Sunteți pe pagina 1din 3

EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA MOLECULAR DEL BENCENO

Michael Faraday en 1825 descubre este compuesto aromático. Aisló un compuesto puro de
una mezcla aceitosa que condensaba del gas del alumbrado, que era el combustible que se
empleaba en las lámparas de gas (Morrinson et al., 1990).
Posteriormente Eilhard Mitscherlich en 1834 sintetizó el mismo compuesto calentando
ácido benzoico, aislado de la goma benjuí, en presencia de cal, encontró que la fórmula
empírica era de CH. Efectuó una medición de densidad de vapor, descubriendo su peso
molecular aproximado a 78, correspondiente a la fórmula C6H6. Como el nuevo compuesto
se derivaba de la goma benjuí le llamó bencina, pero al pasar los años se optó por el
nombre de benceno (disponible en internet, www.monografias.com)

C6H5CO2H + CaO C6H6 + CaCO3


Ac. Benzoico Bencina

A mediados del siglo XIX el benceno, fue el “blanco” de muchas reacciones químicas con
el fin de poder determinar a qué grupo de compuestos pertenecía. Los químicos de la época
(Frankland, kekulé, Van Hoff, Le Bel, Couper, etc…) según sus propias especulaciones lo
asemejaban a un alqueno, por tal motivo lo sometieron a una serie de pruebas sencillas.
Esperaban que se adicionara al bromo; esperaban que decolorara al permanganato de
potasio acuoso al oxidarse, que adicionara hidrógeno rápidamente en presencia de un
catalizados metálico y que adicionara agua en presencia de ácidos fuertes. Sin embargo,
todas estas pruebas fueron negativas.

Fig.22 reacciones de resultado negativo con en el benceno

En 1865 Friedrich August Kekulé (1829-1896), propuso para poder resolver el problema
del benceno, las cadenas carbonadas se pueden cerrar formando anillos. Sugirió que los seis
átomos de carbono están localizados en los vértices de un hexágono regular, con un átomo
de hidrógeno unido a cada átomo de carbono. Para completar una valencia de cuatro para
cada átomo de carbono, sugirió que alrededor del anillo había enlaces sencillos y dobles
alternados (Fessenden et al., 1983).
Fig.23 estructuras propuestas para el benceno en el siglo XIX.

Cuando al benceno se lo hacía reaccionar sólo daba un producto monosustituído, C6H5Y:


Cuando se reemplazaba un átomo de hidrógeno por bromo, sólo se obtenía un
bromobenceno, C6H5Br; análogamente, también se obtenía un clorobenceno, C6H5Cl, o
un nitrobenceno, C6H5NO2, etc.

Fig.23 Bromación del benceno


Sin embargo, pronto surgió un problema con la estructura de Kekulé. La estructura de
Kekulé predecía que habría dos 1,2- dibromobenceno diferentes:

Fig.24 isómeros de bromobenceno

En uno de estos compuestos hipotéticos, los átomos de carbono que contienen a los bromos
están separados por un enlace sencillo, y el otro están separados por un enlace doble. Sin
embargo, solamente se encontró un 1,2-dibromobenceno.
Para resolver esta objeción, Kelulé propuso que las dos formas del benceno y de los
derivados del benceno, estaban en un estado de equilibrio, y que este equilibrio se
establecía con tanta rapidez que evitaba el aislamiento de los compuestos separados.

Fig.25 Estados de equlibrio del bromobenceno


El benceno experimentaba reacciones de sustitución, más que adición: la estructura
bencénica de Kekulé correspondía a una que se llamaría “Ciclohexatrieno”. Por esto
debería reaccionar con facilidad por adición, como lo hacían los alquenos. Pero eso no era
el caso. En condiciones donde los alquenos reaccionaban rápidamente, el benceno no lo
hacía o lo hacía muy lento. En lugar de las reacciones de adición, experimentaba con mayor
facilidad un conjunto de reacciones, todas de sustitución. A continuación se indica las más
importantes (Morrinson et al., 1990).

Nitración

Fig.26 Nitración del benceno


Sulfonación

Fig.27 Sulfonación del benceno

Halogenación

Fig.28. Halogenación del benceno

Alquilación

Fig.29 Alquilación del benceno

Acilación

Fig.30 Acilación del bencen

S-ar putea să vă placă și