestas%20

Estructura les.pdf.

14. Gálvez V. A (2013) Evaluación del Desempeño Sismorresistente Usando Análisis No

Lineal en el Tiempo. Tesis Ingeniero Civil. Pontificia Universidad Catolica del Perú,

Lima-Perú.

15. Héctor Gallegos Vargas (2005). Albañilería Estructural. Lima: Fondo Editorial PUCP.

3ra edición.

16. Monroy, M. y Bolaños, A. y Muñoz, A. & Blondet, M. (2005). Espectros de Peligro

Uniforme en el Perú. Consultado el 05 de Octubre de 2018, de

https://es.scribd.com/document/368693011/37318579-Espectros-de-Peligro-

Uniforme-Peru-pdf
65

17. Navarro, L. y Fernández, V. (2006). Desempeño Sísmico de un Edificio Aporticado de

Seis Pisos Diseñado con las Normas Peruanas de Edificaciones. Tesis para optar el

Título de Ingeniero Civil, Facultad de Ciencias e Ingeniería, Pontificia Universidad

Católica del Perú PUCP. Lima- Perú.

18. Paulay, T. y Priestley, M. (1992). Seismic Design of Reinforced Concrete and

Masonry Buildings. (3ra. Ed.). New York: John Wiley & Sons, INC.

19. Quiun W. Daniel (2002) Criterios para Construcciones de Ladrillo mas Seguras, (3ra.

Ed.). Lima: Fondo Editorial PUCP.

20. Rodríguez, R. y Patiño, J. (2018). Comportamiento de la Albañilería en Ensayos de

Compresión Diagonal y Compresión Pura. Presentado en el XXVI CONEIC del

Cusco 2018. Universidad de San Antonio Abad. Cusco - Perú.

21. Ruiz, D. M. (2000). Análisis no lineal Simplificado de Estructuras. Tesis de Grado

Facultad de Ingeniería- Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia

22. Santana Tapia Ronald D.(2012) Diseño Sísmico por Desempeño de Estructuras de

Albañilería Confinada. Tesis Postgrado en ingeniería Civil. UNI, Lima-Perú.

23. SEAOC, (1995). Performance-Based Seismic Engineering of Buildings, Vols. I & II.

Structural Engineers Association of California, Vision 2000 Committee. Sacramento,

California.

24. SENCICO, (2006). Reglamento Nacional de Edificaciones. Servicio Nacional de

Capacitación para la Industria de la Construcción, Norma Técnica de Edificaciones E-

30 y E-070. Consultado el 05 de octubre de 2018, de

http://www.sencico.gob.pe/gin/normalizacion.html.
66

25. Sociedad geológica mexicana. (2006). Arcilla, clasificación, identificación usos y

especificaciones industriales. Consultado el 06 de octubre de 2018, de

http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/ epoca03/de-pablo.pdf

26. Somayaji, S. (2001). Civil engineering materials (2th edition ). New Jersey: Prentice

Hall.

27. Tapie, C. (2003). Criterios de Diseño por Desempeño para la Norma Peruana de

Diseño Sismoresistente. Tesis de Maestría en Estructuras, Facultad de Ingeniería Civil,

Universidad Nacional de Ingeniería UNI, Lima-Perú.

28. Toledo E., V. (2011). Pushover - Análisis No Lineal Estático en Edificios de Concreto

Armado. Lima: Comunidad de Ingeniería Civil.

29. Wilson Néstor Arquíñigo Trujillo (2011), Propuesta para mejorar la Calidad

Estructural de los Ladrillos Artesanales de Arcilla Cocida de Huánuco. Lima: Tesis

de Maestría PUCP. Lima - Perú

30. Zea Osorio Norma.(2005) Caracterización de las Arcillas para la fabricación de

Ladrillos Artesanales . Tesis de grado en ingeniería Civil. USAC, Guatemala –

Guatemala.

31. Zúñiga, O. y Terán, A. (2008). Evaluación Basada en Desplazamientos de

Edificaciones de Mampostería Confinada. Consultado el 06 de octubre de 2018, de

http://www.smis.org.mx/rsmis/n79/ZunigaTeran.pdf

S-ar putea să vă placă și