Sunteți pe pagina 1din 25

APARATO TEGUMENTARIO

SISTEMA TEGUMENTARIO

I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo esta basado en el aparato tegumentario, que es el mayor


órgano del cuerpo humano, abarca aproximadamente 2 m² y su espesor varía
entre los 0,5 mm (en los párpados) a los 4 mm (en el talón). Su peso aproximado
es de 5 kg. Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo
rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, al
tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno, y éste varía en
cada especie. Anatómicamente se toma como referencia las medidas estándar
dentro de la piel humana.

El tegumento es el sistema orgánico que reúne al conjunto de órganos que


recubren el cuerpo la superficie externa de los animales. Comprende la piel y sus
órganos anejos, tales como glándulas, cutículas y conchas de invertebrados, o
glándulas, escamas, cuernos, plumas y uñas de vertebrados. Por otra parte, el
tegumento aloja un elevado número de órganos sensoriales, como
mecanorreceptores, fotorreceptores y termorreceptores.

La piel no sólo retiene las sustancias más nocivas, sino que también evita la
pérdida de fluidos.

Una función importante del tejido subcutáneo es conectar a la piel con los tejidos
subyacentes, tales como los músculos. El pelo del cuero cabelludo proporciona a
la cabeza un aislamiento contra el frío. El pelo de las cejas y pestañas ayuda a
mantener el polvo y el sudor fuera de los ojos y el pelo de nuestras fosas nasales
ayuda a mantener el polvo fuera de las cavidades nasales. Cualquier otro pelo en
nuestros cuerpos ya no tiene ninguna función, pero es un vestigio de la evolución.
Las uñas protegen la punta de los dedos de manos y pies de una lesión mecánica.
Las uñas de los dedos nos dan mayor capacidad para recoger objetos pequeños.

Hay cuatro tipos de glándulas en el sistema tegumentario: glándulas sudoríparas,


glándulas sebáceas, glándulas ceruminosas y las glándulas mamarias. Las
glándulas sudoríparas son glándulas productoras de sudor y Son importantes para
ayudar a mantener la temperatura corporal. Las glándulas sebáceas son glándulas
productoras de grasa que ayudan a inhibir las bacterias, mantenernos resistentes
al agua y evitar que el pelo y la piel se resequen. Las glándulas ceruminosas
producen cerumen que mantiene la superficie exterior de la membrana del
tímpano flexible y evita su secado. Las glándulas mamarias producen leche.

APARATO TEGUMENTARIO

2
SISTEMA TEGUMENTARIO

El sistema tegumentario está compuesto por un conjunto de estructuras como la


piel y sus anexos o faneras (uñas, pelos, glándulas sebáceas, sudoríparas y
mamarias), que forman la cubierta protectora de la superficie externa del cuerpo.

A) LA PIEL

La piel es un órgano porque está formada por diferentes tejidos, unidos para
realizar actividades específicas. Es uno de los órganos más grandes del
organismo en área de superficie y en peso. En los adultos, la piel cubre un área de
unos 2 m2, pesa unos 4.5-5 Kg y su grosor varía de 0.5-4 mm dependiendo de su
localización. La piel no solo cubre la superficie del cuerpo, sino que realiza,
además, varias funciones esenciales.

FUNCIONES:

3
SISTEMA TEGUMENTARIO

Fisiológicamente este órgano se encarga de múltiples funciones vitales para el


cuerpo humano como son:

 La piel es el lugar de residencia de los receptores del sentido del tacto,


regula la temperatura corporal.
 Cumple con funciones de protección, es una eficaz barrera a la penetración
microbiana, tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas por el pH
ácido y los ácidos grasos de sus secreciones, neutraliza las radiaciones
solares por los pigmentos que contiene.
 Evita la pérdida de agua y de electrolitos, actúa como emuntorio eliminando
los desechos del metabolismo orgánico, intercambia gases y otras
sustancias lipoproteicas.
 Contribuye a la regulación de la temperatura mediante la vasodilatación o la
traspiración y respiración insensible.

CAPAS:

En la piel distinguimos dos capas:

 Una externa, formada por epitelio de superficie, la epidermis


 Una interna, formada por tejido conjuntivo, la dermis o corion

1.- EPIDERMIS: Es la capa más externa de la piel. Está formada por tejido epitelial
plano estratificado queratinizado. Las células se denominan como queratinocitos.
La epidermis está constituida por diversos estratos de células epiteliales. Pero
como el espesor de la epidermis no es constante, a veces no se observan todos, o
porque resultan imprecisos o porque no se han formado., contiene 4 tipos de
células principales:

a) Queratinocitos, que constituyen alrededor del 90% de las células epidérmicas


y son capaces de producir una proteína fibrosa llamada queratina que tiene efecto
protector sobre la piel. Los queratinocitos están soldados unos con otros por unas
uniones intercelulares fuertes llamadas desmosomas.

b) Melanocitos, comprenden el 8% de las células epidérmicas y producen la


melanina que es un pigmento marrón-negro que contribuye al color de la piel y
absorbe la luz ultravioleta. Los melanocitos tienen unas prolongaciones largas y
delgadas con las que transfieren gránulos de melanina a los queratinocitos. Los
queratinocitos quedan así cargados de melanina que forma un velo protector

4
SISTEMA TEGUMENTARIO

alrededor del núcleo, evitando de este modo que el material genético de la célula
sea dañado por la luz ultravioleta.

c) Células de Langerhans, derivan de la médula ósea y emigran a la epidermis


en donde intervienen en las respuestas inmunes de la piel ya que son macrófagos.
Son dañadas fácilmente por la luz ultravioleta.

d) Células de Merkel, se encuentran en la capa más profunda, o estrato basal, de


la epidermis de la piel sin pelo, donde están ligadas a los queratinocitos por
desmosomas. Estas células hacen contacto con la terminal de una neurona
sensitiva e intervienen en la sensación de tacto.

Las células de la epidermis forman 4-5 capas. En la mayor parte del cuerpo, la
epidermis tiene un grosor de 0.1 mm y 4 capas, es la llamada piel delgada.
Cuando está más expuesta a la fricción, como en las palmas de las manos o las
plantas de los pies, es más gruesa, 0.5-1 mm, y tiene 5 capas. Los nombres de las
5 capas, desde la profundidad a la superficie, son:

 Estrato basal o germinativo, es una capa simple de células cuboidales o


columnares, entre las que se encuentran células madre o progenitoras,
capaces de una división celular continuada, y melanocitos. Las células
progenitoras se dividen y forman queratinocitos que van subiendo hacia la
superficie externa y se van incorporando a las capas más superficiales. A
medida que los queratinocitos ascienden y se alejan de los vasos de la
dermis que los nutre, sus núcleos degeneran, con lo que mueren y pueden
ser expulsadas al exterior. Otras células madre del estrato basal emigran a
la dermis y dan lugar a las glándulas sudoríparas y sebáceas y a los
folículos de los pelos. En este estrato basal también hay células de Merkel.

 Estrato espinoso, contiene de 8-10 capas de células poliédricas unidas


entre sí por desmosomas. Las proyecciones largas de los melanocitos se
extienden entre los queratinocitos, a los que transfieren la melanina.

 Estrato granuloso, consiste en 3-5 capas de células aplanadas que


fabrican una sustancia precursora de la queratina. Los núcleos de las
células de este estrato ya se encuentran en varias fases de degeneración. A
medida que los núcleos degeneran, las células ya no pueden llevar a cabo
sus funciones metabólicas vitales y se mueren.

5
SISTEMA TEGUMENTARIO

 Estrato lúcido, está formado por 3-5 capas de células planas muertas que
contienen o una sustancia precursora de la queratina o la propia queratina.
Este estrato solamente se encuentra en la epidermis de las palmas de las
manos y las plantas de los pies.

 Estrato córneo o queratinizado, consiste en 25-30 capas de células planas


muertas, completamente rellenas de queratina (proteína filamentosa) que
se descaman continuamente al exterior, y son reemplazadas por células de
los estratos profundos. Este estrato sirve como una barrera efectiva contra
la luz, las bacterias y muchos compuestos químicos y, además, la queratina
hace a la epidermis impermeable al agua. En el proceso de queratinización,
las células queratinizadas superficiales de la piel se descaman
continuamente al exterior y son reemplazadas por células que proceden de
la actividad mitótica de células de la capa basal de la epidermis que son
desplazadas a niveles sucesivamente más elevados y van elaborando
queratina que se va acumulando hasta que reemplaza a todo el citoplasma
con lo que el núcleo desaparece y la célula se muere. El proceso total que
siguen las células de la epidermis, desde su origen en la capa basal hasta
que se descaman al exterior, es de unas 2-4 semanas.

La epidermis no tiene vasos sanguíneos porque es un epitelio, de modo que se


nutre por difusión a partir de los capilares existentes en el tejido conjuntivo de la
dermis subyacente.

2.-DERMIS: La dermis está constituida por tejido conjuntivo, conteniendo fibras de


colágeno de tipo I y fibras elásticas. Las células de la dermis incluyen fibroblastos,
macrófagos, mastocitos y adipocitos y en ella se encuentran vasos sanguíneos,
nervios, glándulas subcutáneas y folículos pilosos. Su grosor no se puede medir
exactamente porque no se diferencia claramente de la capa subcutánea, pero es
delgada en los párpados (0.6 mm o menos) y tiene unos 3 mm en las zonas de
más fricción que son las palmas de las manos y las plantas de los pies, en donde
está la piel gruesa. Suele ser más delgada en la parte anterior del cuerpo que en
la posterior y más delgada en las mujeres que en los hombres.

Tiene dos capas que no están claramente separadas entre sí:

 Capa papilar, es la más externa y está en contacto con la epidermis.


Consiste en tejido conjuntivo laxo conteniendo fibras elásticas y muestra
unas papilas, o elevaciones en forma de dedos, que se proyectan en el

6
SISTEMA TEGUMENTARIO

interior de la epidermis. Tiene unos receptores de tacto llamados


corpúsculos de Meissner y terminaciones nerviosas libres, que detectan el
dolor (y su variante menor, el picor) y la temperatura. Las papilas dérmicas
causan crestas y surcos en la epidermis, con un patrón genéticamente
determinado y único para cada individuo, que pueden verse como líneas
rectas o formando asas y espirales, como sucede en las puntas de los
dedos, dando lugar a las huellas dactilares. El sudor ayuda a formar las
huellas dactilares, ya que los conductos de las glándulas sudoríparas se
abren como poros en los vértices de las crestas. La función de estas
crestas es incrementar la capacidad de sujeción de las manos o pies al
aumentar la fricción y actuar como diminutas copas de succión.

 Capa reticular, es la capa más profunda y más ancha de la dermis y su


grosor variable contribuye a diferencias en el grosor de la piel. Consiste en
tejido conjuntivo denso irregular conteniendo fibras de colágeno de tipo I en
haces entrelazados y fibras elásticas. Los espacios entre las fibras están
ocupados por adipocitos, folículos pilosos, nervios, glándulas sebáceas y
glándulas sudoríparas. La combinación de fibras de colágeno y fibras
elásticas en la capa reticular de la dermis le proporciona a la piel fuerza,
extensibilidad y elasticidad. La extensibilidad es la capacidad de estirarse y
la elasticidad la capacidad de recuperar la forma inicial una vez cesado el
estiramiento. La capacidad de la piel para estirarse puede verse en el
embarazo, la obesidad y el edema. Los desgarros pequeños que ocurren
en las fibras de la dermis durante un estiramiento extremado son
inicialmente rojos y después permanecen visibles como estrías
blanquecinas.

En ciertas regiones del cuerpo, las fibras de colágeno tienden a orientarse más en
una dirección que en otra formando las líneas de incisión o tensión en la piel que
indican la dirección predominante de las fibras de colágeno subyacentes. Estas
líneas son especialmente evidentes en las superficies palmares de los dedos en
donde se colocan paralelas al eje longitudinal de los dedos y son de interés
particular para el cirujano, puesto que una incisión paralela a las fibras de
colágeno curará con una fina cicatriz mientras que una incisión que cruce las
fibras, desorganiza el colágeno con lo que las heridas quedan muy abiertas y
curan con una cicatriz gruesa y ancha.

7
SISTEMA TEGUMENTARIO

La capa reticular permanece unida a los órganos subyacentes, como huesos o


músculos, por la capa subcutánea o hipodermis, formada por tejido conjuntivo laxo
en donde hay cantidades variables de células adiposas, dependiendo de la zona
del cuerpo y de la nutrición del organismo. Así, el tejido adiposo de la capa
subcutánea del abdomen puede alcanzar un grosor de 3 cm. o más mientras que
en los párpados la capa subcutánea no contiene células adiposas. Al igual que la
dermis, esta capa también es atravesada por vasos sanguíneos y nervios y en ella
se encuentran terminaciones nerviosas que forman los corpúsculos de Paccini que
son sensibles a la presión y la vibración.

Las terminaciones nerviosas libres sensibles al frío se encuentran en y justo por


debajo de la dermis mientras que las sensibles al calor están en la parte media o
externa de la dermis.

COLOR DE LA PIEL:

Es el resultado de tres pigmentos: melanina, carotenos y hemoglobina. Los


melanocitos se encuentran en la epidermis, los carotenos en los adipocitos de la
dermis y de la capa subcutánea y la hemoglobina en los glóbulos rojos.

La cantidad de melanina varía el color de la piel desde el amarillo pálido al negro.


Los melanocitos son más abundantes en zonas específicas de la piel como en la
epidermis de la cara, del pene y de la aréola mamaria pero el número general de
melanocitos es aproximadamente el mismo en todos los grupos étnicos humanos
de modo que las diferencias de color entre ellos se atribuyen a diferencias en la
cantidad de pigmento que los melanocitos producen y transfieren a los
queratinocitos. Los melanocitos sintetizan melanina a partir del aminoácido tirosina
en presencia de un enzima, la tirosinasa. Como la exposición a la luz ultravioleta
incrementa la actividad enzimática, se produce un incremento en la producción de
melanina, oscureciéndose el color de la epidermis. En algunas personas, las
células rellenas de melanina tienden a formar grupos dando lugar a las pecas. La
falta de melanina en la epidermis puede deberse o a la ausencia de melanocitos
(como en el vitíligo, en que hay una falta total o parcial de melanocitos en algunas
zonas de la piel) o a la incapacidad de los melanocitos para sintetizar tirosinasa,
como sucede en el albinismo.

Los carotenos son pigmentos amarillo-naranja, precursores de la vitamina A que


se pueden depositar en los adipocitos después de ingerir grandes cantidades de

8
SISTEMA TEGUMENTARIO

alimentos ricos en ellos como las zanahorias o la yema de huevo, dando a la piel
un color anaranjado, más evidente en las personas de piel blanca.

Las personas de piel blanca tienen poca melanina en su epidermis de modo que
su piel es traslúcida y su color varía de rosado a rojo según la cantidad y la
oxigenación de la sangre que circula por los capilares de la dermis. El color rojo se
debe a la hemoglobina que es el pigmento encargado de transportar oxígeno que
se encuentra en el interior de los eritrocitos o hematíes.

TERMORREGULACIÓN

La piel juega un importante papel en la termorregulación, que es el equilibrio u


homeostasis de la temperatura corporal. Los seres humanos son capaces de
mantener su temperatura corporal en 37ºC, incluso aunque la temperatura
ambiental sea muy variable. La mayor parte del calor corporal es producido por la
oxidación de los alimentos y debe ser eliminado continuamente para evitar que la
temperatura corporal se eleve.

La temperatura interna es la que se encuentra en las estructuras corporales


situadas por debajo del tejido subcutáneo y la temperatura superficial es la
temperatura en la superficie, esto es, la piel y el tejido subcutáneo. La temperatura
interna se puede detectar en el interior de orificios corporales como el recto o la
boca, y es un poco más elevada que la superficial. Si los mecanismos productores
de calor generan más calor que el que es eliminado, la temperatura interna sube.
Si los mecanismos perdedores de calor eliminan más calor del que es generado,
la temperatura interna baja. Una temperatura interna demasiado elevada,
desnaturaliza las proteínas y causa la muerte. Una temperatura interna demasiado
baja, causa arritmias cardíacas que pueden provocar la muerte. De ahí que sea
vital mantener la temperatura corporal dentro de unos límites estrictos.

La temperatura corporal es regulada por mecanismos que intentan equilibrar la


producción y la pérdida de calor. En el hipotálamo se encuentra un centro de
control que funciona como un termostato. Recibe impulsos de los receptores de
temperatura de la piel y de las membranas mucosas (termorreceptores periféricos)
y de los receptores de temperatura de las estructuras internas del organismo
(termorreceptores centrales). Si la temperatura sube, las neuronas de este centro
de control mandan impulsos con más frecuencia. Si la temperatura baja envía
impulsos con menos frecuencia. Los impulsos de las neuronas del centro de
control llegan a neuronas de otras dos zonas del hipotálamo, el centro perdedor de
calor (que pone en marcha una serie de respuestas para bajar la temperatura

9
SISTEMA TEGUMENTARIO

corporal) y el centro promotor de calor (que pone en marcha una serie de


respuestas para subir la temperatura corporal).

Mecanismos de producción de calor

Si la temperatura ambiente es baja o algún factor causa una disminución de la


temperatura corporal, se estimulan los termorreceptores que envían estímulos
nerviosos al centro de control hipotalámico. Como consecuencia, se activa el
centro promotor de calor que descarga impulsos nerviosos para poner en marcha
varias respuestas dirigidas a elevar la temperatura corporal y llevarla a niveles
normales.

 Vasoconstricción. Los impulsos procedentes del centro promotor de calor


estimulan nervios simpáticos que provocan constricción de los vasos de la
dermis de modo que disminuye el flujo de sangre caliente desde los
órganos internos a la piel y, por tanto, se conserva el calor en el organismo.

 Estímulo simpático del metabolismo corporal. El centro promotor de


calor estimula nervios simpáticos que actúan sobre la médula adrenal, lo
que origina que ésta secrete norepinefrina (noradrenalina) y epinefrina
(adrenalina) a la sangre. Estas hormonas producen un incremento del
metabolismo celular, una reacción que produce calor.

 Músculos esqueléticos. La estimulación del centro promotor de calor


causa estimulación de zonas del cerebro que incrementan la contracción
muscular y, con ello, la producción de calor. Constituyen los escalofríos.
Durante la fase máxima de escalofríos, la producción de calor por el
organismo puede subir a 4 veces lo normal en pocos minutos.

 Estímulo tiroideo del metabolismo corporal. Una temperatura ambiente


fría incrementa la liberación por la glándula tiroides, de hormonas tiroideas
a la sangre. Las hormonas tiroideas incrementan el metabolismo celular,
contribuyendo a aumentar la temperatura corporal.

Mecanismos de pérdida de calor

Si la temperatura corporal sube por encima de lo normal, se estimulan los


termorreceptores que envían estímulos nerviosos al centro de control
hipotalámico.

Éste, a su vez, activa el centro perdedor de calor que, entonces, inhibe al centro
promotor de calor con lo que se producen los fenómenos opuestos a la producción

10
SISTEMA TEGUMENTARIO

de calor. Los vasos sanguíneos de la dermis se dilatan con lo que la piel se


calienta y el exceso de calor se pierde al medio ambiente a medida que un mayor
volumen de sangre fluye desde el interior del cuerpo a la piel.

Al mismo tiempo, el metabolismo celular disminuye y los músculos permanecen


relajados. Las glándulas sudoríparas producen sudoración y, a medida que el
agua del sudor se evapora de la superficie de la piel, la piel se enfría. Todas estas
respuestas disminuyen la temperatura corporal y la llevan a niveles normales.

a) radiación: La pérdida de calor por radiación significa pérdida de calor en


forma de rayos infrarrojos, que son ondas electromagnéticas. Es decir,
existe un intercambio de energía electromagnética entre el cuerpo y el
medio ambiente u objetos más fríos y situados a distancia. La cantidad de
radiación emitida varía en relación al gradiente que se establece entre el
cuerpo y el medio ambiente. Hasta el 60% de la pérdida de calor corporal
puede tener lugar por este mecanismo.

b) Convección: Es la transferencia de calor desde el cuerpo hasta las


partículas de aire o agua que entran en contacto con él. Estas partículas se
calientan al entrar en contacto con la superficie corporal y posteriormente,
cuando la abandonan, su lugar es ocupado por otras más frías que a su vez
son calentadas y así sucesivamente. La pérdida de calor es proporcional a
la superficie expuesta y puede llegar a suponer una pérdida de hasta el
12%.

c) Conducción: Es la perdida de pequeñas cantidades de calor corporal al


entrar en contacto directo la superficie del cuerpo con otros objetos más
fríos como una silla, el suelo, una cama, etc. Cuando una persona desnuda
se sienta por primera vez en una silla se produce inmediatamente una
rápida conducción de calor desde el cuerpo a la silla, pero a los pocos
minutos la temperatura de la silla se ha elevado hasta ser casi igual a la
temperatura del cuerpo, con lo cual deja de absorber calor y se convierte a
su vez en un aislante que evita la pérdida ulterior de calor. Habitualmente,
por este mecanismo, se puede llegar a una pérdida de calor corporal del
3%. Sin embargo, este mecanismo adquiere gran importancia cuando se
produce una inmersión en agua fría, dado que la pérdida de calor por
conductividad en este medio es 32 veces superior a la del aire.

d) Evaporación: Es la pérdida de calor por evaporación de agua. En lo dicho


anteriormente sobre la radiación, convección y conducción observamos que

11
SISTEMA TEGUMENTARIO

mientras la temperatura del cuerpo es mayor que la que tiene el medio


vecino, se produce pérdida de calor por estos mecanismos. Pero cuando la
temperatura del medio es mayor que la de la superficie corporal, en lugar
de perder calor el cuerpo lo gana por radiación, convección y conducción
procedente del medio vecino. En tales circunstancias, el único medio por el
cual el cuerpo puede perder calor es la evaporación, llegando entonces a
perderse más del 20% del calor corporal por este mecanismo. Cuando el
agua se evapora de la superficie corporal, se pierden 0,58 calorías por cada
gramo de agua evaporada. En condiciones basales de no sudoración, el
agua se evapora insensiblemente de la piel y los pulmones con una
intensidad de 600 ml al día, provocando una pérdida contínua de calor del
orden de 12 a 16 calorías por hora.

2) ANEXOS DE LA PIEL

A) EL PELO

Los pelos son filamentos queratinizados delgados consistentes en columnas de


células muertas, queratinizadas, que se acumulan en numerosas capas
concéntricas. Varían en longitud de pocos mm. a alrededor de 1 m. y en grosor de
0.005 mm. a 0.5 mm. Se distribuyen en número, longitud y grosor variables por
toda la superficie de la piel con excepción de las palmas de las manos y las
plantas de los pies. Su función principal es la protección.

El pelo humano consiste en el tallo piloso, que se proyecta desde la superficie de


la piel y la raíz, un bulbo blando y grueso en la base del cabello incrustado en la
piel. La raíz termina en el bulbo piloso. El bulbo piloso se asienta en un hueco en
forma de saco en la piel llamado folículo, a partir del cual crece el cabello.

El pelo en la cabeza no está allí solo como decoración. Nos mantiene abrigados
preservando el calor (perdemos un 90% del calor del cuerpo a través de la

12
SISTEMA TEGUMENTARIO

cabeza). El pelo en la nariz, las orejas y alrededor de los ojos protege estas áreas
sensibles del cuerpo contra el polvo y otras partículas pequeñas. Las cejas y
pestañas protegen los ojos al reducir la cantidad de luz y partículas que penetran
en los mismos. El vello fino que cubre el cuerpo brinda calor y protege la piel. El
cabello también protege al cuerpo contra lesiones.

El pelo deriva del epitelio del folículo piloso, que es una estructura en forma de
tubo situado en la dermis y que se abre a la epidermis. El tallo es la parte visible
del pelo mientras que la raíz es la parte del pelo oculta en el folículo. En la capa
más interna del folículo se encuentra la matriz germinal, en donde hay numerosas
células progenitoras en proliferación activa que a medida que se dirigen hacia
arriba en el folículo, se van llenando de queratina y van muriendo para formar las
columnas de células muertas que constituyen el pelo. En la base de la matriz está
la papila que es una estructura dérmica que contiene los capilares que nutren a la
matriz.

La pigmentación del pelo se debe a la melanina. Hay glándulas sebáceas y


músculos lisos (los músculos erectores del pelo) asociados con los folículos
pilosos. Cuando estos músculos se contraen en respuesta al frío, al miedo...
mueven al pelo y lo colocan en una posición más vertical al mismo tiempo que
deprimen la piel en su zona de inserción (la llamada piel de gallina). Normalmente
la pérdida de pelo de la cabeza en un adulto es de unos 70-100 pelos por día. El
pelo no está creciendo de modo continuado, sino que los folículos pilosos
presentan fases de proliferación celular que alternan con periodos de descanso. El
pelo del cuero cabelludo crece durante 2 a 6 años y reposa unos 3 meses. En un
momento determinado, alrededor del 85% del cabello se encuentra en periodo de
crecimiento. Tanto la velocidad de crecimiento como los ciclos de
reemplazamiento del pelo pueden ser alterados por enfermedad, fiebre alta,
pérdida de sangre excesiva, estrés emocional, dietas que llevan a una pérdida
rápida de peso por la restricción importante de calorías o proteínas etc.

13
SISTEMA TEGUMENTARIO

B) GLÁNDULAS SEBÁCEAS

Las glándulas sebáceas no existen en las palmas de las manos ni en las plantas
de los pies, y son numerosas en la cara y el cuero cabelludo. Se consideran
típicas glándulas holocrinas.
Generalmente las glándulas sebáceas forman parte integral del folículo
pilosebáceo y vacían su contenido en el canal folicular a través de un corto
conducto. Las glándulas sebáceas que no están asociadas con el pelo vierten su
secreción en la superficie.
Las glándulas sebáceas son andrógenodependientes y poseen células
productoras de lípidos. Las células más externas del acino glandular, las basales,
se apoyan sobre la lámina basal, similar a la epidérmica.
Las células germinativas de la glándula son pequeñas, aplana das o cuboidales y
densamente basófilas. A medida que se profundiza en el acino las células se
cargan de lípidos, aumentan de tamaño, sus núcleos se distorsionan y
desintegran; las células se rompen y forman el sebo, que es el producto lipídico de
las glándulas.
En el microscopio electrónico se diferencian tres tipos celulares: basales, que
contienen abundante RER, ribosomas libres, glucógeno, mitocondrias y
filamentos; parcialmente diferenciadas, con abundante REL y lípidos cubiertos por
membrana; y más diferenciadas, que muestran un núcleo de forma irregular y
citoplasma ocupado por lípidos que comprimen restos o bridas citoplasmáticas.

14
SISTEMA TEGUMENTARIO

C) GLÁNDULAS SUDORÍPARAS

Están situadas en la hipodermis y se localizan en casi toda la piel, excepto en


labios y tímpano. Son de dos tipos: apocrinas y ecrinas.
Las apocrinas están restringidas a las axilas, la región anogenital, la areola
mamaria y el conducto auditivo externo (glándulas ceruminosas) y a los párpados
(glándulas de Moll). Son estimuladas por las hormonas sexuales y aparecen en la
pubertad.

Estas glándulas son grandes, ramificadas, tubulares y se abren en la porción


superior del folículo piloso. Sus túbulos tienen un tipo único de células secretorias
eosinófilas cuboidales o cilíndricas, con el núcleo redondeado y localizado hacia la
base, y nucleolo prominente. Rodeando a las células secretorias existen células
mioepiteliales

Las glándulas sudoríparas apocrinas producen un líquido viscoso que contiene


cromógenos y proteínas. Responden a estímulos tales como el miedo y el dolor;
su secreción es inodora, pero se vuelve odorífera cuando se combina con las
bacterias cutáneas.

Las ecrinas abren directamente en la piel mediante un conducto tortuoso, y se


distribuyen por toda la superficie corporal excepto en los labios, el glande, la
superficie interna del prepucio y los labios menores. Son más densas en las
palmas de las manos y las planteas de los pies, donde sus conductos se abren en
las elevaciones como agujeritos.
En el túbulo glandular existen tres tipos de células: en la periferia del túbulo, una
capa de células mioepiteliales que se encuentran sobre una lámina basal (las
células mioepiteliales son células fusiformes dispuestas paralelamente al túbulo),
células secretorias, que pueden ser claras y apoyarse sobre las mioepiteliales o
sobre la lámina basal, y oscuras de citoplasma basófilo. Las células claras
contienen abundantes mitocondrias, glucógeno y REL desarrollado; entre las
células claras existen canalículos que se abren a la luz del túbulo; las células
oscuras están llenas de vacuolas densas a los electrones que contienen mucina, y
la superficie luminal posee gran cantidad de microvellosidades. Además, se
aprecia que el conducto excretor posee doble fila de células y la luz está tapizada
por un material acidófilo. Las glándulas están inervadas por fibras nerviosas
simpáticas postganglionares, y responden también a estímulos colinérgicos y a
drogas adrenérgicas.

15
SISTEMA TEGUMENTARIO

D) GLÁNDULAS CERUMINOSAS

Son glándulas sudoríparas modificadas situadas en el oído, en el meato auditivo


externo. La cera es la secreción combinada de las glándulas ceruminosas y de las
glándulas sebáceas. La cera, junto con los pelos del meato auditivo externo,
proporciona una barrera para impedir la entrada de cuerpos extraños en el oído
externo.

E) GLÁNDULAS MAMARIAS

En las mujeres se desarrolla una mama en cada lado, por encima del músculo
pectoral mayor, en la cara anterior del tórax. Cada mama está compuesta por 12-
20 lóbulos diferenciados y cada lóbulo tiene su propio sistema de conductos muy
ramificados, con salida independiente al exterior por el pezón. El sistema de
conductos en cada lóbulo, está rodeado por tejido adiposo conteniendo tabiques
de tejido conjuntivo denso que se adhieren a la piel por su parte externa y a la
fascia (lámina de tejido conjuntivo denso) que recubre el músculo pectoral mayor,
por su parte profunda. El crecimiento y la actividad de las mamas femeninas son
completamente dependientes de las hormonas.

F) UÑAS

Las uñas son placas córneas rectangulares unidas al lecho ungueal, son
semitransparentes y muestran el color de los tejidos subyacentes ricos en vasos
sanguíneos. Cerca del pliegue proximal se observa una zona blanquecina
semicircular denominada lúnula, la cual no es más que la matriz que contiene
células epiteliales empaquetadas desde donde la uña crece. En la base de la
matriz las células más profundas son cilíndricas y por encima de ellas hay varias
capas de células poliédricas. Ambos tipos celulares poseen grandes núcleos y su
citoplasma contiene tonofibrillas. A medida que las células se aproximan a la
superficie se hacen mayores
y se aplanan; contienen más tonofibrillas, pero no poseen queratohialina. Las
células córneas son planas. Al M/E la matriz se separa de la dermis por una
membrana basal. Las células de la matriz son similares a las basales epidérmicas,
son las células germinativas y, por tanto, son responsables del crecimiento
continuo de las uñas. Las células poliédricas contienen masas proteicas fibrosas y

16
SISTEMA TEGUMENTARIO

amorfas insolubles denominadas queratina de la uña, con un alto contenido de


azufre que explica la alta estabilidad y su resistencia química.

3) TRASTORNOS DE LA PIEL, EL CABELLO Y LAS UÑAS

a) TRASTORNOS DE LA PIEL:

 Dermatitis:

Los expertos médicos usan el término dermatitis para referirse a cualquier


inflamación (hinchazón, comezón y enrojecimiento) de la piel. Existen varios tipos
de dermatitis, incluyendo:
La dermatitis atópica también se conoce como eccema. Es una dermatitis común,
hereditaria, que provoca una erupción con picazón fundamentalmente en la cara,
el tronco, los brazos y las piernas. Suele desarrollarse en la primera infancia, pero
también puede aparecer durante la infancia tardía. Podría estar asociada a
trastornos alérgicos como el asma.

La dermatitis por contacto se produce cuando la piel entra en contacto con una
sustancia irritante. La causa más conocida de dermatitis por contacto es la
dermatitis por zumaque venenoso, pero hay muchas otras, incluyendo agentes

17
SISTEMA TEGUMENTARIO

químicos en los detergentes para el lavado de ropa, cosméticos y perfumes, y


metales como el enchapado de níquel en la hebilla de un cinturón.

La dermatitis seborreica, una erupción aceitosa en el cuero cabelludo, el rostro,


pecho y la zona de la ingle, se debe a la producción excesiva de sebo de las
glándulas sebáceas. Este trastorno es común en niños pequeños y adolescentes.

 Infecciones bacterianas de la piel

Impétigo. El impétigo es una infección bacteriana que resulta en una erupción con
costra, de color miel, por lo general en el rostro, cerca de la boca y la nariz.

Celulitis. La celulitis es una infección de la piel y tejido subcutáneo que


típicamente ocurre cuando se introducen bacterias a través de un pinchazo,
mordedura u otra lesión abierta en la piel. El área con celulitis suele estar caliente,
sensible al tacto y algo enrojecida.

 Infecciones estreptocóccicas y estafilocóccicas.

Estas dos clases de bacterias son las principales causas de celulitis e impétigo.
Algunos tipos de estas bacterias también son responsables de erupciones típicas
de la piel, incluyendo erupciones asociadas con la escarlatina y el síndrome del
shock tóxico.

 Infecciones fúngicas de la piel y las uñas

Dermatitis del pañal. Un ambiente cálido, húmedo, como el que se encuentra en


los pliegues de la piel en la zona del pañal de los bebés, es perfecto para el
crecimiento del hongo Candida. Las infecciones de la piel por hongos en niños
mayores, adolescentes y adultos son poco comunes.

Infección por tiña. La tiña es una infección fúngica que puede afectar la piel, las
uñas o el cuero cabelludo. El hongo tinea puede infectar la piel y tejidos afines del
cuerpo. El nombre médico para la tiña del cuero cabelludo es tiña capitis; la tiña
del cuerpo es llamada tiña corporis y la tiña de las uñas se denomina tiña
unguium. En el caso de la tiña corporis, el hongo puede producir lesiones
escamosas en forma de anillo en cualquier parte del cuerpo.

18
SISTEMA TEGUMENTARIO

Tiña pedia (pie de atleta). Esta infección en los pies se debe a los mismos tipos
de hongos que causan las otras formas de tiña. El pie de atleta suele producirse
en los adolescentes y ocurre con más frecuencia durante épocas de clima cálido.

 Otros trastornos de la piel

Infestaciones por parásitos. Los parásitos (por lo general insectos o gusanos


diminutos) pueden alimentarse u horadar la piel, a menudo resultando en una
erupción con picazón. La sarna y los piojos son ejemplos de infestaciones
parasitarias. Ambas son contagiosas, lo que significa que es posible contraerlas de
otras personas.

Infecciones virales. Muchos virus provocan erupciones características en la piel,


incluyendo el virus de la varicela que causa la varicela y culebrilla; el herpes
simple, que causa boqueras; el virus del papiloma, un virus que causa verrugas y
muchos otros.

Acné. El acné es el trastorno de la piel más común en los adolescentes. Se


observa cierto grado de acné en el 85% de los adolescentes y casi todos tienen el
grano esporádico, espinillas o puntos blancos.

Cáncer de piel. El cáncer de piel es poco común en niños y adolescentes, pero


los buenos hábitos de protección contra los rayos del sol durante estos años
pueden ayudar a prevenir el melanoma (una forma grave de cáncer de piel que se
disemina a otras partes del cuerpo) más adelante en la vida, en especial entre
personas de piel clara que se queman con facilidad con el sol.
Además de estas enfermedades y trastornos, la piel puede lesionarse de varias
maneras. Cortes, raspones y lastimaduras menores pueden cicatrizar rápidamente
por sí mismas, pero otras lesiones, como cortes serios o quemaduras, por
ejemplo, requieren tratamiento médico.

b) TRASTORNOS DEL CUERO CABELLUDO Y EL CABELLO

La tiña capitis, un tipo de tiña, es una infección fúngica que forma una lesión
escamosa, en forma de anillo en el cuero cabelludo. Es contagiosa y común en
niños en edad escolar.

19
SISTEMA TEGUMENTARIO

La alopecia es una zona de pérdida de cabello. La tiña es una causa común de


alopecia temporal en los niños. La alopecia también puede ser causada por un
trenzado apretado que tira de las raíces del cabello (a esta afección se la
denomina alopecia por tensión). Alopecia areata (en la que el cabello de una
persona se cae en parches redondos u ovales) es una enfermedad menos
frecuente que puede afectar a niños y adolescentes.

4.CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Valoración de enfermería:

La evaluación de la piel empieza en el primer contacto con el paciente y


sigue a través de la exploración. Se examinan áreas específicas durante la
exploración de otras áreas del cuerpo salvo que el padecimiento principal
sea de naturaleza dermatológica.

Datos subjetivos:

La historia clínica informará si ha habido traumatismos, cirugías o


enfermedades previos que afecten a la piel. El personal de Enfermería debe
determinar si el paciente ha notado alguna manifestación dermatológica de
problemas sistémicos como ictericia (hepatopatía), curación lenta de las
heridas (diabetes mellitus), cianosis (trastornos respiratorios) y palidez
(anemia).

Debe obtenerse información específica en relación con alimentos,


mascotas, alergia a fármacos y reacciones cutáneas a picaduras y
mordeduras de insectos.
Deberían anotarse en la historia la exposición crónica o desprotegida a luz
UV. así como tratamientos con radiación.

Valoración física:

 Piel: tono homogéneo y caliente; buena turgencia, ausencia de petequias,


púrpura, lesiones o excoriaciones.

 Uñas: rosadas, redondeadas y móviles con un ángulo de 160º.

20
SISTEMA TEGUMENTARIO

 Pelo: brillante y abundante; cantidad y distribución apropiados respecto a la


edad y sexo; ausencia de descamación del cuero cabelludo, frente u orejas.

Prácticas sanitarias del paciente:

Se debe registrar su frecuencia de utilización y el número de factor de protección


solar (FPS), así como obtenerse información sobre los antecedentes familiares de
cualquier enfermedad cutánea.
Preguntar al paciente sobre cualquier cambio en la situación de la piel, pelo, uñas
y membranas mucosas y si están relacionados con cambios en la dieta. Pues una
historia dietética revela el aporte adecuado de nutrientes esenciales para la salud
cutánea, como vitaminas A, D, E y C; grasa en la dieta y proteínas.
Se debería indagar sobre el estado de su piel, como deshidratación, edema y
prurito que pueden indicar alteraciones en el equilibrio líquido. Si la incontinencia
urinaria o fecal son un problema, debería determinarse el estado de la piel en las
áreas anal y perineal. Al igual, obtenerse información sobre los riesgos
ambientales en relación con actividades de entretenimiento y recreo, incluyendo
disposición a carcinógenos conocidos, irritantes químicos y alérgenos.

También, la carencia de sueño y el cansancio resultante se refleja, a menudo, en


la cara del paciente, con ojeras bajo los ojos y una menor firmeza de la piel de la
cara. Debe averiguarse la percepción que tiene de la sensación de calor, frío, dolor
y tacto.

Datos objetivos:

Las lesiones cutáneas primarias se desarrollan en una piel no alterada


previamente. En cambio, las lesiones secundarias, son las que aparecen
posteriormente o causadas por un factor como rascado o infección.

 Inspección:

La piel se inspecciona respecto al color general y su pigmentación, vascularización


o roces y decoloraciones. Las áreas más comunes para evaluar el color son las de
menor pigmentación, como la esclerótica, la conjuntiva, los lechos ungueales, los
labios y la mucosa bucal.

Otros factores pueden alterar el color de la piel, como la actividad, emociones,


humo de cigarrillo y el edema, así como los trastornos respiratorios, renales,
cardiovasculares y hepáticos.

21
SISTEMA TEGUMENTARIO

Al encontrar lesiones en la piel, deberían registrarse el color, tamaño, distribución,


localización y configuración.

 Palpación:

La temperatura se palpa mejor con el dorso de las manos. Debemos tomar en


cuenta que la temperatura de la piel aumenta cuando el flujo sanguíneo aumenta
en la dermis.

Además, por medio de la palpación a su vez, se valora la turgencia y movilidad


(elasticidad).

CUIDADOS EN LA PIEL:

 Examen diario de la piel, minuciosa en prominencias óseas, zonas


expuestas a humedad y en sitios donde haya un deterioro del estado
general de la piel como sequedad, excoriaciones, fragilidad, eritema,
induración o maceración.

 Valoración puntos de apoyo según la posición:

22
SISTEMA TEGUMENTARIO

 Evitar contacto directo de la piel con lana, plástico o sustancias alérgicas en


el paciente.

 Mantenimiento de higiene e hidratación de la piel para lo cual se requieren


cuidados mínimos tales como: no prolongar el baño por más de 10 minutos,
usar un jabón de pH neutro y agua tibia, secar sin realizar fricción poniendo
especial atención en pliegues y zonas interdigitales, no aplicar colonia ni
alcohol, no realizar masajes en prominencias óseas, aplicar crema excepto
en pliegues asegurando su completa absorción, usar ropa de tejidos
naturales y apósitos protectores para evitar lesiones por fricción.

 Control del exceso de humedad

 Incontinencia: valorar posibilidad de uso de dispositivos como


colectores, pañales o sondas. Si el paciente requiere el uso de pañal,
éste debe cambiarse frecuentemente para evitar la humedad,
realizando limpieza completa del área y aplicando algún protector a
base de óxido de zinc. No aplicar harinas o almidones ya que
produce fermentación y favorece el desarrollo de hongos. El pañal no

23
SISTEMA TEGUMENTARIO

debe quedar muy ajustado para evitar zonas de presión o roce y


evitar ESCARAS.

 Transpiración: control de temperatura, cambio de ropa de cama y


personal, higiene estricta.

 Evitar la temperatura ambiente y sequedad excesivas mediante el


uso de ropa adecuada.

 Tener precauciones al usar medios físicos antitérmicos o dispositivos


para incrementar la temperatura del paciente como mantas eléctricas
o líquidos calientes.

 Fomentar la movilidad y actividad del paciente, utilizando dispositivos de


ayuda: realizar cambios posturales cada dos o tres horas siguiendo rotación
programada, teniendo en cuenta dentro de las posiciones: mantener
alineación corporal de acuerdo con la posición adoptada, repartir el peso
para evitar dolor y compresión, evitar arrastre y contacto de prominencias
óseas entre si, evitar apoyar el paciente sobre sus lesiones, de acuerdo con
la posición adoptada y utilizar medidas de protección.

 Realizar valoración nutricional completa al ingreso y periódicamente


evaluando controles de albúmina, transferrina, recuento leucocitario,
medidas antropométricas: circunferencia del muslo, pliegue braquial,
pliegue cutáneo tricipital y pliegue subescapular, porcentaje de pérdida de
peso, índice de masa corporal y peso habitual. El seguimiento enunciado a
continuación permitirá identificar las necesidades de cada paciente y
garantizar el aporte calórico-proteico necesario para evitar la aparición de
lesiones.

5.REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

24
SISTEMA TEGUMENTARIO

 KAMINA, P. (1997) Anatomía general. Madrid. Edición Médica


Panamericana.

 MOORE, K.L. y DALLEY, A.F. (2002) Anatomía con Orientación Clínica.


Madrid. Edición Médica Panamericana.

 NETTER, F.H. (1999) Atlas de Anatomía Humana. East Hanover. Edición


Novartis Medical Education.

 PANSKY, B. (1998) Anatomía humana. México DF. Edición McGraw-Hill


Interamericana.

 PUTZ, R. y PABST, R. (editores Sobotta) (2000) Atlas de Anatomía


Humana. Madrid. Edición Médica Panamericana.

 ROUVIÈRE, H. y DELMAS, A. (1999) Anatomía Humana. Descriptiva,


Topográfica y Funcional. Barcelona. Edición Masson.

 THIBODEAU, G.A. y PATTON K.T. (2000) Anatomía y Fisiología. Edición


Harcourt.

 TORTORA, G.T. y GRABOWSKI, S.R. (2017) Principios de Anatomía y


Fisiología. Oxford University Press.

25

S-ar putea să vă placă și