Sunteți pe pagina 1din 4

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/276270506

Alcances y limitaciones de las pruebas de ejecución máxima sobre las de


ejecución típica

Research · May 2015


DOI: 10.13140/RG.2.1.4248.4645

CITATIONS READS
0 666

1 author:

Eliana Camargo
National University of Colombia
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Eliana Camargo on 14 May 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ENSAYO 

Alcances  y  limitaciones  de  las  pruebas  de  ejecución  máxima  sobre  las  de 
ejecución típica 

Eliana Marcela Camargo Pachón   

Psicología / Psicometría 

 
La  medición  es  un  concepto  muy  controversial  y  variado,  que  debe  incluir:  la  definición  del  atributo 
seleccionado,  su  unidad de medida, la operación bajo la cual éste será  comparado, la asignación  de valores 
cuantitativos  a  los  resultados  de   tal  comparación,  y  la  interpretación  de  estos  valores.  Existen  muchas 
clasificaciones  de  la  medición,  entre  las  cuales  encontramos  algunas   que  se  basan  según  el 
comportamiento  de los  patrones observables relacionados al atributo medido (rasgo, estado y proceso), las  
referencias  utilizadas   para   calificar   el  atributo  (de  norma  o  criterio),  el  tipo  de  tarea  en   el  que  es 
representado   el  atributo  (ejecución  motora  vs  lápiz   y  papel)  y  el  tipo  de  ejecución  dada  por  el  atributo 
(máxima o  típica),  entre otras  (Herrera, 1998). La última de estas clasificaciones de medida se diferencia en 
que una  representa  la mejor  ejecución  posible  del atributo y  la  otra la ejecución “cotidiana” del atributo, por 
parte del individuo. 
  
La  diferenciación  entre  las  pruebas  de  ejecución  máxima  (PEM)  y  las pruebas de  ejecución  típica  (PET) 
fueron descritas inicialmente  por  Cronbach en  1960  donde, para él,  las  PEM  reflejan el “can do” y las PET  
el  “will   do”.  Estos  dos  tipos  de  pruebas  son  influidas  por  tres  factores:  El  conocimiento  declarativo,  el 
conocimiento procedural y la motivación(DuBois et al,1993). 
 
La  variación  motivacional,  según  Campbell,  se  da  por  tres  características.  En  las  PEM  la  ejecución  es 
monitoreada, generando  un  mayor esfuerzo  al  individuo;  las  instrucciones  proponen al individuo centrar su  
foco   de  concentración  en  la   tarea,  y  se  tiene  un  tiempo  específico  en  la  solución  de  la  acción  con  la 
finalidad  de que  los  niveles de  las dos características  anteriores  se  mantengan.  Y diferencialmente en las 
PET,  según  DuBois  et  al  (1993),  las  opciones  sobre   estas  tres  categorías  son  “menos  limitadas.  Éstas 
mismas categorías  son  descritas  por Klehe y Anderson (2007) en términos  de nivel de esfuerzo, dirección y 
persistencia; dando  las mismas  características  a  las  PEM, y  especificando,  a diferencia de DuBois, que en 
las PET el  individuo  puede  elegir  esforzarse total  o parcialmente, concentrarse o  no en la tarea y reducir o 
no el tiempo que emplea en la acción. 
 
Bajo  estas  ideas  se  pueden  dar  dos  afirmaciones.  Una  en  la  que  las  PEM  y  las  PET  representan  un 
continuo  donde  las situaciones generadas  por  las PET  son  entendidas como  relativas en comparación con 
las situaciones en  las que se genera una aproximación más cercana a la máxima ejecución posible (Klehe y  
Anderson,  2007​ a​
);Y  otra,  en  la que una PEM puede ser vista como una  PET situacionalmente demandante. 
Éstas  fueron  tomadas  como  las posibles  razones  explicativas por  la cuales se encontró  que las habilidades 
(o   factores  observables  derivados  del  atributo  evaluado,  previamente  sustentados)  tuvieron   una  mayor 
correlación   con   el  desempeño   en  las  PEM  en  comparación  con  el  desempeño  en  las  PET(DuBois  et 
al,1993), teniendo entonces las PEM un mayor grado de predictibilidad.  
 
Es  importante   tener  en  cuenta  que  la  motivación es  un constructo complejo que  se  ve influenciado  por  la 
personalidad,  la  cultura  y las  características  sociales  como la holgazanería  , mediando elementos como la 
atracción y el interés en las situaciones que le son presentadas al indivíduo (Klehe y Anderson, 2007​ b​
).  
Hasta este  punto  podría resumirse que las  PEM  tienen una  validez  de  criterio  mayor,  en comparación  con 
las  PET  según  la  ​variación   motivacional  generada  por  las  características  situacionales  de  esfuerzo, 
dirección y persistencia que son demandadas al individuo de manera diferencial en los dos tipos de prueba. 
 
Por  otro lado, Sackett  en 1988  argumentó que  las  PET  reflejan lo que la persona “elige hacer” (motivación) 
durante  la  ejecución  de   la  prueba,  y  tales  elecciones  (que  no  se  ven  limitadas  como  en  las   PEM)  son 
afectadas  por  la  habilidad  del  individuo.   Diez   y  nueve   años  después,  luego  de  leer  todos  los  estudios 
publicados  que  tratan  su  idea  (entre  los  cuales   se  encuentran  los  dos  anteriormente  citados),  Sackett  
concluyó  que  éstos  no   consideraron  todos  los  factores  que  influyen los  dos  tipos de  pruebas. Este hecho 
motivó  el  desarrollo  de un  estudio  que  analizó  los datos relacionados  con el conocimiento (declarativo)  y el 
desempeño  (conocimiento procedural);  factores  no reportados  en  los  anteriores estudios  (Klehe y  Latham, 
2008). 
 
Se  buscó   confirmar  varias  hipótesis:  (a)Los  resultados  en  las  PEM  son  predichos  por   los  factores  de 
conocimiento  declarativo  y procedural,  (b) los  resultados  en las   PET son predichos  por éstos dos factores 
más  la motivación (entendida  como  resultado  de las  decisiones pasadas y las intenciones futuras), y (c) los 
resultados de  las  PEM  tienen una  variabilidad significativamente menor (mayor fiabilidad) y (d) un promedio 
mayor en comparación con los resultados de las PET. 
 
Se  confirmaron   las  hipótesis  a y  b,  proporcionando  un análisis  comparativo  entre las  PEM  y las  PET más 
completo,  con  una  conexión  coherente  la  teoría  de  Cronbach  con  la  de   Sackett.   No  se  encontró   una 
diferencia  significativa   en  la  variabilidad  de  los  resultados  de  las  PEM  y  las  PET,  y  adicionalmente  se 
discutió  que,  aunque  algunos  estudios  han  encontrado  que  los promedios  de resultados de  las  PEM  son 
más   altos  que  los  resultados  de  las  PET,  en  otros  se  ha  encontrado  que   las  PEM,  debido  a  su  alta 
exigencia, generan ansiedad en los individuos, inhibiendo sus ejecuciones.  
 
Es  poca  la  bibliografía  que  procura  comparar  las  Pruebas  de  Ejecución  Máxima  con  las  Pruebas  de  
Ejecución  Típica;  no es  un tema muy concurrido y por ende tuve serias limitaciones  para  encontrar literatura 
reciente  que  trate  el  tema  de  manera   específica.  Los  artículos  revisados  muestran   a  las  Pruebas  de 
Ejecución  Máxima  como  instrumentos  de   medición   con   mayor  validez  de   criterio   que  las  Pruebas  de 
Ejecución  Típica  (DuBois  et  al,1993),  debido  a  que  ésta  última  se  ve  más  influenciada  por  el  factor 
motivacional  (Klehe  y  Anderson,   2007a),  el  cual  se  ve  mediado  por  la  personalidad  y la cultura (Klehe  y 
Anderson,  2007b);  siendo así  las  Pruebas de  Ejecución Máxima un instrumento que representa  de manera 
más  “pura”  el  conocimiento declarativo y el conocimiento procedural que posee  el individuo sobre  el atributo 
medido(Klehe y Latham, 2008).  
 
Como  conclusión  general  puedo  afirmar  que  éste  ejercicio  me  ha   mostrado  que  las  “mediciones”  de  los  
atributos  varían  dependiendo  de  la manera en  la  que, el psicólogo decide  conceptualizar y  procesar éste. 
Factores  que  se definen previamente  como la  teoría  en la que  nos  basamos para generar una definición, el 
paradigma  bajo  el  cual se da  el  análisis (TC  o  TRI),  los  tipos  de ejecución observados (máximos o típicos)  
entre muchas  otros  componentes  de  la práctica  psicométrica son caracteres que  influyen activamente en la 
producción  de conocimiento sobre el comportamiento  humano. En otras palabras, nosotros como psicólogos 
creamos y decidimos los parámetros bajo los cuales entendemos  el “mundo” psicológico, generando así  una 
abstracción de la realidad limitada por nosotros mismos. 
 
 
 
 
View publication stats

Bibliografía 
 
DuBois,  C.  L.  Z.,  Sackett,  P. R.,  Zedeck, S.,  &  Fogli, L. (1993). Further exploration  of typical and maximum 
performance  criteria:   Definitional  issues,  prediction,  and  White–Black  differences.  Journal  of  Applied 
Psychology, 78, 205–211. 
 
Herrera, N. (1998). Notas de psicometría. Inédito. (Formato electrónico). 
 
Klehe  & Anderson,  N. (2007) a.  Working Hard and Working Smart: Motivation and Ability During Typical and 
Maximum Performances. Journal of Applied Psychology, Vol. 92, No. 4, 978–992 
 
Klehe  & Anderson,  N.  (2007) b.  The  moderating  influence  of personality and  social loafing on motivation in 
typical  versus  maximal   performance   situations.  International   Journal  of  Selection   and  Assessment,  15, 
250–262.  
 
Klehe  &  Latham.(2008)  Predicting  typical  and  maximum  performance  with  measures  of  motivation  and 
abilities. Psychologica Belgica,, 48­2&3, 67­91. 
 
 

S-ar putea să vă placă și