Sunteți pe pagina 1din 11

Instituto Tecnológico de Colima

Materia: ​ESTRUCTURAS 2

Docente: ​Jorge Armando Gutierrez Valencia

Alumno: ​Jorge Fernando Moreno Plascencia

“ACCIONES” 
 

19/JUNIO/2019

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

ACCIONES PERMANENTES 4
EVALUACIÓN DE CARGAS MUERTAS 4

ACCIONES VARIABLES 5
CÓMO DISEÑAR PARA CARGAS VIVAS? 5
CAMBIOS DE VOLUMEN 6
CAMBIOS DE TEMPERATURA 6
CAMBIOS DE HUMEDAD 7
REACCIONES POR HUMEDAD EN LAS ESTRUCTURAS 7

ACCIONES ACCIDENTALES 7

CONCLUSIÓN 10

BIBLIOGRAFÍA 11

2
INTRODUCCIÓN

Como sabemos, las estructuras son las construcciones o marco de elementos


identificables (componentes, entidades, factores, miembros, partes, pasos, etc.) que
dan forma y estabilidad, y resisten tensiones y esfuerzos. Sin embargo, las
estructuras tienen límites definidos dentro de los cuales cada elemento está
conectado física o funcionalmente a los otros elementos, y los elementos en sí
mismos y sus interrelaciones se consideran fijos (permanentes) o cambian solo
ocasional o lentamente. Sin embargo, hay muchisimos mas componentes o factores
que intervienen en estos procesos, como los tipos de techos, cimientos, pisos, vigas
de acero, calidad del material, muros de contención y más. Pero no solo estos
intervienen, en el siguiente ensayo explicaré los tipos de cargas que influyen en un
edificio, ya que contrario a lo que mucha gente pueda pensar, las cargas o acciones
que afectan a una estructura no solo se dan por el usuario, sino también por el peso
propio de la estructura, elementos decorativos, constructivos etc… Un ejemplo de
esto son las “Acciones Permanentes”, estas son las primeras a tomar en cuenta, y
estas tienen que ver con el “Peso propio” de los elementos estructurales,
cerramientos, y elementos separadores, tabiquería, carpintería revestimientos etc…
también conocidas como “cargas muertas”.
Del mismo modo, cada estructura se utiliza para albergar seres humanos y sus
actividades, de aquí se generan más acciones dadas por el usuario, conocidas
como “Acciones variables”, estas son aquellas que inciden sobre la estructura con
una intensidad variable con el tiempo, pero pueden llegar a alcanzar valores
importantes sobre lapsos grandes. Aquí encontramos las conocidas como “Cargas
vivas” las cuales son debidas al funcionamiento de la construcción y al usuario,
también ubicamos los cambios por temperatura, cambios volumétricos etc, los
cuales pueden tener un mayor impacto en otras partes del mundo o regiones.
Así mismo, encontramos las “Acciones accidentales”, las cuales no tienen nada que
ver con el funcionamiento de la estructura, estas actúan durante minutos o
segundos, cuando mucho horas. Aquí ubicamos los factores naturales como sismos,
vientos, oleajes etc… Estas anteriormente mencionadas son las 3 tipos de acciones
a revisar en el siguiente ensayo, abordaré cada una de estas acciones,
ejemplificadas en un proyecto arquitectónico, además veremos ejemplos de cómo
se realiza un análisis de carga por una acción accidental, ya que estos son los más
complejos, debido a la cantidad de datos que requiere, tanto de la misma estructura
como del terreno, apoyándonos con imágenes para ilustrar y poder interpretar cómo
funcionan dichos fenómenos en una estructura, con el fin de poder comprender en
qué consiste y cómo sobre llevar cada una de estas acciones, para poder evitar
fallas en la estructura y en cierta manera, crear una metodología para diseñar
estructuras adecuadas para hacer frente a dichas acciones.

3
ACCIONES PERMANENTES
Las acciones sobre una estructura o un elemento
estructural forman parte de acciones permanentes que,
en principio, no cambian a lo largo de la vida de la
estructura y acciones variables que no son fijas. El
principal ejemplo de una acción permanente es el peso
de los materiales de construcción. Ejemplos de
acciones variables incluyen carga de viento, carga de
ocupación, carga de almacenamiento.
Las acciones permanentes son las que obran en forma
continua sobre la estructura y cuya intensidad varía
poco con el tiempo. Las principales acciones que
pertenecen a esta categoría son: la carga muerta; el
empuje estático de suelos y de líquidos y las
deformaciones y desplazamientos impuestos a la
estructura que varían poco con el tiempo, como los
debidos a presfuerzo o a movimientos diferenciales
permanentes de los apoyos.
En la imagen podemos apreciar las “Cargas muertas”
señaladas en un diseño propio, estas considerarán
como cargas de los pesos de todos los elementos
constructivos, de los acabados y de todos los elementos
que ocupan una posición permanente y tienen un peso
que no cambia sustancialmente con el tiempo.

EVALUACIÓN DE CARGAS MUERTAS

Para la evaluación de las cargas muertas se emplearán las dimensiones especificadas de


los elementos constructivos y los pesos unitarios de los materiales. Para estos últimos se
utilizarán valores mínimos probables cuando sea más desfavorable para la estabilidad de la
estructura considerar una carga muerta menor, como en el caso de volteo, flotación, lastre y
succión producida por viento. Esto significa que, en teoría, debería ser posible calcular las
cargas muertas con un buen grado de precisión. Sin embargo, los ingenieros estructurales a
veces son conservadores con sus estimaciones, minimizando las desviaciones aceptables,
permitiendo un margen de error y permitiendo modificaciones a lo largo del tiempo, por lo
que las cargas muertas de diseño a menudo superan con creces las experimentadas en el
diseño, lo cual estamos poniendo en práctica con los ejercicios de esta unidad.
En otros casos se emplearán valores máximos probables.
Con respecto a la identificación de cargas muertas, a veces hay dudas sobre si un elemento
es carga muerta o no, sin embargo hay un “método” o razonamiento para identificarlas,
una prueba que generalmente funciona es que si se puede mover sin cortarla o separarla de
la estructura, entonces no es una carga muerta.

4
ACCIONES VARIABLES
Las acciones variables son las que obran sobre la estructura con una intensidad que varía
significativamente con el tiempo. Las principales acciones que entran en esta categoría son:
la carga viva; los efectos de temperatura; las deformaciones impuestas y los hundimientos
diferenciales que tengan una intensidad variable con el tiempo, y las acciones debidas al
funcionamiento de maquinaria y equipo, incluyendo los efectos dinámicos que pueden
presentarse debido a vibraciones, impacto o frenado. Las cargas especificadas no incluyen
el peso de muros divisorios de mampostería o de otros materiales, ni el de muebles,
equipos u objetos de peso fuera de lo común, como cajas fuertes de gran tamaño, archivos
importantes, libreros pesados o cortinajes en salas de espectáculos.

CÓMO DISEÑAR PARA CARGAS VIVAS?


Si bien las cargas reales observadas son a menudo
más bajas que el código mínimo prescrito, puede ser
beneficioso planificar una carga mayor. Esto permite
que la estructura se adapte a condiciones únicas y / o
proporcione un mayor nivel de seguridad.
A veces, la carga mínima prescrita no es lo
suficientemente grande como para tener en cuenta la
carga viva concentrada en un área específica.
Tomemos, por ejemplo, el estacionamiento de un
edificio residencial. Aunque a la estructura residencial
se le prescribe una carga viva mínima de 40, el
estacionamiento debe ser capaz de soportar un
camión de carga que pesa 3 toneladas. En casos
como este, los códigos de construcción dan cuenta de
la carga concentrada al prescribir una carga única que
esas áreas específicas deben estar diseñadas para
resistir.
Como diseñador, siempre depende de uno mismo,
usar su propio criterio en función de la instalación.
Debemos tener cuidado al considerar el uso de la
estructura y cuál será su ocupación común durante
toda su vida útil. ¿Hay alguna razón para creer que la
carga viva aumentará? Si es así, ¿la carga mínima
prescrita cubrirá el rango de posibilidades?
Como podemos apreciar en la imagen, se planteó
esta situación de manera más sencilla, por ejemplo si para un espacio pequeño se
contempló una carga viva menor (Representada con 2 personas y 3 muebles), aun así la
estructura debe estar preparada o diseñada de manera que soporte una variación o
modificación un poco más radical (representada con 8 personas en el mismo espacio con
las mismas dimensiones) sin sufrir fallos.

5
CAMBIOS DE VOLUMEN
Estos cambios de volumen también se consideran acciones
variables, a continuación hablaré un poco sobre estos
cambios, enfocados al concreto.
El concreto cambia ligeramente de volumen por varias
razones y la comprensión de la
naturaleza de estos cambios es útil para el planeamiento o el
análisis de las obras en concreto. Si el concreto fuera libre
de cualquier restricción para deformarse, los cambios
normales de volumen tendrían pocas consecuencias, pero,
como el concreto en servicio normalmente se restringe por
los cimientos, subrasantes, refuerzo o elementos
conectados, se pueden desarrollar esfuerzos considerables.
Esto es principalmente verdad para los
esfuerzos de tensión. Las grietas se desarrollan porque el
concreto es relativamente débil en tensión a comparación del
acero, pero bastante resistente a compresión. El control de
las variables que afectan los cambios de volumen puede
minimizar las tensiones elevadas y el agrietamiento. El
ancho admisible de las fisuras se debe considerar en el
diseño estructural.
El cambio de volumen se define meramente como un
incremento o una disminución del volumen. Más
comúnmente, el tema del cambio del volumen del concreto
trata de la expansión lineal y la contracción ocasionada por ciclos de temperatura y
humedad. Sin embargo, los efectos químicos como la contracción por carbonatación, el
ataque de sulfatos y la expansión perjudicial resultante de la reacción álcali-agregado
también pueden causar cambios de volumen.

CAMBIOS DE TEMPERATURA
Los materiales que componen una estructura sufren
cambios en sus dimensiones debido a los cambios de
temperatura y humedad.
Los efectos de la temperatura son generales en todas
las estructuras, aunque unos materiales son más
sensibles que otros. Estos problemas son
particularmente importantes en la estructura, por los
problemas de contracción de fraguado en el concreto y
en estructuras de madera. Como se comentó en la
clase, los materiales se dilatan al elevarse su
temperatura y se contraen cuando esta se reduce, por
lógica, la magnitud de las deformaciones es proporcional a la variación de la temperatura.

6
CAMBIOS DE HUMEDAD
Además de los cambios por temperatura, tenemos los cambios por humedad, algunos
materiales cambian de volumen al ser sujetos a variaciones de humedad, como la madera,
algunos tipos de mampostería y el concreto. Son muy importantes las contracciones que
sufre al secarse durante el fraguado, la cantidad de agua que tiene la mezcla, la forma de
curado y humedad del ambiente, como podemos ver los cambios de humedad pueden
producirse tanto antes como después de colar o construir el elemento en cuestión, porque
como ya se mencionó, la cantidad de humedad influye tanto en cuanta agua se usa en la
mezcla, osea antes del proceso de fraguado, y después, en cómo se cura el elemento ya
terminado. Como es de esperarse dichos cambios traen consigo muchos problemas, los
cambios de humedad en la madera por ejemplo, son muy grandes, ya que se llegan a
producir deformaciones unitarias del eje longitudinal. En el concreto por otra parte, se
presentan agrietamientos.

REACCIONES POR HUMEDAD EN LAS ESTRUCTURAS


DISGREGACIÓN: ​Son roturas que se producen en el interior del concreto por tensiones
internas que el concreto no resiste.
OXIDACIÓN: ​La oxidación es un proceso químico que produce la transformación de un
cuerpo como consecuencia de la acción de oxígeno o de un occidante.
DESGASTE SUPERFICIAL POR CAVITACIÓN: ​Este “fenómeno” ataca a la superficie del
concreto en forma de picaduras que posteriormente se unen en zonas erosionadas amplias.

ACCIONES ACCIDENTALES
Las acciones accidentales son las que no se deben al funcionamiento normal de la
edificación y que pueden alcanzar intensidades significativas sólo durante lapsos breves.
Será necesario tomar precauciones en las estructuras, en su cimentación y en los detalles
constructivos, para evitar un comportamiento catastrófico de la estructura para el caso de
que ocurran estas acciones. Parte fundamental del diseño de estructuras es el análisis de
cargas accidentales, ya que este tipo de acciones pueden afectar los elementos
responsables de la capacidad de carga de una edificación e incluso llevarla a la falla.
Como se mencionó en la introducción, se deben hacer ciertas consideraciones para analizar
el comportamiento de la estructura ante cargas accidentales, en este ejemplo se tomaron
como base las disposiciones del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (RCDF)

7
y sus Normas Técnicas Complementarias (NTC), solamente se tomó en cuenta la acción de
sismo como carga accidental en la estructura. Para realizar este análisis, se consideran los
siguientes aspectos de la edificación y el suelo sobre el cual se desplanta:

CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA:
•Número de niveles: 6
•Descripción: Desplantados sobre el nivel del suelo •Altura entre ejes: 3 m
•Altura total : 18 m
•Lado de planta: 18 m
•Base de planta: 18 m
•Área de planta: 324 m2•Tipo de cimentación: Superficial
•Uso proyectado: Oficinas •Tipo de estructura: B (Subgrupo B2
CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA:
•Clasificación del suelo: Loma, suelo firme fuera del ambiente lacustre
•Zona: I (Art. 175, RDF)
•Coeficiente sísmico c: 0.16 (Art. 206, RDF)
•Factor de ductilidad Q: 2 (Sec. 4 NTC RDF)
Tomando como punto de partida estos datos, se realizan los cálculos pertinentes para el
tipo de carga accidental especificada.

El impacto que tiene un sismo sobre una edificación depende principalmente de las
características del lugar, del sismo y de la estructura. Es decir, que el tipo de suelo, la
sismicidad de la zona, la intensidad y duración así como el tipo de propagación del sismo y
la geometría, tamaño y peso del edificio influyen en la reacción y daños que puede sufrir el
mismo. Las distintas combinaciones de estos factores pueden traer consigo desde fallas
mínimas hasta un colapso total en la estructura, pudiendo ocasionar pérdidas humanas y
económicas. Con la finalidad de aminorar estos riesgos, se han establecido métodos de
diseño de estructuras que consideran la posibilidad de que una edificación sufra los efectos
de un sismo con cierto grado de resistencia, procurando evitar,
en la medida de lo posible, las pérdidas. Todo esto dentro de un
rango razonable de prevención, de acuerdo con el tipo de
estructura que se diseña y la zona en la que se pretende
colocarla.
Evidentemente este diseño de estructuras tiene varios objetivos,
este tipo de análisis permite asegurar la resistencia de una
estructura ante un sismo; sin embargo, no significa que la
estructura permanecerá intacta después de un evento
extraordinario. Esto se debe a que, diseñar una estructura para
soportar un sismo de gran magnitud, el cual es improbable que
se presente durante la vida útil de la misma, representa una
elevada inversión económica. Por esta razón, como ya sabemos
nosotros como estudiantes, al presentarse un evento sísmico
muy fuerte, que genere fallas en las estructuras o bien, pérdidas tanto humanas como
económicas, se modifican ciertos valores del reglamento de construcción.

8
En la siguiente imagen se pueden apreciar “Medidas” para proporcionar mayor resistencia y
ductilidad a una construcción, cada letra representa algo que se explicará a continuación:
A: ​Los pilares y las vigas se construyen con más acero, lo cual proporciona resistencia.
B:​ Mayores dimensiones de vigas y pilares, esto proporciona resistencia.
C: ​Cimientos conectados en dos direcciones, esto proporciona mayor resistencia.
D: ​Uniones adecuadas entre pilares y vigas, proporciona ductilidad

9
CONCLUSIÓN
Después de analizar la información recabada, llegué a la conclusión de que realmente
existen demasiados factores que contribuyen al funcionamiento de una buena estructura,
considero muy beneficiosa la elaboración de este ensayo en mi formación, ya que
desconocía algunos términos y procesos en sí, por ejemplo, en el tema de acciones
permanentes me pareció bastante recalcable el tema de las cargas muertas y el “Peso
propio” ya que tras investigar un poco sobre este tema, me di cuenta de varias cosas que no
consideraba carga muerta, como por ejemplo el peso de la pintura o cualquier acabado
sobre el muro, los marcos de las ventanas, etc… sin mencionar que antes de informarme
sobre el tema, creí que el peso propio de los elementos estructurales era algo muy
secundario, y puedo darme cuenta de lo equivocado que estaba. Sobre el tema de acciones
variables, anteriormente sólo consideraba las cargas vivas en esta “categoría” y me di
cuenta que estaban también los cambios de temperatura y volumétricos, los cuales me
parecieron fascinantes, ya que yo no sabia que estos podrían producir un cambio tan
radical, como la dilatación del acero, y el hecho de que depende la hora del día en el que se
realiza cierto trabajo, (De pailería por ejemplo) las condiciones y los materiales pueden
cambiar incluso al grado de no coincidir en su lugar asignado (como mencionó el profesor
en la clase). Sin embargo me quedaron algo de dudas, ya que en investigaciones previas eh
encontrado bastantes materiales nuevos, como el concreto auto reparable, donde se
mezclaban ampolletas en seco, para que después de colar en caso de que se hiciera
alguna grieta y entrara humedad en esta, estas especies de ampolletas se disolverian,
creando una especie de pasta que sellaría a la grieta, sin embargo este aditivo esta lejos de
ser comercial, pero estaría en cierto modo eliminando una acción variable? o solo se
disminuye? y además, existirán o se están creando otros materiales con propiedades
diferentes pero propósitos similares?.
Por mucho, el tema de acciones accidentales me pareció el más complejo, pero también el
más interesante, ya que después de analizar los pasos para realizar un análisis sísmico,
pude darme cuenta de la cantidad de factores que influyen en estos, no solo las condiciones
o características de la estructura, sino también las condiciones del terreno o de la zona, y
esto fue solo un breve resumen para caso de sismo, solo puedo imaginar cómo sería o qué
factores influyen en un análisis de oleajes o vientos.
Pero por sobre todo lo anteriormente mencionado, el hecho de diseñar una estructura que
cumpla con estos requisitos y sea funcional y a la vez estética me parece un reto, incluso
aún más de como lo creía antes, sin tener en cuenta la mayoría de estos factores.
También me pareció interesante la mención de las medidas que se toman para hacer
estructuras “anti sísmicas” como la utilización de más acero etc.. Si bien estas pueden
llegar a tener un costo considerablemente mayor, creo que sería un tema digno de discutir
con el cliente, ya que a fin de cuentas se quiere una estructura duradera que soporte
cambios climáticos, sea funcional y lleve a un resultado estético, por lo cual se deberían
utilizar medidas diferentes, sobre todo si se trata de colima por ejemplo, que es una zona
sísmica y tiene diferentes sistemas constructivos, pero, que como la sociedad en general
avanza, nuestras estructuras y métodos deberían avanzar o mejorar también, que aunque
sea una inversión de dinero un poco más grande, sea por un bien común.

10
BIBLIOGRAFÍA

● Normas Técnicas Complementarias de Criterios y Acciones


para el Diseño Estructural de las Edificaciones (2004), Gaceta
Oficial del Distrito Federal, 6 de octubre de 2004, México D. F.

● Norma Técnica de Edificación E.030 Norma sismo resistente


2003 Perú; Lima Abril 2003.

● Control of Human Induced Floor Vibrations, Sean Manuel


Homern; Massachusetts Institute of Technology 2007.

● http://cgservicios.df.gob.mx/prontuario/vigente/740.pdf

● Material Expuesto por el equipo 1

11

S-ar putea să vă placă și