Sunteți pe pagina 1din 15

TÉCNICAS DE ESTUDIO Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Cuanto más se conozca a sí mismo el alumnado como estudiante y conozca


las distintas técnicas de estudio que tiene a su disposición, más fácil le será
seleccionar las más adecuadas a cada situación para crear sus propias
estrategias de aprendizaje.
Aprender a estudiar sacándole partido a las capacidades personales es muy
parecido a un entrenamiento físico: hace falta voluntad, un buen entrenador y
constancia. Si no conocemos la manera de hacerlo no llegaremos a tener buenos
resultados. Hay que querer, pero también saber. Los pasos que debemos seguir
son casi siempre los mismos a la hora de estudiar, lo que varía es la elección de la
técnica en cada uno de estos pasos. El objetivo final será que el alumnado sepa
autorregularse y ser autónomo en su aprendizaje.

Algunas ideas que debes tener en cuenta sea cual sea la estrategia que
elijas:

1. MOTIVACIÓN Y AUTOMOTIVACIÓN
Que seas capaz de motivarte depende no sólo de que te gusten previamente las
asignaturas y los profesores o profesoras, sino de ti mismo. La última
responsabilidad del estudio siempre es tuya, por muy complicado que te pueda
resultar lo que te rodea (alguna materia, las explicaciones del profesorado, etc)
piensa que siempre puedes poner de tu parte para superarla. Cuanto mejor te
planifiques y te conozcas como estudiante mejor te motivarás.

2. LUGAR DE ESTUDIO Y TIEMPO DE ESTUDIO (PLANIFICACIÓN)


Que el lugar siempre sea el mismo. Si puede ser con luz natural, en el caso
contrario se debe usar la luz central y la focal a la vez para evitar el cansancio de
los ojos, al pasar de zonas de oscuridad a zonas muy iluminadas.
No debe haber objetos personales que puedan distraer. Debe ser un lugar
agradable donde se esté a gusto: con una temperatura adecuada si es posible,
amplio para colocar el material de estudio, que debe estar al alcance de la mano,
así como libros de consulta y diccionarios. Encima de la mesa de estudio lo
mínimo, sólo lo necesario para trabajar. Si es posible deben evitarse todo tipo de
ruidos audiovisuales: radio, televisión, imágenes que distraigan, conversaciones
de otros, etc.
TIEMPO DE ESTUDIO. PLANIFICACIÓN: Cuando tienes trabajo por delante
planificarlo te relajará pues te hará darte cuenta de que si cumples el horario te
dará tiempo y podrás cumplir tus objetivos. Primero debes marcarte objetivos
concretos a largo plazo. Ejemplo: aprobar todas las asignaturas. Esa es tu
prioridad, por nada la debes dejar a un lado. Aunque te surjan urgencias, debes
respetar tus prioridades siempre.
Después debes pensar qué puedes hacer cada semana para conseguir ese
objetivo a largo plazo. Por ejemplo: estudiar dos horas por día. Tras tener esto
claro organiza un horario semanal los domingos antes de empezar la semana con
lo que sabes que deberás hacer, durante la semana se irá completando con otras
actividades imprevistas, así que debes dejar huecos para esos imprevistos y para
urgencias.... desde luego, también para descansar y divertirte, sino no es posible
estudiar.
CARACTERÍSTICAS: Debes intentar que la franja horaria en la que estudias sea
regular, casi siempre la misma, para crear un hábito y que te sea más fácil ponerte
sin pensarlo. El tiempo de estudio consta de tiempos de trabajo y tiempos de
descanso. Aproximadamente la organización teniendo en cuenta el rendimiento
medio sería la siguiente: 1 hora de trabajo- 5 minutos de descanso- 45 minutos de
trabajo- 10minutos de descanso... y así progresivamente. A medida que pase el
tiempo cada vez los descansos serán más largos y los tiempos de estudio más
cortos. Cada uno debe adaptarlos a sí mismo, conocerse y saber a qué hora y
cuánto tiempo es capaz de estudiar concentrado. Planifica tu tiempo de estudio
durante la semana el domingo, indicando aquellas tareas que son prioritarias y
asignándoles un tiempo semanal. Lo que te vaya surgiendo lo vas adaptando a las
horas libres. Deja siempre horas en blanco por si te surgen imprevistos.
3. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN.

Factores externos: Lugar de estudio, tiempo de estudio, ruidos o molestias del


exterior. Son más fáciles de controlar, factores internos: Preocupaciones, falta de
concreción en los objetivos, cansancio, nerviosismo, etc. Más difíciles de controlar,
pero no imposible.

ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CONCENTRACIÓN:


1. Tiempos cortos concentración muy alta. Identifica el alcance de tu
concentración, es el tiempo que puedes dedicar a una tarea sin perder la
concentración. ƒ Debes llevar a cabo la tarea durante ese tiempo aumentando
progresivamente unos minutos cada vez que vuelvas a ella, así poco a poco irás
aumentando el alcance de tu concentración para esa tarea. ƒ Práctica de buenos
hábitos durante cortos periodos de tiempo para, progresivamente, irlos
desarrollando durante periodos mayores. Esta estrategia no admite demoras, el
tiempo estipulado debe cumplirse con rigor y volver inmediatamente a la tarea si
detectas que te despistas.
2. Cuando sientas que disminuye tu concentración establece un objetivo limitado,
concreto: una página más, dos ejercicios más, etc. Si al alcanzar este objetivo ya
has recuperado la concentración, aprovecha y sigue, si no es así, déjalo al
alcanzarlo. ƒ La ventaja de esta estrategia es que es una tarea que has de
cumplir en vez de un tiempo que ha de transcurrir y eso es más fácil de controlar.
3. Las caídas de concentración suelen producirse cuando no estás haciendo algo
que no es lo suficientemente activo o comprometedor así que debes aumentar tu
nivel de actividad cuando sientas que te desconcentras. Cuidado con el síndrome
de los ojos cristalinos ( leer sin saber lo que lees y no darte ni cuenta hasta que
pasan varias hojas). Es muy importante que estés alerta con respecto a ti mismo
y detectes cuanto antes tus bajones de atención para decirte a ti mismo o misma
que regreses a la tarea. Actividades que te pueden ayudar a aumentar tu
actividad en el estudio: Subrayar, hacer señales o escribir en los márgenes,
resumir, parafrasear oralmente o por escrito, formar asociaciones con imágenes,
construir reglas mnemotécnicas, plantear preguntas y dar respuestas, imaginarte
enseñando a otra persona, hacer diagramas de relaciones entre partes del texto,
hacer mapas mentales, conceptuales, etc.

4. ESTRATEGIAS DE RECOGIDA Y SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

EL ESTUDIO: Cuando nos enfrentamos a un nuevo aprendizaje, es necesario


disponer de estrategias que nos permitan adquirir conocimientos. Estos
conocimientos nos posibilitan comprender el mundo que nos rodea. Llamamos
“estudiar” al conjunto de acciones que realizamos para lograr los conocimientos y
relacionarlos entre sí.

Para facilitar el proceso de estudio es necesario utilizar técnicas de estudio, que


son un conjunto de herramientas que facilitan la comprensión y ayudan a
organizar los conocimientos que se van adquiriendo.

TECNICAS DE ESTUDIO:

 Prelectura y lectura comprensiva: La prelectura consiste en una primera


lectura que apunta a conocer de que tema se trata el texto. En ella se pone
en juego la lectura y el análisis de los títulos, subtítulos, palabras
resaltadas, imágenes y epígrafes.
La lectura comprensiva es la lectura en profundidad de ese texto. Esto
implica leer, por lo menos, una segunda vez (y una tercera si fuere
necesario), intentando identificar el objetivo del autor, los temas principales,
las ideas que acompañan a estos temas y aquellos conceptos que no se
comprenden.

 Subrayado y anotaciones al margen: El subrayado resalta las ideas


principales y favorece la realización posterior de esquemas y resúmenes.
Es imprescindible subrayar tras una primera o segunda lectura comprensiva
del texto, no antes, como también hacerlo párrafo por párrafo.
Las anotaciones al margen permiten resumir en pocas palabras el
contenido de cada párrafo. Es importante hacerlas luego de subrayar las
ideas principales. Esto permite que, al momento de repasar, podamos hallar
velozmente la sección del texto en que estaba desarrollado un tema
puntual. Además, en las las notas al margen se pueden agregar alguna
palabra clave (puede ser una frase breve que condense información).

 La síntesis: Es una técnica que resulta adecuada para recuperar las ideas
centrales presentadas por el autor. La síntesis recupera las ideas centrales
de un texto, respetando las palabras y el orden que el autor propone. Al
sintetizar un texto debemos realizar una identificación de ideas principales
para luego transformarlas en un texto unificado que, mediante la utilización
de conectores, pueda ser estudiado.

 El resumen: Es una técnica que resulta adecuada para recuperar las ideas
centrales trabajadas en un texto. El resumen es un texto ordenado que
expone lo esencial del tema que se desarrolla en otro texto. Es una técnica
ideal para textos expositivos. La diferencia entre el resumen y la síntesis es
que el primero es una reformulación de palabras del autor (interpretamos la
idea y la expresamos con nuestras palabras), mientras que en la síntesis
debemos respetar lo más posible las palabras del autor, eliminando lo que
no es esencial.
Por eso, al realizar la escritura de un resumen es importante construir un
texto propio en el que se vinculen las ideas del autor.

 Toma de apuntes: Muchas investigaciones en el campo de la educación


han demostrado que al tomar apuntes sobre un tema, el proceso de
aprendizaje se favorece, ya que exige que el alumno se concentre y preste
atención al tema.
Tomar apuntes significa seleccionar la información que un orador nos
brinda (docente o compañero que expone un tema), reelaborarla y
organizarla en una hoja.
Modos de tomar apuntes: registrar palabras clave; escribir frases
importantes siguiendo la exposición en forma lineal; realizar gráficos o
esquemas; escribir palabras y frases articulándolas con gráficos y
esquemas.
Los apuntes bien realizados son una excelente estrategia de estudio, ya
que además de la bibliografía que se tiene sobre un tema, la explicación del
docente enriquece la información.
 Exposición oral de un tema: La exposición oral de un tema es el modo de
dar a conocer el resultado de un trabajo, a un público específico. Es un
recurso muy empleado que NO debe reducirse a leer un texto ante el
público. Es importante aprender a explicar a otras personas un tema que se
ha estudiado, pero esta experiencia requiere de habilidades expositivas que
deben trabajarse. Tener en cuenta:
- Las características de los oyentes: es decir el tipo de público al que va a
dirigir la exposición (la edad, el conocimiento acerca del tema, etc.)
- Expresión de las ideas: el material debe ser CLARO, CORRECTO Y
CONCISO. No es conveniente entrar en detalles que disparen la
atención de los que escuchan. El tiempo ideal de una exposición suele
ser de entre 15 y 20 minutos.
- Lenguaje apropiado: debe ser específico del tema que se expone y se
deben definir los términos que los oyentes no conozcan.
- Información ordenada: presentar primero los datos ya conocidos por
todos y después agregar los datos novedosos. Dejar los datos más
interesantes para el final, cuando se cierra el tema en la conclusión.
- Mostrar la relación entre conceptos: relaciones causa-consecuencia,
comparaciones y ejemplos.
- Aportar material audiovisual: como láminas y apuntes para repartir.
Podes apoyarte en ese material mientras explicas. Además, ayudan a
sostener la atención y a clarificar la exposición.
- Hablar pausadamente y en voz alta: Al compartir un trabajo debemos
dirigirnos al público cuando hablamos.
- Movimientos: El orador se expresa con palabras, así como con los
gestos y movimientos que realiza el cuerpo. Es necesario no realizar
movimientos exagerados ni desplazarse continuamente.

 El cuadro sinóptico: Es una estrategia de estudio que permite resumir la


información clave de un texto mediante una representación gráfica. Al
realizarlo se comprende con mayor profundidad el tema de estudio puesto
que se reorganizan los conceptos más importantes mediante relaciones.
Para hacer un cuadro sinóptico es importante seguir los siguientes pasos:
1- Leer todo el texto, comprendiendo en profundidad la información.
2- Releer cada párrafo y subrayar las palabras clave.
3- Establecer relaciones entre las palaras clave, respetando la jerarquía y la
lógica que el autor propuso en el texto.
4- Graficarlo en una hoja teniendo en cuenta los signos gráficos:
- Las flechas unen contenidos: →
- Las llaves señalan inclusión:
- Los paréntesis encierran ejemplos ( )
Por ejemplos:
 El cuadro de doble entrada o cuadro comparativo: Es una técnica de
estudio adecuada para sintetizar la información que presenta detalles de
diferentes temas que guardan relación entre sí y pueden ser analizados
desde una misma categoría.
De éste modo, si se desea sintetizar un texto en el que por ejemplo, se
presentan los cinco grupos de vertebrados con sus respectivas
características, podría construirse un cuadro de este tipo:

VERTEBRADO
MAMÍFEROS REPTILES PECES ANFIBIOS AVES
CARACT.
ALIMENTACIÓN

REPRODUCCIÓN

RESPIRACIÓN

Posterior a la lectura y el trabajo con las ideas principales, secundarias y


palabras clave, se construye un esqueleto que será luego completado con
la información que brinda el texto.
Este tipo de cuadro permite la lectura vertical y horizontal. Es decir, se
puede leer una sola de las características, por ejemplo la alimentación
desde cada uno de los grupos de vertebrados. O bien, todas las
características de cada grupo, haciendo una lectura vertical de la columna.
Esta técnica resulta útil y eficaz en los textos comparativos y clasificatorios.
Por ejemplo:

El mapa conceptual: Los Mapas Conceptuales están formados por nodos y líneas
de unión entre los nodos. Los nodos, que representan conceptos o atributos
específicos del tema desarrollado, se muestran enmarcados en círculos,
rectángulos, etc., y se unen mediante trazos.

Estas conexiones representan relaciones que unen a dichos conceptos y


pueden (o no) llevar una leyenda que aclare el significado de dicha
relación. Palabras de enlace tales como “de”, “donde”, “el”, “para”,
“entonces”, “con”, etc., son utilizadas, tanto como verbos y sustantivos,
para construir las proposiciones que se leen entre los nodos.
Los conceptos más abarcativos e inclusores deben ubicarse en la
parte superior del gráfico, y a medida que se desciende verticalmente
por el Mapa, se ubican los conceptos de categoría menor.
Entonces, los elementos que componen los mapas conceptuales son:
Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un
nombre o etiqueta. Por ejemplo, agua, casa, lluvia, democracia, Estado, etc.
Las palabras de enlace son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en
general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar
estos y así armar una “proposición” Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las
palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones
con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.
Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una
unidad semántica.
En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas porque
la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se
utilizan las líneas para unir los conceptos.
Reservamos el uso de flechas "... solo en el caso de que la relación de que se
trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se pueden utilizan
para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del
mapa y los de otra parte del “árbol” conceptual.. La flecha nos indica que no
existe una relación de subordinación.
Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del
mapa conceptual, una relación significativa usamos las conexiones cruzadas,
estas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía
conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación se hace
con una flecha.

No esperes que tu mapa sea igual a otros mapas de tus compañeros pues cada
quien piensa diferente y se perciben relaciones diferentes en los mismos
conceptos pero la practica hará de ti un maestro en mapas conceptuales.
Recuerda:
· Un mapa conceptual no tiene que ser simétrico.

· Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.

· No existe un mapa correcto o perfecto para un grupo de conceptos, los errores


solo ocurren si las relaciones entre los conceptos son incorrectas.
Por ejemplo:
Línea de tiempo: El eje, línea o friso cronológico es un gráfico con el que
representamos periodos históricos y sucesos. Tiene cuatro partes: el eje sobre el
que se marcan los datos (que puede ser una línea o una barra rectangular),
los años que se señalan para indicar la escala, los periodos históricos y los
acontecimientos indicados con líneas.

Pasos a seguir:

1. Usa una hoja A4 y colocala en horizontal.

2. Haz una propuesta de escala. Para ello empieza colocando la primera fecha (en

borrador/lápiz) y a continuación asigna un valor en años a cada cuadro. Por ejemplo si abarca

un periodo de varios milenios, cada cuadro tendría que ser equivalente a 100 años, si abarca

varios siglos, cuadro tendría que valer 10 o 5 años, si abarca un periodo más corto cada cuadro

podría valer 1 o 2 años.


3. Prueba la escala hasta encontrar la correcta. Para ello primero asigna un valor y empieza a

contar los cuadros que vas a necesitar desde la primera fecha hasta la última. Si falta espacio en

la hoja, debes reducir la escala, si sobra demasiado debes aumentarla.

4. Dibuja la barra. Una vez que sabes cuál es la escala correcta, puedes dibujar una barra que

ocupe todo el espacio que va desde la fecha de incio a la fecha final. La ponemos en una

posición más o menos centrada de la hoja, teniendo en cuenta los cuadros que no vamos a usar.

La barra conviene que tenga un grosor de 10 cuadros si es milimetrada, 5 cuadros si son

medianos, o 3 si son grandes.

Cuando te encuentres con un periodo demasiado extenso puedes cortar la barra en

diagonal (imagen inferior) y de esta forma damos a entender que esa barra tendría que ser más

larga.

Cuando te encuentres con un periodo sin espacio para poner la información, puedes

hacer una otra barra por debajo que represente únicamente ese periodo con otra escala, y

enlazar las dos barras con dos líneas que unan sus puntos de inicio y final (imagen inferior)
5. Señala las fechas clave que dividen los periodos que nos han dado. Ponemos los nombres

de los periodos en el interior de la barra si hay sitio (imagen superior) o en una zona próxima

(imagen inferior).

. .

Para señalar los periodos también podemos usar corchetes (imagen inferior).

Si la información no cabe en horizontal, pueden ponerse en vertical (imagen inferior).

6. Localiza las fechas de los acontecimientos en la barra y desde esas fechas alarga una

línea hacia arriba o hacia abajo hasta llegar a un hueco donde escribir la fecha y el

acontecimiento (imagen inferior).


El resultado final se puede colorear y decorar con iconos (imagen inferior)

Podemos plantearlo como producto final para un proyecto didáctico colectivo (ABP): un mural

de grandes dimensiones para colocar en clase o en otro sitio del instituto.

S-ar putea să vă placă și