Sunteți pe pagina 1din 10

La Academia al servicio de la Vida

BUENOS ALIMENTOS PARA UN FUTURO MEJOR

Presentado por:
AVILA DUARTE CARLOS EDUARDO
Cód. 1092361449
MARTINEZ ATUESTA JHONATAN RENE
Cód. 1094277164
SALCEDO SANTOS ERIKA KARINA
Cód. 1094275804
VELEZ ROJAS MAYRA ALEJANDRA
Cód. 1094247412
VIDAL MERCADO SIRLEY
Cód. 1124401784
Nutricionistas Dietistas en Formación
VII semestre

JACKSON JESUS MORENO PEREZ


Jefe de enfermería.

BELKIS ZULAY HERNANDEZ CARDENAS


Trabajadora social
Docentes de salud comunitaria

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
PAMPLONA N/DE SANTANDER 2019

FACULTAD DE SALUD
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
SALUD PUBLICA
2019
La Academia al servicio de la Vida

1. PLATEAMIENTO DEL PROLEMA

1.1 AMBITO DEL PROBLEMA


La ingesta de sodio en la población colombiana data de 1998 y proviene de una
sub-muestra de familias de estudiantes de segundo y quinto grado de los
municipios con más de 10 mil habitantes de país. Se estimó la ingesta de sal a
partir de la excreción urinaria de 24 horas (EU 24 h) de sodio y de la ingesta de
sodio proveniente de los alimentos determinada a partir de recordatorios de 24
horas (R24h). El promedio nacional de ingestión de sal fue de 7,97
g./persona/día. Al observar la variación de la ingesta entre las regiones, los
Santanderes presentaron la más alta (10,82 g./persona/d) y la región
conformada por Cundinamarca, Boyacá, Meta y Casanare la más baja (6,55
g/persona/d).
Sin embargo, se considera que ésta es similar a lo estimado en otros países de
nuestras mismas características y que está por encima del límite superior de
consumo de sodio recomendado por agencias internacionales como el Instituto
de Medicina de Estados Unidos y FAO/OMS. Estos aproximados y el hecho de
que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel
nacional, hacen necesario realizar un diagnóstico exacto del consumo de
sal/sodio y tomar medidas acordes con el diagnóstico realizado. De otra parte,
según el estudio de revisión “Sodium Intakes around the World” realizado por la
Organización Mundial de la Salud y publicado en 2007, se determinó que la
ingesta promedio en Colombia para hombres es de 5,3 g. de sodio/día
(equivalente a 13,7 g. de sal/día) y para mujeres de 3,9 g. de sodio/día
(equivalente a 10.1 g. de sal/día). Estos datos fueron determinados en orina,
calculando la excreción de sodio. Sin embargo aunque es una muestra no
representativa de la población colombiana, los valores observados están muy
por encima de la cantidad diaria recomendada de 5 g. de sal (cloruro de
sodio)/persona/día.
En la actualidad, los estudios de carga de enfermedad no cuantifican el
costo social y/o económico de los factores de riesgo para el desarrollo de
enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, en el estudio de carga de

FACULTAD DE SALUD
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
SALUD PUBLICA
2019
La Academia al servicio de la Vida

enfermedad realizado en al año 2008 por el Ministerio de Protección Social, la


cardiopatía hipertensiva es la primera causa de enfermedad según “Años de
Vida Saludables (AVISAS)” en hombres y mujeres de todas las edades. Está
claramente demostrado que la hipertensión arterial es uno de los factores de
riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y que hay una
asociación directa entre la elevada ingesta de sodio y esta enfermedad.
Asimismo, uno de los principales factores implicados en el origen de la
hipertensión arterial (HTA) primaria es el excesivo consumo de sodio. Este se
ingiere en la dieta principalmente en forma de cloruro de sodio (sal común), en
los que por cada 2,5 g. de sal se aporta 1 g. de sodio. Es importante precisar
que las enfermedades cardio y cerebrovasculares (ECV) son la primeras causas
de muerte y discapacidad, lo que representan un 30 % de todas las muertes
registradas en el mundo. Según la Encuesta Nacional de Salud del 2005 se
determinó que el 22,8 % de la población de adultos entre 18 y 69 años,
presentaba cifras de presión arterial elevadas y se evidenció un incremento
proporcional del 10 % entre las tasas de mortalidad por ECV en Colombia para
el período comprendido entre 1998 y 2005. En Colombia, las enfermedades
cardiovasculares representaron el 28% de todas las muertes en 2008. Por otra
parte, según el reporte de causas de mortalidad de 2010 en Colombia, el infarto
agudo de miocardio correspondió a la primera causa de muerte en el país con
26.334 casos; mientras que la enfermedad cardiaca hipertensiva fue la
responsable de 3.141 casos y la insuficiencia cardiaca de 3.091, ocupando la
novena y décima posición respectivamente.

FACULTAD DE SALUD
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
SALUD PUBLICA
2019
La Academia al servicio de la Vida

1.2 ANTECEDENTES MUNDIALES

Se estima que en 2017 murieron 17,8 millones de personas afectadas por


enfermedades cardiovasculares y obesidad, lo que representa el 32% de todas
las muertes registradas en el mundo. La tensión arterial alta (hipertensión) es un
factor de riesgo importante de las enfermedades cardiovasculares, en especial
de los ataques cardiacos y los accidentes cerebrovasculares. El jarabe de maíz
alto en fructosa, es el más utilizado, porque es económico y de mayor
rendimiento. "Preocupa que las personas indistintamente de su peso y salud se
exponen a alimentos ricos en fructosa y/o azúcares agregados en un mismo
alimento, registrándose casos de hígado graso en adultos, jóvenes y niños".
En promedio, cada habitante del mundo consume unos 24 kilos de azúcar por
año, de acuerdo con los datos que recopilan la Organización de la Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La información ubica a
América Latina y el Caribe como la región que más consumen estos alimentos,
al duplicar el promedio mundial (49 kilos). En el otro extremo, en África la cifra
es de 17 kilos al año, y caen a 12 kilos si sólo se observa la parte subsahariana
del continente.
Las sugerencias de consumo de la OMS se vinculan con la prevención de
problemas como la obesidad enfermedades cardiovasculares y la caries dental.
En el estudio realizado por la Asociación Nacional de Confiteros (NCA, por
su sigla en inglés), se encontró que 41% de los estadounidenses consumen más
de lo recomendado por la OMS acerca del consumo de sodio y azucares al día,
México, informó que ha aumentado un 90% el consumo de sodio y azucares
0.3kg en los últimos años hasta alcanzar 2.4kg. (Fao, 2016).

FACULTAD DE SALUD
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
SALUD PUBLICA
2019
La Academia al servicio de la Vida

1.3 ANTECEDENTES NACIONALES

Azúcares adicionados a los alimentos:


El consumo elevado de azúcares se asocia con diversas patologías como
sobrepeso, obesidad, alteraciones hepáticas, desórdenes del comportamiento,
diabetes, hiperlipidemia, enfermedad cardiovascular, hígado graso, algunos tipos de cáncer
y caries dental. Además, el consumo de azúcares puede contribuir al desarrollo de
alteraciones psicológicas como la hiperactividad, el síndrome premenstrual y las
enfermedades mentales.
Considerando el perfil nutricional del país, se encuentra que la prevalencia de bajo peso en
menores de cinco años, niños de 5 a 17 y adultos de 18 a 64 es de 3.4%, 2.1% y 2.8%,
respectivamente; en contraste, el exceso de peso se encuentra en 6.2%, 17.5% y 51.2%
para los mismos grupos de edad, haciendo evidente la doble carga nutricional del país.
Para evitar enfermedades asociadas a estados de malnutrición, las políticas públicas que
sean desarrolladas deben considerar ambos estados de salud nutricional, reconociendo la
importancia de mantener un peso adecuado y una alimentación saludable.
El aumento de la prevalencia de obesidad en niños y adolescentes es alarmante debido a
su asociación con diversas enfermedades; este es un factor de riesgo para el desarrollo de
diabetes tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias, enfermedades cardiovasculares,
enfermedades osteoarticulares, apnea del sueño y ciertos tipos de cáncer como el de
mama, próstata y colon En 1980, el 5% de los hombres y 8% de las mujeres se encontraba
con obesidad en el mundo; a 2008, 10% de hombres y 14% de mujeres padecía esta
enfermedad . 1000 millones de adultos presentaban sobrepeso y cerca de 300 millones
eran obesos. Se calcula que cada año mueren alrededor de 2.6 millones de personas por
problemas relacionados con el exceso de peso.
El consumo de bebidas azucaradas aporta de 220 a 400 calorías extra en el día, lo que
incrementa en 60% el riesgo para que se presente obesidad en niños; además, aumenta la
probabilidad de padecer diabetes y obesidad en la adultez. En el caso de las mujeres, el
consumo de una porción diaria de refresco aumenta en 23% el riesgo de enfermedades del
corazón y este incrementa en 35% para las que consumen dos o más porciones al día.
Además, las mujeres que consumen una o más bebidas azucaradas por día pueden tener
un mayor riesgo relativo de diabetes tipo 2, en comparación con las que consumen menos
de una por mes . El consumo ocasional de refrescos por parte de los adultos aumenta en
un 15% la probabilidad de padecer sobrepeso y obesidad; si el consumo corresponde a
más porciones diarias, la cifra aumenta a 27%. De otra parte, el sobrepeso y la obesidad
se asocian con un mayor riesgo cardiovascular, colesterol alto, presión arterial alta y
diabetes en niños y adolescentes.

FACULTAD DE SALUD
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
SALUD PUBLICA
2019
La Academia al servicio de la Vida

1.4 ANTECEDENTES DEPARTAMENTALES

DIPLOMADO DE PROFUNDIZACIÓN EN FUNDAMENTOS DE SALUD PUBLICA

Estudio realizado por estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD,


sobre las enfermedades no transmisibles con más influencia en la actualidad en el
departamento de Norte de Santander, como lo es la hipertensión arterial. Donde tuvieron
en cuenta la historia natural, la influencia de ella en el departamento de norte de Santander,
el tratamiento y los programas o intervenciones que realizan los entes de control para
promover y prevenir la enfermedad, conociendo los hábitos alimentarios, el ejercicio y
controles es dicha enfermedad.
En el estudio enfatizaron en la historia natural de la hipertensión arterial en los aspectos
importantes como el periodo patogénico, factores, prevención primaria, prevenciones
secundarias precoz, prevención terciaria.
Dentro de los reportes estadísticos se evidencio que desde el 2009 la prevalencia de la
hipertensión arterial en el departamento aumentó de 2,6 a 5,2 en el 2017, siendo un
aumento relevante en comparación con Colombia que en los años 2005 y 2014 causaron
muerte del 10, 47% a causa de las enfermedades hipertensivas. En el departamento la
prevalencia de hipertensión arterial se presentó la mayoría de los casos en mujeres.
Una vez establecido el diagnóstico definitivo de hipertensión arterial, se enfocaron en los
factores de riesgo asociados, indicando tratamientos no farmacológicos como la dieta y la
actividad física, capacitando a la población por medio de instituto superiores de ciencias
médicas y sus facultades de Ciencias Médicas en coordinación con las Áreas de Higiene y
Epidemiología y Asistencia Médica que establezcan medidas pertinentes para lograr una
capacitación inmediata en todos los profesores, médicos, enfermeras y alumnos en todas
las instituciones de salud.

CONTENIDO DE SODIO EN ALIMENTOS PROCESADOS EN COLOMBIA, SEGÚN EL


ETIQUETADO NUTRICIONAL

Se realizó un estudio descriptivo-transversal para conocer el contenido de sodio de los


alimentos empacados, Durante los años 2012 y 2013 se obtuvieron fotografías del
etiquetado nutricional de 601 productos de diferentes presentaciones, de los cuales se
excluyeron 175 por no presentar información de la porción recomendada o contenido de
sodio, para una muestra final de 426 productos dividiéndolos por categorías de alimentos
tomando en cuenta el porcentaje de la AI y del UL de sodio que aporta cada categoría por
porción de producto. El hallazgo principal de esta investigación es la alta variabilidad
reportada entre las diferentes categorías y al interior de cada categoría de alimentos, lo cual
es similar a lo reportado en Costa Rica se encuentran diferencias entre productos del mismo
tipo, lo cual reafirma que existe una gran oportunidad para la industria de alimentos en la
reformulación, siendo esta una alternativa altamente factible.

FACULTAD DE SALUD
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
SALUD PUBLICA
2019
La Academia al servicio de la Vida

1.5 ANTECEDENTES LOCALES

Los azucares y dulces nutricionalmente, son carbohidratos simples, un


componente natural de la fruta, la miel, productos lácteos, y en menor medida
de los cereales. Aportan 4 kcal/g, él por sí solo no aporta ni vitamina ni
minerales.(Nutr Hosp, 2015).

El mayor consumo de alimentos dulces o azucarados para la población


encuestada es de 58,3% con una frecuencia mayor a treinta días. Un
13,3% y 10% consumen semanal y diariamente respectivamente. según
la ENSIN nos habla 1 de cada 3 colombianos entre los 5 y 64 años

FACULTAD DE SALUD
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
SALUD PUBLICA
2019
La Academia al servicio de la Vida

consume golosinas y dulces diariamente, respecto a la población objeto, 1 de


cada 10 personas encuestadas consumen diariamente azucares y dulces.

La panela junto con el chocolate son los alimentos de mayor consumo para
nuestra población encuestada con 37% y 33% respectivamente. A nivel nacional
la panela se encuentra clasificado como uno de los alimentos de mayor consumo
en cualquier edad de población con un 41.5% de individuos que la consumen.
En nuestra población objeto denotamos que aún se mantiene por tradición,
costumbre, gusto o demografía en la que se encuentre. (ENSIN, 2010)
En cuanto a los alimentos con menor frecuencia de consumo encontramos la
miel, churros (3%) y los dulces (7%) al igual que la ENSIN la cual muestra esos
alimentos con menor consumo, estos se deben a que la población utiliza otros
endulzantes como la panela.

FACULTAD DE SALUD
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
SALUD PUBLICA
2019
La Academia al servicio de la Vida

1.6 PREGUNTA PROBLEMA

¿LA INGESTA EXCESIVA DE BEBIDAS AZUCARADAS Y SAL ESTÁ O NO


ASOCIADO CON EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS?

2. OBJETIVO GENERAL

 Promover la reducción del consumo excesivo relacionado con el sodio y


azucares presentes en la alimentación diaria, con el fin de controlar
enfermedades específicas causadas por una ingesta excesiva de estos
alimentos.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Sensibilizar el daño que causa el consumo excesivo de alimentos altos


en sodio y azucares en el ser humano.
 Dar a conocer los alimentos idóneos para prevenir enfermedades
cerebro-vasculares y obesidad, a través de una ayuda audiovisual.
 Potenciar el conocimiento sobre la importancia de una adecuada
alimentación, a través de información clara sobre este tipo de alimentos.

FACULTAD DE SALUD
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
SALUD PUBLICA
2019
La Academia al servicio de la Vida

METODOLOGIA EDUCOMUNICATIVA
Es la integración e interrelación plena entre lo auditivo y lo visual para producir una
nueva realidad o lenguaje. La percepción simultánea. Se crean así nuevas
realidades sensoriales mediante mecanismos como la armonía (a cada sonido le
corresponde una imagen, complementariedad (lo que no aporta lo visual lo aporta lo
auditivo), refuerzo (se refuerzan los entre sí) y contraste (el significado nace del contraste
entre ambos).
Son un recurso valioso para la enseñanza, cualquiera sea el nivel educativo en que se
utilicen. Se trata de un conjunto de técnicas visuales y auditivas que apoyan los procesos
educativos, facilitando una mayor y más rápida comprensión e interpretación de las ideas.
La eficiencia de los medios audiovisuales en la educación sustenta su accionar en la a
través de los sentidos

• SENSIBILIZAR EL DAÑO QUE CAUSA EL CONSUMO EXCESIVO DE


ALIMENTOS ALTOS EN SODIO Y AZUCARES EN EL SER HUMANO.
Para este objetivo se llevará a cabo a través de un recurso proyectado como es el video
beam, por el cual se hablará de cifras, causas y situación actual del país debido al consumo
excesivo de alimentos altos en sodio.

• DAR A CONOCER LOS ALIMENTOS IDÓNEOS PARA PREVENIR


ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES Y OBESIDAD, A TRAVÉS DE UNA
AYUDA AUDIOVISUAL.
Por medio de una ayudad audiovisual más didáctica la cual es recursos pictóricos,
impresos, ejemplares y proyectables, a través de atlas y módulos de alimentos donde se
les enseñara las cantidades exactas y adecuadas recomendadas de manera que ellos
tengan la visualización y puedan comprender mejor las cantidades. De igual forma la
proyección de un cortometraje respecto al consumo de sodio y azucares

• POTENCIAR EL CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DE UNA


ADECUADA ALIMENTACIÓN, A TRAVÉS DE INFORMACIÓN CLARA SOBRE
ESTE TIPO DE ALIMENTOS
Se busca por medio de una evaluación grupal el conocimiento adquirido a través de las
dos anteriores proyecciones a través de un recurso proyectable y auditivo, donde se le
realizarán preguntas a la población objeto y estos trasmitirán sus conocimientos.

FACULTAD DE SALUD
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
SALUD PUBLICA
2019

S-ar putea să vă placă și