Sunteți pe pagina 1din 46

EXPERIMENTOS

Y
EXPERIENCIAS
Katerin
Fernández

SENSORIALES
Valeska León

Leyla Monsalve

Transición I y II Francisca Soto

Sala Cuna
Experimentos

El objetivo de la Ciencia durante todas las épocas ha sido la búsqueda de una comprensión más completa de los
fenómenos que ocurren a nuestro alrededor. Así como la Ciencia en sí misma es universal, también lo es la búsqueda
de mejores métodos para su enseñanza.
La Ciencia, pretende insistir en una forma de aprender basada en el trabajo científico, en donde predominen
aspectos como la curiosidad, las iniciativas, las discusiones y acuerdos, el trabajo en grupo, etc. Se trata de utilizar
recursos y materiales comunes y cotidianos para comprender, analizar y poder explicar muchos de los fenómenos
científicos que nos rodean. [Universidad de Chile proyectos, Introducción para los y las docentes participantes en la
experiencia. Recuperado el 3 de septiembre 2010; disponible en:
http://www.mundogranja.uchile.cl/proyectos/integrando_ciencias/archivos/Apoyo_profesorado.pdf]

Importancia de las ciencias en la educación inicial

El ambiente es un conjunto de componentes, factores y sucesos de diferente índole, en donde la gente se


desenvuelve, es en éste ambiente donde los niños y niñas construyen sus conocimientos cotidianos, ya que, mediante
la interacción con la realidad pueden lograr comprender el mundo que los rodea.
El nivel inicial cumple con el rol de profundizar y enriquecer estos conocimientos, debido a que la mayoría de
su tiempo en el Centro Educativo están en constante comunicación e interacción con sus pares, mediante diferentes
situaciones pedagógicas y experiencias planteadas por la Educadora del nivel.
Como nuestra sociedad actual sufre constantes cambios, se hace necesario crear este tipo de experiencias, ya
que así, los niños/as podrán obtener nuevos conocimientos, significados, podrán plantear hipótesis, muchas veces
erróneas pero las cuales corresponden a su edad.

Además el realizar este tipo de experiencias, les permitirá conocer otras realidades, respetar las ideas de
sus pares, construir su propia identidad y asumir una actitud de comprensión frente a otras formas de vida
Mediante la enseñanza de contenidos de las ciencias sociales, de las ciencias naturales y de la tecnología, los
alumnos y las alumnas del Nivel Inicial tendrán la oportunidad de:

• Ampliar su conocimiento global del medio natural y social, estableciendo hechos, relaciones,
causas, comparaciones, a través de una exploración sistemática en el intercambio con los otros.
• Construir su propia identidad como protagonistas de una cultura.
• Valorar su propia capacidad como productores de sus conocimientos, además de hacer un mejor
uso de los materiales de la tecnología.
• Colaborar en el cuidado y mejoramiento del ambiente natural y social cercano.
• Compartir con los otros, respetando e integrando las diferencias culturales, sociales y físicas.
• Reconocer el valor del trabajo para la vida social.
• Valorar el trabajo de y con los otros.
• Iniciarse en el conocimiento de las formas y valores de la democracia a través de las múltiples
situaciones que se les presentan en la vida cotidiana.
• Colaborar activamente en el mejoramiento y conservación del ambiente.
AGUA DENSA Materiales: (en grupos)
• 2 tazones de plásticos transparentes.
• Agua.
• Colorante vegetal o jugo en polvo.
• 10 cucharaditas de sal.
• 2 huevos. Ex
i
• 1 cucharita. imp ste u
cue ulsa na fu
r h e
den pos q acia rza q
tr ue a rr ue
fue o de l se en iba lo
Cua rza os
ndo se líqu cuent s
con ll id ra
Procedimientos: seg añad ama e os, es n
pes u imo mp ta
o ( imos ss
al
u je.
agu e q
Paso 1: Llena los tazones de agua hasta la mitad a d n c om u e a u a l a g
el h ulce) para ment ua,
Paso 2: Echen un poco de colorante a uno de los tazones. uev , eso ción es
u
of p rov c o ne
Paso 3: Echen las 10 cucharaditas de sal a ese mismo l ot o
ed l
tazón. e n ca qu
uev e
Mat o.
Paso 4: Mezclen hasta que la sal se disuelva. eria
Paso 5: Pongan un juego en cada tazón.
les:
(e n
1 fr grup
Paso 6: Observen los resultados. asco os)
1 ta gran
za d de d
1 ta e ag e vid
za u a . rio.
Preguntas: 1 ta de a
lmíb
¿Qué creen que pasará con u elos huevos? za d
e ac ar.
q M oned eite
o s Fósf as.
.
d
ui tan o r
q Troz os.
í
L flo
o s de
frut
as.
Procedimientos:
Paso1: Un adulto debe preparar el almíbar, cuidando que al
enfriarse no se endurezca.
Paso 2: Echen en el frasco: el almíbar, luego el agua y al 1final tar elMate
aceite. 1 g ro de riale
lo con s: (
Tro bo. s e
Paso 3: Echen en el frasco: una moneda, un fosforo y trozos cit de e rva n gru
1p o . pos
frutas. alt s de )
Peg o de p ap e
Paso 4: Observen lo que ocurre con los líquidos y los sólidos.a a l.
1 r ment lumin
Paso 5: Echen mas monedas, mas fósforos y trozos de e gla o “N io d
1 efrutas. e
spe plást o más sech
1g j i c c la ab l
orr o gra a. v e.
D
Preguntas: od nde o s”
1b
A and e .
ID
eja lana.
1 trarriba?
¿Cuál de los líquidos creen que se quedará flotando

IC
ozo de
¿A dónde creen que se irán las monedas? de pl
R plu umavi
CT
ma
vit t.
E de
EL
5c
m.
Procedimientos:
Paso 1: Inflen el globo y peguen el trocito de plumavit en el centro del plato.
Paso 2: Floten el globo con el gorro de lana y acérquenlo a los papeles.
Paso 3: Floten el globo con el gorro y acérquenlo al pelo, háganlo frente al espejo.
Paso 4: Floten nuevamente el globo con el gorro y acérquenlo al tarro.
Paso 5: Floten la regla contra el pelo y acérquenla a los trocitos de papel.
Paso 6: Floten la bandeja con el gorro y acérquenla a los papeles.
Paso 7: Floten la bandeja con el gorro y luego dejen caerMel plato sobre ella.
ater
Paso 8: Tomen el plato por la agarradera y levántenlo. iales
:
20 c
Preguntas: ub
Lata itos de
¿Y con el pelo?
Hacer
¿Qué creen que ocurrirá con los papeles?
Una
vací h
a sin ielo.
la ta
cuch pa s
¿Y con el plato? arad uper
Escarcha ita d
e sa
l.
ior.
La escarcha se formó
porque al poner los
cubitos en la lata, ésta se
enfrió mucho. La sal
provoca que el hielo se
derrita, y las pequeñas
gotas de agua que se
encuentran en el aire se
peguen inmediatamente en
la parte exterior de la
lata.
Procedimientos: y se hielen; es decir,
forman escarcha.
Paso 1: Colocaremos los cubitos de hielo en la lata.
Paso 2: A continuación, añadiremos la sal y la mezclaremos rápidamente con una
cuchara.
Paso 3: Observemos.

Preguntas:
¿Qué pasó? Materiales:
¿Has visto antes la escarcha?
¿En dónde? Hielo Las nubes se forman debido a
que tu aliento contiene mucho
Sal
vapor de agua (gas). Cuando

Hacer Tarro de lata


grande
este vapor entra en contacto
con el aire frío de la lata
pequeña, se transforma de
Nubes Tarro de lata
gas a diminutas gotas de agua
pequeño. que forma la nube.
Procedimientos:

Paso 1: Pon el hielo picado en una lata grande con un tercio


de sal.
Paso 2: Mete una lata más pequeña en la mezcla de hielo y
sal, procurando no tocar el hielo con los dedos.
Paso 3: Sopla dentro de la lata pequeña. Verás cómo se
forma una nubecita.

Preguntas: ¿Qué observaste en el experimento?


¿Qué crees que pasó?

g i co ¿Cómo sacarías un cubito de


m á hielo de un vaso de agua… sin
l o
Hie mojarte?
Procedimientos:

Paso 1: Deja caer el extremo de una cuerda hasta la


superficie del cubito.
Paso 2: Echa sal en el hielo y espera unos minutos.
Paso 3: Tira de la cuerda para sacar el hielo del vaso.

Preguntas: ¿Qué crees que pase con el hielo?


¿Para que usamos la sal?

Materiales:
La sal hace que el
Vaso
hielo se derrita un
Hielo poco y la cuerda se
moja con el agua. Pero
Sal el agua se vuelve a
HAGAMOS congelar rápidamente
Lana
UN pegándose a la
cuerda.
VOLCÁN
La reacción química que produce
Procedimientos: un gas que obliga a la mezcla a
salir de la botella, ¡Cómo si fuera
Paso 1: Pon Bicarbonato sódico en una botella una explosión volcánica!
pequeña y entiérrala en arena dándole forma de
volcán.
Paso 2: Mezcla Ketchup con vinagre en un vaso.
Paso 3: Echa la mezcla en la botella.
Paso 4: Aléjate y observa como reaccionan las
sustancias.

Procedimientos:
Preguntas: ¿Qué pasará cuando se mezcle
bicarbonato con vinagre? Paso 1: Toma una botella pequeña y echa un poco de aceite y
¿Parece la explosión de un volcán? vinagre.
Paso 2: Añade la misma cantidad de vinagre.
Paso 3: Tapa la botella y agítala, espera un par de minutos y
Aceite observa lo que sucede.
Paso 4: Quita la tapa e intenta vaciar el vinagre.
y
Preguntas: ¿Qué pasa con el aceite?
vinagre ¿Qué pasa con el vinagre?
¿Salen juntos o separados?
Cuando inclinas la
botella, sólo sale el
aceite… Prueba de
otro modo, tapa la
botella con el dedo y
dale vuelta…
El aceite siempre flota
¿Qué sucede?
por encima del vinagre,
por eso cuando la botella
esta boca abajo el
vinagre puede salir.

Materiale
Botella
Aceite
Vinagre

pequeña

s:
LENTES MÁGICOS
Materiales:

Cinta adhesiva
Tijeras
Plástico de color verde y rojo
Cartulina
Procedimientos:

Paso 1: Dibuja unos lentes en la cartulina y dibuja dos agujeros par


donde mirar.
Paso 2: Recorta la forma y pega un plástico de color verde en un
agujero y un plástico rojo en el otro.
Paso 3: Ponte los lentes y mira a tu alrededor.

Preguntas: ¿Cómo se ve todo?


¿Parecen distintas las cosas?

Mate
rial:
Tres
El SUBMARINO Plasti
mone
das d
lina e un p El air
eso e que
Bomb botel envia
illa qu la al s mos a
Botel e se p bomb oplar la
la d e ueda illa hi por la
Bande plást dobla salier zo qu
ico r par e el a
ja o t a for a por gua
Cinta ina pe mar u al llen lo s aguje
adhes q ueña na “L arse ritos;
i v ” la bot
Un cl a aire, ella d
a vo d nuest e
e una r o su
pulga botel bmar
da la pud ino-
o flot
ar .
Procedimientos:

Paso 1: Hacemos dos agujeritos en un lado de la botella (de uno o dos milímetros), con ayuda del clavo.
Paso 2: Pegamos con cinta adhesiva las monedas, en el mismo lado de la botella (éstas servirán para que
la botella se sumerja).
Paso 3: Colocamos el popote en la boca de la botella y la cerramos formando un tapón con plastilina,
procurando ajustar bien el popote para que no entre agua.
Paso 4: Colocamos el submarino en la tina, permitiendo que se llene de agua y se sumerja.
Paso 5: Soplemos en el popote para enviar aire a la botella.

Preguntas:
Procedimiento:

¿Qué Corta trozos de pan y de frutas


sucedió?
¿Por qué el submarino salió a la superficie del agua?
Un trozo de pan y uno de fruta se colocan húmedos en bolsas
separadas.
OBSERVEMOS Materiales:
Otro trozo de pan y otro de fruta se frotan en una superficie sucia,
LOS HONGOS
y se colocan en bolsas separadas.
• Trozos de pan

• Frutas: limón, palta, durazno


Los últimos trozos se introducen en bolsas separadas
• Microscopio
Déjalos unos cuatro a cinco días en reposo
• Agua
Utiliza una lupa para observar los trozos de pan y de frutas. Da a
conocer tus observaciones.

Compara cada trozo

Extrae un trozo de hongo y colócalo en un portaobjeto con una gota


de agua y cúbrelo con un cubreobjetos. Dibuja tus observaciones y
Materiales:

8 semillas de poroto.

8 semillas de lentejas

HAGAMOS GERMINAR
Algodón

8 semillas de trigo

SEMILLAS 8 semillas de rábano

Papel negro

4 frascos de vidrio, envases de


yogurt, envases de plásticos, etc.
Procedimiento:

Separen las semillas en 4 grupos. Cada grupo tendrá 2 semillas de cada


especie.

Coloquen cada grupo de semillas en 4 frascos independientes. Los frascos


deben tener algodón en su base. Enumeren los frascos del 1 al 4.

Los frascos tendrán el siguiente tratamiento:

Nº1: Se humedecerá el algodón y quedará a temperatura ambiente.

Nº2: Se humedecerá el algodón y se envolverá con papel negro.


Quedará a temperatura ambiente.

Nº3: Se humedecerá el algodón y quedará a temperatura ambiente.

Nº4: No se humedecerá el algodón y quedará a temperatura


ambiente.

Las condiciones presentadas para cada frasco deben mantenerse constantes


durante una semana.

Se debe humedecer el algodón diariamente, al menos 2 veces al día (mañana


Preguntas:
y noche), salvo en el frasco Nº4. Materiales:
¿Los 4 recipientes están iguales?
¿CÓMO FUNCIONAN Una botella de plástico

¿qué habrá sucedido en ellos? Un tubo delgado en forma de ”


LOS PULMONES?
¿por qué están así?
Y”

Un corcho con un agujero

Tres globos

Una cinta adhesiva


Procedimiento:

En primer lugar corta con una tijera la parte de la


base de la botella.

Después, con una lima, perfora el corcho, cuidando


que el tubo en forma de “Y” quede bien sujeto.

En los extremos libres del tubo se atan dos globos


pequeños.
Procedimientos:
En seguida, se coloca este sistema dentro de la
Pon un poco de saliva en un tubo de ensayo. Dilúyela en unos 10ml de
botella. En la base de la botella se pone, bien tenso,
agua destilada. Materiales:
un globo, a manera de membrana.
Preguntas:
Marca los otros dos tubos con las letras A y B. 3 tubos de ensayo

Introduce en el tubo A un trozo de pan y agrégale 5ml de la saliva 1 gotario


ACCIÓN DE LA SALIVA
diluida. Ayúdate con una varilla.
 ¿Cómo funciona este modelo?
Agua destilada
SOBRE EL ALMIDÓN  ¿Qué sucede cuando el diafragma baja?
En el tubo B pon un trozo de pan y 5ml de agua.
 ¿Qué pasa cuándo sale el aire? 1 vaso precipitado
Coloca ambos tubosen¿Qué órgano
un vaso del aparato
con agua respiratorio aproximada
a una temperatura representa
cada una deconstante.
de 40ºC., tratando de mantenerla las partes Guíate
del modelo?
por el esquema. Termómetro

Después de 20 minutos, añade a cada tubo unas gotas de lugol. 1 trozo de pan
Agita cada uno y compara.
Lugol

Saliva
1 probeta graduada.

Preguntas:

¿Cuál es la diferencia en el contenido de ambos tubos?

¿En qué tubo no se aprecia reacción con el lugol?

¿Qué acción produjo la saliva sobre el almidón?

De los cambios que sufre el alimento en la boca:

¿Cuáles son físicos?

¿Cuáles son químicos?


Materiales: ¿CÓMO IDENTIFICAR
GRASAS?
1 hoja de
cuaderno
Preguntas:
1 machacador,

3 tubos de
ensayo, ¿Qué sucedió?

un gotario ¿A todos le pasó lo mismo?

5ml de acetona ¿Por qué crees que pasó?

Nueces, maní,
galleta, arroz Procedimiento:
crudo.

Muele por separado cada uno de los alimentos,


usando el machacador. Limpia el machacador
después de cada molienda.

Coloca en cada tubo de ensayo una pequeña cantidad


del alimento molido.

Agrega a cada tubo 20 gotas de acetona. Agita y


después deja reposar durante un minuto.

Prepara tu hoja de papel como aparece en el dibujo.

Deja caer sobre el círculo correspondiente unas


GLOBOS AEROESTÁTICOS

Procedimientos:

Paso 1: Colocamos el globo en el cuello de la


botella, la ponemos dentro del recipiente con
s: agua caliente y dejamos pasar unos minutos.
Materiale
Esto sucede porque el agua a de plástico. Observemos.
Botell
caliente del recipiente calentó . Paso 2: Ahora agregamos hielo al recipiente.
Globo e.
el aire que se encontraba c on a gu a calient
te
Recipien
dentro de a botella e infló el Preguntas:
globo, pero, cuando le pusimosHielo.
¿Qué pasa con el globo en el agua caliente?
hielo, el aire se enfrió y el ¿Qué sucede cuando le agregamos hielo?
globo ya no se infló. Los globos
aerostáticos funcionan cuando
el aire que está dentro de
ellos se calienta, entonces se
elevan.
CLASIFICACIÓN DE EXPERIMENTOS
NOMBRE DEL EXPERIMENTO EDADES NIVEL EDUCATIVO APOYO DEL ADULTO*

SI NO

Agua densa 5 a 6 años Transición II

Líquidos que flotan 5 a 6 años Transición II

Electricidad 5 a 6 años Transición II

Hacer escarcha 5 a 6 años Transición II

Hacer hielo 5 a 6 años Transición II

Hielo Mágico 5 a 6 años Transición II

Hagamos un Volcán 4 a 6 años Transición II

Aceite y vinagre 5 a 6 años Transición II

Lentes mágicos 4 a 6 años Transición II

Submarino 5 a 6 años Transición II

Observemos los hongos 4 a 6 años Transición II

Hagamos Germinar 4 a 6 años Transición II

¿Cómo funcionan los pulmones? 5 a 6 años Transición II

Acción de saliva sobre almidón 5 a 6 años Transición II

Cómo Identificar Grasas 5 a 6 años Transición II

Globos aerostáticos 5 a 6 años Transición II


*Para la realización de cada experimento, es necesario la “Supervisión” de un adulto, lo que no quiere decir que el
adulto deba realizar en todos los casos el experimento.

Experiencias sensoriales
La educación sensorial es de vital importancia, porque sólo a través de las sensaciones se llega a los conceptos
y a las definiciones de las cosas. La riqueza de estímulos sensoriales beneficia al pensamiento, a la inteligencia y al
lenguaje del pequeño. Las funciones superiores dependen de la educación de los sentidos. Por eso resulta importante
realizar este taller, a fin de desarrollar las capacidades perceptivas y sensoriales y subsanar los déficits que estos
niños tienen debido a sus condiciones de vida.

Objetivos:
Generales:
• Mejorar las capacidades sensoriales del niño en todas sus facetas
• Potenciar el desarrollo cognitivo a través de una buena educación sensorial
• Subsanar los déficits sensoriales que tienen la mayoría de estos niños
Específicos:
• Lograr rapidez en la transmisión sensorial y en las respuestas motoras
• Favorecer los aprendizajes básicos a partir de las educación de los sentidos
• Mejorar la discriminación de estímulos sensoriales mediante el tacto, la vista, el olfato, el oído y el gusto
• Desarrollar la capacidad para estructurar la información recibida a través de los sentidos, lo que posibilita el
conocimiento posterior
• Posibilitar el conocimiento de los objetos mediante el contacto directo con ellos.

Ob
je t
ivos
:
Des
arr
olla
te
per r la
n
cep
e Ninguno.
disc ción

rr i
Materiales:
ri
mem minac
,

Co
oria ión
o l fa y

La
Organización inicial: Forman un círculo tomados de la mano. Uno tiva
.
se queda en el centro.

Desarrollo: Empieza uno que dice "envío la corriente a... (El


nombre de un compañero)". A continuación aprieta la mano al
compañero de al lado, y éste al de lado, y así hasta que llegue al
compañero nombrado. El que está en el centro deberá localizar
por donde va la corriente antes de que llegue al compañero
nombrado
en
bi
ué les
Q e
hu
.
Organización: 4 a 6 alumnos.

Materiales: antifaces.

Desarrollo: el grupo se coloca en círculo menos un alumno que se situará dentro


de él, el alumno ha de oler a sus compañeros y tratar de memorizar sus colonias
u olor corporal (tiene 1 minuto), posteriormente se tapará los ojos con el
antifaz y los miembros del círculo intercambiarán sus posiciones. El alumno con
los ojos tapados ha de identificar quien es quien, si lo identifica cambiarán los
roles.

Reglas: no está permitido intercambiar ropa ni otras acciones que puedan


alterar el olor corporal de este, después de que el alumno se haya tapado los
ojos.

Variantes: se puede utilizar una colonia para niños y otra para niñas, para que
el aluno distinga el sexo del párvulo.
Organización: grupos de 4 a 6 alumnos.

Desarrollo: un jugador por grupo es designado fotógrafo, y sale de la clase el resto del
grupo adopta una posición inmóvil, como si de una foto se tratara. El fotógrafo entra en la
clase y les observa durante un minuto. A continuación vuelve a salir y es entonces cuando
los otros miembros del grupo se mueven y adoptan posiciones diferentes a la posición
inicial. Nuevamente entra el fotógrafo y debe descubrir el jugador que se ha movido o los
La
cambios que se han realizado. fot
o
Reglas: los miembros del grupo deben realizar un cambio de posición.

Observaciones: para evitar dejar a los niños/as solos en la sala, taparle los ojos al niño/a
que actuará como fotógrafo.

Variantes: en vez de un único fotógrafo por grupo, se puede hacer que los grupos compitan
entre sí, siendo primero un grupo el que hace de fotógrafo y el otro sería la foto y así
viceversa.
Materiales: antifaces

Organización: grupos de 10 alumnos.

Desarrollo: la mitad del grupo se coloca en línea con los ojos vendados
tomados de las manos y una separación de más de 1 metro entre ellos. Los
demás jugadores intentarán pasar por en medio sigilosamente sin ser
tocados por los que están tapados. El alumno que toque la tela de araña
cambiará su posición con la del niño/a al cual haya tocado, para que así
gr áfica
.
fot o
todos participen en el juego.
e m or i a así co
mo
la m visu al n
eza epció
Reglas: los niños/as que estén vendados no se deberán desplazar en
g u d e rc
ya ap
i o nar l
ninguna dirección, sólo podrán mover los brazos arriba y abajo. Los niños/as
e c c
Perf :
tivos
que tienen que atravesar la tela de arañas no deben pasar corriendo para
Obje
evitar golpes y/o accidentes.

Te
ar

la
Observaciones: realizar el ejercicio en superficies lisas, para evitar

de
accidentes.

as
.
s:
t ivo l
je are in
Ob
b a j
tos
n
tra mie deza
za u
spla la ag
de .
i d o y itiva
ru d
au
t a C ie g a iar
i
La Gallin
e nc
ot
s :p ne
s
iv o c i o
b jet ensa , la y
O
a s s
iv as c ial
l pa
dit es to
au n en
c ió i
ta cim
r ien o no .
o c til
Materiales: antifaces re
el tác
Organización: grupo de 4 a 6 alumnos.

Desarrollo: a un componente del grupo se le pone el antifaz y se le sitúa


dentro del círculo que forman sus compañeros. Para comenzar el juego se le
dan varias vueltas sobre su propio eje para despistarle un poco. A
continuación todos los jugadores se acercan con sigilo a la gallina y hacen
sonidos ya sean palmadas, silbidos, entre otras. La gallina ha de tomar algún
participante y adivinar quién es mediante el tacto, si lo adivina
intercambiarán los papeles.

Reglas: los niños/as que forman parte del círculo no pueden moverse de su
posición. La gallina sólo puede identificar a los otros jugadores tocando su
cara y los brazos.

Variantes: la gallina debe adivinar a todos los integrantes del círculo y para
eso deberán formarse en grupos de cantidades más pequeñas.
Material: antifaces

Organización: grupos de 4 a 6 alumnos.

El Desarrollo: se forman trenes de 4 a 6 niños/as en fila india, con los brazos


estirados y las manos apoyadas en los hombros del compañero que se encuentra
Tre adelante. Todos llevan los ojos tapados salvo el conductor que es el último de la
n fila. Tienen un código de señales que el conductor transmite (toque en el hombro
Cie
go derecho - girar hacia la derecha, toque en el hombro izquierdo – girar hacia la
izquierda, dos toques en el hombro derecho continuar, dos toques en el hombro
izquierdo parar.), conocidos los códigos, el conductor transmite mientras se
desplazan por todo el espacio, evitando chocar con los demás trenes. Todos deben
pasar por la posición de conductor.

Reglas: los componentes del tren deben ir siempre unidos por los hombros y no se
puede correr.

Observaciones: realizar el ejercicio en superficies lisas, para que no ocurran


vos: accidentes.
Objeti
ón y
la p e rcepci Variantes: se pueden ubicar líneas de colores y los integrantes del tren deben
ar
Trabaj así
in ac ión táctil pasar por las líneas sin salirse.
discrim ión
o la o rientac
com
l.
espacia
Organización: toda la clase.

Desarrollo: empezaremos el juego con la variante para el desarrollo del


sentido y agudeza auditiva, los niños/as se colocarán en círculo. El profesor
susurrará en el oído de uno de ellos/as una frase. Este ha de transmitirla al
que tenga al lado derecho y así sucesivamente. El mensaje ha de circular por
todo el círculo hasta llegar al que lo dio, aquí se verá si el mensaje ha
permanecido intacto o se ha modificado por el camino.

Reglas: el mensaje ha de darse sin que nadie más lo escuche.


e n saje
El M
eto
Secr
Observaciones: realizar el ejercicio en una superficie donde todos estén
sentados y a una buena temperatura, preferible en un lugar donde no haya
mucho ruido.

Variantes: para desarrollar el sentido táctil, se cambiará el mensaje por uno


táctil, ya sea, palmadas, tocarse la espalda, tocarse la cabeza, etc.
Obje
tivos
: tra
agude bajar
za , m la
perce emor
pción ia y
audit
iva y
tácti
l.
Materiales: Tambor, cascabel, Triangulo, pandereta, maracas,
castañuelas, entre otras.
¿QUÉ SONÓ? Participantes: Todos los niños y niñas.

Desarrollo: El Adulto hará sonar sin ser visto, uno por uno y en forma
secuenciada, los tres instrumentos seleccionados, mientras el grupo
escuchará atentamente.

Luego, se le realizan preguntas a los participantes: ¿Qué sonó


primero? ¿Qué sonó segundo? ¿Qué sonó Tercero?, los tres primeros
niños/as que respondan correctamente, se ubican detrás del adulto
con el instrumento nombrado.

Posteriormente se repite la actividad, pero esta vez los que están


detrás del adulto se ponen de acuerdo para tocar en cierto orden los
instrumentos, sin que el resto los vea.

Objetivos:

Expresar
secuencias
melódicas y
rítmicas mediante
objetos sonoros.
Materiales:

Cajas de Cartón, 3 pelotas, pañuelos para cada niño/a. EL GATITO


CIEGO
Preparación:

La educadora ubica en el aula una serie de cajas. Cerca de las


cajas coloca las pelotas.

Desarrollo: Se invita a los párvulos a mirar atentamente la


posición en que se encuentran las cajas y las pelotas.

Luego se les invita a que adopten la posición de gateo, y que


con los ojos vendados recorran el lugar intentando encontrar
las pelotas para ponerlas dentro de las cajas.

Recomendaciones: Si hay demasiados párvulos, se pueden


formar parejas o tríos.

Objetivos:

Adquirir mayor dominio d


sus capacidades corporales,
desarrollando habilidades
motoras gruesas el control
dinámico en movimientos y
desplazamientos.
EXPERIENCIAS SENSORIALES EN SALA
CUNA

De 0 a 3 meses:

Las caricias y los masajes estimulan y potencian el desarrollo afectivo, cognitivo y motriz de los bebés.
Comenzar a practicar los masajes al bebé desde que nace es una ayuda valiosísima para favorecer sus primeras
conexiones neuronales. Los masajes deben ser un juego para el adulto y el niño, además de un medio de comunicarse
y estimular el desarrollo.

También debemos evitar entregar mucha información, ya sea con juegos, ejercicios y objetos. Es mucho más
positivo mantener un ritmo sereno. Con el roce de nuestras manos se produce un primer paso para un apego seguro.
Por tanto su desarrollo físico debe ir parejo con el emocional y afectivo, para ello, debemos realizar los ejercicios
hablando continuamente con él.
Objetivo:

Cuanto más se abraza,


acaricia y se tiene en TE
brazos a un bebé, más
E RO,
seguro de si mismo e QUI TIN
independiente será de
QU I
mayor. Este juego C H I
desarrolla el vínculo de
apego entre ustedes.

Materiales: Ambiente agradable y silencioso.

Desarrollo: Sostén al bebé en brazos mientras lo vas


meciendo. Mientras lo meces, di las palabras: Te quiero
chiquitín, al decir te, dale un beso a una parte de su
cuerpo: Cabeza, nariz, dedos de los
E O Desarrollo:
OT
L A medida que vaya creciendo,
PAR
pies. puede
Utiliza pedirte que
inflexiones de voz al dirigirte a los bebes, estás
juegues a éste juego con él. comunicándote con ellos y animándoles a que te respondan con
ruidos, lo cual a su vez ayuda a desarrollar sus aptitudes
Recomendaciones: Es necesario que al momento de
lingüísticas. Di cosas como: Eres un bebé tan tierno... o ¡Mira que
realizar esta experiencia se realice de forma
diez deditos tan lindos! mientras le hablas en tono agudo.
especializada.
Sostén al bebé cerca de tu cara y mírale directamente a los ojos.
Objetivo:

Los bebés responden a la


Objetivo: gestualidad facial Ey TRA
corporal, como también a
QU N
Los recién
la nacidos
entonación aguda que
I
tienen unalos
respuesta
MU LIZAN
adultos utilizanSIC T
natural a la música a
cuando hablan con bebés. A
través de su
habituación al ritmo,
sonido y movimiento
mientras estaban en el
útero.
Desarrollo:

Coloca música cerca de la cuna de el bebé

Escoge música instrumental suave o con canciones de cuna y

pónsela.

La música cuya melodía se repite resulta muy tranquilizante para un bebe,


porque es el tipo de sonido que oía mientras estaba en el útero.

Graba los sonidos de una lavadora y lavaplatos y deja que el bebé los
escuche.
EGO
EL JU
O R
PLseAparecen
D E S
Estos sonidos también a los sonidos del útero.
Desarrollo:

Sopla suavemente sobre las palmas de sus manos. Mientras vas soplando, di las

siguientes palabras en tono cantarín:

¡Aquí están las palmas del bebé!

A continuación besa las palmas de sus manos. Obje


tivo:
Sopla sobre diferentes partes de su cuerpo, recitando el nombre de cada parte y
Poten
dándole un beso. A la mayoría de los bebés les gusta que soples sobre sus codos, desa ciar
el
dedos, cuello, mejillas y dedos de los pies. rrollo
cogn
de lo itivo
s beb
és.
Recomendaciones: Es necesario que al momento de realizar esta experiencia se
realice de forma especializada.

OS
Objetivo:

BRA Z
Y A Que los bebés, a través
S
BESO de las experiencias y
vinculación, controle sus
emociones.
Desarrollo:

La forma en que tocamos, tratamos y cuidamos los bebés puede


afectar profundamente al modo en que se desarrollan como
adultos después. Este juego hará que el bebé se sienta seguro
y protegido.

Canta con voz suave la siguiente canción mientras meces y


besas al bebé:

"Besos y abrazos, yo te quiero, yo te quiero, yo te quiero.

Besos y abrazos, yo te quiero, tú eres mi bebé"

Cuando le estas cambiando el pañal, puedes cantarle esta


canción mientras le besas la nariz y los dedos de los pies y las
manos.
CLASIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS SENSORIALES

NOMBRE DE EXPERIENCIAS EDADES NIVEL EDUCATIVO


SENSORIALES

La corriente 2 a 6 años Transición I y II

¡Que hueles bien! 3 a 6 años Transición I y II

La foto 3 a 6 años Transición I y II

Telas de Araña 5 a 6 años Transición II

Gallinita Ciega 3 a 6 años Transición I y II

El tren ciego 3 a 6 años Transición I y II

El mensaje secreto 4 a 6 años Transición II

¿Qué Sonó? 3 a 6 años Transición I y II

El Gatito Ciego 3 a 6 años Transición I y II

Te quiero chiquitín 3 a 6 meses Sala Cuna Menor


Parloteo 3 a 6 meses Sala Cuna Menor

Música tranquilizante 3 a 6 meses Sala Cuna Menor

El juego de soplar 3 a 6 meses Sala Cuna Menor

Besos y abrazos 3 a 6 meses Sala Cuna Menor


Relación con LEM Y Ciencias

Lenguaje: Desde una mirada del Lenguaje, la realización de los experimentos permite dar a conocer lo que está
sintiendo y lo que está realizando.

 Expresar verbalmente sus ideas para que otros las escuchen y las entiendan.
 Dar a conocer lo que puede ocurrir en ciertas situaciones.
 Aprender a comprobar sus ideas.
 Argumentar lo que piensan para tratar de convencer a los demás.
 Buscar explicaciones a nuevos problemas para tratar de entender por qué ocurren.
 Comparar situaciones para encontrar diferencias y semejanzas.
 Escuchar y analizar opiniones distintas a las suyas.
 Buscar coherencia entre lo que piensan y lo que hacen, y lo que entrega su entorno escolar y/o fuera de
esta.
 Poner en duda la información que reciben si no la entienden.
 Colaborar con sus compañeros para resolver juntos los problemas planteados.
 Interesarse por entender por qué ocurren las cosas de una cierta manera y analizar si no pueden ocurrir
de otra.
Escritura: La escritura nos orienta, es algo fijo que nos permite entender y comprender, ya que está plasmado. De
esta forma al momento de leer un texto, nos debe entregar una palabra, frase y/o documento que sea:
 informativa

 explicativa

 Orientativa

 Además incluir la narración.

Matemáticas: El propósito que se desea trabajar en forma pedagógica, dentro de este punto con los párvulos, es que
ellos/as vayan adquiriendo nuevos conocimientos y que éstos se vayan aplicando. Dentro de ellos encontramos:

 La capacidad de utilizar las matemáticas como un instrumento para reconocer, plantear y resolver problemas

 La capacidad de anticipar y verificar resultados

 La capacidad de comunicar e interpretar información matemática

 La imaginación espacial

 La habilidad para estimar resultados de cálculos y mediciones

 La destreza en el uso de ciertos instrumentos de medición, dibujo y cálculo.

 El pensamiento abstracto por medio de distintas formas de razonamiento, entre otras, la sistematización y
generalización de procedimientos y estrategias.
Ciencias: Es relevante promover en los párvulos el interés científico, ya que se acercan a las ciencias y a sus propios
intereses, haciendo que ellos participen de forma activa en la construcción de su propio conocimiento, ya que
manipulan, observan, escuchan, etc. Donde ponen en juego, su persona y sus saberes. A partir de esto, teniendo en
cuenta que todos somos parte de algo y que nuestro actuar influye en el medio que estamos.

Bibliografía
• “Materiales y Recursos Educativos para el aprendizaje, Un aporte a la calidad en Jardines Infantiles y
Salas Cunas”, Gobierno de Chile JUNJI, Diciembre 2003.

• “Guía para la Educadora, Patio Color 5 años” María Elena Lillo Yaksic, Editorial Norma de Chile, 2007.

• “Mi Primer libro de ciencias”, Mick Manning- Brita Granström, Editorial Everest, 2008.

• “Ciencias Naturales, 8º año Básico” Cerda C, Contreras C, Cataldo J, Villagra J. República de Chile,
Ministerio de Educación, 2000.

• “Ciencias Naturales, 5º año Básico” Báez M, Martens E, República de Chile, Ministerio de Educación, 1998.

Link
• http://www.scribd.com/doc/27577000/10-Juegos-Sensoriales

• http://www.scribd.com/doc/7257253/Juegos-Estimulacion-Temprana-Bebes-01ano
Ilustraciones

• Valeska León Jeria, Alumna 3º año Educación Parvularia, Universidad de Valparaíso, 2010, Chile.

S-ar putea să vă placă și