Sunteți pe pagina 1din 87

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO DE DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS


RECURSOS NATURALES

“LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN


AREQUIPA Y SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE,
DURANTE EL PERIODO 2017-20018”

PRESENTADO POR:

WILBERT AÑASCO CONDORI

AREQUIPA – PERU

2018
ABSCTRAC

The pollution generated by the accumulation of solid waste i present in all the
metropolises of Latin America, affecting the ecosystem. This pollution is caused
by the population and its agglomeration in urban areas.

The statistical data of the metropolis Latin American countries allow a direct
relationship between population and accumulation of solid waste and also
between levels of income and generation of waste, showing that the relationship
between people and solids is mediated by economic and cultural variables.

The garbage generation information per person and its respective level socio-
economic situation allows for differences in quantity and quality of waste
generated by individuals of different socioeconomic status, which in turn are
associated with different lifestyles and patterns of consumption. Thus, garbage
production is enhanced by the dynamics of production and consumption and
demographic dynamics, being an effect not expected from both, which turns
solid waste into a byproduct of the development model and demographic
dynamics. At scenario, the environmental problem of solid waste in.
DEDICATORIA

Este trabajo es fruto de la ilusión por la investigación. Se sembró como


consecuencia de una inquietud y, lo que es más importante, se ha ido regando
por el interés y el trabajo de muchas personas. Al madurar ese “agua” se toma
agradecimiento hacia todos aquellos que han hecho posible este trabajo.

Dedicado:

 A Dios, por ser nuestro creador, amparo y fortaleza, por amarnos tanto y
regalarme estos cuatro años que hoy reflejan el primer fruto, de muchos
que vendrán, y que son producto de nuestra constancia y perseverancia
 A nuestros padres, que durante toda nuestra vida han estado a nuestro
lado y nos enseñan que la búsqueda del conocimiento nunca acaba.
 A nuestros hermanos, que con su preocupación y apoyo colaboran en
nuestra fortaleza anímica
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo lleva por título “LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS


RESIDUOS SÓLIDOS EN AREQUIPA Y SU IMPACTO EN EL MEDIO
AMBIENTE, DURANTE EL PERIODO 2017-20018”

En el año 2002, se estimó que la generación de residuos sólidos municipales a


nivel nacional era de 12,986 t/diarias, equivalente a 4,74 millones de toneladas
anuales; de este total, únicamente el 73,7% era recolectado por los servicios
municipales y solo el 19,7% del total se disponía en rellenos sanitarios. Estas
condiciones que generaban graves problemas de sanidad pública y
contaminación ambiental, llevaron al Consejo Nacional del Ambiente (en
adelante, CONAM) a elaborar y aprobar el Plan Nacional de Gestión Integral de
Residuos Sólidos, el cual estableció lineamientos, estrategias y actividades con
el objetivo de mejorar las condiciones de la gestión y manejo de residuos
sólidos a nivel nacional en el periodo 2005-2014

El Ministerio del Ambiente (en adelante, MINAM) ha centrado sus esfuerzos en


mejorar la Calidad Ambiental a nivel nacional, incorporando la gestión integral
de residuos sólidos como parte de este objetivo. En ese sentido, la Agenda
Nacional de Acción Ambiental y el Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA
PERÚ 2011-2021 incorporan como objetivo prioritario a la gestión integral de
residuos sólidos a nivel nacional, estableciendo cuatro metas definidas a ser
cumplidas hacia el 2021. Asimismo, el MINAM también ha centrado grandes
esfuerzos hacia el mejoramiento operativo de la gestión y manejo de residuos
sólidos de parte de los gobiernos locales, en ese sentido se tienen diversas
iniciativas y proyectos que buscan mejorar los servicios de limpieza pública, la
construcción de infraestructura para el manejo de residuos sólidos, el
incremento del reciclaje de residuos sólidos municipales, educación ambiental
hacia el consumo responsable entre otros.

Los resultados de la gestión integral de residuos sólidos en el año 2014


muestran que se generaron 7,5 millones de toneladas de residuos sólidos
municipales, de los cuales menos del 50% fueron dispuestos adecuadamente
en rellenos sanitarios. Esto demuestra que si bien se ha dado un avance en la
gestión integral de residuos sólidos, los problemas de contaminación ambiental
y de salud pública relacionados a estos, están todavía presentes en nuestro
país.

A nivel nacional la inversión en el sector residuos sólidos durante el periodo


2006 - 2014, fue de S/. 1 560 268 925,27 para la construcción de
infraestructura y dotación de servicios de limpieza pública. Solo el 42,76% de
los montos aprobados y registrados en el banco de proyectos de inversión
pública fueron destinados a la construcción de infraestructuras (rellenos
sanitarios, plantas de reaprovechamiento y estaciones de transferencia)

La contaminación y degradación ambiental no solo está ligada a la falta de


lugares de disposición final de residuos sólidos a nivel nacional, si no también
genera un costo económico; consciente de ello especialistas nacionales e
internacionales liderados por el Banco Mundial realizaron un análisis ambiental
del Perú que tuvo como objetivo presentar un marco analítico para apoyar los
esfuerzos del Gobierno del Perú hacia la obtención de la integración de los
principios del desarrollo sostenible en la política y los programas de la nación y
así revertir la pérdida de los recursos ambientales.

El costo de la “Recolección de Desechos Municipales” representó el 0,05% de


PBI nacional para dicho año. Teniendo en cuenta que para el año 2013 el PBI
del Perú fue de 202,3 miles de millones de USD10 se obtendría un valor de 101
150 000 USD por degradación ambiental producto de la “Recolección de
Desechos Municipales”. En otro análisis realizado en el año 2012, se señaló
que el costo anual estimado de los efectos sobre la salud ambiental por la
degradación ambiental en el Perú se encuentra en el rango de S/. 19 - 26 mil
millones, con una estimación de promedio de S/. 21,8 mil millones. Este costo
es equivalente a 3,5 a 5,0% del PBI de Perú en 2012, con una estimación de
promedio del 4,1% Otro componente significativo de trabajo del MINAM está
enfocado en el aumento de la segregación de los residuos reutilizables, esto en
concordancia con lo establecido en el PLANAA 2011-2021, donde se señala
que el 60% de este tipo de residuos deben de ser reciclados para el año 2017,
y el 100% en el año 2021. En este aspecto, el MINAM ha centrado gran parte
de sus esfuerzos siendo una de las acciones realizadas la generación de
incentivos hacia los gobiernos locales para la implementación de programas de
segregación en fuente que incorporen recicladores en las rutas de recolección
de residuos sólidos. Bajo el marco de todo lo expuesto es que el MINAM a
través del Proyecto de Iniciativa de Pobreza y Medio Ambiente (PEI por sus
siglas en inglés), vio la necesidad de la actualización del Plan Nacional de
Residuos Sólidos (en adelante, PLANRES) con el fin de establecer un marco
de trabajo para el periodo 2016-2024 hacia el cumplimiento de las metas del
PLANAA para el año 2021 e incorporar las nuevas prioridades e intervenciones
a ser abordadas desde el ámbito nacional. Asimismo, se reconoce la
importancia de trabajar articuladamente, ya que la gestión ambiental es de
carácter transectorial y descentralizada, y el logro de los objetivos y metas del
PLANAA es de responsabilidad compartida por todas las entidades del Estado,
así como el sector privado y la sociedad en conjunto. Como parte de la
contribución del Proyecto de Iniciativa de Pobreza y Medio Ambiente (en
adelante, PEI), la actualización del PLANRES involucró no solo los
componentes técnicos sino de aspectos de reducción de pobreza (inclusión
social), Enfoque de Género y Juventud. Asimismo el proceso de participación
ciudadana del PLANRES fue significativo, desarrollándose más de una decena
de talleres de socialización durante su actualización, lo que permitió contar con
los aportes de representantes de diversos sectores, gobiernos locales, sector
privado y ciudadanía en general. El PLANRES 2016-2024 permitirá contar con
un marco de trabajo sobre la gestión integral de residuos a nivel nacional,
constituyéndose en un instrumento que permitirá articular los esfuerzos de los
tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) según sus competencias y
funciones, así como facilitar la implementación de diversas iniciativas o
programas, estableciendo los lineamientos de trabajo para el próximo decenio
que contemple no solo la mejora de la calidad ambiental a nivel nacional, sino
también la generación de oportunidades para el desarrollo de un modelo de
gestión integral de residuos sólidos alineado con los Objetivos del Desarrollo
Sostenible (en adelante, ODS), las recomendaciones de otros organismos
internacionales en la gestión de residuos sólidos, como la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico, y otras iniciativas del país en la
búsqueda del desarrollo sostenible del Perú.

Por lo que este quedara estructurado en los siguientes capítulos:


 EL PRIMER CAPITULO contiene el planteamiento del problema, los
objetivos de la investigación, justificación del problema y las variables del
mismo.
 EL SEGUNDO CAPITULO aborda todo lo relacionado al marco teórico
formado por los antecedentes bases teóricas, bases legales y definición de
términos básicos.
 EL TERCER CAPITULO se refiere al marco metodológico en el cual se
indica el tipo de estudio realizado, el universo, las técnicas e instrumentos
de recolección de datos procedimientos, procesamientos y análisis de la
información.
 EL CUARTO CAPITULO contiene las conclusiones originadas como
resultado del estudio realizado, así como recomendaciones y bibliografía
consultada y anexos.
INDICE

GENERALIDADES

1. Caratula

2. Abstrac

3. Dedicatoria

4. Introducción

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema

2. Formulación del problema

2.1 Problema general

2.2 Problemas específicos

3. Objetivos de la investigación

3.1 Objetivo general de la investigación

3.2 Objetivos específicos de la investigación

4. Variables

4.1 Variable interviniente

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

1 ANTECEDENTES

1.1 Contexto Global

1.2 Contexto Nacional

1.3 Contexto Regional

2 ESTADO ACTUAL DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL


PERÚ
2.1 Generación De Residuos Sólidos A Nivel Nacional, Generación
Per Cápita De Residuos Y Composición
2.2 Disposición Final De Residuos Sólidos

2.3 Residuos Del Ámbito No Municipal


2.4 Residuos De Aparatos Eléctricos Y Electrónicos - RAEE
2.5 Educación Ambiental y Participación Ciudadana
3 LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
3.1 Gestión Ambiental
3.2 Objetivos
3.3 Principios
4 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
5 MEDIO AMBIENTE
6 LA CONTAMINACIÓN AMBIENTALRESIDUOS SÓLIDOS
7 RESIDUOS SÓLIDOS
8 MARCO LEGAL (NACIONAL, REGIONAL, PROVINCIAL, DISTRITAL)
9 LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

9.1 Naturaleza de la Municipalidad Provincial de Arequipa


9.2 Misión y visión
9.3 Valores de los servicios de la Municipalidad
9.4 Ubicación y población
9.5 Organigrama de la Municipalidad Provincial de Arequipa
10 GLOSARIO DE TÉRMINOS
11 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

11.1 Población Y Generación Per Cápita De Residuos Sólidos En El


Ámbito Urbano
11.2 Población Y Generación Per Cápita De Residuos Sólidos Ámbito
Urbano
11.3 Composición Física De Residuos Sólidos Del Ámbito Urbano
11.4 Población Y Generación Per Cápita De Residuos Sólidos
11.5 Puntos Críticos
11.6 Ámbito Urbano
11.7 Ámbito Rural
11.8 Almacenamiento Domiciliario Y Público
11.9 Ámbito Urbano
11.10 Ámbito Rural
12 BARRIDO DE CALLES Y ESPACIOS PÚBLICO
13 TIPO DE ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO
14 CANTIDAD DE PERSONAL
14.1 Ámbito Urbano
14.2 Ámbito Rural

CAPITULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1. METODOS Y METODOLOGIA
2. TIPOS DE INVESTIGACION
3. NIVEL DE INVESTIGACION
4. ALCANCES Y LIMITACIONES
5. FUENTES DE INFORMACION
6. TECNICAS E INSTRUMENTOS
6.1. TECNICAS
6.2. INSTRUMENTOS
7. UNIVERSO Y MUESTRA

OTROS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente uno de los problemas principales que conlleva el desarrollo de una


ciudad sostenible, es la inadecuada gestión integral de los residuos sólidos que
esta produce.

Se deben desarrollar acciones para garantizar las sostenibilidad, siendo los


gobiernos locales los encargados de promover el desarrollo en la región, a
través de la implementación y promoción de estas políticas públicas,
involucrando a la población de la zona.

Finalmente se deberá conocer la satisfacción de la población con los servicios


de recolección de residuos sólidos recibidos, con la finalidad de mejorar y
optimizar los sistemas de comunicación empleados, promoviendo una
participación activa de los ciudadanos en la gestión integral de residuos sólidos
y garantizando con ello el desarrollo de Arequipa como una ciudad sostenible y
competitiva e nivel latinoamericano.

Reconociendo las particularidades del problema que surgen de la inadecuada


gestión integral de residuos sólidos y su repercusión en la contaminación de la
Municipalidad de Provincial de Arequipa; con la finalidad de analizar y propiciar
la planificación y ejecución de propuestas de solución a dicho problema; en la
presente investigación nos formulamos la siguiente interrogante:
¿Cómo repercute la gestión integral de residuos sólidos, en Arequipa y cuál es
su impacto en el medio ambiente en el periodo 2017-2018?

2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cómo repercute la gestión integral de residuos sólidos, en Arequipa y


cuál es su impacto en el medio ambiente en el periodo 2017-2018?
2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿Cómo la gestión de residuos sólidos debe lograr un equilibrio entre el


crecimiento de la población y el consumo que esta produce?

¿Podrían definirse mecanismos concretos de decisión para permitir


vincular las tesis de gestión de residuos sólidos a modelos concretos?

3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Analizar la gestión integral de residuos sólidos de Arequipa y


determinar su repercusión en el medio ambiente.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Establecer las causas y consecuencias que genera la contaminación


ambiental de los residuos sólidos.

Comprobar si los usuarios del servicio de limpieza pública, que presta


la Municipalidad Provincial de Arequipa, conocen el proceso de
gestión de residuos sólidos.

4 VARIABLES

4.1 VARIABLE INTERVINIENTE

Gestión de residuos sólidos.


CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES

1.1 CONTEXTO GLOBAL

En el contexto global, los temas referidos al ambiente y su preservación, así


como erradicación de la pobreza, igualdad de género e inclusión social,
esfuerzos frente al cambio climático y desarrollo sostenible, son desarrollados
con mayor atención, tomando mayor relevancia en los convenios, tratados,
conferencias, Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda post 2015), Objetivos
de Desarrollo del Milenio, las Contribuciones Nacionales Previstas y
Determinadas a Nivel Nacional (INDC), y otros documentos no vinculantes.
Dentro de los principales acuerdos internacionales a los que el Perú se alinea
tenemos:

 Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos


Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación – 1989.
 Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro:
Cumbre para la Tierra - 1992 CNUMAD.
 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático-
1992.
 Declaración y Plataforma de Acción de Beijing – 1995.
 Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones
Unidas – 1997.
 Convenio de Rotterdam - 1998
 Cumbre del Milenio Nueva York - 2000
 Convenio de Estocolmo - 2001
 Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible -2002
 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río
+20 – 2012.
 Convenio de Minamata - 2013
 Plataforma de Acción Beijing + 20
1.2 CONTEXTO NACIONAL

La Ley General de Residuos Sólidos y su reglamento brindan el contexto


general para la gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional. Hacia el
año 2005, el CONAM elaboró el PLANRES 2005 - 2014, aprobado mediante
Decreto del Consejo Directivo Nº 004-2005-CONAM/CD, en el cual estableció
un marco de trabajo específico y líneas de acción hacia la mejora de la gestión
integral de residuos sólidos, fomento de inversiones y mejoramiento de
capacidades a nivel nacional. Sin embargo, existen diversos instrumentos e
iniciativas nacionales, vinculados a la gestión de residuos sólidos así como
objetivos estratégicos nacionales de desarrollo sostenible, los cuales se
mencionan en la siguiente línea de tiempo: Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS)

 Evaluación de desempeño ambiental del Perú realizado por la OCDE y


CEPAL – 2016.
 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales - Decreto
Legislativo N° 613
 Creación del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), Ley del Consejo
Nacional del Ambiente Ley Nº 26410
 Ley General de Residuos Sólidos (incluye modificatorias) - Ley N° 27314
 Formulación del Plan de Acción de Género y Cambio Climático - MIMP -
MINAM
 Elaboración de las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel
Nacional
 Programa “NAMA en Residuos Sólidos – Perú”
 Evaluación de Desempeño Ambiental del Perú 2003 - 2013 (OCDE y
CEPAL)

1.3 CONTEXTO REGIONAL

La Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) ha iniciado la Actualización del


Plan Integral De Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) para el
periodo 2017-2028 en toda su jurisdicción. El mismo que contiene
 El «Diagnóstico del Servicio de Limpieza Pública», referido a reflejar las
condiciones actuales de prestación del servicio en los 29 distritos que
integran la provincia de Arequipa.

 El «Diagnóstico de género y pobreza de los/as trabajadores/as de


limpieza pública y recicladores», vinculado al hecho de determinar las
desigualdades, brechas, equidad y acceso de oportunidades en el
servicio de gestión de residuos ofertado por cada municipio.

 El «Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos», que


constituye el instrumento de planificación y gestion que busca establecer
lineamientos y acciones comunes para trascender las divisiones político-
administrativas y geográficas-distritales, y reconocer la autonomía de los
gobiernos locales y sus competencias.

 La metodología aplicada consistió en el análisis de distintos


instrumentos y técnicas: entrevistas informales y semiestructuradas a
informantes clave, fichas de levantamiento de información dirigidas a
trabajadores/as de limpieza pública y recicladores/as, observación
directa, registro fotográfico durante las visitas a los 29 distritos, talleres
interdistritales y grupos focales.

Asimismo, es importante destacar que por primera vez en el país se incorporan


variables de género y pobreza en un instrumento de gestion de residuos,
constituyendo un aporte para su consideración en documentos similares.

2 ESTADO ACTUAL DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL


PERÚ

2.1 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS A NIVEL NACIONAL,


GENERACIÓN PER CÁPITA DE RESIDUOS Y COMPOSICIÓN

El Perú durante el año 2014 generó un total de 7 497 482 t/año de residuos
urbanos municipales, de los cuales un 64% son residuos domiciliarios y un 26%
son residuos no domiciliarios, siendo la región costa la que producen la mayor
cantidad de residuos, en particular Lima Metropolitana y Callao, donde se
genera un promedio de 9 794 t/día.

La generación promedio nacional de residuos sólidos al 2014, fue de 13 244


t/día; teniendo como datos que Lima Metropolitana y el Callao generaron 5 970
t/día, el resto de ciudades de la costa generaron 3 224 t/día, las ciudades de la
sierra generaron 2 736 t/día y las ciudades de la selva se generaron 1 314
t/día.

Respecto a la composición de residuos sólidos generados en el 2014 es


importante resaltar que el 53,16% de los residuos sólidos son materia orgánica,
el 18,64% son residuos no reaprovechables, el 18,64% pertenece a residuos
reaprovechables y finalmente el 6,83% es compuesto por residuos reciclables.

En relación a los residuos de origen no municipal, la última información


corresponde al año 2013, contando en su mayoría con información de los
sectores manufactura, pesquería, acuicultura, agricultura y salud;
determinándose que para el año 2013 se generó un total de 1,03 millones de
toneladas, siendo el sector manufactura el que más contribuyó con el 80% de
la generación. Cabe resaltar que para el periodo 2012, se reportaron un total de
11,03 millones de toneladas generadas en el sector no municipal15; por lo que
esta variabilidad puede deberse no a un cambio en patrones de generación
sino más bien a problemas de gestión de información a nivel sectorial.

2.2 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Según la legislación vigente las municipalidades provinciales deben regular y


controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y
vertimientos industriales en el ámbito provincial; así como las municipalidades
distritales debe proveer el servicio de limpieza pública determinando áreas de
acumulación de desechos, rellenos sanitarios y del aprovechamiento industrial
de desperdicios.

Del total de la generación de residuos sólidos municipales al 2014 (7 497 482


t/año), sólo 3 309 712 toneladas18 menos del 50% fueron dispuestos en un
relleno sanitario tal como indica la normatividad vigente; siendo el remanente
dispuesto inadecuadamente en el ambiente.
Actualmente, el principal problema del manejo de residuos sólidos en el Perú
es la escasez de lugares adecuados destinados a su disposición final, se
estima que el país requiere de 190 infraestructuras para la disposición final de
residuos sólidos, sin embargo, en el año 2014 existían solo 11 rellenos
sanitarios con todos los permisos y autorizaciones correspondientes, y 10
instalaciones para la disposición de residuos del ámbito no municipal a nivel
nacional . En ese sentido, en un esfuerzo direccionado hacia las
municipalidades Tipo C20, se ejecutaron una serie de proyectos cofinanciados
por el Fondo Contravalor Perú Alemania centrado en el fortalecimiento de la
gestión integral de residuos en diversas localidades21.

Estos proyectos fueron desarrollados en 12 gobiernos locales e incluyen la


elaboración y actualización de instrumentos técnicos para la gestión de
residuos (PIGARS, PMRS, Optimización de Rutas); la sensibilización de la
población, centros educativos e instituciones sobre el correcto manejo de
residuos sólidos; el fortalecimiento operativo del área de limpieza pública y la
construcción de infraestructura de residuos sólidos incluyendo instalaciones de
disposición final adecuadas. Como resultado, al término del año 2015, se
contaban con un total de 21 instalaciones adecuadas de disposición final a
nivel nacional, cuyo resumen se ve en la siguiente tabla
Asimismo, el MINAM a través de la Unidad Ejecutora 003: Gestión Integral de
la Calidad Ambiental, conduce la implementación de proyectos de gestión
integral de residuos sólidos municipales en zonas priorizadas a nivel nacional,
financiados parcialmente por fondos de la Agencia de Cooperación
Internacional del Japón (en adelante, JICA) y el Banco Interamericano de
Desarrollo (en adelante, BID). Este programa se viene implementado en 31
ciudades de 16 departamentos del país22, en estrecha coordinación con sus
gobiernos locales, al finalizar el año 2014 ha ejecutado más de 44 millones de
soles como parte de su implementación

El MINAM con apoyo del Ministerio de Economía y Finanzas (en adelante,


MEF) trabaja en conjunto con los gobiernos locales desde el año 2014, para la
implementación de un programa de disposición final segura de residuos sólidos
recolectados por el servicio municipal de limpieza pública con la finalidad de
reducir la cantidad y peligrosidad de los residuos sólidos dispuestos
inadecuadamente en el ambiente dentro del marco del Plan de incentivos de la
mejora de la gestión y modernización municipal (Decreto Supremo N° 015-
2014-EF), obteniendo como resultado para el año 2014, la participación de 203
municipalidades, de un total de 556 municipalidades tipo C (Municipalidades de
ciudades no principales, con 500 o más viviendas urbanas), quienes
identificaron áreas con criterios técnicos, ambientales y sociales para la
disposición final segura de residuos sólidos municipales

Otro punto importante en la gestión administrativa es el aspecto financiero, al


hacerse un comparativo entre los gastos e ingresos por limpieza pública desde
el año 2009 hasta el 2013 se aprecia que cada vez hay una brecha mayor, si
bien la recaudación se ha ido incrementando, esta no ha sido significativa para
cubrir los gastos que año a año también son incrementados. Para el año 2013,
se tiene un ingreso de 440 millones de soles contra un egreso de 930 millones

2.3 RESIDUOS DEL ÁMBITO NO MUNICIPAL

Los residuos peligrosos del ámbito municipal vienen generando una gran
problemática ya que se vienen disponiendo conjuntamente con los residuos
comunes dadas las malas prácticas en el manejo por parte de sus
generadores; la limitada oferta de Empresas Prestadoras de Servicios de
Residuos Sólidos (EPS-RS); y en algunos casos la falta de fiscalización.
Para el año 2014, se estimó que el porcentaje de residuos peligrosos no
reaprovechables del total de residuos del ámbito municipal es de 7,9%. Según
regiones el porcentaje de estos residuos es de 7,88% para la costa, 7,04%
para la Sierra y 3,82 % para la Selva28.

Por otro lado, la información sobre la gestión de los residuos peligrosos no


municipales durante el año 2013 reportó que se generaron un total de 100 000
toneladas29. Sin embargo, esta información no incorpora todas las actividades
económicas, en tanto que no todos los sectores y generadores brindan
información actualizada respecto a la gestión de sus residuos.

Entre los aspectos más relevantes reportados por los sectores, se encuentran:

 En el sector producción, el subsector manufactura indica como sus


principales residuos a la escoria de procesos productivos, con un
porcentaje de 38,4%, el segundo residuo de mayor importancia son los
paños y textiles contaminados, con un 21,08%. El subsector Industria
Pesquera indica como sus principales residuos a los aceites y grasas,
con un porcentaje de 15,2%, el segundo tipo de residuo de mayor
importancia son los residuos oleosos de las embarcaciones, con un
11.7%30.
 El sector Agricultura indica como sus principales residuos a los residuos
de aceite, con un porcentaje de 80,8%, el segundo tipo de residuo de
mayor importancia son los envases de productos químicos con 12,3%30.
 El sector Salud reportó información de la gestión de residuos sólidos
peligrosos de 548 establecimientos de salud, las cuales generaron en
total 12 755 t/año

2.4 RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS - RAEE


En agosto 2009 se firmó el Acuerdo entre la Confederación Suiza y la
República de Perú relativo al “Proyecto de responsabilidad social empresarial
para el manejo de los residuos electrónicos en el Perú” (2009-2011). Este
proyecto es promovido por el MINAM, la Cámara de Comercio de Lima (Comité
de Tecnologías de la información- CTI), el Instituto Federal Suizo para la
Investigación y Prueba de Materiales y Tecnologías (EMPA) e implementado
por el IPES-Promoción, y enmarcó los esfuerzos para la creación de
instrumentos de gestión de los RAEE a nivel nacional.

2.5 EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Según información de la Dirección de Educación Cultura y Ciudadanía


Ambiental, más de 18 000 Instituciones Educativas aplican el enfoque
ambiental como parte de las currículas educativas33; es decir, desarrollan
acciones educativas e institucionales para el logro de competencias en los
estudiantes que permita el ejercicio de ciudadanía ambientalmente
responsable. Adicionalmente, un logro importante es la aprobación de la
Política Nacional de Educación Ambiental34 que busca desarrollar la
educación, cultura y ciudadanía orientada a la formación de una sociedad
peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad.
Por otro lado, con respeto al mejoramiento de capacidades a nivel de gobiernos
locales, en el año 2013, el 25% de los gobiernos locales brindó capacitaciones
hacia sus funcionarios en gestión de residuos sólidos.

Asimismo, en el año 2014 según el reporte de los gobiernos locales un total de


4 745 095 ciudadanos han sido beneficiarios de programas de sensibilización
en manejo de residuos sólidos en el marco del Programa de Segregación en
Fuente y Recolección Selectiva35. Así también, la Encuesta Nacional de
Programas Estratégicos 2011 – 2014 (elaborada por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática), indica el número de personas por hogar que fueron
capacitadas, cuyos valores se detallan en la siguiente ilustración:

3 LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

3.1 GESTIÓN AMBIENTAL

La Gestión ambiental en su concepción más amplia, es un proceso permanente


en el que se desarrollan esfuerzos, con el fin de preservar, restaurar, conservar
y utilizar de manera sustentable el medio ambiente y engloba no solo al sector
privado, quienes tienen que velar para que sus actividades no afecten al medio
ambiente, sino también involucran al sector público en todos sus niveles,
siendo los responsables de orientar sus políticas y acciones a garantizar la
protección del medio ambiente, garantizando el aprovechamiento sostenible de
los recursos

Según el Ministerio del Ambiente (2005). “La gestión ambiental es un proceso


permanente y continuo, constituido por el conjunto estructurado de principios,
normas técnicas, procesos y actividades, orientado a administrar los intereses,
expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la política ambiental y
natural del país”

Otra definición que también aportaría seria entender a la gestión ambiental,


como el conjunto de acciones emprendidas por la sociedad, con la finalidad de
proteger el medio ambiente, modificando una situación actual a otra deseada
(Rodríguez, 2002).

3.2 OBJETIVOS

Son objetivos de la descentralización en materia de gestión ambiental los


siguientes:
 El ordenamiento territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques
de la sostenibilidad del desarrollo.

 La gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la


calidad ambiental en el marco establecido por la ley N° 28245 y su
reglamento.

 La coordinación y concertación interinstitucional y participación


ciudadana en todos los niveles del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental (SNGA).

3.3 PRINCIPIOS

La gestión ambiental en el país se rige por los siguientes principios:


Obligatoriedad en el cumplimiento de la Política Nacional Ambiental, el Plan y
la Agenda Nacional de Acción Ambiental y las normas transectoriales que se
dicten para alcanzar sus objetivos.

 Articulación en el ejercicio de las funciones públicas, de acuerdo con el


carácter transectorial de la gestión ambiental.

 Coherencia, orientada a eliminar y evitar superposiciones, omisiones y


duplicidades y vacíos en el ejercicio de las competencias ambiental.

 Descentralización y desconcentración de capacidades y funciones


ambientales.

 Simplificación administrativa, a fin de unificar, simplificar y dar


transparencia a los procedimientos y trámites administrativos en materia
ambiental.

 Garantía al derecho de información ambiental. Participación y


concertación a fin de promover la integración de las organizaciones
representativas del sector privados y la sociedad civil en la toma de
decisiones ambientales.

 Promoción y apoyo a las iniciativas voluntarias dirigidas a la prevención


de la contaminación.

 Promoción de mecanismos alternativos para la resolución de conflictos


ambientales.

 Priorización de mecanismos e instrumentos de prevención y producción


limpia.

 Aplicación del criterio de precaución, de modo que cuando haya peligro


de razón grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe
utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y
eficientes para impedir la degradación del ambiente.

4 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.


Los instrumentos de gestión ambiental son mecanismos diseñados para
posibilitar la ejecución de la política ambiental.
Tipos de instrumentos. Los instrumentos de gestión ambiental podrán ser de
planificación, promoción, prevención, control, corrección, información,
financiamiento, participación, fiscalización, entre otros, rigiéndose por sus
normas legales respectivas y los principios contenidos en la Ley General del
Ambiente.
Se entiende que constituyen instrumentos de gestión los sistemas de gestión
ambiental, nacional, sectoriales, regionales, o locales; el ordenamiento
territorial ambiental; la evaluación del impacto ambiental; los Planes de Cierre,
los Planes de Contingencias; los estándares nacionales de calidad ambiental;
la certificación ambiental, las garantía ambientales, los sistemas de información
ambiental, los instrumentos económicos, la contabilidad ambiental, estrategas,
planes y programas de prevención, adecuación, control y remediación los
mecanismos de participación ciudadana, los planes integrales de gestión de
residuos; los instrumentos orientados a conservar los recursos naturales; los
instrumentos de fiscalización ambiental y sanción; la clasificación de especies;
vedas y áreas de protección y conservación; y en general, todos aquellos
orientados al cumplimiento de los objetivos.

El Estado debe asegurar la coherencia y la complementariedad en el diseño y


aplicación de los instrumentos de gestión ambiental.

Del cumplimiento de los instrumentos. En el diseño y aplicación de los


instrumentos de gestión ambiental se incorporan los mecanismos para
asegurar su cumplimiento incluyendo, entre otros, los plazos y el cronograma
de inversiones ambientales, así como los demás programas y compromisos”
(Ministerio del Ambiente. 2005).

5 MEDIO AMBIENTE

Definición. El medio ambiente es el entorno vital, ósea el conjunto de factores


físico-naturales, estéticos, culturales, sociales y económicos que interaccionan
entre sí, con el individuo y con la comunidad en que vive, determinando su
forma, carácter, comportamiento y supervivencia.
“El concepto de medio ambiente implica directa e íntimamente al hombre, ya
que no sólo se refiere a aquello que rodea al hombre en el ámbito espacial,
sino que además incluye el factor tiempo, es decir, el uso que de ese espacio
hace la humanidad, referido a la herencia cultural e histórica”

Se conoce que el medio ambiente es el entorno en el cual una organización


maniobra, incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, los seres
humanos y sus interrelaciones” (Guerrero, 2012).
Toda mención hecha al ambiente o a sus componentes comprende a los
elementos físicos, químicos y biológicos de origen natural o antropogénicos,
que en forma individual y colectiva de las personas y la conservación de los
recursos naturales, la diversidad biológica y el patrimonio cultural asociado a
ellos, entre otros (Ministerio del ambiente, 2005).
La palabra ambiente se utiliza para referirse a los sistemas dentro de los cuales
se integran los organismos vivos; para referirse no solamente al sistema
humano, sino también todo lo demás, siendo necesaria su conservación. La
Ley General del Ambiente en su Título Preliminar señala que todas persona
tiene el derecho a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado, para
el pleno desarrollo de la vida y el deber de contribuir a una efectiva gestión y
protección del medio ambiente (Andia, 2013).

6 LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

La contaminación ambiental es la presencia en el ambiente, de cualquier


agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios
agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser
nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien,
que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso
normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La
contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores
de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que
alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan
afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.
El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico,
por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a
atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una
incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la
civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que
el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos
renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del
ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que


afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como
resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad
tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o
materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la
naturaleza

7 RESIDUOS SÓLIDOS
Definición. Son sustancias, productos o subproductos en estado sólidos o
semisólidos de los que se generador dispone, o está obligado a disponer, se
clasifican:
 Residuo domiciliario.

 Residuo comercial.

 Residuo de limpieza de espacios públicos.

 Residuo de establecimiento de atención de salud.

 Residuo industrial.

 Residuo de las actividades de construcción.

 Residuo agropecuario.

 Residuo de instalaciones o actividades especiales.


Procesos. El sistema de gestión de residuos sólidos incluye los siguientes
procesos (Andia, 2013, p.199):
Minimización.

 Segregación en la fuente.

 Reaprovechamiento.

 Almacenamiento.

 Protección.

 Comercialización.

 Transporte.

 Tratamiento.

 Transferencia.

 Disposición final.

Según Bertolino podemos definir un residuo como todo resto o material


resultante de un proceso de producción, transformación o utilización que sea
abandonado o que su poseedor o productor tenga la obligación o decida
desprenderse de él

8 MARCO LEGAL (NACIONAL, REGIONAL, PROVINCIAL, DISTRITAL)

Normas Nacionales. Constitución Política del Perú. Es la norma de mayor


jerarquía e importancia dentro del estado peruano, abarca los derechos
fundamentales de la persona humana. El Art. 2 Inciso 22 establece el derecho
de toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo
de su vida.

El Artículo 67° Establece que el Estado determina la Política Nacional del


Ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.
Ley de bases de descentralización, Ley Nº 27783.Establece que por el principio
de subsidiariedad, el gobierno más cercano a la población es el más idóneo
para asumir funciones de gobierno. Asimismo señala que se cumplirán los
objetivos ambientales, ordenamiento territorial, gestión sostenible de los
recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental, en coordinación y
concertación interinstitucional y de participación ciudadana.
Ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental Ley Nº 28245.
Establece que los gobiernos locales ejercen sus funciones ambientales sobre la
base de sus leyes correspondientes, deben implementar el sistema local de
gestión ambiental, con participación de la sociedad civil.

Debiéndose crear para ello las Comisiones Ambientales Municipales que son
instancias de gestión ambiental encargadas de coordinar y concertar la política
ambiental municipal.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - Ley Nº


27446.Establece dentro de los criterios de protección ambiental, la protección
de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la incidencia
que puedan producir el ruido y los residuos sólidos, líquidos y emisiones
gaseosas; aspectos ambientales comunes a toda infraestructura de disposición
final de residuos sólidos. Asimismo define los estudios ambientales
correspondientes a cada tipo de proyecto dependiendo de la envergadura de
éstos y la potencialidad de los impactos en el ambiente.

Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.Establece que toda persona tiene el
derecho a vivir en un ambiente saludable equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida. Asimismo señala que la gestión de los residuos sólidos de
origen doméstico, comercial o que siendo de origen distinto presenten
características similares a aquellos, son de responsabilidad de los gobiernos
locales. Por ley se establece el régimen de gestión y manejo de los residuos
sólidos municipales.

Ley General de Residuos Sólidos, Nº 27314 modificada por Decreto Legislativo


N° 1065. Establece las competencias de los gobiernos locales en la gestión de
residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que
generen residuos sólidos similares a estos, en todo el ámbito de su jurisdicción.
Competencias que garanticen una gestión adecuada y manejo integral de los
residuos sólidos con sujeción a prevenir riesgos ambientales y protección de la
salud y el bienestar de la persona humana.

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, D.S. Nº 057-04 PCM.


Establece los criterios mínimos para la selección de sitio, habilitación,
operación y cierre de las infraestructuras de disposición final. Busca garantizar
que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean adecuados con el fin de
prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y
el bienestar de la persona humana. 28

Ley General de Salud Ley Nº 26842.Reconoce la responsabilidad del Estado


frente a la protección de la salud ambiental. El artículo 80º, numeral 3.1 de la
misma Ley señala que en materia de saneamiento, salubridad y salud, son
funciones específicas de las municipalidades distritales: Proveer el servicio de
limpieza pública determinando las áreas de acumulación de desechos, rellenos
sanitarios y el aprovechamiento industrial de los desperdicios.

Código Penal. “Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y de la
Ley General del Ambiente”, en el Título XIII, capítulo I, sobre los Delitos
Ambientales, establece las penalidades por contaminación al ambiente y en su
artículo 306, por incumplimiento de las normas relativas al manejo de residuos
sólidos, define: El que sin autorización o aprobación de la autoridad
competente, establece un Relleno Sanitario o botadero de residuos sólidos que
pueda perjudicar gravemente la calidad del ambiente, la salud humana o la
integridad de los procesos ecológicos, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de 4 años.

Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de 02


años. Con el agente, contraviniendo, leyes, reglamentos o disposiciones
establecidas, utiliza desechos sólidos para la alimentación de animales
destinados al consumo humano, la pena será no menor de 03 años no mayor
de 06 años y con doscientos sesenta a cuatrocientos cincuenta días - multa.
(Ver Ley Nº 29263).

Ley orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972. Las Municipalidades tienen la


función de administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio
de limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando este en
capacidad de hacerlo. Asimismo tienen como función regular y controlar el
proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos
industriales en el ámbito de su respectiva provincia. 29

Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y


participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales, D.S. Nº 002-2009-
MINAM.Tiene por finalidad establecer las disposiciones sobre acceso a la
información pública con contenido ambiental, para facilitar el acceso ciudadano
a la misma. Asimismo, tiene por finalidad regular los mecanismos y procesos
de participación y consulta ciudadana en los temas de contenido ambiental.

Normas Regionales.
Ordenanza Regional N° 033-Arequipa. Unifica las funciones ambientales
regionales en la Autoridad Ambiental Regional ARMA.
Ordenanza Regional Nº 005-2004-CR/Arequipa. Aprueba la Política Regional
Ambiental de Arequipa.
Ordenanza Regional Nº 011-2004-CR/Arequipa. Aprueba crear el Sistema
Regional de Gestión Ambiental para la Región Arequipa.
Ordenanza Regional Nº 005-2005-CR/Arequipa. Aprueba la Agenda Ambiental
Regional de Arequipa 2005-2006.
Ordenanza Regional 036-2006-GRA/CR-Arequipa. Aprueba la Agenda
Ambiental Regional de Arequipa 2007 - 2008.
Normas locales.
Ordenanza Municipal Nº 244-2004. Aprueba el Plan Integral de Gestión
Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Arequipa.
Ordenanza Municipal Nº 349 – 2005. Aprueba la creación y funcionamiento de
la Comisión Ambiental Municipal (CAM) de la provincia de Arequipa.
Ordenanza Municipal Nº 385 – 2006. Crea el Sistema Local de Gestión
Ambiental de la Provincia de Arequipa.
Ordenanza Municipal Nº 425 – 2006. Aprueba la Política Ambiental Local de la
provincia de Arequipa.
Ordenanza Municipal N° 567 – 2008. Aprueba la Agenda Ambiental Local de la
Provincia de Arequipa.
Ordenanza Municipal N° 573 – 2008. Aprueba las tasas de los arbitrios
municipales de Limpieza Pública, Parques y Jardines y Serenazgo para el
ejercicio 2009.
Ordenanza Municipal N° 253 – 2004-MPA. Establece el nuevo régimen
tributario aplicable a los Arbitrios de Limpieza Pública, Parques y Jardines para
el ejercicio 2004, a fin de facilitar su administración y garantizar su equitativa
distribución entre los contribuyentes de acuerdo al costo efectivo del servicio
que se presta (PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
2011).

9 La Municipalidad Provincial de Arequipa

9.1 Naturaleza de la Municipalidad Provincial de Arequipa


Según el plan operativo institucional (2015), la importancia del municipio radica
en su formación histórica que está ligada al desarrollo de los pueblos y
constituye por lo tanto la institución básica de la democracia, entendida ésta
como participación de las mayorías. La Municipalidad Provincial de Arequipa
tiene su sustento en el Artículo 194° de la Constitución Política del Perú, la que
establece que las municipalidades provinciales y distritales son órganos de
gobierno local, tienen autonomía política, económica y administrativa en
asuntos de su competencia, concordante con la Ley N° 27680 de reforma
constitucional del capítulo XIV del Título IV, sobre descentralización.

Dentro de este contexto constitucional, se ha expedido la Ley N° 27972 Ley


Orgánica de Municipalidades; la que establece que los gobiernos locales son
las entidades básicas de la organización territorial del estado y canales
inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno
local, el territorio, la población y la organización.
Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno
promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público.

9.2 Misión y visión

 Visión. “Somos una institución moderna de servicio público de calidad,


con personal capacitado, ético, eficiente y eficaz, que trabaja en equipo,
comprometido con su institución, promoviendo el desarrollo de la ciudad
de Arequipa”.
 Misión: la Municipalidad Provincial de Arequipa, es una institución
pública, que brinda servicios de calidad, promueve el desarrollo
sostenible y la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.

9.3 Valores de los servicios de la Municipalidad

No solo se necesita de capacidades para poder llegar a objetivo final


propuesto, sino que debe compartirse valores que nos permitan convivir de la
mejor manera posible en la institución, fortaleciendo la relación entre quienes
laboran en la institución y la relación con la población administrada. Estas
acciones permitirán mejorar la calidad de los servicios que ofrece la
Municipalidad generando una mejor percepción por parte de la ciudadanía.

Se ha identificado una serie de valores que los participantes consideran vitales


en el acompañamiento al desarrollo de sus actividades cotidianas y queda en
manos de cada unidad orgánica el compromiso por hacer que todos los
trabajadores los practiquen.

Se ha programado la práctica de estos valores durante la temporalidad del plan


de tal manera que se pueda interiorizar cada uno de ellos, lo que no los exime
de su práctica cotidiana. Entre estos valores se han detallado los siguientes:

9.4 Ubicación y población

La ciudad se encuentra localizada a una altitud 2.328 msnm, la parte más baja
de la ciudad, se encuentra a una altitud de 2.041 msnm en el Huayco,
Uchumayo y la más alta se localiza a los 2.810 msnm, atravesado por el Rio
Chili de norte a suroeste que su paso forma un valle. El emplazamiento sobre
el valle juega un rol importante; el valle de Arequipa, protegido al norte y al este
por la faja cordillerana andina y hacia el sur y oeste por las cadenas bajas de
cerros. Desde la ciudad se observan una serie de conos volcánicos que forman
nevados como el Misti, Chachani y PichuPichu, su territorio es accidentado
debido a la presencia de la Cordillera de los Andes de la parte occidental del
continente.

Arequipa es una ciudad y un área metropolitana, capital de la provincia


homónima y del departamento de Arequipa, es considerada la «Capital Jurídica
del Perú» y la “Sede Oficial del Tribunal Constitucional” desde 1979.

Actualmente, según el INEI, la ciudad de Arequipa, alberga una población de


836.859 habitantes, la cual está conformada por 14 distritos y se encuentra
situada a orillas del río Chili constituyéndose así como la "Segunda Ciudad del
Perú" por población. El área metropolitana de Arequipa se extiende sobre una
superficie de 2900 km2 y se subdivide en 19 municipios. Es considerada un
importante centro industrial y comercial del Perú, dentro de su actividad
industrial, destaca la producción textil de lana de camélidos con calidad de
exportación.

9.5 Organigrama de la Municipalidad Provincial de Arequipa

La Municipalidad Provincial de Arequipa, para el adecuado cumplimiento de las


funciones normativas y ejecutivas asignadas por ley, se estructura de la
siguiente manera,

 Órganos de Gobierno: Concejo municipal, alcaldía.

 Órganos de Dirección: Gerencia municipal, órganos consultivos,


decoordinación y participación, consejo de coordinación local provincial,
junta de delegados vecinales, plataforma de defensa civil de la provincia
de arequipa, comité provincial de seguridad ciudadana, patronato de
Arequipa, comité de administración del vaso de leche, junta de la
superintendencia del centro histórico, comité provincial de defensa del
consumidor, comité provincial de deportes y recreación, comité de
historia y tradiciones de arequipa, consejo participativo local de
educación de Arequipa

 Órgano de Control: Órgano de control institucional.

 Órgano de Defensa Judicial: Procuraduría pública municipal.

 Órganos de Asesoramiento: Gerencia de asesoría jurídica, gerencia


de planificación y presupuesto, sub gerencia de planificación, sub
gerencia de presupuesto, sub gerencia de racionalización.

 Órganos de Apoyo: Secretaria general, sub gerencia de relaciones


públicas y prensa, gerencia de administración financiera, sub gerencia
de logística, sub gerencia de tesorería, sub gerencia de contabilidad,
subgerencia de recursos humanos, sub gerencia de informática y
estadística, sub gerencia de gestión de riesgos de desastre, sub
gerencia de estudios y proyectos

 Órganos de Línea: Gerencia de desarrollo urbano, sub gerencia de


obras públicas y edificaciones privadas, sub gerencia de asentamientos
humanos y catastro gerencia de servicios al ciudadano, sub gerencia de
gestión ambiental, sub gerencia de promoción desarrollo económico
local, sub gerencia de saneamiento, salubridad y salud gerencia de
desarrollo social, sub gerencia de educación y cultura, sub gerencia de
promoción social y participación vecinal, sub gerencia de programas
alimentarios y vaso de leche, sub gerencia de turismo y relaciones
exteriores, sub gerencia de la juventud, recreación y deporte, gerencia
de transporte urbano y circulación vial, sub gerencia de transporte
urbano, sub gerencia de circulación y educación vial, gerencia de
administración tributaria, sub gerencia de registro tributario, sub gerencia
de control y recaudación, sub gerencia de fiscalización tributaria, sub
gerencia de fiscalización administrativa, gerencia de seguridad
ciudadana, gerencia de centro histórico y zona monumental.
 Órgano Desconcentrado: Centro educativo técnico productivo

 Órganos Descentralizados: Caja municipal de ahorro y crédito, instituto


de vialidad provincial de arequipa, instituto del sistema integrado de
transporte, sociedad de beneficencia pública de arequipa, instituto
municipal de planeamiento, servicio municipal de administración del
matadero metropolitano de río seco, empresa municipal de eventos
culturales S.A.

10 Glosario de Términos

 Ambiente
Es el conjunto de elementos físicos, químicos y biológicos, de origen
natural o antropogénico, que rodean a los seres vivos y determinan sus
condiciones de existencia.
 Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
La utilización de los recursos naturales en forma tal que no afecte las
posibilidades de su utilización en el futuro de manera indefinida;
respetando su integridad funcional y la capacidad de carga de los
ecosistemas.
 Botadero
Lugar inadecuado de disposición final de residuos sólidos en áreas
urbanas, rurales o baldías que generan riesgos sanitarios y/o
ambientales.
 Buenas prácticas ambientales
Se considera Buenas Prácticas Ambientales a quien ejerciendo o
habiendo ejercido cualquier actividad económica o de servicio, cumpla
con todas las normas ambientales u obligaciones a las que se haya
comprometido en sus instrumentos de gestión ambiental
 Calidad ambiental
Condición de equilibrio natural que describe el conjunto de procesos
geoquímicos, biológicos y físicos, y sus diversas y complejas interacciones,
que tienen lugar a través del tiempo, en un determinado espacio geográfico. La
calidad ambiental se puede ver impactada, positiva o negativamente, por la
acción humana; poniéndose en riesgo la integridad del ambiente así como
la salud de las personas
 Cambio Climático
En sentido general, el cambio climático se refiere a la variación
estadística significativa en el estado del clima o en su variabilidad, que
persiste por un período extendido de tiempo, y que puede tener su
origen en causas naturales o producirse como resultado de la actividad
humana.
 Ciudadanía ambiental
Es el ejercicio de derechos y deberes ambientales asumidos por los
ciudadanos y ciudadanas al tomar conciencia de la responsabilidad que
tienen por vivir en un ambiente y sociedad determinados, con los que se
identifican y desarrollan sentimientos de pertenencia.
 Contaminación ambiental
Acción y estado que resulta de la introducción por el hombre de
contaminantes al ambiente por encima de las cantidades y/o
concentraciones máximas permitidas tomando en consideración el
carácter acumulativo o sinérgico de los contaminantes en el ambiente.
 Ecoeficiencia
En términos amplios, la ecoeficiencia está referida a producir más bienes
y servicios con menos impacto ambiental.
 Educación ambiental
La educación ambiental es un instrumento para lograr la participación
ciudadana responsable que es la base fundamental para una adecuada
gestión ambiental. La educación ambiental se convierte en un proceso
educativo integral, que se da en toda la vida del individuo, y que busca
generar en éste los conocimientos, las actitudes, los valores y las
prácticas, necesarios para desarrollar sus actividades en forma
ambientalmente adecuada, con miras a contribuir al desarrollo sostenible
del país.
 Eficiencia de los recursos
Supone hacer más y mejor con menos, desvincular el crecimiento
económico de la degradación ambiental, promover un uso eficiente de
los recursos y de la energía, crear infraestructuras sostenibles, facilitar el
acceso a servicios básicos y a productos sostenibles asequibles,
promover estilos de vida sostenibles, así como generar empleos verdes.
 Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos
Persona jurídica cuyo objeto social está orientado a la comercialización
de residuos sólidos para su reaprovechamiento y que se encuentra
registrada por el Ministerio de Salud para este fin.
 Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Peligrosos
Persona jurídica que presta servicios de residuos sólidos mediante una o
varias de las siguientes actividades: limpieza de vías y espacios
públicos, recolección y transporte, transferencia, tratamiento o
disposición final de residuos sólidos
 Fuentes de contaminación
Es el lugar donde un contaminante es liberado al ambiente. Las fuentes
de contaminación pueden ser fuentes puntuales o fijas, así como fuentes
dispersas o de área y también fuentes móviles.
 Gestión ambiental
Conjunto estructurado de principios, normas técnicas, procesos y
actividades, orientado a administrar los intereses, expectativas y
recursos relacionados con los objetivos de la política ambiental y
alcanzar así, una mejor calidad de vida y el desarrollo integral de la
población, el desarrollo sostenible de las actividades económicas y la
conservación del patrimonio ambiental y natural del país.
 Gestión de residuos sólidos
Toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación,
concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias,
planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos
sólidos del ámbito de gestión municipal o no municipal, tanto a nivel
nacional, regional como local.
 Impacto Ambiental
Alteración, positiva o negativa, de uno o más de los componentes del
ambiente, provocada por la acción de un proyecto. El “impacto” es la
diferencia entre qué habría pasado con la acción y que habría pasado
sin ésta.
 Indicador Ambiental
Es un parámetro, o un valor derivado de parámetros que busca proveer
información describiendo de manera sintética una medida aproximada o
evidencia del estado del ambiente y su impacto cuyo significado es
mayor que las propiedades directamente asociadas al valor de los
parámetros.
 Información Ambiental
Es cualquier información escrita, visual o en forma de base de datos, de
que dispongan las autoridades en materia de agua, aire, suelo, flora,
fauna y recursos naturales en general, así como sobre las actividades o
medidas que les afectan o puedan afectarlos.
 Instrumentos de Gestión Ambiental
Ejecución de la política ambiental, sobre la base de los principios
establecidos en la Ley General del Ambiente, y en lo señalado en sus
normas complementarias y reglamentarias. Constituyen medios
operativos que son diseñados, normados y aplicados con carácter
funcional o complementario, para efectivizar el cumplimiento de la
Política Nacional Ambiental y las normas ambientales que rigen en el
país.
 Manejo de Residuos Sólidos
Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre
manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento,
disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado
desde la generación hasta su disposición final.
 Manejo Integral de Residuos Sólidos
Es un conjunto de acciones normativas, financieras y de planeamiento
que se aplica a todas las etapas del manejo de residuos sólidos desde
su generación, basándose en criterios sanitarios ambientales y de
viabilidad técnica y económica para la reducción en la fuente, el
aprovechamiento, tratamiento y la disposición final de los residuos
sólidos.
 Mecanismo de Desarrollo Limpio
El MDL permite que los proyectos de reducción de emisiones en los
países en desarrollo ganen créditos de reducción certificada de
emisiones (RCE), cada uno equivalente a una tonelada de CO2.
 Medidas de Mitigación
Medidas o actividades orientadas a atenuar, minimizar o eliminar los
impactos ambientales y sociales negativos que un proyecte puede
generar sobre el ambiente.
 Monitoreo ambiental
Comprende la recolección, el análisis, y la evaluación sistemática y
comparable de muestras ambientales en un determinado espacio y
tiempo; la misma que se realiza a efectos de medir la presencia y
concentración de contaminantes en el ambiente.
 Organismo de Evaluación y fiscalización Ambiental (OEFA)
Es un organismo público técnico especializado, con personería jurídica
de derecho público interno, que constituye un pliego presupuestal. Se
encuentra adscrito al MINAM y se encarga de la fiscalización,
supervisión, evaluación, control y sanción en materia ambiental, así
como de la aplicación de los incentivos.
 Participación Ciudadana Ambiental
Es el proceso mediante el cual los ciudadanos participan
responsablemente, de buena fe y con transparencia y veracidad, en
forma individual o colectiva, en la definición y aplicación de las políticas
relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno
de los niveles de gobierno, y en el proceso de toma de decisiones
públicas sobre materias ambientales, así como en su ejecución y
fiscalización.
 Plan de Manejo de Residuos Sólidos
Documento técnico administrativo con carácter de declaración jurada,
suscrito por el generador de residuos sólidos de ámbito de gestión no
municipal, mediante el cual declara cómo va a manejar los residuos
sólidos en el siguiente año.
 Plan Nacional de Acción Ambiental
Instrumento de gestión ambiental de planificación que se enmarca en la
Política Nacional del Ambiente y que tiene por objetivo establecer las
líneas de acción requeridas para su cumplimiento. Su contenido guía el
accionar de las entidades con competencias ambientales en el marco
del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental (SNGA), y es de obligatorio cumplimiento.
 Política Ambiental
Conjunto sistematizado de objetivos y metas que establece las
prioridades en la gestión ambiental de una determinada organización. En
el ámbito del sector público, se cuenta con una política ambiental de
ámbito nacional, así como con políticas ambientales en los ámbitos
regionales y locales de gobierno.
 Política Nacional del Ambiente
La Política Nacional del Ambiente constituye el conjunto de lineamientos,
objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de carácter
público, que tiene como propósito definir y orientar el accionar de las
entidades del gobierno nacional, regional y local; y del sector privado y
de la sociedad civil, en materia ambiental.
 Proyecto de Inversión
Es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente
recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, o recuperar la
capacidad productora o de provisión de bienes o servicios; cuyos
beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean
independientes de los de otros proyectos.
 Reaprovechamiento
En la gestión de los residuos sólidos, el reaprovechamiento está referido
al proceso por el cual se obtiene un beneficio del bien, artículo, elemento
o parte del mismo que constituye un residuo sólido. Son técnicas de
reaprovechamiento: el reciclaje, la recuperación y la reutilización.
 Reciclaje
Técnica de reaprovechamiento de residuos sólidos consistente en
realizar un proceso de transformación de los residuos para cumplir con
su fin inicial u otros fines a efectos de obtener materias primas,
permitiendo la minimización en la generación de residuos.
 Recuperación
Técnica de reaprovechamiento de residuos sólidos referida a volver a
utilizar partes de sustancias o componentes que constituyen residuo
sólido.
 Recurso Natural
Todo componente de la naturaleza susceptible de ser aprovechado por
el ser humano para la satisfacción de sus necesidades, con valor actual
o potencial en el mercado.
 Relleno Sanitario
Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura
de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los
principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental.
 Residuos Sólidos
Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en
estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está
obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad
nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente. Esta
definición incluye a los residuos generados por eventos naturales.
 Residuos Sólidos de Ámbito de Gestión Municipal
Residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas
actividades que generen residuos similares a éstos
 Gestión No Municipal1
“Los residuos del ámbito de gestión no municipal son aquellos de
carácter peligroso y no peligroso, generados en las áreas productivas e
instalaciones industriales o especiales. No comprenden aquellos
residuos similares a los domiciliarios y comerciales generados por
dichas actividades. Estos residuos son regulados, fiscalizados y
sancionados por los ministerios u organismos reguladores
correspondientes”
 Residuos Sólidos Peligrosos
Son residuos sólidos peligrosos aquéllos que por sus características o el
manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo
significativo para la salud o el ambiente.
 Responsabilidad Ambiental
El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea
una persona natural o jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar
inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación o
reparación según corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a
compensar en términos ambientales los daños generados, sin perjuicio
de otras responsabilidades administrativas, civiles o penales a que
hubiera lugar.
 Reutilización
Técnica de reaprovechamiento de residuos sólidos referida a volver a
utilizar el bien, artículo o elemento que constituye el residuo sólido para
que cumpla el mismo fin para el que fue originalmente elaborado;
permitiéndose de esa manera la minimización de la generación de
residuos.
 Sector Ambiental
El Sector Ambiental en su dimensión orgánica comprende al Ministerio
del Ambiente y a las entidades comprendidas en su ámbito institucional.
 Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
Sistema único y coordinado establecido para la identificación,
evaluación, mitigación y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de acciones humanas expresadas en
políticas, planes, programas y proyectos de inversión; potenciando, así
mismo, la generación de impactos ambientales positivos derivados de
dichas acciones.
 Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA)
Tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental
por parte de todas las personas naturales o jurídicas, así como
supervisar y garantizar que las funciones de evaluación, supervisión,
fiscalización y sanción en materia ambiental, a cargo de las diversas
entidades del Estado, en el ámbito nacional, regional y local, se realicen
de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente, de acuerdo con lo
dispuesto en la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ley General
del Ambiente, en la Política Nacional del Ambiente y demás normas,
políticas, planes, estrategias, programas y acciones destinados a
coadyuvar a la existencia de ecosistemas saludables, viables y
funcionales, al desarrollo de las actividades productivas y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que contribuyan a
una efectiva gestión y protección del ambiente.
 Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA)
Sistema funcional de gestión pública constituido sobre la base de las
instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios e
regional y local que ejercen competencias ambientales; así como por los
Sistemas Regionales y Sistemas Locales de Gestión Ambiental,
contando con la participación del sector privado y la sociedad civil.
 Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)
Sistema que forma parte del SNGA, y comprende una red de integración
tecnológica, una red de integración institucional y una red de integración
humana que permite la sistematización, acceso y distribución de la
información ambiental y facilita el uso e intercambio de la información
utilizada en los procesos de toma de decisiones.
 Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
Es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de
principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la
calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP).
 Tecnologías apropiadas
Llamada también tecnología alternativa, intermedia o rural, se refiere a
aquella tecnología de pequeña escala, descentralizada, basada en
recursos locales, de operatividad y mantenimiento sencillo, que utiliza
fuentes naturales de energía, que no contamina o no provoca impactos
negativos en el ambiente, y que toma en cuenta el contexto del usuario y
sus conocimientos, así como elementos sociales y económicos además
de los estrictamente técnicos.
 Vigilancia Ambiental
La vigilancia ambiental tiene como fin generar información que permita
orientar la adopción de medidas que aseguren el cumplimiento de los
objetivos de la política y de la normativa ambiental. Comprende el
desarrollo de acciones de verificación de los efectos generados en el
aire, agua, suelos, recursos naturales, salud pública y otros bienes
comprendidos en la protección ambiental, como consecuencia del
deterioro de la calidad ambiental.
 Vigilancia y Monitoreo Ambiental
La vigilancia y el monitoreo ambiental tiene como fin generar la
información que permita orientar la adopción de medidas que aseguren
el cumplimiento de los objetivos de la política y normativa ambiental.
 Zonas de Atención Prioritaria
Son aquellas que cuenten con centros poblados o poblaciones mayores
a 250,000 habitantes o una densidad poblacional por hectárea que
justifiquen su atención prioritaria o con presencia de actividades
socioeconómicas con influencia significativamente sobre la calidad del
aire.

11 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

11.1 POBLACIÓN Y GENERACIÓN PER CÁPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS


EN EL ÁMBITO URBANO
El cálculo de la poblacion corresponde a proyecciones realizadas a través del
modelo geométrico, el cual utiliza la tasa de crecimiento poblacional con los
dos últimos Censos Nacionales de Población correspondiente al año 2007 y
1993, realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

11.2 POBLACIÓN Y GENERACIÓN PER CÁPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS


ÁMBITO URBANO

La generación de residuos sólidos domiciliarios, en el ámbito urbano de


Arequipa, es de 482.78 t/día. La generación de residuos sólidos municipales es
de 709.46 t/día, según se muestra en la siguiente tabla. El distrito de
Paucarpata es el que tiene mayor generación 100.85 t/día, y el distrito de
Sabandia es el que tiene menor generación, con 1.4 t/dia. La mayor GPC
domiciliaria corresponde al distrito de Cayma con 0.597 kg/hab./dia y la menor
corresponde al distrito de Sabandia con 0.293 kg/hab./dia. El promedio general
es de GPC domiciliario en el ámbito urbano es de 0.492 kg/hab./dia.

Se observa que el distrito de Arequipa Capital de la provincia presenta el mayor


GPC Municipal con 1.595 (kg/ hab. /Día), dado que el distrito recibe población
flotante (turismo, educación, comercio, cultura principalmente), continua el
distrito de Yanahuara con
1.175 (kg/hab./dia) y el distrito de Jose L. Bustamante y Rivero con 1.025 (kg/
hab. /dia), pues en su jurisdiccion existen mercados y comercios reunidos en la
Plataforma Andrés Avelino Cáceres.
11.3 COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL ÁMBITO
URBANO

La composición física de los residuos domiciliarios —en los 17 distritos del


ámbito urbano—demuestra que existe mayor generación de residuos
orgánicos, seguido de residuos sanitarios, residuos inertes, plásticos, papel,
madera- follaje y cartón, principalmente.
La grafica muestra la composición física de los residuos del ambito urbano con
el mayor porcentaje que corresponde a la materia organica (55.1%), seguido de
residuos sanitarios (9.41%); residuos inertes (5.37%), papel (4.47%), bolsas de
plástico (4.42%) y madera-follaje (3.64%).
Para fines de aprovechamiento, la composición de residuos en el ámbito
Urbano presenta un 58.74% de residuos orgánicos, 16.43% potencialmente
reciclables que, en sumatoria, son 75.17% de residuos que pueden ser
reaprovechados y un 24.83% no reaprovechable
11.4 POBLACIÓN Y GENERACIÓN PER CÁPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS

El cálculo de la población corresponde a proyecciones realizadas a través del


modelo geométrico, el cual utiliza la tasa de crecimiento poblacional con los
dos últimos Censos Nacionales de Población correspondientes a los años 2007
y 1993, realizados por el INEI.
Del cuadro resumen anterior, el mayor porcentaje que se genera corresponde a
materia organica (62.62%), seguido de residuos plasticos y residuos sanitarios.

Para propósitos de aprovechamiento, la composición de residuos en el ambito


rural presenta un 67% de residuos orgánicos, 14.33% potencialmente
reciclables que, en sumatoria, son 81.33% de residuos que pueden ser
reaprovechados y un 18.67% inservibles, siendo este ambito muy propicio para
desarrollar programas de segregación en la fuente para su aprovechamiento y
oportunidades laborales.
11.5 PUNTOS CRÍTICOS

Es un espacio físico público transitado con regularidad destinado —por practica


poblacional—para la acumulación de residuos sólidos.
La exposición sin control de los residuos, en dicho lugar, genera focos
infecciosos e impactos en el ambiente y la salud.
Es temporal mientras se regulariza el servicio de recolección de residuos.
En muchas ocasiones, llega a denominarse como tal, debido a que colapsa en
su capacidad de recepción de residuos.

11.6 ÁMBITO URBANO

En el ambito urbano se ha identificado 254 puntos críticos (entre vías y


espacios públicos), siendo los distritos con mayor cantidad Arequipa (55) y
Paucarpata (40). Asimismo, en la periferia de los distritos existen diez
botaderos de los cuales dos se encuentran activos (Parte
Alta de Miraflores y el Cebollar en Paucarpata), los mismos que aún no han
recibido su recuperación ambiental, considerándose como pasivos
ambientales. El botadero de
Pampa Estrella se dejó de utilizar entre el 2008 y 2009 por los municipios,
quedando recicladores/as informales para la extracción de sus residuos
sólidos. Posteriormente, la superficie del área ha sido modificada para la
ocupación de viviendas, siendo un grave peligro para la salud de las personas.

11.7 ÁMBITO RURAL

En el ambito rural se han identificado treinta puntos críticos, especialmente en


los distritos de Mollebaya y Vitor. Asimismo, se identifica el uso de once
botaderos que corresponden a los distritos de Chiguata,
La Joya, Mollebaya, Pocsi, Polobaya, Quequena, Santa Rita de Siguas,
Santa Isabel de Siguas, San Juan de Siguas, Santa Isabel de Siguas y Vitor,
diez de los cuales se encuentran activos. Queda pendiente el cierre y su
recuperación ambiental, considerándolos como un pasivo ambiental.
En la provincia de Arequipa existen 305 puntos críticos de los cuales 21 son
botaderos (doce de ellos se encuentran activos). Al respecto, los municipios
deben de cumplir con llevar la totalidad de sus residuos a la Infraestructura de
Residuos Sólidos de Quebrada Honda. Además, en los municipios del ambito
urbano se debe planificar la ubicación y construcción de un relleno sanitario
semimecanizado, y en el ambito rural rellenos manuales, según corresponda su
estudio.

11.8 ALMACENAMIENTO DOMICILIARIO Y PÚBLICO

El almacenamiento de los residuos sólidos del ambito urbano y rural se realiza


en los domicilios (población) y en contenedores ubicados en las calles y
espacios públicos de la provincia de Arequipa.
La mayoría de población almacena los residuos en bolsas de plástico, y en
menor proporción en cajas de cartón, recipientes de plástico, metálicos y
sacos.
11.9 ÁMBITO URBANO

El almacenamiento municipal se da en vías y espacios públicos a través del


uso de contenedores, cilindros metálicos y papeleras de metal o madera
instaladas en calles, avenidas, plazas y parques. En el siguiente cuadro se
especifica la forma, cantidad y tipo de contenedor En el ambito urbano se
dispone de 2637 contenedores, los cuales se ubican en las zonas
residenciales, comerciales y puntos críticos (minimización) de acuerdo al
análisis realizado por cada municipio. De esta forma, se observa que hay
mayor recojo de los residuos, con comodidad del personal ayudante del camión
compactador y la poblacion que anteriormente realizaba esfuerzos en entregar
los residuos, lo cual ha implicado que seis municipios adquieran vehículos con
alza contenedores y brinden campanas de educación para el uso del
contenedor.

De esta manera, el recojo de los residuos cambia en su modalidad y 429


papeleras, siendo el distrito de Alto Selva Alegre quien dispone de 810
contenedores, Miraflores con 800 contenedores, Arequipa con 150
contenedores y el distrito de Tiabaya con 100.

La capacidad almacenamiento de los contenedores va de 400 litros a 1100


litros en la mayoría de los municipios que los han adquirido.

De acuerdo con la entrevista, los municipios no han realizado un estudio para


el uso de contenedores por parte de la poblacion en su respectivo distrito; en
algunos distritos se han registrado danos a los contenedores (quema, robo,
destrozos, uso inadecuado con residuos no municipales).

Para mejorar esta situación se recomienda que el estudio desarrolle el


dimensionamiento, ubicación, colocación, mantenimiento, seguridad y
educación ambiental a la poblacion usuaria sobre los contenedores a
instalarse.

La ubicación de uno o dos contenedores en la misma cuadra, sin considerar el


número de usuarios reales y potenciales; ello ha originado que en algunos
casos los contenedores se convierten en puntos críticos
.
Por otro lado, no ha sido considerado un sistema de lavado de contenedores
para garantizar que sea una solución de almacenamiento temporal antes que
un potencial foco infeccioso.

Tampoco ha sido considerado el mantenimiento de los contenedores, toda vez


que requieren repuestos y accesorios como tapones para el drenaje de
lixiviados cuando estos son lavados o repuestos a las tapas que constituyen el
primer elemento en deteriorarse por el uso.

11.10 ÁMBITO RURAL


La poblacion del ambito rural almacena los residuos en bolsas de plástico en su
mayoría; en menor proporción, en sacos o costales.

12 Barrido de calles y espacios públicos

El servicio de barrido se realiza en las vías y espacios públicos de los distritos


urbanos de la provincia de Arequipa.

El servicio se brinda en turnos diferenciados por distritos, que pueden alternar


entre mañana, tarde y noche.

La cantidad total de barredores/as es 606 personas, trabajando los 365 días del
ano, alcanzando una cobertura promedio del 79.08%.
Cada municipalidad es responsable en su manejo y gestión, cubriendo los
costos que demande (cantidad de personal, herramientas, equipamiento,
capacitación y atención medica).

13 TIPO DE ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO

En el ambito urbano, el 100% de las municipalidades brinda el servicio de


barrido a través de administración directa.

En el ambito rural, algunas municipalidades brindan el servicio de barrido a


través de administración directa; otras no cuentan con el servicio de barrido,
como el distrito de Pocsi; o se barre de manera semanal o la misma poblacion
se encarga de esa labor.

14 CANTIDAD DE PERSONAL

La cantidad del personal de barrido es de acuerdo con la existencia de vías y


espacios públicos pavimentados; también con la densidad poblacional y las
actividades que se desarrollan, como comercio, industria, educación y trabajo,
que generan poblacion flotante —como en el caso del distrito de Arequipa— y
provocan que se utilice mayores productos, los cuales pueden terminar en la
vía publica.

La forma del barrido de los residuos sólidos se realiza a través del personal de
barrido y su escoba (paja); de acuerdo con su ruta, lleva directamente los
residuos que se encuentran en l superficie del pavimento al recogedor y son
colocados directamente a su contenedor.
Posteriormente, estos residuos se depositan en la unidad recolectora del
sector.

14.1 ÁMBITO URBANO

Realizan el servicio de barrido 565 mujeres (93.23%) y 41 hombres (6.77%) de


un total de 606 personas.
Según la gráfica anterior, el distrito de Arequipa tiene la mayor cantidad de
trabajadores/as, dado que se realizan tres turnos de barrido, cada uno de ocho
horas. Asimismo, el distrito capital de la provincia contiene el Centro Histórico
de Arequipa y la Zona Monumental, los cuales demandan de continua limpieza
de sus vías públicas, dada la afluencia de poblacion flotante y turismo local,
nacional e internacional.

14.2 ÁMBITO RURAL

Los servicios de barrido son insuficientes: los municipios rurales desconocen


cuantos kilómetros lineales cubren el servicio de barrido debido a que solo se
barre el parque principal con una frecuencia de una vez por semana.
En el ambito rural se ejecuta el servicio de barrido con 38 mujeres (77.55%) y
11 hombres (22.45%), con un total de 49 barredores.

Solo 58.33 % determina su porcentaje de cobertura y 41.67 % no precisa.


A nivel provincial, el servicio de barrido es realizado por 655 personas; es decir,
603 mujeres (92.06%) y 52 hombres (7.94%).

Según la gráfica, el distrito de La Joya tiene la mayor cantidad de


trabajadores/as (once en total). Este distrito se está caracterizando por un
continuo crecimiento poblacional y el desarrollo de diversos comercios e
industrias, lo que está originando migración poblacional. Vitor limita con La
Joya y presenta también crecimiento poblacional. Ambos distritos se
caracterizan por su desarrollo agrario y pecuario.
CAPITULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1. METODO Y METODOLOGIA

Descriptivo: El que permite detallar, especificar, particularizar las


características, de la democracia como sistema de gobierno como medio para
llegar a conclusiones válidas para ser utilizadas en el trabajo de investigación.

2. TIPO DE INVESTIGACION

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo explicativo.


Descriptivo porque reseña las características de la democracia y explicativa por
que se planteara como objetivo estudiar el porqué de este sistema de
gobierno.

3. NIVEL DE INVESTIGACION

El nivel de investigación es analítico porque analizaremos de un todo una de la


del sistema de gobierno llamado democracia La democracia gobernante y La
democracia gobernada.

4. ALCANCES Y LIMITACIONES

 ALCANCES

TIEMPO: Para el periodo en el que se va a realizar la investigación se esta


considerando el año 2012

UNIVERSO: Como no tenemos mas de dos variables el universo en el caso de


estudio es decir la democracia.

5. FUENTES DE INFORMACION

PRIMARIAS: Siendo las fuentes primarias aquellas que proporcionan


información de primera mano utilizaremos las siguientes:

SECUNDARIAS: Son aquellas que ofrecen información sobre el tema a


investigar, estas no llegan directamente los hechos sino que es resultado de lo
que otros han hecho, utilizaremos los siguientes:

 Páginas webs

 Libros
 Documentos escritos

 Noticieros

 Artículos

6. TECNICAS E INSTRUMENTOS

Si tenemos presente el modelo de investigación por el que nos estamos


guiando se apreciara que, una vez obtenidos los indicadores de los elementos
teóricos y definido el diseño de la investigación, se hará necesario definir las
técnicas de recolección de datos necesarias para construir los instrumentos
que nos permitan obtener tales datos de la realidad

6.1 TECNICAS

Llamamos técnica a un conjunto de procedimientos coherentes con el


hecho estudiado y con los recursos disponibles, conducentes a generar
información pertinente para la investigación

1) PRIMER NIVEL: Esta implica el manejo de teorías generales y


elementos teóricos existentes sobre las variables que se esta estudiando
esta información será obtenida de

 Libros en lo que respecta a Impuesto a la Renta

 Trabajos en lo que respecta a artículos de derecho que hay al respecto

2) SEGUNDO NIVEL: Esta implicará análisis de información hasta cierto


punto empírica secundaria o indirecta proveniente de distintas fuentes.

 Información presentada en noticias, revistas y otras fuentes.

 Archivos de información relevantes al tema.

 Publicaciones periodísticas

 Mapas

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: En la presente investigación


solo utilizaremos técnicas de investigación documental pues se trabajará con
información del tema estudiado que otros ya compilaron
 TÉCNICA DEL RESUMEN: Nos facilitara el registro de información
presentada en distintos documentos, es así que abarcaremos un campo
amplio pues esta herramienta nos permite concentrar información
extraída de textos completos, es decir centralizaremos mayor cantidad
de información.

 TÉCNICA DE ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES:


Elaboraremos estos mapas como consecuencia de lectura analítica de
los documentos es ese sentido la información correspondiente a precios
de trasferencia será mas entendible pues el tema investigado se presta
a la elaboración de los mismos.

a) MAPAS CONCEPTUALES: Se utilizara para la elaboración de


mapas sobre los supuestos de vinculación y procedimiento para
determinación de estudio técnico de precios de transferencia

b) MAPAS SEMÁNTICOS: Esquematizaremos como es el ajuste


que se debiera producir de existir vinculación y aplicación de
alguno de los métodos usados para calcular los precios de
trasferencia

Se construirán estos mapas sobre la base del conocimiento previo


acerca del tema de investigación. Así contribuiremos a una mejor
comprensión sobre la relación que existen entre palabras pues se
presentaran gráficamente en forma categorizada.

 TÉCNICAS DEL SUBRAYADO: cuando se seleccionan los contenidos


se procede a la consulta de fuentes bibliográficas y en consecuencia, se
efectuará la lectura inicial del material seleccionado y subrayaron los
aspectos más resaltantes que guardan relación con el tema. Con esta
técnica se centra la atención en la idea de mayor interés y se agilizó la
ubicación de la misma.

 LECTURA PORMENORIZADA: Extraer del mismo la información


necesaria para su adecuada comprensión en base a una serie de
propósitos y necesidades interpretativas, con relación a los diferentes
tipos y propósitos de lectura, existen una serie de estrategias que
adecúan las necesidades de comprensión textual con las formas de
afrontar dicho proceso, de acuerdo con los diferentes propósitos de
acercamiento textual, identificamos como formas principales de lectura:
ia lectura rápida (skimming); buscar información específica en un texto
(scanning); lectura en detalle (íntensive reading); lectura textual abierta
(extensive reading).

 TÉCNICA BIBLIOGRÁFICA: En una actividad formalista, recargada de


minuciosidades que en poco aportan al desarrollo de un trabajo, sino
que necesitamos de un método de trabajo que nos permita disponer de
todo la información que necesitamos con rapidez y sin excesivo..

7. UNIVERSO Y MUESTRA

El universo y muestra es el caso en estudio


CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Después de haber realizado la investigación se procede a formular las


siguientes conclusiones

1 PRIMERO: El sistema democrático a demostrado por lo expuesto ser el


mas eficaz y hasta cierto punto el mas justo, pues plantea la
participación de todos sus miembros a través de la elección de su
autoridades, sin embargo como todo sistema tiene problemas que la
sociedad debe y tiene que resolver para así utilizar esta herramienta de
la forma mas eficaz posible.
2 SEGUNDO: El pueblo es concretamente gobernante en el momento de
las elecciones, mediante la expresión de la opinión del cuerpo soberano
entero. Después y antes, el gobierno es de consentimiento, ejercido por
los representantes, responsables ante el pueblo gracias a la
periodicidad de los mandatos. Otras expresiones de la opinión pública
(manifestaciones, huelgas,…) sólo son las de partes de ella y no
pueden reivindicar una legitimidad gobernante.
3 TERCERO: Existen diferentes modelos en cuanto a la formación de las
opiniones del pueblo: el modelo descendente en cascadas (y sucesivos
niveles de influencia) de Deutsch; el que toma en cuenta una dinámica
ascendente, desde el pueblo, por mecanismos de identificación con
miembros de la elite; y por fin el del borboteo, quizás cada vez más
vigente, con la autonomización intelectual de las masas gracias al
crecimiento de la educación y de la información.
4 CUARTO: La opinión pública es la que da su valor a las elecciones, y
determina la movilización electoral. Para su formación, la riqueza y un
alto nivel de educación son necesarios, pero no suficientes como lo
muestra la apatía política contemporánea.
5 QUINTO: El aspecto horizontal es el fundamento, el rasgo discriminante
de a democracia, pero el aspecto vertical asegura su concretización.
Eso implica que existe, arriba, una minoría que gobierne, es decir
regula. Cae insistir sobre el hecho que esta minoría no produce la regla,
que la precede: es la regla de la mayoría).
6 SEXTO: Las elites son necesarias y útiles a la democracia. Muestra que
no existe una teoría participativa alternativa a la de la democracia como
competición de las elites. Sin embargo Sartori reconoce que la teoría
competitiva sólo es descriptiva, y que hay que añadir algo prescriptivo,
pero preciso y operativo.
7 SÉTIMO: El absolutismo significa la concentración del poder en las
manos de una sola instancia, que puede ser un órgano democrático; en
si no es contradictorio con la democracia. En contrario el Estado total se
caracteriza por el absolutismo del poder del Estado contra los
ciudadanos, entonces la base del poder democrático desaparece.
8 OCTAVO: El totalitarismo es un hecho político propio de la modernidad,
que pretende encerrar la sociedad dentro del Estado. Su característica
fundamental según el autor es de instaurar una ideología que adquiere
el estatuto de religión.

BIBLIOGRAFIA

 Ciencia política, Joaquín Ticona R, Franklin López Rivera.


 Metodología dela investigación para la administración y economía de
Cesar Augusto Bernal Torres
 Investigación fundamentos y metodología-Primera edición- Alma del Cid
Pérez
 Teoría democrática según Giovanni Sartori - Martalf en Chile.htm

 Presidentialism and Democracy in Latin America, Nueva York,


Cambridge University Press, 1997
 Véase Bovero, Michelangelo, Una gramática de la democracia contra el
gobierno de los peores
 José María (coords.), El gobierno en América Latina. ¿Presidencialismo
o parlamentarismo?
 Revista Peruana de Derecho Público, Lima, año 4, núm. 7, 2003
 Mainwaring, Scott, “Presidencialismo, multipartidismo y democracia: la
difícil combinación”
 Microsoft ® Encarta ® 2009.
 www.wikipedia.com
 www.monografias.com
Técnica de reaprovechamiento de residuos sólidos consistente en
realizar un proceso de transformación de los residuos para cumplir con
su fin inicial u otros fines a efectos de obtener materias primas,
permitiendo la minimización en la generación de residuos.
 Recuperación
Técnica de reaprovechamiento de residuos sólidos referida a volver a
utilizar partes de sustancias o componentes que constituyen residuo
sólido.
 Recurso Natural
Todo componente de la naturaleza susceptible de ser aprovechado por
el ser humano para la satisfacción de sus necesidades, con valor actual
o potencial en el mercado.
 Relleno Sanitario
Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura
de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los
principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental.
 Residuos Sólidos
Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en
estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está
obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad
nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente. Esta
definición incluye a los residuos generados por eventos naturales.
 Residuos Sólidos de Ámbito de Gestión Municipal
Residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas
actividades que generen residuos similares a éstos
 Gestión No Municipal1
“Los residuos del ámbito de gestión no municipal son aquellos de
carácter peligroso y no peligroso, generados en las áreas productivas e
instalaciones industriales o especiales. No comprenden aquellos
residuos similares a los domiciliarios y comerciales generados por
dichas actividades. Estos residuos son regulados, fiscalizados y
sancionados por los ministerios u organismos reguladores
correspondientes”
 Residuos Sólidos Peligrosos
Son residuos sólidos peligrosos aquéllos que por sus características o el
manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo
significativo para la salud o el ambiente.
 Responsabilidad Ambiental
El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea
una persona natural o jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar
inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación o
reparación según corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a
compensar en términos ambientales los daños generados, sin perjuicio
de otras responsabilidades administrativas, civiles o penales a que
hubiera lugar.
 Reutilización
Técnica de reaprovechamiento de residuos sólidos referida a volver a
utilizar el bien, artículo o elemento que constituye el residuo sólido para
que cumpla el mismo fin para el que fue originalmente elaborado;
permitiéndose de esa manera la minimización de la generación de
residuos.
 Sector Ambiental
El Sector Ambiental en su dimensión orgánica comprende al Ministerio
del Ambiente y a las entidades comprendidas en su ámbito institucional.
 Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
Sistema único y coordinado establecido para la identificación,
evaluación, mitigación y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de acciones humanas expresadas en
políticas, planes, programas y proyectos de inversión; potenciando, así
mismo, la generación de impactos ambientales positivos derivados de
dichas acciones.
 Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA)
Tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental
por parte de todas las personas naturales o jurídicas, así como
supervisar y garantizar que las funciones de evaluación, supervisión,
fiscalización y sanción en materia ambiental, a cargo de las diversas
entidades del Estado, en el ámbito nacional, regional y local, se realicen
de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente, de acuerdo con lo
dispuesto en la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ley General
del Ambiente, en la Política Nacional del Ambiente y demás normas,
políticas, planes, estrategias, programas y acciones destinados a
coadyuvar a la existencia de ecosistemas saludables, viables y
funcionales, al desarrollo de las actividades productivas y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que contribuyan a
una efectiva gestión y protección del ambiente.
 Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA)
Sistema funcional de gestión pública constituido sobre la base de las
instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios e
regional y local que ejercen competencias ambientales; así como por los
Sistemas Regionales y Sistemas Locales de Gestión Ambiental,
contando con la participación del sector privado y la sociedad civil.
 Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)
Sistema que forma parte del SNGA, y comprende una red de integración
tecnológica, una red de integración institucional y una red de integración
humana que permite la sistematización, acceso y distribución de la
información ambiental y facilita el uso e intercambio de la información
utilizada en los procesos de toma de decisiones.
 Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
Es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de
principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la
calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP).
 Tecnologías apropiadas2
Llamada también tecnología alternativa, intermedia o rural, se refiere a
aquella tecnología de pequeña escala, descentralizada, basada en
recursos locales, de operatividad y mantenimiento sencillo, que utiliza
fuentes naturales de energía, que no contamina o no provoca impactos
negativos en el ambiente, y que toma en cuenta el contexto del usuario y
sus conocimientos, así como elementos sociales y económicos además
de los estrictamente técnicos.
 Vigilancia Ambiental
La vigilancia ambiental tiene como fin generar información que permita
orientar la adopción de medidas que aseguren el cumplimiento de los
objetivos de la política y de la normativa ambiental. Comprende el
desarrollo de acciones de verificación de los efectos generados en el
aire, agua, suelos, recursos naturales, salud pública y otros bienes
comprendidos en la protección ambiental, como consecuencia del
deterioro de la calidad ambiental.
 Vigilancia y Monitoreo Ambiental
La vigilancia y el monitoreo ambiental tiene como fin generar la
información que permita orientar la adopción de medidas que aseguren
el cumplimiento de los objetivos de la política y normativa ambiental.
 Zonas de Atención Prioritaria
Son aquellas que cuenten con centros poblados o poblaciones mayores
a 250,000 habitantes o una densidad poblacional por hectárea que
justifiquen su atención prioritaria o con presencia de actividades
socioeconómicas con influencia significativamente sobre la calidad del
aire.

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

POBLACIÓN Y GENERACIÓN PER CÁPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN


EL ÁMBITO URBANO
El cálculo de la poblacion corresponde a proyecciones realizadas a través del
modelo geométrico, el cual utiliza la tasa de crecimiento poblacional con los
dos últimos Censos Nacionales de Población correspondiente al año 2007 y
1993, realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

POBLACIÓN Y GENERACIÓN PER CÁPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS


ÁMBITO URBANO

La generación de residuos sólidos domiciliarios, en el ámbito urbano de


Arequipa, es de 482.78 t/día. La generación de residuos sólidos municipales es
de 709.46 t/día, según se muestra en la siguiente tabla. El distrito de
Paucarpata es el que tiene mayor generación 100.85 t/día, y el distrito de
Sabandia es el que tiene menor generación, con 1.4 t/dia. La mayor GPC
domiciliaria corresponde al distrito de Cayma con 0.597 kg/hab./dia y la menor
corresponde al distrito de Sabandia con 0.293 kg/hab./dia. El promedio general
es de GPC domiciliario en el ámbito urbano es de 0.492 kg/hab./dia.

Se observa que el distrito de Arequipa Capital de la provincia presenta el mayor


GPC Municipal con 1.595 (kg/ hab. /Día), dado que el distrito recibe población
flotante (turismo, educación, comercio, cultura principalmente), continua el
distrito de Yanahuara con
1.175 (kg/hab./dia) y el distrito de Jose L. Bustamante y Rivero con 1.025 (kg/
hab. /dia), pues en su jurisdiccion existen mercados y comercios reunidos en la
Plataforma Andrés Avelino Cáceres.
COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL ÁMBITO URBANO

La composición física de los residuos domiciliarios —en los 17 distritos del


ámbito urbano—demuestra que existe mayor generacion de residuos
organicos, seguido de residuos sanitarios, residuos inertes, plasticos, papel,
madera- follaje y carton, principalmente.
La grafica muestra la composición fisica de los residuos del ambito urbano con
el mayor porcentaje que corresponde a la materia organica (55.1%), seguido de
residuos sanitarios (9.41%); residuos inertes (5.37%), papel (4.47%), bolsas de
plástico (4.42%) y madera-follaje (3.64%).

Para fines de aprovechamiento, la composicion de residuos en el ambito


Urbano presenta un 58.74% de residuos organicos, 16.43% potencialmente
reciclables que, en sumatoria, son 75.17% de residuos que pueden ser
reaprovechados y un 24.83% no reaprovechable
POBLACIÓN Y GENERACIÓN PER CÁPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS

El cálculo de la población corresponde a proyecciones realizadas a través del


modelo geométrico, el cual utiliza la tasa de crecimiento poblacional con los
dos últimos Censos Nacionales de Población correspondientes a los años 2007
y 1993, realizados por el INEI.
Del cuadro resumen anterior, el mayor porcentaje que se genera corresponde a
materia organica (62.62%), seguido de residuos plasticos y residuos sanitarios.

Para propósitos de aprovechamiento, la composicion de residuos en el ambito


rural presenta un 67% de residuos organicos, 14.33% potencialmente
reciclables que, en sumatoria, son 81.33% de residuos que pueden ser
reaprovechados y un 18.67% inservibles, siendo este ambito muy propicio para
desarrollar programas de segregación en la fuente para su aprovechamiento y
oportunidades laborales.
PUNTOS CRÍTICOS

Es un espacio físico público transitado con regularidad destinado —por practica


poblacional—para la acumulación de residuos sólidos.
La exposición sin control de los residuos, en dicho lugar, genera focos
infecciosos e impactos en el ambiente y la salud.
Es temporal mientras se regulariza el servicio de recolección de residuos.
En muchas ocasiones, llega a denominarse como tal, debido a que colapsa en
su capacidad de recepción de residuos.

ÁMBITO URBANO

En el ambito urbano se ha identificado 254 puntos críticos (entre vías y


espacios públicos), siendo los distritos con mayor cantidad Arequipa (55) y
Paucarpata (40). Asimismo, en la periferia de los distritos existen diez
botaderos de los cuales dos se encuentran activos (Parte
Alta de Miraflores y el Cebollar en Paucarpata), los mismos que aún no han
recibido su recuperación ambiental, considerándose como pasivos
ambientales. El botadero de
Pampa Estrella se dejó de utilizar entre el 2008 y 2009 por los municipios,
quedando recicladores/as informales para la extracción de sus residuos
sólidos. Posteriormente, la superficie del área ha sido modificada para la
ocupación de viviendas, siendo un grave peligro para la salud de las personas.

ÁMBITO RURAL

En el ambito rural se han identificado treinta puntos críticos, especialmente en


los distritos de Mollebaya y Vitor. Asimismo, se identifica el uso de once
botaderos que corresponden a los distritos de Chiguata,
La Joya, Mollebaya, Pocsi, Polobaya, Quequena, Santa Rita de Siguas,
Santa Isabel de Siguas, San Juan de Siguas, Santa Isabel de Siguas y Vitor,
diez de los cuales se encuentran activos. Queda pendiente el cierre y su
recuperacion ambiental, considerándolos como un pasivo ambiental.
En la provincia de Arequipa existen 305 puntos criticos de los cuales 21 son
botaderos (doce de ellos se encuentran activos). Al respecto, los municipios
deben de cumplir con llevar la totalidad de sus residuos a la Infraestructura de
Residuos Solidos de Quebrada Honda. Además, en los municipios del ambito
urbano se debe planificar la ubicacion y construccion de un relleno sanitario
semimecanizado, y en el ambito rural rellenos manuales, segun corresponda su
estudio.

ALMACENAMIENTO DOMICILIARIO Y PÚBLICO

El almacenamiento de los residuos sólidos del ambito urbano y rural se realiza


en los domicilios (población) y en contenedores ubicados en las calles y
espacios publicos de la provincia de Arequipa.
La mayoria de población almacena los residuos en bolsas de plástico, y en
menor proporcion en cajas de carton, recipientes de plastico, metalicos y
sacos.
ÁMBITO URBANO

El almacenamiento municipal se da en vías y espacios publicos a través del


uso de contenedores, cilindros metalicos y papeleras de metal o madera
instaladas en calles, avenidas, plazas y parques. En el siguiente cuadro se
especifica la forma, cantidad y tipo de contenedor En el ambito urbano se
dispone de 2637 contenedores, los cuales se ubican en las zonas
residenciales, comerciales y puntos criticos (minimización) de acuerdo al
análisis realizado por cada municipio. De esta forma, se observa que hay
mayor recojo de los residuos, con comodidad del personal ayudante del camión
compactador y la poblacion que anteriormente realizaba esfuerzos en entregar
los residuos, lo cual ha implicado que seis municipios adquieran vehiculos con
alza contenedores y brinden campanas de educacion para el uso del
contenedor.

De esta manera, el recojo de los residuos cambia en su modalidad y 429


papeleras, siendo el distrito de Alto Selva Alegre quien dispone de 810
contenedores, Miraflores con 800 contenedores, Arequipa con 150
contenedores y el distrito de Tiabaya con 100.

La capacidad almacenamiento de los contenedores va de 400 litros a 1100


litros en la mayoria de los municipios que los han adquirido.

De acuerdo con la entrevista, los municipios no han realizado un estudio para


el uso de contenedores por parte de la poblacion en su respectivo distrito; en
algunos distritos se han registrado danos a los contenedores (quema, robo,
destrozos, uso inadecuado con residuos no municipales).

Para mejorar esta situación se recomienda que el estudio desarrolle el


dimensionamiento, ubicacion, colocación, mantenimiento, seguridad y
educacion ambiental a la poblacion usuaria sobre los contenedores a
instalarse.
La ubicacion de uno o dos contenedores en la misma cuadra, sin considerar el
número de usuarios reales y potenciales; ello ha originado que en algunos
casos los contenedores se convierten en puntos criticos.
Por otro lado, no ha sido considerado un sistema de lavado de contenedores
para garantizar que sea una solución de almacenamiento temporal antes que
un potencial foco infeccioso.

Tampoco ha sido considerado el mantenimiento de los contenedores, toda vez


que requieren repuestos y accesorios como tapones para el drenaje de
lixiviados cuando estos son lavados o repuestos a las tapas que constituyen el
primer elemento en deteriorarse por el uso.

ÁMBITO RURAL

La poblacion del ambito rural almacena los residuos en bolsas de plastico en su


mayoria; en menor proporcion, en sacos o costales.

Barrido de calles y espacios públicos

El servicio de barrido se realiza en las vias y espacios publicos de los distritos


urbanos de la provincia de Arequipa.
El servicio se brinda en turnos diferenciados por distritos, que pueden alternar
entre mañana, tarde y noche.

La cantidad total de barredores/as es 606 personas, trabajando los 365 dias del
ano, alcanzando una cobertura promedio del 79.08%.
Cada municipalidad es responsable en su manejo y gestion, cubriendo los
costos que demande (cantidad de personal, herramientas, equipamiento,
capacitación y atencion medica).

TIPO DE ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO

En el ambito urbano, el 100% de las municipalidades brinda el servicio de


barrido a traves de administracion directa.

En el ambito rural, algunas municipalidades brindan el servicio de barrido a


traves de administracion directa; otras no cuentan con el servicio de barrido,
como el distrito de Pocsi; o se barre de manera semanal o la misma poblacion
se encarga de esa labor.

CANTIDAD DE PERSONAL

La cantidad del personal de barrido es de acuerdo con la existencia de vias y


espacios publicos pavimentados; tambien con la densidad poblacional y las
actividades que se desarrollan, como comercio, industria, educacion y trabajo,
que generan poblacion flotante —como en el caso del distrito de Arequipa— y
provocan que se utilice mayores productos, los cuales pueden terminar en la
via publica.

La forma del barrido de los residuos sólidos se realiza a traves del personal de
barrido y su escoba (paja); de acuerdo con su ruta, lleva directamente los
residuos que se encuentran en l superficie del pavimento al recogedor y son
colocados directamente a su contenedor.
Posteriormente, estos residuos se depositan en la unidad recolectora del
sector.
ÁMBITO URBANO

Realizan el servicio de barrido 565 mujeres (93.23%) y 41 hombres (6.77%) de


un total de 606 personas.
Segun la gráfica anterior, el distrito de Arequipa tiene la mayor cantidad de
trabajadores/as, dado que se realizan tres turnos de barrido, cada uno de ocho
horas. Asimismo, el distrito capital de la provincia contiene el Centro Historico
de Arequipa y la Zona Monumental, los cuales demandan de continua limpieza
de sus vias públicas, dada la afluencia de poblacion flotante y turismo local,
nacional e internacional.

ÁMBITO RURAL

Los servicios de barrido son insuficientes: los municipios rurales desconocen


cuantos kilómetros lineales cubren el servicio de barrido debido a que solo se
barre el parque principal con una frecuencia de una vez por semana.
En el ambito rural se ejecuta el servicio de barrido con 38 mujeres (77.55%) y
11 hombres (22.45%), con un total de 49 barredores.

Solo 58.33 % determina su porcentaje de cobertura y 41.67 % no precisa.


A nivel provincial, el servicio de barrido es realizado por 655 personas; es decir,
603 mujeres (92.06%) y 52 hombres (7.94%).

Segun la gráfica, el distrito de La Joya tiene la mayor cantidad de


trabajadores/as (once en total). Este distrito se está caracterizando por un
continuo crecimiento poblacional y el desarrollo de diversos comercios e
industrias, lo que está originando migración poblacional. Vitor limita con La
Joya y presenta tambien crecimiento poblacional. Ambos distritos se
caracterizan por su desarrollo agrario y pecuario.
CAPITULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

8. METODO Y METODOLOGIA

Descriptivo: El que permite detallar, especificar, particularizar las


características, de la democracia como sistema de gobierno como medio para
llegar a conclusiones válidas para ser utilizadas en el trabajo de investigación.

9. TIPO DE INVESTIGACION

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo explicativo.


Descriptivo porque reseña las características de la gestión ambiental de
residuos sólidos.

10. NIVEL DE INVESTIGACION

El nivel de investigación es analítico porque analizaremos de un todo una de la


gestión ambiental de residuos sólidos.

ALCANCES Y LIMITACIONES

 ALCANCES

TIEMPO: Para el periodo en el que se va a realizar la investigación se está


considerando el año 2017-2018

UNIVERSO: Como no tenemos más de dos variables el universo en el caso de


estudio es decir la gestión ambiental de residuos sólidos.

11. FUENTES DE INFORMACION

PRIMARIAS: Siendo las fuentes primarias aquellas que proporcionan


información de primera mano utilizaremos las siguientes:

SECUNDARIAS: Son aquellas que ofrecen información sobre el tema a


investigar, estas no llegan directamente los hechos sino que es resultado de lo
que otros han hecho, utilizaremos los siguientes:

 Páginas webs

 Libros
 Documentos escritos

 Noticieros

 Artículos

12. TECNICAS E INSTRUMENTOS

Si tenemos presente el modelo de investigación por el que nos estamos


guiando se apreciara que, una vez obtenidos los indicadores de los elementos
teóricos y definido el diseño de la investigación, se hará necesario definir las
técnicas de recolección de datos necesarias para construir los instrumentos
que nos permitan obtener tales datos de la realidad

12.1 TECNICAS

Llamamos técnica a un conjunto de procedimientos coherentes con el


hecho estudiado y con los recursos disponibles, conducentes a generar
información pertinente para la investigación

3) PRIMER NIVEL: Esta implica el manejo de teorías generales y


elementos teóricos existentes sobre las variables que se esta estudiando
esta información será obtenida de

 Libros en lo que respecta a Impuesto a la Renta

 Trabajos en lo que respecta a artículos de derecho que hay al respecto

4) SEGUNDO NIVEL: Esta implicará análisis de información hasta cierto


punto empírica secundaria o indirecta proveniente de distintas fuentes.

 Información presentada en noticias, revistas y otras fuentes.

 Archivos de información relevantes al tema.

 Publicaciones periodísticas

 Mapas
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: En la presente investigación
solo utilizaremos técnicas de investigación documental pues se trabajará con
información del tema estudiado que otros ya compilaron

 TÉCNICA DEL RESUMEN: Nos facilitara el registro de información


presentada en distintos documentos, es así que abarcaremos un campo
amplio pues esta herramienta nos permite concentrar información
extraída de textos completos, es decir centralizaremos mayor cantidad
de información.

 TÉCNICA DE ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES:


Elaboraremos estos mapas como consecuencia de lectura analítica de
los documentos es ese sentido la información correspondiente a precios
de trasferencia será más entendible pues el tema investigado se presta
a la elaboración de los mismos..

 TÉCNICAS DEL SUBRAYADO: cuando se seleccionan los contenidos


se procede a la consulta de fuentes bibliográficas y en consecuencia, se
efectuará la lectura inicial del material seleccionado y subrayaron los
aspectos más resaltantes que guardan relación con el tema. Con esta
técnica se centra la atención en la idea de mayor interés y se agilizó la
ubicación de la misma.

 LECTURA PORMENORIZADA: Extraer del mismo la información


necesaria para su adecuada comprensión en base a una serie de
propósitos y necesidades interpretativas, con relación a los diferentes
tipos y propósitos de lectura, existen una serie de estrategias que
adecúan las necesidades de comprensión textual con las formas de
afrontar dicho proceso, de acuerdo con los diferentes propósitos de
acercamiento textual, identificamos como formas principales de lectura:
ia lectura rápida (skimming); buscar información específica en un texto
(scanning); lectura en detalle (íntensive reading); lectura textual abierta
(extensive reading).

 TÉCNICA BIBLIOGRÁFICA: En una actividad formalista, recargada de


minuciosidades que en poco aportan al desarrollo de un trabajo, sino
que necesitamos de un método de trabajo que nos permita disponer de
todo la información que necesitamos con rapidez y sin excesivo..

13. UNIVERSO Y MUESTRA

El universo y muestra es el caso en estudio


CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Después de haber realizado la investigación se procede a formular las


siguientes conclusiones

1. PRIMERO: Las principales causas, que generan la


contaminación ambiental de residuos sólidos, son la inadecuada
cultura ambiental como principal responsable de la
contaminación en la ciudad y el desconocimiento del manejo
adecuado de los residuos por parte de la población, los que
generan consecuencia directas como acumulación de residuos
en las calles, presencia de recicladores informales, canes
callejeros y roedores, generando una mala imagen de la
Municipalidad Provincial de Arequipa.

2. SEGUNDO: Los usuarios del servicio de limpieza pública, que


presta la Municipalidad Provincial de Arequipa, desconocen el
proceso de gestión de residuos sólidos. Esto se ve reflejado en
un alto grado de indiferencia y desaprobación por parte de la
población, en el recojo manual y mecánico de los residuos
sólidos, frecuencia, horario y el desconocimiento de la utilización
de la planta de transferencia y relleno sanitario.

3. TERCERO: La Municipalidad Provincial de Arequipa deberá


implementar un plan de comunicación, generando mayores
vínculos y lazos más estrechos con la población, con el objeto de
crear una cultura ambiental en la ciudadanía; haciendo de esta
una activa participante en la gestión de los residuos sólidos; a
través de la implementación de campañas de sensibilización en
los diferentes medios masivos de comunicación, repercutiendo
así de forma directa en la imagen institucional de la
Municipalidad Provincial de Arequipa.
BIBLIOGRAFIA

 Capriotti, Paul. (2013). Planificación estratégica de la imagen


corporativa. Cuarta Edición. España: Editorial IIRP.
 Metodología dela investigación para la administración y economía de
Cesar Augusto Bernal Torres
 Investigación fundamentos y metodología-Primera edición- Alma del Cid
Pérez

 Castillo, Antonio. (2010). Introducción a las relaciones públicas. Málaga,


España: Instituto de investigación en relaciones públicas. Presidentialism
and Democracy in Latin America, Nueva York, Cambridge University
Press, 1997
 Municipalidad Provincial de Arequipa. (2012). PIGARS. Arequipa, Perú.
 Municipalidad Provincial de Arequipa. (2016). Plan Operativo
Institucional. Arequipa, Perú.
 Ministerio del Ambiente de Perú. (2005). Art, 13° Ley N° 28611 y Art. 7°
del Reglamento Ley 28245
 www.wikipedia.com
 www.monografias.com

S-ar putea să vă placă și