Sunteți pe pagina 1din 39

OBRAS DE TRASVASE

DEL PROYECTO OLMOS

PRESA LIMON

EVALUACION DE LAS DEFORMACIONES


IRREVERSIBLES POR SISMOS

AUTOR : MILIVOJE BARBAREZ


CONSULTOR EN INGENIERIA GEOTECNICA

Octubre, 2006
PRESA LIMON

EVALUACION DE LAS DEFORMACIONES


IRREVERSIBLES POR SISMOS

CONTENIDO

1.0 INTRODUCCION

2.0 DETERMINACION DE LA ACELERACION DE FLUENCIA

3.0 DETERMINACION DE LA ACELERACION INDUCIDA POR EL SISMO

4.0 CALCULO DE LAS DEFORMACIONES PERMANENTES

5.0 COMPORTAMIENTO POR SISMOS DE LAS PRESAS CFRD CONSTRUIDAS

6.0 CONCLUSIONES

ANEXOS

Nº 1: PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO PARA CALCULAR LAS ACELERACIONES MAXIMAS


DE LA CORONA Y EL PERIODO NATURAL DE TERRAPLENES

Nº 2: CALCULO DE LAS DEFORMACIONES IRREVERSIBLES SIMPLIFICADO


PRESA LIMON

EVALUACION DE LAS DEFORMACIONES


IRREVERSIBLES POR SISMOS

1. INTRODUCCION

En este capítulo se presenta un breve resumen del Método Simplificado de Estimación de


Deformaciones Inducidas por Sismo en Presas y Terraplenes por Newmark (1965), Makdisi y
Seed (1977, 1978).

En los últimos años se ha logrado avances importantes en el análisis de presas y terraplenes ante
cargas sísmicas. Los métodos de Newmark (1965) y Seed (1966) se emplean para predecir
deformaciones permanentes de presas ante la acción de sismos. La deformación permanente se
emplea como criterio de diseño, en vez del concepto de factor de seguridad calculado en base al
equilibrio límites. La respuesta dinámica de terraplenes fue presentada por Seed y Martin (1966) y
por Ambraseys y Sarma (1967).

Después se desarrollaron análisis de respuesta con el método de elementos finitos y el método


lineal equivalente para representar el comportamiento no-lineal, dependiente de la deformación de
los suelos. Este método ha sido ampliamente usado en el análisis de diseño de grandes presas en
el mundo (Idriss et al, 1973).

El comportamiento de terraplenes ante sismos es de dos tipos a) aquel asociado con terraplenes
constituidos por suelos arenosos sueltos a medianamente densos, susceptibles a un aumento
rápido a la presión de poros debido a la carga cíclica, reducción de resistencia cortante y potencial
desarrollo de grandes movimientos conducentes a la falla, b) el comportamiento asociado a suelos
arcillos compactos, arenas secas y suelos granulares densos; en este caso el potencial de
desarrollo de presión de poros es menor que en el caso anterior, las deformaciones son pequeñas
y el material retiene su resistencia estática, de modo tal que el comportamiento de este tipo de
terraplén después del sismo resulta en una deformación permanente limitada.

1
El método simplificado de estimación de deformaciones inducidas por sismos es un método
racional simple, que se aplica a presas construidas con material tipo b. Este método aproximado
emplea el concepto original propuesto por Newmark (1965) para calcular las deformaciones
permanentes, pero se basan en la evolución de la respuesta dinámica del terraplén propuesta con
Seed y Martin (1966), en vez de un comportamiento de cuerpo rígido. El método asume que la
falla ocurre en una superficie de deslizamiento bien definida y que el material se comporta
elásticamente a niveles de esfuerzo por debajo de la falla, pero encima de ésta, desarrolla un
comportamiento perfectamente plástico. El método simplificado se compone de las siguientes
partes:

a) Se determina una aceleración de fluencia, es decir una aceleración a la cual la superficie


potencial de falla desarrollarán un factor de seguridad igual a la unidad. Los valores de la
aceleración de fluencia son función de la geometría del terraplén, la resistencia del material y
la localización de la superficie potencial de deslizamiento.

b) Las aceleraciones inducidas por el sismo en el terraplén se determinan por medio de un


análisis de respuesta dinámica. Se emplean técnicas de elementos finitos con propiedades
del suelo dependientes de la deformación o técnicas unidimensionales más simples. De estos
análisis se determinan los tiempo-historia de aceleraciones promedio para varias superficies
potenciales de falla.

c) En una masa potencial de deslizamiento, cuando la aceleración inducida excede la


aceleración calculada, se asume que los movimientos ocurrirán a lo largo de la dirección del
plano de falla, y la magnitud del desplazamiento se evalúa por un procedimiento simple de
doble integración.

El método se ha aplicado a presas con alturas de 30 a 60 metros, construidas de suelos arcillos


compactado a suelo granular muy denso; pero puede ser aplicable a terraplenes más altos.

2
DETERMINACION DE LA ACELERACION DE FLUENCIA

La aceleración de fluencia, ky, se define como la aceleración promedio que produce una fuerza
horizontal de inercia en una masa potencial deslizante, de modo de producir un factor de
seguridad a la unidad, y de este modo causar un desplazamiento permanente.

En los suelos que no desarrollan cíclicas grandes o presiones de poros y mantienen su resistencia
original después del evento sísmico, el valor de K y puede determinarse mediante un análisis de
estabilidad empleando métodos de equilibrio límite – pseudo estático. Sin embargo, en
condiciones de carga dinámica, el comportamiento del material es diferente. Debido a la
naturaleza transitoria del sismo, el terraplén puede ser sometido a un número de pulsos de
esfuerzo igual o mayor que su esfuerzo de falla que solamente producirá deformación permanente
en vez de falla total. La resistencia de fluencia se define como el máximo nivel de esfuerzo por
debajo del cual el material presenta una deformación plástica permanente, cuya magnitud
depende a materiales arcillosos, suelos granulares secos o parcialmente saturados o materiales
granulares saturados muy densos, que no producirán deformaciones significativas aún en carga
cíclica, a menos que se exceda la resistencia estática no-drenada.

En el caso en estudio, la aceleración de fluencia se determina por medio de algún método de


equilibrio límite. Después de determinar la aceleración de fluencia para una cierta superficie de
deslizamiento, el siguiente paso en el análisis es la determinación de las aceleraciones inducidas
promedio del tiempo-historia del sismo para una cierta mas deslizante.

3
2. DETERMINACION DE LA ACELERACION INDUCIDA POR EL SISMO

Para calcular las deformaciones permanentes de una superficie de deslizamiento, debe


determinarse primero el tiempo-historia de aceleraciones promedio inducidas por el sismo.

Una manera de determinar las aceleraciones inducidas es mediante los procedimientos de


elementos finitos que utilizan propiedades lineales equivalentes dependientes de la deformación,
tal como el programa de cómputo QUAD-4 (Idriss et al, 1973). Este programa emplea el
amortiguamiento tipo Rayleigh y permite la variación de éste en los elementos. Otro programa del
GEOSLOPE (Canadá) aplicable es QUAKE/W.

El cálculo de tiempo-historia de la aceleración promedio de una masa deslizante se calcula como


se indica en la Figura 1. En cada incremento de tiempo se calculan las fuerzas que actúan en la
frontera de la masa deslizante, de los esfuerzos normales y de corte de los elementos finito a lo
largo de la frontera. La resultante de estas fuerzas divididas entre el peso de la masa deslizante
proporcionará la aceleración promedio, K av (t), actuando de tiempo para calcular el tiempo-historia
de la aceleración promedio.

La aceleración máxima en la corona se denomina ü max y la aceleración máxima promedio para un


amasa deslizante potencial hasta una profundidad y, se denomina k max. Sería deseable establecer
relaciones entre (Kmax / ümax) y la profundidad del terraplén, para diferentes rangos de terraplenes y
sismos. Si se determina la aceleración máxima en la corona de una presa de terraplenes y
sismos. Si se determina la aceleración máxima en la corona de una presa debido a un sismo de
diseño y emplea una relación del tipo indicado anteriormente, se puede determinar la aceleración
máxima promedio a cualquier profundidad de la masa potencial de deslizamiento. Makdisi y Seed
(1977) presentan un método simplificado para determinar la aceleración máxima en la corona y el
período natural de un terraplén sujeto a una aceleración de base. Este método ha sido utilizado en
el presente estudio y se incluye en el Anexo I.

Las relaciones de variación de aceleración máxima con profundidad han sido presentadas por
Seed y Martin (1966) y Ambraseys y Sarma (1967), en base a modelos de respuesta que utilizan
el método de rebanada de corte con material visco-elástico.

4
Adicionalmente Makdisi y Seed (1977) emplearon el método de elementos finitos para determinar
relaciones de aceleración máxima (K max / ümax) con profundidad. Estas relaciones se presentan en
la Figura 2. Como se aprecia en esta figura, las formas de las curvas son similares. La curva
discontínua es una relación promedio de todos los datos considerados. La máxima diferencia
entre la envolvente de todos los datos y la curva promedio varía de ±10 a 20% para la parte
superior del terraplén y ±20 a 30% para la parte inferior.

Considerando la naturaleza aproximada del método de análisis propuesto, el empleo de la


relación promedio mostrada en la Figura 2 para determinar la aceleración promedio máxima para
una superficie potencial de deslizamiento, basada en la aceleración de la corona, es
suficientemente aproximada para propósitos prácticos. Para un diseño conservador puede
emplearse el límite superior de la figura, que resultará en valores 10 a 30% más altos que los
estimados con la relación promedio.

3. CALCULO DE LAS DEFORMACIONES PERMANENTES

En el Expediente Técnico – Volumen III Presa Limón, para los efectos del análisis estático y
dinámico se adoptaron características homogéneas de los materiales del relleno y del suelo en la
cimentación de la presa. En los cálculos dinámicos se determinó la influencia de los registros
(tiempo-historia) de los sismos Lima-Perú (1974) y Viña del Mar-Chile (1985) escolados a la
aceleración máxima del sismo de diseño de 0.39 g (MDB del período de retorno 950 años). Los
desplazamientos horizontales máximos obtenidos en la corona de la presa fueron 16.5 – 17.3 cm.

De acuerdo al Artículo “Conception Parasismique des Barrages” (Georges POST, Bernard


TARDIEU, Michel LINO) en un panorama de métodos útiles se presentaron los métodos
propuestos por AMBRESEYS y SARMA en base al método de bloque de NEWMARK (1965) tal
como el método simplificado por MAKDISI y SEED presentado por TARDIEU (1983).

El cálculo de deformaciones irreversibles (permanentes), esto es, de desplazamiento de los


taludes de la presa debido a influencias sísmicas se efectúo aplicando el método de bloque rígido
(Newmark 1965, S.K. Sarma 1968).

5
El método entiende que el desplazamiento de puntos de la presa (cuerpo deslizante) durante el
sismo ocurrirá en intervalos de tiempo en los que las aceleraciones sísmicas en el centro de
gravedad del cuerpo deslizante son mayores que la aceleración crítica a c para los que el factor de
seguridad del cuerpo deslizante es Fs = 1.0. La aceleración sísmica en el centro de gravedad del
cuerpo deslizante km se determina de acuerdo a la fórmula:

km = k (y) k (δ) ko

donde:

ko - aceleración máxima de suelo en la base de presa


k(y) - factor que depende de la altura de presa (H), el período de frecuencia propia de la
presa (To) y la relación entre profundidad del plano de deslizamiento y la altura de
presa (n=y/H), y se determina a partir de los diagramas que aparecen en la siguiente
página
k (δ) - factor que depende del porcentaje de atenuación crítica

El período de frecuencia propia de la presa (To) puede calcularse según la fórmula (Ambrasseys y
otros, 1967):

H
To = 2,61
V

donde:

H - altura de presa (m)


V - velocidad de ondas tangenciales en material de presa (m/s)

Para el diagrama de aceleración asumido en forma de diez pulsos semisinusoides, el


desplazamiento de puntos de la presa puede calcularse aplicando la fórmula:

6
10 cos( '  ) k c
xmax = km g T2 ( - sin q)2 / (2  2 kc / km)
4 cos  ' km

donde:

q = α + kc /km (cos α - cos g)


α = sin-1 (kc /km)
km = coeficiente sísmico en el centro de gravedad de la masa deslizante
kc = coeficiente sísmico que en el análisis dinámico arroja el factor de seguridad
Fs=1.0 (coeficiente sísmico crítico)
‘ = ángulo de fricción interna
 = pendiente de taludes
g = aceleración gravitacional (g=9.81 m/s 2)
T = período de registro predominante (se adoptó: T=0.5s)

Para el cálculo de desplazamiento del bloque rígido fueron empleados los diagramas (S.K. Sarma,
1980).

Para el Maximum Design Earthquake Ko = 0.39

Km = K(y) ∙ K(δ) ∙ Ko
H 43
To = 2.61 = 2.61 = 0.187 seg
V 600

Para Y/H = 0.5 To ≤ 0.25 seg → Ky=1.5 (Ambreseys)

K(d) = 1.5 para atenuación crítica  = 10%

Km = 1.5 x 1.5 x 0.39 = 0.90

Kc / Km = 0.30

7
Para diez pulsos semisinusoides, según SARMA (1980) para

1 4 Xm
Kc / Km = 0.30 KmT 2
g
= 0.4
C

cos(    ) cos (33.69  45)


c= = = 1.39
cos  cos 45

0.4 x c x Km x T 2 x g 0.4 x 1.39 x 0.9 x 0.5 2 x 9.81


Xm = = = 0.31 m
4 4

Con la aceleración de fluencia y el tiempo-historia de la aceleración promedio inducida para una


superficie potencial de deslizamiento, se puede calcular las deformaciones irreversibles.

Asumiendo una dirección del plano de deslizamiento y con la ecuación de movimiento de la masa
deslizante a lo largo del plano, se pueden evaluar por integración numérica los desplazamientos
que ocurrirán en el momento en que la aceleración inducida exceda la aceleración de fluencia. Se
asume que la aceleración de fluencia es constante durante el sismo. La dirección del movimiento
se asume que ocurre a lo largo del plano horizontal.

Makdisi y Seed (1977) determinaron las deformaciones inducidas en terraplenes de 25 a 50


metros de altos sujetos a aceleración del terreno producidas por sismos de 6 ½ , 7 ½ y 8 ¼ de
magnitud Richter. El análisis empleado fue el de elementos finitos con el método lineal
equivalente. En Anexo Nº 1 se presentó Procedimiento simplificado para calcular las
aceleraciones máximas de la corona y periodo natural.

Cálculo de la respuesta para cada movimiento en base se repitió por 3 ó 4 iteraciones, hasta que
se obtuviera propiedades del material compatibles con la deformación. Se calcularon los
tiempos-historia de la aceleración en la corona y la aceleración promedio para una superficie
potencial de deslizamiento a través de toda la altura de terraplén, así como el período natural de
vibración.

8
En el Anexo Nº 2 se presenta el cálculo de las deformaciones irreversibles simplificado para la
Presa Limón, en base a los valores K y/Kmax y las deformaciones normalizadas con respecto al
valor de kmax y el período natural To. Para relaciones de aceleraciones de fluencia menores de 0.2
las curvas son discontinuas, indicando que los desplazamientos calculados pueden no ser
realistas.

En resumen, el cálculo de la deformación permanente de un terraplén construido con material que


no cambia significativamente su resistencia durante un terremoto, necesita determinar la máxima
aceleración en la corona ümax, y el período natural To, debido a un sismo de diseño.

Luego, mediante la relación indicada en la Figura 2, se determina el máximo de la historia de


aceleración promedio Kmax, para cualquier nivel de la superficie de deslizamiento indicada. De las
figuras 3 y 4, se determina la deformación permanente con los valores apropiados de K max y To,
para cualquier valor de aceleración de fluencia asociado con la superficie de deslizamiento.

El sismo de diseño utilizado del estudio de peligro sísmico tiene el componente Nº 82 W del sismo
del 03 de Octubre de 1974 en Lima.

El espectro de respuesta del sismo utilizado se obtuvo con el programa SHAKE 21, utilizado para
determinar espectros. De esta manera se obtuvo espectros normalizados para amortiguamientos
de 5, 10, 15 y 20%.

El método fue desarrollado para calcular la aceleración máxima en la corona y el período natural
de vibración de la presa. Los resultados para el sismo de Lima son ü max, = 1.591. y To = 0.172 seg.
tal como se presenta en el Anexo Nº 2. La aceleración máxima es en la cresta de la presa y To es
el período natural de vibración.

9
El cálculo de las deformaciones permanentes inducidas por el sismo se ha realizado para el talud
aguas abajo para el sismo de Lima de 1974. Los resultados de deformaciones irreversibles son
inferiores a 50 cm y son máximas para las superficies de falla superficiales.

Según Seed (1979), la deformación permanente inducida por un sismo en una presa no debe
exceder de 3 pies, que es aproximadamente 1 metro. Para el sismo de diseño, con aceleración
máxima de 0.39 g, el talud aguas abajo cumple con este requisito. Lo anterior significa que la
presa analizada tiene un diseño sísmico satisfactorio.

Los valores de los desplazamientos irreversibles de 31 cm (según Newmark, Ambraseys y Sarma)


y 43.3 cm (según Makdisi y Seed) corresponden a MDB (Maximum Design Earthquake), de la
aceleración máxima Q=0.39 g y un período de retorno T R =950 años.

Para Operating Basic Earthquake de un período de retorno de T R =145 años y aceleración


Q=0.25g los desplazamientos irreversibles están en el rango de 19 – 25 cm respectivamente para
los dos métodos indicados.

En la síntesis del ICOLD 2004 para presas de tipo CFRD, se presentan los desplazamientos
horizontales y asentamientos para presas construidas y efectos de sismos ocurridos. En la tabla
adjunta se puede reconocer que las deformaciones irreversibles para la presa Limón están en el
rango de los observados en las presas de tipo CFRD realizadas.

4. COMPORTAMIENTO POR SISMOS DE LAS PRESAS CFRD CONSTRUIDAS

 Minase Dam. In June, 1964, Minase Dam was shaken by the Niigata Earthquake (M 7.5,
distancia del epicentro 147 km de la presa, 750 mm/s 2 estimado de aceleración máxima de la
superficie de la presa). Como resultado de este sismo, la cima se asentó 150 mm
aproximadamente y se desplazó horizontalmente cerca de 100 mm. Las conclusiones
alcanzadas acerca del desarrollo de la Presa Minase se presenta en el Capítulo 11,
Ejecución de CFRDs.

10
* Cogoti Dam. Arrau, et al, 1985, informe sobre el desarrollo de la presa Cogoti tipo CFR
durante el sismo de 1943, de 7.9 de magnitud. La presa, localizada a 90 km del epicentro
aproximadamente, se asentó cerca de 400 mm, no obstante, otro pequeño daño se produjo.
El incremento de la filtración como resultado del sismo o rompimiento de la losa de concreto
no fue reportado. La única reparación a la presa como consecuencia del sismo fue el
reemplazo de roca en la cima donde se había producido el asentamiento de la roca desde la
superficie de concreto.

 Torata CFRD. EERI 2003, informe sobre el desarrollo de la presa Torata tipo CFR, durante
2001, Magnitud del sismo M W 8.4. El nivel del movimiento de tierra estimado en el lugar
estuvo en el rango entre 0.12 a 0.33 g, y un promedio PGA de 0.20 g. La presa fue construida
para desviar el río Torata a la mina Cuajone en Perú. La presa de tipo CFRD tiene 130 m de
altura. La superficie de concreto aguas arriba conformada de 300 y 500 mm de losas gruesas
adyacentes, separadas por juntas verticales espaciadas cada 15 m. Antes del sismo, los
asentamientos máximos en la cima y en la longitud media de la losa de la cara de concreto
fueron de 460 y 190 mm, respectivamente. Los desplazamientos horizontales máximos en la
mismas ubicaciones fueron de 510 y 140 mm. Los asentamientos y desplazamientos
horizontales de la cara de concreto en la cima como resultado del sismo de Junio del 2001,
mostraron un asentamiento máximo y un desplazamiento horizontal de 62 y 36 mm,
respectivamente. El sismo causó un rompimiento menor y separación de juntas en la cara de
concreto cerca del estribo izquierdo. Este fue el resultado de la compresión sísmica ocurrida
en esa ubicación.

En resumen, las presas tipo ECRDs y CFRDs han actuado bien durante sismos prolongados. A
pesar de la roca compactada en antiguas presas con cara de concreto de roca, excepcionalmente
solo se registraron pequeños daños, debido al procedimiento antiguo de compactación no
comparable con los métodos de compactación desarrollados en las últimas décadas.

11
5 CONCLUSIONES

1. El tipo de presa analizado tiene una capacidad grande de resistir sismos extremadamente
fuertes, con aceptables deformaciones.

2. El análisis pseudo-estático empleando un coeficiente sísmico de 0.29 ha sido verificado.


Tanto el talud de aguas arriba como el de aguas abajo son estables para un coeficiente
sísmico de 0.29 y los parámetros de resistencia cortante.

3. Dadas las características de la presa analizada y la sismicidad local, el análisis dinámico


de la presa empleando el método simplificado de deformaciones permanentes inducidas
por sismo, es apropiado.

4. El análisis dinámico para el sismo de diseño, de aceleración máxima igual a 0.39 g. indica
que la presa satisface el criterio de producirá deformaciones permanentes menores de un
metro. Este es generalmente el criterio recomendado.

5. El análisis fue ejecutado con un registro sísmico cuyo origen es la subducción de placas y
es aplicable al área en estudio con el escalamiento apropiado de su aceleración máxima.

6. La Presa Limón cumple con los criterios de diseño sísmico, tanto con el método pseudo-
estático y método simplificado de deformaciones permanentes-irreversibles.

7. Al final de la construcción de la presa Limón, se efectuará la re-evaluación de las


deformaciones irreversibles por sismos aplicando los parámetros desarrollados durante la
ejecución de la presa Limón.

Los módulos de deformación (E) se determinarán en base a los resultados de


instrumentación geotécnica instalada en la presa. En base a éstos se determinarán:

12
los módulos de corte (G = E/2 (1 +  )),
velocidades de ondas de corte (V = (G/ƍ)1/2),

coeficientes de masa (m=ƍ e (a+b) H2/12) y K = E (a+b) e / 4(1+ ),

tal como se presentó en el Parametric Design of Dams (Georges POST, Bernard


TARDIEU, Michel LINO). Se debe tomar en consideración que la determinación de la
aceleración máxima y el período natural inducidos en el relleno de la presa están
relacionados a la deformación cortante y estimación de la deformación compatible con las
propiedades del relleno de la presa Limón.

M.Barbarez
Olmos, Octubre 2006

13
ANEXO Nº 1

UN PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO PARA CALCULAR LAS ACELERACIONES


MAXIMAS DE LA CORONA Y EL PERIODO NATURAL DE TERRAPLENES

INTRODUCCION

Para muchos tipos de terraplenes construidos con arenas secas o muy densas o suelos
arcillosos, puede estimarse la magnitud de la deformación que induce un sismo a partir del
conocimiento de la aceleración de fluencia de una masa potencial deslizante, la aceleración máxima en
la corona de la presa producida por el sismo, y el período natural de vibración de la presa (Makdisi y
Seed, 1977). La aceleración de fluencia, es decir, la aceleración promedio a la cual se induce una falla
incipiente en la masa potencial deslizante, se determina de los parámetros de resistencia del suelo y un
método apropiado de análisis de estabilidad.

La aceleración máxima de la corona inducida en el terraplén y su período natural pueden


determinarse fácilmente mediante el análisis de elementos finitos (Clough y Chopra, 1966; Idriss y
Seed, 1967) de la sección del terraplén o el análisis de rebanadas de corte (Ambraseys, 1960; Seed y
Martín, 1966). Sin embargo, para muchos propósitos, un procedimiento simplificado puede proporcionar
evaluaciones de estas características de los terraplenes con suficiente aproximación para muchos
propósitos prácticos. Se describe en este artículo este procedimiento que permite el cálculo por
métodos manuales, de la aceleración máxima en la corona y el período natural de un terraplén debido a
una carga sísmica específica. El método también permite, por medio iterativos, el empleo de
propiedades del material dependientes de la deformación. Se describe los pasos involucrados en este
procedimiento y se resuelve un ejemplo para comparar los resultados del método aproximado con
aquellos obtenidos de una solución de elementos finitos.

1. Evaluación de propiedades iniciales

Se considera la sección de la presa mostrada en la Fig.1 (a) con altura H, velocidad de onda de
corte vmax y una densidad de masa ρ. La sección se asume que es homogénea y de longitud infinita. El
módulo de corte máximo, Gmax, se relaciona a la velocidad de ondas de corte, v max, por:

Gmax  pv 2 max (1)

Para la primera iteración de cálculo se asume cualquier valor inicial de G, y se determina la


relación G/Gmax. De la Fig. 1 (b), se determina los valores de deformación por cortante  av y
amortiguamiento  .
2. Cálculo de la aceleración máxima y el período natural

En la derivación de la teoría de rebanada de corte de una sección de presa con las


propiedades descritas antes, la expresión de la aceleración en cualquier nivel, y, en función del
tiempo es:


2 Jo   n y l h 
ü  y, t    Wn V n  t  (2)
n 1 n J 1   n 

donde : Jo, J1 = funciones Bessel de primera clase de orden cero y uno


βn = el valor cero de la ecuación de frecuencia J (wn  / G ) = 0
o
Wn = βn Vs/h, donde Vs = G / 
= frecuencia natural del modo n-ésimo

La integral de Duhammel, Vn (t), está dada por la expresión:

Vn t   sen wd n  t     d
1
 n wn  t  
 üge
0
(3)

wdn (wn 1   n  Wn para valores pequeños de  n


2
donde
 n = fracción de amortiguamiento crítico

Luego, ü(y,t) = 
n 1
 n (y) Wn Vn (t) (4)

2 J o (  n  / h)
donde n  y 
 n J1 (B n )
= factor de participación modal

Considerando los tres primeros modos de vibración, los valores correspondientes a  n


son siempre:  1 = 2.4,  2 = 5.52,  3 = 8.65 y los valores correspondientes de las primeras
frecuencias naturales son:

W1 = 2.4 Vs/h
W2 = 5.52 Vs/h (5)
W3 = 8.65 Vs/h

En la corona de la presa, y = 0 y los valores correspondientes de los factores de


participación modal n (0) para los tres primeros modos están dados por:
1 (o) = 1.6
2 (o) = 1.06 (6)
3 (o) = 0.86

El valor de la aceleración en la corona para cada monto está dado por la expresión:

ü  o, t    n  o  W n V n  t  (7)

y el valor máximo de la aceleración de la corona en cada modo está dado por:

ü n max   n  o  Wn S vn (8)

donde Svn, conocido como velocidad espectral es el valor máximo de V n (t), y es función
de Wn,  n y las características del movimiento del terreno ü g(t). Para valores pequeños de  n
, la aceleración espectral Sa n es aproximadamente igual a Wn Snv, por lo que la expresión para
la aceleración máxima en la corona para cada modo puede escribirse como:

ünmax =  n (o) San (9)

El valor de San, en función de W n y  n está disponible fácilmente para la mayoría de


registros sísmicos, habiendo sido publicados por varios autores (Housner, 1959; Newmark y
Hall, 1969; Newmark, Blume y Kapur, 1973; Seed, Ugas y Lysmer, 1976).

La aceleración máxima en la corona para los tres primeros modos está dada por:

ü1max  1  o  Sa1  1.6 Sa1


ü 2 max   2  o  Sa 2  1.06 Sa 2 (10)
ü3max   3  o  Sa3  1.06 Sa3

Como los valores máximos en cada modo ocurren a diferentes tiempos, los valores
máximos de la aceleración de la corona se determinan por la raíz cuadrada de la suma de
cuadrados de las aceleraciones máximas de los tres primeros modos, luego:

1
 3 2
2
ü max   ü n max   (11)
 n 1 
Por lo tanto, habiendo determinado el valor de V 3 y  en el paso (1), se emplea la
ecuación (5) para determinar los valores correspondientes de las tres primeras frecuencias
naturales. Estas se emplean luego en la Fig. 1 (c) para determinar los valores correspondientes
de aceleración espectral, y con las ec. 10 y 11 se calcula el valor de la aceleración máxima en la
corona.

3. Cálculo de la deformación cortante promedio

Para estimar la deformación compatible con las propiedades del material, debe
determinarse una expresión para la deformación cortante promedio en la sección total. De la
teoría de rebanadas de corte, la expresión para la deformación a cualquier nivel en el terraplén
como función del tiempo está dada por:

  2J   y l h 
  y, t    1 n  Vn  t  (12)
 n 1 h W J
n 1   
n 

h 
2J1   n y l h
  Wn Vn  t 
Vs2 n 1  n J 1   n 
2


h
Luego   y, t     y W
'
n n Vn  t  (13)
Vs2 n 1

2 J1   n y l h
donde  n'1  y   (14)
 n2 J 1   n 

= factor de participación modal de deformación cortante

La variación de ’n con la profundidad para los tres primeros modos (Martin, 1985), se
muestran en la Fig. 2. Considerando las contribuciones pequeñas de los modos altos
comparadas con el primer modo en toda la profundidad, es suficiente para propósitos prácticos,
considerar la contribución de solo el primer modo en el cálculo de la deformación cortante
promedio. Por lo tanto, de la ec. 13, la expresión para la deformación cortante máxima a
cualquier nivel, y, puede escribirse como:

h '
 max  y   1  y  Sa1 (15)
Vs2

donde ’1 es el factor de participación del primer modo, como se muestra en la Fig. 2 y Sa 1 es la
aceleración espectral que corresponde a la primera frecuencia natural W 1.
La deformación cortante máxima promedio para la sección total puede determinarse
mediante el cálculo de un valor promedio (’1) ave del primer factor de participación modal en la
Fig.2:

1
1' ave   0.38  0.41  0.35  0.24  0.1 (16)
5
y
  ave  max 
h
1'  ave Sa1 (17)
Vs2

Asumiendo que la deformación cortante equivalente cíclica es aproximadamente 65%


de la deformación cortante promedio máxima (  ave)max, luego

h
  ave  eq  0.65 x 0.3 x Sa1 (18)
Vs2

Habiendo obtenido un nuevo valor para la deformación cortante promedio de la ec. 18,
un nuevo conjunto de valores de módulo y amortiguamiento puede determinarse de la Fig. 1 (b).
Si estos valores son diferentes de aquellos asumidos en el paso (1), debe realizarse una nueva
iteración comenzando del paso (2), debiendo repetirse el proceso hasta obtener propiedades
compatibles con la deformación. El proceso converge usualmente en tres iteraciones.

Problema del Ejemplo

Para evaluar la precisión del método aproximado propuesto, se calculará la respuesta


de un terraplén de 150 pies de altura, para el cual se ha obtenido una solución con el método de
elementos finitos.

En la solución de elementos finitos, el módulo cortante máximo se calculó como una


función de la raíz cuadrada del esfuerzo efectivo de confinamiento; por lo tanto, un promedio
ponderado basado en los valores de todos los elementos fue calculado, siendo este valor usado
para la sección homogénea analizada por el método aproximado. Las propiedades del terraplén
son:

Altura, h = 150 pies


Peso unitario,  = 130 lbs/pie3
Densidad de masa, ρ = 4.04 slugs/pie3
Módulo cortante máximo, Gmax = 3650 kips/pie2 (promedio)
Velocidad de onda de corte máxima, Vmax = 950 pie/seg.
La respuesta por elementos finitos fue calculada para aceleraciones del terreno
obtenidos de la componente N-S del registro de Taft del sismo de Kern Country (1952), ajustado
para tener una aceleración máxima de 0.2 g. Un gráfico del espectro de respuesta normalizado
de este registro se presenta en la Fig. 3. Las propiedades de módulo y amortiguamiento,
dependientes de deformación, empleadas en el análisis se presentan en la Fig. 4.

Iteración Nº 1

Asuma Vs = 600 pies/seg


Vs/Vmax = 600/950 = 0.63
y G/Gmax = (Vs/Vmax)2 = 0.4
De la Fig.4 para G/Gmax = 0.4

Deformación cortante = 0.06%


y  = 13%

De la ec. 5
W1 = 2.4 x 600/150 = 9.6 rad/seg, T1 = 0.650 segs
W2 = 5.52 x 600/150 = 22.1 rad/seg, T2 = 0.284 segs
W3 = 8.65 x 600/150 = 34.6 rad/seg, T3 = 0.182 segs

Los valores de la aceleración espectral para W 1, W2 y W3 se obtienen de la Fig. 3 para


 = 13%, y de la ec. 10 se obtiene:
01max = 1.6 x 0.26 = 0.416 g
02max = 1.06 x 0.316 = 0.335 g
03max = 0.86 x 0.29 = 0.249 g

de la ec. 11, la aceleración máxima en la corona


0max = 0.59 g

la deformación promedio equivalente de la ec. 18 es luego:

150
 ave eq  0.65 x 0.3 x x 0.26 x 32.2
 600 2
 0.068 %
Iteración Nº 2

De la Fig. 4 para la deformación cortante = 0.068%


G/Gmax = 0.36
 = 13.7%
y Vs/Vmax = 0.6 Vs = 570 pies/seg

W1 = 2.4 x 570/150 = 9.12 rad/seg, T1 = 0.69 segs


W2 = 5.52 x 570/150 = 20.97 rad/seg, T2 = 0.30 segs
W3 = 8.65 x 570/150 = 32.87 rad/seg, T3 = 0.19 segs

y ü1max = 1.6 x 0.244 = 0.390 g


ü2max = 1.06 x 0.32 = 0.339 g
ü3max = 0.86 x 0.294 = 0.253 g
ümax = 0.575 g

150
  ave  eq  0.65 x 0.3 x x 0.244 x 32.2
 570 2
 0.071%

Repitiendo los mismos cálculos para la Iteración Nº 3, se obtienen los siguientes resultados.

ü max  0.57 g
To  0.7 segs
 ave  0.07 %
G  1270 kip / pie 2 Procedimiento Aproximado
  14 %

La solución de elementos finitos dio los siguientes resultados:

ümax  0.51 g
To  0.75 segs
 ave  0.065 %
 G  ave  1410 kip / pie 2 Solución de Elementos finitos
   ave  11 %

Como puede apreciarse de la comparación anterior, existe una buena concordancia


entre los resultados obtenidos por el procedimiento aproximado y aquellos del cálculo por
elementos finitos. Aparecería que para propósitos prácticos el procedimiento descrito puede
emplearse para estimar la aceleración máxima en la corona y el período natural de un terraplén
sujeto a un movimiento de base dado. Estos valores pueden utilizarse en la estimación de los
desplazamientos permanentes inducidos por sismo, como en el método descrito por Makdisi y
Seed, (1977).

RECONOCIMIENTO
El estudio descrito se realizó bajo el auspicio de la National Science Foundation (Grant
ENV 75-21875). Se reconoce el apoyo brindado por la National Science Foundation.

REFERENCIAS

- Ambraseys, N.N. (1960) “The Seismic Stability of Earth Dams”, Proceedings of the Second World
Conference on Earthquake Engineering, Japan, 1960, Vol. II.

- Clough, R.W. y Chopra, A.K. (1966) “Earthquake Stress Analysis in Earth Dams”, Journal of the
Engineering Mechanics Division, ASCE, Vol. 92, Nº. EM, Proceedings Paper 4793, April, pp. 197-
212.

- Housner, G.W. (1959), “Behavior of Structures during Earhquakes”, Proceedings, ASCE, Vol. 85, Nº
EM4, October 1959.

- Idriss, I.M. y Seed, H.B. (1967) “Response of Earth Banks During Earthquakes”, Journal of the Soil
Mechanics and Foundations Division, ASCE, Vol. 93, N1 SM3, May, pp. 61-82.

- Makdisi, F.I. y Seed, H. Bolton (1977) “A Simplified Procedure for Estimating Earthquake-Induced
Deformation in Dams and Embankments”, Report EERC-77-19, University of California, Berkeley.

- Martin, G.R. (1965) “The Response of Earth Dams to Earthquakes, “Thesis submitted in partial
satisfaction of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, University of California,
Berkeley.

- Newmark, N.M. Blume, J.A. y Kapur, K. (1973) “Design Response Spectra for Nuclear Power
Plants”, National Structural Engineering Meeting, ASCE, San Francisco, April.

- Newmark, N.M. y Hall, W.J. (1969) “Seismic Design Criteria for Nuclear Reactor Facilities"”
Proceedings, Fourth World Conference on Earthquake Engineering, Santiago, Chile.

- Seed, H.B. y Martin, G.R. (1966) “The Seismic Coefficient in Earth Dam Design”, Journal of the Soil
Mechanics and Foundations Division, ASCE, Vol. 92, Nº SM3, May.

- Seed, H. Bolton, Ugas, C. y Lysmer, J. (1976) “Site-Dependent Spectra for Earthquake Resistant
Design”, Bulletin of the Seismological Society of America, Vol. 66, Nº 1, pp. 221-244, February.
ANEXO Nº 2

CALCULO DE LAS DEFORMACIONES IRREVERSIBLES SIMPLIFICADO

DATOS DE LA PRESA Y SUELOS

Altura = 42m
Peso Unitario = 2.0 T/m3
Densidad de Masa = 0.2
Mod. Cortante Máximo = 10,800 T/m2
Vs asumido 1ra Iteración = 190 m/s

CURVAS DE REDUCCION

Deformación MATERIAL
G/Gmax Amort. (%)
Cortante (%)
0.0001 1.000 0.5
0.0003 0.958 0.8
0.0010 0.862 1.7
0.0032 0.731 3.2
0.0100 0.545 5.6
0.0316 0.372 10.0
0.1000 0.207 15.5
0.3162 0.107 21.0
1.0000 0.053 24.6
3.1623 0.053 24.6
10.0000 0.053 24.6
CUADRO DE RESULTADOS

PRESA LIMÓN

ITERACION Umax To  ave G Amortig.


(g) (seg) (%) (T/m2) (%)
1 1.5799 0.1867 0.0193 80816.33 8.86
2 1.5890 0.1762 0.0175 90645.70 7.78
3 1.5905 0.1734 0.0170 93636.70 7.45
4 1.5908 0.1726 0.0169 94532.11 7.35
5 1.5909 0.1723 0.0169 94798.79 7.32
CÁLCULO DE LAS DEFORMACIONES PERMANENTES

SOBREELEVACIÓN PRESA LIMÓN

amax 0.39 g
Ms 8.25
g 9.81 m / s2

DE FIGURA DE FIGURA

h/H KY Ü max To k max / Ü max K max K y / K max U (cm )

1.000 0.290 1.591 0.172 0.350 0.557 0.521 45.00


EARTHQUAKE INDUCED DEFORMATION OF ROCKFILL DAMS

Crest Relative Earthquake


Name of Dam Location Dam type DH, m AT, m Name of Earthquake Year Magnitude PGA, g Set'ment Set'ment Severity
cm % Index

Makio Japan ECRD 77.4 28.7 Naganoken 1984 6.8 0.57 50.0 0.47 6.94
Cogoti Chile CFRD 85.4 0.0 Illapei 1943 7.9 0.20 37.8 0.44 7.86
La Villita Mexico ECRD 60.1 75.3 Mich. -Guerrero 1985 8.1 0.13 32.9 0.24 6.07
Pantabangan Philippines ECRD 114.3 0.0 Philippines 1990 7.7 0.58 27.7 0.24 19.01
Aya Philippines ECRD 102.1 0.0 Philippines 1990 7.7 0.58 20.1 0.20 19.01
Los Angeles California ECRD 47.3 0.0 Northridge 1994 6.7 0.43 8.8 0.19 4.58
Matahina New Zealand ECRD 86.0 ? Edgecumbe 1987 6.3 0.33 11.9 1.92
Diayo Philippines ECRD 60.1 0.0 Philippines 1990 7.7 0.38 6.7 0.11 12.45
Namioka Japan ECRD 52.1 0.0 Nihonkai-Chubu 1983 7.7 0.08 5.8 0.11 2.62
La Villita Mexico ECRD 60.1 75.3 Playa Azul 1981 7.3 0.09 14.3 0.11 1.98
Minase Japan CFRD 67.1 ? Nigata 1964 7.5 0.08 6.1 2.16
La Villita Mexico ECRD 60.1 75.3 n/a 1985 7.5 0.04 12.2 0.09 1.08
El Infiernillo Mexico ECRD 146.0 0.0 n/a 1979 7.6 0.12 13.1 0.09 3.57
North Dike (LA) California ECRD 35.7 0.0 Northridge 1994 6.7 0.42 3.0 0.09 4.47
El Infiernillo Mexico ECRD 146.0 0.0 Mich. -Guerrero 1985 8.1 0.13 11.0 0.08 6.07
San Justo California ECRD 39.9 14.0 Loma Prieta 1989 7.1 0.26 3.7 0.07 4.57
Canili Philippines ECRD 70.1 0.0 Philippines 1990 7.7 0.38 4.3 0.06 12.45
Leroy Anderson California ECRD 71.6 0.0 Loma Prieta 1989 7.1 0.26 4.3 0.06 4.57
Cogswell California CFRD 81.1 0.0 Sierra Madre 1991 5.8 0.46 4.3 0.05 1.01
El Infiernillo Mexico ECRD 146.0 0.0 Playa Azul 1981 7.3 0.05 6.4 0.04 1.10
Nagara Japan ECRD 52.1 ? Chiba-Toh 1987 6.9 0.27 2.1 3.73
La Villita Mexico ECRD 60.1 75.3 n/a 1979 7.6 0.02 4.6 0.03 0.60
Tsengwen Taiwan ECRD 131.4 ? n/a 1976 5.3 0.16 4.0 0.08
Cogswell California CFRD 81.1 0.0 Northridge 1994 6.7 0.10 2.1 0.03 1.06
El Infiernillo Mexico ECRD 146.0 0.0 n/a 1975 5.9 0.08 3.7 0.03 0.22
Leroy Anderson California ECRD 71.6 0.0 Morgan Hill 1984 6.2 0.41 1.5 0.02 2.01
Miboro Japan ECRD 129.9 0.0 Kitamino 1961 7.0 0.15 2.7 0.02 2.34
La Villita Mexico ECRD 60.1 75.3 n/a 1975 7.2 0.04 2.4 0.02 0.79
El Infiernillo Mexico ECRD 146.0 0.0 n/a 1975 7.2 0.09 2.4 0.02 1.77
Magat Philippines ECRD 100 0.0 Philippines 1990 7.7 0.05 0.6 0.01 1.64
Oroville California ECRD 234.8 0.0 Oroville 1975 5.9 0.10 0.9 0.00 0.27

Legend:
DH Height of dam in m
AT Thickness of alluvium below the dam in m
ECRD Earth core rockfill dam
CFRD Concrete face rockfill dam
PGA Peak ground acceleration
Relative Settlement Crest settlement divided by the combined dam height and thickness of alluvium, in %
Earthquake
Severity Index PGA * (Earthquake Magnitude - 4.5)ˆ3
The Earthquake Severity Index, introduced by Bureau, 1985, is defined as follows:
ESI = PGA * (M – 4.5)3
where:
ESI = Earthquake Severity Index
PGA = Peak horizontal ground acceleration at the site
M = Earthquake Magnitude

As shown of Figure 2-3, a rough relationship exists between the Relative Settlement and the
Earthquake Severity Index.

PERFORMANCE DURING EARTHQUAKE


CREST SETTLEMENT-ROCKFILL DAMS

Earthquake Severity Index


Figure 2-3

In general, both types of rockfill dams, those with earth cores (ECRD) and those with a concrete
face (CFRD), have performed well during large earthquakes. A major difference between these
dam types is that the upstream shell of the ECRD is saturated by the reservoir, whereas in the
CFRD, no portion of the embankment is saturated. Except for the potential of cracks in the
concrete face or in the parapet wall, the performance of the CFRD during earthquake is anticipated
to be as good as the ECRD.
There are only a few records of the performance of CFRDs during and subsequent to an
earthquake. Table 2-1 presents data for three CFRDs: Minase in Japan, Cogoti in Chile and
Cogswell in California.

S-ar putea să vă placă și